SlideShare una empresa de Scribd logo
ART.1 :REGULA EL RÉGIMEN ACADÉMICO
DEL NIVEL PRIMARIO DEL SISTEMA
EDUCATIVO PROVINCIAL
RESOLUCIÓN0681/12
Artículo 2do.-Principio básico y orientador de la política
educativa provincial :todos pueden aprender en condiciones
adecuadas y que es posible generar esas condiciones si se
pone en el centro de la toma de decisiones políticas y
técnicas a las trayectorias escolares reales de los alumnos,
para rearticular desde allí el curriculum, la organización, la
gestión y los recursos,
Así romper el círculo en el que se reproducen la
desigualdad e injusticia educativa
Artículo 3ro: garantizar a todos los niños
• Derecho a la educación a través de procesos de enseñanza enriquecidos,
que los consideren sujetos protagonistas de sus aprendizajes y les
reconozcan de modo incluyente, las diferentes historias, trayectorias,
experiencias vitales y culturales y sus distintos modos de acceso,
apropiación y construcción del conocimiento.
• Condiciones pedagógicas e institucionales adecuadas para hacer
efectivo el acceso, continuidad escolar y egreso de los distintos niveles y una
formación relevante, con prioridad en aquellos sectores más desprotegidos.
• Ambientes y entornos escolares motivadores, ricos en experiencias
educativas
•Trayectorias escolares continuas, completas y relevantes.
Artículo 4to.- prioridad de la política educativa provincial el
desarrollo de una estrategia integral de calidad destinada a
mejorar los aprendizajes , cuyas líneas fundamentales son:
-acompañamiento a los alumnos,
-desarrollo profesional de los docentes
- apoyo a los padres;
-actualización de los contenidos a enseñar y aprender y evaluación de
los aprendizajes;
-impulso de modelos institucionales y de enseñanza flexibles para
atender la diversidad;
-procesos de reflexión y acuerdos institucionales que consoliden
equipos docentes y den coherencia a la propuesta educativa de cada
escuela;
-dotación de recursos y optimización del uso de los existentes
-hacer visible para toda la comunidad educativa, las escuelas y las
experiencias de enseñanza que logran aprendizajes de calidad en sus
alumnos.
CAPITULO I
DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES
Artículo 5to.- se entiende como “trayectorias escolares” a los recorridos
diversos de los estudiantes por los distintos años y niveles del sistema
educativo provincial.
Artículo 6to.-objetivo de la política educativa provincial el logro de
trayectorias escolares reales, continuas, completas y relevantes para todos los
estudiantes mendocinos.
Artículo 7mo.-trayectorias reales de los estudiantes constituyan el norte desde
donde toma decisiones el gobierno educativo provincial, los equipos técnicos,
la supervisión escolar y las instituciones educativas y desde el cual se
remueven los obstáculos legales, materiales, pedagógicos y organizacionales
que dificultan la construcción de variados formatos escolares y practicas
pedagógicas para atender la diversidad, dando garantías de aprendizajes de
calidad equivalentes.
Artículo 8vo.- Disponer que los distintos actores del gobierno educativo
desarrollen acciones para el acompañamiento y cuidado del recorrido
escolar , con el fin de generar oportunidades educativas para todos
los estudiantes, prioritariamente para:
 aquellos que todavía no ingresan a la educación obligatoria
aquellos que mantienen una escolaridad de baja intensidad :
 ingresan tardíamente
permanecen en la escuela repitiendo uno o algunos años/grados
permanecen en la escuela con abandonos temporales o inasistencias
reiteradas
tienen espacios curriculares pendientes de aprobación
asisten a la escuela pero adquieren aprendizajes de baja relevancia.
 · los que abandonan sin terminar la escolaridad obligatoria
· aquellos que reingresan después de haber abandonado
· los que cursan con sobre edad.
Artículo 9no.- Apoyar a las instituciones educativas a fin de que
puedan implementar acciones de sostén de los alumnos durante los
siguientes momentos críticos de sus trayectorias
•El periodo de pasaje de un nivel a otro.
•El cambio de escuela.
•El cambio de turno.
•Cuando repite y debe reintegrarse a un nuevo grupo de pares.
•Cuando abandona la escuela.
Artículo 10mo.- Definir como una prioridad de la política educativa la
revisión y modificación de practicas de enseñanza y evaluación, que
generen trayectorias escolares discontinuas y producen efectos de
baja intensidad en el aprendizaje , adecuándolas a las prescripciones
de la presente resolución.
CAPITULO II
DE LA ENSEÑANZA Y SU PLANIFICACIÓN
Artículo 11 ro.- Asumir la responsabilidad institucional de la Dirección
General de Escuelas de conducir los procesos y generar las
condiciones tendientes a fortalecer la escuela como :
un lugar propicio para el logro de aprendizajes vitales y significativos ,
espacio con apertura y atención de las diferencias,
con capacidad de diálogo entre sus propios actores y con otros,
un lugar en el que enseñar y aprender sean comprendidos como
procesos intrínsecamente relacionados en una practica con sentido y
relevancia.
•Artículo 12do.- Disponer que los organismos políticos y técnicos de la
Dirección General de Escuelas y la supervisión escolar, desarrollen
acciones de acompañamiento a las instituciones escolares y a los
equipos docentes tendientes a fortalecer proyectos y procesos
institucionales de mejora que promuevan distintos modos de
apropiación de los saberes y que den lugar a nuevas formas de
enseñanza, de organización del trabajo de los docentes, del uso de los
recursos y los ambientes de aprendizaje.
Artículo 13ro.- Encomendar a las Subsecretaria de Educación y Ia
Subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa, según su
incumbencia, que generen las condiciones legales, materiales y
técnicas, para que se desarrollen en las escuelas mendocinas, procesos
de reflexión y acuerdos institucionales que consoliden equipos
docentes y permitan ofrecer a los estudiantes, propuestas de
