SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DE VIAS
URINARIAS
Dr. José Luis Silva Rojas
Medicina Interna-Diplomado en Nefrología
Responsable del servicio de Nefrología
Respuesta inflamatoria del urotelio secundario a la presencia de
microorganismos patogénenos en el tracto urinario acompañada de
sintomatología.
Amplia variedad de condiciones clínicas que varían desde la bacteriuria
asintomática hasta pielonefritis.
CONCEPTO: INFECCIONES
URINARIAS
Enfermedades Infecciosas, J.Capdevila, Sociedad Española de Medicina Interna, 2009.
Bacteriuria: Bacterias en orina.
Piuria: Presencia de pus en orina (>8,000 leuc/ml)
Piocitos: Degeneracion de Leucocitos en Grumos.
Leucocituria: Presencia de > 4 leuc x C.
IVU no complicada: Infección en vías urinarias
anatómicamente y fisiológicamente normales.
IVU complicada: Infección asociada a trastorno estructurales o
fisiológicos.
Calderón, J.Casanova et al, Medigraphic2013.
DEFINICIONES:
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
Bacteriuria asintomática : >100,000 UFC de 1
microorganismo en ausencia de síntomas.
Persistencia bacteriana:Es la evidencia microbiológica de
crecimiento bacteriano a pesar de un tratamiento apropiado
Reinfección: 2 cuadros de IVU ocasionados por
diferentes microorganismos en un lapso < 6 meses.
Infección recurrente: > 3 cuadros de IVU en 12 meses o 2
episodios en < 6 meses.
Calderón, J.Casanova et al, Medigraphic2013.
DEFINICIONES:
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son causadas por una amplia gama de patógenos, que incluyen
bacterias Gram-negativas y Gram-positivas, así como hongos.
El agente causal más común para las IU no complicadas y complicadas es la Escherichia
coli uropatogénica (UPEC).
Para las IU no complicadas, otros agentes causales son (en orden de prevalencia) Klebsiella
pneumoniae , Staphylococcus saprophyticus , Enterococcus faecalis , Streptococcus del grupo
B (GBS), Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa , Staphylococcus aureus y Candida spp.
Para las IU complicadas, los otros agentes causales son (en orden de prevalencia) Enterococcus spp., K.
pneumoniae , Candida spp., S. aureus, P. mirabilis , P. aeruginosa y GBS.
EPIDEMIOLOGIA
Prevalence and risk factors for trimethoprim–sulfamethoxazole- resistant Escherichia coli among women with acute uncomplicated urinary tract infection in a
developing country, LGangcuangco, M Alejandria, K. Evans et al, International Journal of Infectious Diseases 34 (2015) 55–60.
MENCIONEN LOS
FACTORES DE RIESGO
DE IVU
Diabetes Mellitus.
Vejiga neurogéna.
Presencia de sonda vesical.
Embarazo.
Género masculino.
Cirugía urológica.
Nefropatía poliquística.
Anormalidades anatómicas
Litos
FACTORES DE RIESGO
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T
.E.Bjerklund-Johansen. EuropeanAssociation of Urology 2013
ADHERENCIA Y COLONIZACION
La adhesión es un evento clave que inicia cada paso en la patogenia de la IU.
Una ITU suele comenzar con la contaminación periuretral por un uropatógeno que reside en el intestino,
seguida de la colonización de la uretra y la posterior migración del patógeno a la vejiga, un evento que
requiere apéndices como flagelos y pili.
En la vejiga, las consecuencias de las complejas interacciones huésped-patógeno determinan en última
instancia si los uropatógenos tienen éxito en la colonización o se eliminan.
HEMATÓGENA
LINFÁTICA
ASCENDENTE
FISIOPATOLOGÍA
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T
.E.Bjerklund-Johansen. EuropeanAssociation of Urology 2013
FISIOPATOLOGÍA
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T
.E.Bjerklund-Johansen. EuropeanAssociation of Urology 2013
Biofilms y plasticidad morfológica
Los uropatógenos utilizan diferentes mecanismos de
supervivencia en respuesta a las tensiones en la vejiga,
como la inanición y las respuestas inmunitarias.
Al formar biopelículas y sufrir cambios morfológicos, los
uropatógenos pueden persistir y causar infecciones
recurrentes.
Los uropatógenos que causan infecciones urinarias no complicadas, como
UPEC, K. pneumoniae y S. saprophyticus , tienen la capacidad de unirse
directamente al epitelio de la vejiga, que está compuesto por las células
