SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARALA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
MARIO BRICEÑO IRAGORRY
EXTENSION CARORA
INTRODUCCIÓN
La problemática de la continuidad entre la educación preescolar y
básica no es un tema nuevo, pero hoy adquiere una mayor significación
dadas las exigencias educativas para el nuevo milenio que trae consigo
grandes demandas al desarrollo científico técnico, y por tanto, al
desarrollo de las futuras generaciones.
Es por ello que uno de los grandes retos para la educación venezolana lo
representa la articulación que debe existir entre los niveles de la
educación.
Precisamente, en este trabajo se aborda la vinculación que existe entre la
Educación Inicial y la Educación Básica, como uno de los principios que
rige al sistema educativo venezolano, con el fin de articular los
componentes de los currículos de dichos niveles, y por ende, propiciar
que las prácticas pedagógicas, se ajusten y garanticen la formación
integral de los educandos en un proceso de continuidad.
Aquí se expone la definición de articulación, su fundamentación legal, el
proceso de alfabetización inicial y el desarrollo del pensamiento lógico
matemático, por considerarse un aspecto fundamental en la articulación
de ambos niveles; se plantean un conjunto de estrategias que aplicadas
desde la escuela y por la mediación del docente, favorecen la articulación
entre la Educación Inicial y la Educación Básica; y finalmente, se anexan
cinco encuestas relacionadas con el tema, las cuales fueron aplicadas a la
directora y tres docentes pertenecientes al personal del preescolar en
donde labora la participante, y una a una docente de primer grado.
ARTICULACION EN MATERNAL
En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y
comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y
relacionándose con el medio. Por ello, los programas de Estimulación
Temprana o Precoz van dirigidos al niño en las primeras etapas de la
vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años. Algunas
investigaciones sólidas comprueban que la estimulación temprana
produce cambios en los educandos porque aprenden a manejar niveles
más complejos para moverse, pensar, sentir y relacionarse conlos demás.
Esto conlleva la modificación, estructuración y perfeccionamiento de las
células del cerebro hasta adquirir su función específica. Por ello, un niño
o niña con estimulación en sus primeros años podrá desarrollar de
manera más eficiente sus potencialidades. Los niños-niñas se desarrollan
y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias, como las áreas
del lenguaje, cognitiva, física, afectiva, moral, consideramos que el
desarrollo físico, se refiere al proceso secuenciado de cambios en el
crecimiento y la maduración, representados por parámetros funcionales y
morfológicos, producto de la transacción entre la dotación orgánica del
niño y un ambiente que facilita o no la adquisición de las conductas
determinadas por su reloj biológico.
El desarrollo motor, en su doble vertiente de motricidad gruesa y
motricidad fina, se ha considerado como la expresión funcional básica de
las competencias que alcanza el desarrollo del sistema nervioso central,
El desarrollo afectivo, que comprende los sentimientos que subyacen a
los procesos emotivos, destacándosela importancia de este proceso como
interno e individual. El desarrollo social que atiende a la adquisición de
la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas
sociales y el desarrollo de su capacidad de autodominio, de lo cual se
desprende que el adecuado ajuste social es uno de los mejores
indicadores del desarrollo integral efectivo. El desarrollo moral, como un
proceso de interiorización de normas morales, familiares, escolares y
socioculturales, que después de una elaboración personal, el niño
transforma en su sistema de valores. Y finalmente, desarrollo del
lenguaje, que se define como el proceso de adquisición de un sistema
lingüístico que permite al niño comunicarse consigo mismo y con los
demás. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede
comparar con él mismo. Por lo que la calidad de experiencias
significantes en edades tempranas, constituyen una plataforma
fundamental en el desarrollo socio-emocional armónico del niño, lo cual
a su vez incidirá en el desempeño académico.
ARTICULACIÓN EDUCACIÓN INICIAL
Y EDUCACIÓN BÁSICA
La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del
individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del
desarrollo de la personalidad, se forman y regulan una serie de
mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, la salud y
en el grado de integración al medio.
Por otro lado, la entrada del niño a la escuela básica, constituye un
momento fundamental de su vida, va a iniciar el proceso de aprendizaje
sistemático de los fundamentos de las ciencias, comienza una actividad
seria y responsable: el estudio; que durante toda su vida escolar va a
constituir la actividad fundamental, y por su cumplimiento, será evaluado
por los maestros, padres, compañeritos y por la sociedad en general.
Este hecho refleja la importancia que tiene para el niño obtener éxito,
fundamentalmente en el primer grado, eslabón inicial de este proceso,
donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren
hábitos y procedimientos de trabajo que resultarán básicos para toda su
labor posterior como escolar.
Al incorporarse a la vida escolar, el niño experimenta una
reestructuración psicológica esencial, pero este niño que culmina su 6to
año de vida y comienza en el 1er. grado, mantiene aún, las características
psicológicas propias de la edad preescolar, dadas por ser el desarrollo un
proceso continuo, pero paulatino y progresivo, requiriendo del niño un
tiempo de adaptación a los nuevos cambios en su vida, que puede durar
desde los primeros meses hasta incluso todo el año escolar, en
dependencia de sus potencialidades individuales, construidas de forma
particular bajo la influencia del medio familiar y sociocultural en que se
ha formado.
Es por tal razón, que el sistema educativo ha venido abordando
mecanismos que facilitan ese proceso de integración del niño que egresa
de la educación inicial y se incorpora en la educación básica,
precisamente con el fin de estipular la unificación de criterios entre los
currículos de ambos niveles para propiciar la adecuada articulación entre
uno y otro.
Según el Artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación (1980), el sistema
educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación,
factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación. Y agrega en el
Artículo 17, en relación a la Educación Preescolar, lo siguiente: “La
educación preescolar constituye la fase previa al nivel de educación
básica, con el cual debe integrarse.”
En relación con la Educación Básica, el Reglamento General de la Ley
Orgánica de Educación, establece en el Artículo 19, lo siguiente: “La
educación básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo.
Constituye el nivel siguiente al de educación pre-escolar y previo al nivel
de educación media diversificada y profesional, con los cuales estará
articulado curricular y administrativamente.”
Por otra parte, en el currículo de Educación Inicial (2005), el actual
paradigma presenta a la educación y al desarrollo humano bajo un
enfoque de continuidad, como un proceso integral globalizado que
facilita la vinculación de la Educación Inicial con la Educación Básica,
con el fin de “darle continuidad y afianzamiento en ésta última a los
vínculos afectivos que son la base de la socialización y de la construcción
del conocimiento.” (pág, 17)
Esta unidad e integración a la que se hace referencia en la Ley Orgánica
de Educación y su Reglamento, el Currículo de Educación Inicial y el
Currículo Básico Nacional, no es otra cosa que la articulación que debe
existir entre dichos niveles. En este sentido, la praxis pedagógica es la
que, enmarcada en estos principios, debe buscar y ejecutar lo que en
teoría está expuesto, tanto en la ley, como en los dos currículos.
Por un lado, se pueden observar docentes de Educación Inicial, que por
diversas razones, sienten presión de “preparar” a los niños próximos a
salir de este nivel, con actividades inadecuadas de lectura, escritura y
cálculo, convirtiendo el aula de preescolar en un 1er grado. Y, por otro
