SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS           Rubén Comas & Jaume Sureda               Miguel Ángel Núñez.
                    Ciber     Plagio    académico.      Una Plagio Académico.
                    aproximación al estado de los
                    conocimientos.
TEMA CENTRAL        Es tener el conocimiento de como El robo de la información académica
                    surgió el problemas, quienes son documental, hecha como autoría de
                    los     involucrados,     como   estos una persona distinta al autor original
                    afectan y como puede llegar a una de la obra.
                    posible solución.
PROPOSITO      DEL Informar y hacer conciencia sobre Dar a conocer las características del
AUTOR               las investigaciones que se han plagio académico.
                    hecho en varios países. Reunir
                    información y darla a conocer.
SUBTEMAS             Antecedentes                        Estrategias para los docentes anti
DIFERENTES           Tipos de plagio                     el plagio
                     Tipos de software para plagio       Consecuencias
                     Ejemplos de investigaciones en      Profundiza el software
                     otros países                        Confiabilidad de los sitios web
SUBTEMAS             Define el plagio                    No     se    desarrollan     nuevas
SIMILARES            Formas para evitar el plagio        habilidades la copiar y pegar.
                     Usar          el         internet
                     académicamente
CONCLUSION      DE No se puede evitar este fenómeno El robo ha existido siempre, y no se va
AUTOR               el cual a esta aumentado en los a           acabar.   Internet   y   los   medios
                    últimos    tiempos,     se   debe    de informáticos, sólo han facilitado el
                    conocer mas sobre el tema para proceso de plagiar. Lo que hay que
                    buscar mas soluciones.                   hacer es estar alerta y crear elementos
                                                             de contención para evitar que se
                                                             produzca el delito.
REFLEXION      DEL Estoy de acuerdo con el autor ya Estoy de acuerdo con el autor ya que
AUTOR               que este fenómeno crece cada vez hay maneras de evitar esto pero
                    mas,       se      debe      encontrar tenemos que apoyar a las estrategias
                    estrategias para evitarlo.               de los docentes.
Estefania del Carmen Ramos Quezada

                                      Licenciatura de Mercadotecnia Internacional

                                                                                  A5

                                                             1 de octubre del 2012

Herramientas de Aprendizaje
Para conocer mas sobre las herramientas de aprendizaje que existen revisare dos
artículos que tratan sobre este tema, el primero de Maricoy G. Verónica & Vergara
R. José Antonio, ‘’Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje’’ y el
segundo de Sambrano, Jazmín, ‘’Mapas Mentales’’.

El tema central del trabajo de Maricoy& Vergara (2002) son los mapas
conceptuales, la definición, lo tipos de mapas conceptuales que hay y en que se
pueden aplicar y la beneficios que estos tienen al trabajarlos, Sambrano (2000)
nos habla sobre los mapas mentales, la historia, definición,          características,
aplicaciones, beneficios, y actividades para realizar un buen mapa.

Los propósitos de los Autores son diferentes, en el caso de Maricoy& Vergara es
darnos a conocer sobre los mapas conceptuales así como en que los podemos
aplicar y en lo que nos ayuda el trabajarlos, la intensión de Sambrano es darnos a
conocer todo lo relacionado sobre los mapas conceptuales, a su ves explicarnos
como elaborar uno correctamente y como aplicarlo.

De los temas que nos hablan ambos autores es sobre la definición de los mapas,
‘’un mapa conceptual no es un texto exhaustivo que incluye todos los conceptos y
relaciones posibles’’ (Maricoy& Vergara,2002, pagina 2). Se construye a partir de
una selección de los conceptos más relevantes y sobre los que se quiere llamar la
atención, Sambrano dice que los mapas mentales son una representación
simbólica, es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y
como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel.
Otro de los temas similares es la aplicación de los mapas para        facilitar el
aprendizaje de un tema y ambos autores nos dan sus estrategias para cada mapa.

Ambos autores nos dicen las características de los mapas, el como hacer
correctamente un mapa tomando en cuenta sus limitaciones y reglas, También
nos mencionan los benéficos que estos tienen en el aprendizaje de un tema.

De los temas diferentes que aparecen en el articulo es que Sambranos habla
sobre los orígenes de los mapas mentales, de como fue que surgieron estos, y
como se fueron aplicando para auxiliar el aprendizaje.