paraguas (también conocidas como células facetarias superficiales), células
intermedias y células basales.
UPEC y K. pneumoniae se unen a los uroplakines, que son los
componentes proteicos principales de la membrana apical de la célula
paraguas y que forman una matriz cristalina que protege el tejido de la
vejiga de los mamíferos de los agentes dañinos en la orina.
Por el contrario, las infecciones urinarias complicadas se inician cuando las
bacterias se unen a un catéter urinario, un cálculo renal o una vejiga, o
cuando son retenidas en el tracto urinario por una obstrucción física.
Algunos patógenos (por ejemplo, UPEC) pueden causar IU complicadas y
sin complicaciones. Sin embargo, otros como P. mirabilis , P.
aeruginosa y Enterococcus spp. predominantemente causa infecciones
urinarias complicadas.
Posteriormente, estos uropatógenos a menudo forman biopelículas que
son responsables de la colonización y la persistencia.
Formación de biopelículas
 El ADN extracelular (eDNA), los exopolisacáridos llamados sustancias poliméricas extracelulares, pili,
flagelos y otras fibras adhesivas crean un andamio para formar una comunidad bacteriana multicelular
que está protegida de las respuestas inmunes, agentes antimicrobianos y otras tensiones.
 El recalcitrance antimicrobiano de uropatógenos aumenta en la maduración de biofilm, como biofilm
proporciona una barrera física a la entrada de antibióticos.
 Por lo tanto, comprender la formación de biopelículas específicas de la especie y los mecanismos de
dispersión es crucial para el desarrollo de nuevas terapias que eviten la colonización, como los
inhibidores de la biopelícula, las moléculas antiadhesivas y las moléculas que inducen la dispersión
bacteriana.
¿COMO SE
CLASIFICAN
LAS IVU?
CLASIFICACIÓN
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T
.E.Bjerklund-Johansen. EuropeanAssociation of Urology 2013
Aislada o simple
Recidivante
 >2 episodios en 6
meses
 >3 episodios en 1 año.
CISTITIS
Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
Forma más común.
Mayor en mujeres.
Cistitis de la luna miel.
Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
Síndrome urinario irritativo bajo:
a) Pujo
b) Tenesmo
c) Polaquiuria
d) Urgencia miccional
e) Goteo terminal asociado a hematuria.
CISTITIS
Factores de riesgo:
Mujeres
 Coito
 Antimicrobianos
 Espermaticidas
 Antimicóticos
 Post menopausia
Hombres
 Aparece en edades más avanzadas
 Anomalía anatómica
 Disminución de la actividad bactericida prostática.
Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
CISTITIS
Causas:
 Riñón: Litos infectados
 Uréter: Remanentes ureterales
 Vejiga: Quistes infectados, fístulas
 Próstata: Prostatitis crónica
 Uretra: Divertículos
CISTITIS RECIDIVANTE:
PERSISTENCIA BACTERIANA
Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
Infección del parénquima renal y sistema pielocalicial
Manifestaciones:
a) Escalosfríos
b) Fiebre
c) Dolor Lumbar
d) Polaquiuria
e) Nicturia
f) Urgencia
g) Disuria
h) Giordano positivo.
Pielonefritis aguda
20-30% de los casos la pielonefritis aguda se acompaña de
bacteriemia.
1/3 presentan shock séptico.
En ancianos puede presentarse con síntomas atípicos =
alteración del sensorio, tos, disnea o delírium.
La pielonefritis enfisematosa (presencia de gas en el parén-
quima renal y tejidos perinéfricos) es la forma más grave.
Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
PIELONEFRITIS
Los estudios de imagen están indicados en :
Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
Varones para descartar uropatía obstructiva
Cuando no haya respuesta terapéutica
Descartar absceso intrarrenal/perinéfrico
PIELONEFRITIS
Causa > frecuente de infección nosocomial.
El factor de riesgo fundamental es la duración del sondaje.
La infección suele ser monomicrobiana en px sondados <1 semana y poli-
microbiana en los px >1 mes.
Las bacterias que causan la infección proceden de la propia flora del paciente.
INFECCIÓN ASOCIADA ASONDA VESICAL
10% de los pacientes presentan síntomas
Riesgo de infección del 3-7% por día de sondaje.
Los criterios que se utilizan habitualmente son:
