SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
CONSEJO TÉCNICO
SEXTA SESIÓN ORDINARIA
UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y EDUCACIÓN
INCLUSIVA
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Introducción
Apreciados maestros y maestras, bienvenidos a esta Sexta Sesión de Consejo Técnico de la UDEEI.
En esta ocasión continuaremos reflexionando sobre algunas concepciones que han sustentado por
mucho tiempo el quehacer educativo en las escuelas. El texto que se abordó en la sesión anterior y
el que se trabajará en ésta, brindan elementos para reconocer y cuestionar formas de actuación en
el ámbito escolar que agudizan las desigualdades de que son objeto muchos de los alumnos y
alumnas en sus contextos de vida. Se espera que las discusiones a partir de los textos, pero sobre
todo, de la reflexión sobre la propia experiencia en la práctica, les permita recuperar y construir
formas diferentes de intervención orientadas a la inclusión educativa del alumnado en situación
educativa de mayor riesgo.
En cuanto a las precisiones que a través de cada Guía se han ido compartiendo con ustedes, en
esta sesión se incluyen algunos ajustes relacionados con el Plan de Intervención. Estos cambios son
necesarios para favorecer una planeación articulada y congruente con el Reporte de Valoración de la
Situación Inicial, sobre el cual se presentaron ajustes en la sesión anterior. Ambas herramientas,
comparten elementos comunes, toda vez que los Reportes de los diferentes alumnos y alumnas en
situación educativa de mayor riesgo constituyen el insumo para elaborar el Plan de Intervención.
Para ejemplificar la elaboración de este Plan, se da continuidad al caso presentado en la Quinta
Sesión, enriqueciéndolo con otros casos en la misma escuela.
La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), la Dirección
General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE) y la Dirección de Educación Especial (DEE),
les saluda, esperando que esta Sexta Sesión Ordinaria les brinde elementos para favorecer la
reflexión y fortalecer el desarrollo de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva.
2
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Propósitos de la Sesión
Que el colectivo de la UDEEI:
 Reconozca las posibilidades de construcción de experiencias inclusivas en las escuelas y analice el
importante papel que la UDEEI tiene en este proceso, para generar formas de intervención que
favorezcan el aprendizaje y la participación del alumnado, particularmente de quienes se
encuentran en una situación educativa de mayor riesgo.
 Conozca y analice algunos ajustes al Planteamiento Técnico Operativo de la UDEEI para que
considere su incorporación en el desarrollo de su trabajo.
 Desarrolle las acciones que establecieron en su Ruta de Mejora para el fortalecimiento del
servicio especializado a las escuelas de incidencia.
Contenidos temáticos:
Intervención en los contextos
Impulsar la construcción de experiencias inclusivas
Ajustes al Planteamiento Técnico Operativo de la UDEEI: “Plan de Intervención”
3
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Insumos:
o Texto: Carina Kaplan ( s/f ). La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión.
Documento electrónico*
o “Tercer Momento: Intervención.” En: DEE (2015), UDEEI Planteamiento Técnico Operativo de la
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Documento de Trabajo, pp. 29-32. Versión
electrónica.
o Planeación de la Intervención.
o Plan de Intervención.
o Última Agenda de Intervención de cada profesional de la UDEEI.
o Ruta de Mejora de la UDEEI 2015-2016.
*NOTA: El texto fue enviado junto con la ´Guía de la Quinta Sesión del CT de la UDEEI para su lectura previa a la sexta sesión.
Productos:
• Cuadro que recupera frases y acciones que contribuyen a conformar “experiencias excluyentes”
y otras que generan “experiencias inclusivas” (Anexo 8)
• Cuadro que recupera formas de intervención en los contextos escolar, áulico y sociofamiliar para
el logro de la inclusión educativa (Anexo 9)
4
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
1. Discutan y recuperen colectivamente en una hoja de papel bond las ideas principales del
texto de Carina Kaplan (s/f).
2. A partir del texto y de su experiencia, individualmente, identifique y registre en el siguiente
cuadro:
 Frases o acciones que en su escuela de incidencia “parecen indicar un destino para un
alumno de una vez y para siempre”, es decir, que señalan de antemano su “fracaso” o “un
porvenir muy estrecho”.
 Frases o acciones que en su escuela de incidencia contribuyen a “torcer destinos”, esto es,
a abrir una ventana de posibilidades para forjar trayectorias escolares distintas.
Actividades
Configurando el “fracaso” Transformando “destinos”
Anexo 8
Socialicen sus resultados y reflexionen sobre la relación de lo registrado en la primera columna con
las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrenta el alumnado en situación educativa
de mayor riesgo y sobre la relación de la segunda con las posibilidades de intervención desde la
UDEEI. 5
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
3. Con base en el texto y su propia experiencia, de manera individual recupere aspectos clave
para la intervención de la UDEEI orientada a lograr que las escuelas de incidencia se constituyan
en “una segunda oportunidad” para los alumnos(as) en situación educativa de mayor riesgo; es
decir, que permitan a estos y estas alumnas “representarse un futuro distinto”.
Contexto Intervención
Escolar
Áulico
Sociofamiliar
 Socialicen y discutan en colectivo sus productos.
 Con base en sus productos, realicen los ajustes que consideren necesarios a su Planeación
de la Intervención (Plan de Intervención/Agenda ) y/o a su Ruta de Mejora.