Maricoy& Vergara en su articulo concluyen explicándonos el procedimiento
correcto para elaborar un mapa conceptual, en el texto de mapas mentales
aparece una frase con la que concluye diciendo que ahora llueve y con esa lluvia
estamos sintiendo tu contacto y tu presencia, mientras dejamos lo mejor de
nosotras, estamos empeñadas en que seas excelente y queremos compartir una
de las estrategias mas nuevas. (Sambrano, 2000).

Estoy de acuerdo con los dos autores, ya que los dos nos dieron a conocer
información sobre los mapas, me pareció interesante los artículos ya que no
conocía todos los tipos de mapas conceptuales y mentales, además conocí los
beneficios que estos tienen, como nos pueden ayudar mucho a la hora de trabajar
un tema o estudiar.




Maricoy G. Verónica & Vergara R. José Antonio (2002), Mapas Conceptuales
como herramientas de aprendizaje, ABSCH Expotaller V. Disponible en
http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-
Conceptuales.pdf

Sambrano, Jazmín (2000), Mapas mentales, México Alfaomogo, p.p. 25-104.
Estefania del Carmen Ramos Quezada

                                        Licenciatura de Mercadotecnia Internacional

                                                                                A5

                                                         20 de Septiembre del 2012

Mapas Mentales

El tema central del texto son los mapas mentales, la historia, definición,
características, aplicaciones, beneficios, y actividades para realizar un buen mapa.

El propósito del autor es darnos a conocer todo lo relacionado sobre los mapas
conceptuales, a su ves explicarnos como elaborar uno correctamente y como
aplicarlo.

Las partes de la lectura son las siguientes:

   1. (Párrafo 1-8) origen de los mapas.
   2. (Párrafo 9-22) características del mapa mental.
   3. (Párrafo 23- 33) definición.
   4. (Párrafo 34-41) palabras clave.
   5. (Párrafo 42-47) aplicaciones.
   6. (Párrafo 48) beneficios
   7. (Párrafo 49-62) recomendaciones e instrucciones para realizar un mapa
       mental
   8. (Párrafo 63-77) mini mapas de imágenes.

Algunas de las ideas principales aparecen a continuación:

        El mapa como una representación simbólica de la realidad exterior, es la
       manera como un ser humano interioriza primero y exterioriza después su
       concepción del mundo.(Párrafo2)
        Se usan palabras claves e imágenes, colocando en acción el hemisferio
       izquierdo y el derecho respectivamente, para dar una gran libertad y
creatividad al pensamiento, desarrollando las inteligencias y ahorrando
      mucho tiempo para el estudio.(Párrafo 4)
      Debe ser representativo de lo que se esta haciendo, debe tener un análisis
      de la situación y una síntesis de la misma. (Párrafo 9)
      Es una técnica maestra que nos da respuesta a muchas interrogantes, para
      aumentar la capacidad de aprendizaje de las personas.(Párrafo 11)
      Es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como
      las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel.(Párrafo 23)
      Las palabras claves son desencadenantes de nuevas conexiones
      neuronales que permiten comprender el poder de una sola palabra, para
      recuperar de la memoria el contenido de un nivel mayor de información
      (Párrafo 35)
      Las palabras claves sirven para formar un telar o redes donde se forman las
      asociaciones ramificadas.(Párrafo 36)
      La técnica de los mapas mentales esta diseñada tomando en cuenta los
      procesos del cerebro y el entretejido de las redes neuronales. (Párrafo 51)
      El aprendizaje tradicional se realizaba solamente a través de repeticiones
      mecánicas.(Párrafo 52)

El autor termino el articulo con una frase que dice ahora llueve y con esa lluvia
estamos sintiendo tu contacto y tu presencia, mientras dejamos lo mejor de
nosotras, estamos empeñadas en que seas excelente y queremos compartir una
de las estrategias mas nuevas, las herramientas para mejorar.

En lo personal me pareció interesante el artículo ya que el autor nos dio
información sobre el origen de los mapas como surgieron y de que manera los
podemos aplicar, además no explica bien como realzar un mapa mental.

Sambrano, Jazmín (2000), Mapas mentales, México Alfaomogo, p.p. 25-104.
Estefania del Carmen Ramos Quezada

                                        Licenciatura de Mercadotecnia Internacional

                                                                                A5

                                                         20 de Septiembre del 2012

Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje

El tema central del texto son los mapas conceptuales, la definición, lo tipos de
mapas conceptuales que hay y en que se pueden aplicar y la beneficios que estos
tienen al trabajarlos.