1. Bacteriuria (≥10,000 UFC/ ml) en una muestra recogida de la
sonda vesical
2. Síndrome miccional o síntomas sugestivos de pielonefritis
3. Fiebre no explicada por otra causa.
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women:A2010 Update by IDSA, K Gupta,
THooton, K. Naber,et al,, 2011:52
HABLEMOS DEL
DIAGNOSTICO….
¿CUÀLES SON LOS
MEDIOS PARA
DIAGNOSTICAR A UN
PACIENTE CON IVU?
DIAGNÓSTICO
CLÍNICO
MICROBIOLÓGICO
LABORATORIO
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women:A2010 Update by IDSA, K Gupta, THooton, K.
Naber,et al,, 2011:52
Poliaquiuria
Urgencia miccional
Poliuria
Disuria
Dolor suprapúbico
Hematuria
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women:A2010 Update by IDSA, K Gupta,
THooton, K. Naber,et al,, 2011:52
DIAGNÓSTICO
PARÁMETRO SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
ESTERERASA
LEUCOCITARIA
83 (67-94) 78 (64-92)
NITRITOS 53 (15-82) 98 (90-100%)
LEUCOCITOS 73 (32-100) 81 (45-98)
BACTERIAS 81 (16-99) 83 (11-100)
A QUÈ PACIENTES DEBERÀ
SOLICITARSE CULTIVOS?
Embarazadas (AI)
ITU complicada (AII)
ITU recurrente (AII)
Fracaso terapéutico (AII)
Pielonefritis aguda (AII)
Después del tratamiento:
Embarazadas (AII)
ITU recurrente (AII)
Anomalías del tracto urinario (AII)
Alteraciones inexplicadas en análisis de orina (AII)
CULTIVOS
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women:A2010 Update by IDSA, K Gupta,
THooton, K. Naber,et al,, 2011:52
Posible contaminación
≥ Tres tipos de microorganismos sin uno predominante
Posible infección (identificar y realizar pruebas de sensibilidad)
Cultivo puro de Staphylococcus aureus
≥105 UFC/mL
≥ 104 UFC/mL 1 sólo patógeno o de cada uno de 2 posibles
≥ 102 UFC/mL punción suprapúbica
Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
INTERPRETACIÓN DE UROCULTIVO
OPINIONES ACERCA DE
ESTE REPORTE DE
UROCULTIVO, ¿QUÈ
RECOMIENDAN?
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E.Bjerklund-Johansen, H.Botto, et al, European Association of Urology2010.
Paciente asintomático. Un solo cultivo urinario con mas de
100 000 ufc/ml de un único microorganismo indica una
probabilidad de infección del 80 %.
2 cultivos presentan recuentos iguales o superiores a 100
000 ufc del mismo germen, la probabilidad de infección es
del 96 %.
3 urocultivos con recuentos iguales o mayores de esta cifra la
probabilidad de infección es del 99%.
CRITERIOS DE KASS
Los criterios de Kass son vàlidos para enterobacterias.
Gram Positivos como Stafilococcus saprophytus, enterococo,
etc. Recuentos superiores a 10,000 ufc pueden ser
significativos de infección.
CRITERIOS DE KASS
¿QUE ME PUEDEN DECIR
EN RELACIÒN AL
TRATAMIENTO MEDICO DE
IVU? OPINIONES….
TRATAMIENTO
La elección de un antibiótico como tratamiento empírico ha de estar guiadapor:
 Espectro y patrones de sensibilidad de los uropatógenos etiológicos.
 Eficacia en la indicación concreta en estudios clínicos.
 Tolerabilidad.
 Efectos adversos.
 Costo.
 Disponibilidad.
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E.Bjerklund-Johansen, H.Botto, et al, European Association of Urology2010.
Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, NENGLJMED366;11 nejm.org march 15, 2012.
Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, NENGLJMED366;11 nejm.org march 15, 2012.
Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, NENGLJMED366;11 nejm.org march 15, 2012.
Efficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing
Enterobacteriaceae, T
.Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014)91–95.
Arándanos
(Vaccinium macrocarpon)  útiles para reducir la tasa de IU
inferiores en las mujeres.
Se recomienda el consumo diario de productos con
arándanos, con un aporte mínimo de 36 mg/día de
proantocianindina A(el principio activo.)
Nitrofurantoína 100mg c/24hrs 1-6 meses (1A)
Aseo de región vulvoperineal y vaciamiento vesical.
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E.Bjerklund-Johansen, H.Botto, et al, European Association of Urology2010.
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
Isa Martinez
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
BB Pin
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
Jose Martinez
 
