SlideShare una empresa de Scribd logo
Reproducción celular.Reproducción celular.
Mitosis. Meiosis.Mitosis. Meiosis.
Los seres vivos pueden reproducirse de dos maneras:
ASEXUAL
 Denominada también reproducción vegetativa
 Un solo progenitor se divide en dos o más partes y cada
uno se desarrolla como un nuevo individuo
 La base de esta reproducción es la MITOSIS, donde los
hijos son genéticamente iguales entre si (CLONES)
 Se da en organismos unicelulares (se puede combinar con
fenómenos de sexualidad o parasexualidad) y pluricelulares
Tipos
Bipartición Sólo en unicelulares. Un organismo se divide en dos células hijas. Ej.: Bacterias
Gemación
En org. Unicelulares (ej.: levaduras): la
célula madre se divide por mitosis en dos
células, una de ellas con menos citoplasma
(yema), que se desprende de la célula
progenitora y se desarrolla en un
organismo
En org. pluricelulares, se desarrolla unas
prolongaciones (gemas) que se desprenden
y se desarrollan
Fragmentación
(escisión)
Regeneración
Esporulación
En org. pluricelulares: el progenitor se fragmenta en varios trozos y cada
uno de ellos se desarrolla en individuos. Ej.: líquenes, estrellas de mar,
rizomas (vegetales), bulbos, tubérculos,…
En muchas plantas y algunos animales es posible la regeneración de algunas
partes perdidas accidentalmente. No confundir con la regeneración de partes
lesionadas (ej. Lagartijas). Ej.: tenias
Formación de esporas
Ventajas
 Es muy simple
 No se tiene que invertir mucha energía
 Es muy rápida
 Produce muchos descendientes
Inconvenientes
 Poca variabilidad
SEXUAL
 Implica la unión de dos células sexuales (gametos)
para formar un zigoto, que se desarrolla y origina un ind.
adulto
 Normalmente los gametos provienen de ind. diferentes
 El número de cromosomas de un organismo se
mantiene constante entre generaciones porque hay dos
tipos de división celular, la MITOSIS (para células
somáticas) y la MEIOSIS (para la formación de gametos)
Ventajas
 Aumenta la variabilidad genética
Inconvenientes
 Hay más gasto energético
 Es más lenta y produce menos descendientes
 Muchas combinaciones genéticas no sirven
MITOSIS
 Los cromosomas se duplican durante la fase S del ciclo
celular. Se intercala entre las fases G1 y G2
 Proceso de división celular por el cual una célula
origina 2 células hijas idénticas
 Aunque es un proceso continuo, se distinguen 4 fases:
Profase, Metafase, Anafase y Telofase
PROFASE
 Condensación gradual de las cromátidas, los
cuales se hacen visibles al M.O.. Cada vez son
más cortos y gruesos
 Cada cromosoma está constituido por 2
cromátidas idénticas unidas por el centrómero
 Desaparición gradual del nucleolo
 Desintegración gradual de la membrana
nuclear
 Duplicación de los centríolos, migración de los
mismos hacia los polos de división y formación
de las fibras del huso acromático
METAFASE
 La membrana nuclear y el nucleolo han
desaparecido por completo
 Los cromosomas llegan al máximo nivel
de condensación
 Los cromosomas se disponen en la
placa metafásica (o ecuatorial)
 Los centríolos forman las fibras del
huso acromático y estas se unen a los
centrómeros de los cromosomas
ANAFASE
 Contracción de las fibras del huso
acromático, lo que provoca que los
centrómeros se rompan.
 Los cromosomas idénticos se separan y
migran hacia los polos de división
(velocidad aprox.: 1 µ /min )
 La membrana citoplasmática comienza
a dividirse por la zona ecuatorial, que
aumenta a medida que los cromosomas se
separan (CITOCINESIS)
TELOFASE
 Los cromosomas se agrupan en los
polos de división y empiezan a pasar al
estado de cromatina
 Se forma la membrana nuclear a partir
del REr alrededor de los cromosomas
 Se reconstruyen los nucleolos
 Se completa la división celular
(CITOCINESIS)
 Secuencia de dos divisiones nucleares que conducen a la
formación de los gametos
 En esta división, cada célula se divide dos veces
consecutivas mientras que los cromosomas sólo se duplican
una vez
 La duplicación de los cromosomas se realiza en la fase S
 Las dos divisiones celulares se denominan MEIOSIS I y
MEIOSIS II, cada una con las mismas fases que la mitosis
MEIOSIS
PROFASE I
 Fase que ocupa el 90% del tiempo de todo el proceso
 Desaparición gradual del nucleolo
 Desintegración gradual de la membrana nuclear
 Duplicación de los centríolos, migración de los mismos
hacia los polos de división y formación de las fibras del huso
acromático
 Esta fase se divide en 5 etapas:
MEIOSIS I
1. LEPTOTENO: las cromátidas empiezan a condensarse
2. ZIGOTENO: los cromosomas homólogos se acercan
(100nm), formando una asociación denominada sinapsis.
Cada cromosoma en sinapsis se denomina bivalente
3. PAQUITENO: se producen entrecruzamientos genéticos
(sobrecruzamientos) entre las cromátidas homólogas
(entre 2 y 3 por cromosoma) (esta fase puede durar días)
4. DIPLOTENO: se hacen visibles en el microscopio los
entrecruzamientos (QUIAMAS). Los cromosomas
homólogos se empiezan a separar.
5. DIACINESIS: acaba la condensación de los cromosomas.
METAFASE I
 Los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial
en pareja con sus homólogos (diferente a la mitosis)
 Las fibras del huso acromático se unen a los
centrómeros
 El nucleolo y la membrana nuclear han desaparecido
ANAFASE I
 Se separan los cromosomas homólogos por
contracción de las fibras del huso. No hay
ruptura de centrómeros (diferente de la mitosis)
 Empieza la invaginación de la membrana
plasmática en la placa metafásica
TELOFASE I
 Los cromosomas se agrupan en los polos de división
 No llega a formarse la membrana nuclear ni a desenrollarse
los cromosomas
 Se completa la división celular
INTERFASE
 Entre la meiosis I y II hay una breve interfase, casi inexistente
 No hay nueva síntesis de ADN
PROFASE II
 Muy breve, ya que no hay membrana nuclear
ni condensación de los cromosomas
 Los centríolos se duplican, migran a los polos
de división y forman las fibras del huso
acromático
MEIOSIS II
METAFASE II
 Los cromosomas se alinean en la placa
metafásica y se unen a las fibras del huso
acromático por el centrómero
ANAFASE II
 Los cromosomas se separan por
contracción de las fibras acromáticas y se
acercan a los polos de división. Se rompen los
centrómeros
 La membrana plasmática empieza a
invaginarse a nivel de la placa ecuatorial
TELOFASE II
 Se forma la membrana nuclear alrededor de
los cromosomas y estos se desorganizan
 Se completa la división celular
MEIOSIS
SIGNIFICADO GENÉTICO DE LA MEIOSIS
1. Hace posible la conservación del numero de cromosomas de
generación en generación en organismos que se reproducen
sexualmente.
2. Contribuye de manera significativa a aumentar la
VARIABILIDAD GENÉTICA:
 El numero de combinaciones de cromosomas es muy
grande (en humanos, la probabilidad de obtener un gameto
formado por cromosomas de origen paterno es de (½)22 =
1/4194304. En general, para n parejas de cromosomas: P() =
( ½ )n-1 )
 La recombinación de rasgos paternos y maternos en
los gametos hace que el numero de combinaciones
sea “infinito” (en el hombre, el promedio de recombinaciones
por cromosoma es entre 2 y 3 y en lugares diferentes)
CONTROL DEL PROCESO DECONTROL DEL PROCESO DE
DIVISIÓN CELULARDIVISIÓN CELULAR
La división celular es un proceso finamenteLa división celular es un proceso finamente
reguladoregulado
De esta manera el número de células de cada tejidoDe esta manera el número de células de cada tejido
se mantienese mantiene constanteconstante
Por ejemplo si te haces una heridaPor ejemplo si te haces una herida
 Las célulasLas células normales crecen a un ritmo limitadonormales crecen a un ritmo limitado yy
permanecen dentro de sus zonas correspondientes. Laspermanecen dentro de sus zonas correspondientes. Las
células musculares se forman y crecen en los músculoscélulas musculares se forman y crecen en los músculos
y no en los huesos; las de los riñones no crecen en losy no en los huesos; las de los riñones no crecen en los
pulmones, etc.pulmones, etc.
Estas funciones y este ritmo de crecimientoEstas funciones y este ritmo de crecimiento vieneviene
determinado por el ADNdeterminado por el ADN. Algunas células tienen. Algunas células tienen
menos tiempo de vida que otrasmenos tiempo de vida que otras, como por ejemplo, como por ejemplo
las células del intestino que tienen un período de vidalas células del intestino que tienen un período de vida
de dos semanas, mientras que los hematíes vivende dos semanas, mientras que los hematíes viven
durante unos tres meses.durante unos tres meses.
 La célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosaLa célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosa
debido a undebido a un cambio o mutación en el ADNcambio o mutación en el ADN.. A vecesA veces
esas células, cuya carga genética ha cambiado, mueren oesas células, cuya carga genética ha cambiado, mueren o
son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras veces,son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras veces,
siguen con vida y se reproducen.siguen con vida y se reproducen.
Las células cancerosas tienen un aspecto diferente, bienLas células cancerosas tienen un aspecto diferente, bien
porque su forma ha cambiado o porque contengan núcleosporque su forma ha cambiado o porque contengan núcleos
más grandes o más pequeños.más grandes o más pequeños.
Estas células son incapaces de realizar las funciones queEstas células son incapaces de realizar las funciones que
corresponden a las células pertenecientes a ese tejido.corresponden a las células pertenecientes a ese tejido.
Generalmente se multiplican muyGeneralmente se multiplican muy
rápidamente, porque les falta unrápidamente, porque les falta un mecanismomecanismo
de control del crecimiento.de control del crecimiento.
Con frecuencia, son inmaduras debido a queCon frecuencia, son inmaduras debido a que se multiplican dese multiplican de
una forma muy rápidauna forma muy rápida y no tienen tiempo suficiente para crecery no tienen tiempo suficiente para crecer
plenamente antes de dividirse.plenamente antes de dividirse.
Al formarse un gran número de células cancerosas, se amontonan,Al formarse un gran número de células cancerosas, se amontonan,
presionan o bloquean a otros órganospresionan o bloquean a otros órganos y les impiden realizar suy les impiden realizar su
trabajo.trabajo.
Como no se limitan al espacio originario dondeComo no se limitan al espacio originario donde
se forman, y se extienden a otras zonas, se dicense forman, y se extienden a otras zonas, se dicen
que sonque son invasivasinvasivas..
Tienden a emigrar a otros lugaresTienden a emigrar a otros lugares, a través de la, a través de la
sangre o de la linfasangre o de la linfa. Las células que se encargan. Las células que se encargan
de la defensa del organismo suelen destruirlas,de la defensa del organismo suelen destruirlas,
así separadas, pero si sobreviven puedenasí separadas, pero si sobreviven pueden
producir un nuevoproducir un nuevo crecimiento en un lugarcrecimiento en un lugar
diferente, metástasis,diferente, metástasis, y dañar a otros órganos.y dañar a otros órganos.
¿QUÉ ES EL CÁNCER?¿QUÉ ES EL CÁNCER?
 El cáncer se debe a la alteración de los mecanismos reguladoresEl cáncer se debe a la alteración de los mecanismos reguladores
que dirigen el comportamiento de una célula normal.que dirigen el comportamiento de una célula normal. En lasEn las
células cancerosas no existe la regulación de la diferenciación,células cancerosas no existe la regulación de la diferenciación,
crecimiento y proliferación de las células del organismo; y lascrecimiento y proliferación de las células del organismo; y las
células cancerosas crecen y se dividen de una formacélulas cancerosas crecen y se dividen de una forma