El propósito del autor es darnos a conocer sobre los mapas conceptuales así
como en que los podemos aplicar y en lo que nos ayuda el trabajarlos.

Las partes de la lectura son las siguientes:

   1. (Párrafo 1-4) Definición y componentes de los mapas conceptuales.
   2. (Párrafo 5-17) Aplicación de los mapas conceptuales.
   3. (Párrafo 18) Procedimientos para construir un mapa conceptual.

Algunas de las ideas principales aparecen a continuación:

       Las proposiciones se forman a partir de dos o más términos conceptuales
       relacionados por palabras que los conectan y constituyen una unidad
       semántica. (Párrafo 1)
       Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son: los términos
       conceptuales que expresan conceptos, los conectores que establecen
       relaciones significativas entre conceptos, las proposiciones que se
       constituyen a partir de estos dos, y los ejemplos que permiten relacionar los
       conceptos con la realidad. (Párrafo 2)
       La aplicación de los mapas conceptuales deben pensarse como estrategias
       para la construcción de conocimientos en el marco del proceso de
       aprendizaje-enseñanza (Párrafo 5)
Los contenidos deben organizarse de manera significativa, por lo que es
      necesario crear redes, marcos y mapas conceptuales, para favorecer el
      aprendizaje constructivo y significativo (Párrafo 6)
      Los mapas conceptuales, como técnica aislada de aprendizaje no tiene
      sentido; deben estar necesariamente vinculados a las redes y marco
      conceptuales (Párrafo 8)
      La simplicidad y claridad de los mapas conceptuales permite apoyar la
      comprensión de
      textos. (Párrafo 9)
      Los mapas conceptuales son excelentes herramientas para indagar los
      conceptos y las proposiciones que los alumnos conocen, ya que la
      elaboración de un mapa acerca de un
      tema determinado no deja lugar a la memorización mecánica y expone, en
      forma clara, que conceptos conoce el alumno, que significados les atribuye
      a los conceptos al relacionarlos con conectores y cuales son las relaciones
      jerárquicas que establece. (Párrafo11)
      La evaluación es una estrategia en el proceso de construcción de
      conocimientos.(Párrafo 13)
      Son 10 los pasos que se tienen que realizar para hacer correctamente un
      mapa conceptual (Párrafo 18)

El autor no tiene conclusión.

En lo personal me pareció interesante el articulo ya que no conocía todos los tipos
de mapas conceptuales, además conocí los beneficios que estos tienen, como nos
pueden ayudar mucho a la hora de trabajar un tema o estudiar.

Maricoy G. Verónica & Vergara R. José Antonio ( 2002), Mapas Conceptuales
como herramientas de aprendizaje, ABSCH Expotaller V.

Más contenido relacionado

Destacado

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
Beeto_Ojeda
 
Lucy
LucyLucy
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
botayeli
 
GBI CORREO INSTITUCIONAL Y AULA VIRTUAL
GBI CORREO INSTITUCIONAL Y AULA VIRTUALGBI CORREO INSTITUCIONAL Y AULA VIRTUAL
GBI CORREO INSTITUCIONAL Y AULA VIRTUAL
DANIEL1941
 
Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
Antonio Gramsci y la Revolución CulturalAntonio Gramsci y la Revolución Cultural
Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
Integridad Política
 
Proyecto de investigacion (1)
Proyecto de investigacion (1)Proyecto de investigacion (1)
Proyecto de investigacion (1)
Beeto_Ojeda
 
Boletín grupo colina
Boletín grupo colinaBoletín grupo colina
Boletín grupo colina
Samuel Calderon Serrano
 
Los sistemas gestpres de bases de datos y el sql server 2008
Los sistemas gestpres de bases de datos y el sql server 2008Los sistemas gestpres de bases de datos y el sql server 2008
Los sistemas gestpres de bases de datos y el sql server 2008
Gianrv07
 
Bebebeto1 130216110416-phpapp01 (1)
Bebebeto1 130216110416-phpapp01 (1)Bebebeto1 130216110416-phpapp01 (1)
Bebebeto1 130216110416-phpapp01 (1)
Beeto_Ojeda
 
La clase politica
La clase politicaLa clase politica
La clase politica
Integridad Política
 
Regimen coparticipacionargentino
Regimen coparticipacionargentinoRegimen coparticipacionargentino
Regimen coparticipacionargentino
Integridad Política
 
Social Media für die Gemeinde Oberwil
Social Media für die Gemeinde OberwilSocial Media für die Gemeinde Oberwil
Social Media für die Gemeinde Oberwil
Michael Bader
 