patologias renales
patologias renalespatologias renales
patologias renales
Jose Mouat
 
Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3
kevin ariel alvarez narvaez
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
Home
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Cateter Doble Jota
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
Patricia Rosario Reyes
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Leonardo Palermo
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
Robersy Perez Gervis
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias  mas frecuentes enPatologias renales y genito urinarias  mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Maria Piedad Londoño
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
mRDavo18
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisJessik4
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
Sandra Pilco
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vías urinarias
Infección de vías urinariasInfección de vías urinarias
Infección de vías urinarias
 
Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012Presentacion infeccion urinaria 2012
Presentacion infeccion urinaria 2012
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Urolitiasis
UrolitiasisUrolitiasis
Urolitiasis
 
patologias renales
patologias renalespatologias renales
patologias renales
 
Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3Pielonefritis expo :3
Pielonefritis expo :3
 
Insuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal AgudaInsuficiencia Renal Aguda
Insuficiencia Renal Aguda
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)Urolitiasis (Litiasis renal)
Urolitiasis (Litiasis renal)
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria Litiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias  mas frecuentes enPatologias renales y genito urinarias  mas frecuentes en
Patologias renales y genito urinarias mas frecuentes en
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIASINFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 
Litiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasisLitiasis renal también denominada urolitiasis
Litiasis renal también denominada urolitiasis
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA LITIASIS
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 

Similar a CLASE IVU PLATAFORMA

Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
IvetteUrcuyo1
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
infeccionvasurinarias.pptx
infeccionvasurinarias.pptxinfeccionvasurinarias.pptx
infeccionvasurinarias.pptx
javier4578
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
Andres Felipe Muñoz
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
MariaRossomando
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
Kathya Rojas
 
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfResolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Carolay Madrid
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
Yude11
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
Sesman Dezzet
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
ITU simposio lab clinico.pptx
ITU simposio lab clinico.pptxITU simposio lab clinico.pptx
ITU simposio lab clinico.pptx
Gustavo Roncancio
 
Bacterias de interés enbla salud humana
Bacterias de interés enbla salud humana Bacterias de interés enbla salud humana
Bacterias de interés enbla salud humana
Marllory1
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
MariaDanielaBarriosM1
 
ITU infeccion tracto urinario medicina infectologia
ITU infeccion tracto urinario medicina  infectologiaITU infeccion tracto urinario medicina  infectologia
ITU infeccion tracto urinario medicina infectologia
oneandra
 

Similar a CLASE IVU PLATAFORMA (20)

Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
infeccionvasurinarias.pptx
infeccionvasurinarias.pptxinfeccionvasurinarias.pptx
infeccionvasurinarias.pptx
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfResolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
ITU simposio lab clinico.pptx
ITU simposio lab clinico.pptxITU simposio lab clinico.pptx
ITU simposio lab clinico.pptx
 
Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.Afectaciones masculinas.
Afectaciones masculinas.
 
Bacterias de interés enbla salud humana
Bacterias de interés enbla salud humana Bacterias de interés enbla salud humana
Bacterias de interés enbla salud humana
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
ITU infeccion tracto urinario medicina infectologia
ITU infeccion tracto urinario medicina  infectologiaITU infeccion tracto urinario medicina  infectologia
ITU infeccion tracto urinario medicina infectologia
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