descontrolada, y en última instancia se propagan por todo eldescontrolada, y en última instancia se propagan por todo el
cuerpo, interfiriendo en la función de los tejidos y de los órganoscuerpo, interfiriendo en la función de los tejidos y de los órganos
sanos.sanos.
 El Cáncer consiste en el crecimiento descontrolado yEl Cáncer consiste en el crecimiento descontrolado y
diseminación de células anormales en el organismo, que invadendiseminación de células anormales en el organismo, que invaden
y dañan tejidos y órganos.y dañan tejidos y órganos.
 El cáncer es la segunda causa de muerte en losEl cáncer es la segunda causa de muerte en los
países desarrollados, en los que una de cadapaíses desarrollados, en los que una de cada
cuatro personas fallece debido a estacuatro personas fallece debido a esta
enfermedad. En España, 82.000 personasenfermedad. En España, 82.000 personas
mueren cada año como consecuencia del cáncer.mueren cada año como consecuencia del cáncer.
 En Chile ocurre lo siguienteEn Chile ocurre lo siguiente
El cáncer no es una única enfermedad, sino un grupo de alEl cáncer no es una única enfermedad, sino un grupo de al
menos 100 enfermedades distintas aunque relacionadas, amenos 100 enfermedades distintas aunque relacionadas, a
menudo con causas diferentes.menudo con causas diferentes. La aparición de un cáncer se debeLa aparición de un cáncer se debe
no a un único factor sino a la combinación de varios factoresno a un único factor sino a la combinación de varios factores queque
se engloban en dos grupos:se engloban en dos grupos:
1.- la herencia genética1.- la herencia genética
2.- el ambiente.2.- el ambiente.
La herencia de versiones anormales de algunos genes esLa herencia de versiones anormales de algunos genes es
responsable de la predisposición a padecer algunos tipos deresponsable de la predisposición a padecer algunos tipos de
cáncer. Por otra parte, en la aparición de la mayoría de loscáncer. Por otra parte, en la aparición de la mayoría de los
cánceres influye sobre todo la exposición a agentes químicos ycánceres influye sobre todo la exposición a agentes químicos y
radiaciones que afectan a las células alterando sus genes, asíradiaciones que afectan a las células alterando sus genes, así
como los hábitos de vida (tabaco, alcohol, dieta,...), y algunascomo los hábitos de vida (tabaco, alcohol, dieta,...), y algunas
infecciones (ciertos virus causantes de papilomas genitales, de lainfecciones (ciertos virus causantes de papilomas genitales, de la
hepatitis B,...).hepatitis B,...). En definitiva, el cáncer es un grupo deEn definitiva, el cáncer es un grupo de
enfermedades de origen multigénico y multifactorial.enfermedades de origen multigénico y multifactorial.
El cáncer no es contagioso, y no se adquiere porEl cáncer no es contagioso, y no se adquiere por
heridas o accidentes.heridas o accidentes.
Todos los cánceres se originan comoTodos los cánceres se originan como
consecuencia de cambios llamados mutacionesconsecuencia de cambios llamados mutaciones
en los genes de nuestras células.en los genes de nuestras células. El cáncer es,El cáncer es,
por tanto, una enfermedad genética. Sinpor tanto, una enfermedad genética. Sin
embargo, generalmente no es hereditariaembargo, generalmente no es hereditaria. Es. Es
decir, que salvo un pequeño porcentaje, eldecir, que salvo un pequeño porcentaje, el
cáncer no se transmite de padres a hijos.cáncer no se transmite de padres a hijos.
TIPOS DE TUMORESTIPOS DE TUMORES
Así diferenciamos 2 tipos de tumores:Así diferenciamos 2 tipos de tumores:
--BenignosBenignos :aquellos en los que no se produce un esparcimiento de:aquellos en los que no se produce un esparcimiento de
células cancerígenas.células cancerígenas.
--MalignosMalignos:: aquellos que se extienden por todo el organismo,aquellos que se extienden por todo el organismo,
originando en zonas sensibles tumores secundarios.originando en zonas sensibles tumores secundarios.
Atendiendo al tipo de células que se vean afectadas, diferenciamos 4Atendiendo al tipo de células que se vean afectadas, diferenciamos 4
tipos fundamentales:tipos fundamentales:
CarcinomasCarcinomas:: tejidos que cubren la parte interna o externa deltejidos que cubren la parte interna o externa del
cuerpo se ven afectadocuerpo se ven afectado
SarcomasSarcomas:: el cáncer afecta a los tejidos de sostén: músculos yel cáncer afecta a los tejidos de sostén: músculos y
huesos, así como al tejido conectivohuesos, así como al tejido conectivo
LinfomasLinfomas:: Se ven afectados los ganglios linfáticos, que es dondeSe ven afectados los ganglios linfáticos, que es donde
maduran las células del sistema inmune.maduran las células del sistema inmune.
Leucemia:Leucemia: las células que se multiplican y se ven alteradas son laslas células que se multiplican y se ven alteradas son las
inmaduras células sanguíneas presentes en la médula ósea rojainmaduras células sanguíneas presentes en la médula ósea roja
Origen de la enfermedad:Origen de la enfermedad:
El cáncer se origina cuando las células normales se transformanEl cáncer se origina cuando las células normales se transforman
en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarseen cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse
descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. Estedescontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. Este
proceso se denominaproceso se denomina carcinogénesiscarcinogénesis..
La carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fasesLa carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fases. Las. Las
sustancias responsables de producir esta transformación sesustancias responsables de producir esta transformación se
llamanllaman agentes carcinógenosagentes carcinógenos.. Un ejemplo de ellos sonUn ejemplo de ellos son
las radiaciones ultravioleta del sol,las radiaciones ultravioleta del sol,
el asbesto oel asbesto o
el virus del papiloma humano.el virus del papiloma humano.
 Por último, las células iniciadas y promocionadasPor último, las células iniciadas y promocionadas
sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacensufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen
más anómalas en su crecimiento ymás anómalas en su crecimiento y
comportamiento. Adquieren la capacidad decomportamiento. Adquieren la capacidad de
invasión, tanto a nivel local infiltrando losinvasión, tanto a nivel local infiltrando los
tejidos de alrededor, como a distancia,tejidos de alrededor, como a distancia,
originandooriginando las metástasis. Es lalas metástasis. Es la fase defase de
progresiónprogresión..
 Para que se produzca un cáncer es necesario quePara que se produzca un cáncer es necesario que
de forma acumulativa y continuada se produzcande forma acumulativa y continuada se produzcan
alteraciones celulares durante un largo periodo dealteraciones celulares durante un largo periodo de
tiempo, generalmente años.tiempo, generalmente años.
    Como resultado las células están aumentadas enComo resultado las células están aumentadas en
su número, presentan alteraciones de forma,su número, presentan alteraciones de forma,
tamaño y función y poseen la capacidad de invadirtamaño y función y poseen la capacidad de invadir
otras partes del organismootras partes del organismo
 Muchas veces las células cancerosas conservan lasMuchas veces las células cancerosas conservan las
características físicas y biológicas del tejido delcaracterísticas físicas y biológicas del tejido del
que proceden a pesar de estar ampliamenteque proceden a pesar de estar ampliamente
diseminadas. De este mododiseminadas. De este modo,, un patólogo puede, aun patólogo puede, a
través del examen microscópico de estas células,través del examen microscópico de estas células,
determinar la procedencia de los tumoresdeterminar la procedencia de los tumores
metastáticos.metastáticos.
 Los tumores de las glándulas endocrinas pueden serLos tumores de las glándulas endocrinas pueden ser
identificados porque en ocasiones producen de formaidentificados porque en ocasiones producen de forma
indiscriminada la misma hormona producida por el tejidoindiscriminada la misma hormona producida por el tejido
del que proceden. A veces, también responden a lasdel que proceden. A veces, también responden a las
hormonas que controlan esos tejidos en condicioneshormonas que controlan esos tejidos en condiciones
normales.normales.
 Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menosCuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos
recuerda a la estructura del tejido del que procederecuerda a la estructura del tejido del que procede, pero la, pero la
tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipotasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipo
celular y grado de diferenciación, sino también de factorescelular y grado de diferenciación, sino también de factores
dependientes del huésped. Una característica dedependientes del huésped. Una característica de
malignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Debidomalignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Debido
a las alteraciones en la proliferación celular,a las alteraciones en la proliferación celular, las célulaslas células
cancerosas son más susceptibles a las mutacionescancerosas son más susceptibles a las mutaciones. Con la. Con la
evolución, el tumor es cada vez menos diferenciado y deevolución, el tumor es cada vez menos diferenciado y de
crecimiento más rápido. También puede desarrollarcrecimiento más rápido. También puede desarrollar
resistencia a la quimioterapia o a la radiaciónresistencia a la quimioterapia o a la radiación
QUIEN ES P 53 ????????????QUIEN ES P 53 ????????????
 ElEl gen p53gen p53, también llamado el, también llamado el "guardián del genoma","guardián del genoma",
se encuentra ense encuentra en el brazo corto del cromosoma 17el brazo corto del cromosoma 17
(17p13)(17p13) y codifica un factor de transcripción proteínay codifica un factor de transcripción proteína
nuclear denuclear de 53 KDa53 KDa, de ahí su nombre., de ahí su nombre. ResultaResulta
esencial para inducir la respuesta de laesencial para inducir la respuesta de la
célula ante el daño del ADN, deteniendo elcélula ante el daño del ADN, deteniendo el
ciclo celular en caso de mutaciónciclo celular en caso de mutación.. El gen p53El gen p53
es unes un gen supresor tumoralgen supresor tumoral que, por lo tanto,que, por lo tanto,
desempeña un papel importante endesempeña un papel importante en apoptosis y controlapoptosis y control
del ciclo celulardel ciclo celular. P53 defectuoso podría permitir que las. P53 defectuoso podría permitir que las
células anormales proliferen dando por resultado cáncercélulas anormales proliferen dando por resultado cáncer
(alrededor de un 50 % de todos los tumores humanos(alrededor de un 50 % de todos los tumores humanos
contienen mutaciones en p53).contienen mutaciones en p53).
QUÉ ES UN ONCOGEN ???????QUÉ ES UN ONCOGEN ???????
 UnUn oncogénoncogén es un gen anormal o activado quees un gen anormal o activado que
procede de la mutación o activación de un genprocede de la mutación o activación de un gen
normal llamado protooncogénnormal llamado protooncogén. Los oncogenes. Los oncogenes
son los responsables de la transformación deson los responsables de la transformación de
una célula normal en una maligna queuna célula normal en una maligna que
desarrollará un determinado tipo de cáncer. Endesarrollará un determinado tipo de cáncer. En
el hombre se han identificado y secuenciado másel hombre se han identificado y secuenciado más