4. Desarrollen las acciones establecidas en su Ruta de Mejora orientadas al fortalecimiento de
la Unidad para dar respuesta a las necesidades detectadas en las escuelas de incidencia.
Anexo 9
6
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
En cuanto al “Plan de Intervención”
1. Es necesario identificar las relaciones a la vez que las diferencias de algunos elementos que
aparecen tanto en el Reporte de la Valoración de la Situación Inicial como en el Plan de
Intervención:
NOTA: Los elementos del Reporte de la Valoración de la Situación Inicial se precisaron en la
Quinta Sesión del CT de la UDEEI. En esta sesión se presentan las precisiones sobre aquellos que
conforman al Plan de Intervención.
En el Reporte de la Valoración de
la Situación Inicial
En el Plan de Intervención
Necesidades específicas de
intervención
Necesidades generales de intervención
Líneas específicas de intervención Líneas generales de intervención
Objetivos específicos de Aprendizaje y
Participación
Objetivos generales de Aprendizaje y
Participación
ALGUNAS PRECISIONES
7
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
2. Las Necesidades Generales de Intervención: Reconocen las condiciones que es necesario
generar en los contextos para que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo avance de
forma pertinente y oportuna en su trayecto formativo –que acceda, permanezca, aprenda,
participe y egrese-, ejerciendo así su derecho a la educación. Orientan sobre las
transformaciones que es necesario impulsar en los contextos.
Como insumos están Las Necesidades Específicas de Intervención derivadas de los Reportes de la
Valoración de la Situación Inicial de los diferentes alumnos(as) en atención en la escuela. (Nótese
que generar estas condiciones implica eliminar o minimizar las BAP en cada uno de los contextos)
3. Las Líneas Generales de Intervención (antes denominadas líneas de acción):
Plantean en términos generales lo que la UDEEI va a realizar en cada uno de los contextos para
generar las condiciones señaladas en el rubro anterior. Otro de sus insumos lo constituyen las
líneas específicas de intervención derivadas de los Reportes de la Valoración de la Situación
Inicial de los diferentes alumnos en atención en la escuela.
8
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
4. Los Objetivos Generales de Aprendizaje y Participación:
Definen lo que la UDEEI pretende que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo logre en
términos de su de su acceso, permanencia, aprendizaje, participación y egreso. Estos objetivos
deben estar planteados de forma precisa y clara.
5. Los Avances
a) En la transformación de los contextos. Recupera los avances de la Unidad en la generación
de las condiciones que favorecen el aprendizaje y participación del alumnado en situación
educativa de mayor riesgo. Esto implica que se ha impactado en la eliminación o
minimización de las BAP.
a) En el logro de los objetivos. La satisfacción de las necesidades generales de intervención,
es decir, la generación de las condiciones necesarias para que el alumnado en atención
avance pertinente y oportunamente en su trayecto formativo, tendrán que redundar en
una mejora significativa de su situación educativa, mejora que se proyectó a través de los
Objetivos Generales de Aprendizaje y Participación de este Plan de Intervención y de los
Objetivos Específicos de Aprendizaje y Participación de cada uno de los alumnos(as) en
atención.
La revisión de estos avances se hace mes a mes y en función de ello se realizan los ajustes al Plan de
Intervención, si se juzga necesario.
9
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
PLAN DE INTERVENCIÓN
Nota: La tabla anterior no es un formato, solo es un esquema que permite visualizar los elementos
del Plan de Intervención en su conjunto.
CONTEXTO
Necesidades
Generales de
Intervención
Líneas de
Generales de
Intervención
Objetivos Generales
de Aprendizaje y
Participación
Avances
En la
Transformación
de los Contextos
En el Logro de los
Objetivos Generales
de Aprendizaje y
Participación
ESCOLAR
ÁULICO
SOCIO FAMILIAR
10
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
A modo de ejemplo:
El ejemplo que aquí se desarrolla, da continuidad al utilizado en la Quinta Sesión del Consejo
Técnico de la UDEEI. Recuérdese que se presentó el caso de una alumna de escuela primaria con
un déficit intelectual leve y parálisis leve de los miembros inferiores. Considérese que en esta
escuela hay además otros alumnos en situación educativa de mayor riesgo que enfrentan
barreras similares en el contexto escolar relacionadas con las condiciones de accesibilidad y las
actitudes hacia las diferencias. Dichos alumnos son:
• Un alumno sordo con quien no se establece una comunicación adecuada.
• Dos alumnos indígenas que vienen de una comunidad mixe y con un manejo limitado del
español como segunda lengua y con escolaridad previa.
• Una alumna indígena de la misma comunidad y sin escolaridad previa (hermana de los otros
alumnos indígenas).
11
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Las Necesidades Generales de Intervención: Se consideran las necesidades específicas de
intervención desprendidas de la valoración de la situación inicial de cada alumno y alumna, para
plantear las necesidades que son comunes a ellos. Así, en el caso de la escuela del ejemplo la
pregunta sería: ¿qué condiciones es necesario generar en el contexto escolar para favorecer a estos
cinco estudiantes?:
 Mejora de las condiciones de accesibilidad en los diferentes espacios escolares.
 Desarrollo de una cultura de reconocimiento, respeto y aprecio por la diversidad étnica,
lingüística y cultural.
Las Líneas Generales de Intervención: Plantean en términos generales lo que la UDEEI va a hacer