CLASE IVU PLATAFORMA

  • 1. INFECCIONES DE VIAS URINARIAS Dr. José Luis Silva Rojas Medicina Interna-Diplomado en Nefrología Responsable del servicio de Nefrología
  • 2. Respuesta inflamatoria del urotelio secundario a la presencia de microorganismos patogénenos en el tracto urinario acompañada de sintomatología. Amplia variedad de condiciones clínicas que varían desde la bacteriuria asintomática hasta pielonefritis. CONCEPTO: INFECCIONES URINARIAS Enfermedades Infecciosas, J.Capdevila, Sociedad Española de Medicina Interna, 2009.
  • 3. Bacteriuria: Bacterias en orina. Piuria: Presencia de pus en orina (>8,000 leuc/ml) Piocitos: Degeneracion de Leucocitos en Grumos. Leucocituria: Presencia de > 4 leuc x C. IVU no complicada: Infección en vías urinarias anatómicamente y fisiológicamente normales. IVU complicada: Infección asociada a trastorno estructurales o fisiológicos. Calderón, J.Casanova et al, Medigraphic2013. DEFINICIONES: Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
  • 4. Bacteriuria asintomática : >100,000 UFC de 1 microorganismo en ausencia de síntomas. Persistencia bacteriana:Es la evidencia microbiológica de crecimiento bacteriano a pesar de un tratamiento apropiado Reinfección: 2 cuadros de IVU ocasionados por diferentes microorganismos en un lapso < 6 meses. Infección recurrente: > 3 cuadros de IVU en 12 meses o 2 episodios en < 6 meses. Calderón, J.Casanova et al, Medigraphic2013. DEFINICIONES: Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
  • 5. Las infecciones del tracto urinario (ITU) son causadas por una amplia gama de patógenos, que incluyen bacterias Gram-negativas y Gram-positivas, así como hongos. El agente causal más común para las IU no complicadas y complicadas es la Escherichia coli uropatogénica (UPEC). Para las IU no complicadas, otros agentes causales son (en orden de prevalencia) Klebsiella pneumoniae , Staphylococcus saprophyticus , Enterococcus faecalis , Streptococcus del grupo B (GBS), Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa , Staphylococcus aureus y Candida spp. Para las IU complicadas, los otros agentes causales son (en orden de prevalencia) Enterococcus spp., K. pneumoniae , Candida spp., S. aureus, P. mirabilis , P. aeruginosa y GBS. EPIDEMIOLOGIA
  • 6.
  • 7. Prevalence and risk factors for trimethoprim–sulfamethoxazole- resistant Escherichia coli among women with acute uncomplicated urinary tract infection in a developing country, LGangcuangco, M Alejandria, K. Evans et al, International Journal of Infectious Diseases 34 (2015) 55–60.
  • 9. Diabetes Mellitus. Vejiga neurogéna. Presencia de sonda vesical. Embarazo. Género masculino. Cirugía urológica. Nefropatía poliquística. Anormalidades anatómicas Litos FACTORES DE RIESGO Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T .E.Bjerklund-Johansen. EuropeanAssociation of Urology 2013
  • 10. ADHERENCIA Y COLONIZACION La adhesión es un evento clave que inicia cada paso en la patogenia de la IU. Una ITU suele comenzar con la contaminación periuretral por un uropatógeno que reside en el intestino, seguida de la colonización de la uretra y la posterior migración del patógeno a la vejiga, un evento que requiere apéndices como flagelos y pili. En la vejiga, las consecuencias de las complejas interacciones huésped-patógeno determinan en última instancia si los uropatógenos tienen éxito en la colonización o se eliminan.
  • 11. HEMATÓGENA LINFÁTICA ASCENDENTE FISIOPATOLOGÍA Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T .E.Bjerklund-Johansen. EuropeanAssociation of Urology 2013
  • 12.
  • 13. FISIOPATOLOGÍA Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T .E.Bjerklund-Johansen. EuropeanAssociation of Urology 2013
  • 14.
  • 15. Biofilms y plasticidad morfológica Los uropatógenos utilizan diferentes mecanismos de supervivencia en respuesta a las tensiones en la vejiga, como la inanición y las respuestas inmunitarias. Al formar biopelículas y sufrir cambios morfológicos, los uropatógenos pueden persistir y causar infecciones recurrentes.
