SlideShare una empresa de Scribd logo
REPRODUCCIÓN CELULAR
Junio 2015
MATERIA: Genética y Conducta
Alumna: María P. Hernández
¿Qué es la Reproducción Celular?
Es un tipo especial de
división celular presente en
organismos de
reproducción sexual. La
meiosis garantiza que se
producirán gametos
haploides que al fusionarse
producirán un nuevo
organismo diploide. Sin
meiosis, la reproducción
sexual sería imposible.
El ciclo celular
Consiste en un
intervalo de biosíntesis
y crecimiento activos
durante el cual la célula
duplica su masa y su
contenido, seguido por
un episodio
relativamente breve de
división nuclear que
suele ir acompañado
por la división del
citoplasma y la
formación de una
nueva frontera o límite
para separar los
núcleos y el citoplasma
en un par de células
hijas.
El ciclo celular
El tiempo
correspondiente a la
mitosis se denomina fase
M, y el intervalo de
síntesis de DNA es la fase
S. El primer tiempo vacío
(entre las fases M y S) es
la fase G1, y el segundo,
entre las fases S y M) es la
fase G2, del ciclo celular
La replicación del DNA está restringida a la fase S, pero la síntesis de
RNA y proteínas se da en toda la interfase. Todas las biosíntesis se
detienen en la fase M, cuando las series de cromosomas replicados se
distribuyenenlosnúcleoshijos.
Si la citocinesis está
sincronizada con la
mitosis, los
contenidos de las
células paternas son
repartidos entre las
células hijas y éstas
se separan como
células
independientes por
la formación de un
tabique de división
entre ellas.
LafaseG1eslamásvariableenduración,entantoqueel
tiempoinvertidoenSyG2esnotablementeconstanteen
cualquiertipoparticulardecélulaenvariedadde
condiciones.
Las células de
crecimiento rápido
pueden prescindir
por completo de la
fase G1 y entrar a la
fase S directamente
después de
completar la
mitosis.
MitosisLa mitosis es un proceso de
división nuclear que consiste
en una secuencia continua
de eventos dividida en 5
etapas: profase,
prometafase, metafase,
anafase y telofase. Sus
principales características
morfológicas son
condensación cromosómica,
formación del huso y
alineación de los
cromosomas en el ecuador
de éste, separación de
cromosomas hermanos
replicados y desplazamiento
de éstos a los polos opuestos
de la célula, y reorganización
nuclear
Lamitosisesunmecanismodedistribucióndeloscromosomasquese
hanreplicadodurantelainterfase;esenextremoexactayfunciona
igualmentebienparaunoscuantoscromosomasqueparacientos.El
primersignovisibledelamitosiseslacondensacióndelos
cromosomas,locualmarcaelprincipiodelaprofase.
Los cromosomas
continúan haciéndose
más cortos y gruesos y en
un momento dado se
tornan reconocibles
individualmente. En este
momento es posible ver
que cada cromosoma
está formado por dos
cromátides hermanas
unidas en la región del
centrómero.
Profase y
Prometafase
Durante la profase cada par de
centríolos es rodeado por los
otros componentes del centro
mitótico en el citoplasma
adyacente al núcleo, en un polo
de la célula. Los centros
mitóticos se sitúan en polos
opuestos de la célula al final de la
profase, con el huso entre ellos,
pero permanecen fuera del área
nuclear hasta que la envoltura del
núcleo se ha desensamblado
completamente en la
prometafase, que principia con la
destrucción total de la envoltura
nuclear y con movimientos
erráticos de los cromosomas en
el espacio nuclear.
Metafase
Cuando la envoltura nuclear es
destruida, el huso entero se
desplaza para ocupar el espacio
nuclear y se localiza
centralmente en la célula.
Finalmente, los cromosomas se
alinean por sus centrómeros a lo
largo del plano ecuatorial de la
figura del huso y empieza la
metafase. Aquí, cada
cromosoma se alinea en el
ecuador del huso en una
orientación tal que los
centrómeros de cada par de
cromátides hermanas se colocan
opuestos a los polos de la célula.
Para este momento, las fibras
cromosómicas se han adherido a
cada centrómero y todo está
listo para la separación de las
cromátides hermanas y su
emigración a los polos.
Anafase
Se inicia cuando las cromátides hermanas de cada
cromosoma replicado son atraídas a los polos opuestos de
la célula. Después de su separación, cada cromátide se
convierte en un cromosoma completamente maduro que
actúa independientemente de su hermano.