para generar esas condiciones o dicho en otros términos, satisfacer las necesidades identificadas.
Siguiendo el ejemplo:
 Orientar al colectivo docente en relación al diseño e implementación de acciones
encaminadas a la mejora de las condiciones de accesibilidad para la atención educativa
del alumnado en situación educativa de mayor riesgo.
 Promover con la comunidad educativa un cambio de concepciones sobre la discapacidad y
las dificultades de aprendizaje sustentado en el Modelo Social para generar prácticas
educativas inclusivas.
12
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Objetivos de aprendizaje y participación: Definen lo que la UDEEI pretende, a partir de su
intervención, que los cuatro alumnos logren en términos de su educación; en este caso, al
mejorar las condiciones de accesibilidad y desarrollar una cultura favorable a la diversidad, se
logrará que esos alumnos(as) accedan, permanezcan y participen en la vida social y
académica escolar. Siguiendo el ejemplo, los objetivos pueden ser los siguientes:
 Que todas y todos los alumnos en situación educativa de mayor riesgo asistan a la
escuela durante todo el ciclo escolar.
 Que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo participe en las diversas
actividades escolares y áulicas.
 Que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo se sienta aceptado, respetado
y como parte de la comunidad escolar.
13
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Avances: Si, a través de su intervención, la UDEEI consigue mejorar las condiciones de
accesibilidad en la escuela y avanzar en el desarrollo de una cultura de reconocimiento, respeto
y aprecio por la diversidad, la situación educativa de los cinco alumnos(as) del ejemplo tendrá
que mostrar cambios positivos.
Objetivos de Aprendizaje y
Participación (Contexto escolar)
AVANCES
En la transformación de los
contextos
En el logro de los Objetivos de Aprendizaje y Participación
Que todos y todas los alumnos en
situación educativa de mayor
riesgo asistan a la escuela
durante todo el ciclo escolar.
Se reubicó el espacio destinado a
la cooperativa escolar para
hacerla más accesible.
El aula digital fue trasladada a la
planta baja.
Durante las actividades del
recreo activo se consideran las
posibilidades de movilidad de la
alumna con DI.
La comunidad escolar muestra
avances en el reconocimiento y
valoración de la cultura y la
Lengua Mixe, así como de la LSM.
La alumna con DI leve* y el alumno sordo, mantuvieron una asistencia del 100%
durante marzo.
Los alumnos indígenas pasaron de una asistencia del 60% en febrero, al 75% en
marzo.
La alumna indígena pasó de una asistencia del 50% en febrero al 60% en marzo.
Que el alumnado en situación
educativa de mayor riesgo
participe en las diversas
actividades escolares y áulicas.
La alumna con DI participó en la mayoría de las actividades del recreo activo y en
todas las clases desarrolladas en el aula digital .
Los alumnos indígenas y el alumno sordo participaron en todas las actividades
del recreo activo que fueron desarrolladas cuando asistieron a la escuela.
La alumna indígena participó en el 50% de las actividades (por ejemplo,
ceremonias cívicas y feria de la Ciencia) que fueron desarrolladas cuando asistió
a la escuela.
Que el alumnado en situación
educativa de mayor riesgo se
sienta aceptado, respetado y
como parte de la comunidad
escolar.
La alumna con DI expresa que le gusta asistir a la escuela y que lo que más le
gusta es que tiene muchos amigos.
Se observa a los alumnos indígenas y al alumno sordo participando con mayor
seguridad y confianza.
Se observa que la niña indígena ya participa en las actividades que implican
interacciones con niñas.
*En todos los casos que se menciona a un alumno o alumna, es mejor hacerlo por su nombre.
14
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
NOTA IMPORTANTE
Las precisiones y cambios que se han planteado, no implican que se deba rehacer lo que las
Unidades ya han avanzado, se sugiere ir incorporando los cambios poco a poco. Lo
importante es que se vayan analizando y significando estos ajustes al propio planteamiento.
Les invitamos a enviar sus observaciones y propuestas a los siguientes correos:
dee@sepdf.gob.mx
15
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Nota sobre el texto revisado:
El texto titulado “La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión”, es una versión
sintética del libro de Carina Kaplan, elaborado para el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de Argentina, cuya referencia completa es:
Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación
La inclusión como posibilidad. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006. Disponible en la página:
http://porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/modulo3mail.pdf
16
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
Con el propósito de aportar algunos elementos de análisis para la discusión en torno a la
Sistematización Individual de la Atención Educativa, para la Séptima Sesión Ordinaria del
Consejo Técnico de la UDEEI, es necesario que el colectivo docente realice la lectura crítica
del siguiente texto:
Terigi, Flavia (s/f). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al
desafío para las políticas educativas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández, Avances y
desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (págs. 71-87). (Se anexa versión
electrónica).
17
Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.
Dirección General de Operación de Servicios Educativos
Dirección de Educación Especial
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
vamosporlaeducacion
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
usaer_39
 