Die UnterschiedMacher - Fassmer Marketing GmbH
Die UnterschiedMacher - Fassmer Marketing GmbHDie UnterschiedMacher - Fassmer Marketing GmbH
Die UnterschiedMacher - Fassmer Marketing GmbHFassmer Marketing GmbH
 
Kyada kyriaki wassiliki
Kyada kyriaki wassilikiKyada kyriaki wassiliki
Kyada kyriaki wassilikimxgiosi
 
Informe de 3 periodo de informatica
Informe de 3 periodo de informaticaInforme de 3 periodo de informatica
Informe de 3 periodo de informatica
Lilibeth_Sierra
 
Variablesmundialesynacionalesing juancarlosperezortiz-120822121634-phpapp01
Variablesmundialesynacionalesing juancarlosperezortiz-120822121634-phpapp01Variablesmundialesynacionalesing juancarlosperezortiz-120822121634-phpapp01
Variablesmundialesynacionalesing juancarlosperezortiz-120822121634-phpapp01
ropemali7
 
Experiencias de-aprendizaje-para-nivel-medio
Experiencias de-aprendizaje-para-nivel-medioExperiencias de-aprendizaje-para-nivel-medio
Experiencias de-aprendizaje-para-nivel-medio
Claudia Toro Navarro
 
Novela Estefania ramos
Novela Estefania ramosNovela Estefania ramos
Novela Estefania ramos
EstefaniaRamos715
 
Kyada christian jörg
Kyada christian jörgKyada christian jörg
Kyada christian jörgmxgiosi
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
cech2183
 

Destacado (20)

Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Lucy
LucyLucy
Lucy
 
Aula virtual
Aula virtualAula virtual
Aula virtual
 
GBI CORREO INSTITUCIONAL Y AULA VIRTUAL
GBI CORREO INSTITUCIONAL Y AULA VIRTUALGBI CORREO INSTITUCIONAL Y AULA VIRTUAL
GBI CORREO INSTITUCIONAL Y AULA VIRTUAL
 
Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
Antonio Gramsci y la Revolución CulturalAntonio Gramsci y la Revolución Cultural
Antonio Gramsci y la Revolución Cultural
 
Proyecto de investigacion (1)
Proyecto de investigacion (1)Proyecto de investigacion (1)
Proyecto de investigacion (1)
 
Boletín grupo colina
Boletín grupo colinaBoletín grupo colina
Boletín grupo colina
 
Los sistemas gestpres de bases de datos y el sql server 2008
Los sistemas gestpres de bases de datos y el sql server 2008Los sistemas gestpres de bases de datos y el sql server 2008
Los sistemas gestpres de bases de datos y el sql server 2008
 
Bebebeto1 130216110416-phpapp01 (1)
Bebebeto1 130216110416-phpapp01 (1)Bebebeto1 130216110416-phpapp01 (1)
Bebebeto1 130216110416-phpapp01 (1)
 
La clase politica
La clase politicaLa clase politica
La clase politica
 
Regimen coparticipacionargentino
Regimen coparticipacionargentinoRegimen coparticipacionargentino
Regimen coparticipacionargentino
 
Social Media für die Gemeinde Oberwil
Social Media für die Gemeinde OberwilSocial Media für die Gemeinde Oberwil
Social Media für die Gemeinde Oberwil
 
Die UnterschiedMacher - Fassmer Marketing GmbH
Die UnterschiedMacher - Fassmer Marketing GmbHDie UnterschiedMacher - Fassmer Marketing GmbH
Die UnterschiedMacher - Fassmer Marketing GmbH
 
Kyada kyriaki wassiliki
Kyada kyriaki wassilikiKyada kyriaki wassiliki
Kyada kyriaki wassiliki
 
Informe de 3 periodo de informatica
Informe de 3 periodo de informaticaInforme de 3 periodo de informatica
Informe de 3 periodo de informatica
 
Variablesmundialesynacionalesing juancarlosperezortiz-120822121634-phpapp01
Variablesmundialesynacionalesing juancarlosperezortiz-120822121634-phpapp01Variablesmundialesynacionalesing juancarlosperezortiz-120822121634-phpapp01
Variablesmundialesynacionalesing juancarlosperezortiz-120822121634-phpapp01
 
Experiencias de-aprendizaje-para-nivel-medio
Experiencias de-aprendizaje-para-nivel-medioExperiencias de-aprendizaje-para-nivel-medio
Experiencias de-aprendizaje-para-nivel-medio
 
Novela Estefania ramos
Novela Estefania ramosNovela Estefania ramos
Novela Estefania ramos
 
Kyada christian jörg
Kyada christian jörgKyada christian jörg
Kyada christian jörg
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 

Similar a Reseña Mapas

Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
EstefaniaRamos715
 
2 reseña
2 reseña2 reseña
Indice
IndiceIndice
Indice
Mayra Salas
 
Resúmenes y Reseña de plagio Academico
Resúmenes y Reseña de plagio AcademicoResúmenes y Reseña de plagio Academico
Resúmenes y Reseña de plagio Academico
Gaaby Soldevilla Dominguez
 
Mapa mental..
Mapa mental..Mapa mental..
Mapa mental..
Ale Astrid Baranda
 
Cuadro de reseña mapas
Cuadro de reseña mapasCuadro de reseña mapas
Cuadro de reseña mapas
niicho123
 
Reseña de mapas
Reseña de mapasReseña de mapas
Reseña de mapas
German4550
 
Mi reseña corregida
Mi reseña corregidaMi reseña corregida
Mi reseña corregida
eslinn_aranda
 
Reseña de mapas
Reseña de mapasReseña de mapas
Reseña de mapas
120062
 
'Reseña de mapas
'Reseña de mapas'Reseña de mapas
'Reseña de mapas
Abigail-martinez
 
mapas conceptual y mentalreseña
mapas conceptual y mentalreseñamapas conceptual y mentalreseña
mapas conceptual y mentalreseña
Andrea Amaya
 
Resumenmapasconcep
ResumenmapasconcepResumenmapasconcep
Resumenmapasconcep
itzelMiranda
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
Ulises270
 
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
ferchavezL
 
Reseña 2
Reseña 2Reseña 2
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
gabyleija
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
Alan Jovanny
 
Reseña mapas mentales
Reseña mapas mentalesReseña mapas mentales
Reseña mapas mentales
Amara Marquez
 
Reseña y resumenes de mapas conceptuales y mentales
Reseña y resumenes de mapas conceptuales y mentalesReseña y resumenes de mapas conceptuales y mentales
Reseña y resumenes de mapas conceptuales y mentales
millisenanaya
 
Reseñamapas
ReseñamapasReseñamapas
Reseñamapas
CHaparra Jojoj
 

Similar a Reseña Mapas (20)

Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
2 reseña
2 reseña2 reseña
2 reseña
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Resúmenes y Reseña de plagio Academico
Resúmenes y Reseña de plagio AcademicoResúmenes y Reseña de plagio Academico
Resúmenes y Reseña de plagio Academico
 
Mapa mental..
Mapa mental..Mapa mental..
Mapa mental..
 
Cuadro de reseña mapas
Cuadro de reseña mapasCuadro de reseña mapas
Cuadro de reseña mapas
 
Reseña de mapas
Reseña de mapasReseña de mapas
Reseña de mapas
 
Mi reseña corregida
Mi reseña corregidaMi reseña corregida
Mi reseña corregida
 
Reseña de mapas
Reseña de mapasReseña de mapas
Reseña de mapas
 
'Reseña de mapas
'Reseña de mapas'Reseña de mapas
'Reseña de mapas
 
mapas conceptual y mentalreseña
mapas conceptual y mentalreseñamapas conceptual y mentalreseña
mapas conceptual y mentalreseña
 
Resumenmapasconcep
ResumenmapasconcepResumenmapasconcep
Resumenmapasconcep
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
Reseña "Mapas mentales y conceptuales"
 
Reseña 2
Reseña 2Reseña 2
Reseña 2
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Reseña mapas
Reseña mapasReseña mapas
Reseña mapas
 
Reseña mapas mentales
Reseña mapas mentalesReseña mapas mentales
Reseña mapas mentales
 
Reseña y resumenes de mapas conceptuales y mentales
Reseña y resumenes de mapas conceptuales y mentalesReseña y resumenes de mapas conceptuales y mentales
Reseña y resumenes de mapas conceptuales y mentales
 
Reseñamapas
ReseñamapasReseñamapas
Reseñamapas
 

Más de EstefaniaRamos715

Presentación Final de Investigacion
Presentación Final de InvestigacionPresentación Final de Investigacion
Presentación Final de Investigacion
EstefaniaRamos715
 
Investigacion Final
Investigacion FinalInvestigacion Final
Investigacion Final
EstefaniaRamos715
 