enseñanza que:
Movilicen su deseo de aprender de manera sostenida.
Estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades
pedagógicas y didácticas.
Impliquen que los docentes, en algunas actividades de enseñanza, se
organicen de distinta forma para ofrecer diferentes formas de acceder al
saber.
 Agrupen de distintos modos a los alumnos.
Transcurran en espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más
potente entre los estudiantes, con los docentes y con el saber, dentro
de la propia escuela o fuera de ella.
Permitan que los alumnos aprendan a partir de múltiples prácticas de
producción y apropiación de conocimientos.
Sumen los aportes de otros actores de la comunidad.
Incluyan diversos formatos como: talleres, seminarios, jornadas de
profundización temática, trabajo en la biblioteca, salidas de campo,
etc.
Sumen tiempos complementarios y otras estrategias diferentes de
enseñanza para alumnos que presenten dificultades.
Artículo 14to .-Establecer que en todas las escuelas mendocinas se asuma
que enseñar a estudiar y aprender a los alumnos es una prioridad de la
política educativa provincial y que es competencia y responsabilidad de
los docentes de todos los espacios curriculares, en las clases
habituales y en las instancias de apoyo y recuperación, de los equipos
de conducción .Por tanto cotidianamente y en forma sistemática se
priorizarán acciones tendientes a fortalecer la lectura fluida y comprensiva y
estrategias de trabajo con la información
Articulo 15to.- Determinar que el trimestre se constituya en unidad de
planeamiento y evaluación institucional y de la enseñanza teniendo
como base el seguimiento y análisis de las trayectorias escolares de los
alumnos en cada curso y en cada espacio curricular.
Articulo 16to.- Disponer que la planificación trimestral institucional y de
la enseñanza se realizará sobre la base de las siguientes pautas:
 Los docentes teniendo en cuenta el diagnóstico y los saberes prescriptos en
los N.A.P y Diseño Curricular Provincial, acordarán aquellos aprendizajes
fundamentales (que serán enseñados, aprendidos, evaluados) que la escuela
debe garantizar en cada grado.
 Establecerán acuerdos básicos metodológicos y de evaluación teniendo en
consideración estos, planificará la enseñanza de aquellos aprendizajes
fundamentales que se desarrollarán en el trimestre y las estrategias más
importantes que se proponen implementar para que los alumnos los aprendan.
 El seguimiento permanente del proceso de aprendizaje de cada alumno
permitirá al docente identificar tanto sus progresos como sus dificultades,
podrá detectar cuándo y por qué se interrumpió el proceso de aprendizaje, qué
saberes no se han alcanzado y construirá, a tiempo, otros modos de
enseñarlos y aprenderlos.
En algunos casos las dificultades podrán ser resueltas con apoyos
diferenciados en el aula. En otros requerirán de estrategias concertadas a
nivel institucional, que impliquen tiempos complementarios, estrategias
diferentes y quizás otros docentes y agrupamientos, fuera del horario escolar.
En este ultimo caso estas acciones de acompañamiento y apoyo serán
definidas, organizadas y evaluadas institucionalmente, con asistencia técnica
del gobierno educativo.
 El seguimiento permanente del proceso de aprendizaje de cada alumno
permitirá al docente identificar tanto sus progresos como sus dificultades,
podrá detectar cuándo y por qué se interrumpió el proceso de aprendizaje, qué
saberes no se han alcanzado y construirá, a tiempo, otros modos de
enseñarlos y aprenderlos.
 La institución, a través de los equipos de conducción, acompañará y
orientará a cada docente en este proceso. Podrán acordar la implementación de
diversos dispositivos de apoyo a los alumnos que presenten dificultades, en
cualquier momento del trimestre.
 En reuniones institucionales de área y/o grado se analizarán los resultados de
las estrategias implementadas, se identificarán las fortalezas y los problemas
a resolver y se producirán nuevos acuerdos sobre saberes fundamentales,
metodologías, evaluación y dispositivos de acompañamiento. Estos acuerdos
serán tenidos en cuenta a la hora de planificar la enseñanza del próximo
trimestre.
A nivel institucional, terminado cada trimestre, teniendo como parámetro los
procesos y resultados de los aprendizajes alcanzados, se evaluarán los
procesos de enseñanza, los dispositivos de apoyo implementados y los
instrumentos de seguimiento desarrollados. Se acordarán ajustes.
Cada escuela, en base a criterios definidos por el gobierno escolar,
desarrollará un sistema de información y seguimiento cuya unidad de análisis
serán las trayectorias escolares reales de los alumnos a fin de poder
conocerlas y comprenderlas para desarrollar estrategias Dicho dispositivo
tendrá una periodicidad trimestral, con base en cada estudiante y
consolidados por grados, escuelas y zona de supervisión.
 Terminado el trimestre cada docente evaluará el proceso de enseñanza
desarrollado y los aprendizajes efectivamente aprendidos e identificará
aquellos que requerirán ser retomados en la planificación del próximo trimestre.
CAPÍTULO III
DE LAS INSTANCIAS DE RECUPERACION DE APRENDIZAJES Y APOYO
ESCOLAR A LOS ALUMNOS
Articulo 17mo.- Las instancias de recuperación de aprendizajes y apoyo
escolar son una ampliación del tiempo de enseñanza para aquellos
estudiantes que lo necesiten, "comienzan el primer día de clase" y
tienen las siguientes características:
 Son de responsabilidad institucional. Constituyen diferentes recorridos
que pretenden dar respuesta a la singularidad del proceso de
aprendizaje de cada alumno. Su implementación y organización estará
sujeta al diagnostico que realice cada institución sobre el avance del
proceso de aprendizaje de los alumnos, en los distintos momentos del
ciclo lectivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especialConfiguraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especial
HORACIO ZUVI
 
