SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Genética y Conducta
REPRODUCCIÓN CELULAR
Ángel Rodríguez Grado
Estudiante de Psicología UNY
Profa. Xiomara Rodríguez
Mérida, 09 de Octubre de 2016
Contenido
Fases del ciclo celular
Mitosis, etapas y características
Meiosis, etapas y características
Concepto de célula, haploide y diploide
Diferencia entre mitosis y meiosis
Fases del Ciclo Celular
• División Celular
– En organismos unicelulares supone un
mecanismo de reproducción.
– En organismos pluricelulares es un
mecanismo para:
• Crecimiento del individuo.
• Reponer células envejecidas o deterioradas.
• Reparar heridas.
• Forma de producción de células reproductoras,
gametos y esporas.
ETAPAS
CICLO CELULAR
• Conjunto de
actividades de
crecimiento y
división celular
• Consta de dos
fases principales:
interfase y mitosis.
Cada cromosoma consiste de dos cromátidas que
se mantienen unidas por un centrómero.
MITOSIS
PROFASE
• Condensación de
filamentos de cromatina
para dar lugar a los
cromosomas.
• Nucleolo y membrana
nuclear desaparecen,
síntesis del huso
mitótico.
METAFASE
• Cromosomas están
unidos al huso
mitótico por los
centrómeros y se
alinean en el plano
ecuatorial de la
célula.
ANAFASE
• se separa las
cromátidas
moviéndose
lentamente a los
polos opuestos. Al
terminar la anafase
los cromosomas
han formado un
grupo en cada polo
celular.
TELOFASE
• En células animales
comienza a aparecer una
constricción a lo largo del
plano ecuatorial.
• Este proceso se llama
citocinesis. Eventos que
siguen contrarios a los de
la profase.
• La división celular en plantas ocurre principalmente
en lugares especializados llamados meristemos.
Las regiones meristemáticas son lugares de
crecimiento activo.
• En células vegetales durante la telofase, se forma
una placa celular en el centro de la célula dividiendo
el citoplasma en dos partes iguales.
MEIOSIS
• Es una secuencia de dos divisiones nucleares.
• La primera división es reductora.
• La segunda división es ecuacional.
Profase I - Leptoteno
• La cromatina
es visible y
consiste de 2
cromátidas
unidas por un
centrómero.
Profase I - Zygoteno
• Visibles los cromosomas homólogos.
• Ocurre sinapsis. Esta comienza en los
telómeros y en los centrómeros.
• Los pares formados se conoce como
bivalentes.
Profase I - Paquiteno
• Intercambio de material genético entre
cromosomas (‘crossing over”).
• Formación de las quiasmas.
• Quiasma es el
punto (lugar
físico) donde
ocurre
intercambio
de material
genético o
“crossing
over”.
Profase I - Diploteno
• Los cromosomas homólogos se repelen
unos a los otros y se comienzan a separar.
• Aun siguen unidos por los quiasmas.
Profase I - Diacinesis
• Los cromosomas están en su mayor estado de
condensación.
• Ocurre terminalización de los quiasmas (se mueve
hacia la parte distal de los cromosomas alejandose de
los centrómeros).
• Los centrómeros se unen a las fibras del huso
mitótico.
• Los bivalentes comienzan a migrar hacia el
ecuador debido a la acción de las fibras del
huso mitótico.
• La membrana nuclear se rompe y el nucleolo
desaparece.
Metafase I
• Los cromosomas homólogos se alinean en el
plano ecuatorial.
Anafase I
• Reducción del material genético.
• A estos cromosomas se les conoce como
diadas o univalentes (cromosomas de doble
hebra que ya no estan apareados).
Telofase I
• Los cromosomas
se desenrollan.
• El nucleolo y la
membrana
nuclear
reaparecen.
Intercinesis
• Periodo corto o ausente.
• No ocurre síntesis de DNA.
• SIMILAR a la interfase pero NO es lo mismo.
LA CÉLULA
DEFINICIÓN
Del latín cellula , diminutivo de cella,
“hueco” es la unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo.
De hecho, la célula es el elemento de
menor tamaño que puede considerarse.
Los organismos vivos pueden
clasificarse según el número de células
que posean en unicelulares y
pluricelulares.
Fisiología y Fisiopatología
Guyton, Hall, McGraw-Hill,1998
LA CÉLULA
Haploides y Diploides
SALIRANTERIOR
Célula 2n = 6 Célula n = 3
Cromosomas
maternos
Cromosomas
paternos
Organismos haploides (n)
Solo tienen un juego de cada
cromosoma
Organismos diploides (2n)
Tienen dos juegos de cada
cromosoma en sus células
somáticas (no reproductoras), uno
procede del padre y el otro de la
madre. Por eso de llaman
CROMOSOMAS HOMÓLOGOS.
Cada especie tiene un número característico de cromosomas diferentes. Los organismos pueden ser
haploides o diploides en función de los juegos de cromosomas que tengan.
Mitosis y Meiosis: Diferencias
La mitosis es la solución al problema de la
división celular y la constancia en el número de
cromosomas de las células hijas
La meiosis resuelve el problema de la presencia
de dos padres (progenitores) en los organismos
sexuales y la constancia del número de
cromosomas entre generaciones
Mitosis vs Meiosis
MUCHAS
GRACIAS
POR TU
TIEMPO Y
DISPOSICIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
 