Mapa
MapaMapa
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
EstefaniaRamos715
 
Mapas
MapasMapas
Reseña, Presentaciones Orales
Reseña, Presentaciones OralesReseña, Presentaciones Orales
Reseña, Presentaciones Orales
EstefaniaRamos715
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Presentacion de investigacion
Presentacion de investigacionPresentacion de investigacion
Presentacion de investigacion
EstefaniaRamos715
 
Mapas
MapasMapas
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
EstefaniaRamos715
 
Novela
NovelaNovela
Ensayo
EnsayoEnsayo
Reseña de Presentaciones Orales
Reseña de Presentaciones OralesReseña de Presentaciones Orales
Reseña de Presentaciones Orales
EstefaniaRamos715
 
Novela Tengo Ganas de Ti
Novela Tengo Ganas de TiNovela Tengo Ganas de Ti
Novela Tengo Ganas de Ti
EstefaniaRamos715
 
Reseña plagio
Reseña plagioReseña plagio
Reseña plagio
EstefaniaRamos715
 
Inteligencia emocional Estefania ramos
Inteligencia emocional Estefania ramosInteligencia emocional Estefania ramos
Inteligencia emocional Estefania ramos
EstefaniaRamos715
 
Nutricion Estefania ramos
Nutricion Estefania ramos Nutricion Estefania ramos
Nutricion Estefania ramos
EstefaniaRamos715
 

Más de EstefaniaRamos715 (17)

Presentación Final de Investigacion
Presentación Final de InvestigacionPresentación Final de Investigacion
Presentación Final de Investigacion
 
Investigacion Final
Investigacion FinalInvestigacion Final
Investigacion Final
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Reseña, Presentaciones Orales
Reseña, Presentaciones OralesReseña, Presentaciones Orales
Reseña, Presentaciones Orales
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Presentacion de investigacion
Presentacion de investigacionPresentacion de investigacion
Presentacion de investigacion
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Reseña de Presentaciones Orales
Reseña de Presentaciones OralesReseña de Presentaciones Orales
Reseña de Presentaciones Orales
 
Novela Tengo Ganas de Ti
Novela Tengo Ganas de TiNovela Tengo Ganas de Ti
Novela Tengo Ganas de Ti
 
Reseña plagio
Reseña plagioReseña plagio
Reseña plagio
 
Inteligencia emocional Estefania ramos
Inteligencia emocional Estefania ramosInteligencia emocional Estefania ramos
Inteligencia emocional Estefania ramos
 
Nutricion Estefania ramos
Nutricion Estefania ramos Nutricion Estefania ramos
Nutricion Estefania ramos
 

Reseña Mapas

  • 1. ELEMENTOS Rubén Comas & Jaume Sureda Miguel Ángel Núñez. Ciber Plagio académico. Una Plagio Académico. aproximación al estado de los conocimientos. TEMA CENTRAL Es tener el conocimiento de como El robo de la información académica surgió el problemas, quienes son documental, hecha como autoría de los involucrados, como estos una persona distinta al autor original afectan y como puede llegar a una de la obra. posible solución. PROPOSITO DEL Informar y hacer conciencia sobre Dar a conocer las características del AUTOR las investigaciones que se han plagio académico. hecho en varios países. Reunir información y darla a conocer. SUBTEMAS Antecedentes Estrategias para los docentes anti DIFERENTES Tipos de plagio el plagio Tipos de software para plagio Consecuencias Ejemplos de investigaciones en Profundiza el software otros países Confiabilidad de los sitios web SUBTEMAS Define el plagio No se desarrollan nuevas SIMILARES Formas para evitar el plagio habilidades la copiar y pegar. Usar el internet académicamente CONCLUSION DE No se puede evitar este fenómeno El robo ha existido siempre, y no se va AUTOR el cual a esta aumentado en los a acabar. Internet y los medios últimos tiempos, se debe de informáticos, sólo han facilitado el conocer mas sobre el tema para proceso de plagiar. Lo que hay que buscar mas soluciones. hacer es estar alerta y crear elementos de contención para evitar que se produzca el delito. REFLEXION DEL Estoy de acuerdo con el autor ya Estoy de acuerdo con el autor ya que AUTOR que este fenómeno crece cada vez hay maneras de evitar esto pero mas, se debe encontrar tenemos que apoyar a las estrategias estrategias para evitarlo. de los docentes.
  • 2. Estefania del Carmen Ramos Quezada Licenciatura de Mercadotecnia Internacional A5 1 de octubre del 2012 Herramientas de Aprendizaje Para conocer mas sobre las herramientas de aprendizaje que existen revisare dos artículos que tratan sobre este tema, el primero de Maricoy G. Verónica & Vergara R. José Antonio, ‘’Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje’’ y el segundo de Sambrano, Jazmín, ‘’Mapas Mentales’’. El tema central del trabajo de Maricoy& Vergara (2002) son los mapas conceptuales, la definición, lo tipos de mapas conceptuales que hay y en que se pueden aplicar y la beneficios que estos tienen al trabajarlos, Sambrano (2000) nos habla sobre los mapas mentales, la historia, definición, características, aplicaciones, beneficios, y actividades para realizar un buen mapa. Los propósitos de los Autores son diferentes, en el caso de Maricoy& Vergara es darnos a conocer sobre los mapas conceptuales así como en que los podemos aplicar y en lo que nos ayuda el trabajarlos, la intensión de Sambrano es darnos a conocer todo lo relacionado sobre los mapas conceptuales, a su ves explicarnos como elaborar uno correctamente y como aplicarlo. De los temas que nos hablan ambos autores es sobre la definición de los mapas, ‘’un mapa conceptual no es un texto exhaustivo que incluye todos los conceptos y relaciones posibles’’ (Maricoy& Vergara,2002, pagina 2). Se construye a partir de una selección de los conceptos más relevantes y sobre los que se quiere llamar la atención, Sambrano dice que los mapas mentales son una representación simbólica, es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel.
  • 3. Otro de los temas similares es la aplicación de los mapas para facilitar el aprendizaje de un tema y ambos autores nos dan sus estrategias para cada mapa. Ambos autores nos dicen las características de los mapas, el como hacer correctamente un mapa tomando en cuenta sus limitaciones y reglas, También nos mencionan los benéficos que estos tienen en el aprendizaje de un tema. De los temas diferentes que aparecen en el articulo es que Sambranos habla sobre los orígenes de los mapas mentales, de como fue que surgieron estos, y como se fueron aplicando para auxiliar el aprendizaje. Maricoy& Vergara en su articulo concluyen explicándonos el procedimiento correcto para elaborar un mapa conceptual, en el texto de mapas mentales aparece una frase con la que concluye diciendo que ahora llueve y con esa lluvia estamos sintiendo tu contacto y tu presencia, mientras dejamos lo mejor de nosotras, estamos empeñadas en que seas excelente y queremos compartir una de las estrategias mas nuevas. (Sambrano, 2000). Estoy de acuerdo con los dos autores, ya que los dos nos dieron a conocer información sobre los mapas, me pareció interesante los artículos ya que no conocía todos los tipos de mapas conceptuales y mentales, además conocí los beneficios que estos tienen, como nos pueden ayudar mucho a la hora de trabajar un tema o estudiar. Maricoy G. Verónica & Vergara R. José Antonio (2002), Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje, ABSCH Expotaller V. Disponible en http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas- Conceptuales.pdf Sambrano, Jazmín (2000), Mapas mentales, México Alfaomogo, p.p. 25-104.