  • 16. Los uropatógenos que causan infecciones urinarias no complicadas, como UPEC, K. pneumoniae y S. saprophyticus , tienen la capacidad de unirse directamente al epitelio de la vejiga, que está compuesto por las células paraguas (también conocidas como células facetarias superficiales), células intermedias y células basales. UPEC y K. pneumoniae se unen a los uroplakines, que son los componentes proteicos principales de la membrana apical de la célula paraguas y que forman una matriz cristalina que protege el tejido de la vejiga de los mamíferos de los agentes dañinos en la orina. Por el contrario, las infecciones urinarias complicadas se inician cuando las bacterias se unen a un catéter urinario, un cálculo renal o una vejiga, o cuando son retenidas en el tracto urinario por una obstrucción física. Algunos patógenos (por ejemplo, UPEC) pueden causar IU complicadas y sin complicaciones. Sin embargo, otros como P. mirabilis , P. aeruginosa y Enterococcus spp. predominantemente causa infecciones urinarias complicadas. Posteriormente, estos uropatógenos a menudo forman biopelículas que son responsables de la colonización y la persistencia.
  • 17. Formación de biopelículas  El ADN extracelular (eDNA), los exopolisacáridos llamados sustancias poliméricas extracelulares, pili, flagelos y otras fibras adhesivas crean un andamio para formar una comunidad bacteriana multicelular que está protegida de las respuestas inmunes, agentes antimicrobianos y otras tensiones.  El recalcitrance antimicrobiano de uropatógenos aumenta en la maduración de biofilm, como biofilm proporciona una barrera física a la entrada de antibióticos.  Por lo tanto, comprender la formación de biopelículas específicas de la especie y los mecanismos de dispersión es crucial para el desarrollo de nuevas terapias que eviten la colonización, como los inhibidores de la biopelícula, las moléculas antiadhesivas y las moléculas que inducen la dispersión bacteriana.
  • 19. CLASIFICACIÓN Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T .E.Bjerklund-Johansen. EuropeanAssociation of Urology 2013
  • 20. Aislada o simple Recidivante  >2 episodios en 6 meses  >3 episodios en 1 año. CISTITIS Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 21. Forma más común. Mayor en mujeres. Cistitis de la luna miel. Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. Síndrome urinario irritativo bajo: a) Pujo b) Tenesmo c) Polaquiuria d) Urgencia miccional e) Goteo terminal asociado a hematuria. CISTITIS
  • 22. Factores de riesgo: Mujeres  Coito  Antimicrobianos  Espermaticidas  Antimicóticos  Post menopausia Hombres  Aparece en edades más avanzadas  Anomalía anatómica  Disminución de la actividad bactericida prostática. Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. CISTITIS
  • 23. Causas:  Riñón: Litos infectados  Uréter: Remanentes ureterales  Vejiga: Quistes infectados, fístulas  Próstata: Prostatitis crónica  Uretra: Divertículos CISTITIS RECIDIVANTE: PERSISTENCIA BACTERIANA Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 24. Infección del parénquima renal y sistema pielocalicial Manifestaciones: a) Escalosfríos b) Fiebre c) Dolor Lumbar d) Polaquiuria e) Nicturia f) Urgencia g) Disuria h) Giordano positivo. Pielonefritis aguda
  • 25. 20-30% de los casos la pielonefritis aguda se acompaña de bacteriemia. 1/3 presentan shock séptico. En ancianos puede presentarse con síntomas atípicos = alteración del sensorio, tos, disnea o delírium. La pielonefritis enfisematosa (presencia de gas en el parén- quima renal y tejidos perinéfricos) es la forma más grave. Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. PIELONEFRITIS
  • 26. Los estudios de imagen están indicados en : Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. Varones para descartar uropatía obstructiva Cuando no haya respuesta terapéutica Descartar absceso intrarrenal/perinéfrico PIELONEFRITIS
  • 27. Causa > frecuente de infección nosocomial. El factor de riesgo fundamental es la duración del sondaje. La infección suele ser monomicrobiana en px sondados <1 semana y poli- microbiana en los px >1 mes. Las bacterias que causan la infección proceden de la propia flora del paciente. INFECCIÓN ASOCIADA ASONDA VESICAL