lado, algunos maestros de 1er. grado, en su manejo pedagógico con los
niños, pretenden convertirlos bruscamente en escolares, obviando que
constituye un período de tránsito de preescolar a escolar, que ocurre en
las condiciones físico-ambientales de una escuela, para lo cual hay que
prepararse.
La articulación debe garantizar ante todo un desarrollo progresivo, una
continuidad lógica dentro de un proceso educativo debidamente
organizado que favorezca el enriquecimiento del desarrollo del niño,
expresado en una rápida adaptación a las nuevas condiciones a las que se
enfrenta.
Estas nuevas condiciones no son una tarea fácil para el niño, que sólo
logrará adaptarse adecuadamente a las mismas e iniciar con éxito un
aprendizaje sistemático, si el maestro está conciente de su papel en la
articulación entre estos dos niveles, para favorecer la escolarización de
los niños y las niñas, evitando, con una influencia educativa inadecuada,
las posibles consecuencias negativas que se puede presentar en los
educandos al llegar a la escuela primaria.
Las consecuencias negativas para el desarrollo del niño se pueden
producir tanto de inmediato, como incluso, mucho tiempo después,
presentándose dificultades para adaptarse a la nueva situación escolar,
perdiendo interés en las tareas escolares, necesitando realizar un mayor
esfuerzo para mantenerse concentrados en las actividades, ya que no
mantienen los mismos intereses del grupo donde se encuentran, deseando
el juego en mayor grado y pueden manifestar desajustes emocionales,
tales como: retraimiento, irritabilidad, llanto frecuente, negativismo,
miedos, intranquilidad, ansiedad, alteración del control de esfínteres y
otras no previsibles, pudiendo llegar a desencadenarse dos de los grandes
males de los que adolece la educación venezolana, como lo son: el
fracaso y la deserción escolar.
Constituye una necesidad el asesoramiento y el intercambio de
experiencias entre los docentes de Educación Inicial y de la primera etapa
de Educación básica, con la finalidad de instrumentar de una labor
pedagógica articulada, y evitar que se irrespeten las características
evolutivas, individuales y socioculturales del niño y no se produzcan
cambios bruscos de una etapa a otra, ya que dicho tránsito debe
producirse de manera natural y con la adecuada preparación, tanto de los
niños como de los docentes que están implicados en esta continuidad.
ARTICULACIÓN
EDUCACIÓN PREESCOLAR – BASICA
En la década del 90 según el análisis hecho a la realidad a los altos
índices de repitencia y deserción escolar, en los niños de la Primera
Etapa, se hizo una reflexión con el propósito de disminuir las estadísticas.
En este sentido se observaba como un rompimiento entre el nivel de
preescolar y básica.
Así mismo apuntando hacia el rompimiento entre estos dos niveles
educativos, se quiso dar correctivos que generaran cambios
significativos, donde se les diera importancia a los niños los cuales al
ingresar a primer grado se encuentran en una etapa de transición en su
desarrollo evolutivo. A tal efecto surge como respuesta un estudio con la
finalidad de revisar programas, planificación, evaluación, metodologías
empleadas, dando origen a la articulación Preescolar- Básica.
La Articulación Preescolar Básica se define como la continuidad de
técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único
e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el
mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con
material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase
con un ambiente que lo invite a experimentar.
La continuidad entre un nivel y otro tiene como propósito la integración
de los niños a través de prácticas y recursos concretos enfrentando la
doble transición desarrollo y aprendizaje. En tal sentido se articulan los
niveles de Educación Preescolar y Básica por medio de la constancia de
estrategias que abordan las características especifica del desarrollo
evolutivo del niño, en el proceso de la construcción mental sobre la base
de un aprendizaje constructivo. Entendiendo que al inscribirse a Básica el
niño se extenderá descubriendo el mundo, explorando su cuerpo,
buscando respuesta a ese infinito al cual se enfrenta. Por ello hay que
tener paciencia y brindar mucho afecto.
El Currículo Básico Nacional, como paradigma emergente, se ajusta a la
epistemología actualizada, con teorías y enfoques modernos, teniendo
como propósito la visión de transversalidad y globalización; en el mismo
se sobreentiende la continuidad entre un nivel y otro.
Sin embargo es necesario recordar que el niño cuando ingresa a la
primera etapa de Educación Básica, se puede encontrar en la Etapa
Preoperacional, en la etapa de operaciones Concretas o en la Transición
de estas dos. En tal sentido sigue siendo relevante el manejar y aplicar la
información sobre Desarrollo Evolutivo porque este permitirá construir
los proyectos, diseñando estrategias cónsonas a los procesos mentales del
alumno, evitando así pedir a un niño algo fuera de su alcance,
atropellándolo y maltratándolo. El niño en su evolución expresa sus
hipótesis, ideas
Del mismo modo la ambientación del aula debe estar acorde a las
características del desarrollo infantil, por lo tato corresponde, ofrecer un
ambiente de aprendizaje que le permita: manipular material concreto, la
distribución de los pupitres favorezca una comunicación entre los
alumnos, la metodología utilizada por el docente se compromete no-solo
a los discursos pedagógicos a clases expositivas, con actividades
memorísticas, repetitivas, donde el pizarrón y la tiza sean sus únicos
recursos, el niño tiene necesidad de expresar, explorar, descubrir,
experimentar, manipular, interiorizar.
Por consiguiente, es necesario estar pendiente en el paso del niño de
Preescolar a Básica, tomar en cuenta el perfil del docente de la Primera
Etapa, con manejo y aplicación de las teorías de construcción mental,
construcción de la lengua escrita, el ambiente de aprendizaje, la
mediación que se le pueda dar al infante, las competencias que se van
halar, porque de ello dependerá que se obstaculice o se avance en el
momento de facilitar el desarrollo integral del niño.
La articulación de la enseñanza preescolar con la educación escolar al
inicio del ciclo básico de primaria es tema importante que requiere no
sólo del interés de las instituciones educativas, con el fin de superar los
problemas más comunes sufridos por los estudiantes durante el grado
primero, como el ausentismo y la repetición del grado -según
estadísticas, primero es el grado que más pierden los estudiantes de
Colombia y América Latina-, sino un esfuerzo nacional y gubernamental
para mejorar las prácticas pedagógicas para los más pequeños.
Ya en 2002 el Ministerio de Educación Nacional realizó el primer
acercamiento a la instauración de una política pública sobre la educación
preescolar, expidiendo los lineamientos para este ciclo, y se espera la
publicación de los Estándares para Preescolar, diseñados por expertos en
psicología, pedagogía y desarrollo infantil, luego de ser validados por
expertos y la comunidad educativa antes de su publicación y divulgación.
Pensando en el complejo proceso que atraviesan los niños de 5 y 6 años
al tener que reestructurar su psicología esencial para adaptarse a la vida
escolar, dejando su mentalidad preescolar para convertirse en estudiantes
regulares, la apuesta de la articulación preescolar primaria debe ser por
preparar a los docentes en la utilización de estrategias que favorezcan la
continuidad entre los dos ciclos, logrando una instrumentación de su
labor pedagógica para evitar que se produzca un cambio desfavorable o
una adaptación inadecuada de una etapa a otra.
Dentro del marco estatal algunos puntos se han dejado claros: la
educación inicial es tarea de, entre otros, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar ICBF, que debe impartirla a nivel nacional -aunque es
claro que esta entidad no alcanza a atender a toda la población-; de las
Secretarías de Educación municipales y departamentales, que deben
administrarla en los establecimientos oficiales y vigilarla en estos y en
los privados; de instituciones de educación formal, como jardines y
colegios, que imparten este nivel; de instituciones de educación no
formal que desarrollan actividades de cuidado a menores de seis años; y
también del Departamento Administrativo de Bienestar Social del
Distrito, que en Bogotá debe coordinar la acción de sus jardines infantiles
tanto como la de los privados. Por su parte, el Ministerio se encarga de
definir las políticas que la regulan.
De otro lado, existen dudas sobre cómo se imparte este nivel de
educación y qué criterios de calidad se deben tener en cuenta. En
diversos encuentros de educadores de preescolar se ha debatido la
normatividad, que parece ser poco acorde con los objetivos, necesidades
y problemas básicos, y por esto la educación inicial ha estado sujeta a
cambiantes criterios de instituciones y entidades.
En adición, el sistema de información sobre preescolar está apenas en sus
inicios, no existen cifras absolutas y tampoco se ha hecho una
diferenciación taxativa entre servicios asistenciales y servicios educativos
para primera infancia, hay instituciones que son negocios antes que
centros educativos, los padres de familia tienen problemas para conseguir
un colegio donde sus hijos estudien primaria y continúen con su
educación, por citar sólo algunas situaciones.
MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL
En 1991, el artículo 67 de la Constitución Nacional estableció que la
educación sería obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y
comprendería como mínimo un año de preescolar. Después, en 1994, la
Ley 115 amplió la educación preescolar a tres años, generalizó este
tiempo en instituciones educativas del Estado o en las que establezcan
programas para la prestación de este servicio y puntualizó que es formal
en el grado cero.
Cuando en 2002 el MEN expidió los lineamientos curriculares para
preescolar se dijo que reflexionar en torno a los principios del desarrollo
humano y del sentido pedagógico era pertinente y hacía posible entender
por qué "la educación preescolar tiene una función especial que la hace
importante por sí misma y no como preparación para la educación
primaria", lo cual destacó como un gran avance por cuanto "educar a los
niños y a las niñas para la vida, para formar ciudadanos libres,
democráticos y especialmente para ser niños es la idea central que da
sentido a la educación preescolar".
En los lineamientos curriculares también se indicó que "la educación
preescolar deberá realizar un proceso de integración, selección y filtro de
lo más valioso y significativo de ella para el proceso educativo" y sobre
la integralidad del mismo se argumentó que "la educación preescolar,
además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y
desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al
mundo escolar y les crea las condiciones para continuar en él,
potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el
desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos".
En conclusión, los lineamientos curriculares para preescolar marcaron el
primer paso en articulación por cuanto establecieron que era una etapa
independiente de la primaria, pero que debía preparar a los educandos
para etapas posteriores.
Después, en 1997, el Decreto 2247, que dictó normas sobre la prestación
del servicio educativo del nivel preescolar, profundizó en el concepto de
articulación al establecer que "para garantizar el tránsito y continuidad de
los educandos del nivel preescolar, los establecimientos que ofrezcan
únicamente este nivel promoverán con otras instituciones educativas el
acceso de sus alumnos a la educación básica", y que las instituciones de
primaria "deberán facilitar condiciones administrativas y pedagógicas
para garantizar esta continuidad y la articulación entre estos dos niveles
educativos". Sobre la articulación en colegios que tuviesen preescolar y
primaria determinó que "deberán hacerlo conforme a su Proyecto
Educativo Institucional, considerando los requerimientos de salud,
nutrición y protección de los niños, de tal manera que se les garantice las
mejores condiciones para su desarrollo integral".
Por su parte, los pedagogos consideran que para lograr una articulación
adecuada hay que reflexionar en torno a diversos factores. Por ejemplo,
Lida Duarte, especialista en gerencia de proyectos educativos, manifestó
el año pasado durante el Congreso Nacional de Educación de Primera
Infancia, realizado por CONACED y ANDEP, que se deberían
considerar: "primordialmente las concepciones de niñez, educación y
escuela que permean el sistema escolar; la marginación de las familias en
los procesos educativos propios de la escolaridad, desconociendo su
papel en la formación integral de los pequeños; la formación y prácticas
pedagógicas de los maestros y maestras; la educación centrada en
contenidos curriculares, en donde se hace énfasis en lo memorístico, y la
organización misma del sistema escolar".
Duarte llamó la atención del público con su análisis de los docentes de
preescolar y primaria al afirmar que "la formación del licenciado en
educación preescolar está más orientada a una perspectiva global del
desarrollo integral infantil, mientras que la formación del docente de
básica se centra más en la enseñanza del conocimiento disciplinar. Por
fortuna, las universidades están replanteando sus programas con el
propósito de formar "educadores infantiles" en capacidad de ejercer su
profesión con niños y niñas desde el nacimiento hasta los ocho años" Sin
embargo, se hace necesario ser muy precisos en la definición de los
perfiles para este tipo de licenciados.
Para los pedagogos es claro que la continuidad se da en fases educativas
que forman parte de un proceso específico, están mutuamente vinculadas
y se comunican en torno a un eje compartido que da unidad al proceso.
Esto hace deseable una escuela inclusiva que invite a participar
activamente a todos sus agentes educativos: "familia, comunidad,
docentes del mismo grado y de grados superiores e inferiores", para que
trabajen mancomunadamente y en la misma dirección en pos del
desarrollo integral humano.
ARTICULACION EN 1ER. GRADO
En el año de 1997 el Ministerio de Educación venezolano creó un
Manual de Orientaciones pedagógicas para la articulación de los niveles
de Educación Preescolar y Educación Básica (actualmente el primero es
llamado nivel de educación inicial y el segundo nivel de educación
primaria pertenecientes al subsistema de educación básica
reestructurados de esta forma en la Ley Orgánica de Educación 2009), en
dicho manual la articulación está planteada como tender un puente que
establezca una estructura de relación entre ambos niveles, para romper
con el desequilibrio que presenta el niño cuando pasa de un ambiente
donde priva la libertad, el derecho al juego a un nivel donde se le
encasilla en un espacio de limitaciones y privaciones de la posibilidad de
expresarse.
El proyecto de articulación tiene como objetivo conocer a los niños,
organizar y fundamentar las acciones destinadas a ayudar a padres y
chicos a iniciar en óptimas condiciones la nueva etapa que los espera.
Si analizamos el concepto de articulación educativa encontramos
palabras como: unir, enlazar cada nivel educativo entre sí, integrar la
acción educativa institucional en distintos niveles, modalidades y ciclos
existentes.
Considerando que la educación es un proceso continuo y sistemático, es
de vital importancia la articulación entre niveles, es por ello que la
articulación está basada en una serie de actividades a cargo de la docente
de jardín y de la maestra de 1er grado.
CONCLUSIONES
El maestro nunca debe servir para detener el curso del desarrollo infantil,
sino continuar su potenciación al máximo en este momento de tránsito,
de forma tal que sirva como punto de partida para la organización del
trabajo pedagógico dirigido al logro de dicho desarrollo. Este es un
proceso muy complejo, en el que intervienen múltiples factores, no solo
de orden cognoscitivo e intelectual, sino también afectivos y
motivacionales.
Está demostrado las enormes potencialidades de la etapa inicial y
preescolar y al propio tiempo, indican la importancia de establecer el
vínculo de dicha etapa y la subsiguiente; de intentar una adecuada
articulación rigurosamente pensada, entre los niveles de educación inicial
y preescolar y la educación primaria para favorecer así la escolarización
de los niños y las niñas, evitando en lo posible, los desajustes
emocionales que pueden presentarse en los niños, si no se les asegura un
ambiente físico y psicológico en correspondenciacon las posibilidades de
su desarrollo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
Rosa Perozo
 
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOFORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
Martha Hernandez
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
LennysNJ
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
RossyPalmaM Palma M
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
marticarojas
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
mafegutierrezgomez
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
tavochubut
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Wilmer Alviarez
 
Bases legales educación especial
Bases legales educación especialBases legales educación especial
Bases legales educación especial
Sofía Zaric Kruljac
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Evelyn Galdames
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Lizeta Rodríguez
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
IEENSCVirtual
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
odalysdiaz
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
VicenteGonzalez86
 
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
yaconi
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Paco Lopez rico
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Descripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio culturalDescripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio cultural
Alicia Ysabel Escalante Palomino
 
Formato diario pedagógico
Formato diario pedagógicoFormato diario pedagógico
Formato diario pedagógico
Jorge Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Articulación
ArticulaciónArticulación
Articulación
 
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVOFORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
FORMATOS EVALUACIÒN PREESCOLAR EN EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
PROYECTO DE APRENDIZAJE. 1ER GRADO (A y B)
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Dimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion EducativaDimensiones De La Gestion Educativa
Dimensiones De La Gestion Educativa
 
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-francoInforme de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
Informe de-la-diagnosis-elaborado-por-la-prof-josefa-franco
 
Fundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolanoFundamentos del modelo educativo venezolano
Fundamentos del modelo educativo venezolano
 
Bases legales educación especial
Bases legales educación especialBases legales educación especial
Bases legales educación especial
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
 
Mapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema EducativoMapas Mentales De Sistema Educativo
Mapas Mentales De Sistema Educativo
 
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠Plan de clase ♠  el cuerpo humano♠
Plan de clase ♠ el cuerpo humano♠
 
Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdfCLASE PARTICIPATIVA.pdf
CLASE PARTICIPATIVA.pdf
 
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
DIMENSIÓN COMUNICATIVA: LAS VOCALES
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Descripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio culturalDescripción del contexto socio cultural
Descripción del contexto socio cultural
 
Formato diario pedagógico
Formato diario pedagógicoFormato diario pedagógico
Formato diario pedagógico
 

Destacado

Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
scataho2
 
Proyecto TIC en Gestion Escolar
Proyecto TIC en Gestion EscolarProyecto TIC en Gestion Escolar
Proyecto TIC en Gestion Escolar
Red de Investigación Educativa - ieRed
 
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Vaalentinaa M. Henríquez
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
CarlosCruz2012
 
1 formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
1   formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad1   formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
1 formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
Victor Ceh Fary
 
Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014
Jose Rueda
 
Cómo se elabora un proyecto
Cómo se elabora un proyectoCómo se elabora un proyecto
Cómo se elabora un proyecto
José Ignacio Oliva Acosta
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
Lic Brenda Ramirez
 
Qué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativoQué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativo
Estrellita Citlaltzin
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Pamm Cazares
 

Destacado (10)

Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Proyecto TIC en Gestion Escolar
Proyecto TIC en Gestion EscolarProyecto TIC en Gestion Escolar
Proyecto TIC en Gestion Escolar
 
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
Proyecto Educativo Institucional y Gestión Escolar en un contexto descentrali...
 
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologiasAmbiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
Ambiente de aprendizaje mediante el uso de tecnologias
 
1 formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
1   formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad1   formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
1 formato 1-reflexion_sobre_el_concepto_de_diversidad
 
Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014
 
Cómo se elabora un proyecto
Cómo se elabora un proyectoCómo se elabora un proyecto
Cómo se elabora un proyecto
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
 
Qué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativoQué es una ambiente educativo
Qué es una ambiente educativo
 
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianeyEnsayo gestion escolar lourdes vianey
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
 

Similar a Articulación

Planteamiento
PlanteamientoPlanteamiento
Planteamiento
irisgarciasaa
 
Unidad pedagogica1y2
Unidad pedagogica1y2Unidad pedagogica1y2
Unidad pedagogica1y2
Johanna Brochero
 
Definicion de educacion infantil por evelyn proaño
Definicion de educacion infantil por evelyn proañoDefinicion de educacion infantil por evelyn proaño
Definicion de educacion infantil por evelyn proaño
Evelyn Alexandra
 
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranasMarco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Felipe Retortillo Franco
 
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edadAumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
andreina87
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
Mileynaru
 
Introducción maritza
Introducción maritzaIntroducción maritza
Introducción maritza
Mileynaru
 
Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1
Elsa Cavaignac de Bruera
 
La atención a las necesidades educativas especiales en
La atención a las necesidades educativas especiales enLa atención a las necesidades educativas especiales en
La atención a las necesidades educativas especiales en
Juana Rivas
 
Replicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cubaReplicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cuba
Edgar Jayo
 
transicionmaterno.pdf
transicionmaterno.pdftransicionmaterno.pdf
transicionmaterno.pdf
KarlaChacon13
 
ARTICULO 2
ARTICULO 2ARTICULO 2
Doc unidad ped
Doc unidad pedDoc unidad ped
Doc unidad ped
gigifranco
 
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Maria Auxiliadora Ospina Romero
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIAL
aritasor
 
importancia de la educacion inicial
importancia de la educacion inicialimportancia de la educacion inicial
importancia de la educacion inicial
landy77
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
gerenciaproy
 
Opdiii ensayo yair
Opdiii ensayo yairOpdiii ensayo yair
Opdiii ensayo yair
difusion_LEF_BINE
 
El desarrollo de la motricidad fina ARTICULO.docx
El desarrollo de la motricidad fina ARTICULO.docxEl desarrollo de la motricidad fina ARTICULO.docx
El desarrollo de la motricidad fina ARTICULO.docx
MariaMaciasLopez
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
ramirodavid
 

Similar a Articulación (20)

Planteamiento
PlanteamientoPlanteamiento
Planteamiento
 
Unidad pedagogica1y2
Unidad pedagogica1y2Unidad pedagogica1y2
Unidad pedagogica1y2
 
Definicion de educacion infantil por evelyn proaño
Definicion de educacion infantil por evelyn proañoDefinicion de educacion infantil por evelyn proaño
Definicion de educacion infantil por evelyn proaño
 
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranasMarco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
Marco normativo necesidades educativas especiales en las edades tempranas
 
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edadAumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
Aumento de la cobertura de atención a la población de 0 a 3 años de edad
 
actitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educadoractitudes y aptitudes del educador
actitudes y aptitudes del educador
 
Introducción maritza
Introducción maritzaIntroducción maritza
Introducción maritza
 
Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1Unidad pedagogica fasciculo 1
Unidad pedagogica fasciculo 1
 
La atención a las necesidades educativas especiales en
La atención a las necesidades educativas especiales enLa atención a las necesidades educativas especiales en
La atención a las necesidades educativas especiales en
 
Replicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cubaReplicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cuba
 
transicionmaterno.pdf
transicionmaterno.pdftransicionmaterno.pdf
transicionmaterno.pdf
 
ARTICULO 2
ARTICULO 2ARTICULO 2
ARTICULO 2
 
Doc unidad ped
Doc unidad pedDoc unidad ped
Doc unidad ped
 
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
Integracion de Padres y Representantes en el aprendizaje académico de los nil...
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACION INICIAL
 
importancia de la educacion inicial
importancia de la educacion inicialimportancia de la educacion inicial
importancia de la educacion inicial
 
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
Propuesta para gerenciar con calidad instituciones de educación preescolar en...
 
Opdiii ensayo yair
Opdiii ensayo yairOpdiii ensayo yair
Opdiii ensayo yair
 
El desarrollo de la motricidad fina ARTICULO.docx
El desarrollo de la motricidad fina ARTICULO.docxEl desarrollo de la motricidad fina ARTICULO.docx
El desarrollo de la motricidad fina ARTICULO.docx
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 

Más de Maria Victoria

Ciclo evolutivo de la tenia
Ciclo evolutivo de la teniaCiclo evolutivo de la tenia
Ciclo evolutivo de la tenia
Maria Victoria
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
Maria Victoria
 
Trabajo de biología
Trabajo de biologíaTrabajo de biología
Trabajo de biología
Maria Victoria
 
Labor social paola imprimir
Labor social paola imprimirLabor social paola imprimir
Labor social paola imprimir
Maria Victoria
 
Humanismo cristiano
Humanismo cristianoHumanismo cristiano
Humanismo cristiano
Maria Victoria
 
Normas y deberes unexpo
Normas y deberes unexpoNormas y deberes unexpo
Normas y deberes unexpo
Maria Victoria
 
Seminario de la realidad
Seminario de la realidadSeminario de la realidad
Seminario de la realidad
Maria Victoria
 
Biologia arthur
Biologia arthurBiologia arthur
Biologia arthur
Maria Victoria
 

Más de Maria Victoria (8)

Ciclo evolutivo de la tenia
Ciclo evolutivo de la teniaCiclo evolutivo de la tenia
Ciclo evolutivo de la tenia
 
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivoDesarrollo cognoscitivo
Desarrollo cognoscitivo
 
Trabajo de biología
Trabajo de biologíaTrabajo de biología
Trabajo de biología
 
Labor social paola imprimir
Labor social paola imprimirLabor social paola imprimir
Labor social paola imprimir
 
Humanismo cristiano
Humanismo cristianoHumanismo cristiano
Humanismo cristiano
 
Normas y deberes unexpo
Normas y deberes unexpoNormas y deberes unexpo
Normas y deberes unexpo
 
Seminario de la realidad
Seminario de la realidadSeminario de la realidad
Seminario de la realidad
 
Biologia arthur
Biologia arthurBiologia arthur
Biologia arthur
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Articulación

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARALA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA MARIO BRICEÑO IRAGORRY EXTENSION CARORA
  • 2. INTRODUCCIÓN La problemática de la continuidad entre la educación preescolar y básica no es un tema nuevo, pero hoy adquiere una mayor significación dadas las exigencias educativas para el nuevo milenio que trae consigo grandes demandas al desarrollo científico técnico, y por tanto, al desarrollo de las futuras generaciones. Es por ello que uno de los grandes retos para la educación venezolana lo representa la articulación que debe existir entre los niveles de la educación. Precisamente, en este trabajo se aborda la vinculación que existe entre la Educación Inicial y la Educación Básica, como uno de los principios que rige al sistema educativo venezolano, con el fin de articular los componentes de los currículos de dichos niveles, y por ende, propiciar que las prácticas pedagógicas, se ajusten y garanticen la formación integral de los educandos en un proceso de continuidad. Aquí se expone la definición de articulación, su fundamentación legal, el proceso de alfabetización inicial y el desarrollo del pensamiento lógico matemático, por considerarse un aspecto fundamental en la articulación de ambos niveles; se plantean un conjunto de estrategias que aplicadas desde la escuela y por la mediación del docente, favorecen la articulación entre la Educación Inicial y la Educación Básica; y finalmente, se anexan cinco encuestas relacionadas con el tema, las cuales fueron aplicadas a la directora y tres docentes pertenecientes al personal del preescolar en donde labora la participante, y una a una docente de primer grado.
  • 3. ARTICULACION EN MATERNAL En los primeros años de vida, el niño inicia la aproximación al mundo y comienzan sus aprendizajes, construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio. Por ello, los programas de Estimulación Temprana o Precoz van dirigidos al niño en las primeras etapas de la vida, principalmente desde la etapa prenatal hasta los 4 ó 6 años. Algunas investigaciones sólidas comprueban que la estimulación temprana produce cambios en los educandos porque aprenden a manejar niveles más complejos para moverse, pensar, sentir y relacionarse conlos demás. Esto conlleva la modificación, estructuración y perfeccionamiento de las células del cerebro hasta adquirir su función específica. Por ello, un niño o niña con estimulación en sus primeros años podrá desarrollar de manera más eficiente sus potencialidades. Los niños-niñas se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias, como las áreas del lenguaje, cognitiva, física, afectiva, moral, consideramos que el desarrollo físico, se refiere al proceso secuenciado de cambios en el crecimiento y la maduración, representados por parámetros funcionales y morfológicos, producto de la transacción entre la dotación orgánica del niño y un ambiente que facilita o no la adquisición de las conductas determinadas por su reloj biológico. El desarrollo motor, en su doble vertiente de motricidad gruesa y motricidad fina, se ha considerado como la expresión funcional básica de las competencias que alcanza el desarrollo del sistema nervioso central, El desarrollo afectivo, que comprende los sentimientos que subyacen a los procesos emotivos, destacándosela importancia de este proceso como interno e individual. El desarrollo social que atiende a la adquisición de
  • 4. la capacidad para comportarse de conformidad con las expectativas sociales y el desarrollo de su capacidad de autodominio, de lo cual se desprende que el adecuado ajuste social es uno de los mejores indicadores del desarrollo integral efectivo. El desarrollo moral, como un proceso de interiorización de normas morales, familiares, escolares y socioculturales, que después de una elaboración personal, el niño transforma en su sistema de valores. Y finalmente, desarrollo del lenguaje, que se define como el proceso de adquisición de un sistema lingüístico que permite al niño comunicarse consigo mismo y con los demás. Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él mismo. Por lo que la calidad de experiencias significantes en edades tempranas, constituyen una plataforma fundamental en el desarrollo socio-emocional armónico del niño, lo cual a su vez incidirá en el desempeño académico. ARTICULACIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y EDUCACIÓN BÁSICA La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se forman y regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo físico, la salud y en el grado de integración al medio. Por otro lado, la entrada del niño a la escuela básica, constituye un momento fundamental de su vida, va a iniciar el proceso de aprendizaje sistemático de los fundamentos de las ciencias, comienza una actividad seria y responsable: el estudio; que durante toda su vida escolar va a
  • 5. constituir la actividad fundamental, y por su cumplimiento, será evaluado por los maestros, padres, compañeritos y por la sociedad en general. Este hecho refleja la importancia que tiene para el niño obtener éxito, fundamentalmente en el primer grado, eslabón inicial de este proceso, donde se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hábitos y procedimientos de trabajo que resultarán básicos para toda su labor posterior como escolar. Al incorporarse a la vida escolar, el niño experimenta una reestructuración psicológica esencial, pero este niño que culmina su 6to año de vida y comienza en el 1er. grado, mantiene aún, las características psicológicas propias de la edad preescolar, dadas por ser el desarrollo un proceso continuo, pero paulatino y progresivo, requiriendo del niño un tiempo de adaptación a los nuevos cambios en su vida, que puede durar desde los primeros meses hasta incluso todo el año escolar, en dependencia de sus potencialidades individuales, construidas de forma particular bajo la influencia del medio familiar y sociocultural en que se ha formado. Es por tal razón, que el sistema educativo ha venido abordando mecanismos que facilitan ese proceso de integración del niño que egresa de la educación inicial y se incorpora en la educación básica, precisamente con el fin de estipular la unificación de criterios entre los currículos de ambos niveles para propiciar la adecuada articulación entre uno y otro. Según el Artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación (1980), el sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación. Y agrega en el
  • 6. Artículo 17, en relación a la Educación Preescolar, lo siguiente: “La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de educación básica, con el cual debe integrarse.” En relación con la Educación Básica, el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación, establece en el Artículo 19, lo siguiente: “La educación básica es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo. Constituye el nivel siguiente al de educación pre-escolar y previo al nivel de educación media diversificada y profesional, con los cuales estará articulado curricular y administrativamente.” Por otra parte, en el currículo de Educación Inicial (2005), el actual paradigma presenta a la educación y al desarrollo humano bajo un enfoque de continuidad, como un proceso integral globalizado que facilita la vinculación de la Educación Inicial con la Educación Básica, con el fin de “darle continuidad y afianzamiento en ésta última a los vínculos afectivos que son la base de la socialización y de la construcción del conocimiento.” (pág, 17) Esta unidad e integración a la que se hace referencia en la Ley Orgánica de Educación y su Reglamento, el Currículo de Educación Inicial y el Currículo Básico Nacional, no es otra cosa que la articulación que debe existir entre dichos niveles. En este sentido, la praxis pedagógica es la que, enmarcada en estos principios, debe buscar y ejecutar lo que en teoría está expuesto, tanto en la ley, como en los dos currículos. Por un lado, se pueden observar docentes de Educación Inicial, que por diversas razones, sienten presión de “preparar” a los niños próximos a salir de este nivel, con actividades inadecuadas de lectura, escritura y cálculo, convirtiendo el aula de preescolar en un 1er grado. Y, por otro
  • 7. lado, algunos maestros de 1er. grado, en su manejo pedagógico con los niños, pretenden convertirlos bruscamente en escolares, obviando que constituye un período de tránsito de preescolar a escolar, que ocurre en las condiciones físico-ambientales de una escuela, para lo cual hay que prepararse. La articulación debe garantizar ante todo un desarrollo progresivo, una continuidad lógica dentro de un proceso educativo debidamente organizado que favorezca el enriquecimiento del desarrollo del niño, expresado en una rápida adaptación a las nuevas condiciones a las que se enfrenta. Estas nuevas condiciones no son una tarea fácil para el niño, que sólo logrará adaptarse adecuadamente a las mismas e iniciar con éxito un aprendizaje sistemático, si el maestro está conciente de su papel en la articulación entre estos dos niveles, para favorecer la escolarización de los niños y las niñas, evitando, con una influencia educativa inadecuada, las posibles consecuencias negativas que se puede presentar en los educandos al llegar a la escuela primaria. Las consecuencias negativas para el desarrollo del niño se pueden producir tanto de inmediato, como incluso, mucho tiempo después, presentándose dificultades para adaptarse a la nueva situación escolar, perdiendo interés en las tareas escolares, necesitando realizar un mayor esfuerzo para mantenerse concentrados en las actividades, ya que no mantienen los mismos intereses del grupo donde se encuentran, deseando el juego en mayor grado y pueden manifestar desajustes emocionales, tales como: retraimiento, irritabilidad, llanto frecuente, negativismo, miedos, intranquilidad, ansiedad, alteración del control de esfínteres y
  • 8. otras no previsibles, pudiendo llegar a desencadenarse dos de los grandes males de los que adolece la educación venezolana, como lo son: el fracaso y la deserción escolar. Constituye una necesidad el asesoramiento y el intercambio de experiencias entre los docentes de Educación Inicial y de la primera etapa de Educación básica, con la finalidad de instrumentar de una labor pedagógica articulada, y evitar que se irrespeten las características evolutivas, individuales y socioculturales del niño y no se produzcan cambios bruscos de una etapa a otra, ya que dicho tránsito debe producirse de manera natural y con la adecuada preparación, tanto de los niños como de los docentes que están implicados en esta continuidad. ARTICULACIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR – BASICA En la década del 90 según el análisis hecho a la realidad a los altos índices de repitencia y deserción escolar, en los niños de la Primera Etapa, se hizo una reflexión con el propósito de disminuir las estadísticas. En este sentido se observaba como un rompimiento entre el nivel de preescolar y básica. Así mismo apuntando hacia el rompimiento entre estos dos niveles educativos, se quiso dar correctivos que generaran cambios significativos, donde se les diera importancia a los niños los cuales al ingresar a primer grado se encuentran en una etapa de transición en su desarrollo evolutivo. A tal efecto surge como respuesta un estudio con la finalidad de revisar programas, planificación, evaluación, metodologías empleadas, dando origen a la articulación Preescolar- Básica.
  • 9. La Articulación Preescolar Básica se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar. La continuidad entre un nivel y otro tiene como propósito la integración de los niños a través de prácticas y recursos concretos enfrentando la doble transición desarrollo y aprendizaje. En tal sentido se articulan los niveles de Educación Preescolar y Básica por medio de la constancia de estrategias que abordan las características especifica del desarrollo evolutivo del niño, en el proceso de la construcción mental sobre la base de un aprendizaje constructivo. Entendiendo que al inscribirse a Básica el niño se extenderá descubriendo el mundo, explorando su cuerpo, buscando respuesta a ese infinito al cual se enfrenta. Por ello hay que tener paciencia y brindar mucho afecto. El Currículo Básico Nacional, como paradigma emergente, se ajusta a la epistemología actualizada, con teorías y enfoques modernos, teniendo como propósito la visión de transversalidad y globalización; en el mismo se sobreentiende la continuidad entre un nivel y otro. Sin embargo es necesario recordar que el niño cuando ingresa a la primera etapa de Educación Básica, se puede encontrar en la Etapa Preoperacional, en la etapa de operaciones Concretas o en la Transición de estas dos. En tal sentido sigue siendo relevante el manejar y aplicar la
  • 10. información sobre Desarrollo Evolutivo porque este permitirá construir los proyectos, diseñando estrategias cónsonas a los procesos mentales del alumno, evitando así pedir a un niño algo fuera de su alcance, atropellándolo y maltratándolo. El niño en su evolución expresa sus hipótesis, ideas Del mismo modo la ambientación del aula debe estar acorde a las características del desarrollo infantil, por lo tato corresponde, ofrecer un ambiente de aprendizaje que le permita: manipular material concreto, la distribución de los pupitres favorezca una comunicación entre los alumnos, la metodología utilizada por el docente se compromete no-solo a los discursos pedagógicos a clases expositivas, con actividades memorísticas, repetitivas, donde el pizarrón y la tiza sean sus únicos recursos, el niño tiene necesidad de expresar, explorar, descubrir, experimentar, manipular, interiorizar. Por consiguiente, es necesario estar pendiente en el paso del niño de Preescolar a Básica, tomar en cuenta el perfil del docente de la Primera Etapa, con manejo y aplicación de las teorías de construcción mental, construcción de la lengua escrita, el ambiente de aprendizaje, la mediación que se le pueda dar al infante, las competencias que se van halar, porque de ello dependerá que se obstaculice o se avance en el momento de facilitar el desarrollo integral del niño. La articulación de la enseñanza preescolar con la educación escolar al inicio del ciclo básico de primaria es tema importante que requiere no sólo del interés de las instituciones educativas, con el fin de superar los
  • 11. problemas más comunes sufridos por los estudiantes durante el grado primero, como el ausentismo y la repetición del grado -según estadísticas, primero es el grado que más pierden los estudiantes de Colombia y América Latina-, sino un esfuerzo nacional y gubernamental para mejorar las prácticas pedagógicas para los más pequeños. Ya en 2002 el Ministerio de Educación Nacional realizó el primer acercamiento a la instauración de una política pública sobre la educación preescolar, expidiendo los lineamientos para este ciclo, y se espera la publicación de los Estándares para Preescolar, diseñados por expertos en psicología, pedagogía y desarrollo infantil, luego de ser validados por expertos y la comunidad educativa antes de su publicación y divulgación. Pensando en el complejo proceso que atraviesan los niños de 5 y 6 años al tener que reestructurar su psicología esencial para adaptarse a la vida escolar, dejando su mentalidad preescolar para convertirse en estudiantes regulares, la apuesta de la articulación preescolar primaria debe ser por preparar a los docentes en la utilización de estrategias que favorezcan la continuidad entre los dos ciclos, logrando una instrumentación de su labor pedagógica para evitar que se produzca un cambio desfavorable o una adaptación inadecuada de una etapa a otra. Dentro del marco estatal algunos puntos se han dejado claros: la educación inicial es tarea de, entre otros, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, que debe impartirla a nivel nacional -aunque es claro que esta entidad no alcanza a atender a toda la población-; de las Secretarías de Educación municipales y departamentales, que deben
  • 12. administrarla en los establecimientos oficiales y vigilarla en estos y en los privados; de instituciones de educación formal, como jardines y colegios, que imparten este nivel; de instituciones de educación no formal que desarrollan actividades de cuidado a menores de seis años; y también del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, que en Bogotá debe coordinar la acción de sus jardines infantiles tanto como la de los privados. Por su parte, el Ministerio se encarga de definir las políticas que la regulan. De otro lado, existen dudas sobre cómo se imparte este nivel de educación y qué criterios de calidad se deben tener en cuenta. En diversos encuentros de educadores de preescolar se ha debatido la normatividad, que parece ser poco acorde con los objetivos, necesidades y problemas básicos, y por esto la educación inicial ha estado sujeta a cambiantes criterios de instituciones y entidades. En adición, el sistema de información sobre preescolar está apenas en sus inicios, no existen cifras absolutas y tampoco se ha hecho una diferenciación taxativa entre servicios asistenciales y servicios educativos para primera infancia, hay instituciones que son negocios antes que centros educativos, los padres de familia tienen problemas para conseguir un colegio donde sus hijos estudien primaria y continúen con su educación, por citar sólo algunas situaciones.
  • 13. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL En 1991, el artículo 67 de la Constitución Nacional estableció que la educación sería obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprendería como mínimo un año de preescolar. Después, en 1994, la Ley 115 amplió la educación preescolar a tres años, generalizó este tiempo en instituciones educativas del Estado o en las que establezcan programas para la prestación de este servicio y puntualizó que es formal en el grado cero. Cuando en 2002 el MEN expidió los lineamientos curriculares para preescolar se dijo que reflexionar en torno a los principios del desarrollo humano y del sentido pedagógico era pertinente y hacía posible entender por qué "la educación preescolar tiene una función especial que la hace importante por sí misma y no como preparación para la educación primaria", lo cual destacó como un gran avance por cuanto "educar a los niños y a las niñas para la vida, para formar ciudadanos libres, democráticos y especialmente para ser niños es la idea central que da sentido a la educación preescolar". En los lineamientos curriculares también se indicó que "la educación preescolar deberá realizar un proceso de integración, selección y filtro de lo más valioso y significativo de ella para el proceso educativo" y sobre la integralidad del mismo se argumentó que "la educación preescolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea las condiciones para continuar en él,
  • 14. potenciando sus capacidades que les faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos". En conclusión, los lineamientos curriculares para preescolar marcaron el primer paso en articulación por cuanto establecieron que era una etapa independiente de la primaria, pero que debía preparar a los educandos para etapas posteriores. Después, en 1997, el Decreto 2247, que dictó normas sobre la prestación del servicio educativo del nivel preescolar, profundizó en el concepto de articulación al establecer que "para garantizar el tránsito y continuidad de los educandos del nivel preescolar, los establecimientos que ofrezcan únicamente este nivel promoverán con otras instituciones educativas el acceso de sus alumnos a la educación básica", y que las instituciones de primaria "deberán facilitar condiciones administrativas y pedagógicas para garantizar esta continuidad y la articulación entre estos dos niveles educativos". Sobre la articulación en colegios que tuviesen preescolar y primaria determinó que "deberán hacerlo conforme a su Proyecto Educativo Institucional, considerando los requerimientos de salud, nutrición y protección de los niños, de tal manera que se les garantice las mejores condiciones para su desarrollo integral". Por su parte, los pedagogos consideran que para lograr una articulación adecuada hay que reflexionar en torno a diversos factores. Por ejemplo, Lida Duarte, especialista en gerencia de proyectos educativos, manifestó el año pasado durante el Congreso Nacional de Educación de Primera Infancia, realizado por CONACED y ANDEP, que se deberían
  • 15. considerar: "primordialmente las concepciones de niñez, educación y escuela que permean el sistema escolar; la marginación de las familias en los procesos educativos propios de la escolaridad, desconociendo su papel en la formación integral de los pequeños; la formación y prácticas pedagógicas de los maestros y maestras; la educación centrada en contenidos curriculares, en donde se hace énfasis en lo memorístico, y la organización misma del sistema escolar". Duarte llamó la atención del público con su análisis de los docentes de preescolar y primaria al afirmar que "la formación del licenciado en educación preescolar está más orientada a una perspectiva global del desarrollo integral infantil, mientras que la formación del docente de básica se centra más en la enseñanza del conocimiento disciplinar. Por fortuna, las universidades están replanteando sus programas con el propósito de formar "educadores infantiles" en capacidad de ejercer su profesión con niños y niñas desde el nacimiento hasta los ocho años" Sin embargo, se hace necesario ser muy precisos en la definición de los perfiles para este tipo de licenciados. Para los pedagogos es claro que la continuidad se da en fases educativas que forman parte de un proceso específico, están mutuamente vinculadas y se comunican en torno a un eje compartido que da unidad al proceso. Esto hace deseable una escuela inclusiva que invite a participar activamente a todos sus agentes educativos: "familia, comunidad, docentes del mismo grado y de grados superiores e inferiores", para que trabajen mancomunadamente y en la misma dirección en pos del desarrollo integral humano.
  • 16. ARTICULACION EN 1ER. GRADO En el año de 1997 el Ministerio de Educación venezolano creó un Manual de Orientaciones pedagógicas para la articulación de los niveles de Educación Preescolar y Educación Básica (actualmente el primero es llamado nivel de educación inicial y el segundo nivel de educación primaria pertenecientes al subsistema de educación básica reestructurados de esta forma en la Ley Orgánica de Educación 2009), en dicho manual la articulación está planteada como tender un puente que establezca una estructura de relación entre ambos niveles, para romper con el desequilibrio que presenta el niño cuando pasa de un ambiente donde priva la libertad, el derecho al juego a un nivel donde se le encasilla en un espacio de limitaciones y privaciones de la posibilidad de expresarse. El proyecto de articulación tiene como objetivo conocer a los niños, organizar y fundamentar las acciones destinadas a ayudar a padres y chicos a iniciar en óptimas condiciones la nueva etapa que los espera. Si analizamos el concepto de articulación educativa encontramos palabras como: unir, enlazar cada nivel educativo entre sí, integrar la acción educativa institucional en distintos niveles, modalidades y ciclos existentes. Considerando que la educación es un proceso continuo y sistemático, es de vital importancia la articulación entre niveles, es por ello que la articulación está basada en una serie de actividades a cargo de la docente de jardín y de la maestra de 1er grado.
  • 17. CONCLUSIONES El maestro nunca debe servir para detener el curso del desarrollo infantil, sino continuar su potenciación al máximo en este momento de tránsito, de forma tal que sirva como punto de partida para la organización del trabajo pedagógico dirigido al logro de dicho desarrollo. Este es un proceso muy complejo, en el que intervienen múltiples factores, no solo de orden cognoscitivo e intelectual, sino también afectivos y motivacionales. Está demostrado las enormes potencialidades de la etapa inicial y preescolar y al propio tiempo, indican la importancia de establecer el vínculo de dicha etapa y la subsiguiente; de intentar una adecuada articulación rigurosamente pensada, entre los niveles de educación inicial y preescolar y la educación primaria para favorecer así la escolarización de los niños y las niñas, evitando en lo posible, los desajustes emocionales que pueden presentarse en los niños, si no se les asegura un ambiente físico y psicológico en correspondenciacon las posibilidades de su desarrollo.