  • 4. Estefania del Carmen Ramos Quezada Licenciatura de Mercadotecnia Internacional A5 20 de Septiembre del 2012 Mapas Mentales El tema central del texto son los mapas mentales, la historia, definición, características, aplicaciones, beneficios, y actividades para realizar un buen mapa. El propósito del autor es darnos a conocer todo lo relacionado sobre los mapas conceptuales, a su ves explicarnos como elaborar uno correctamente y como aplicarlo. Las partes de la lectura son las siguientes: 1. (Párrafo 1-8) origen de los mapas. 2. (Párrafo 9-22) características del mapa mental. 3. (Párrafo 23- 33) definición. 4. (Párrafo 34-41) palabras clave. 5. (Párrafo 42-47) aplicaciones. 6. (Párrafo 48) beneficios 7. (Párrafo 49-62) recomendaciones e instrucciones para realizar un mapa mental 8. (Párrafo 63-77) mini mapas de imágenes. Algunas de las ideas principales aparecen a continuación: El mapa como una representación simbólica de la realidad exterior, es la manera como un ser humano interioriza primero y exterioriza después su concepción del mundo.(Párrafo2) Se usan palabras claves e imágenes, colocando en acción el hemisferio izquierdo y el derecho respectivamente, para dar una gran libertad y
  • 5. creatividad al pensamiento, desarrollando las inteligencias y ahorrando mucho tiempo para el estudio.(Párrafo 4) Debe ser representativo de lo que se esta haciendo, debe tener un análisis de la situación y una síntesis de la misma. (Párrafo 9) Es una técnica maestra que nos da respuesta a muchas interrogantes, para aumentar la capacidad de aprendizaje de las personas.(Párrafo 11) Es una manera de generar, registrar, organizar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel.(Párrafo 23) Las palabras claves son desencadenantes de nuevas conexiones neuronales que permiten comprender el poder de una sola palabra, para recuperar de la memoria el contenido de un nivel mayor de información (Párrafo 35) Las palabras claves sirven para formar un telar o redes donde se forman las asociaciones ramificadas.(Párrafo 36) La técnica de los mapas mentales esta diseñada tomando en cuenta los procesos del cerebro y el entretejido de las redes neuronales. (Párrafo 51) El aprendizaje tradicional se realizaba solamente a través de repeticiones mecánicas.(Párrafo 52) El autor termino el articulo con una frase que dice ahora llueve y con esa lluvia estamos sintiendo tu contacto y tu presencia, mientras dejamos lo mejor de nosotras, estamos empeñadas en que seas excelente y queremos compartir una de las estrategias mas nuevas, las herramientas para mejorar. En lo personal me pareció interesante el artículo ya que el autor nos dio información sobre el origen de los mapas como surgieron y de que manera los podemos aplicar, además no explica bien como realzar un mapa mental. Sambrano, Jazmín (2000), Mapas mentales, México Alfaomogo, p.p. 25-104.
  • 6. Estefania del Carmen Ramos Quezada Licenciatura de Mercadotecnia Internacional A5 20 de Septiembre del 2012 Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje El tema central del texto son los mapas conceptuales, la definición, lo tipos de mapas conceptuales que hay y en que se pueden aplicar y la beneficios que estos tienen al trabajarlos. El propósito del autor es darnos a conocer sobre los mapas conceptuales así como en que los podemos aplicar y en lo que nos ayuda el trabajarlos. Las partes de la lectura son las siguientes: 1. (Párrafo 1-4) Definición y componentes de los mapas conceptuales. 2. (Párrafo 5-17) Aplicación de los mapas conceptuales. 3. (Párrafo 18) Procedimientos para construir un mapa conceptual. Algunas de las ideas principales aparecen a continuación: Las proposiciones se forman a partir de dos o más términos conceptuales relacionados por palabras que los conectan y constituyen una unidad semántica. (Párrafo 1) Los componentes fundamentales de un mapa conceptual son: los términos conceptuales que expresan conceptos, los conectores que establecen relaciones significativas entre conceptos, las proposiciones que se constituyen a partir de estos dos, y los ejemplos que permiten relacionar los conceptos con la realidad. (Párrafo 2) La aplicación de los mapas conceptuales deben pensarse como estrategias para la construcción de conocimientos en el marco del proceso de aprendizaje-enseñanza (Párrafo 5)
  • 7. Los contenidos deben organizarse de manera significativa, por lo que es necesario crear redes, marcos y mapas conceptuales, para favorecer el aprendizaje constructivo y significativo (Párrafo 6) Los mapas conceptuales, como técnica aislada de aprendizaje no tiene sentido; deben estar necesariamente vinculados a las redes y marco conceptuales (Párrafo 8) La simplicidad y claridad de los mapas conceptuales permite apoyar la comprensión de textos. (Párrafo 9) Los mapas conceptuales son excelentes herramientas para indagar los conceptos y las proposiciones que los alumnos conocen, ya que la elaboración de un mapa acerca de un tema determinado no deja lugar a la memorización mecánica y expone, en forma clara, que conceptos conoce el alumno, que significados les atribuye a los conceptos al relacionarlos con conectores y cuales son las relaciones jerárquicas que establece. (Párrafo11) La evaluación es una estrategia en el proceso de construcción de conocimientos.(Párrafo 13) Son 10 los pasos que se tienen que realizar para hacer correctamente un mapa conceptual (Párrafo 18) El autor no tiene conclusión. En lo personal me pareció interesante el articulo ya que no conocía todos los tipos de mapas conceptuales, además conocí los beneficios que estos tienen, como nos pueden ayudar mucho a la hora de trabajar un tema o estudiar. Maricoy G. Verónica & Vergara R. José Antonio ( 2002), Mapas Conceptuales como herramientas de aprendizaje, ABSCH Expotaller V.