SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO
MATERIA
INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE EXÁMENES DE LABORATORIO
DOCENTE:
LIC. JORGE ZAMBRANO MERA
ESTUDIANTE:
CAROLAYNNE YELENI MADRID TRIVIÑO
ENSAYO:
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS-IDENTIFIQUE EN LAS PUBLICACIONES
CIENTÍFICAS DEL ECUADOR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INFECCIONES DEL
TRACTO URINARIO QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN
DIABETES EN EL ECUADOR
INTRODUCCIÓN
Las infecciones del tracto urinario es una enfermedad infecciosa que afecta a toda la población sin
distinción de edad y sexo, sin embargo, es muy recurrente en la población del género femenino por la
exposición a diversos factores, se encuentra relacionado a la presencia de una carga de morbimortalidad
por los costos sanitarios y la resistencia generada por complicaciones.
Se trata de una patología infecciosa más prevalente en todo el mundo ocasionado por la presencia de
bacterias u hongos, en función de la localización de los microorganismos se puede dividir en infecciones
urinarias de las vías altas o de las vías bajas. Origina presencias de síntomas molestos, puede aparecer
de manera recurrente, en donde el tratamiento antibiótico es considerado la piedra angular en el
tratamiento de infecciones urinarias, durante los últimos años se ha evidenciado una tendencia mayor a
resistencias antimicrobiana. Considerablemente tiende a afectar a niños hospitalizados y su recurrencia
puede originar patologías crónicas que disminuyen la sobrevida de pacientes hospitalizados.
DESARROLLO
Las infecciones de las vías urinarias son un problema actual tanto a nivel mundial como a nivel de
nuestro país, la morbilidad por infecciones del tracto urinario es alta, del total de infecciones reportadas
a nivel mundial más del 30% son debidas a ITU, de las cuales el uropatógeno más frecuente es la
Escherichia coli (E. coli) (1). En Ecuador las consultas por infecciones urinarias se encuentran
representadas con más frecuencia en el sexo femenino con un 86.07% (2).
Las bacterias que pueden ocasionar infeccioner urinaria son: Klebsiella pneumoniae, Enterococcus
faecalis, Proteus mirabilis, Enterobac-ter cloacae, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococ-cus
epidermidis, Streptococcus beta grupo b, Morganella mor-gani, Citrobacter freundii, Salmonella ssp
y el resto co-rresponden a otros uropatógenos, el más común E. coli (3)
Existen factores de riesgo que aumentan la incidencia y recurrencia de las ITU, tales como: factores
sociodemográficos, donde el género de la mujer está definido por su anatomía, edad entre 1 y 2 años
por fimosis fisiológica (4), vivir en zona rural y correspondiente a baja o severidad moderada. el nivel
socioeconómico y estar al cuidado de un tercero ajeno a la familia predispone al trastorno. También se
sabe que las condiciones clínicas incluyen: cambios anatómicos (sinequias vulvares y fimosis),
estreñimiento, balanitis (4), antecedentes de infecciones urinarias y deformidades detectadas por
ultrasonido que pueden conducir a un alto riesgo de reinfección, insuficiencia renal y enfermedades
crónicas en la vida del niño.
Un estudio realizado en el 2021 (1), arrojó resultados en donde la presencia de ITU mayoritariamente
en el sexo femenino concuerda con lo reportado hasta la actualidad, ya que ciertas características
anatómicas (vagina, uretra y ano) de las mujeres predisponen a las ITU .Además, se asocian factores de
riesgo como: inicio de la actividad sexual, embarazo, uso de condón o diafragma con espermicida,
tampón vaginal, terapia antimicrobiana previa, antecedente de primer episodio de ITU antes de los 15
años de edad, madre con antecedente de ITU recurrente y nueva pareja sexual en el último año
Las ITU en ocasiones suelen ser asintomáticas, siendo así un problema de mayor frecuencia para el área
de salud, estas constituyen un gran problema en cuanto a la patología del aparato urinario por su
frecuencia, consecuencias a largo plazo y por la posibilidad de desencadenar una sepsis.
Según Moreira (5) esta infección puede provocar la entrada de bacterias a cualquier parte de las vías
urinarias, como: la vejiga, los uréteres, la uretra, los riñones o la próstata, por lo que existen diversos
factores de riesgo que pueden incidir en la aparición de infecciones urinarias, tales como: edad, sexo,