de 60 oncogenes en los diferentes cromosomasde 60 oncogenes en los diferentes cromosomas
del genoma, formando un conjunto muydel genoma, formando un conjunto muy
heterogéneo de genes.heterogéneo de genes.
Los oncogenes proceden de genes reguladores, losLos oncogenes proceden de genes reguladores, los
protooncogenesprotooncogenes, que se sitúan en lugares estratégicos, que se sitúan en lugares estratégicos
del genoma. Por lo tanto,del genoma. Por lo tanto, los oncogenes no procedenlos oncogenes no proceden
de cualquier gen ni de genes estructurales, sino de genesde cualquier gen ni de genes estructurales, sino de genes
reguladores muy importantes.reguladores muy importantes.
Los protooncogenes son genes normales responsablesLos protooncogenes son genes normales responsables
de la codificación de proteínas nucleares,de la codificación de proteínas nucleares,
citoplasmáticas y de membrana, que intervienen en lacitoplasmáticas y de membrana, que intervienen en la
homeostasis celular, es decir, en el mantenimiento delhomeostasis celular, es decir, en el mantenimiento del
equilibrio de las funciones celulares, por lo que su nivelequilibrio de las funciones celulares, por lo que su nivel
de expresión está estrictamente reguladode expresión está estrictamente regulado.. MuchosMuchos
protooncogenes están muy expresados durante ciertasprotooncogenes están muy expresados durante ciertas
etapas del ciclo celular y muy relacionadas conetapas del ciclo celular y muy relacionadas con
determinadas fases del desarrollo embrionariodeterminadas fases del desarrollo embrionario..
En todas las células del organismo existen muchosEn todas las células del organismo existen muchos
protooncogenes y cuando un grupo de ellos se altera,protooncogenes y cuando un grupo de ellos se altera,
puede precipitarse la transformación maligna de lapuede precipitarse la transformación maligna de la
célula o el desarrollo de un cáncer.célula o el desarrollo de un cáncer. Los protooncogenesLos protooncogenes
existen en muchas especies de organismosexisten en muchas especies de organismos
pluricelulares, estando bien conservados entrepluricelulares, estando bien conservados entre
diferentes especies, mientras que distintosdiferentes especies, mientras que distintos
protooncogenes pueden no ser parecidos dentro de unaprotooncogenes pueden no ser parecidos dentro de una
especie en concreto.especie en concreto.
Los oncogenes virales son en realidad genes celularesLos oncogenes virales son en realidad genes celulares
que en algún momento fueron secuestrados por elque en algún momento fueron secuestrados por el
virus, y mutaron, dando como resultado un oncogen.virus, y mutaron, dando como resultado un oncogen.
Por lo tanto, aPor lo tanto, a los oncogenes no mutados que selos oncogenes no mutados que se
encuentran en las células normales, se les llamaencuentran en las células normales, se les llama
protooncogenes, y a los mutados, oncogenes.protooncogenes, y a los mutados, oncogenes.
El descubrimiento y conocimiento de los oncogenes confirmaEl descubrimiento y conocimiento de los oncogenes confirma
que el cáncer es una enfermedad genética con las siguientesque el cáncer es una enfermedad genética con las siguientes
salvedades:salvedades:
El desarrollo del cáncer no es debido a la expresión de un soloEl desarrollo del cáncer no es debido a la expresión de un solo
oncogénoncogén. Es preciso la acumulación de varios oncogenes en una. Es preciso la acumulación de varios oncogenes en una
sola célula (teoría clonal) o un número determinado desola célula (teoría clonal) o un número determinado de
oncogenes iguales en varias células para que se manifieste eloncogenes iguales en varias células para que se manifieste el
cáncer.cáncer.
Los oncogenes no son la única causa del cáncer.Los oncogenes no son la única causa del cáncer. ElEl sistemasistema
inmuneinmune también es uno de los factorestambién es uno de los factores reguladoresreguladores al eliminaral eliminar
células cancerosas (que manifiestan oncogenes) o por el contrariocélulas cancerosas (que manifiestan oncogenes) o por el contrario
no reconocer a las células malignas y permitir su supervivencia yno reconocer a las células malignas y permitir su supervivencia y
proliferación.proliferación.
El cáncer es un conjunto de enfermedades multifactoriales, por loEl cáncer es un conjunto de enfermedades multifactoriales, por lo
cual, los oncogenes no son la única causa.cual, los oncogenes no son la única causa.
LOS GENES SUPRESORES DELOS GENES SUPRESORES DE
TUMORESTUMORES
 UnUn gen supresor tumoralgen supresor tumoral es unes un gen quegen que reducereduce lala
probabilidad de que una célula en un organismoprobabilidad de que una célula en un organismo
multicelular se transforme en una célula cancerígena.multicelular se transforme en una célula cancerígena.
Los genes supresores de tumores se encuentran en lasLos genes supresores de tumores se encuentran en las
células normales ycélulas normales y normalmente inhiben la proliferaciónnormalmente inhiben la proliferación
celular excesiva.celular excesiva. Una mutación o una deleción de unUna mutación o una deleción de un
gen supresor tumoral, aumentará la probabilidad de quegen supresor tumoral, aumentará la probabilidad de que
se produzca un tumor, al perder su función. De esase produzca un tumor, al perder su función. De esa
manera,manera, un gen supresor tumoral alterado, es similar aun gen supresor tumoral alterado, es similar a
un oncogénun oncogén
DIETA, LOS HABITOS Y EL CANCERDIETA, LOS HABITOS Y EL CANCER
En conferencias simultáneas celebradas en Londres yEn conferencias simultáneas celebradas en Londres y
Washington, elWashington, el Fondo Mundial para la Investigación sobre el CáncerFondo Mundial para la Investigación sobre el Cáncer haha
presentado su segundo Informe tituladopresentado su segundo Informe titulado Food, Nutrition,PhysicalFood, Nutrition,Physical
Activity, and the Prevention of CancerActivity, and the Prevention of Cancer ((Alimentación, Nutrición, ActividadAlimentación, Nutrición, Actividad
física y la Prevención del Cáncerfísica y la Prevención del Cáncer).).
He aquí algunas de las conclusiones del InformeHe aquí algunas de las conclusiones del Informe
de mayor interés práctico para la salud:de mayor interés práctico para la salud:
A CUIDAR LOS KILOS........A CUIDAR LOS KILOS........
- La- La obesidadobesidad incrementa el riesgo de desarrollo del incrementa el riesgo de desarrollo del 
cáncer de esófagocáncer de esófago,,
cáncer de colon y rectocáncer de colon y recto,,
cáncer de páncreascáncer de páncreas,,
cáncer de mamacáncer de mama,,
cáncer decáncer de endometrioendometrio yy
cáncer decáncer de riñónriñón..
El Informe recomienda, desde el punto de vista de la saludEl Informe recomienda, desde el punto de vista de la salud
pública, procurar quepública, procurar que elel índice medio de la masa corporalíndice medio de la masa corporal dede
la población se encuentre entre 21 y 23,la población se encuentre entre 21 y 23, y desde el punto de vistay desde el punto de vista
personal preocuparse por mantener el IMC entre los límitespersonal preocuparse por mantener el IMC entre los límites
saludables en las edades de la vida.saludables en las edades de la vida.
Porque no debemos beber...........Porque no debemos beber...........
 - El- El alcoholalcohol incrementa el riesgo de desarrollarincrementa el riesgo de desarrollar
cánceres de boca, faringe, laringe, esófago,cánceres de boca, faringe, laringe, esófago,
colon y recto y mama,colon y recto y mama, y también causay también causa
cirrosiscirrosis que predispone alque predispone al cáncer de hígadocáncer de hígado..
El Informe recomienda a los hombres no beberEl Informe recomienda a los hombres no beber
más de dos unidades (una “copa” contiene entremás de dos unidades (una “copa” contiene entre
10-15 gramos de etanol) de alcohol al día y a las10-15 gramos de etanol) de alcohol al día y a las
mujeres no más de una unidad de alcohol.mujeres no más de una unidad de alcohol.
A COMER SANO!!!!!!!!!!!A COMER SANO!!!!!!!!!!!
- La evidencia del- La evidencia del efecto protector contra el cáncer de lasefecto protector contra el cáncer de las
dietas ricas frutas y verdurasdietas ricas frutas y verduras es menos fuerte que lo era en loses menos fuerte que lo era en los
años 90. No obstante, el Informe considera que las años 90. No obstante, el Informe considera que las frutas yfrutas y
verduras contienen fibras que probablemente protegenverduras contienen fibras que probablemente protegen
contra varios tipos de cáncercontra varios tipos de cáncer, aunque no se dispone de datos, aunque no se dispone de datos
convincentes sobre sus efectos beneficiosos para tiposconvincentes sobre sus efectos beneficiosos para tipos
específicos de cáncer. A pesar de la ausencia de evidenciasespecíficos de cáncer. A pesar de la ausencia de evidencias
convincentes sobre el efecto protector de las frutas y verdurasconvincentes sobre el efecto protector de las frutas y verduras
contra el cáncer, el Informe sigue recomendando una dieta diariacontra el cáncer, el Informe sigue recomendando una dieta diaria
que incluya al menosque incluya al menos cinco porciones de frutas y verdurascinco porciones de frutas y verduras (al(al
menos unos 400 gramos) así comomenos unos 400 gramos) así como cereales no refinadoscereales no refinados
(integrales)(integrales)..
 - La nueva conclusión más importante del Informe es- La nueva conclusión más importante del Informe es
que laque la carne roja y procesada causa de maneracarne roja y procesada causa de manera
convincente cáncer de colon y rectoconvincente cáncer de colon y recto. En las personas. En las personas
que comen dietas con abundancia de carne roja oque comen dietas con abundancia de carne roja o
procesada se incrementa el riesgo del cáncer de colon yprocesada se incrementa el riesgo del cáncer de colon y
recto en un 30%, cuando se comparan con aquellos querecto en un 30%, cuando se comparan con aquellos que
la comen en menor cuantía. El Informe recomienda ala comen en menor cuantía. El Informe recomienda a
las personas que comen carne roja consumir menos delas personas que comen carne roja consumir menos de
500 gramos a la semana y menos aún si se trata de carne500 gramos a la semana y menos aún si se trata de carne
procesada.procesada.
 - El Informe recomienda- El Informe recomienda limitar el consumo de sallimitar el consumo de sal aa
menos de 5 gramos (2 gramos de sodio) al día, así comomenos de 5 gramos (2 gramos de sodio) al día, así como
evitar los alimentos conservados en salazón.evitar los alimentos conservados en salazón.
 - El Informe- El Informe nono recomienda losrecomienda los suplementossuplementos
dietéticosdietéticos para la prevención del cáncer.para la prevención del cáncer.
- La- La actividad físicaactividad física debe formardebe formar
parte de la vida de cada díaparte de la vida de cada día..
Ser moderadamente activo equivale a caminar aSer moderadamente activo equivale a caminar a
paso vivo al menos durantepaso vivo al menos durante 30 minutos cada día.30 minutos cada día.
Cuando mejora la forma física se recomiendanCuando mejora la forma física se recomiendan
60 minutos o más de actividad física moderada o60 minutos o más de actividad física moderada o
30 minutos de actividad física programada más30 minutos de actividad física programada más
intensaintensa. Deben limitarse los hábitos sedentarios,. Deben limitarse los hábitos sedentarios,
como ver la televisión durante largos periodoscomo ver la televisión durante largos periodos
de tiempo.de tiempo.
FuenteFuente : World Cancer Research Fund: World Cancer Research Fund

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
AnaieSalcedoM
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Mitosis y meiosis 2011
Mitosis y meiosis 2011Mitosis y meiosis 2011
Mitosis y meiosis 2011Carlos Mohr
 
Division celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosisDivision celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosis
andre-1996
 
Mitosis
MitosisMitosis
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
yeimitapias15
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
mnmunaiz
 
Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II) Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II)
Cheche Salas
 
Tema 45 Características generales del ciclo celular y sus fases. (interfaz, ...
Tema 45 Características generales del ciclo celular y sus fases.  (interfaz, ...Tema 45 Características generales del ciclo celular y sus fases.  (interfaz, ...
Tema 45 Características generales del ciclo celular y sus fases. (interfaz, ...
Dian Alex Gonzalez
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
valewohl
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
Jobelly Silva
 
Chapter 18 Cell Division Lesson 3 - Stages of mitosis
Chapter 18 Cell Division Lesson 3 - Stages of mitosisChapter 18 Cell Division Lesson 3 - Stages of mitosis
Chapter 18 Cell Division Lesson 3 - Stages of mitosisj3di79
 
FASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSISFASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSIS
Mabe Zukita Pciosa García
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Mitosis division
Mitosis divisionMitosis division
Mitosis division
SoniaBajaj10
 
Plasmodesmos
Plasmodesmos Plasmodesmos
Plasmodesmos
Nicolás Díaz
 

La actualidad más candente (20)

Reproduccion Celular
Reproduccion CelularReproduccion Celular
Reproduccion Celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis y meiosis 2011
Mitosis y meiosis 2011Mitosis y meiosis 2011
Mitosis y meiosis 2011
 
Division celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosisDivision celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Mitosis Y Meiosis
Mitosis Y MeiosisMitosis Y Meiosis
Mitosis Y Meiosis
 
Cariotipo
CariotipoCariotipo
Cariotipo
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Citoesqueleto
CitoesqueletoCitoesqueleto
Citoesqueleto
 
Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II) Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II)
 
Tema 45 Características generales del ciclo celular y sus fases. (interfaz, ...
Tema 45 Características generales del ciclo celular y sus fases.  (interfaz, ...Tema 45 Características generales del ciclo celular y sus fases.  (interfaz, ...
Tema 45 Características generales del ciclo celular y sus fases. (interfaz, ...
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Anexos embrionarios
Anexos embrionariosAnexos embrionarios
Anexos embrionarios
 
Chapter 18 Cell Division Lesson 3 - Stages of mitosis
Chapter 18 Cell Division Lesson 3 - Stages of mitosisChapter 18 Cell Division Lesson 3 - Stages of mitosis
Chapter 18 Cell Division Lesson 3 - Stages of mitosis
 
Ciclo celular mitosis
Ciclo  celular   mitosisCiclo  celular   mitosis
Ciclo celular mitosis
 
FASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSISFASES DE LA MEIOSIS
FASES DE LA MEIOSIS
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Mitosis division
Mitosis divisionMitosis division
Mitosis division
 
Plasmodesmos
Plasmodesmos Plasmodesmos
Plasmodesmos
 

Destacado

Virus papiloma humano
Virus papiloma humanoVirus papiloma humano
Virus papiloma humanoIvan Mitosis
 
Bio2#5
Bio2#5Bio2#5
Tema 1. Las plantas.
Tema 1. Las plantas.Tema 1. Las plantas.
Tema 1. Las plantas.
jjpj61
 
Tumores de pancreas
Tumores de pancreasTumores de pancreas
Tumores de pancreasIvan Mitosis
 
Reproducción asexual de las plantas
Reproducción asexual de las plantasReproducción asexual de las plantas
Reproducción asexual de las plantas
diegol1980
 
La excreción en los animales
La excreción en los animalesLa excreción en los animales
La excreción en los animales
franmuperez
 
Funciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula EucariotaFunciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula Eucariota
geopaloma
 

Destacado (7)

Virus papiloma humano
Virus papiloma humanoVirus papiloma humano
Virus papiloma humano
 
Bio2#5
Bio2#5Bio2#5
Bio2#5
 
Tema 1. Las plantas.
Tema 1. Las plantas.Tema 1. Las plantas.
Tema 1. Las plantas.
 
Tumores de pancreas
Tumores de pancreasTumores de pancreas
Tumores de pancreas
 
Reproducción asexual de las plantas
Reproducción asexual de las plantasReproducción asexual de las plantas
Reproducción asexual de las plantas
 
La excreción en los animales
La excreción en los animalesLa excreción en los animales
La excreción en los animales
 
Funciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula EucariotaFunciones de la Célula Eucariota
Funciones de la Célula Eucariota
 

Similar a Mitosis meiosis

Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
Eliana Bigai
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
jesusquinterovillegas
 
procesos celulares.pdf
procesos celulares.pdfprocesos celulares.pdf
procesos celulares.pdf
Macarenna Bustos Constanzo
 
La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis
Diego León Quintero
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
Diego León Quintero
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
tema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptxtema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptx
executor3001
 
10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
RoiberLopez
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
Isabel Cabruja
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
universidad yacambu
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
valewohl
 

Similar a Mitosis meiosis (20)

Tema 19 reproduccin celular
Tema 19 reproduccin celularTema 19 reproduccin celular
Tema 19 reproduccin celular
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Repro cllar
Repro cllarRepro cllar
Repro cllar
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Funcion celular
Funcion celularFuncion celular
Funcion celular
 
procesos celulares.pdf
procesos celulares.pdfprocesos celulares.pdf
procesos celulares.pdf
 
2°b (clase 2)mitosis
2°b (clase 2)mitosis2°b (clase 2)mitosis
2°b (clase 2)mitosis
 
La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis La Mitosis y La Meiosis
La Mitosis y La Meiosis
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
tema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptxtema1 Divcelular.pptx
tema1 Divcelular.pptx
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf10-divisic3b3n-celular.pdf
10-divisic3b3n-celular.pdf
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
reproduccion celular
reproduccion celular reproduccion celular
reproduccion celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 

Más de Sebastian Salinas Ledesma

6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education
6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education
6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education
Sebastian Salinas Ledesma
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
Sebastian Salinas Ledesma
 

Más de Sebastian Salinas Ledesma (20)

6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education
6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education
6 El proceso reproductivo y reproductivo masculino person education
 
Lenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivoLenguaje 2º m texto expositivo
Lenguaje 2º m texto expositivo
 
diez-grandes "" cuentos-chinos 1500 $$$
diez-grandes "" cuentos-chinos  1500 $$$diez-grandes "" cuentos-chinos  1500 $$$
diez-grandes "" cuentos-chinos 1500 $$$
 
El agua para quimica
El agua para quimica El agua para quimica
El agua para quimica
 
Usos y-funciones tarea de musica
Usos y-funciones tarea de musicaUsos y-funciones tarea de musica
Usos y-funciones tarea de musica
 
El power de historia
El power de historiaEl power de historia
El power de historia
 
Trabajo ed fisica 2
Trabajo ed fisica 2Trabajo ed fisica 2
Trabajo ed fisica 2
 
Sociedad capitalista 060913
Sociedad capitalista 060913Sociedad capitalista 060913
Sociedad capitalista 060913
 
Sm 1guerramundial
Sm 1guerramundialSm 1guerramundial
Sm 1guerramundial
 
Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Presentacion el sonido
Presentacion el sonidoPresentacion el sonido
Presentacion el sonido
 
Misery
MiseryMisery
Misery
 
Lo que entra en la prueba de biologia
Lo que entra en la prueba de biologiaLo que entra en la prueba de biologia
Lo que entra en la prueba de biologia
 
Las celulas información general
Las celulas información generalLas celulas información general
Las celulas información general
 
La guerra fria 1
La guerra fria 1La guerra fria 1
La guerra fria 1
 
La era de los imperios h6
La era de los imperios h6La era de los imperios h6
La era de los imperios h6
 
La elctricidad en ingles
La elctricidad en inglesLa elctricidad en ingles
La elctricidad en ingles
 
La ciudad de las bestias
La ciudad de las bestiasLa ciudad de las bestias
La ciudad de las bestias
 

Mitosis meiosis

  • 2. Los seres vivos pueden reproducirse de dos maneras: ASEXUAL  Denominada también reproducción vegetativa  Un solo progenitor se divide en dos o más partes y cada uno se desarrolla como un nuevo individuo  La base de esta reproducción es la MITOSIS, donde los hijos son genéticamente iguales entre si (CLONES)  Se da en organismos unicelulares (se puede combinar con fenómenos de sexualidad o parasexualidad) y pluricelulares
  • 3. Tipos Bipartición Sólo en unicelulares. Un organismo se divide en dos células hijas. Ej.: Bacterias Gemación En org. Unicelulares (ej.: levaduras): la célula madre se divide por mitosis en dos células, una de ellas con menos citoplasma (yema), que se desprende de la célula progenitora y se desarrolla en un organismo En org. pluricelulares, se desarrolla unas prolongaciones (gemas) que se desprenden y se desarrollan
  • 4. Fragmentación (escisión) Regeneración Esporulación En org. pluricelulares: el progenitor se fragmenta en varios trozos y cada uno de ellos se desarrolla en individuos. Ej.: líquenes, estrellas de mar, rizomas (vegetales), bulbos, tubérculos,… En muchas plantas y algunos animales es posible la regeneración de algunas partes perdidas accidentalmente. No confundir con la regeneración de partes lesionadas (ej. Lagartijas). Ej.: tenias Formación de esporas
  • 5. Ventajas  Es muy simple  No se tiene que invertir mucha energía  Es muy rápida  Produce muchos descendientes Inconvenientes  Poca variabilidad
  • 6. SEXUAL  Implica la unión de dos células sexuales (gametos) para formar un zigoto, que se desarrolla y origina un ind. adulto  Normalmente los gametos provienen de ind. diferentes  El número de cromosomas de un organismo se mantiene constante entre generaciones porque hay dos tipos de división celular, la MITOSIS (para células somáticas) y la MEIOSIS (para la formación de gametos)
  • 7. Ventajas  Aumenta la variabilidad genética Inconvenientes  Hay más gasto energético  Es más lenta y produce menos descendientes  Muchas combinaciones genéticas no sirven
  • 8. MITOSIS  Los cromosomas se duplican durante la fase S del ciclo celular. Se intercala entre las fases G1 y G2  Proceso de división celular por el cual una célula origina 2 células hijas idénticas  Aunque es un proceso continuo, se distinguen 4 fases: Profase, Metafase, Anafase y Telofase
  • 9. PROFASE  Condensación gradual de las cromátidas, los cuales se hacen visibles al M.O.. Cada vez son más cortos y gruesos  Cada cromosoma está constituido por 2 cromátidas idénticas unidas por el centrómero  Desaparición gradual del nucleolo  Desintegración gradual de la membrana nuclear  Duplicación de los centríolos, migración de los mismos hacia los polos de división y formación de las fibras del huso acromático
  • 10. METAFASE  La membrana nuclear y el nucleolo han desaparecido por completo  Los cromosomas llegan al máximo nivel de condensación  Los cromosomas se disponen en la placa metafásica (o ecuatorial)  Los centríolos forman las fibras del huso acromático y estas se unen a los centrómeros de los cromosomas
  • 11. ANAFASE  Contracción de las fibras del huso acromático, lo que provoca que los centrómeros se rompan.  Los cromosomas idénticos se separan y migran hacia los polos de división (velocidad aprox.: 1 µ /min )  La membrana citoplasmática comienza a dividirse por la zona ecuatorial, que aumenta a medida que los cromosomas se separan (CITOCINESIS)
  • 12. TELOFASE  Los cromosomas se agrupan en los polos de división y empiezan a pasar al estado de cromatina  Se forma la membrana nuclear a partir del REr alrededor de los cromosomas  Se reconstruyen los nucleolos  Se completa la división celular (CITOCINESIS)
  • 13.  Secuencia de dos divisiones nucleares que conducen a la formación de los gametos  En esta división, cada célula se divide dos veces consecutivas mientras que los cromosomas sólo se duplican una vez  La duplicación de los cromosomas se realiza en la fase S  Las dos divisiones celulares se denominan MEIOSIS I y MEIOSIS II, cada una con las mismas fases que la mitosis MEIOSIS
  • 14. PROFASE I  Fase que ocupa el 90% del tiempo de todo el proceso  Desaparición gradual del nucleolo  Desintegración gradual de la membrana nuclear  Duplicación de los centríolos, migración de los mismos hacia los polos de división y formación de las fibras del huso acromático  Esta fase se divide en 5 etapas: MEIOSIS I
  • 15. 1. LEPTOTENO: las cromátidas empiezan a condensarse 2. ZIGOTENO: los cromosomas homólogos se acercan (100nm), formando una asociación denominada sinapsis. Cada cromosoma en sinapsis se denomina bivalente 3. PAQUITENO: se producen entrecruzamientos genéticos (sobrecruzamientos) entre las cromátidas homólogas (entre 2 y 3 por cromosoma) (esta fase puede durar días) 4. DIPLOTENO: se hacen visibles en el microscopio los entrecruzamientos (QUIAMAS). Los cromosomas homólogos se empiezan a separar. 5. DIACINESIS: acaba la condensación de los cromosomas.
  • 16. METAFASE I  Los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial en pareja con sus homólogos (diferente a la mitosis)  Las fibras del huso acromático se unen a los centrómeros  El nucleolo y la membrana nuclear han desaparecido ANAFASE I  Se separan los cromosomas homólogos por contracción de las fibras del huso. No hay ruptura de centrómeros (diferente de la mitosis)  Empieza la invaginación de la membrana plasmática en la placa metafásica
  • 17. TELOFASE I  Los cromosomas se agrupan en los polos de división  No llega a formarse la membrana nuclear ni a desenrollarse los cromosomas  Se completa la división celular INTERFASE  Entre la meiosis I y II hay una breve interfase, casi inexistente  No hay nueva síntesis de ADN
  • 18. PROFASE II  Muy breve, ya que no hay membrana nuclear ni condensación de los cromosomas  Los centríolos se duplican, migran a los polos de división y forman las fibras del huso acromático MEIOSIS II METAFASE II  Los cromosomas se alinean en la placa metafásica y se unen a las fibras del huso acromático por el centrómero
  • 19. ANAFASE II  Los cromosomas se separan por contracción de las fibras acromáticas y se acercan a los polos de división. Se rompen los centrómeros  La membrana plasmática empieza a invaginarse a nivel de la placa ecuatorial TELOFASE II  Se forma la membrana nuclear alrededor de los cromosomas y estos se desorganizan  Se completa la división celular
  • 21.
  • 22. SIGNIFICADO GENÉTICO DE LA MEIOSIS 1. Hace posible la conservación del numero de cromosomas de generación en generación en organismos que se reproducen sexualmente. 2. Contribuye de manera significativa a aumentar la VARIABILIDAD GENÉTICA:  El numero de combinaciones de cromosomas es muy grande (en humanos, la probabilidad de obtener un gameto formado por cromosomas de origen paterno es de (½)22 = 1/4194304. En general, para n parejas de cromosomas: P() = ( ½ )n-1 )  La recombinación de rasgos paternos y maternos en los gametos hace que el numero de combinaciones sea “infinito” (en el hombre, el promedio de recombinaciones por cromosoma es entre 2 y 3 y en lugares diferentes)
  • 23. CONTROL DEL PROCESO DECONTROL DEL PROCESO DE DIVISIÓN CELULARDIVISIÓN CELULAR La división celular es un proceso finamenteLa división celular es un proceso finamente reguladoregulado De esta manera el número de células de cada tejidoDe esta manera el número de células de cada tejido se mantienese mantiene constanteconstante Por ejemplo si te haces una heridaPor ejemplo si te haces una herida
  • 24.  Las célulasLas células normales crecen a un ritmo limitadonormales crecen a un ritmo limitado yy permanecen dentro de sus zonas correspondientes. Laspermanecen dentro de sus zonas correspondientes. Las células musculares se forman y crecen en los músculoscélulas musculares se forman y crecen en los músculos y no en los huesos; las de los riñones no crecen en losy no en los huesos; las de los riñones no crecen en los pulmones, etc.pulmones, etc. Estas funciones y este ritmo de crecimientoEstas funciones y este ritmo de crecimiento vieneviene determinado por el ADNdeterminado por el ADN. Algunas células tienen. Algunas células tienen menos tiempo de vida que otrasmenos tiempo de vida que otras, como por ejemplo, como por ejemplo las células del intestino que tienen un período de vidalas células del intestino que tienen un período de vida de dos semanas, mientras que los hematíes vivende dos semanas, mientras que los hematíes viven durante unos tres meses.durante unos tres meses.
  • 25.  La célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosaLa célula normal pasa a convertirse en una célula cancerosa debido a undebido a un cambio o mutación en el ADNcambio o mutación en el ADN.. A vecesA veces esas células, cuya carga genética ha cambiado, mueren oesas células, cuya carga genética ha cambiado, mueren o son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras veces,son eliminadas en los ganglios linfáticos. Pero, otras veces, siguen con vida y se reproducen.siguen con vida y se reproducen. Las células cancerosas tienen un aspecto diferente, bienLas células cancerosas tienen un aspecto diferente, bien porque su forma ha cambiado o porque contengan núcleosporque su forma ha cambiado o porque contengan núcleos más grandes o más pequeños.más grandes o más pequeños. Estas células son incapaces de realizar las funciones queEstas células son incapaces de realizar las funciones que corresponden a las células pertenecientes a ese tejido.corresponden a las células pertenecientes a ese tejido.
  • 26. Generalmente se multiplican muyGeneralmente se multiplican muy rápidamente, porque les falta unrápidamente, porque les falta un mecanismomecanismo de control del crecimiento.de control del crecimiento.
  • 27. Con frecuencia, son inmaduras debido a queCon frecuencia, son inmaduras debido a que se multiplican dese multiplican de una forma muy rápidauna forma muy rápida y no tienen tiempo suficiente para crecery no tienen tiempo suficiente para crecer plenamente antes de dividirse.plenamente antes de dividirse. Al formarse un gran número de células cancerosas, se amontonan,Al formarse un gran número de células cancerosas, se amontonan, presionan o bloquean a otros órganospresionan o bloquean a otros órganos y les impiden realizar suy les impiden realizar su trabajo.trabajo.
  • 28. Como no se limitan al espacio originario dondeComo no se limitan al espacio originario donde se forman, y se extienden a otras zonas, se dicense forman, y se extienden a otras zonas, se dicen que sonque son invasivasinvasivas.. Tienden a emigrar a otros lugaresTienden a emigrar a otros lugares, a través de la, a través de la sangre o de la linfasangre o de la linfa. Las células que se encargan. Las células que se encargan de la defensa del organismo suelen destruirlas,de la defensa del organismo suelen destruirlas, así separadas, pero si sobreviven puedenasí separadas, pero si sobreviven pueden producir un nuevoproducir un nuevo crecimiento en un lugarcrecimiento en un lugar diferente, metástasis,diferente, metástasis, y dañar a otros órganos.y dañar a otros órganos.
  • 29.
  • 30. ¿QUÉ ES EL CÁNCER?¿QUÉ ES EL CÁNCER?  El cáncer se debe a la alteración de los mecanismos reguladoresEl cáncer se debe a la alteración de los mecanismos reguladores que dirigen el comportamiento de una célula normal.que dirigen el comportamiento de una célula normal. En lasEn las células cancerosas no existe la regulación de la diferenciación,células cancerosas no existe la regulación de la diferenciación, crecimiento y proliferación de las células del organismo; y lascrecimiento y proliferación de las células del organismo; y las células cancerosas crecen y se dividen de una formacélulas cancerosas crecen y se dividen de una forma descontrolada, y en última instancia se propagan por todo eldescontrolada, y en última instancia se propagan por todo el cuerpo, interfiriendo en la función de los tejidos y de los órganoscuerpo, interfiriendo en la función de los tejidos y de los órganos sanos.sanos.  El Cáncer consiste en el crecimiento descontrolado yEl Cáncer consiste en el crecimiento descontrolado y diseminación de células anormales en el organismo, que invadendiseminación de células anormales en el organismo, que invaden y dañan tejidos y órganos.y dañan tejidos y órganos.
  • 31.
  • 32.  El cáncer es la segunda causa de muerte en losEl cáncer es la segunda causa de muerte en los países desarrollados, en los que una de cadapaíses desarrollados, en los que una de cada cuatro personas fallece debido a estacuatro personas fallece debido a esta enfermedad. En España, 82.000 personasenfermedad. En España, 82.000 personas mueren cada año como consecuencia del cáncer.mueren cada año como consecuencia del cáncer.  En Chile ocurre lo siguienteEn Chile ocurre lo siguiente
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. El cáncer no es una única enfermedad, sino un grupo de alEl cáncer no es una única enfermedad, sino un grupo de al menos 100 enfermedades distintas aunque relacionadas, amenos 100 enfermedades distintas aunque relacionadas, a menudo con causas diferentes.menudo con causas diferentes. La aparición de un cáncer se debeLa aparición de un cáncer se debe no a un único factor sino a la combinación de varios factoresno a un único factor sino a la combinación de varios factores queque se engloban en dos grupos:se engloban en dos grupos: 1.- la herencia genética1.- la herencia genética 2.- el ambiente.2.- el ambiente. La herencia de versiones anormales de algunos genes esLa herencia de versiones anormales de algunos genes es responsable de la predisposición a padecer algunos tipos deresponsable de la predisposición a padecer algunos tipos de cáncer. Por otra parte, en la aparición de la mayoría de loscáncer. Por otra parte, en la aparición de la mayoría de los cánceres influye sobre todo la exposición a agentes químicos ycánceres influye sobre todo la exposición a agentes químicos y radiaciones que afectan a las células alterando sus genes, asíradiaciones que afectan a las células alterando sus genes, así como los hábitos de vida (tabaco, alcohol, dieta,...), y algunascomo los hábitos de vida (tabaco, alcohol, dieta,...), y algunas infecciones (ciertos virus causantes de papilomas genitales, de lainfecciones (ciertos virus causantes de papilomas genitales, de la hepatitis B,...).hepatitis B,...). En definitiva, el cáncer es un grupo deEn definitiva, el cáncer es un grupo de enfermedades de origen multigénico y multifactorial.enfermedades de origen multigénico y multifactorial.
  • 37. El cáncer no es contagioso, y no se adquiere porEl cáncer no es contagioso, y no se adquiere por heridas o accidentes.heridas o accidentes. Todos los cánceres se originan comoTodos los cánceres se originan como consecuencia de cambios llamados mutacionesconsecuencia de cambios llamados mutaciones en los genes de nuestras células.en los genes de nuestras células. El cáncer es,El cáncer es, por tanto, una enfermedad genética. Sinpor tanto, una enfermedad genética. Sin embargo, generalmente no es hereditariaembargo, generalmente no es hereditaria. Es. Es decir, que salvo un pequeño porcentaje, eldecir, que salvo un pequeño porcentaje, el cáncer no se transmite de padres a hijos.cáncer no se transmite de padres a hijos.
  • 38. TIPOS DE TUMORESTIPOS DE TUMORES Así diferenciamos 2 tipos de tumores:Así diferenciamos 2 tipos de tumores: --BenignosBenignos :aquellos en los que no se produce un esparcimiento de:aquellos en los que no se produce un esparcimiento de células cancerígenas.células cancerígenas. --MalignosMalignos:: aquellos que se extienden por todo el organismo,aquellos que se extienden por todo el organismo, originando en zonas sensibles tumores secundarios.originando en zonas sensibles tumores secundarios. Atendiendo al tipo de células que se vean afectadas, diferenciamos 4Atendiendo al tipo de células que se vean afectadas, diferenciamos 4 tipos fundamentales:tipos fundamentales: CarcinomasCarcinomas:: tejidos que cubren la parte interna o externa deltejidos que cubren la parte interna o externa del cuerpo se ven afectadocuerpo se ven afectado SarcomasSarcomas:: el cáncer afecta a los tejidos de sostén: músculos yel cáncer afecta a los tejidos de sostén: músculos y huesos, así como al tejido conectivohuesos, así como al tejido conectivo LinfomasLinfomas:: Se ven afectados los ganglios linfáticos, que es dondeSe ven afectados los ganglios linfáticos, que es donde maduran las células del sistema inmune.maduran las células del sistema inmune. Leucemia:Leucemia: las células que se multiplican y se ven alteradas son laslas células que se multiplican y se ven alteradas son las inmaduras células sanguíneas presentes en la médula ósea rojainmaduras células sanguíneas presentes en la médula ósea roja
  • 39. Origen de la enfermedad:Origen de la enfermedad: El cáncer se origina cuando las células normales se transformanEl cáncer se origina cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarseen cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. Estedescontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. Este proceso se denominaproceso se denomina carcinogénesiscarcinogénesis.. La carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fasesLa carcinogénesis dura años y pasa por diferentes fases. Las. Las sustancias responsables de producir esta transformación sesustancias responsables de producir esta transformación se llamanllaman agentes carcinógenosagentes carcinógenos.. Un ejemplo de ellos sonUn ejemplo de ellos son las radiaciones ultravioleta del sol,las radiaciones ultravioleta del sol, el asbesto oel asbesto o el virus del papiloma humano.el virus del papiloma humano.
  • 40.
  • 41.  Por último, las células iniciadas y promocionadasPor último, las células iniciadas y promocionadas sufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacensufren nuevas mutaciones. Cada vez se hacen más anómalas en su crecimiento ymás anómalas en su crecimiento y comportamiento. Adquieren la capacidad decomportamiento. Adquieren la capacidad de invasión, tanto a nivel local infiltrando losinvasión, tanto a nivel local infiltrando los tejidos de alrededor, como a distancia,tejidos de alrededor, como a distancia, originandooriginando las metástasis. Es lalas metástasis. Es la fase defase de progresiónprogresión..
  • 42.  Para que se produzca un cáncer es necesario quePara que se produzca un cáncer es necesario que de forma acumulativa y continuada se produzcande forma acumulativa y continuada se produzcan alteraciones celulares durante un largo periodo dealteraciones celulares durante un largo periodo de tiempo, generalmente años.tiempo, generalmente años.     Como resultado las células están aumentadas enComo resultado las células están aumentadas en su número, presentan alteraciones de forma,su número, presentan alteraciones de forma, tamaño y función y poseen la capacidad de invadirtamaño y función y poseen la capacidad de invadir otras partes del organismootras partes del organismo  Muchas veces las células cancerosas conservan lasMuchas veces las células cancerosas conservan las características físicas y biológicas del tejido delcaracterísticas físicas y biológicas del tejido del que proceden a pesar de estar ampliamenteque proceden a pesar de estar ampliamente diseminadas. De este mododiseminadas. De este modo,, un patólogo puede, aun patólogo puede, a través del examen microscópico de estas células,través del examen microscópico de estas células, determinar la procedencia de los tumoresdeterminar la procedencia de los tumores metastáticos.metastáticos.
  • 43.  Los tumores de las glándulas endocrinas pueden serLos tumores de las glándulas endocrinas pueden ser identificados porque en ocasiones producen de formaidentificados porque en ocasiones producen de forma indiscriminada la misma hormona producida por el tejidoindiscriminada la misma hormona producida por el tejido del que proceden. A veces, también responden a lasdel que proceden. A veces, también responden a las hormonas que controlan esos tejidos en condicioneshormonas que controlan esos tejidos en condiciones normales.normales.  Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menosCuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del tejido del que procederecuerda a la estructura del tejido del que procede, pero la, pero la tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipotasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipo celular y grado de diferenciación, sino también de factorescelular y grado de diferenciación, sino también de factores dependientes del huésped. Una característica dedependientes del huésped. Una característica de malignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Debidomalignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Debido a las alteraciones en la proliferación celular,a las alteraciones en la proliferación celular, las célulaslas células cancerosas son más susceptibles a las mutacionescancerosas son más susceptibles a las mutaciones. Con la. Con la evolución, el tumor es cada vez menos diferenciado y deevolución, el tumor es cada vez menos diferenciado y de crecimiento más rápido. También puede desarrollarcrecimiento más rápido. También puede desarrollar resistencia a la quimioterapia o a la radiaciónresistencia a la quimioterapia o a la radiación
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. QUIEN ES P 53 ????????????QUIEN ES P 53 ????????????
  • 48.  ElEl gen p53gen p53, también llamado el, también llamado el "guardián del genoma","guardián del genoma", se encuentra ense encuentra en el brazo corto del cromosoma 17el brazo corto del cromosoma 17 (17p13)(17p13) y codifica un factor de transcripción proteínay codifica un factor de transcripción proteína nuclear denuclear de 53 KDa53 KDa, de ahí su nombre., de ahí su nombre. ResultaResulta esencial para inducir la respuesta de laesencial para inducir la respuesta de la célula ante el daño del ADN, deteniendo elcélula ante el daño del ADN, deteniendo el ciclo celular en caso de mutaciónciclo celular en caso de mutación.. El gen p53El gen p53 es unes un gen supresor tumoralgen supresor tumoral que, por lo tanto,que, por lo tanto, desempeña un papel importante endesempeña un papel importante en apoptosis y controlapoptosis y control del ciclo celulardel ciclo celular. P53 defectuoso podría permitir que las. P53 defectuoso podría permitir que las células anormales proliferen dando por resultado cáncercélulas anormales proliferen dando por resultado cáncer (alrededor de un 50 % de todos los tumores humanos(alrededor de un 50 % de todos los tumores humanos contienen mutaciones en p53).contienen mutaciones en p53).
  • 49.
  • 50. QUÉ ES UN ONCOGEN ???????QUÉ ES UN ONCOGEN ???????  UnUn oncogénoncogén es un gen anormal o activado quees un gen anormal o activado que procede de la mutación o activación de un genprocede de la mutación o activación de un gen normal llamado protooncogénnormal llamado protooncogén. Los oncogenes. Los oncogenes son los responsables de la transformación deson los responsables de la transformación de una célula normal en una maligna queuna célula normal en una maligna que desarrollará un determinado tipo de cáncer. Endesarrollará un determinado tipo de cáncer. En el hombre se han identificado y secuenciado másel hombre se han identificado y secuenciado más de 60 oncogenes en los diferentes cromosomasde 60 oncogenes en los diferentes cromosomas del genoma, formando un conjunto muydel genoma, formando un conjunto muy heterogéneo de genes.heterogéneo de genes.
  • 51. Los oncogenes proceden de genes reguladores, losLos oncogenes proceden de genes reguladores, los protooncogenesprotooncogenes, que se sitúan en lugares estratégicos, que se sitúan en lugares estratégicos del genoma. Por lo tanto,del genoma. Por lo tanto, los oncogenes no procedenlos oncogenes no proceden de cualquier gen ni de genes estructurales, sino de genesde cualquier gen ni de genes estructurales, sino de genes reguladores muy importantes.reguladores muy importantes. Los protooncogenes son genes normales responsablesLos protooncogenes son genes normales responsables de la codificación de proteínas nucleares,de la codificación de proteínas nucleares, citoplasmáticas y de membrana, que intervienen en lacitoplasmáticas y de membrana, que intervienen en la homeostasis celular, es decir, en el mantenimiento delhomeostasis celular, es decir, en el mantenimiento del equilibrio de las funciones celulares, por lo que su nivelequilibrio de las funciones celulares, por lo que su nivel de expresión está estrictamente reguladode expresión está estrictamente regulado.. MuchosMuchos protooncogenes están muy expresados durante ciertasprotooncogenes están muy expresados durante ciertas etapas del ciclo celular y muy relacionadas conetapas del ciclo celular y muy relacionadas con determinadas fases del desarrollo embrionariodeterminadas fases del desarrollo embrionario..
  • 52. En todas las células del organismo existen muchosEn todas las células del organismo existen muchos protooncogenes y cuando un grupo de ellos se altera,protooncogenes y cuando un grupo de ellos se altera, puede precipitarse la transformación maligna de lapuede precipitarse la transformación maligna de la célula o el desarrollo de un cáncer.célula o el desarrollo de un cáncer. Los protooncogenesLos protooncogenes existen en muchas especies de organismosexisten en muchas especies de organismos pluricelulares, estando bien conservados entrepluricelulares, estando bien conservados entre diferentes especies, mientras que distintosdiferentes especies, mientras que distintos protooncogenes pueden no ser parecidos dentro de unaprotooncogenes pueden no ser parecidos dentro de una especie en concreto.especie en concreto. Los oncogenes virales son en realidad genes celularesLos oncogenes virales son en realidad genes celulares que en algún momento fueron secuestrados por elque en algún momento fueron secuestrados por el virus, y mutaron, dando como resultado un oncogen.virus, y mutaron, dando como resultado un oncogen. Por lo tanto, aPor lo tanto, a los oncogenes no mutados que selos oncogenes no mutados que se encuentran en las células normales, se les llamaencuentran en las células normales, se les llama protooncogenes, y a los mutados, oncogenes.protooncogenes, y a los mutados, oncogenes.
  • 53. El descubrimiento y conocimiento de los oncogenes confirmaEl descubrimiento y conocimiento de los oncogenes confirma que el cáncer es una enfermedad genética con las siguientesque el cáncer es una enfermedad genética con las siguientes salvedades:salvedades: El desarrollo del cáncer no es debido a la expresión de un soloEl desarrollo del cáncer no es debido a la expresión de un solo oncogénoncogén. Es preciso la acumulación de varios oncogenes en una. Es preciso la acumulación de varios oncogenes en una sola célula (teoría clonal) o un número determinado desola célula (teoría clonal) o un número determinado de oncogenes iguales en varias células para que se manifieste eloncogenes iguales en varias células para que se manifieste el cáncer.cáncer. Los oncogenes no son la única causa del cáncer.Los oncogenes no son la única causa del cáncer. ElEl sistemasistema inmuneinmune también es uno de los factorestambién es uno de los factores reguladoresreguladores al eliminaral eliminar células cancerosas (que manifiestan oncogenes) o por el contrariocélulas cancerosas (que manifiestan oncogenes) o por el contrario no reconocer a las células malignas y permitir su supervivencia yno reconocer a las células malignas y permitir su supervivencia y proliferación.proliferación. El cáncer es un conjunto de enfermedades multifactoriales, por loEl cáncer es un conjunto de enfermedades multifactoriales, por lo cual, los oncogenes no son la única causa.cual, los oncogenes no son la única causa.
  • 54. LOS GENES SUPRESORES DELOS GENES SUPRESORES DE TUMORESTUMORES  UnUn gen supresor tumoralgen supresor tumoral es unes un gen quegen que reducereduce lala probabilidad de que una célula en un organismoprobabilidad de que una célula en un organismo multicelular se transforme en una célula cancerígena.multicelular se transforme en una célula cancerígena. Los genes supresores de tumores se encuentran en lasLos genes supresores de tumores se encuentran en las células normales ycélulas normales y normalmente inhiben la proliferaciónnormalmente inhiben la proliferación celular excesiva.celular excesiva. Una mutación o una deleción de unUna mutación o una deleción de un gen supresor tumoral, aumentará la probabilidad de quegen supresor tumoral, aumentará la probabilidad de que se produzca un tumor, al perder su función. De esase produzca un tumor, al perder su función. De esa manera,manera, un gen supresor tumoral alterado, es similar aun gen supresor tumoral alterado, es similar a un oncogénun oncogén
  • 55. DIETA, LOS HABITOS Y EL CANCERDIETA, LOS HABITOS Y EL CANCER En conferencias simultáneas celebradas en Londres yEn conferencias simultáneas celebradas en Londres y Washington, elWashington, el Fondo Mundial para la Investigación sobre el CáncerFondo Mundial para la Investigación sobre el Cáncer haha presentado su segundo Informe tituladopresentado su segundo Informe titulado Food, Nutrition,PhysicalFood, Nutrition,Physical Activity, and the Prevention of CancerActivity, and the Prevention of Cancer ((Alimentación, Nutrición, ActividadAlimentación, Nutrición, Actividad física y la Prevención del Cáncerfísica y la Prevención del Cáncer).). He aquí algunas de las conclusiones del InformeHe aquí algunas de las conclusiones del Informe de mayor interés práctico para la salud:de mayor interés práctico para la salud:
  • 56. A CUIDAR LOS KILOS........A CUIDAR LOS KILOS........ - La- La obesidadobesidad incrementa el riesgo de desarrollo del incrementa el riesgo de desarrollo del  cáncer de esófagocáncer de esófago,, cáncer de colon y rectocáncer de colon y recto,, cáncer de páncreascáncer de páncreas,, cáncer de mamacáncer de mama,, cáncer decáncer de endometrioendometrio yy cáncer decáncer de riñónriñón..
  • 57. El Informe recomienda, desde el punto de vista de la saludEl Informe recomienda, desde el punto de vista de la salud pública, procurar quepública, procurar que elel índice medio de la masa corporalíndice medio de la masa corporal dede la población se encuentre entre 21 y 23,la población se encuentre entre 21 y 23, y desde el punto de vistay desde el punto de vista personal preocuparse por mantener el IMC entre los límitespersonal preocuparse por mantener el IMC entre los límites saludables en las edades de la vida.saludables en las edades de la vida.
  • 58. Porque no debemos beber...........Porque no debemos beber...........  - El- El alcoholalcohol incrementa el riesgo de desarrollarincrementa el riesgo de desarrollar cánceres de boca, faringe, laringe, esófago,cánceres de boca, faringe, laringe, esófago, colon y recto y mama,colon y recto y mama, y también causay también causa cirrosiscirrosis que predispone alque predispone al cáncer de hígadocáncer de hígado.. El Informe recomienda a los hombres no beberEl Informe recomienda a los hombres no beber más de dos unidades (una “copa” contiene entremás de dos unidades (una “copa” contiene entre 10-15 gramos de etanol) de alcohol al día y a las10-15 gramos de etanol) de alcohol al día y a las mujeres no más de una unidad de alcohol.mujeres no más de una unidad de alcohol.
  • 59.
  • 60. A COMER SANO!!!!!!!!!!!A COMER SANO!!!!!!!!!!! - La evidencia del- La evidencia del efecto protector contra el cáncer de lasefecto protector contra el cáncer de las dietas ricas frutas y verdurasdietas ricas frutas y verduras es menos fuerte que lo era en loses menos fuerte que lo era en los años 90. No obstante, el Informe considera que las años 90. No obstante, el Informe considera que las frutas yfrutas y verduras contienen fibras que probablemente protegenverduras contienen fibras que probablemente protegen contra varios tipos de cáncercontra varios tipos de cáncer, aunque no se dispone de datos, aunque no se dispone de datos convincentes sobre sus efectos beneficiosos para tiposconvincentes sobre sus efectos beneficiosos para tipos específicos de cáncer. A pesar de la ausencia de evidenciasespecíficos de cáncer. A pesar de la ausencia de evidencias convincentes sobre el efecto protector de las frutas y verdurasconvincentes sobre el efecto protector de las frutas y verduras contra el cáncer, el Informe sigue recomendando una dieta diariacontra el cáncer, el Informe sigue recomendando una dieta diaria que incluya al menosque incluya al menos cinco porciones de frutas y verdurascinco porciones de frutas y verduras (al(al menos unos 400 gramos) así comomenos unos 400 gramos) así como cereales no refinadoscereales no refinados (integrales)(integrales)..
  • 61.
  • 62.
  • 63.  - La nueva conclusión más importante del Informe es- La nueva conclusión más importante del Informe es que laque la carne roja y procesada causa de maneracarne roja y procesada causa de manera convincente cáncer de colon y rectoconvincente cáncer de colon y recto. En las personas. En las personas que comen dietas con abundancia de carne roja oque comen dietas con abundancia de carne roja o procesada se incrementa el riesgo del cáncer de colon yprocesada se incrementa el riesgo del cáncer de colon y recto en un 30%, cuando se comparan con aquellos querecto en un 30%, cuando se comparan con aquellos que la comen en menor cuantía. El Informe recomienda ala comen en menor cuantía. El Informe recomienda a las personas que comen carne roja consumir menos delas personas que comen carne roja consumir menos de 500 gramos a la semana y menos aún si se trata de carne500 gramos a la semana y menos aún si se trata de carne procesada.procesada.  - El Informe recomienda- El Informe recomienda limitar el consumo de sallimitar el consumo de sal aa menos de 5 gramos (2 gramos de sodio) al día, así comomenos de 5 gramos (2 gramos de sodio) al día, así como evitar los alimentos conservados en salazón.evitar los alimentos conservados en salazón.  - El Informe- El Informe nono recomienda losrecomienda los suplementossuplementos dietéticosdietéticos para la prevención del cáncer.para la prevención del cáncer.
  • 64. - La- La actividad físicaactividad física debe formardebe formar parte de la vida de cada díaparte de la vida de cada día..
  • 65. Ser moderadamente activo equivale a caminar aSer moderadamente activo equivale a caminar a paso vivo al menos durantepaso vivo al menos durante 30 minutos cada día.30 minutos cada día. Cuando mejora la forma física se recomiendanCuando mejora la forma física se recomiendan 60 minutos o más de actividad física moderada o60 minutos o más de actividad física moderada o 30 minutos de actividad física programada más30 minutos de actividad física programada más intensaintensa. Deben limitarse los hábitos sedentarios,. Deben limitarse los hábitos sedentarios, como ver la televisión durante largos periodoscomo ver la televisión durante largos periodos de tiempo.de tiempo. FuenteFuente : World Cancer Research Fund: World Cancer Research Fund