SlideShare una empresa de Scribd logo
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
Anexo 1
ESCUELA SECUNDARIA
CICLO SUPERIOR
MARCO GENERAL
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
MARCO GENERAL
Introducción
“La Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la
responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación
integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la
igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del
conjunto de la comunidad educativa”1
La secundaria obligatoria de 6 años cumple con la prolongación de la educación
común, al tiempo que “reconoce a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y
a sus prácticas culturales como parte constitutiva de las experiencias pedagógicas de la
escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el mundo
adulto”2
.
Como se señala en el marco general de la escuela secundaria, esta institución
representa el espacio fundamental para la educación de los adolescentes y jóvenes de
la Provincia de Buenos Aires, es un lugar que busca el reconocimiento de las prácticas
juveniles con sentido formativo y las incluye en propuestas pedagógicas que les
posibiliten construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural construido por la
humanidad, para lo cual los adultos de la escuela ocupan su lugar como responsables de
transmitir la cultura a las nuevas generaciones3
.
En este marco, la educación secundaria tiene en el centro de sus preocupaciones el
desafío de lograr la inclusión y la permanencia para que todos los jóvenes de la
provincia finalicen la educación obligatoria, asegurando los conocimientos y
herramientas necesarias para dar cabal cumplimiento a los tres fines de este nivel de
enseñanza: la formación de ciudadanos y ciudadanas, la preparación para el mundo
del trabajo y para la continuación de estudios superiores.
La historia del nivel secundario y su complejidad.
La particular historia de la secundaria hace pensar en la tensión que genera la
implementación de la obligatoriedad en un nivel de enseñanza que no se creó para que
todos los adolescentes y jóvenes vayan a la escuela.
A continuación se referencian algunas notas que intentan describirlo.
Históricamente, el nivel secundario se constituyó como un ciclo de carácter no obligatorio y
preparatorio para el ingreso a los estudios superiores, reservado para las futuras “clases
dirigentes”. Así nació el Bachillerato clásico, humanista y enciclopedista cuya función era
seleccionar a los estudiantes que estarían en condiciones de ingresar a la Universidad. A lo
largo de la historia, al bachillerato clásico se fueron sumando distintas modalidades: escuelas de
comercio, industriales, técnicas que otorgaban distintos títulos según la orientación. Creaciones
de orientaciones y modalidades de organización y propuestas de reformas signaron la
enseñanza media (o secundaria), a lo que se sumó siempre la tensión por el reconocimiento
1
Ley de Educación Provincial Nº13.688, art.5.
2
Ley de Educación Provincial Nº13.688, art.28, inc. b.).
3
DPESEC – DGCyE Pcia. de Bs. As. “Marco General de la Educación Secundaria”. Diseño Curricular de
Educación Secundaria.
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
social y la validez de los títulos que otorgaba: desde las Escuelas Normales y la preparación de
las maestras normales, hasta las escuelas técnicas y los conflictos para el ingreso a la
Universidad.
No obstante, a medida que el sistema educativo del país, y en particular el de la Provincia
de Buenos Aires, se fueron expandiendo, y la escuela primaria se convirtió en la escuela
para todos, la secundaria sintió la presión de la población por ocupar un lugar en sus aulas.
De esta manera, la función selectiva y preparatoria con la que había nacido la escuela
secundaria se vio sacudida por los cambios socioculturales, históricos y políticos y por la
expansión de la escuela primaria y el acceso de grandes masas poblacionales al nivel
medio, que pondrían en cuestión este rasgo fundacional.
A la preparación para los estudios superiores se sumaron la necesidad de formar para el
trabajo (objetivos que se plasmaron en las escuelas de comercio, industriales y más tarde las
escuelas técnicas) y la formación integral de los ciudadanos, que se plasmó en los distintos
diseños curriculares humanistas y enciclopedistas, con la definición de materias que
atravesaron todas las modalidades de escuela media (lengua, literatura, historia, geografía y
educación cívica o educación moral, formación ética y ciudadana según los momentos
históricos por lo que atravesó nuestro país, entre otras) y que se convirtieron en conocimientos
considerados indispensables a ser transmitidos por la escuela.
Sin embargo, no fue hasta la Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195/93) que el nivel
medio contó con una ley orgánica para organizar el conjunto del nivel. En dicha ley, las
viejas modalidades y orientaciones del secundario fueron modificadas junto con el resto del
sistema educativo, dejando como segunda enseñanza los últimos tres años organizados
como nivel Polimodal con distintas orientaciones. En esta transformación, los primeros dos
años de la vieja estructura del secundario fueron absorbidos por la Educación General
Básica. En la Provincia de Buenos Aires, al igual que en muchas jurisdicciones del país, el
1ero y el 2do año de la ex escuela secundaria se transformaron en los últimos dos años de
una escuela primaria prolongada.
Cabe destacar que el cambio realizado por la reestructuración del sistema a partir de la Ley
Federal de Educación obedecía, en gran parte, al momento histórico que marcaba la
necesidad de extender una educación común básica y obligatoria para todos los
estudiantes. No obstante, dicha reestructuración ligó la exigencia de ampliar la base común
de conocimientos y experiencias a la modificación del sistema educativo en el cual la
escuela secundaria quedó desdibujada y, por lo tanto, a los conflictos y tensiones históricas
se sumaron otros nuevos, vinculados a la creación de un ciclo que institucionalmente sumó
características de la vieja escuela primaria en su vida cotidiana, pero que a la vez sostuvo
viejas prácticas selectivas y expulsivas de la vieja escuela secundaria.
Comenzado el siglo XXI, y luego de diez años de implementación de la Ley Federal de
Educación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
entiende que es preciso reconfigurar el sistema educativo con vistas a hacer frente a los
desafíos actuales y futuros de los jóvenes, para lo cual es preciso refundar una escuela
secundaria que este en diálogo con los tiempos actuales.
La implementación de la Escuela Secundaria en los términos que indica la Ley Provincial de
Educación N° 13.688 tiene como antecedentes la creación de la Escuela Secundaria Básica
en el año 2005, como definición política provincial de dotar con una conducción propia al
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
Tercer Ciclo de la Educación General Básica. Así, comenzó un camino en pos de construir
un espacio propio destinado a la educación de los adolescentes y jóvenes, rompiendo con la
primarización de la escuela secundaria, heredada de la reforma educativa de la década de
los 90. Otro de los antecedentes es la conformación de Escuelas Secundarias Técnicas y
Agrarias como unidades de gestión curricular de 6 años.
Es en este sentido que, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la
Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, la Provincia de Buenos Aires profundizó el
proceso de análisis, reflexión crítica y participativa con todos los sectores sociales que derivó
en la sanción de la nueva Ley de Educación Provincial N° 13.688 que, en vinculación con la
LEN, define la Educación Secundaria de 6 años y obligatoria y de 7 años para la Educación
Secundaria Técnica.
La Secundaria de la Provincia recoge los nuevos mandatos del nivel, resignificados en el
contexto actual y futuro de la provincia, el país, la región y el mundo.
¿Quienes son los estudiantes de la Escuela Secundaria?
Escribir acerca de la escuela secundaria es pensar en los adolescentes y jóvenes que la
habitan. La temática vinculada a los jóvenes ha sido históricamente compleja e inquietante a la
vez. Entendida como una construcción social, la categoría de juventud y el estudio de los
jóvenes es actualmente indagado desde diversas perspectivas vinculadas a las actuales
transformaciones sociales, que tienen como denominador común partir de la idea de que los
cambios en las esferas sociales, políticas, culturales y económicas tienen impacto particular en