exámenes médicos. antecedentes de tratamiento o infecciones urinarias recurrentes, exceso de humedad
o calor, relaciones sexuales sin protección, nuevas parejas sexuales en el último año, uso de productos
de limpieza, enfermedades que afectan los hábitos de cuidado personal (como la enfermedad de
Alzheimer y delirio), cambios en el pH vaginal causados por uso de anticonceptivos (dosis letal de
espermatozoides, diafragma vaginal), embarazo, diabetes, movilidad limitada, uso de catéter urinario,
incontinencia, cirugía o cirugía de vías urinarias, cálculos renales o adenoma de próstata.
Tienden a ser recurrentes, motivo por el cual las mujeres acuden a centros de salud, usan alternativas
medicinales o se automedican, siendo así una problemática para la persona y el área de salud, ya que
origina la resistencia antimicrobiana, complicando las cosas pues como las molestias son muy
incómodas y no se obtiene o el tiempo o el recurso económico para una consulta médica, exámenes y
además el gasto en tratamientos, tienden a recurrir a la automedicación, sintiendo alivio al realizarlo, al
repetirle nuevamente los síntomas optan por el mismo tratamiento hasta llegar al punto de ya no tener
efecto.
En Ecuador, determinando las conductas y factores biológicos de ITU en mujeres, mediante un estudio
cualitativo, en Quito, identificó que del 14,1% de la población femenina de estudio, el 13,3% presenta
IVU, con resistencia a antibióticos, concluyendo así que es una de las infecciones más frecuentes
adquiridas en la comunidad (5). La aparición de cepas resistentes frente a varios grupos de
antimicrobianos está relacionada con el uso inapropiado de antimicrobianos, la automedicación y el
incumplimiento terapéutico (1).
CONCLUSIONES
- La presencia de ITU mayoritariamente en el sexo femenino concuerda con lo reportado hasta la
actualidad sobre todo en la edad fértil, el patógeno más común sigue siendo E. coli, estas infecciones
pueden presentarse de manera asintomática mas que todo en la población varonil.
-El conocimiento de la prevalencia, los factores de riesgo y las consideraciones para ciertas evaluaciones
clínicas y epidemiológicas son esenciales para guiar las estrategias de prevención de las ITU.
-Una causa de la automedicación además de los síntomas molestosos es la característica
sociodemográfica, y los factores más comunes son la relación sexual activa, falta de higiene, daño renal,
cambios en el pH, exceso de humedad o calor, entre otros.
-La resistencia a los antibióticos cobra cada día más importancia, ya que es un grave problema de salud
a nivel mundial y supone un reto aún mayor para el futuro. Esto significa que las consecuencias
negativas se manifiestan en forma de morbilidad, mortalidad y costes sanitarios.
Referencias Bibliográficas
1. Carriel, G., Gerardo, J. Prevalencia de infección del tracto urinario y perfil de susceptibilidad
antimicrobiana en Enterobacterias. Vive Rev. Salud [Internet]. 2021; 4(11): 104-115.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-
32432021000200104&lng=es. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.89.
2. Orellana, G., Andrade, S., Rodríguez, I., Verdugo, M., Toral, C. Prevalencia de uropatógenos
bacterianos y su resistencia antimicrobiana en pacientes con infección al tracto urinario durante
el año 2019 en la ciudad de Cuenca. ATN [Internet]. 2022;24(1):15-9. Disponible en:
https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/207
3. Solís, M., Romo, S., Granja, M., Sarasti, J., Miño A., Zurita,J. nfección comunitaria del tracto
urinario por Escherichia coli en la era de resistencia antibiótica en Ecuador. [Internet]. 2022.
Rev Metro Ciencia; 30 (1), 39-47. Disponible en
https://www.revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/321/397
4. Arias, J., Ochoca, M., Marcano, L. Prevalencia de infección del tracto urinario y factores
asociados en pacientes de 0 a 5 años hospitalizados. Rev Ecuatoriana de Pediatría. [Internet].
2021; 22(1), 1-9
5. Moreira, A. Factores de riesgo socioculturales en mujeres de 20 a 40 años con infecciones de
vías urinarias. Barrio 25 de septiembre la Liberta [Internet] 2021. Trabajo de tesis. Disponible
en https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7111/1/UPSE-TEN-2022-0021.pdf
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf

Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
DanielaLoorNapa
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
edgardmayorga
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
IvetteUrcuyo1
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
José Raúl Bravo Acosta
 
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
Jose Fernando Buenaño
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualCinthy Viveros
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualFreddy Reyes
 
Artìculo de investigación
Artìculo de investigación Artìculo de investigación
Artìculo de investigación
yurleny cusi garavito
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.
Geomara3
 
Monografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierMonografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnier
UPLA
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualDaniel Armando
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 

Similar a Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf (20)

Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 
CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDAGUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
GUIA CLINICA CISTITIS AGUDA
 
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
REVISION BIBLIOGRAFICA IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN L...
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Artìculo de investigación
Artìculo de investigación Artìculo de investigación
Artìculo de investigación
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
A06v23n1
A06v23n1A06v23n1
A06v23n1
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.Vaginosis bacteriana.
Vaginosis bacteriana.
 
Monografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierMonografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnier
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO MATERIA INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE EXÁMENES DE LABORATORIO DOCENTE: LIC. JORGE ZAMBRANO MERA ESTUDIANTE: CAROLAYNNE YELENI MADRID TRIVIÑO ENSAYO: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS-IDENTIFIQUE EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DEL ECUADOR LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO QUE AFECTAN A LA POBLACIÓN
  • 2. DIABETES EN EL ECUADOR INTRODUCCIÓN Las infecciones del tracto urinario es una enfermedad infecciosa que afecta a toda la población sin distinción de edad y sexo, sin embargo, es muy recurrente en la población del género femenino por la exposición a diversos factores, se encuentra relacionado a la presencia de una carga de morbimortalidad por los costos sanitarios y la resistencia generada por complicaciones. Se trata de una patología infecciosa más prevalente en todo el mundo ocasionado por la presencia de bacterias u hongos, en función de la localización de los microorganismos se puede dividir en infecciones urinarias de las vías altas o de las vías bajas. Origina presencias de síntomas molestos, puede aparecer de manera recurrente, en donde el tratamiento antibiótico es considerado la piedra angular en el tratamiento de infecciones urinarias, durante los últimos años se ha evidenciado una tendencia mayor a resistencias antimicrobiana. Considerablemente tiende a afectar a niños hospitalizados y su recurrencia puede originar patologías crónicas que disminuyen la sobrevida de pacientes hospitalizados. DESARROLLO Las infecciones de las vías urinarias son un problema actual tanto a nivel mundial como a nivel de nuestro país, la morbilidad por infecciones del tracto urinario es alta, del total de infecciones reportadas a nivel mundial más del 30% son debidas a ITU, de las cuales el uropatógeno más frecuente es la Escherichia coli (E. coli) (1). En Ecuador las consultas por infecciones urinarias se encuentran representadas con más frecuencia en el sexo femenino con un 86.07% (2). Las bacterias que pueden ocasionar infeccioner urinaria son: Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Proteus mirabilis, Enterobac-ter cloacae, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococ-cus epidermidis, Streptococcus beta grupo b, Morganella mor-gani, Citrobacter freundii, Salmonella ssp y el resto co-rresponden a otros uropatógenos, el más común E. coli (3) Existen factores de riesgo que aumentan la incidencia y recurrencia de las ITU, tales como: factores sociodemográficos, donde el género de la mujer está definido por su anatomía, edad entre 1 y 2 años por fimosis fisiológica (4), vivir en zona rural y correspondiente a baja o severidad moderada. el nivel socioeconómico y estar al cuidado de un tercero ajeno a la familia predispone al trastorno. También se sabe que las condiciones clínicas incluyen: cambios anatómicos (sinequias vulvares y fimosis), estreñimiento, balanitis (4), antecedentes de infecciones urinarias y deformidades detectadas por ultrasonido que pueden conducir a un alto riesgo de reinfección, insuficiencia renal y enfermedades crónicas en la vida del niño.
  • 3. Un estudio realizado en el 2021 (1), arrojó resultados en donde la presencia de ITU mayoritariamente en el sexo femenino concuerda con lo reportado hasta la actualidad, ya que ciertas características anatómicas (vagina, uretra y ano) de las mujeres predisponen a las ITU .Además, se asocian factores de riesgo como: inicio de la actividad sexual, embarazo, uso de condón o diafragma con espermicida, tampón vaginal, terapia antimicrobiana previa, antecedente de primer episodio de ITU antes de los 15 años de edad, madre con antecedente de ITU recurrente y nueva pareja sexual en el último año Las ITU en ocasiones suelen ser asintomáticas, siendo así un problema de mayor frecuencia para el área de salud, estas constituyen un gran problema en cuanto a la patología del aparato urinario por su frecuencia, consecuencias a largo plazo y por la posibilidad de desencadenar una sepsis. Según Moreira (5) esta infección puede provocar la entrada de bacterias a cualquier parte de las vías urinarias, como: la vejiga, los uréteres, la uretra, los riñones o la próstata, por lo que existen diversos factores de riesgo que pueden incidir en la aparición de infecciones urinarias, tales como: edad, sexo, exámenes médicos. antecedentes de tratamiento o infecciones urinarias recurrentes, exceso de humedad o calor, relaciones sexuales sin protección, nuevas parejas sexuales en el último año, uso de productos de limpieza, enfermedades que afectan los hábitos de cuidado personal (como la enfermedad de Alzheimer y delirio), cambios en el pH vaginal causados por uso de anticonceptivos (dosis letal de espermatozoides, diafragma vaginal), embarazo, diabetes, movilidad limitada, uso de catéter urinario, incontinencia, cirugía o cirugía de vías urinarias, cálculos renales o adenoma de próstata. Tienden a ser recurrentes, motivo por el cual las mujeres acuden a centros de salud, usan alternativas medicinales o se automedican, siendo así una problemática para la persona y el área de salud, ya que origina la resistencia antimicrobiana, complicando las cosas pues como las molestias son muy incómodas y no se obtiene o el tiempo o el recurso económico para una consulta médica, exámenes y además el gasto en tratamientos, tienden a recurrir a la automedicación, sintiendo alivio al realizarlo, al repetirle nuevamente los síntomas optan por el mismo tratamiento hasta llegar al punto de ya no tener efecto. En Ecuador, determinando las conductas y factores biológicos de ITU en mujeres, mediante un estudio cualitativo, en Quito, identificó que del 14,1% de la población femenina de estudio, el 13,3% presenta IVU, con resistencia a antibióticos, concluyendo así que es una de las infecciones más frecuentes adquiridas en la comunidad (5). La aparición de cepas resistentes frente a varios grupos de antimicrobianos está relacionada con el uso inapropiado de antimicrobianos, la automedicación y el incumplimiento terapéutico (1).
  • 4. CONCLUSIONES - La presencia de ITU mayoritariamente en el sexo femenino concuerda con lo reportado hasta la actualidad sobre todo en la edad fértil, el patógeno más común sigue siendo E. coli, estas infecciones pueden presentarse de manera asintomática mas que todo en la población varonil. -El conocimiento de la prevalencia, los factores de riesgo y las consideraciones para ciertas evaluaciones clínicas y epidemiológicas son esenciales para guiar las estrategias de prevención de las ITU. -Una causa de la automedicación además de los síntomas molestosos es la característica sociodemográfica, y los factores más comunes son la relación sexual activa, falta de higiene, daño renal, cambios en el pH, exceso de humedad o calor, entre otros. -La resistencia a los antibióticos cobra cada día más importancia, ya que es un grave problema de salud a nivel mundial y supone un reto aún mayor para el futuro. Esto significa que las consecuencias negativas se manifiestan en forma de morbilidad, mortalidad y costes sanitarios.
  • 5. Referencias Bibliográficas 1. Carriel, G., Gerardo, J. Prevalencia de infección del tracto urinario y perfil de susceptibilidad antimicrobiana en Enterobacterias. Vive Rev. Salud [Internet]. 2021; 4(11): 104-115. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664- 32432021000200104&lng=es. https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.89. 2. Orellana, G., Andrade, S., Rodríguez, I., Verdugo, M., Toral, C. Prevalencia de uropatógenos bacterianos y su resistencia antimicrobiana en pacientes con infección al tracto urinario durante el año 2019 en la ciudad de Cuenca. ATN [Internet]. 2022;24(1):15-9. Disponible en: https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/207 3. Solís, M., Romo, S., Granja, M., Sarasti, J., Miño A., Zurita,J. nfección comunitaria del tracto urinario por Escherichia coli en la era de resistencia antibiótica en Ecuador. [Internet]. 2022. Rev Metro Ciencia; 30 (1), 39-47. Disponible en https://www.revistametrociencia.com.ec/index.php/revista/article/view/321/397 4. Arias, J., Ochoca, M., Marcano, L. Prevalencia de infección del tracto urinario y factores asociados en pacientes de 0 a 5 años hospitalizados. Rev Ecuatoriana de Pediatría. [Internet]. 2021; 22(1), 1-9 5. Moreira, A. Factores de riesgo socioculturales en mujeres de 20 a 40 años con infecciones de vías urinarias. Barrio 25 de septiembre la Liberta [Internet] 2021. Trabajo de tesis. Disponible en https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/7111/1/UPSE-TEN-2022-0021.pdf