Telofase
Se presenta algunos minutos después de la separación en la
anafase, las dos series de cromosomas se ensamblan en núcleos
separados a medida que se forma una envoltura nuclear
alrededor de cada serie. Al final de la mitosis cada núcleo hijo es
genéticamente igual al otro y al núcleo progenitor original. La
mecánica de la distribución mitótica asegura que cada núcleo
reciba una serie completa de instrucciones genéticas que fueron
duplicadas en la fase S.
Citocinesis
Es la formación de un nuevo
límite que separe los núcleos
hijos en dos células nuevas y
también reparta el citoplasma
de la célula madre en
cantidades relativamente
iguales entre las células hijas.
Se pueden identificar tres
mecanismos principales de
citocinesis. Las células
animales suelen dividirse por
un proceso de formación de
un surco o segmentación; las
plantas superiores se dividen
por un proceso que conlleva la
formación de la placa celular;
las algas y los hongos se
dividen por un proceso un
tanto parecido a la citosinesis
bacteriana.
Meiosis
Durante la interfase que
precede a la meiosis, el
núcleo del meiocito pasa por
una secuencia relativamente
típica de fases G1, S y G2. Una
vez que se completa la
interfase, el núcleo meiótico
pasa por una secuencia de
etapas que constituyen la
primera división meiótica o
meiosis I. Los procesos
continuos de profase,
prometafase, metafase,
anafase y telofase difieren en
ciertas características
significativas de las etapas
análogas de la mitosis.
Profase ILa continuación de la profase I
en el cigoteno es evidente por el
inicio del estrecho apareamiento
entre regiones dispersas a lo
largo de los cromosomas
homólogos. Cuando todas las
partes de todos los cromosomas
homólogos están completa y
estrechamente en sinapsis y el
complejo sinaptonémico está
totalmente formado en toda la
longitud de cada par de
cromosomas, el paquiteno he
empezado. La subetapa de
paquiteno es el momento en el
cual ocurre el entrecruzamiento
que conduce a la recombinación
genética.
El diploteno empieza con la separación o apertura en
varios lugares en toda la longitud de los cromosomas
apareados. Los bivalentes diploteno se condensan aún
más y alcanzan su menor tamaño al principio de la
diacinesis. Hacia el final de la diacinesis y, por tanto, de la
profase I, los nucleolos y la membrana nuclear
desaparecen y la figura del huso está presente en la región
nuclear de la célula.
Metafase I
Los bivalentes se mueven
de un lugar a otro
durante la prometafase,
pero pronto se alinean a
través del ecuador del
huso e indican el inicio de
la metafase I. Cada
cromosoma de un
bivalente consta de dos
cromátides o díada.
Segunda División Meiótica.
Por la simple orientación del
centrómero, las díadas
homólogas de cada bivalente se
desplazan hacia polos opuestos
durante la anafase y, por tanto,
segregan un conjunto de
cromosomas de la serie
homóloga. Durante la anafase,
relativamente breve, los
cromosomas homólogos
(díadas) se desplazan a los polos
opuestos de la célula,
reduciendo el número de
cromosomas en cada grupo a la
mitad del número diploide. La
reducción a la mitad del número
de cromosomas y del contenido
de DNA no se logra sino hasta
que se completa la segunda
división meiótica.
Telofase En algunas especies los
núcleos en anafase pueden
empezar la segunda
división casi
inmediatamente, mientras
que en otras especies pasan
por una etapa de
reorganización nuclear en
la telofase antes de
empezar la meiosis II. Si
ocurre la telofase, los
cromosomas se desdoblan
y alargan, reaparecen los
nucléolos y las membranas
nucleares y los núcleos
hijos se hacen evidentes.
Meiosis IIEn cada proceso, los cuatro
núcleos haploides
producidos de cada
meiocito son encerrados
finalmente en sus propias
envolturas nucleares y en
sus propias células al
concluir la meiosis II. Los
dos núcleos producidos en
la meiosis I pasan por todas
o algunas de las etapas
típicas de profase,
prometafase, metafase,
anafase y telofase en la
meiosis II.
Durante la segunda división meiótica las dos
cromátides de cada díada son separadas en
núcleos individuales, y en este momento cada
cromátide se convierte en un cromosoma nuevo
que actúa independientemente de los otros
comosomas.

Importancia de la Meiosis
La importancia genética
de la meiosis reside en la
producción de
combinaciones nuevas de
alelos en cada genoma
haploide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
Nicole Carrera
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Katze Van
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Cliopemelia Teretaurania
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Jason Rodriguez
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
panfilo56
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
verogonzalez1598
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
UCT
 
Trabajo biologia Juan Rodriguez
Trabajo biologia Juan RodriguezTrabajo biologia Juan Rodriguez
Trabajo biologia Juan Rodriguez
Juan Camilo Rodriguez Rueda
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
JUGUVA
 
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARTEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
josemanuel7160
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meios
Rafael D Rivas
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
Jonathantabare
 
Ciclo Celular.
Ciclo Celular.Ciclo Celular.
Ciclo Celular.
Yanimar Roa Arellano
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
Yochi Cun
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
Brayan Barrera
 
Reproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNYReproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNY
Leidy Michel Rodriguez
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Brayan Zaid Arguello Serrano
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
yomaira1757
 

La actualidad más candente (19)

Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Gent condt3
Gent condt3Gent condt3
Gent condt3
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Trabajo biologia Juan Rodriguez
Trabajo biologia Juan RodriguezTrabajo biologia Juan Rodriguez
Trabajo biologia Juan Rodriguez
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARTEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
 
Ciclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meiosCiclo celular mitosis y meios
Ciclo celular mitosis y meios
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Ciclo Celular.
Ciclo Celular.Ciclo Celular.
Ciclo Celular.
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Reproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNYReproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNY
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 

Similar a Reproducción Celular

Tarea 3 daniel fonseca
Tarea 3 daniel fonsecaTarea 3 daniel fonseca
Tarea 3 daniel fonseca
daniel fonseca
 
Tarea 3. Reproducción celular.
Tarea 3. Reproducción celular.Tarea 3. Reproducción celular.
Tarea 3. Reproducción celular.
Cristina Faneite
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
AcademicoDE
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
oriana123b
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
AndreaNaddaf3
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
Leomyr Rojas
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Ana Malaver
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
NelsonMorales20
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
Carolina Herrera
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
elsamendez50
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
majomajito8
 
Genetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosisGenetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosis
Disbel Quintero
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
Julio Sanchez
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
rh64
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Génesis Alvarado
 
Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celular
Juan Taz
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
daviddearmas08
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
richardramz4
 
Meiosis
MeiosisMeiosis

Similar a Reproducción Celular (20)

Tarea 3 daniel fonseca
Tarea 3 daniel fonsecaTarea 3 daniel fonseca
Tarea 3 daniel fonseca
 
Tarea 3. Reproducción celular.
Tarea 3. Reproducción celular.Tarea 3. Reproducción celular.
Tarea 3. Reproducción celular.
 
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
¿Cómo es la producción de la unidad biológica?
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Tarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojasTarea3 leomyrrojas
Tarea3 leomyrrojas
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celularCiclo celular Biologia celular
Ciclo celular Biologia celular
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Genetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosisGenetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosis
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
DivisióN Celular
DivisióN CelularDivisióN Celular
DivisióN Celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Bases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celularBases de la reproducción celular
Bases de la reproducción celular
 
Generalidades biologicas
Generalidades biologicasGeneralidades biologicas
Generalidades biologicas
 
Mitosis y miosis
Mitosis y miosisMitosis y miosis
Mitosis y miosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Más de MariaPilarHernandez

La ira
La iraLa ira
Instinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidadInstinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidad
MariaPilarHernandez
 
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales SuperioresSensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
MariaPilarHernandez
 
Simple and continuos tense
Simple and continuos tenseSimple and continuos tense
Simple and continuos tense
MariaPilarHernandez
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
MariaPilarHernandez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
MariaPilarHernandez
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
MariaPilarHernandez
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
MariaPilarHernandez
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
MariaPilarHernandez
 

Más de MariaPilarHernandez (9)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Instinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidadInstinto sexual, sexo y sexualidad
Instinto sexual, sexo y sexualidad
 
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales SuperioresSensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
Sensopercepción y Psicofisiología en los Procesos Mentales Superiores
 