los jóvenes y sus trayectorias sociales, laborales y escolares.
En este sentí
do, la centralidad de la relación entre los jóvenes y la escuela, ha adquirido en los últimos años
una creciente preocupación respecto de la idea que los jóvenes están siendo formados en
categorías de experiencia que otras generaciones no compartieron en razón de haber sido
socializadas en otro proceso sociohistórico. La fuerte marca generacional que imprime en los
jóvenes la experiencia tecnológica, informacional y comunicacional; la emergencia y
consolidación de múltiples configuraciones familiares; el papel cada vez más significativo de los
grupos de pares que funcionan como un soporte socio-afectivo cada vez más relevante en la
vida de las y los jóvenes, constituyen sólo algunos de los cambios más significativos que
interpelan, entre otros, el vínculo entre jóvenes, adultos y escuela.
La vida cotidiana de los adolescentes y jóvenes está marcada por el peso de lo local tanto
como de lo global, de las relaciones cara a cara como de aquellas desarrolladas o
complementadas en el espacio virtual, por las nuevas formaciones familiares.
Los vínculos de los jóvenes y adolescentes con la familia, los grupos de pares, con la
escuela y la relación con las nuevas tecnologías, entre otros, dan señales útiles para
comprender y repensar los procesos y contextos educativos.
A veces, las instituciones educativas difícilmente consideran que ellas sean parte de la
problemática de las prácticas culturales juveniles sin embargo muchos educadores
reconocen en los estudiantes no sólo diferencias de procedencia en cuanto a la clase social
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
sino también diferencias culturales como etnia, religión, género, generación, lengua o
capacidades especiales, las identidades regionales.
En la Provincia de Buenos Aires se produce un proceso de reafirmación de la identidad
bonaerense fundado en la revitalización de la memoria histórica y de reconocimiento del
amplio y diverso repertorio cultural que hoy la configura. Esta diversidad está representada
en los lineamientos de la política educativa y en los diseños curriculares.
Sin embargo, junto a la decisión del abordaje en el contexto escolar de las diferencias, ya
sea respecto de los jóvenes de sectores populares en general, de los migrantes internos o
externos, de los diferentes por su aspecto físico, su pertenencia étnica, etc. plantean
tensiones y desafíos en el ámbito escolar.
Los adolescentes y jóvenes de la Secundaria de la Provincia “han nacido y crecido en
democracia. En todos estos años han aprendido formas de relación entre las personas y con
el Estado, han ejercitado su ciudadanía desde diferentes posiciones y en distintos contextos
socioculturales, producen prácticas culturales, trayectorias, saberes, han acumulado
experiencias en la desigualdad y en la diversidad.
Atravesados por las transformaciones socioculturales de los últimos tiempos, todos los
grupos etarios viven en una incertidumbre mayor que las mismas generaciones décadas
atrás. Han mutado las sociedades, la configuración del tiempo y el espacio, los modos de
organización familiar, las posiciones entre hombres y mujeres, entre padres e hijos, y en
particular para Argentina se ha polarizado la estructura económica de la sociedad”4
.
En la adolescencia y la juventud se produce una reestructuración de las identificaciones, se
gana en autonomía, se necesita un nuevo lugar en el mundo, una ubicación que se
construirá en torno a los grupos parentales de pertenencia, la clase social, las etnias, el
género, las religiones o las preferencias estéticas entre otras distinciones, pero además, con
el tipo de relación que construya la persona en torno a los derechos y las responsabilidades
en la sociedad.
Una escuela secundaria inclusiva apela a una visión positiva de la juventud y la
adolescencia, no como idealización, visión romántica o negación de las situaciones de
conflicto, pobreza o vulnerabilidad. Todo lo contrario, es una visión positiva porque se
entiende a adolescentes y jóvenes como sujetos con capacidad de poder y como portadores
de derechos. Esta combinación hará posible avanzar en la constitución de sujetos que sean
cada vez más autónomos, más críticos de los contextos en que están inmersos, más
solidarios, que accedan al acervo cultural que las generaciones anteriores han desarrollado.
Esto es posible si se concibe a los estudiantes como productores de pensamiento, de
símbolos, de conocimientos. La escucha, la circulación de la palabra, el reconocimiento de
la heterogeneidad, el respeto por la diferencia de saberes, de historias, de estilos culturales,
de generaciones, entre otros aspectos, son fundamentales para un acercamiento e
intercambio intersubjetivo que se perciba como legítimo desde las dos partes de la relación.
La validación del otro construye sujetos que se incluyen, que se sienten y son parte de una
comunidad educativa y política.
4
Diseño Curricular de “Construcción de Ciudadanía”.
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
Ahora bien, la emergencia de nuevas condiciones sociales, económicas y políticas que, lejos
de inscribirse en las antiguas bases de referenciación identitaria –los lazos familiares
“sólidos”, el trabajo como estructurador de la biografía individual y familiar, la tradición–
entran en juego con lo aleatorio de las vinculaciones, precarizando parte importante de la
trama social e intersubjetiva, imposibilitando muchos de estos viejos anhelos identitarios.
De esto se desprende la importancia de que los/as docentes participen y co-construyan con
los jóvenes, ritos que “hagan marca”, a partir del reconocimiento y la integración a la
dinámica escolar de la estética y los modos de comunicación y de expresión propios de
los/as jóvenes, a fin de acompañarlos/as en la construcción de su “estar” y habitar la escuela
de manera activa y participativa.
La educación entendida como derecho social se define por su carácter público, en tanto es
la educación de todos y garantiza a todos este derecho, asume plenamente la función de
ser formadora de ciudadanía. La propuesta de una escuela secundaria pública, en tanto
espacio de concreción del derecho social a la educación para todas y todos los
adolescentes y jóvenes, toma en sus manos una responsabilidad sustancial en el futuro
inmediato de este país: formar a la generación que debe ser protagonista en la construcción
del destino colectivo.
Algunas decisiones que caracterizan el proceso de implementación
La secundaria de la provincia cumple con la prolongación de la educación común y la
obligatoriedad, al tiempo que respeta las características sociales, culturales y etarias del
grupo destinatario, proponiendo una nueva estructura para el sistema. Esta escuela
secundaria se piensa para todos, para los estudiantes que la están transitando, para los que
la abandonaron y es necesario que regresen, estudien y finalicen sus estudios, para
aquellos otros jóvenes que nunca fueron a la escuela secundaria y pensaban que ese no era
un lugar para ser ocupado por ellos. Pensar en una escuela para todos, es pensarla en las
zonas urbanas, en las rurales, en las islas de nuestra provincia, en los barrios más pobres
donde no hay oferta de educación secundaria, para los jóvenes que tienen conflicto con la
ley, para aquellos que ayudan al sostenimiento familiar, para las mamás y los papás
adolescentes, para los hermanos que cuidan a sus hermanos y dejan la escuela, para los
que tienen enfermedades transitorias o prolongadas y no deben perder días de clase, para
aquellos que tienen alguna discapacidad.
Pensar una escuela para todos es definir que no hay una única manera de ir a la escuela
secundaria y que la escuela necesariamente, tiene que revisar su modelo organizativo y su
diseño curricular, redefinir el tiempo y el espacio escolar, construir su identidad.
Desafío y oportunidad histórica caracterizan hoy a la escuela secundaria, una escuela que
debe reconfigurar el lugar de los adultos directores, profesores, preceptores, entre otros,
repensando el concepto de autoridad en términos de autoridad simbólica, basada en el
conocimiento y también desde su lugar de cuidado y protección.
El diseño curricular del ciclo superior se ha elaborado, en ese sentido, sobre la base de tres
ejes fundamentales que direccionan este proyecto educativo:
• las trayectorias educativas de los estudiantes,
• los derechos laborales de los docentes,
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
• las historias institucionales.
Tener en cuenta los distintos contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado,