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1VALERASOLYDO
 
Cam laboral planteamiento técnico
Cam laboral  planteamiento técnicoCam laboral  planteamiento técnico
Cam laboral planteamiento técnico
Hugo Tinoco
 
Reglamento director de primaria
Reglamento director de primariaReglamento director de primaria
Reglamento director de primaria
Susana Velasco
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Virita Snicker
 
Formato rubrica acompañamiento usaer
Formato rubrica acompañamiento usaerFormato rubrica acompañamiento usaer
Formato rubrica acompañamiento usaer
carlos enrique villagrana borjón
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )mendozaster mendozaster
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
ecm15
 
USAER
USAER USAER
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuelaSocializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
luisarodrguez29
 
Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009
Sandra Sanabria Medina
 
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfAvance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
PauloMadrigal3
 
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
MariaL QM
 
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011school
 
Mapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientos
Cristy6m
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
RosarioGmezPea2
 

La actualidad más candente (20)

Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
Manual del-director-de-la-escuela-primaria1
 
Cam laboral planteamiento técnico
Cam laboral  planteamiento técnicoCam laboral  planteamiento técnico
Cam laboral planteamiento técnico
 
Reglamento director de primaria
Reglamento director de primariaReglamento director de primaria
Reglamento director de primaria
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
 
Formato rubrica acompañamiento usaer
Formato rubrica acompañamiento usaerFormato rubrica acompañamiento usaer
Formato rubrica acompañamiento usaer
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
 
Funciones del director primaria
Funciones del director primariaFunciones del director primaria
Funciones del director primaria
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 
USAER
USAER USAER
USAER
 
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuelaSocializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
 
Usaer
UsaerUsaer
Usaer
 
Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009Comparación entre programa 1993 y 2009
Comparación entre programa 1993 y 2009
 
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdfAvance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
Avance Programa Sintético Fase 4 (1).pdf
 
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
UNA PERSPECTIVA SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACION BASICA 2011 Y EL PR...
 
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
Comparacion del plan d estudios 93, 2006 y 2011
 
Mapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientos
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
 

Similar a Guía ct udeei sexta ord vf

Propuesta final luis_espana_grupo_11
Propuesta final luis_espana_grupo_11Propuesta final luis_espana_grupo_11
Propuesta final luis_espana_grupo_11
LuisEspaa11
 
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptxGENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
ManolinAlonso
 
Profesionales asistentes-de-la-educacion-002
Profesionales asistentes-de-la-educacion-002Profesionales asistentes-de-la-educacion-002
Profesionales asistentes-de-la-educacion-002
chunchul
 
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...María Sanchez
 
Marcos curriculares
Marcos curricularesMarcos curriculares
Marcos curriculares
Diana Vega
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
Fabián Cuevas
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
Roberto Pérez
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
Roberto Pérez
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
David Mrs
 
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar - Directores y Supervi...
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar - Directores y Supervi...Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar - Directores y Supervi...
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar - Directores y Supervi...
conexionalux
 
CTE SESIÓN1 FASE INTENSIVA 22-23.ppsx
CTE SESIÓN1 FASE INTENSIVA 22-23.ppsxCTE SESIÓN1 FASE INTENSIVA 22-23.ppsx
CTE SESIÓN1 FASE INTENSIVA 22-23.ppsx
FidelAlvarezAngeles1
 
20184a sesioncte2017 18primaria-4
20184a sesioncte2017 18primaria-420184a sesioncte2017 18primaria-4
20184a sesioncte2017 18primaria-4
Pablo Adrián Cortez
 
2018 4a sesioncte2017-18secundaria
2018 4a sesioncte2017-18secundaria2018 4a sesioncte2017-18secundaria
2018 4a sesioncte2017-18secundaria
Pablo Adrián Cortez
 
2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016
David Mrs
 

Similar a Guía ct udeei sexta ord vf (20)

Propuesta final luis_espana_grupo_11
Propuesta final luis_espana_grupo_11Propuesta final luis_espana_grupo_11
Propuesta final luis_espana_grupo_11
 
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptxGENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
GENERALES PLAN DE ESTUDIOS (2) (1).pptx
 
Profesionales asistentes-de-la-educacion-002
Profesionales asistentes-de-la-educacion-002Profesionales asistentes-de-la-educacion-002
Profesionales asistentes-de-la-educacion-002
 
S18 m4 guia ciudadania secundaria
S18 m4 guia ciudadania secundariaS18 m4 guia ciudadania secundaria
S18 m4 guia ciudadania secundaria
 
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
Modulo4 s10 guía ciudadanía secundaria¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiant...
 