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
k4rol1n4
 
Udeei.pdf (1)
Udeei.pdf  (1)Udeei.pdf  (1)
Udeei.pdf (1)
Dolores Navarro Vieyra
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
puntodocente
 
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Jenni Lazos
 
Procesos de la educación inclusiva
Procesos de la educación inclusivaProcesos de la educación inclusiva
Procesos de la educación inclusiva
Fordis
 
Aprendizajes clave para la educacion integral
Aprendizajes clave para la educacion integralAprendizajes clave para la educacion integral
Aprendizajes clave para la educacion integral
Leonardo Cordova Hernandez
 
Mbe2008
Mbe2008Mbe2008
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperadosAcuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
Fund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficosFund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficos
Ma Fer PazyPuente
 
Decreto nº 83
Decreto nº 83Decreto nº 83
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
balderasgp
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Acuerdo 592.
Acuerdo 592.Acuerdo 592.
Acuerdo 592.
Andy Cortés
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Nora Sedem
 
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad ValencianaInclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
MartaArmendiaSantos
 
Programa de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestroPrograma de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestro
Oscar Machorro
 
Guía ct udeei sexta ord vf
Guía ct udeei sexta ord vfGuía ct udeei sexta ord vf
Guía ct udeei sexta ord vf
Loe Tinez
 

La actualidad más candente (18)

Configuraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especialConfiguraciones apoyo especial
Configuraciones apoyo especial
 
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basicaEstrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
Estrutura curricular del plan de estudios de educacion basica
 
Udeei.pdf (1)
Udeei.pdf  (1)Udeei.pdf  (1)
Udeei.pdf (1)
 
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucionalDiseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
Diseño e-implementación-del-plan-de-mejoras-institucional
 
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
Análisis curricular del plan de estudio 2012 de la carrera de Pedagogía (UNACH)
 