Ciclo celular ricardo marin fernandez
Ciclo celular   ricardo marin fernandezCiclo celular   ricardo marin fernandez
Ciclo celular ricardo marin fernandez
 
Ciclo+celular
Ciclo+celularCiclo+celular
Ciclo+celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Reproducción Celular.
Reproducción Celular.Reproducción Celular.
Reproducción Celular.
 
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
244030064 ensayo-mitosis-y-meiosis-docx
 
material_genetico_reproduccion_celular_síntesis_2
material_genetico_reproduccion_celular_síntesis_2material_genetico_reproduccion_celular_síntesis_2
material_genetico_reproduccion_celular_síntesis_2
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Unidad III: El núcleo
Unidad III: El  núcleoUnidad III: El  núcleo
Unidad III: El núcleo
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Divicion celular
Divicion celularDivicion celular
Divicion celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Guia No 1 División Celular
Guia No 1 División CelularGuia No 1 División Celular
Guia No 1 División Celular
 
Unidad III: División Celular
Unidad III: División CelularUnidad III: División Celular
Unidad III: División Celular
 
Integrantes
IntegrantesIntegrantes
Integrantes
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Mitosis meiosis
Mitosis meiosisMitosis meiosis
Mitosis meiosis
 

Destacado

солтанхан арыстанбек хтов 18п1
солтанхан арыстанбек хтов  18п1солтанхан арыстанбек хтов  18п1
солтанхан арыстанбек хтов 18п1Aristanbek Soltanhan
 
Buy Outdoor Furniture Melbourne
Buy Outdoor Furniture MelbourneBuy Outdoor Furniture Melbourne
Buy Outdoor Furniture Melbourneplumindustries
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaJose Antonio Nuñez Gutierrez
 

Destacado (7)

солтанхан арыстанбек хтов 18п1
солтанхан арыстанбек хтов  18п1солтанхан арыстанбек хтов  18п1
солтанхан арыстанбек хтов 18п1
 
Final Paper
Final PaperFinal Paper
Final Paper
 
Paper 2
Paper 2Paper 2
Paper 2
 
10.13.2014
10.13.201410.13.2014
10.13.2014
 
Final Project
Final ProjectFinal Project
Final Project
 
Buy Outdoor Furniture Melbourne
Buy Outdoor Furniture MelbourneBuy Outdoor Furniture Melbourne
Buy Outdoor Furniture Melbourne
 
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopiaManual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
Manual de la clinica de deteccion temprana colposcopia
 

Similar a Reproducción celular genética y conducta uny

Similar a Reproducción celular genética y conducta uny (20)

ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
bases cromosomicas de la herencia
bases cromosomicas de la herencia bases cromosomicas de la herencia
bases cromosomicas de la herencia
 
La celula unidad de vida
La celula unidad de vidaLa celula unidad de vida
La celula unidad de vida
 
BIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celularBIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celular
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
4ta CLASE BIOLOGIA.pptx
 
Bloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envioBloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envio
 
Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015Reproduccion Celular 01 06 2015
Reproduccion Celular 01 06 2015
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023Tema 11. Núcleo 2023
Tema 11. Núcleo 2023
 
tema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptxtema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptx
 
Biologia ii
Biologia iiBiologia ii
Biologia ii
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis3 mitosis y_meiosis
3 mitosis y_meiosis
 
Modulo 4 ciclo celular mitosis meiosis
Modulo 4 ciclo celular mitosis meiosisModulo 4 ciclo celular mitosis meiosis
Modulo 4 ciclo celular mitosis meiosis
 
Ud 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celularUd 9 núcleo celulary division celular
Ud 9 núcleo celulary division celular
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxMailyAses
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 