Marcos curriculares
Marcos curricularesMarcos curriculares
Marcos curriculares
 
Marcos curriculares
Marcos curricularesMarcos curriculares
Marcos curriculares
 
CAPITULO I
CAPITULO ICAPITULO I
CAPITULO I
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Orientaciones PEI
Orientaciones PEIOrientaciones PEI
Orientaciones PEI
 
CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018CTE QUINTA SESIÓN 2018
CTE QUINTA SESIÓN 2018
 
5a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-185a sesion cte 2017-18
5a sesion cte 2017-18
 
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
Secundaria 5a Sesion CTE 2017 2018
 
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar - Directores y Supervi...
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar - Directores y Supervi...Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar - Directores y Supervi...
Cuarta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar - Directores y Supervi...
 
CTE SESIÓN1 FASE INTENSIVA 22-23.ppsx
CTE SESIÓN1 FASE INTENSIVA 22-23.ppsxCTE SESIÓN1 FASE INTENSIVA 22-23.ppsx
CTE SESIÓN1 FASE INTENSIVA 22-23.ppsx
 
20184a sesioncte2017 18primaria-4
20184a sesioncte2017 18primaria-420184a sesioncte2017 18primaria-4
20184a sesioncte2017 18primaria-4
 
2018 4a sesioncte2017-18secundaria
2018 4a sesioncte2017-18secundaria2018 4a sesioncte2017-18secundaria
2018 4a sesioncte2017-18secundaria
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016 2a sesion secundaria cte 2016
2a sesion secundaria cte 2016
 

Más de Loe Tinez

ORIENTACIONES PARA LA OPERACION DE LOS PROYECTOS DE AUTONOMIA CURRICULAR EN L...
ORIENTACIONES PARA LA OPERACION DE LOS PROYECTOS DE AUTONOMIA CURRICULAR EN L...ORIENTACIONES PARA LA OPERACION DE LOS PROYECTOS DE AUTONOMIA CURRICULAR EN L...
ORIENTACIONES PARA LA OPERACION DE LOS PROYECTOS DE AUTONOMIA CURRICULAR EN L...
Loe Tinez
 
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLASMANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
Loe Tinez
 
MANUAL DE PROYECTO INGLES VIAJERO PRIMARIA
MANUAL DE PROYECTO INGLES VIAJERO PRIMARIA MANUAL DE PROYECTO INGLES VIAJERO PRIMARIA
MANUAL DE PROYECTO INGLES VIAJERO PRIMARIA
Loe Tinez
 
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
Loe Tinez
 
MANUAL DE PROYECTO TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA
MANUAL DE PROYECTO TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA MANUAL DE PROYECTO TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA
MANUAL DE PROYECTO TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA
Loe Tinez
 
MANUAL PARA APLICACION DE GRUPOS INTERACTIVOS
MANUAL PARA APLICACION DE GRUPOS INTERACTIVOS MANUAL PARA APLICACION DE GRUPOS INTERACTIVOS
MANUAL PARA APLICACION DE GRUPOS INTERACTIVOS
Loe Tinez
 

Más de Loe Tinez (6)

ORIENTACIONES PARA LA OPERACION DE LOS PROYECTOS DE AUTONOMIA CURRICULAR EN L...
ORIENTACIONES PARA LA OPERACION DE LOS PROYECTOS DE AUTONOMIA CURRICULAR EN L...ORIENTACIONES PARA LA OPERACION DE LOS PROYECTOS DE AUTONOMIA CURRICULAR EN L...
ORIENTACIONES PARA LA OPERACION DE LOS PROYECTOS DE AUTONOMIA CURRICULAR EN L...
 
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLASMANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
MANUAL DEL TALLER OBSERVO LAS ESTRELLAS
 
MANUAL DE PROYECTO INGLES VIAJERO PRIMARIA
MANUAL DE PROYECTO INGLES VIAJERO PRIMARIA MANUAL DE PROYECTO INGLES VIAJERO PRIMARIA
MANUAL DE PROYECTO INGLES VIAJERO PRIMARIA
 
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
MANUAL DE PROYECTO RADIO VERANO PRIMARIA ALTA
 
MANUAL DE PROYECTO TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA
MANUAL DE PROYECTO TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA MANUAL DE PROYECTO TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA
MANUAL DE PROYECTO TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA
 
MANUAL PARA APLICACION DE GRUPOS INTERACTIVOS
MANUAL PARA APLICACION DE GRUPOS INTERACTIVOS MANUAL PARA APLICACION DE GRUPOS INTERACTIVOS
MANUAL PARA APLICACION DE GRUPOS INTERACTIVOS
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Guía ct udeei sexta ord vf