Procesos de la educación inclusiva
Procesos de la educación inclusivaProcesos de la educación inclusiva
Procesos de la educación inclusiva
 
Aprendizajes clave para la educacion integral
Aprendizajes clave para la educacion integralAprendizajes clave para la educacion integral
Aprendizajes clave para la educacion integral
 
Mbe2008
Mbe2008Mbe2008
Mbe2008
 
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperadosAcuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperados
 
Fund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficosFund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficos
 
Decreto nº 83
Decreto nº 83Decreto nº 83
Decreto nº 83
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
 
Acuerdo 592.
Acuerdo 592.Acuerdo 592.
Acuerdo 592.
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
 
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad ValencianaInclusión educativa en la Comunidad Valenciana
Inclusión educativa en la Comunidad Valenciana
 
Programa de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestroPrograma de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestro
 
Guía ct udeei sexta ord vf
Guía ct udeei sexta ord vfGuía ct udeei sexta ord vf
Guía ct udeei sexta ord vf
 

Destacado

Pubcon Austin - AdWords Competitive Analysis
Pubcon Austin - AdWords Competitive AnalysisPubcon Austin - AdWords Competitive Analysis
Pubcon Austin - AdWords Competitive Analysis
Susan Wenograd
 
Thesis anees ullah karamat
Thesis anees ullah karamatThesis anees ullah karamat
Thesis anees ullah karamat
DANG MINH HUNG
 
Sztuka zaangażowania, czyli o grywalizacji w HR
Sztuka zaangażowania, czyli o grywalizacji w HRSztuka zaangażowania, czyli o grywalizacji w HR
Sztuka zaangażowania, czyli o grywalizacji w HR
Malgorzata Kendziorek
 
PORTFOLIO WIN LINK
PORTFOLIO WIN LINKPORTFOLIO WIN LINK
PORTFOLIO WIN LINK
Vincent LATIMIER
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Jesus Alvarez Conde
 
LOGO resized
LOGO resizedLOGO resized
LOGO resized
Jodi Ostrzega
 
Resume
ResumeResume
Relatório sondagem industrial de pernambuco out12
Relatório sondagem industrial de pernambuco out12Relatório sondagem industrial de pernambuco out12
Relatório sondagem industrial de pernambuco out12
Jornal do Commercio
 
Revving the Revenue Engine: PR Newswire’s Secret to Demand Generation Success
Revving the Revenue Engine: PR Newswire’s Secret to Demand Generation SuccessRevving the Revenue Engine: PR Newswire’s Secret to Demand Generation Success
Revving the Revenue Engine: PR Newswire’s Secret to Demand Generation Success
Marketo
 
GSRpresentation
GSRpresentationGSRpresentation
GSRpresentation
Malgorzata Kendziorek
 
Matteo Pozzuoli - Conversations that break the distance How the «social» DNA ...
Matteo Pozzuoli - Conversations that break the distance How the «social» DNA ...Matteo Pozzuoli - Conversations that break the distance How the «social» DNA ...
Matteo Pozzuoli - Conversations that break the distance How the «social» DNA ...
OpenKnowledge srl
 
3120 Holleman Drive South Rezoning
3120 Holleman Drive South Rezoning3120 Holleman Drive South Rezoning
3120 Holleman Drive South Rezoning
City of College Station
 
конструирование
конструированиеконструирование
конструирование
virtualtaganrog
 
осенняя прогулка
осенняя прогулкаосенняя прогулка
осенняя прогулка
virtualtaganrog
 
праздник осени
праздник осенипраздник осени
праздник осени
virtualtaganrog
 
изучаем правила дорожного движения
изучаем правила дорожного движенияизучаем правила дорожного движения
изучаем правила дорожного движения
virtualtaganrog
 
茨城県小中学校教頭会研修会「制度と指導:学級規模研究等の知見から」
茨城県小中学校教頭会研修会「制度と指導:学級規模研究等の知見から」茨城県小中学校教頭会研修会「制度と指導:学級規模研究等の知見から」
茨城県小中学校教頭会研修会「制度と指導:学級規模研究等の知見から」
Koyo Yamamori
 

Destacado (17)

Pubcon Austin - AdWords Competitive Analysis
Pubcon Austin - AdWords Competitive AnalysisPubcon Austin - AdWords Competitive Analysis
Pubcon Austin - AdWords Competitive Analysis
 
Thesis anees ullah karamat
Thesis anees ullah karamatThesis anees ullah karamat
Thesis anees ullah karamat
 
Sztuka zaangażowania, czyli o grywalizacji w HR
Sztuka zaangażowania, czyli o grywalizacji w HRSztuka zaangażowania, czyli o grywalizacji w HR
Sztuka zaangażowania, czyli o grywalizacji w HR
 
PORTFOLIO WIN LINK
PORTFOLIO WIN LINKPORTFOLIO WIN LINK
PORTFOLIO WIN LINK
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
LOGO resized
LOGO resizedLOGO resized
LOGO resized
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Relatório sondagem industrial de pernambuco out12
Relatório sondagem industrial de pernambuco out12Relatório sondagem industrial de pernambuco out12
Relatório sondagem industrial de pernambuco out12
 
Revving the Revenue Engine: PR Newswire’s Secret to Demand Generation Success
Revving the Revenue Engine: PR Newswire’s Secret to Demand Generation SuccessRevving the Revenue Engine: PR Newswire’s Secret to Demand Generation Success
Revving the Revenue Engine: PR Newswire’s Secret to Demand Generation Success
 
GSRpresentation
GSRpresentationGSRpresentation
GSRpresentation
 
Matteo Pozzuoli - Conversations that break the distance How the «social» DNA ...
Matteo Pozzuoli - Conversations that break the distance How the «social» DNA ...Matteo Pozzuoli - Conversations that break the distance How the «social» DNA ...
Matteo Pozzuoli - Conversations that break the distance How the «social» DNA ...
 
3120 Holleman Drive South Rezoning
3120 Holleman Drive South Rezoning3120 Holleman Drive South Rezoning
3120 Holleman Drive South Rezoning
 
конструирование
конструированиеконструирование
конструирование
 
осенняя прогулка
осенняя прогулкаосенняя прогулка
осенняя прогулка
 
праздник осени
праздник осенипраздник осени
праздник осени
 
изучаем правила дорожного движения
изучаем правила дорожного движенияизучаем правила дорожного движения
изучаем правила дорожного движения
 
茨城県小中学校教頭会研修会「制度と指導:学級規模研究等の知見から」
茨城県小中学校教頭会研修会「制度と指導:学級規模研究等の知見から」茨城県小中学校教頭会研修会「制度と指導:学級規模研究等の知見から」
茨城県小中学校教頭会研修会「制度と指導:学級規模研究等の知見から」
 

Similar a Resol.final 681

II encuadre 696
II encuadre 696 II encuadre 696
II encuadre 696
America Magana
 
Currículo Educación Primaria Castilla-La Mancha
Currículo Educación Primaria Castilla-La ManchaCurrículo Educación Primaria Castilla-La Mancha
Currículo Educación Primaria Castilla-La Mancha
TaylorSwift131996
 
Marco Político
Marco Político Marco Político
Marco Político
gistorrilla
 
RESOLUCION N°311.pptx
RESOLUCION N°311.pptxRESOLUCION N°311.pptx
RESOLUCION N°311.pptx
PilarLaguna3
 
Poat nuevo
Poat nuevoPoat nuevo
Poat nuevo
Alfaresbilingual
 
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docxTrabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
monica502032
 
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docxINCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
jairo muñoz lozano
 
Acuerdo secretarial384
Acuerdo secretarial384Acuerdo secretarial384
Acuerdo secretarial384
Pts Hey
 
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoriaPresentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
gonzalo maqueda
 
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
Gonzalo Arias
 
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Ruben Acosta
 
Presentacion final sociedad y educacion
Presentacion final sociedad y educacion Presentacion final sociedad y educacion
Presentacion final sociedad y educacion
belennava1988
 
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
Sandra Garibotte
 
Documento de apoyo 3.3_Principios generales y pedagógicos ESO.pdf
Documento de apoyo 3.3_Principios generales y pedagógicos ESO.pdfDocumento de apoyo 3.3_Principios generales y pedagógicos ESO.pdf
Documento de apoyo 3.3_Principios generales y pedagógicos ESO.pdf
ssuser677b22
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completo
Paula Hidalgo
 
93 09-anexo
93 09-anexo93 09-anexo
93 09-anexo
aurelia garcia
 
Res cfe n 93 09-anexo
Res cfe n 93 09-anexoRes cfe n 93 09-anexo
Res cfe n 93 09-anexo
Daniel Arlenghi
 
93 09-anexo (1)
93 09-anexo (1)93 09-anexo (1)
93 09-anexo (1)
Patry Gonzalez
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
MarcelaPadilla20
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
PameCalderon
 

Similar a Resol.final 681 (20)

II encuadre 696
II encuadre 696 II encuadre 696
II encuadre 696
 
Currículo Educación Primaria Castilla-La Mancha
Currículo Educación Primaria Castilla-La ManchaCurrículo Educación Primaria Castilla-La Mancha
Currículo Educación Primaria Castilla-La Mancha
 
Marco Político
Marco Político Marco Político
Marco Político
 
RESOLUCION N°311.pptx
RESOLUCION N°311.pptxRESOLUCION N°311.pptx
RESOLUCION N°311.pptx
 
Poat nuevo
Poat nuevoPoat nuevo
Poat nuevo
 
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docxTrabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
Trabajo Práctico N 2 Régimen académico CHIOFALO.docx
 
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docxINCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
INCLUSION EDUCATIVA INICIAL IV.docx
 
Acuerdo secretarial384
Acuerdo secretarial384Acuerdo secretarial384
Acuerdo secretarial384
 
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoriaPresentacion final sociedad y educacion tutoria
Presentacion final sociedad y educacion tutoria
 
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
Presentacion final sociedad y educacion tutoria (2)
 
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
 
Presentacion final sociedad y educacion
Presentacion final sociedad y educacion Presentacion final sociedad y educacion
Presentacion final sociedad y educacion
 
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES: "ACELERACIÓN"
 
Documento de apoyo 3.3_Principios generales y pedagógicos ESO.pdf
Documento de apoyo 3.3_Principios generales y pedagógicos ESO.pdfDocumento de apoyo 3.3_Principios generales y pedagógicos ESO.pdf
Documento de apoyo 3.3_Principios generales y pedagógicos ESO.pdf
 
Construcción del curriculo completo
Construcción del curriculo completoConstrucción del curriculo completo
Construcción del curriculo completo
 
93 09-anexo
93 09-anexo93 09-anexo
93 09-anexo
 
Res cfe n 93 09-anexo
Res cfe n 93 09-anexoRes cfe n 93 09-anexo
Res cfe n 93 09-anexo
 
93 09-anexo (1)
93 09-anexo (1)93 09-anexo (1)
93 09-anexo (1)
 
Planificacion 1
Planificacion  1Planificacion  1
Planificacion 1
 
U2 info 5
U2 info 5U2 info 5
U2 info 5
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Resol.final 681

  • 1. ART.1 :REGULA EL RÉGIMEN ACADÉMICO DEL NIVEL PRIMARIO DEL SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL RESOLUCIÓN0681/12 Artículo 2do.-Principio básico y orientador de la política educativa provincial :todos pueden aprender en condiciones adecuadas y que es posible generar esas condiciones si se pone en el centro de la toma de decisiones políticas y técnicas a las trayectorias escolares reales de los alumnos, para rearticular desde allí el curriculum, la organización, la gestión y los recursos, Así romper el círculo en el que se reproducen la desigualdad e injusticia educativa
  • 2. Artículo 3ro: garantizar a todos los niños • Derecho a la educación a través de procesos de enseñanza enriquecidos, que los consideren sujetos protagonistas de sus aprendizajes y les reconozcan de modo incluyente, las diferentes historias, trayectorias, experiencias vitales y culturales y sus distintos modos de acceso, apropiación y construcción del conocimiento. • Condiciones pedagógicas e institucionales adecuadas para hacer efectivo el acceso, continuidad escolar y egreso de los distintos niveles y una formación relevante, con prioridad en aquellos sectores más desprotegidos. • Ambientes y entornos escolares motivadores, ricos en experiencias educativas •Trayectorias escolares continuas, completas y relevantes.
  • 3. Artículo 4to.- prioridad de la política educativa provincial el desarrollo de una estrategia integral de calidad destinada a mejorar los aprendizajes , cuyas líneas fundamentales son: -acompañamiento a los alumnos, -desarrollo profesional de los docentes - apoyo a los padres; -actualización de los contenidos a enseñar y aprender y evaluación de los aprendizajes; -impulso de modelos institucionales y de enseñanza flexibles para atender la diversidad; -procesos de reflexión y acuerdos institucionales que consoliden equipos docentes y den coherencia a la propuesta educativa de cada escuela; -dotación de recursos y optimización del uso de los existentes -hacer visible para toda la comunidad educativa, las escuelas y las experiencias de enseñanza que logran aprendizajes de calidad en sus alumnos.
  • 4. CAPITULO I DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Artículo 5to.- se entiende como “trayectorias escolares” a los recorridos diversos de los estudiantes por los distintos años y niveles del sistema educativo provincial. Artículo 6to.-objetivo de la política educativa provincial el logro de trayectorias escolares reales, continuas, completas y relevantes para todos los estudiantes mendocinos. Artículo 7mo.-trayectorias reales de los estudiantes constituyan el norte desde donde toma decisiones el gobierno educativo provincial, los equipos técnicos, la supervisión escolar y las instituciones educativas y desde el cual se remueven los obstáculos legales, materiales, pedagógicos y organizacionales que dificultan la construcción de variados formatos escolares y practicas pedagógicas para atender la diversidad, dando garantías de aprendizajes de calidad equivalentes.
  • 5. Artículo 8vo.- Disponer que los distintos actores del gobierno educativo desarrollen acciones para el acompañamiento y cuidado del recorrido escolar , con el fin de generar oportunidades educativas para todos los estudiantes, prioritariamente para:  aquellos que todavía no ingresan a la educación obligatoria aquellos que mantienen una escolaridad de baja intensidad :  ingresan tardíamente permanecen en la escuela repitiendo uno o algunos años/grados permanecen en la escuela con abandonos temporales o inasistencias reiteradas tienen espacios curriculares pendientes de aprobación asisten a la escuela pero adquieren aprendizajes de baja relevancia.  · los que abandonan sin terminar la escolaridad obligatoria · aquellos que reingresan después de haber abandonado · los que cursan con sobre edad.
  • 6. Artículo 9no.- Apoyar a las instituciones educativas a fin de que puedan implementar acciones de sostén de los alumnos durante los siguientes momentos críticos de sus trayectorias •El periodo de pasaje de un nivel a otro. •El cambio de escuela. •El cambio de turno. •Cuando repite y debe reintegrarse a un nuevo grupo de pares. •Cuando abandona la escuela. Artículo 10mo.- Definir como una prioridad de la política educativa la revisión y modificación de practicas de enseñanza y evaluación, que generen trayectorias escolares discontinuas y producen efectos de baja intensidad en el aprendizaje , adecuándolas a las prescripciones de la presente resolución.
  • 7. CAPITULO II DE LA ENSEÑANZA Y SU PLANIFICACIÓN Artículo 11 ro.- Asumir la responsabilidad institucional de la Dirección General de Escuelas de conducir los procesos y generar las condiciones tendientes a fortalecer la escuela como : un lugar propicio para el logro de aprendizajes vitales y significativos , espacio con apertura y atención de las diferencias, con capacidad de diálogo entre sus propios actores y con otros, un lugar en el que enseñar y aprender sean comprendidos como procesos intrínsecamente relacionados en una practica con sentido y relevancia. •Artículo 12do.- Disponer que los organismos políticos y técnicos de la Dirección General de Escuelas y la supervisión escolar, desarrollen acciones de acompañamiento a las instituciones escolares y a los equipos docentes tendientes a fortalecer proyectos y procesos institucionales de mejora que promuevan distintos modos de apropiación de los saberes y que den lugar a nuevas formas de enseñanza, de organización del trabajo de los docentes, del uso de los recursos y los ambientes de aprendizaje.
  • 8. Artículo 13ro.- Encomendar a las Subsecretaria de Educación y Ia Subsecretaria de Planeamiento de la Calidad Educativa, según su incumbencia, que generen las condiciones legales, materiales y técnicas, para que se desarrollen en las escuelas mendocinas, procesos de reflexión y acuerdos institucionales que consoliden equipos docentes y permitan ofrecer a los estudiantes, propuestas de enseñanza que: Movilicen su deseo de aprender de manera sostenida. Estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas. Impliquen que los docentes, en algunas actividades de enseñanza, se organicen de distinta forma para ofrecer diferentes formas de acceder al saber.  Agrupen de distintos modos a los alumnos. Transcurran en espacios que den lugar a un vínculo pedagógico más potente entre los estudiantes, con los docentes y con el saber, dentro de la propia escuela o fuera de ella. Permitan que los alumnos aprendan a partir de múltiples prácticas de producción y apropiación de conocimientos. Sumen los aportes de otros actores de la comunidad.
  • 9. Incluyan diversos formatos como: talleres, seminarios, jornadas de profundización temática, trabajo en la biblioteca, salidas de campo, etc. Sumen tiempos complementarios y otras estrategias diferentes de enseñanza para alumnos que presenten dificultades. Artículo 14to .-Establecer que en todas las escuelas mendocinas se asuma que enseñar a estudiar y aprender a los alumnos es una prioridad de la política educativa provincial y que es competencia y responsabilidad de los docentes de todos los espacios curriculares, en las clases habituales y en las instancias de apoyo y recuperación, de los equipos de conducción .Por tanto cotidianamente y en forma sistemática se priorizarán acciones tendientes a fortalecer la lectura fluida y comprensiva y estrategias de trabajo con la información Articulo 15to.- Determinar que el trimestre se constituya en unidad de planeamiento y evaluación institucional y de la enseñanza teniendo como base el seguimiento y análisis de las trayectorias escolares de los alumnos en cada curso y en cada espacio curricular.
  • 10. Articulo 16to.- Disponer que la planificación trimestral institucional y de la enseñanza se realizará sobre la base de las siguientes pautas:  Los docentes teniendo en cuenta el diagnóstico y los saberes prescriptos en los N.A.P y Diseño Curricular Provincial, acordarán aquellos aprendizajes fundamentales (que serán enseñados, aprendidos, evaluados) que la escuela debe garantizar en cada grado.  Establecerán acuerdos básicos metodológicos y de evaluación teniendo en consideración estos, planificará la enseñanza de aquellos aprendizajes fundamentales que se desarrollarán en el trimestre y las estrategias más importantes que se proponen implementar para que los alumnos los aprendan.  El seguimiento permanente del proceso de aprendizaje de cada alumno permitirá al docente identificar tanto sus progresos como sus dificultades, podrá detectar cuándo y por qué se interrumpió el proceso de aprendizaje, qué saberes no se han alcanzado y construirá, a tiempo, otros modos de enseñarlos y aprenderlos.
  • 11. En algunos casos las dificultades podrán ser resueltas con apoyos diferenciados en el aula. En otros requerirán de estrategias concertadas a nivel institucional, que impliquen tiempos complementarios, estrategias diferentes y quizás otros docentes y agrupamientos, fuera del horario escolar. En este ultimo caso estas acciones de acompañamiento y apoyo serán definidas, organizadas y evaluadas institucionalmente, con asistencia técnica del gobierno educativo.  El seguimiento permanente del proceso de aprendizaje de cada alumno permitirá al docente identificar tanto sus progresos como sus dificultades, podrá detectar cuándo y por qué se interrumpió el proceso de aprendizaje, qué saberes no se han alcanzado y construirá, a tiempo, otros modos de enseñarlos y aprenderlos.  La institución, a través de los equipos de conducción, acompañará y orientará a cada docente en este proceso. Podrán acordar la implementación de diversos dispositivos de apoyo a los alumnos que presenten dificultades, en cualquier momento del trimestre.
  • 12.  En reuniones institucionales de área y/o grado se analizarán los resultados de las estrategias implementadas, se identificarán las fortalezas y los problemas a resolver y se producirán nuevos acuerdos sobre saberes fundamentales, metodologías, evaluación y dispositivos de acompañamiento. Estos acuerdos serán tenidos en cuenta a la hora de planificar la enseñanza del próximo trimestre. A nivel institucional, terminado cada trimestre, teniendo como parámetro los procesos y resultados de los aprendizajes alcanzados, se evaluarán los procesos de enseñanza, los dispositivos de apoyo implementados y los instrumentos de seguimiento desarrollados. Se acordarán ajustes. Cada escuela, en base a criterios definidos por el gobierno escolar, desarrollará un sistema de información y seguimiento cuya unidad de análisis serán las trayectorias escolares reales de los alumnos a fin de poder conocerlas y comprenderlas para desarrollar estrategias Dicho dispositivo tendrá una periodicidad trimestral, con base en cada estudiante y consolidados por grados, escuelas y zona de supervisión.  Terminado el trimestre cada docente evaluará el proceso de enseñanza desarrollado y los aprendizajes efectivamente aprendidos e identificará aquellos que requerirán ser retomados en la planificación del próximo trimestre.
  • 13. CAPÍTULO III DE LAS INSTANCIAS DE RECUPERACION DE APRENDIZAJES Y APOYO ESCOLAR A LOS ALUMNOS Articulo 17mo.- Las instancias de recuperación de aprendizajes y apoyo escolar son una ampliación del tiempo de enseñanza para aquellos estudiantes que lo necesiten, "comienzan el primer día de clase" y tienen las siguientes características:  Son de responsabilidad institucional. Constituyen diferentes recorridos que pretenden dar respuesta a la singularidad del proceso de aprendizaje de cada alumno. Su implementación y organización estará sujeta al diagnostico que realice cada institución sobre el avance del proceso de aprendizaje de los alumnos, en los distintos momentos del ciclo lectivo.