Reproducción celular genética y conducta uny

  • 1. Asignatura: Genética y Conducta REPRODUCCIÓN CELULAR Ángel Rodríguez Grado Estudiante de Psicología UNY Profa. Xiomara Rodríguez Mérida, 09 de Octubre de 2016
  • 2. Contenido Fases del ciclo celular Mitosis, etapas y características Meiosis, etapas y características Concepto de célula, haploide y diploide Diferencia entre mitosis y meiosis
  • 3. Fases del Ciclo Celular
  • 4. • División Celular – En organismos unicelulares supone un mecanismo de reproducción. – En organismos pluricelulares es un mecanismo para: • Crecimiento del individuo. • Reponer células envejecidas o deterioradas. • Reparar heridas. • Forma de producción de células reproductoras, gametos y esporas.
  • 6.
  • 7. CICLO CELULAR • Conjunto de actividades de crecimiento y división celular • Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
  • 8. Cada cromosoma consiste de dos cromátidas que se mantienen unidas por un centrómero.
  • 10. PROFASE • Condensación de filamentos de cromatina para dar lugar a los cromosomas. • Nucleolo y membrana nuclear desaparecen, síntesis del huso mitótico.
  • 11. METAFASE • Cromosomas están unidos al huso mitótico por los centrómeros y se alinean en el plano ecuatorial de la célula.
  • 12. ANAFASE • se separa las cromátidas moviéndose lentamente a los polos opuestos. Al terminar la anafase los cromosomas han formado un grupo en cada polo celular.
  • 13. TELOFASE • En células animales comienza a aparecer una constricción a lo largo del plano ecuatorial. • Este proceso se llama citocinesis. Eventos que siguen contrarios a los de la profase.
  • 14. • La división celular en plantas ocurre principalmente en lugares especializados llamados meristemos. Las regiones meristemáticas son lugares de crecimiento activo. • En células vegetales durante la telofase, se forma una placa celular en el centro de la célula dividiendo el citoplasma en dos partes iguales.
  • 15. MEIOSIS • Es una secuencia de dos divisiones nucleares. • La primera división es reductora. • La segunda división es ecuacional.
  • 16. Profase I - Leptoteno • La cromatina es visible y consiste de 2 cromátidas unidas por un centrómero.
  • 17.
  • 18. Profase I - Zygoteno • Visibles los cromosomas homólogos. • Ocurre sinapsis. Esta comienza en los telómeros y en los centrómeros. • Los pares formados se conoce como bivalentes.
  • 19. Profase I - Paquiteno • Intercambio de material genético entre cromosomas (‘crossing over”). • Formación de las quiasmas.
  • 20. • Quiasma es el punto (lugar físico) donde ocurre intercambio de material genético o “crossing over”.
  • 21. Profase I - Diploteno • Los cromosomas homólogos se repelen unos a los otros y se comienzan a separar. • Aun siguen unidos por los quiasmas.
  • 22. Profase I - Diacinesis • Los cromosomas están en su mayor estado de condensación. • Ocurre terminalización de los quiasmas (se mueve hacia la parte distal de los cromosomas alejandose de los centrómeros).
  • 23. • Los centrómeros se unen a las fibras del huso mitótico. • Los bivalentes comienzan a migrar hacia el ecuador debido a la acción de las fibras del huso mitótico. • La membrana nuclear se rompe y el nucleolo desaparece.
  • 24. Metafase I • Los cromosomas homólogos se alinean en el plano ecuatorial.
  • 25. Anafase I • Reducción del material genético. • A estos cromosomas se les conoce como diadas o univalentes (cromosomas de doble hebra que ya no estan apareados).
  • 26. Telofase I • Los cromosomas se desenrollan. • El nucleolo y la membrana nuclear reaparecen.
  • 27. Intercinesis • Periodo corto o ausente. • No ocurre síntesis de DNA. • SIMILAR a la interfase pero NO es lo mismo.
  • 28. LA CÉLULA DEFINICIÓN Del latín cellula , diminutivo de cella, “hueco” es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse. Los organismos vivos pueden clasificarse según el número de células que posean en unicelulares y pluricelulares.
  • 29. Fisiología y Fisiopatología Guyton, Hall, McGraw-Hill,1998 LA CÉLULA
  • 30. Haploides y Diploides SALIRANTERIOR Célula 2n = 6 Célula n = 3 Cromosomas maternos Cromosomas paternos Organismos haploides (n) Solo tienen un juego de cada cromosoma Organismos diploides (2n) Tienen dos juegos de cada cromosoma en sus células somáticas (no reproductoras), uno procede del padre y el otro de la madre. Por eso de llaman CROMOSOMAS HOMÓLOGOS. Cada especie tiene un número característico de cromosomas diferentes. Los organismos pueden ser haploides o diploides en función de los juegos de cromosomas que tengan.
  • 31. Mitosis y Meiosis: Diferencias La mitosis es la solución al problema de la división celular y la constancia en el número de cromosomas de las células hijas La meiosis resuelve el problema de la presencia de dos padres (progenitores) en los organismos sexuales y la constancia del número de cromosomas entre generaciones