  • 1. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial CONSEJO TÉCNICO SEXTA SESIÓN ORDINARIA UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
  • 2. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Introducción Apreciados maestros y maestras, bienvenidos a esta Sexta Sesión de Consejo Técnico de la UDEEI. En esta ocasión continuaremos reflexionando sobre algunas concepciones que han sustentado por mucho tiempo el quehacer educativo en las escuelas. El texto que se abordó en la sesión anterior y el que se trabajará en ésta, brindan elementos para reconocer y cuestionar formas de actuación en el ámbito escolar que agudizan las desigualdades de que son objeto muchos de los alumnos y alumnas en sus contextos de vida. Se espera que las discusiones a partir de los textos, pero sobre todo, de la reflexión sobre la propia experiencia en la práctica, les permita recuperar y construir formas diferentes de intervención orientadas a la inclusión educativa del alumnado en situación educativa de mayor riesgo. En cuanto a las precisiones que a través de cada Guía se han ido compartiendo con ustedes, en esta sesión se incluyen algunos ajustes relacionados con el Plan de Intervención. Estos cambios son necesarios para favorecer una planeación articulada y congruente con el Reporte de Valoración de la Situación Inicial, sobre el cual se presentaron ajustes en la sesión anterior. Ambas herramientas, comparten elementos comunes, toda vez que los Reportes de los diferentes alumnos y alumnas en situación educativa de mayor riesgo constituyen el insumo para elaborar el Plan de Intervención. Para ejemplificar la elaboración de este Plan, se da continuidad al caso presentado en la Quinta Sesión, enriqueciéndolo con otros casos en la misma escuela. La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), la Dirección General de Operación de Servicios Educativos (DGOSE) y la Dirección de Educación Especial (DEE), les saluda, esperando que esta Sexta Sesión Ordinaria les brinde elementos para favorecer la reflexión y fortalecer el desarrollo de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. 2
  • 3. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Propósitos de la Sesión Que el colectivo de la UDEEI:  Reconozca las posibilidades de construcción de experiencias inclusivas en las escuelas y analice el importante papel que la UDEEI tiene en este proceso, para generar formas de intervención que favorezcan el aprendizaje y la participación del alumnado, particularmente de quienes se encuentran en una situación educativa de mayor riesgo.  Conozca y analice algunos ajustes al Planteamiento Técnico Operativo de la UDEEI para que considere su incorporación en el desarrollo de su trabajo.  Desarrolle las acciones que establecieron en su Ruta de Mejora para el fortalecimiento del servicio especializado a las escuelas de incidencia. Contenidos temáticos: Intervención en los contextos Impulsar la construcción de experiencias inclusivas Ajustes al Planteamiento Técnico Operativo de la UDEEI: “Plan de Intervención” 3
  • 4. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Insumos: o Texto: Carina Kaplan ( s/f ). La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión. Documento electrónico* o “Tercer Momento: Intervención.” En: DEE (2015), UDEEI Planteamiento Técnico Operativo de la Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Documento de Trabajo, pp. 29-32. Versión electrónica. o Planeación de la Intervención. o Plan de Intervención. o Última Agenda de Intervención de cada profesional de la UDEEI. o Ruta de Mejora de la UDEEI 2015-2016. *NOTA: El texto fue enviado junto con la ´Guía de la Quinta Sesión del CT de la UDEEI para su lectura previa a la sexta sesión. Productos: • Cuadro que recupera frases y acciones que contribuyen a conformar “experiencias excluyentes” y otras que generan “experiencias inclusivas” (Anexo 8) • Cuadro que recupera formas de intervención en los contextos escolar, áulico y sociofamiliar para el logro de la inclusión educativa (Anexo 9) 4
  • 5. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial 1. Discutan y recuperen colectivamente en una hoja de papel bond las ideas principales del texto de Carina Kaplan (s/f). 2. A partir del texto y de su experiencia, individualmente, identifique y registre en el siguiente cuadro:  Frases o acciones que en su escuela de incidencia “parecen indicar un destino para un alumno de una vez y para siempre”, es decir, que señalan de antemano su “fracaso” o “un porvenir muy estrecho”.  Frases o acciones que en su escuela de incidencia contribuyen a “torcer destinos”, esto es, a abrir una ventana de posibilidades para forjar trayectorias escolares distintas. Actividades Configurando el “fracaso” Transformando “destinos” Anexo 8 Socialicen sus resultados y reflexionen sobre la relación de lo registrado en la primera columna con las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrenta el alumnado en situación educativa de mayor riesgo y sobre la relación de la segunda con las posibilidades de intervención desde la UDEEI. 5
  • 6. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial 3. Con base en el texto y su propia experiencia, de manera individual recupere aspectos clave para la intervención de la UDEEI orientada a lograr que las escuelas de incidencia se constituyan en “una segunda oportunidad” para los alumnos(as) en situación educativa de mayor riesgo; es decir, que permitan a estos y estas alumnas “representarse un futuro distinto”. Contexto Intervención Escolar Áulico Sociofamiliar  Socialicen y discutan en colectivo sus productos.  Con base en sus productos, realicen los ajustes que consideren necesarios a su Planeación de la Intervención (Plan de Intervención/Agenda ) y/o a su Ruta de Mejora. 4. Desarrollen las acciones establecidas en su Ruta de Mejora orientadas al fortalecimiento de la Unidad para dar respuesta a las necesidades detectadas en las escuelas de incidencia. Anexo 9 6