Simple and continuos tense
Simple and continuos tenseSimple and continuos tense
Simple and continuos tense
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
 
Sistema nervioso power point
Sistema nervioso power pointSistema nervioso power point
Sistema nervioso power point
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Reproducción Celular

  • 1. REPRODUCCIÓN CELULAR Junio 2015 MATERIA: Genética y Conducta Alumna: María P. Hernández
  • 2. ¿Qué es la Reproducción Celular? Es un tipo especial de división celular presente en organismos de reproducción sexual. La meiosis garantiza que se producirán gametos haploides que al fusionarse producirán un nuevo organismo diploide. Sin meiosis, la reproducción sexual sería imposible.
  • 3. El ciclo celular Consiste en un intervalo de biosíntesis y crecimiento activos durante el cual la célula duplica su masa y su contenido, seguido por un episodio relativamente breve de división nuclear que suele ir acompañado por la división del citoplasma y la formación de una nueva frontera o límite para separar los núcleos y el citoplasma en un par de células hijas.
  • 4. El ciclo celular El tiempo correspondiente a la mitosis se denomina fase M, y el intervalo de síntesis de DNA es la fase S. El primer tiempo vacío (entre las fases M y S) es la fase G1, y el segundo, entre las fases S y M) es la fase G2, del ciclo celular
  • 5. La replicación del DNA está restringida a la fase S, pero la síntesis de RNA y proteínas se da en toda la interfase. Todas las biosíntesis se detienen en la fase M, cuando las series de cromosomas replicados se distribuyenenlosnúcleoshijos. Si la citocinesis está sincronizada con la mitosis, los contenidos de las células paternas son repartidos entre las células hijas y éstas se separan como células independientes por la formación de un tabique de división entre ellas.
  • 6. LafaseG1eslamásvariableenduración,entantoqueel tiempoinvertidoenSyG2esnotablementeconstanteen cualquiertipoparticulardecélulaenvariedadde condiciones. Las células de crecimiento rápido pueden prescindir por completo de la fase G1 y entrar a la fase S directamente después de completar la mitosis.
  • 7. MitosisLa mitosis es un proceso de división nuclear que consiste en una secuencia continua de eventos dividida en 5 etapas: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Sus principales características morfológicas son condensación cromosómica, formación del huso y alineación de los cromosomas en el ecuador de éste, separación de cromosomas hermanos replicados y desplazamiento de éstos a los polos opuestos de la célula, y reorganización nuclear
  • 8. Lamitosisesunmecanismodedistribucióndeloscromosomasquese hanreplicadodurantelainterfase;esenextremoexactayfunciona igualmentebienparaunoscuantoscromosomasqueparacientos.El primersignovisibledelamitosiseslacondensacióndelos cromosomas,locualmarcaelprincipiodelaprofase. Los cromosomas continúan haciéndose más cortos y gruesos y en un momento dado se tornan reconocibles individualmente. En este momento es posible ver que cada cromosoma está formado por dos cromátides hermanas unidas en la región del centrómero.
  • 9. Profase y Prometafase Durante la profase cada par de centríolos es rodeado por los otros componentes del centro mitótico en el citoplasma adyacente al núcleo, en un polo de la célula. Los centros mitóticos se sitúan en polos opuestos de la célula al final de la profase, con el huso entre ellos, pero permanecen fuera del área nuclear hasta que la envoltura del núcleo se ha desensamblado completamente en la prometafase, que principia con la destrucción total de la envoltura nuclear y con movimientos erráticos de los cromosomas en el espacio nuclear.
  • 10. Metafase Cuando la envoltura nuclear es destruida, el huso entero se desplaza para ocupar el espacio nuclear y se localiza centralmente en la célula. Finalmente, los cromosomas se alinean por sus centrómeros a lo largo del plano ecuatorial de la figura del huso y empieza la metafase. Aquí, cada cromosoma se alinea en el ecuador del huso en una orientación tal que los centrómeros de cada par de cromátides hermanas se colocan opuestos a los polos de la célula. Para este momento, las fibras cromosómicas se han adherido a cada centrómero y todo está listo para la separación de las cromátides hermanas y su emigración a los polos.
  • 11. Anafase Se inicia cuando las cromátides hermanas de cada cromosoma replicado son atraídas a los polos opuestos de la célula. Después de su separación, cada cromátide se convierte en un cromosoma completamente maduro que actúa independientemente de su hermano.
  • 12. Telofase Se presenta algunos minutos después de la separación en la anafase, las dos series de cromosomas se ensamblan en núcleos separados a medida que se forma una envoltura nuclear alrededor de cada serie. Al final de la mitosis cada núcleo hijo es genéticamente igual al otro y al núcleo progenitor original. La mecánica de la distribución mitótica asegura que cada núcleo reciba una serie completa de instrucciones genéticas que fueron duplicadas en la fase S.
  • 13. Citocinesis Es la formación de un nuevo límite que separe los núcleos hijos en dos células nuevas y también reparta el citoplasma de la célula madre en cantidades relativamente iguales entre las células hijas. Se pueden identificar tres mecanismos principales de citocinesis. Las células animales suelen dividirse por un proceso de formación de un surco o segmentación; las plantas superiores se dividen por un proceso que conlleva la formación de la placa celular; las algas y los hongos se dividen por un proceso un tanto parecido a la citosinesis bacteriana.
  • 14. Meiosis Durante la interfase que precede a la meiosis, el núcleo del meiocito pasa por una secuencia relativamente típica de fases G1, S y G2. Una vez que se completa la interfase, el núcleo meiótico pasa por una secuencia de etapas que constituyen la primera división meiótica o meiosis I. Los procesos continuos de profase, prometafase, metafase, anafase y telofase difieren en ciertas características significativas de las etapas análogas de la mitosis.
  • 15. Profase ILa continuación de la profase I en el cigoteno es evidente por el inicio del estrecho apareamiento entre regiones dispersas a lo largo de los cromosomas homólogos. Cuando todas las partes de todos los cromosomas homólogos están completa y estrechamente en sinapsis y el complejo sinaptonémico está totalmente formado en toda la longitud de cada par de cromosomas, el paquiteno he empezado. La subetapa de paquiteno es el momento en el cual ocurre el entrecruzamiento que conduce a la recombinación genética.
  • 16. El diploteno empieza con la separación o apertura en varios lugares en toda la longitud de los cromosomas apareados. Los bivalentes diploteno se condensan aún más y alcanzan su menor tamaño al principio de la diacinesis. Hacia el final de la diacinesis y, por tanto, de la profase I, los nucleolos y la membrana nuclear desaparecen y la figura del huso está presente en la región nuclear de la célula.
  • 17. Metafase I Los bivalentes se mueven de un lugar a otro durante la prometafase, pero pronto se alinean a través del ecuador del huso e indican el inicio de la metafase I. Cada cromosoma de un bivalente consta de dos cromátides o díada.
  • 18. Segunda División Meiótica. Por la simple orientación del centrómero, las díadas homólogas de cada bivalente se desplazan hacia polos opuestos durante la anafase y, por tanto, segregan un conjunto de cromosomas de la serie homóloga. Durante la anafase, relativamente breve, los cromosomas homólogos (díadas) se desplazan a los polos opuestos de la célula, reduciendo el número de cromosomas en cada grupo a la mitad del número diploide. La reducción a la mitad del número de cromosomas y del contenido de DNA no se logra sino hasta que se completa la segunda división meiótica.
  • 19. Telofase En algunas especies los núcleos en anafase pueden empezar la segunda división casi inmediatamente, mientras que en otras especies pasan por una etapa de reorganización nuclear en la telofase antes de empezar la meiosis II. Si ocurre la telofase, los cromosomas se desdoblan y alargan, reaparecen los nucléolos y las membranas nucleares y los núcleos hijos se hacen evidentes.
  • 20. Meiosis IIEn cada proceso, los cuatro núcleos haploides producidos de cada meiocito son encerrados finalmente en sus propias envolturas nucleares y en sus propias células al concluir la meiosis II. Los dos núcleos producidos en la meiosis I pasan por todas o algunas de las etapas típicas de profase, prometafase, metafase, anafase y telofase en la meiosis II.
  • 21. Durante la segunda división meiótica las dos cromátides de cada díada son separadas en núcleos individuales, y en este momento cada cromátide se convierte en un cromosoma nuevo que actúa independientemente de los otros comosomas. 
  • 22. Importancia de la Meiosis La importancia genética de la meiosis reside en la producción de combinaciones nuevas de alelos en cada genoma haploide.