las condiciones en las que los docentes enseñan, y las particularidades de esta enseñanza, y
las diversas historias personales y biografías escolares de los estudiantes permitirá que la toma
de decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos.
Se destaca que este trabajo de diseño ha sido socializado en diferentes instancias de consulta
a lo largo de todo el año 2009. Entendemos a la consulta como un momento que permite
pensar juntos, construir colectivamente, tomar decisiones, consolidar algunas definiciones y
repensar otras.
Una escuela secundaria que requiere ser revisada, incorporarle cambios, recuperar algunas de
sus buenas tradiciones, implica necesariamente pensarla con otros. Por ello, esta escuela es el
resultado del trabajo de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y recoge los aportes
realizados por inspectores, directivos, docentes de las diferentes modalidades, estudiantes,
especialistas, representantes gremiales, universidades, consejo de educación privada, partidos
políticos, entre otros.
La política curricular como política de inclusión
El proceso de diseño curricular de la Secundaria de la Provincia se enmarca desde la
concepción que para el nivel definen la ley nacional y provincial de educación. El marco es la
obligatoriedad, la unidad pedagógica y organizativa de 6 años y como objetivo la formación de
los estudiantes para la ciudadanía, el trabajo y la continuidad en los estudios superiores.
Desde la perspectiva de la Dirección Provincial de Educación Secundaria la inclusión de los
estudiantes, su permanencia con aprendizaje y la finalización de la escuela secundaria
constituyen las líneas de política educativa que lleva a cabo este nivel de enseñanza.
En este marco, la acción política de la inclusión educativa con aprendizaje se convierte en
mandato. Por ello, no es lo mismo la cultura escolar que concede a algunos el beneficio de
pertenecer a la escuela, que aquella otra que entiende que se trata del reconocimiento de un
derecho.
La Secundaria de la Provincia se moviliza a partir de este mandato democratizador que debe
garantizar la permanencia y la inclusión, al mismo tiempo que la calidad de la formación. Desde
la definición curricular la selección de contenidos, las prácticas de enseñanza y las formas de
evaluación, entre otros componentes del proceso educativo, definen no sólo lo que los
estudiantes deben aprender sino lo que los docentes tienen la responsabilidad de enseñar.
Tanto las condiciones materiales como las simbólicas que constituyan ambos procesos serán
parte indispensable para alcanzar la meta de inclusión con aprendizaje, puesto que será
plena cuando no sólo garantice acceso y permanencia, sino efectivamente la
apropiación de saberes socialmente valorados.
El diseño curricular del ciclo superior se propuso discutir la tensión entre inclusión y
calidad ya que, con dicha tensión aparecen aquellos discursos que combinan la expansión
educativa con el deterioro de la calidad.
Desde una perspectiva democrática esta es una tensión inaceptable porque el compromiso
de la gestión pública de la educación es trabajar por una educación de calidad para todos.
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
La escuela secundaria en general, y este diseño curricular en particular, se enmarcan en la
categoría de Inclusión con calidad, categorías definidas en términos políticos y a partir de la
matriz teórica que se señala.
Entender la escuela secundaria en términos de Inclusión con calidad necesariamente interpela
el formato escolar tradicional. Trabajar en este sentido implica un replanteo del espacio y el
tiempo escolar, la centralidad de la enseñanza para la incorporación de los jóvenes al
conocimiento.
La Implementación de los diseños curriculares para los tres primeros años de la Secundaria5
El proceso de diseño curricular se inició en el año 2005 con una consulta a docentes en la cual
se valoraron las disciplinas y su enseñanza que continuó en 2006 con la implementación de los
prediseños curriculares, como experiencia piloto, en 75 escuelas de la Provincia. A partir del
año 2007 todas las escuelas secundarias básicas implementaron el diseño curricular para el
1er año (ex 7mo ESB). Durante el año 2008 se implementó el diseño curricular de segundo año
(ex 8vo. ESB) y en 2009 se completa con la implementación del 3er año (ex 9no ESB),
La organización de las materias para los tres primeros años de la secundaria es la siguiente:
MATERIAS
ORGANIZACIÓN POR AÑO DE LAS MATERIAS DEL CICLO BÁSICO
1° 2° 3°
Prácticas del lenguaje Prácticas del lenguaje Prácticas del lenguaje
Matemática Matemática Matemática
Ciencias Naturales Biología Biología
Fisicoquímica Fisicoquímica
Ciencias Sociales Historia Historia
Geografía Geografía
Educación Física Educación Física Educación Física
Educación Artística Educación Artística Educación Artística
Construcción de Ciudadanía Construcción de Ciudadanía Construcción de Ciudadanía
Inglés Inglés Inglés
Esta organización, y su desarrollo, tanto en el marco general como en los diseños curriculares
de cada una de las materias, deciden cuestiones de fundamental importancia que se continúan
en los diseños curriculares para el ciclo superior, a saber:
5
Las resoluciones de aprobación de los diseños curriculares correspondientes al Ciclo Básico de la Secundaria son:
Diseño curricular para 1° año Res. N° 3332/06; Diseño curricular para 2° año, Res. N° 2496/07; Construcción de
Ciudadanía, Res. N°2495/07; Diseño curricular para 3° año, Res. N° 0317/07, Res. Nº 88/09
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
- El desarrollo de componentes tales como “orientaciones didácticas”, que incluyen las
orientaciones para la evaluación, específicos por materia.
- La definición de objetivos para la enseñanza, sumados a los habituales objetivos de
aprendizaje.
- La continuidad de los mismos espacios curriculares en 1er año como acuerdo nacional en
atención a la distinta organización del nivel secundario en las diferentes provincias del país,
dado que en algunas jurisdicciones ese año es el primero de la educación secundaria y en
otras es el último año de la educación primaria (en las provincias que optaron por 7 años de
primaria y 5 años de secundaria)
- La separación, en el marco de las Ciencias Sociales, de dicho espacio curricular en dos:
Historia y Geografía y, en el marco de las Ciencias Naturales, de dicho espacio curricular
en dos: Fisicoquímica y Biología, no sólo dieron respuesta a lo solicitado en las consultas
realizadas para dichos diseños, sino que además traccionan el cambio en las definiciones
que, para dichos campos, se toman para los diseños curriculares del ciclo superior.
- La incorporación y el consecuente aumento de la carga horaria total de la materia
Construcción de Ciudadanía que inaugura una línea de formación que encuentra su
continuidad en los tres años posteriores.
Cabe destacarse, especialmente, que el Ciclo Básico, su estructura y todas sus materias son
comunes a todas las escuelas secundarias, tanto a las pertenecientes al nivel como a las de
cada una de las modalidades.
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09
- El desarrollo de componentes tales como “orientaciones didácticas”, que incluyen las
orientaciones para la evaluación, específicos por materia.
- La definición de objetivos para la enseñanza, sumados a los habituales objetivos de
aprendizaje.
- La continuidad de los mismos espacios curriculares en 1er año como acuerdo nacional en
atención a la distinta organización del nivel secundario en las diferentes provincias del país,
dado que en algunas jurisdicciones ese año es el primero de la educación secundaria y en
otras es el último año de la educación primaria (en las provincias que optaron por 7 años de
primaria y 5 años de secundaria)
- La separación, en el marco de las Ciencias Sociales, de dicho espacio curricular en dos:
Historia y Geografía y, en el marco de las Ciencias Naturales, de dicho espacio curricular
en dos: Fisicoquímica y Biología, no sólo dieron respuesta a lo solicitado en las consultas
realizadas para dichos diseños, sino que además traccionan el cambio en las definiciones
que, para dichos campos, se toman para los diseños curriculares del ciclo superior.
- La incorporación y el consecuente aumento de la carga horaria total de la materia
Construcción de Ciudadanía que inaugura una línea de formación que encuentra su
continuidad en los tres años posteriores.
Cabe destacarse, especialmente, que el Ciclo Básico, su estructura y todas sus materias son
comunes a todas las escuelas secundarias, tanto a las pertenecientes al nivel como a las de
cada una de las modalidades.

Más contenido relacionado

Destacado

Res 5170 08 salas maternales
Res 5170 08 salas maternalesRes 5170 08 salas maternales
Res 5170 08 salas maternales
puntodocente
 
Res 4662 03 (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
Res 4662 03  (dep y ttp)-departamentos de integración curricularRes 4662 03  (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
Res 4662 03 (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
puntodocente
 
Designing Organizations For High Performance
Designing Organizations For High PerformanceDesigning Organizations For High Performance
Designing Organizations For High Performance
Metamorphosis Management Group
 
Res 3534 09 reasignación de cargos jerárquicos en esc sec
Res 3534 09 reasignación de cargos jerárquicos en esc secRes 3534 09 reasignación de cargos jerárquicos en esc sec
Res 3534 09 reasignación de cargos jerárquicos en esc sec
puntodocente
 
Res 824 05 cobertura de cargos jerárquicos
Res 824 05 cobertura de cargos jerárquicosRes 824 05 cobertura de cargos jerárquicos
Res 824 05 cobertura de cargos jerárquicos
puntodocente
 
Drug interactions in clinical dentistry
Drug interactions in clinical dentistryDrug interactions in clinical dentistry
Drug interactions in clinical dentistry
Lubna Abu Alrub,DDS
 
Interchange third edition 1
Interchange third edition 1Interchange third edition 1
Interchange third edition 1
Fred Mendez
 
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Fernando_A
 
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo EscolarResolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolarprogramapodes
 

Destacado (9)

Res 5170 08 salas maternales
Res 5170 08 salas maternalesRes 5170 08 salas maternales
Res 5170 08 salas maternales
 
Res 4662 03 (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
Res 4662 03  (dep y ttp)-departamentos de integración curricularRes 4662 03  (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
Res 4662 03 (dep y ttp)-departamentos de integración curricular
 
Designing Organizations For High Performance
Designing Organizations For High PerformanceDesigning Organizations For High Performance
Designing Organizations For High Performance
 
Res 3534 09 reasignación de cargos jerárquicos en esc sec
Res 3534 09 reasignación de cargos jerárquicos en esc secRes 3534 09 reasignación de cargos jerárquicos en esc sec
Res 3534 09 reasignación de cargos jerárquicos en esc sec
 
Res 824 05 cobertura de cargos jerárquicos
Res 824 05 cobertura de cargos jerárquicosRes 824 05 cobertura de cargos jerárquicos
Res 824 05 cobertura de cargos jerárquicos
 
Drug interactions in clinical dentistry
Drug interactions in clinical dentistryDrug interactions in clinical dentistry
Drug interactions in clinical dentistry
 
Interchange third edition 1
Interchange third edition 1Interchange third edition 1
Interchange third edition 1
 
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
 
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo EscolarResolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
 

Similar a Res 3828 09-anexo1-secundaria

Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela SecundariaMarco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela SecundariaAlicia Ipiña
 
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela SecundariaMarco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela SecundariaAlicia Ipiña
 
01 secundaria ciclo básico
01 secundaria ciclo básico01 secundaria ciclo básico
01 secundaria ciclo básico
paredesmariana
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
iridianamusito
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
María Villena
 
Logse1990
Logse1990Logse1990
Logse1990Lalvmun
 
La enseñanza de los estudios sociales
La enseñanza de los estudios sociales La enseñanza de los estudios sociales
La enseñanza de los estudios sociales
Leonor Quijada
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
Luz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Artes fundamentación
Artes fundamentaciónArtes fundamentación
Artes fundamentación
Yireh Granados
 
Fundamentacion artes
Fundamentacion artesFundamentacion artes
Fundamentacion artes
Alfredo Quintanar
 
En busca d euna identidad
En busca d euna identidadEn busca d euna identidad
En busca d euna identidad
jurima77
 
Lineamientos curriculares en ciencias sociales
Lineamientos curriculares en ciencias socialesLineamientos curriculares en ciencias sociales
Lineamientos curriculares en ciencias socialesJAIME A. AYALA CARDONA
 
5 politica y_ciudadania
5 politica y_ciudadania5 politica y_ciudadania
5 politica y_ciudadania
lacapillalourdes
 
Men lineamientos cienciassociales
Men lineamientos cienciassocialesMen lineamientos cienciassociales
Men lineamientos cienciassocialesLucia Amaya
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Jose Velez
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialessandra009
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
dora rincon
 

Similar a Res 3828 09-anexo1-secundaria (20)

Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela SecundariaMarco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
 
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela SecundariaMarco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
Marco General Del Ciclo Superior De La Escuela Secundaria
 
01 secundaria ciclo básico
01 secundaria ciclo básico01 secundaria ciclo básico
01 secundaria ciclo básico
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
 
Logse1990
Logse1990Logse1990
Logse1990
 
La enseñanza de los estudios sociales
La enseñanza de los estudios sociales La enseñanza de los estudios sociales
La enseñanza de los estudios sociales
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Artes fundamentación
Artes fundamentaciónArtes fundamentación
Artes fundamentación
 
Artes fundamentación
Artes fundamentaciónArtes fundamentación
Artes fundamentación
 
Fundamentacion artes
Fundamentacion artesFundamentacion artes
Fundamentacion artes
 
En busca d euna identidad
En busca d euna identidadEn busca d euna identidad
En busca d euna identidad
 
Lineamientos curriculares en ciencias sociales
Lineamientos curriculares en ciencias socialesLineamientos curriculares en ciencias sociales
Lineamientos curriculares en ciencias sociales
 
5 politica y_ciudadania
5 politica y_ciudadania5 politica y_ciudadania
5 politica y_ciudadania
 
Men lineamientos cienciassociales
Men lineamientos cienciassocialesMen lineamientos cienciassociales
Men lineamientos cienciassociales
 
Articles 339975 recurso-1
Articles 339975 recurso-1Articles 339975 recurso-1
Articles 339975 recurso-1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Más de puntodocente

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
puntodocente
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
puntodocente
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
puntodocente
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
puntodocente
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
puntodocente
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
puntodocente
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
puntodocente
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
puntodocente
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
puntodocente
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
puntodocente
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
puntodocente
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
puntodocente
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
puntodocente
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
puntodocente
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
puntodocente
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
puntodocente
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
puntodocente
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
puntodocente
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
puntodocente
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
puntodocente
 

Más de puntodocente (20)

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Res 3828 09-anexo1-secundaria

  • 1. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 Anexo 1 ESCUELA SECUNDARIA CICLO SUPERIOR MARCO GENERAL
  • 2. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 MARCO GENERAL Introducción “La Provincia, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer, garantizar y supervisar una educación integral, inclusiva, permanente y de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad, gratuidad y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la participación del conjunto de la comunidad educativa”1 La secundaria obligatoria de 6 años cumple con la prolongación de la educación común, al tiempo que “reconoce a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho y a sus prácticas culturales como parte constitutiva de las experiencias pedagógicas de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la preparación para el mundo adulto”2 . Como se señala en el marco general de la escuela secundaria, esta institución representa el espacio fundamental para la educación de los adolescentes y jóvenes de la Provincia de Buenos Aires, es un lugar que busca el reconocimiento de las prácticas juveniles con sentido formativo y las incluye en propuestas pedagógicas que les posibiliten construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural construido por la humanidad, para lo cual los adultos de la escuela ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las nuevas generaciones3 . En este marco, la educación secundaria tiene en el centro de sus preocupaciones el desafío de lograr la inclusión y la permanencia para que todos los jóvenes de la provincia finalicen la educación obligatoria, asegurando los conocimientos y herramientas necesarias para dar cabal cumplimiento a los tres fines de este nivel de enseñanza: la formación de ciudadanos y ciudadanas, la preparación para el mundo del trabajo y para la continuación de estudios superiores. La historia del nivel secundario y su complejidad. La particular historia de la secundaria hace pensar en la tensión que genera la implementación de la obligatoriedad en un nivel de enseñanza que no se creó para que todos los adolescentes y jóvenes vayan a la escuela. A continuación se referencian algunas notas que intentan describirlo. Históricamente, el nivel secundario se constituyó como un ciclo de carácter no obligatorio y preparatorio para el ingreso a los estudios superiores, reservado para las futuras “clases dirigentes”. Así nació el Bachillerato clásico, humanista y enciclopedista cuya función era seleccionar a los estudiantes que estarían en condiciones de ingresar a la Universidad. A lo largo de la historia, al bachillerato clásico se fueron sumando distintas modalidades: escuelas de comercio, industriales, técnicas que otorgaban distintos títulos según la orientación. Creaciones de orientaciones y modalidades de organización y propuestas de reformas signaron la enseñanza media (o secundaria), a lo que se sumó siempre la tensión por el reconocimiento 1 Ley de Educación Provincial Nº13.688, art.5. 2 Ley de Educación Provincial Nº13.688, art.28, inc. b.). 3 DPESEC – DGCyE Pcia. de Bs. As. “Marco General de la Educación Secundaria”. Diseño Curricular de Educación Secundaria.
  • 3. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 social y la validez de los títulos que otorgaba: desde las Escuelas Normales y la preparación de las maestras normales, hasta las escuelas técnicas y los conflictos para el ingreso a la Universidad. No obstante, a medida que el sistema educativo del país, y en particular el de la Provincia de Buenos Aires, se fueron expandiendo, y la escuela primaria se convirtió en la escuela para todos, la secundaria sintió la presión de la población por ocupar un lugar en sus aulas. De esta manera, la función selectiva y preparatoria con la que había nacido la escuela secundaria se vio sacudida por los cambios socioculturales, históricos y políticos y por la expansión de la escuela primaria y el acceso de grandes masas poblacionales al nivel medio, que pondrían en cuestión este rasgo fundacional. A la preparación para los estudios superiores se sumaron la necesidad de formar para el trabajo (objetivos que se plasmaron en las escuelas de comercio, industriales y más tarde las escuelas técnicas) y la formación integral de los ciudadanos, que se plasmó en los distintos diseños curriculares humanistas y enciclopedistas, con la definición de materias que atravesaron todas las modalidades de escuela media (lengua, literatura, historia, geografía y educación cívica o educación moral, formación ética y ciudadana según los momentos históricos por lo que atravesó nuestro país, entre otras) y que se convirtieron en conocimientos considerados indispensables a ser transmitidos por la escuela. Sin embargo, no fue hasta la Ley Federal de Educación (Ley Nº 24.195/93) que el nivel medio contó con una ley orgánica para organizar el conjunto del nivel. En dicha ley, las viejas modalidades y orientaciones del secundario fueron modificadas junto con el resto del sistema educativo, dejando como segunda enseñanza los últimos tres años organizados como nivel Polimodal con distintas orientaciones. En esta transformación, los primeros dos años de la vieja estructura del secundario fueron absorbidos por la Educación General Básica. En la Provincia de Buenos Aires, al igual que en muchas jurisdicciones del país, el 1ero y el 2do año de la ex escuela secundaria se transformaron en los últimos dos años de una escuela primaria prolongada. Cabe destacar que el cambio realizado por la reestructuración del sistema a partir de la Ley Federal de Educación obedecía, en gran parte, al momento histórico que marcaba la necesidad de extender una educación común básica y obligatoria para todos los estudiantes. No obstante, dicha reestructuración ligó la exigencia de ampliar la base común de conocimientos y experiencias a la modificación del sistema educativo en el cual la escuela secundaria quedó desdibujada y, por lo tanto, a los conflictos y tensiones históricas se sumaron otros nuevos, vinculados a la creación de un ciclo que institucionalmente sumó características de la vieja escuela primaria en su vida cotidiana, pero que a la vez sostuvo viejas prácticas selectivas y expulsivas de la vieja escuela secundaria. Comenzado el siglo XXI, y luego de diez años de implementación de la Ley Federal de Educación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires entiende que es preciso reconfigurar el sistema educativo con vistas a hacer frente a los desafíos actuales y futuros de los jóvenes, para lo cual es preciso refundar una escuela secundaria que este en diálogo con los tiempos actuales. La implementación de la Escuela Secundaria en los términos que indica la Ley Provincial de Educación N° 13.688 tiene como antecedentes la creación de la Escuela Secundaria Básica en el año 2005, como definición política provincial de dotar con una conducción propia al
  • 4. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 Tercer Ciclo de la Educación General Básica. Así, comenzó un camino en pos de construir un espacio propio destinado a la educación de los adolescentes y jóvenes, rompiendo con la primarización de la escuela secundaria, heredada de la reforma educativa de la década de los 90. Otro de los antecedentes es la conformación de Escuelas Secundarias Técnicas y Agrarias como unidades de gestión curricular de 6 años. Es en este sentido que, a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058, la Provincia de Buenos Aires profundizó el proceso de análisis, reflexión crítica y participativa con todos los sectores sociales que derivó en la sanción de la nueva Ley de Educación Provincial N° 13.688 que, en vinculación con la LEN, define la Educación Secundaria de 6 años y obligatoria y de 7 años para la Educación Secundaria Técnica. La Secundaria de la Provincia recoge los nuevos mandatos del nivel, resignificados en el contexto actual y futuro de la provincia, el país, la región y el mundo. ¿Quienes son los estudiantes de la Escuela Secundaria? Escribir acerca de la escuela secundaria es pensar en los adolescentes y jóvenes que la habitan. La temática vinculada a los jóvenes ha sido históricamente compleja e inquietante a la vez. Entendida como una construcción social, la categoría de juventud y el estudio de los jóvenes es actualmente indagado desde diversas perspectivas vinculadas a las actuales transformaciones sociales, que tienen como denominador común partir de la idea de que los cambios en las esferas sociales, políticas, culturales y económicas tienen impacto particular en los jóvenes y sus trayectorias sociales, laborales y escolares. En este sentí do, la centralidad de la relación entre los jóvenes y la escuela, ha adquirido en los últimos años una creciente preocupación respecto de la idea que los jóvenes están siendo formados en categorías de experiencia que otras generaciones no compartieron en razón de haber sido socializadas en otro proceso sociohistórico. La fuerte marca generacional que imprime en los jóvenes la experiencia tecnológica, informacional y comunicacional; la emergencia y consolidación de múltiples configuraciones familiares; el papel cada vez más significativo de los grupos de pares que funcionan como un soporte socio-afectivo cada vez más relevante en la vida de las y los jóvenes, constituyen sólo algunos de los cambios más significativos que interpelan, entre otros, el vínculo entre jóvenes, adultos y escuela. La vida cotidiana de los adolescentes y jóvenes está marcada por el peso de lo local tanto como de lo global, de las relaciones cara a cara como de aquellas desarrolladas o complementadas en el espacio virtual, por las nuevas formaciones familiares. Los vínculos de los jóvenes y adolescentes con la familia, los grupos de pares, con la escuela y la relación con las nuevas tecnologías, entre otros, dan señales útiles para comprender y repensar los procesos y contextos educativos. A veces, las instituciones educativas difícilmente consideran que ellas sean parte de la problemática de las prácticas culturales juveniles sin embargo muchos educadores reconocen en los estudiantes no sólo diferencias de procedencia en cuanto a la clase social
  • 5. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 sino también diferencias culturales como etnia, religión, género, generación, lengua o capacidades especiales, las identidades regionales. En la Provincia de Buenos Aires se produce un proceso de reafirmación de la identidad bonaerense fundado en la revitalización de la memoria histórica y de reconocimiento del amplio y diverso repertorio cultural que hoy la configura. Esta diversidad está representada en los lineamientos de la política educativa y en los diseños curriculares. Sin embargo, junto a la decisión del abordaje en el contexto escolar de las diferencias, ya sea respecto de los jóvenes de sectores populares en general, de los migrantes internos o externos, de los diferentes por su aspecto físico, su pertenencia étnica, etc. plantean tensiones y desafíos en el ámbito escolar. Los adolescentes y jóvenes de la Secundaria de la Provincia “han nacido y crecido en democracia. En todos estos años han aprendido formas de relación entre las personas y con el Estado, han ejercitado su ciudadanía desde diferentes posiciones y en distintos contextos socioculturales, producen prácticas culturales, trayectorias, saberes, han acumulado experiencias en la desigualdad y en la diversidad. Atravesados por las transformaciones socioculturales de los últimos tiempos, todos los grupos etarios viven en una incertidumbre mayor que las mismas generaciones décadas atrás. Han mutado las sociedades, la configuración del tiempo y el espacio, los modos de organización familiar, las posiciones entre hombres y mujeres, entre padres e hijos, y en particular para Argentina se ha polarizado la estructura económica de la sociedad”4 . En la adolescencia y la juventud se produce una reestructuración de las identificaciones, se gana en autonomía, se necesita un nuevo lugar en el mundo, una ubicación que se construirá en torno a los grupos parentales de pertenencia, la clase social, las etnias, el género, las religiones o las preferencias estéticas entre otras distinciones, pero además, con el tipo de relación que construya la persona en torno a los derechos y las responsabilidades en la sociedad. Una escuela secundaria inclusiva apela a una visión positiva de la juventud y la adolescencia, no como idealización, visión romántica o negación de las situaciones de conflicto, pobreza o vulnerabilidad. Todo lo contrario, es una visión positiva porque se entiende a adolescentes y jóvenes como sujetos con capacidad de poder y como portadores de derechos. Esta combinación hará posible avanzar en la constitución de sujetos que sean cada vez más autónomos, más críticos de los contextos en que están inmersos, más solidarios, que accedan al acervo cultural que las generaciones anteriores han desarrollado. Esto es posible si se concibe a los estudiantes como productores de pensamiento, de símbolos, de conocimientos. La escucha, la circulación de la palabra, el reconocimiento de la heterogeneidad, el respeto por la diferencia de saberes, de historias, de estilos culturales, de generaciones, entre otros aspectos, son fundamentales para un acercamiento e intercambio intersubjetivo que se perciba como legítimo desde las dos partes de la relación. La validación del otro construye sujetos que se incluyen, que se sienten y son parte de una comunidad educativa y política. 4 Diseño Curricular de “Construcción de Ciudadanía”.
  • 6. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 Ahora bien, la emergencia de nuevas condiciones sociales, económicas y políticas que, lejos de inscribirse en las antiguas bases de referenciación identitaria –los lazos familiares “sólidos”, el trabajo como estructurador de la biografía individual y familiar, la tradición– entran en juego con lo aleatorio de las vinculaciones, precarizando parte importante de la trama social e intersubjetiva, imposibilitando muchos de estos viejos anhelos identitarios. De esto se desprende la importancia de que los/as docentes participen y co-construyan con los jóvenes, ritos que “hagan marca”, a partir del reconocimiento y la integración a la dinámica escolar de la estética y los modos de comunicación y de expresión propios de los/as jóvenes, a fin de acompañarlos/as en la construcción de su “estar” y habitar la escuela de manera activa y participativa. La educación entendida como derecho social se define por su carácter público, en tanto es la educación de todos y garantiza a todos este derecho, asume plenamente la función de ser formadora de ciudadanía. La propuesta de una escuela secundaria pública, en tanto espacio de concreción del derecho social a la educación para todas y todos los adolescentes y jóvenes, toma en sus manos una responsabilidad sustancial en el futuro inmediato de este país: formar a la generación que debe ser protagonista en la construcción del destino colectivo. Algunas decisiones que caracterizan el proceso de implementación La secundaria de la provincia cumple con la prolongación de la educación común y la obligatoriedad, al tiempo que respeta las características sociales, culturales y etarias del grupo destinatario, proponiendo una nueva estructura para el sistema. Esta escuela secundaria se piensa para todos, para los estudiantes que la están transitando, para los que la abandonaron y es necesario que regresen, estudien y finalicen sus estudios, para aquellos otros jóvenes que nunca fueron a la escuela secundaria y pensaban que ese no era un lugar para ser ocupado por ellos. Pensar en una escuela para todos, es pensarla en las zonas urbanas, en las rurales, en las islas de nuestra provincia, en los barrios más pobres donde no hay oferta de educación secundaria, para los jóvenes que tienen conflicto con la ley, para aquellos que ayudan al sostenimiento familiar, para las mamás y los papás adolescentes, para los hermanos que cuidan a sus hermanos y dejan la escuela, para los que tienen enfermedades transitorias o prolongadas y no deben perder días de clase, para aquellos que tienen alguna discapacidad. Pensar una escuela para todos es definir que no hay una única manera de ir a la escuela secundaria y que la escuela necesariamente, tiene que revisar su modelo organizativo y su diseño curricular, redefinir el tiempo y el espacio escolar, construir su identidad. Desafío y oportunidad histórica caracterizan hoy a la escuela secundaria, una escuela que debe reconfigurar el lugar de los adultos directores, profesores, preceptores, entre otros, repensando el concepto de autoridad en términos de autoridad simbólica, basada en el conocimiento y también desde su lugar de cuidado y protección. El diseño curricular del ciclo superior se ha elaborado, en ese sentido, sobre la base de tres ejes fundamentales que direccionan este proyecto educativo: • las trayectorias educativas de los estudiantes, • los derechos laborales de los docentes,
  • 7. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 • las historias institucionales. Tener en cuenta los distintos contextos en los que cada escuela secundaria se ha desarrollado, las condiciones en las que los docentes enseñan, y las particularidades de esta enseñanza, y las diversas historias personales y biografías escolares de los estudiantes permitirá que la toma de decisiones organizacionales y curriculares promueva una escuela para todos. Se destaca que este trabajo de diseño ha sido socializado en diferentes instancias de consulta a lo largo de todo el año 2009. Entendemos a la consulta como un momento que permite pensar juntos, construir colectivamente, tomar decisiones, consolidar algunas definiciones y repensar otras. Una escuela secundaria que requiere ser revisada, incorporarle cambios, recuperar algunas de sus buenas tradiciones, implica necesariamente pensarla con otros. Por ello, esta escuela es el resultado del trabajo de la Dirección Provincial de Educación Secundaria y recoge los aportes realizados por inspectores, directivos, docentes de las diferentes modalidades, estudiantes, especialistas, representantes gremiales, universidades, consejo de educación privada, partidos políticos, entre otros. La política curricular como política de inclusión El proceso de diseño curricular de la Secundaria de la Provincia se enmarca desde la concepción que para el nivel definen la ley nacional y provincial de educación. El marco es la obligatoriedad, la unidad pedagógica y organizativa de 6 años y como objetivo la formación de los estudiantes para la ciudadanía, el trabajo y la continuidad en los estudios superiores. Desde la perspectiva de la Dirección Provincial de Educación Secundaria la inclusión de los estudiantes, su permanencia con aprendizaje y la finalización de la escuela secundaria constituyen las líneas de política educativa que lleva a cabo este nivel de enseñanza. En este marco, la acción política de la inclusión educativa con aprendizaje se convierte en mandato. Por ello, no es lo mismo la cultura escolar que concede a algunos el beneficio de pertenecer a la escuela, que aquella otra que entiende que se trata del reconocimiento de un derecho. La Secundaria de la Provincia se moviliza a partir de este mandato democratizador que debe garantizar la permanencia y la inclusión, al mismo tiempo que la calidad de la formación. Desde la definición curricular la selección de contenidos, las prácticas de enseñanza y las formas de evaluación, entre otros componentes del proceso educativo, definen no sólo lo que los estudiantes deben aprender sino lo que los docentes tienen la responsabilidad de enseñar. Tanto las condiciones materiales como las simbólicas que constituyan ambos procesos serán parte indispensable para alcanzar la meta de inclusión con aprendizaje, puesto que será plena cuando no sólo garantice acceso y permanencia, sino efectivamente la apropiación de saberes socialmente valorados. El diseño curricular del ciclo superior se propuso discutir la tensión entre inclusión y calidad ya que, con dicha tensión aparecen aquellos discursos que combinan la expansión educativa con el deterioro de la calidad. Desde una perspectiva democrática esta es una tensión inaceptable porque el compromiso de la gestión pública de la educación es trabajar por una educación de calidad para todos.
  • 8. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 La escuela secundaria en general, y este diseño curricular en particular, se enmarcan en la categoría de Inclusión con calidad, categorías definidas en términos políticos y a partir de la matriz teórica que se señala. Entender la escuela secundaria en términos de Inclusión con calidad necesariamente interpela el formato escolar tradicional. Trabajar en este sentido implica un replanteo del espacio y el tiempo escolar, la centralidad de la enseñanza para la incorporación de los jóvenes al conocimiento. La Implementación de los diseños curriculares para los tres primeros años de la Secundaria5 El proceso de diseño curricular se inició en el año 2005 con una consulta a docentes en la cual se valoraron las disciplinas y su enseñanza que continuó en 2006 con la implementación de los prediseños curriculares, como experiencia piloto, en 75 escuelas de la Provincia. A partir del año 2007 todas las escuelas secundarias básicas implementaron el diseño curricular para el 1er año (ex 7mo ESB). Durante el año 2008 se implementó el diseño curricular de segundo año (ex 8vo. ESB) y en 2009 se completa con la implementación del 3er año (ex 9no ESB), La organización de las materias para los tres primeros años de la secundaria es la siguiente: MATERIAS ORGANIZACIÓN POR AÑO DE LAS MATERIAS DEL CICLO BÁSICO 1° 2° 3° Prácticas del lenguaje Prácticas del lenguaje Prácticas del lenguaje Matemática Matemática Matemática Ciencias Naturales Biología Biología Fisicoquímica Fisicoquímica Ciencias Sociales Historia Historia Geografía Geografía Educación Física Educación Física Educación Física Educación Artística Educación Artística Educación Artística Construcción de Ciudadanía Construcción de Ciudadanía Construcción de Ciudadanía Inglés Inglés Inglés Esta organización, y su desarrollo, tanto en el marco general como en los diseños curriculares de cada una de las materias, deciden cuestiones de fundamental importancia que se continúan en los diseños curriculares para el ciclo superior, a saber: 5 Las resoluciones de aprobación de los diseños curriculares correspondientes al Ciclo Básico de la Secundaria son: Diseño curricular para 1° año Res. N° 3332/06; Diseño curricular para 2° año, Res. N° 2496/07; Construcción de Ciudadanía, Res. N°2495/07; Diseño curricular para 3° año, Res. N° 0317/07, Res. Nº 88/09
  • 9. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 - El desarrollo de componentes tales como “orientaciones didácticas”, que incluyen las orientaciones para la evaluación, específicos por materia. - La definición de objetivos para la enseñanza, sumados a los habituales objetivos de aprendizaje. - La continuidad de los mismos espacios curriculares en 1er año como acuerdo nacional en atención a la distinta organización del nivel secundario en las diferentes provincias del país, dado que en algunas jurisdicciones ese año es el primero de la educación secundaria y en otras es el último año de la educación primaria (en las provincias que optaron por 7 años de primaria y 5 años de secundaria) - La separación, en el marco de las Ciencias Sociales, de dicho espacio curricular en dos: Historia y Geografía y, en el marco de las Ciencias Naturales, de dicho espacio curricular en dos: Fisicoquímica y Biología, no sólo dieron respuesta a lo solicitado en las consultas realizadas para dichos diseños, sino que además traccionan el cambio en las definiciones que, para dichos campos, se toman para los diseños curriculares del ciclo superior. - La incorporación y el consecuente aumento de la carga horaria total de la materia Construcción de Ciudadanía que inaugura una línea de formación que encuentra su continuidad en los tres años posteriores. Cabe destacarse, especialmente, que el Ciclo Básico, su estructura y todas sus materias son comunes a todas las escuelas secundarias, tanto a las pertenecientes al nivel como a las de cada una de las modalidades.
  • 10. Corresponde al Expediente Nº 5801-4.863.914/09 - El desarrollo de componentes tales como “orientaciones didácticas”, que incluyen las orientaciones para la evaluación, específicos por materia. - La definición de objetivos para la enseñanza, sumados a los habituales objetivos de aprendizaje. - La continuidad de los mismos espacios curriculares en 1er año como acuerdo nacional en atención a la distinta organización del nivel secundario en las diferentes provincias del país, dado que en algunas jurisdicciones ese año es el primero de la educación secundaria y en otras es el último año de la educación primaria (en las provincias que optaron por 7 años de primaria y 5 años de secundaria) - La separación, en el marco de las Ciencias Sociales, de dicho espacio curricular en dos: Historia y Geografía y, en el marco de las Ciencias Naturales, de dicho espacio curricular en dos: Fisicoquímica y Biología, no sólo dieron respuesta a lo solicitado en las consultas realizadas para dichos diseños, sino que además traccionan el cambio en las definiciones que, para dichos campos, se toman para los diseños curriculares del ciclo superior. - La incorporación y el consecuente aumento de la carga horaria total de la materia Construcción de Ciudadanía que inaugura una línea de formación que encuentra su continuidad en los tres años posteriores. Cabe destacarse, especialmente, que el Ciclo Básico, su estructura y todas sus materias son comunes a todas las escuelas secundarias, tanto a las pertenecientes al nivel como a las de cada una de las modalidades.