  • 7. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial En cuanto al “Plan de Intervención” 1. Es necesario identificar las relaciones a la vez que las diferencias de algunos elementos que aparecen tanto en el Reporte de la Valoración de la Situación Inicial como en el Plan de Intervención: NOTA: Los elementos del Reporte de la Valoración de la Situación Inicial se precisaron en la Quinta Sesión del CT de la UDEEI. En esta sesión se presentan las precisiones sobre aquellos que conforman al Plan de Intervención. En el Reporte de la Valoración de la Situación Inicial En el Plan de Intervención Necesidades específicas de intervención Necesidades generales de intervención Líneas específicas de intervención Líneas generales de intervención Objetivos específicos de Aprendizaje y Participación Objetivos generales de Aprendizaje y Participación ALGUNAS PRECISIONES 7
  • 8. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial 2. Las Necesidades Generales de Intervención: Reconocen las condiciones que es necesario generar en los contextos para que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo avance de forma pertinente y oportuna en su trayecto formativo –que acceda, permanezca, aprenda, participe y egrese-, ejerciendo así su derecho a la educación. Orientan sobre las transformaciones que es necesario impulsar en los contextos. Como insumos están Las Necesidades Específicas de Intervención derivadas de los Reportes de la Valoración de la Situación Inicial de los diferentes alumnos(as) en atención en la escuela. (Nótese que generar estas condiciones implica eliminar o minimizar las BAP en cada uno de los contextos) 3. Las Líneas Generales de Intervención (antes denominadas líneas de acción): Plantean en términos generales lo que la UDEEI va a realizar en cada uno de los contextos para generar las condiciones señaladas en el rubro anterior. Otro de sus insumos lo constituyen las líneas específicas de intervención derivadas de los Reportes de la Valoración de la Situación Inicial de los diferentes alumnos en atención en la escuela. 8
  • 9. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial 4. Los Objetivos Generales de Aprendizaje y Participación: Definen lo que la UDEEI pretende que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo logre en términos de su de su acceso, permanencia, aprendizaje, participación y egreso. Estos objetivos deben estar planteados de forma precisa y clara. 5. Los Avances a) En la transformación de los contextos. Recupera los avances de la Unidad en la generación de las condiciones que favorecen el aprendizaje y participación del alumnado en situación educativa de mayor riesgo. Esto implica que se ha impactado en la eliminación o minimización de las BAP. a) En el logro de los objetivos. La satisfacción de las necesidades generales de intervención, es decir, la generación de las condiciones necesarias para que el alumnado en atención avance pertinente y oportunamente en su trayecto formativo, tendrán que redundar en una mejora significativa de su situación educativa, mejora que se proyectó a través de los Objetivos Generales de Aprendizaje y Participación de este Plan de Intervención y de los Objetivos Específicos de Aprendizaje y Participación de cada uno de los alumnos(as) en atención. La revisión de estos avances se hace mes a mes y en función de ello se realizan los ajustes al Plan de Intervención, si se juzga necesario. 9
  • 10. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial PLAN DE INTERVENCIÓN Nota: La tabla anterior no es un formato, solo es un esquema que permite visualizar los elementos del Plan de Intervención en su conjunto. CONTEXTO Necesidades Generales de Intervención Líneas de Generales de Intervención Objetivos Generales de Aprendizaje y Participación Avances En la Transformación de los Contextos En el Logro de los Objetivos Generales de Aprendizaje y Participación ESCOLAR ÁULICO SOCIO FAMILIAR 10
  • 11. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial A modo de ejemplo: El ejemplo que aquí se desarrolla, da continuidad al utilizado en la Quinta Sesión del Consejo Técnico de la UDEEI. Recuérdese que se presentó el caso de una alumna de escuela primaria con un déficit intelectual leve y parálisis leve de los miembros inferiores. Considérese que en esta escuela hay además otros alumnos en situación educativa de mayor riesgo que enfrentan barreras similares en el contexto escolar relacionadas con las condiciones de accesibilidad y las actitudes hacia las diferencias. Dichos alumnos son: • Un alumno sordo con quien no se establece una comunicación adecuada. • Dos alumnos indígenas que vienen de una comunidad mixe y con un manejo limitado del español como segunda lengua y con escolaridad previa. • Una alumna indígena de la misma comunidad y sin escolaridad previa (hermana de los otros alumnos indígenas). 11
  • 12. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Las Necesidades Generales de Intervención: Se consideran las necesidades específicas de intervención desprendidas de la valoración de la situación inicial de cada alumno y alumna, para plantear las necesidades que son comunes a ellos. Así, en el caso de la escuela del ejemplo la pregunta sería: ¿qué condiciones es necesario generar en el contexto escolar para favorecer a estos cinco estudiantes?:  Mejora de las condiciones de accesibilidad en los diferentes espacios escolares.  Desarrollo de una cultura de reconocimiento, respeto y aprecio por la diversidad étnica, lingüística y cultural. Las Líneas Generales de Intervención: Plantean en términos generales lo que la UDEEI va a hacer para generar esas condiciones o dicho en otros términos, satisfacer las necesidades identificadas. Siguiendo el ejemplo:  Orientar al colectivo docente en relación al diseño e implementación de acciones encaminadas a la mejora de las condiciones de accesibilidad para la atención educativa del alumnado en situación educativa de mayor riesgo.  Promover con la comunidad educativa un cambio de concepciones sobre la discapacidad y las dificultades de aprendizaje sustentado en el Modelo Social para generar prácticas educativas inclusivas. 12