  • 28. 10% de los pacientes presentan síntomas Riesgo de infección del 3-7% por día de sondaje. Los criterios que se utilizan habitualmente son: 1. Bacteriuria (≥10,000 UFC/ ml) en una muestra recogida de la sonda vesical 2. Síndrome miccional o síntomas sugestivos de pielonefritis 3. Fiebre no explicada por otra causa. Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women:A2010 Update by IDSA, K Gupta, THooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 29. HABLEMOS DEL DIAGNOSTICO…. ¿CUÀLES SON LOS MEDIOS PARA DIAGNOSTICAR A UN PACIENTE CON IVU?
  • 30. DIAGNÓSTICO CLÍNICO MICROBIOLÓGICO LABORATORIO Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women:A2010 Update by IDSA, K Gupta, THooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 31. Poliaquiuria Urgencia miccional Poliuria Disuria Dolor suprapúbico Hematuria Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women:A2010 Update by IDSA, K Gupta, THooton, K. Naber,et al,, 2011:52 DIAGNÓSTICO PARÁMETRO SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD ESTERERASA LEUCOCITARIA 83 (67-94) 78 (64-92) NITRITOS 53 (15-82) 98 (90-100%) LEUCOCITOS 73 (32-100) 81 (45-98) BACTERIAS 81 (16-99) 83 (11-100)
  • 32. A QUÈ PACIENTES DEBERÀ SOLICITARSE CULTIVOS?
  • 33. Embarazadas (AI) ITU complicada (AII) ITU recurrente (AII) Fracaso terapéutico (AII) Pielonefritis aguda (AII) Después del tratamiento: Embarazadas (AII) ITU recurrente (AII) Anomalías del tracto urinario (AII) Alteraciones inexplicadas en análisis de orina (AII) CULTIVOS Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women:A2010 Update by IDSA, K Gupta, THooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 34. Posible contaminación ≥ Tres tipos de microorganismos sin uno predominante Posible infección (identificar y realizar pruebas de sensibilidad) Cultivo puro de Staphylococcus aureus ≥105 UFC/mL ≥ 104 UFC/mL 1 sólo patógeno o de cada uno de 2 posibles ≥ 102 UFC/mL punción suprapúbica Infecciones del aparato urinario, J.Hernández, M Mohamed, , L.Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15. INTERPRETACIÓN DE UROCULTIVO
  • 35. OPINIONES ACERCA DE ESTE REPORTE DE UROCULTIVO, ¿QUÈ RECOMIENDAN?
  • 36.
  • 37.
  • 38. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E.Bjerklund-Johansen, H.Botto, et al, European Association of Urology2010.
  • 39. Paciente asintomático. Un solo cultivo urinario con mas de 100 000 ufc/ml de un único microorganismo indica una probabilidad de infección del 80 %. 2 cultivos presentan recuentos iguales o superiores a 100 000 ufc del mismo germen, la probabilidad de infección es del 96 %. 3 urocultivos con recuentos iguales o mayores de esta cifra la probabilidad de infección es del 99%. CRITERIOS DE KASS
  • 40. Los criterios de Kass son vàlidos para enterobacterias. Gram Positivos como Stafilococcus saprophytus, enterococo, etc. Recuentos superiores a 10,000 ufc pueden ser significativos de infección. CRITERIOS DE KASS
  • 41.
  • 42. ¿QUE ME PUEDEN DECIR EN RELACIÒN AL TRATAMIENTO MEDICO DE IVU? OPINIONES….
  • 43. TRATAMIENTO La elección de un antibiótico como tratamiento empírico ha de estar guiadapor:  Espectro y patrones de sensibilidad de los uropatógenos etiológicos.  Eficacia en la indicación concreta en estudios clínicos.  Tolerabilidad.  Efectos adversos.  Costo.  Disponibilidad. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E.Bjerklund-Johansen, H.Botto, et al, European Association of Urology2010.
  • 44.
  • 45. Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, NENGLJMED366;11 nejm.org march 15, 2012.
  • 46. Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, NENGLJMED366;11 nejm.org march 15, 2012.
  • 47.
  • 48. Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, NENGLJMED366;11 nejm.org march 15, 2012.
  • 49.
  • 50. Efficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing Enterobacteriaceae, T .Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014)91–95.
  • 51.
  • 52. Arándanos (Vaccinium macrocarpon)  útiles para reducir la tasa de IU inferiores en las mujeres. Se recomienda el consumo diario de productos con arándanos, con un aporte mínimo de 36 mg/día de proantocianindina A(el principio activo.) Nitrofurantoína 100mg c/24hrs 1-6 meses (1A) Aseo de región vulvoperineal y vaciamiento vesical. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E.Bjerklund-Johansen, H.Botto, et al, European Association of Urology2010. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS: