SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTOS SOBRE LAORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL AÑO
ESCOLAR 2021 EN EL NIVEL SECUNDARIO
1. INTRODUCCIÓN
La situación de emergencia sanitaria vivida el año 2020 resultado de la pandemia
producida por el COVID-19, ha establecido nuevas reglas para las relaciones
interpersonales, modificó las formas de trabajo, impuso nuevos canales para la
comunicación y reconfiguró rutinas familiares y sociales que parecían inamovibles.
Este nuevo escenario impuso nuevas reglas al sistema educativo generando
adaptaciones que dieran respuesta a las necesidades que el contexto presentaba.
Ello nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre las funciones sociales y
tradiciones escolares del nivel, darle nuevos sentidos al aprendizaje en una escuela
para todos/as, en el marco de la obligatoriedad, repensar lo que realmente importa que
enseñemos, la cultura escolar y las lógicas y dinámicas institucionales.
Asimismo, nos ha permitido repensar el uso de tiempos y espacios para la enseñanza
y el aprendizaje, las relaciones entre asignaturas y áreas del currículum, los niveles
de autonomía asignados a los/as adolescentes y jóvenes en la escuela, el rol de los
adultos y educadores en el acompañamiento de las trayectorias escolares
especialmente en los primeros años del nivel, la participación de la comunidad en la
toma de decisiones, las condiciones de los espacios de trabajo, la articulación con la
educación superior, entre otros aspectos.
En esta línea, resulta primordial identificar aquellas prácticas que se han incorporado
en las escuelas a lo largo del 2020 y que han permitido, no sólo afrontar el contexto,
sino también potenciar la educación del nivel secundario, promover mecanismos de
evaluación que estén al servicio de la enseñanza y del aprendizaje, habilitar nuevas
opciones, tiempos y espacios para transitar la trayectoria educativa que permiten
garantizar la accesibilidad al conocimiento e inclusión escolar, diversificar los espacios
y herramientas de trabajos, adecuar los modos en que los logros y/o dificultades son
representados para una mejor información de los estudiantes y sus familias, etc.
Conforme ello, en el presente documento se incluyen lineamientos que recuperan y
sostienen aquellos aspectos que permiten garantizar la mejor y más completa
trayectoria escolar de los/as estudiantes de nivel secundario y que permitirán guiar a
las escuelas en el proceso de evaluación, acreditación y promoción del aprendizaje.
Asimismo, se ofrecen sugerencias para que los establecimientos identifiquen las
herramientas y la experiencia con las que cuentan para planificar estrategias de apoyo
y acompañamiento a las trayectorias escolares.
2. TRAYECTO CURRICULAR INTEGRADO (2020-2021)
Conforme fuera indicado en el marco de la Resolución N° 2215/MEDGC/20, el trayecto
formativo constituye una estrategia de planificación secuenciada de la enseñanza que
plantea una articulación entre los contenidos planteados para dos años escolares
consecutivos, con el objeto de dar continuidad a los aprendizajes y desarrollar con
IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE
Página 1 de 7
mayor profundidad los contenidos prioritarios de cada disciplina o área que, con motivo
de la pandemia, no hayan podido ser abordados suficientemente.
En ese sentido, la progresión de los aprendizajes estará definida para transitar un
trayecto curricular integrado 2020-2021 con el objetivo de ampliar las oportunidades de
aprendizaje y fortalecer los logros, recuperando la experiencia transitada el año
anterior para, sobre esa base, responder de manera oportuna a las necesidades de
aprendizaje de los/las estudiantes.
Ello implica considerar lo sucedido durante el 2020 sobre la base de las conclusiones y
resultados del proceso de valoración que se haya desarrollado, planificar propuestas
de enseñanza ampliatorias y/o complementarias (actividades o secuencias didácticas
específicas, proyectos integrados, clases de apoyo, articulación con distintos
programas, etc.) que den respuesta a las situaciones diversas.
Para construir el punto de inicio del año escolar 2021, cada escuela de Nivel
Secundario de gestión estatal cuenta con el acceso al módulo de carga de los
informes cuatrimestrales en el que la valoración pedagógica está acompañada de
información clave para planificar dispositivos de apoyo: estudiantes en proceso de
promoción, cantidad de materias pendientes o en proceso de acreditación, disciplinas
con mayor cantidad de estudiantes en proceso, acciones institucionales previstas para
el acompañamiento, entre otros datos.
3. ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2021
El año escolar, como período integrador y continuo, se entiende como una unidad
temporal de acción y reflexión para los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por lo
tanto, el acompañamiento de trayectorias escolares.
A los fines de organizar la planificación de la enseñanza, la evaluación y la
comunicación de la información a los/as estudiantes y familias el presente año estará
organizado en dos cuatrimestres.
Cada cuatrimestre estará compuesto por dos bimestres a los fines de desplegar, de
manera temprana, estrategias y acciones para que cada estudiante pueda avanzar en
el abordaje de los contenidos priorizados y el desarrollo de capacidades, y comunicar
al estudiante y a la familia los logros y dificultades en el proceso de aprendizaje.
4. CONTENIDOS PRIORIZADOS 2021
Con respecto a la evaluación, calificación y promoción de los aprendizajes durante el
presente ciclo lectivo, el estudiante debe ser evaluado a partir de los Contenidos
Priorizados 2021 aprobados por el ministerio para cada asignatura. La propuesta de
contenidos priorizados prescribe y orienta a las instituciones y a los equipos docentes
en cuanto al recorte, a la secuencia y a la progresión de contenidos en función del
contexto y las condiciones particulares de acompañamiento a los estudiantes.
Es importante aclarar que se trata de una selección de contenidos mínimos para esta
coyuntura que funciona como un umbral, una puerta de entrada e inclusión educativa
que orienta las propuestas de enseñanza y evaluación y aspira a ofrecer igualdad de
oportunidades de aprendizaje, a la vez que habilita a las escuelas a avanzar con la
IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE
Página 2 de 7
enseñanza de los contenidos de todo el Diseño Curricular, en la medida en que lo
consideren posible.
A su vez, la propuesta de Contenidos Priorizados 2021 prescribe y orienta a las
instituciones y a los equipos docentes en cuanto al recorte y a la progresión de
contenidos en función del contexto y las condiciones particulares de acompañamiento
a los estudiantes.
En suma, los Contenidos Priorizados 2021 pueden ser útiles y convenientes para
definir y organizar el desarrollo de las propuestas específicas que cada institución
implementa, en pleno respeto por lo dispuesto por los marcos normativos federales y
los Diseños Curriculares vigentes de la Ciudad.
Para dicha selección se tuvieron en cuenta ciertos criterios, tales como:
• La significatividad del contenido.
• Aquellos contenidos que recuperan saberes de años anteriores y que funcionan
como base para futuros aprendizajes.
• Contenidos que involucren no solo cuestiones conceptuales, sino también modos de
pensar y de resolver.
• Contenidos que puedan aprenderse con y sin tecnología digital.
Al respecto, la Dirección General de Planeamiento Educativo mediante disposición
determinará, aprobará y comunicará a través de las direcciones de área
correspondientes el documento oficial con los contenidos a priorizarse en 2021 en
cada escuela para el Nivel Secundario. Dicho documento será utilizado por las
autoridades escolares para orientar y conducir la gestión curricular durante el presente
año.
5. EVALUACIÓN
Desde una perspectiva pedagógica, se considera a la evaluación inherente a los
procesos de enseñanza y de aprendizaje, constituida por un conjunto de instrumentos
y procesos.
Dentro de las diversas funciones que cumple la evaluación, aquella que usualmente se
identifica como evaluación formativa consiste en contribuir a la toma de decisiones
pedagógicas que favorezcan el logro de los aprendizajes y el mejoramiento de la
enseñanza, es decir, a adoptar las decisiones más adecuadas con el fin de sostener
las oportunidades de aprendizaje de todos/as los y las estudiantes y desplegar
acciones de retroalimentación, acompañamiento y apoyo.
La evaluación del aprendizaje es un proceso permanente que forma parte del proyecto
de enseñanza y supone preguntarse qué deberían ser capaces de hacer y de
comprender los/as estudiantes como resultado del proceso realizado; esto implica
tener en cuenta los distintos puntos de partida, las oportunidades ofrecidas y las
condiciones institucionales y didácticas de aprendizaje.
En este sentido, el régimen de evaluación, acreditación y promoción debe acompañar
a los estudiantes y a los docentes durante toda la trayectoria educativa, brindando
IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE
Página 3 de 7
información válida y confiable para adoptar las decisiones más adecuadas con el fin de
sostener las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes.
Conforme a ello, se continuará con la elaboración de los informes de valoración
pedagógica con una calificación al finalizar cada cuatrimestre. La escala para calificar
el desempeño global de los/las estudiantes en cada espacio curricular al término del
cuatrimestre será aquella numérica empleada tradicionalmente por las escuelas,
conforme Resolución Ministerial Nacional N° 94/92 y complementarias.
Dichos informes incluirán una valoración de aspectos referidos a lo vincular, es decir,
información sobre el grado de contacto y el vínculo pedagógico alcanzado a lo largo
del periodo entre la escuela, el estudiante y su familia, y referencias específicas a las
actividades ofrecidas, el nivel de participación del estudiante y la forma en que ha
respondido a las diversas propuestas que se le han acercado desde la escuela.
Por otro lado, los/las estudiantes y las familias recibirán informes bimestrales sin
calificación que también deberán reflejar el avance de los jóvenes en relación al logro
de los objetivos de aprendizaje y al desarrollo de capacidades propuestos en las
planificaciones.
Respecto de la promoción, es importante continuar avanzando hacia una mirada
integral del proceso de aprendizaje de los/las estudiantes por parte del equipo de
conducción y el equipo de profesores/as no sólo para definir este aspecto en el marco
de su recorrido escolar, sino también para anticipar, en caso de ser necesario, los
dispositivos y estrategias de avance y/o de permanencia, los cuales generarán
mejores condiciones para la continuidad de las trayectorias.
Para ello, será fundamental recuperar información sobre el desempeño de cada
estudiante en los proyectos y actividades escolares, identificar los logros alcanzados y
modificar, ajustar o replantear aquello que merece ser revisado, así como aportar
información que permitan construir estrategias conjuntas de acompañamiento.
6. PROYECTO DE INTENSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES (PIA)
Si bien en las escuelas hay distintas alternativas para mejorar aprendizajes tales como
las clases de apoyo, las consultorías, las tutorías académicas, etc. en general, se trata
de propuestas que se desarrollan en tiempos extra clase y que, si bien ayudan a los/
alumnos/as y hacen un aporte muy valioso, resulta necesario complementar las
mismas y focalizar en las dificultades que se manifiestan en los espacios curriculares
propiamente dichos y por ende, en muchas ocasiones no se alcanza la apropiación de
contenidos.
La propuesta de este proyecto es desarrollar otro modo de concebir la educación
dentro del marco de la enseñanza y el aprendizaje. Desde esta perspectiva se
proponen estrategias de trabajo para afianzar el aprendizaje de los alumnos en un
período de tiempo determinado y complementario al trabajo áulico.
Por ello, durante las dos últimas semanas de cada cuatrimestre, se realizará el
Proyecto de Intensificación de Aprendizajes (PIA), periodo en el que cada institución
diseña un conjunto de actividades, estrategias, y propuestas para trabajar con los
estudiantes, a fin recuperar y/o profundizar algunos aprendizajes. Excepcionalmente
IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE
Página 4 de 7
los/las docentes pueden implementar esta acción en otros momentos del año que
consideren oportunos para que cada estudiante alcance los objetivos propuestos.
Por lo tanto, al cerrar cada cuatrimestre, las/los docentes construyen el informe a partir
de todas las actividades realizadas, incluidas las dos semanas del PIA. Este cierre
(expresado a través de una calificación) resulta de una mirada integral de todo el
proceso de aprendizaje, considerando también las instancias de recuperación.
Se destaca que el objetivo principal de esta/s semana/s de trabajo intensivo es que las
escuelas ofrezcan a sus estudiantes nuevos tiempos y espacios de trabajo que, desde
propuestas que profundicen la tarea escolar, permitan el logro de mejores resultados
de aprendizaje.
Para ello, cada escuela definirá un campo de intensificación, es decir un recorte de
conocimientos y habilidades sobre los que enfocará sus esfuerzos durante este
período. Ese campo dará marca de identidad a la institución en la medida que resulte
de un trabajo en equipo que tenga como objetivo central mejorar la calidad de los
aprendizajes.
7. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES
Conforme lo establece la normativa vigente, las escuelas deben arbitrar todos los
medios para garantizar el derecho de los/as estudiantes a la enseñanza secundaria
obligatoria, aún más en el presente contexto. Si por alguna circunstancia los/las
estudiantes debieran interrumpir la presencialidad, la institución implementará las
estrategias de apoyo necesarias para sostener la continuidad pedagógica hasta que
puedan retomarse los espacios presenciales.
La información que surge del registro de participación debe utilizarse para adoptar
decisiones y proponer acciones en función de las necesidades de cada estudiante. En
tal sentido, las inasistencias o la interrupción en la participación en las actividades
escolares sirven como criterios orientadores de las intervenciones pedagógicas
institucionales.
La información de los motivos de las inasistencias o la no participación en las
actividades y consignas propuestas por el/la docente, serán insumos útiles a los
efectos de arbitrar, con el equipo docente y los equipos de orientación escolar,
dispositivos específicos de acompañamiento, de diversificación de las estrategias de
enseñanza y evaluación, de detección de más factores de vulnerabilidad a fin de
propiciar la permanencia de los/as estudiantes en la escuela.
8. OTRAS PAUTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2021
En este marco de grandes desafíos para el sistema educativo, se ofrecen a
continuación algunas orientaciones para tener en cuenta en la planificación global del
2021, conforme las características de cada comunidad educativa:
- Continuar la construcción progresiva de propuestas escolares para que el
aprendizaje se produzca contemplando la diversidad de espacios, tiempos,
medios, agrupamientos, tipo de contenido, etc, a la vez que se contribuya a
experiencias escolares cada vez más creativas y significativas.
IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE
Página 5 de 7
- Sostener las trayectorias de los/las estudiantes brindándoles el apoyo que
necesitan en sus distintas etapas. Esto requiere que los niños/as y adolescentes
construyan un lazo con la escuela como institución y con sus integrantes, basado
en el afecto y en la confianza. Esto les permitirá percibirse como integrantes de
una comunidad y una institución que los/las reconocen, los/las valoran y los/las
convocan a la tarea de aprender; y que atienden tanto a la dimensión cognitiva del
aprendizaje como a la emocional.
- Seguir habilitando diversos medios y modos de comunicación entre la escuela y
la familia para que el proceso sea sostenido, fluido, claro, adecuado y completo.
Para ello, la comunicación que se entable con las familias debería transmitir con
claridad cuál es la propuesta de la escuela para este año escolar, cuáles son las
expectativas en relación con el trabajo de los/las alumnos/as y cuál es el rol que
los/las adultos/as responsables pueden desempeñar para apoyar la escolarización,
en la medida en que sus actuales condiciones de vida lo permitan.
- Sostener y difundir las disposiciones previstas en la Resolución de Firma
Conjunta N° 2/CDNNYA/20 sobre las “Pautas para el uso responsable de
ambientes educativos, mediados por el uso de la tecnología” o las que a futuro la
reemplacen.
- Continuar con la implementación de mesas de exámenes en formato remoto y
ReMa/Previas por parcial ya sea en formato remoto o presencial. Estas estrategias
permiten que los/las estudiantes puedan avanzar en la acreditación de los
espacios curriculares pendientes y/o finalizar sus estudios.
- Planificar la implementación del Proyecto de Articulación entre Nivel
Primario y el Nivel Secundario, cuyo objetivo es facilitar la transición de los/las
estudiantes entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario, y su trayectoria escolar
en este último nivel, así como acompañar el ingreso a la escuela secundaria
generando sentido de pertenencia e incorporando progresivamente la cultura
propia del nivel. A tales efectos el mismo se implementará a partir del 17 de
febrero de manera obligatoria para todos/as los/las alumnos/as ingresantes al
primer (1er) año de las instituciones de Nivel Secundario de gestión estatal con
una duración de cuatro (4) semanas. Asimismo, se ofrecerá como herramienta de
trabajo un documento específico con orientaciones para la organización del
trayecto en cada escuela. Las escuelas de gestión privada destinarán las primeras
semanas del ciclo lectivo 2021 al desarrollo de una propuesta específica de
articulación entre niveles y de integración de los/as estudiantes.
9. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE LA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ADULTO Y DEL ADOLESCENTE
En relación a la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, cabe
destacar que dicha modalidad cuenta con características y particularidades que deben
ser tenidas en cuenta a la hora de organizar el año escolar.
Al respecto, es necesario considerar la oferta educativa, la estructura curricular
modular que habilita múltiples recorridos escolares, las diferentes formas de
organización del ciclo escolar, las propuestas de contenidos y capacidades a
IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE
Página 6 de 7
desarrollar que parten de las características de los/las estudiantes que asisten y los
modos en que son evaluados los procesos de aprendizaje, todos aspectos que
caracterizan a la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.
Por ello la Dirección de Área mencionada, podrá realizar los ajustes necesarios en los
ejes anteriormente desarrollados toda vez que sostenga los siguientes principios que
son centrales a sostener y profundizar en 2021:
● Garantizar la implementación del trayecto curricular integrado 2020- 2021
● Continuar en la línea de priorizar y secuenciar contenidos, de manera que se
recuperen saberes de años anteriores y se constituyan como base para futuros
aprendizajes.
● Prever estrategias de apoyo a los/las estudiantes que requieren mayor
acompañamiento.
● Realizar registro sistemático del proceso de aprendizaje de cada estudiante.
● Ofrecer devoluciones claras y completas a los estudiantes a lo largo del año.
En dichas retroalimentaciones deben valorarse los logros e indicar qué
aspectos deben ser fortalecidos.
A la vez el registro pedagógico y las devoluciones serán insumo para definir
aspectos vinculados a la acreditación y la promoción.
IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE
Página 7 de 7
G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S
"2021 - Año del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires"
Hoja Adicional de Firmas
Anexo
Número:
Buenos Aires,
Referencia: Anexo - REGIMEN ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO 2021
El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 7 pagina/s.
IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE
Viernes 5 de Febrero de 2021
Digitally signed by Comunicaciones Oficiales
DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2021.02.05 14:39:54 -03'00'
Fabian Capponi
Director General
D.G. EDUCACION GESTION ESTATAL
MINISTERIO DE EDUCACION
Digitally signed by Comunicaciones
Oficiales
DN: cn=Comunicaciones Oficiales
Date: 2021.02.05 14:39:54 -03'00'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ma072001
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Lidia Segura Peña
 
Articulacion Curricular Educ Basica
Articulacion Curricular Educ  BasicaArticulacion Curricular Educ  Basica
Articulacion Curricular Educ Basica
letypower
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
secundariatecnologia
 
Rm 657 2017
Rm 657 2017Rm 657 2017
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011
diego duran
 
Resumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sepResumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sep
Alonso Mendez Torres
 
Los ámbitos de la formación docente en México
Los ámbitos de la formación docente en MéxicoLos ámbitos de la formación docente en México
Los ámbitos de la formación docente en México
Ray Cruz
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Acuerdo 592.
Acuerdo 592.Acuerdo 592.
Acuerdo 592.
Andy Cortés
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
A01004512
 
Acuerdo 592 (presentación).doc
Acuerdo 592 (presentación).docAcuerdo 592 (presentación).doc
Acuerdo 592 (presentación).doc
Salvador Quevedo
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
Eliza Mendoza
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Salvador Quevedo
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Tecnología 8
Tecnología 8Tecnología 8
Tecnología 8
Paola Altamirano
 
Tijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesTijuana recortado para teles
Tijuana recortado para teles
SEIEM
 
Análisis del acuerdo 592
Análisis del acuerdo  592Análisis del acuerdo  592
Análisis del acuerdo 592
Secundaria Tecnica Uno
 
Guia mined
Guia minedGuia mined
Guia mined
Adalberto
 

La actualidad más candente (20)

ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19ACUERDO NÚMERO 11/03/19
ACUERDO NÚMERO 11/03/19
 
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lspEsquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
Esquema PCI CNEB 2019 pdf lsp
 
Articulacion Curricular Educ Basica
Articulacion Curricular Educ  BasicaArticulacion Curricular Educ  Basica
Articulacion Curricular Educ Basica
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
 
Rm 657 2017
Rm 657 2017Rm 657 2017
Rm 657 2017
 
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
Retos de la educación en el siglo XXI: Paulo Santiago, Juan Manuel Moreno, Ha...
 
Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011
 
Resumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sepResumen acuerdo 712 sep
Resumen acuerdo 712 sep
 
Los ámbitos de la formación docente en México
Los ámbitos de la formación docente en MéxicoLos ámbitos de la formación docente en México
Los ámbitos de la formación docente en México
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
 
Acuerdo 592.
Acuerdo 592.Acuerdo 592.
Acuerdo 592.
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 
Acuerdo 592 (presentación).doc
Acuerdo 592 (presentación).docAcuerdo 592 (presentación).doc
Acuerdo 592 (presentación).doc
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
 
Tecnología 8
Tecnología 8Tecnología 8
Tecnología 8
 
Tijuana recortado para teles
Tijuana recortado para telesTijuana recortado para teles
Tijuana recortado para teles
 
Análisis del acuerdo 592
Análisis del acuerdo  592Análisis del acuerdo  592
Análisis del acuerdo 592
 
Guia mined
Guia minedGuia mined
Guia mined
 

Similar a Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el nivel secundario pe res-medgc-medgc-800-21-anx

II encuadre 696
II encuadre 696 II encuadre 696
II encuadre 696
America Magana
 
Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel secundario -COMUNICACION...
Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel secundario -COMUNICACION...Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel secundario -COMUNICACION...
Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel secundario -COMUNICACION...
KarinaDanielaMartire
 
Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.
Shuyy Uribe Cruz
 
3 La evaluación de los aprendizajes en la educación primaria su registro y c...
3 La evaluación de los aprendizajes en la educación  primaria su registro y c...3 La evaluación de los aprendizajes en la educación  primaria su registro y c...
3 La evaluación de los aprendizajes en la educación primaria su registro y c...
natytolo1
 
Cambios educ competencias
Cambios  educ competenciasCambios  educ competencias
Cambios educ competencias
Alejandra Núñez Ramos
 
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
paulocops
 
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdfDOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
LuisEdgardo16
 
Plan Educativo final de curso curso 2019 2020. Departamento de Educación - Go...
Plan Educativo final de curso curso 2019 2020. Departamento de Educación - Go...Plan Educativo final de curso curso 2019 2020. Departamento de Educación - Go...
Plan Educativo final de curso curso 2019 2020. Departamento de Educación - Go...
Irekia - EJGV
 
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisicaEstandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
Patricia Pizarro
 
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptxPPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
MARIELAMARTNEZ21
 
Prontuario 2018
Prontuario 2018Prontuario 2018
Prontuario 2018
Dagoberto Escobedo Guzman
 
Matemática priorización curricular
Matemática priorización curricularMatemática priorización curricular
Matemática priorización curricular
Pablo Naranjo Fuentes
 
priorización curricular.pdf
priorización curricular.pdfpriorización curricular.pdf
priorización curricular.pdf
Gnesis68
 
SECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptxSECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptx
Juan Carlos Cecam
 
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
Marco Alarcón
 
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptxPresentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
valeriasalinas39
 
Pre dc-nes
Pre dc-nesPre dc-nes
Pre dc-nes
José Miguel Palma
 
Pre diseño 15 de mayo parte i
Pre diseño 15 de mayo   parte iPre diseño 15 de mayo   parte i
Pre diseño 15 de mayo parte i
Adriana Vizcaíno
 
Cambios evaluación secundaria
Cambios evaluación secundariaCambios evaluación secundaria
Cambios evaluación secundaria
LucianaGodoy15
 
Diario oficial (dylkan)
Diario oficial (dylkan)Diario oficial (dylkan)
Diario oficial (dylkan)
Dylan Álvarez Vázquez
 

Similar a Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el nivel secundario pe res-medgc-medgc-800-21-anx (20)

II encuadre 696
II encuadre 696 II encuadre 696
II encuadre 696
 
Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel secundario -COMUNICACION...
Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel secundario -COMUNICACION...Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel secundario -COMUNICACION...
Pautas para la enseñanza y la evaluación en el nivel secundario -COMUNICACION...
 
Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.Evaluar para aprender.
Evaluar para aprender.
 
3 La evaluación de los aprendizajes en la educación primaria su registro y c...
3 La evaluación de los aprendizajes en la educación  primaria su registro y c...3 La evaluación de los aprendizajes en la educación  primaria su registro y c...
3 La evaluación de los aprendizajes en la educación primaria su registro y c...
 
Cambios educ competencias
Cambios  educ competenciasCambios  educ competencias
Cambios educ competencias
 
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
2.-EDUCACION-PARVULARIA.pdf
 
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdfDOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
DOCUMENTO N° 6- PEDAGOGIA DEL CUIDADO.pdf
 
Plan Educativo final de curso curso 2019 2020. Departamento de Educación - Go...
Plan Educativo final de curso curso 2019 2020. Departamento de Educación - Go...Plan Educativo final de curso curso 2019 2020. Departamento de Educación - Go...
Plan Educativo final de curso curso 2019 2020. Departamento de Educación - Go...
 
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisicaEstandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
 
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptxPPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
PPT LINEAMIENTOS SIERRA 2022-2023.pptx
 
Prontuario 2018
Prontuario 2018Prontuario 2018
Prontuario 2018
 
Matemática priorización curricular
Matemática priorización curricularMatemática priorización curricular
Matemática priorización curricular
 
priorización curricular.pdf
priorización curricular.pdfpriorización curricular.pdf
priorización curricular.pdf
 
SECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptxSECUNDARIA (1).pptx
SECUNDARIA (1).pptx
 
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
1 tecnico docente-basica_mtro_taller_lec-escr
 
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptxPresentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
Presentación Fase Intensiva 2022-2023.pptx
 
Pre dc-nes
Pre dc-nesPre dc-nes
Pre dc-nes
 
Pre diseño 15 de mayo parte i
Pre diseño 15 de mayo   parte iPre diseño 15 de mayo   parte i
Pre diseño 15 de mayo parte i
 
Cambios evaluación secundaria
Cambios evaluación secundariaCambios evaluación secundaria
Cambios evaluación secundaria
 
Diario oficial (dylkan)
Diario oficial (dylkan)Diario oficial (dylkan)
Diario oficial (dylkan)
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el nivel secundario pe res-medgc-medgc-800-21-anx

  • 1. LINEAMIENTOS SOBRE LAORGANIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2021 EN EL NIVEL SECUNDARIO 1. INTRODUCCIÓN La situación de emergencia sanitaria vivida el año 2020 resultado de la pandemia producida por el COVID-19, ha establecido nuevas reglas para las relaciones interpersonales, modificó las formas de trabajo, impuso nuevos canales para la comunicación y reconfiguró rutinas familiares y sociales que parecían inamovibles. Este nuevo escenario impuso nuevas reglas al sistema educativo generando adaptaciones que dieran respuesta a las necesidades que el contexto presentaba. Ello nos ha dado la oportunidad de reflexionar sobre las funciones sociales y tradiciones escolares del nivel, darle nuevos sentidos al aprendizaje en una escuela para todos/as, en el marco de la obligatoriedad, repensar lo que realmente importa que enseñemos, la cultura escolar y las lógicas y dinámicas institucionales. Asimismo, nos ha permitido repensar el uso de tiempos y espacios para la enseñanza y el aprendizaje, las relaciones entre asignaturas y áreas del currículum, los niveles de autonomía asignados a los/as adolescentes y jóvenes en la escuela, el rol de los adultos y educadores en el acompañamiento de las trayectorias escolares especialmente en los primeros años del nivel, la participación de la comunidad en la toma de decisiones, las condiciones de los espacios de trabajo, la articulación con la educación superior, entre otros aspectos. En esta línea, resulta primordial identificar aquellas prácticas que se han incorporado en las escuelas a lo largo del 2020 y que han permitido, no sólo afrontar el contexto, sino también potenciar la educación del nivel secundario, promover mecanismos de evaluación que estén al servicio de la enseñanza y del aprendizaje, habilitar nuevas opciones, tiempos y espacios para transitar la trayectoria educativa que permiten garantizar la accesibilidad al conocimiento e inclusión escolar, diversificar los espacios y herramientas de trabajos, adecuar los modos en que los logros y/o dificultades son representados para una mejor información de los estudiantes y sus familias, etc. Conforme ello, en el presente documento se incluyen lineamientos que recuperan y sostienen aquellos aspectos que permiten garantizar la mejor y más completa trayectoria escolar de los/as estudiantes de nivel secundario y que permitirán guiar a las escuelas en el proceso de evaluación, acreditación y promoción del aprendizaje. Asimismo, se ofrecen sugerencias para que los establecimientos identifiquen las herramientas y la experiencia con las que cuentan para planificar estrategias de apoyo y acompañamiento a las trayectorias escolares. 2. TRAYECTO CURRICULAR INTEGRADO (2020-2021) Conforme fuera indicado en el marco de la Resolución N° 2215/MEDGC/20, el trayecto formativo constituye una estrategia de planificación secuenciada de la enseñanza que plantea una articulación entre los contenidos planteados para dos años escolares consecutivos, con el objeto de dar continuidad a los aprendizajes y desarrollar con IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE Página 1 de 7
  • 2. mayor profundidad los contenidos prioritarios de cada disciplina o área que, con motivo de la pandemia, no hayan podido ser abordados suficientemente. En ese sentido, la progresión de los aprendizajes estará definida para transitar un trayecto curricular integrado 2020-2021 con el objetivo de ampliar las oportunidades de aprendizaje y fortalecer los logros, recuperando la experiencia transitada el año anterior para, sobre esa base, responder de manera oportuna a las necesidades de aprendizaje de los/las estudiantes. Ello implica considerar lo sucedido durante el 2020 sobre la base de las conclusiones y resultados del proceso de valoración que se haya desarrollado, planificar propuestas de enseñanza ampliatorias y/o complementarias (actividades o secuencias didácticas específicas, proyectos integrados, clases de apoyo, articulación con distintos programas, etc.) que den respuesta a las situaciones diversas. Para construir el punto de inicio del año escolar 2021, cada escuela de Nivel Secundario de gestión estatal cuenta con el acceso al módulo de carga de los informes cuatrimestrales en el que la valoración pedagógica está acompañada de información clave para planificar dispositivos de apoyo: estudiantes en proceso de promoción, cantidad de materias pendientes o en proceso de acreditación, disciplinas con mayor cantidad de estudiantes en proceso, acciones institucionales previstas para el acompañamiento, entre otros datos. 3. ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2021 El año escolar, como período integrador y continuo, se entiende como una unidad temporal de acción y reflexión para los procesos de enseñanza y aprendizaje y, por lo tanto, el acompañamiento de trayectorias escolares. A los fines de organizar la planificación de la enseñanza, la evaluación y la comunicación de la información a los/as estudiantes y familias el presente año estará organizado en dos cuatrimestres. Cada cuatrimestre estará compuesto por dos bimestres a los fines de desplegar, de manera temprana, estrategias y acciones para que cada estudiante pueda avanzar en el abordaje de los contenidos priorizados y el desarrollo de capacidades, y comunicar al estudiante y a la familia los logros y dificultades en el proceso de aprendizaje. 4. CONTENIDOS PRIORIZADOS 2021 Con respecto a la evaluación, calificación y promoción de los aprendizajes durante el presente ciclo lectivo, el estudiante debe ser evaluado a partir de los Contenidos Priorizados 2021 aprobados por el ministerio para cada asignatura. La propuesta de contenidos priorizados prescribe y orienta a las instituciones y a los equipos docentes en cuanto al recorte, a la secuencia y a la progresión de contenidos en función del contexto y las condiciones particulares de acompañamiento a los estudiantes. Es importante aclarar que se trata de una selección de contenidos mínimos para esta coyuntura que funciona como un umbral, una puerta de entrada e inclusión educativa que orienta las propuestas de enseñanza y evaluación y aspira a ofrecer igualdad de oportunidades de aprendizaje, a la vez que habilita a las escuelas a avanzar con la IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE Página 2 de 7
  • 3. enseñanza de los contenidos de todo el Diseño Curricular, en la medida en que lo consideren posible. A su vez, la propuesta de Contenidos Priorizados 2021 prescribe y orienta a las instituciones y a los equipos docentes en cuanto al recorte y a la progresión de contenidos en función del contexto y las condiciones particulares de acompañamiento a los estudiantes. En suma, los Contenidos Priorizados 2021 pueden ser útiles y convenientes para definir y organizar el desarrollo de las propuestas específicas que cada institución implementa, en pleno respeto por lo dispuesto por los marcos normativos federales y los Diseños Curriculares vigentes de la Ciudad. Para dicha selección se tuvieron en cuenta ciertos criterios, tales como: • La significatividad del contenido. • Aquellos contenidos que recuperan saberes de años anteriores y que funcionan como base para futuros aprendizajes. • Contenidos que involucren no solo cuestiones conceptuales, sino también modos de pensar y de resolver. • Contenidos que puedan aprenderse con y sin tecnología digital. Al respecto, la Dirección General de Planeamiento Educativo mediante disposición determinará, aprobará y comunicará a través de las direcciones de área correspondientes el documento oficial con los contenidos a priorizarse en 2021 en cada escuela para el Nivel Secundario. Dicho documento será utilizado por las autoridades escolares para orientar y conducir la gestión curricular durante el presente año. 5. EVALUACIÓN Desde una perspectiva pedagógica, se considera a la evaluación inherente a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, constituida por un conjunto de instrumentos y procesos. Dentro de las diversas funciones que cumple la evaluación, aquella que usualmente se identifica como evaluación formativa consiste en contribuir a la toma de decisiones pedagógicas que favorezcan el logro de los aprendizajes y el mejoramiento de la enseñanza, es decir, a adoptar las decisiones más adecuadas con el fin de sostener las oportunidades de aprendizaje de todos/as los y las estudiantes y desplegar acciones de retroalimentación, acompañamiento y apoyo. La evaluación del aprendizaje es un proceso permanente que forma parte del proyecto de enseñanza y supone preguntarse qué deberían ser capaces de hacer y de comprender los/as estudiantes como resultado del proceso realizado; esto implica tener en cuenta los distintos puntos de partida, las oportunidades ofrecidas y las condiciones institucionales y didácticas de aprendizaje. En este sentido, el régimen de evaluación, acreditación y promoción debe acompañar a los estudiantes y a los docentes durante toda la trayectoria educativa, brindando IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE Página 3 de 7
  • 4. información válida y confiable para adoptar las decisiones más adecuadas con el fin de sostener las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes. Conforme a ello, se continuará con la elaboración de los informes de valoración pedagógica con una calificación al finalizar cada cuatrimestre. La escala para calificar el desempeño global de los/las estudiantes en cada espacio curricular al término del cuatrimestre será aquella numérica empleada tradicionalmente por las escuelas, conforme Resolución Ministerial Nacional N° 94/92 y complementarias. Dichos informes incluirán una valoración de aspectos referidos a lo vincular, es decir, información sobre el grado de contacto y el vínculo pedagógico alcanzado a lo largo del periodo entre la escuela, el estudiante y su familia, y referencias específicas a las actividades ofrecidas, el nivel de participación del estudiante y la forma en que ha respondido a las diversas propuestas que se le han acercado desde la escuela. Por otro lado, los/las estudiantes y las familias recibirán informes bimestrales sin calificación que también deberán reflejar el avance de los jóvenes en relación al logro de los objetivos de aprendizaje y al desarrollo de capacidades propuestos en las planificaciones. Respecto de la promoción, es importante continuar avanzando hacia una mirada integral del proceso de aprendizaje de los/las estudiantes por parte del equipo de conducción y el equipo de profesores/as no sólo para definir este aspecto en el marco de su recorrido escolar, sino también para anticipar, en caso de ser necesario, los dispositivos y estrategias de avance y/o de permanencia, los cuales generarán mejores condiciones para la continuidad de las trayectorias. Para ello, será fundamental recuperar información sobre el desempeño de cada estudiante en los proyectos y actividades escolares, identificar los logros alcanzados y modificar, ajustar o replantear aquello que merece ser revisado, así como aportar información que permitan construir estrategias conjuntas de acompañamiento. 6. PROYECTO DE INTENSIFICACIÓN DE APRENDIZAJES (PIA) Si bien en las escuelas hay distintas alternativas para mejorar aprendizajes tales como las clases de apoyo, las consultorías, las tutorías académicas, etc. en general, se trata de propuestas que se desarrollan en tiempos extra clase y que, si bien ayudan a los/ alumnos/as y hacen un aporte muy valioso, resulta necesario complementar las mismas y focalizar en las dificultades que se manifiestan en los espacios curriculares propiamente dichos y por ende, en muchas ocasiones no se alcanza la apropiación de contenidos. La propuesta de este proyecto es desarrollar otro modo de concebir la educación dentro del marco de la enseñanza y el aprendizaje. Desde esta perspectiva se proponen estrategias de trabajo para afianzar el aprendizaje de los alumnos en un período de tiempo determinado y complementario al trabajo áulico. Por ello, durante las dos últimas semanas de cada cuatrimestre, se realizará el Proyecto de Intensificación de Aprendizajes (PIA), periodo en el que cada institución diseña un conjunto de actividades, estrategias, y propuestas para trabajar con los estudiantes, a fin recuperar y/o profundizar algunos aprendizajes. Excepcionalmente IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE Página 4 de 7
  • 5. los/las docentes pueden implementar esta acción en otros momentos del año que consideren oportunos para que cada estudiante alcance los objetivos propuestos. Por lo tanto, al cerrar cada cuatrimestre, las/los docentes construyen el informe a partir de todas las actividades realizadas, incluidas las dos semanas del PIA. Este cierre (expresado a través de una calificación) resulta de una mirada integral de todo el proceso de aprendizaje, considerando también las instancias de recuperación. Se destaca que el objetivo principal de esta/s semana/s de trabajo intensivo es que las escuelas ofrezcan a sus estudiantes nuevos tiempos y espacios de trabajo que, desde propuestas que profundicen la tarea escolar, permitan el logro de mejores resultados de aprendizaje. Para ello, cada escuela definirá un campo de intensificación, es decir un recorte de conocimientos y habilidades sobre los que enfocará sus esfuerzos durante este período. Ese campo dará marca de identidad a la institución en la medida que resulte de un trabajo en equipo que tenga como objetivo central mejorar la calidad de los aprendizajes. 7. PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Conforme lo establece la normativa vigente, las escuelas deben arbitrar todos los medios para garantizar el derecho de los/as estudiantes a la enseñanza secundaria obligatoria, aún más en el presente contexto. Si por alguna circunstancia los/las estudiantes debieran interrumpir la presencialidad, la institución implementará las estrategias de apoyo necesarias para sostener la continuidad pedagógica hasta que puedan retomarse los espacios presenciales. La información que surge del registro de participación debe utilizarse para adoptar decisiones y proponer acciones en función de las necesidades de cada estudiante. En tal sentido, las inasistencias o la interrupción en la participación en las actividades escolares sirven como criterios orientadores de las intervenciones pedagógicas institucionales. La información de los motivos de las inasistencias o la no participación en las actividades y consignas propuestas por el/la docente, serán insumos útiles a los efectos de arbitrar, con el equipo docente y los equipos de orientación escolar, dispositivos específicos de acompañamiento, de diversificación de las estrategias de enseñanza y evaluación, de detección de más factores de vulnerabilidad a fin de propiciar la permanencia de los/as estudiantes en la escuela. 8. OTRAS PAUTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2021 En este marco de grandes desafíos para el sistema educativo, se ofrecen a continuación algunas orientaciones para tener en cuenta en la planificación global del 2021, conforme las características de cada comunidad educativa: - Continuar la construcción progresiva de propuestas escolares para que el aprendizaje se produzca contemplando la diversidad de espacios, tiempos, medios, agrupamientos, tipo de contenido, etc, a la vez que se contribuya a experiencias escolares cada vez más creativas y significativas. IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE Página 5 de 7
  • 6. - Sostener las trayectorias de los/las estudiantes brindándoles el apoyo que necesitan en sus distintas etapas. Esto requiere que los niños/as y adolescentes construyan un lazo con la escuela como institución y con sus integrantes, basado en el afecto y en la confianza. Esto les permitirá percibirse como integrantes de una comunidad y una institución que los/las reconocen, los/las valoran y los/las convocan a la tarea de aprender; y que atienden tanto a la dimensión cognitiva del aprendizaje como a la emocional. - Seguir habilitando diversos medios y modos de comunicación entre la escuela y la familia para que el proceso sea sostenido, fluido, claro, adecuado y completo. Para ello, la comunicación que se entable con las familias debería transmitir con claridad cuál es la propuesta de la escuela para este año escolar, cuáles son las expectativas en relación con el trabajo de los/las alumnos/as y cuál es el rol que los/las adultos/as responsables pueden desempeñar para apoyar la escolarización, en la medida en que sus actuales condiciones de vida lo permitan. - Sostener y difundir las disposiciones previstas en la Resolución de Firma Conjunta N° 2/CDNNYA/20 sobre las “Pautas para el uso responsable de ambientes educativos, mediados por el uso de la tecnología” o las que a futuro la reemplacen. - Continuar con la implementación de mesas de exámenes en formato remoto y ReMa/Previas por parcial ya sea en formato remoto o presencial. Estas estrategias permiten que los/las estudiantes puedan avanzar en la acreditación de los espacios curriculares pendientes y/o finalizar sus estudios. - Planificar la implementación del Proyecto de Articulación entre Nivel Primario y el Nivel Secundario, cuyo objetivo es facilitar la transición de los/las estudiantes entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario, y su trayectoria escolar en este último nivel, así como acompañar el ingreso a la escuela secundaria generando sentido de pertenencia e incorporando progresivamente la cultura propia del nivel. A tales efectos el mismo se implementará a partir del 17 de febrero de manera obligatoria para todos/as los/las alumnos/as ingresantes al primer (1er) año de las instituciones de Nivel Secundario de gestión estatal con una duración de cuatro (4) semanas. Asimismo, se ofrecerá como herramienta de trabajo un documento específico con orientaciones para la organización del trayecto en cada escuela. Las escuelas de gestión privada destinarán las primeras semanas del ciclo lectivo 2021 al desarrollo de una propuesta específica de articulación entre niveles y de integración de los/as estudiantes. 9. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL NIVEL SECUNDARIO DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEL ADULTO Y DEL ADOLESCENTE En relación a la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, cabe destacar que dicha modalidad cuenta con características y particularidades que deben ser tenidas en cuenta a la hora de organizar el año escolar. Al respecto, es necesario considerar la oferta educativa, la estructura curricular modular que habilita múltiples recorridos escolares, las diferentes formas de organización del ciclo escolar, las propuestas de contenidos y capacidades a IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE Página 6 de 7
  • 7. desarrollar que parten de las características de los/las estudiantes que asisten y los modos en que son evaluados los procesos de aprendizaje, todos aspectos que caracterizan a la modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Por ello la Dirección de Área mencionada, podrá realizar los ajustes necesarios en los ejes anteriormente desarrollados toda vez que sostenga los siguientes principios que son centrales a sostener y profundizar en 2021: ● Garantizar la implementación del trayecto curricular integrado 2020- 2021 ● Continuar en la línea de priorizar y secuenciar contenidos, de manera que se recuperen saberes de años anteriores y se constituyan como base para futuros aprendizajes. ● Prever estrategias de apoyo a los/las estudiantes que requieren mayor acompañamiento. ● Realizar registro sistemático del proceso de aprendizaje de cada estudiante. ● Ofrecer devoluciones claras y completas a los estudiantes a lo largo del año. En dichas retroalimentaciones deben valorarse los logros e indicar qué aspectos deben ser fortalecidos. A la vez el registro pedagógico y las devoluciones serán insumo para definir aspectos vinculados a la acreditación y la promoción. IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE Página 7 de 7
  • 8. G O B I E R N O DE LA C I U D A D DE B U E N O S A I R E S "2021 - Año del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires" Hoja Adicional de Firmas Anexo Número: Buenos Aires, Referencia: Anexo - REGIMEN ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO 2021 El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 7 pagina/s. IF-2021-05523211-GCABA-DGEGE Viernes 5 de Febrero de 2021 Digitally signed by Comunicaciones Oficiales DN: cn=Comunicaciones Oficiales Date: 2021.02.05 14:39:54 -03'00' Fabian Capponi Director General D.G. EDUCACION GESTION ESTATAL MINISTERIO DE EDUCACION Digitally signed by Comunicaciones Oficiales DN: cn=Comunicaciones Oficiales Date: 2021.02.05 14:39:54 -03'00'