  • 13. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Objetivos de aprendizaje y participación: Definen lo que la UDEEI pretende, a partir de su intervención, que los cuatro alumnos logren en términos de su educación; en este caso, al mejorar las condiciones de accesibilidad y desarrollar una cultura favorable a la diversidad, se logrará que esos alumnos(as) accedan, permanezcan y participen en la vida social y académica escolar. Siguiendo el ejemplo, los objetivos pueden ser los siguientes:  Que todas y todos los alumnos en situación educativa de mayor riesgo asistan a la escuela durante todo el ciclo escolar.  Que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo participe en las diversas actividades escolares y áulicas.  Que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo se sienta aceptado, respetado y como parte de la comunidad escolar. 13
  • 14. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Avances: Si, a través de su intervención, la UDEEI consigue mejorar las condiciones de accesibilidad en la escuela y avanzar en el desarrollo de una cultura de reconocimiento, respeto y aprecio por la diversidad, la situación educativa de los cinco alumnos(as) del ejemplo tendrá que mostrar cambios positivos. Objetivos de Aprendizaje y Participación (Contexto escolar) AVANCES En la transformación de los contextos En el logro de los Objetivos de Aprendizaje y Participación Que todos y todas los alumnos en situación educativa de mayor riesgo asistan a la escuela durante todo el ciclo escolar. Se reubicó el espacio destinado a la cooperativa escolar para hacerla más accesible. El aula digital fue trasladada a la planta baja. Durante las actividades del recreo activo se consideran las posibilidades de movilidad de la alumna con DI. La comunidad escolar muestra avances en el reconocimiento y valoración de la cultura y la Lengua Mixe, así como de la LSM. La alumna con DI leve* y el alumno sordo, mantuvieron una asistencia del 100% durante marzo. Los alumnos indígenas pasaron de una asistencia del 60% en febrero, al 75% en marzo. La alumna indígena pasó de una asistencia del 50% en febrero al 60% en marzo. Que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo participe en las diversas actividades escolares y áulicas. La alumna con DI participó en la mayoría de las actividades del recreo activo y en todas las clases desarrolladas en el aula digital . Los alumnos indígenas y el alumno sordo participaron en todas las actividades del recreo activo que fueron desarrolladas cuando asistieron a la escuela. La alumna indígena participó en el 50% de las actividades (por ejemplo, ceremonias cívicas y feria de la Ciencia) que fueron desarrolladas cuando asistió a la escuela. Que el alumnado en situación educativa de mayor riesgo se sienta aceptado, respetado y como parte de la comunidad escolar. La alumna con DI expresa que le gusta asistir a la escuela y que lo que más le gusta es que tiene muchos amigos. Se observa a los alumnos indígenas y al alumno sordo participando con mayor seguridad y confianza. Se observa que la niña indígena ya participa en las actividades que implican interacciones con niñas. *En todos los casos que se menciona a un alumno o alumna, es mejor hacerlo por su nombre. 14
  • 15. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial NOTA IMPORTANTE Las precisiones y cambios que se han planteado, no implican que se deba rehacer lo que las Unidades ya han avanzado, se sugiere ir incorporando los cambios poco a poco. Lo importante es que se vayan analizando y significando estos ajustes al propio planteamiento. Les invitamos a enviar sus observaciones y propuestas a los siguientes correos: dee@sepdf.gob.mx 15
  • 16. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Nota sobre el texto revisado: El texto titulado “La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión”, es una versión sintética del libro de Carina Kaplan, elaborado para el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina, cuya referencia completa es: Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación La inclusión como posibilidad. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006. Disponible en la página: http://porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/modulo3mail.pdf 16
  • 17. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial Con el propósito de aportar algunos elementos de análisis para la discusión en torno a la Sistematización Individual de la Atención Educativa, para la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Técnico de la UDEEI, es necesario que el colectivo docente realice la lectura crítica del siguiente texto: Terigi, Flavia (s/f). Trayectorias escolares e inclusión educativa: del enfoque individual al desafío para las políticas educativas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández, Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (págs. 71-87). (Se anexa versión electrónica). 17
  • 18. Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F. Dirección General de Operación de Servicios Educativos Dirección de Educación Especial 18