SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN DE VÍAS
URINARIAS
CARLOS PECH LUGO R2MI
 Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen.
European Association of Urology 2013
 Uncomplicated Cystitis — Not So Simple, M.S. Donnenberg, N ENGL J MED 369;20
November 14, 2013.
 International Clinical Practice Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated
Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by the Infectious Diseases
Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious
Diseases, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al, Clinical Practice Guidelines, 2011:52
(1 March).
 Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med
Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Complicated urinary tract infections: practical solutions for the treatment of
multiresistant Gram-negative bacteria, A. Pallett, and K. Hand, J Antimicrob
Chemother 2010; 65 Suppl 3.
 Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, N ENGL J MED 366;11
nejm.org march 15, 2012.
BIBLIOGRAFÍA
 Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque
multidisciplinario para casos no complicados, E. Calderón, J. Casanova et al,
Medigraphic 2013.
 Urinary tract infections due to extended-spectrum beta-lactamase- producing Gram-
negative bacteria: identification of risk factors and outcome predictors in an
Australian tertiary referral hospital, Michael Osthof f a,b, Sarah L. McGuinness a,
Aaron Z. Wagen, nternational Journal of Infectious Diseases 34 (2015) 79–83.
 Ef ficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with
extended-spectrum beta-lactamase-producing Enterobacteriaceae, T. Asakura, M.
Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014) 91–
95.
 Respuesta inflamatoria del urotelio secundario a la presencia
de microorganismos patogénicos en el tracto urinario
acompañada de sintomatología.
 Amplia variedad de condiciones clínicas que varían desde la
bacteriuria asintomática hasta pielonefritis.
INFECCIONES URINARIAS
Enfermedades Infecciosas, J. Capdevila, Sociedad Española de Medicina Interna, 2009.
 Responsables de > 7 millones de visitas al médico.
 15% de los antibióticos preescritos en EEUU
 >100,000 internamientos al año.
 Representan el 40% de las infecciones en hospitales.
 Coste anual calculado que supera los 1.000 millones de
dólares
EPIDEMIOLOGÍA
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
EPIDEMIOLOGÍA
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
 1° causa de consulta en mujeres en edad reproductiva.
 Incidencia 3000 casos por cada 100,000 habitantes.
 >60 años incidencia 6000 casos por cada 1000 habitantes.
 Bacteriuria: Bacterias en orina.
 Piuria: Presencia de pus en orina (>8,000 leuc/ml)
 Leucocituria: Presencia de >8-10 leuc x C.
 IVU no complicada: Infección en vías urinarias
anatómicamente y fisiológicamente normales.
 IVU complicada: Infección asociada a trastorno estructurales
o fisiológicos.
DEFINICIONES:
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
 Bacteriuria asintomática: >100,000 UFC de 1
microorganismo en ausencia de síntomas.
 Persistencia bacteriana:Es la evidencia microbiológica de
crecimiento bacteriano a pesar de un tratamiento apropiado
 Reinfección: 2 cuadros de IVU ocasionados por diferentes
microorganismos en un lapso <6 meses.
 Infección recurrente: > 3 cuadros de IVU en 12 meses o 2
episodios en < 6 meses.
DEFINICIONES:
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
FISIOPATOLOGÍA
HEMATÓGENA
LINFÁTICA
ASCENDENTE
FISIOPATOLOGÍA
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
ESCHERICHIA COLI
FISIOPATOLOGÍA
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
ETIOLOGIA
Prevalence and risk factors for trimethoprim–sulfamethoxazole- resistant Escherichia coli among women with acute uncomplicated urinary tract infection in a
developing country, L Gangcuangco, M Alejandria, K. Evans et al, International Journal of Infectious Diseases 34 (2015) 55–60.
CLASIFICACIÓN
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
 Diabetes Mellitus.
 Inmunosupresión.
 Vejiga neurogéna.
 Presencia de sonda vesical.
 Embarazo.
 Género masculino.
 Cirugía urológica.
 Nefropatía poliquística.
 Anormalidades anatómicas
 Litos
FACTORES DE RIESGO
Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
 Aislada o simple
 Recidivante
 >2 episodios en 6
meses
 >3 episodios en 1 año.
CISTITIS
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Forma más común.
 > en mujeres.
 Cistitis de la luna miel.
 Síndrome urinario irritativo bajo:
a) Pujo
b) Tenesmo
c) Polaquiuria
d) Urgencia miccional
e) Goteo terminal asociado a hematuria.
CISTITIS
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
Factores de riesgo:
 Mujeres
 Coito
 Antimicrobianos
 Espermaticidas
 Antimicóticos
 Post menopausia
 Hombres
 Aparece en edades más avanzadas
 Anomalía anatómica
 Disminución de la actividad bactericida prostática.
CISTITIS
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Causas:
 Riñón: Litos infectados
 Uréter: Remanentes ureterales
 Vejiga: Quistes infectados, fístulas
 Próstata: Prostatitis crónica
 Uretra: Divertículos
CISTITIS RECIDIVANTE:
PERSISTENCIA BACTERIANA
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Infección del parénquima renal y sistema pielocalicial
Manifestaciones:
a) Calosfríos
b) Fiebre
c) Lumbalgia
d) Polaquiuria
e) Nicturia
f) Urgencia
g) Disuria
h) Giordano positivo.
Pielonefritis aguda
 20-30% de los casos la pielonefritis aguda se acompaña de
bacteriemia.
 1/3 presentan shock séptico.
 En ancianos puede presentarse con síntomas atípicos =
alteración del sensorio, tos, disnea o delírium.
 La pielonefritis enfisematosa (presencia de gas en el parén-
quima renal y tejidos perinéfricos) es la forma más grave.
PIELONEFRITIS
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Simple: Ambulatorios.
 Complicada: Hospitalizados, post operados, enfermedad de
vía urinaria.
PIELONEFRITIS
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
Los estudios de imagen están indicados en :
 Varones para descartar uropatía obstructiva
 Cuando no haya respuesta terapéutica
 Descartar absceso intrarrenal/perinéfrico
PIELONEFRITIS
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Inflamación intersticial con destrucción del tejido renal y
signos de fibrosis, retracción, deformación pielocalicilar y
depresiones corticales irregulares.
 infiltración celular linfoplasmocitaria glomeruloesclerosis,
 atrofia de túbulos con material coloideo (cilindros hialinos)
 esclerosis vascular.
 FR: reflujo, obstrucciones, f metabolicos, inmunosupresión,
quirúrgicos
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Causa > frecuente de infección nosocomial.
 El factor de riesgo fundamental es la duración del sondaje.
 La infección suele ser monomicrobiana en los px sondados <1
semana y poli- microbiana en los px >1 mes.
 Las bacterias que causan la infección proceden de la propia flora
del paciente.
INFECCIÓN ASOCIADA A SONDA
VESICAL
 10% de los pacientes presentan síntomas
 Riesgo de infección del 3-7% por día de sondaje.
 Los criterios que se utilizan habitualmente son:
1. Bacteriuria (≥10 3 UFC/ml) en una muestra recogida de la
sonda vesical
2. Síndrome miccional o síntomas sugestivos de pielonefritis
3. Fiebre no explicada por otra causa.
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
DIAGNÓSTICO
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
CLÍNICO
MICROBIOLÓGICO
LABORATORIO
 Poliaquiuria
 Urgencia miccional
 Poliuria
 Disuria
 Dolor suprapúbico
 Hematuria
DIAGNÓSTICO
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
PARÁMETRO SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD
ESTERERASA
LEUCOCITARIA
83 (67-94) 78 (64-92)
NITRITOS 53 (15-82) 98 (90-100%)
LEUCOCITOS 73 (32-100) 81 (45-98)
BACTERIAS 81 (16-99) 83 (11-100)
 Piuria indica inflamación del aparato urinario.
 Se puede presentar en orinas contaminadas o en nefritis
intersticiales.
 30-52% de la población anciana puede tener piuria sin
bacteriuria.
DIAGNÓSTICO
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
 Embarazadas (AI)
 ITU complicada (AII)
 ITU recurrente (AII)
 Fracaso terapéutico (AII)
 Pielonefritis aguda (AII)
 Después del tratamiento:
Embarazadas (AII)
ITU recurrente (AII)
Anomalías del tracto urinario (AII)
Alteraciones inexplicadas en análisis de orina (AII)
CULTIVOS
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K
Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
Posible contaminación
 ≥ Tres tipos de microorganismos sin uno predominante
Posible infección (identificar y realizar pruebas de sensibilidad)
 -Cultivo puro de Staphylococcus aureus -≥105 UFC/mL
- ≥ 104 UFC/mL 1 sólo patógeno o de cada uno de 2 posibles
- ≥ 102 UFC/mL, punción suprapúbica
INTERPRETACIÓN DE UROCULTIVO
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
 Sistema Bac-T-Screen
Detecta infección en el 95% de los casos:
- Se filtra la orina
- Retiene bacterias y neutrófilos (presentes en infección)
- Se adiciona colorante
- Mayor intensidad de color denota mayor cantidad de células
retenidas - Conclusión en función de intensidad de color
 Recuento de neutrófilos polimorfonucleares
- Recuento de linfocitos PMN en muestras sin centrifugar:
- Recuento en hemocitómetro
- 8-10 PMN/mL equivale a excreción de 400.000 PMN/hora
(probable infección)
Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
 Paciente asintomático= Un solo cultivo urinario con mas de
100 000 ufc/ml de un único microorganismo indica una
probabilidad de infección del 80 %.
 2 cultivos presentan recuentos iguales o superiores a 100
000 ufc del mismo germen, la probabilidad de infección es
del 96 %.
 3 urocultivos con recuentos iguales o mayores de esta cifra la
probabilidad de infección es del 99%.
CRITERIOS DE KASS
 Los criterios de Kass son validos para entero bacterias.
 Gram Positivos como Stafilococcus saprophytus, entero coco,
etc. recuentos superiores a 10. 000 ufc pueden ser
significativos de infección.
CRITERIOS DE KASS
TRATAMIENTO
La elección de un antibiótico como tratamiento empírico ha de estar guiada por:
 Espectro y patrones de sensibilidad de los uropatógenos etiológicos.
 Eficacia en la indicación concreta en estudios clínicos.
 Tolerabilidad.
 Efectos adversos.
 Costo.
 Disponibilidad.
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K.
Naber,et al,, 2011:52
Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E.
Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
Efficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing
Enterobacteriaceae, T. Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014) 91–95.
Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, N ENGL J MED 366;11 nejm.org march 15, 2012.
Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, N ENGL J MED 366;11 nejm.org march 15, 2012.
Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, N ENGL J MED 366;11 nejm.org march 15, 2012.
FACTORES PREDICTORES PARA RESISTENCIA
EN IVU:
Efficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing
Enterobacteriaceae, T. Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014) 91–95.
Efficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing
Enterobacteriaceae, T. Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014) 91–95.
 La glucosuria inhibe la fagocitosis, la inmunidad celular y
favorece la adherencia bacteriana.
 No debe considerarse una indicación del cribado o
tratamiento de la bacteriuria asintomática.
 Propensos a forma infranotificada e inusual de nefritis
intersticial infecciosa, por microorganismos formadores de
gas, con una mortalidad elevada (pielonefritis enfisematosa).
 Puede progresar  absceso intrarrenal se rompe
colección perirrenal y un absceso del psoas.
IVU EN PACIENTES DIABÉTICOS
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
 Arándanos
 (Vaccinium macrocarpon)  útiles para reducir la tasa de IU
inferiores en las mujeres.
 Se recomienda el consumo diario de productos con
arándanos, con un aporte mínimo de 36 mg/día de
proantocianindina A (el principio activo.)
 Nitrofurantoína 100mg c/24hrs 1-6 meses (1A)
 Aseo de región vulcoperineal y vaciamiento vesical.
TRATAMIENTOS PREVENTIVOS:
Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
Infeccion vías urinarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
docenciaaltopalancia
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
Sergio Butman
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
evelyn sagredo
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 

La actualidad más candente (20)

ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Uretritis
UretritisUretritis
Uretritis
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orinaActuakización en el manejo de las infecciones de orina
Actuakización en el manejo de las infecciones de orina
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Fisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de PielonefritisFisiopatologìa de Pielonefritis
Fisiopatologìa de Pielonefritis
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinicaInfeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
Infeccion de vias urinarias. Farmacologia clinica
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 

Similar a Infeccion vías urinarias

CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
edgardmayorga
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
Sesman Dezzet
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesjennererwin
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
Yude11
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
Sergio Butman
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
LuzmilaEvelynMendoza2
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
MariaRossomando
 
infeccionvasurinarias.pptx
infeccionvasurinarias.pptxinfeccionvasurinarias.pptx
infeccionvasurinarias.pptx
javier4578
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
Andres Felipe Muñoz
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
Ketlyn Keise
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
Fernando900755
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
emrodelo
 
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfResolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Carolay Madrid
 
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholicaInfecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
LuisCarlosFilosAriza1
 
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
fernanda211816
 
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.pptDFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
JoelDelValle4
 
Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.
Jhan Saavedra Torres
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
Oscar A secas
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Infeccion vías urinarias (20)

CLASE IVU PLATAFORMA
CLASE IVU  PLATAFORMA CLASE IVU  PLATAFORMA
CLASE IVU PLATAFORMA
 
IVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicadaIVU complicada y no complicada
IVU complicada y no complicada
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015Infeccion urinaria 2015
Infeccion urinaria 2015
 
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptxDIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
DIAPOSITIVAS ITU MICRO APA.pptx
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
infeccionvasurinarias.pptx
infeccionvasurinarias.pptxinfeccionvasurinarias.pptx
infeccionvasurinarias.pptx
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario Infeciones del tracto urinario
Infeciones del tracto urinario
 
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS MODELO DE CAPITULO I SUSTENTACION.pptx
 
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandosInfecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
 
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfResolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
 
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholicaInfecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
Infecciones en pacientes cirrotico Alcoholica y no alholica
 
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
 
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.pptDFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
 
Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.
 
Tuberculosis renal
Tuberculosis renalTuberculosis renal
Tuberculosis renal
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
 

Más de Carlos Pech Lugo

Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Clase Hemodiálisis
Clase HemodiálisisClase Hemodiálisis
Clase Hemodiálisis
Carlos Pech Lugo
 
Ventilacion mecanica COVID
Ventilacion mecanica COVIDVentilacion mecanica COVID
Ventilacion mecanica COVID
Carlos Pech Lugo
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
Carlos Pech Lugo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
Carlos Pech Lugo
 
Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánica
Carlos Pech Lugo
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Carlos Pech Lugo
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
Carlos Pech Lugo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Carlos Pech Lugo
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
Carlos Pech Lugo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Carlos Pech Lugo
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
Carlos Pech Lugo
 
Dolor agitacion delirio
Dolor agitacion delirioDolor agitacion delirio
Dolor agitacion delirio
Carlos Pech Lugo
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Carlos Pech Lugo
 

Más de Carlos Pech Lugo (19)

Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Clase Hemodiálisis
Clase HemodiálisisClase Hemodiálisis
Clase Hemodiálisis
 
Ventilacion mecanica COVID
Ventilacion mecanica COVIDVentilacion mecanica COVID
Ventilacion mecanica COVID
 
Vasculitis 2019
Vasculitis 2019Vasculitis 2019
Vasculitis 2019
 
Diabetes y embarazo
Diabetes  y embarazoDiabetes  y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Sedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánicaSedacion en ventilación mecánica
Sedacion en ventilación mecánica
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Trombolisis
Trombolisis Trombolisis
Trombolisis
 
Dolor agitacion delirio
Dolor agitacion delirioDolor agitacion delirio
Dolor agitacion delirio
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 

Último

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Infeccion vías urinarias

  • 2.  Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013  Uncomplicated Cystitis — Not So Simple, M.S. Donnenberg, N ENGL J MED 369;20 November 14, 2013.  International Clinical Practice Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al, Clinical Practice Guidelines, 2011:52 (1 March).  Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.  Complicated urinary tract infections: practical solutions for the treatment of multiresistant Gram-negative bacteria, A. Pallett, and K. Hand, J Antimicrob Chemother 2010; 65 Suppl 3.  Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, N ENGL J MED 366;11 nejm.org march 15, 2012. BIBLIOGRAFÍA
  • 3.  Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E. Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.  Urinary tract infections due to extended-spectrum beta-lactamase- producing Gram- negative bacteria: identification of risk factors and outcome predictors in an Australian tertiary referral hospital, Michael Osthof f a,b, Sarah L. McGuinness a, Aaron Z. Wagen, nternational Journal of Infectious Diseases 34 (2015) 79–83.  Ef ficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing Enterobacteriaceae, T. Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014) 91– 95.
  • 4.  Respuesta inflamatoria del urotelio secundario a la presencia de microorganismos patogénicos en el tracto urinario acompañada de sintomatología.  Amplia variedad de condiciones clínicas que varían desde la bacteriuria asintomática hasta pielonefritis. INFECCIONES URINARIAS Enfermedades Infecciosas, J. Capdevila, Sociedad Española de Medicina Interna, 2009.
  • 5.  Responsables de > 7 millones de visitas al médico.  15% de los antibióticos preescritos en EEUU  >100,000 internamientos al año.  Representan el 40% de las infecciones en hospitales.  Coste anual calculado que supera los 1.000 millones de dólares EPIDEMIOLOGÍA Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52  1° causa de consulta en mujeres en edad reproductiva.  Incidencia 3000 casos por cada 100,000 habitantes.  >60 años incidencia 6000 casos por cada 1000 habitantes.
  • 7.  Bacteriuria: Bacterias en orina.  Piuria: Presencia de pus en orina (>8,000 leuc/ml)  Leucocituria: Presencia de >8-10 leuc x C.  IVU no complicada: Infección en vías urinarias anatómicamente y fisiológicamente normales.  IVU complicada: Infección asociada a trastorno estructurales o fisiológicos. DEFINICIONES: Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E. Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
  • 8.  Bacteriuria asintomática: >100,000 UFC de 1 microorganismo en ausencia de síntomas.  Persistencia bacteriana:Es la evidencia microbiológica de crecimiento bacteriano a pesar de un tratamiento apropiado  Reinfección: 2 cuadros de IVU ocasionados por diferentes microorganismos en un lapso <6 meses.  Infección recurrente: > 3 cuadros de IVU en 12 meses o 2 episodios en < 6 meses. DEFINICIONES: Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E. Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
  • 10. HEMATÓGENA LINFÁTICA ASCENDENTE FISIOPATOLOGÍA Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
  • 12. FISIOPATOLOGÍA Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
  • 14. Prevalence and risk factors for trimethoprim–sulfamethoxazole- resistant Escherichia coli among women with acute uncomplicated urinary tract infection in a developing country, L Gangcuangco, M Alejandria, K. Evans et al, International Journal of Infectious Diseases 34 (2015) 55–60.
  • 15. CLASIFICACIÓN Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
  • 16.  Diabetes Mellitus.  Inmunosupresión.  Vejiga neurogéna.  Presencia de sonda vesical.  Embarazo.  Género masculino.  Cirugía urológica.  Nefropatía poliquística.  Anormalidades anatómicas  Litos FACTORES DE RIESGO Guidelines onUrological Infections. M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen. European Association of Urology 2013
  • 17.  Aislada o simple  Recidivante  >2 episodios en 6 meses  >3 episodios en 1 año. CISTITIS Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 18.  Forma más común.  > en mujeres.  Cistitis de la luna miel.  Síndrome urinario irritativo bajo: a) Pujo b) Tenesmo c) Polaquiuria d) Urgencia miccional e) Goteo terminal asociado a hematuria. CISTITIS Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 19. Factores de riesgo:  Mujeres  Coito  Antimicrobianos  Espermaticidas  Antimicóticos  Post menopausia  Hombres  Aparece en edades más avanzadas  Anomalía anatómica  Disminución de la actividad bactericida prostática. CISTITIS Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 20.  Causas:  Riñón: Litos infectados  Uréter: Remanentes ureterales  Vejiga: Quistes infectados, fístulas  Próstata: Prostatitis crónica  Uretra: Divertículos CISTITIS RECIDIVANTE: PERSISTENCIA BACTERIANA Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 21.  Infección del parénquima renal y sistema pielocalicial Manifestaciones: a) Calosfríos b) Fiebre c) Lumbalgia d) Polaquiuria e) Nicturia f) Urgencia g) Disuria h) Giordano positivo. Pielonefritis aguda
  • 22.  20-30% de los casos la pielonefritis aguda se acompaña de bacteriemia.  1/3 presentan shock séptico.  En ancianos puede presentarse con síntomas atípicos = alteración del sensorio, tos, disnea o delírium.  La pielonefritis enfisematosa (presencia de gas en el parén- quima renal y tejidos perinéfricos) es la forma más grave. PIELONEFRITIS Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 23.  Simple: Ambulatorios.  Complicada: Hospitalizados, post operados, enfermedad de vía urinaria. PIELONEFRITIS Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 24. Los estudios de imagen están indicados en :  Varones para descartar uropatía obstructiva  Cuando no haya respuesta terapéutica  Descartar absceso intrarrenal/perinéfrico PIELONEFRITIS Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 25.  Inflamación intersticial con destrucción del tejido renal y signos de fibrosis, retracción, deformación pielocalicilar y depresiones corticales irregulares.  infiltración celular linfoplasmocitaria glomeruloesclerosis,  atrofia de túbulos con material coloideo (cilindros hialinos)  esclerosis vascular.  FR: reflujo, obstrucciones, f metabolicos, inmunosupresión, quirúrgicos PIELONEFRITIS CRÓNICA Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 26.  Causa > frecuente de infección nosocomial.  El factor de riesgo fundamental es la duración del sondaje.  La infección suele ser monomicrobiana en los px sondados <1 semana y poli- microbiana en los px >1 mes.  Las bacterias que causan la infección proceden de la propia flora del paciente. INFECCIÓN ASOCIADA A SONDA VESICAL
  • 27.  10% de los pacientes presentan síntomas  Riesgo de infección del 3-7% por día de sondaje.  Los criterios que se utilizan habitualmente son: 1. Bacteriuria (≥10 3 UFC/ml) en una muestra recogida de la sonda vesical 2. Síndrome miccional o síntomas sugestivos de pielonefritis 3. Fiebre no explicada por otra causa. Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 28. DIAGNÓSTICO Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52 CLÍNICO MICROBIOLÓGICO LABORATORIO
  • 29.  Poliaquiuria  Urgencia miccional  Poliuria  Disuria  Dolor suprapúbico  Hematuria DIAGNÓSTICO Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52 PARÁMETRO SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD ESTERERASA LEUCOCITARIA 83 (67-94) 78 (64-92) NITRITOS 53 (15-82) 98 (90-100%) LEUCOCITOS 73 (32-100) 81 (45-98) BACTERIAS 81 (16-99) 83 (11-100)
  • 30.  Piuria indica inflamación del aparato urinario.  Se puede presentar en orinas contaminadas o en nefritis intersticiales.  30-52% de la población anciana puede tener piuria sin bacteriuria. DIAGNÓSTICO Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 31.  Embarazadas (AI)  ITU complicada (AII)  ITU recurrente (AII)  Fracaso terapéutico (AII)  Pielonefritis aguda (AII)  Después del tratamiento: Embarazadas (AII) ITU recurrente (AII) Anomalías del tracto urinario (AII) Alteraciones inexplicadas en análisis de orina (AII) CULTIVOS Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 32. Posible contaminación  ≥ Tres tipos de microorganismos sin uno predominante Posible infección (identificar y realizar pruebas de sensibilidad)  -Cultivo puro de Staphylococcus aureus -≥105 UFC/mL - ≥ 104 UFC/mL 1 sólo patógeno o de cada uno de 2 posibles - ≥ 102 UFC/mL, punción suprapúbica INTERPRETACIÓN DE UROCULTIVO Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 33.  Sistema Bac-T-Screen Detecta infección en el 95% de los casos: - Se filtra la orina - Retiene bacterias y neutrófilos (presentes en infección) - Se adiciona colorante - Mayor intensidad de color denota mayor cantidad de células retenidas - Conclusión en función de intensidad de color  Recuento de neutrófilos polimorfonucleares - Recuento de linfocitos PMN en muestras sin centrifugar: - Recuento en hemocitómetro - 8-10 PMN/mL equivale a excreción de 400.000 PMN/hora (probable infección) Infecciones del aparato urinario, J. Hernández, M Mohamed, , L. Aliaga, et al, Med Clin (Barc). 2007;129(18):707-15.
  • 34. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
  • 35.  Paciente asintomático= Un solo cultivo urinario con mas de 100 000 ufc/ml de un único microorganismo indica una probabilidad de infección del 80 %.  2 cultivos presentan recuentos iguales o superiores a 100 000 ufc del mismo germen, la probabilidad de infección es del 96 %.  3 urocultivos con recuentos iguales o mayores de esta cifra la probabilidad de infección es del 99%. CRITERIOS DE KASS
  • 36.  Los criterios de Kass son validos para entero bacterias.  Gram Positivos como Stafilococcus saprophytus, entero coco, etc. recuentos superiores a 10. 000 ufc pueden ser significativos de infección. CRITERIOS DE KASS
  • 37. TRATAMIENTO La elección de un antibiótico como tratamiento empírico ha de estar guiada por:  Espectro y patrones de sensibilidad de los uropatógenos etiológicos.  Eficacia en la indicación concreta en estudios clínicos.  Tolerabilidad.  Efectos adversos.  Costo.  Disponibilidad. Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
  • 38. Guidelines for the Treatment of Acute Uncomplicated Cystitis and Pyelonephritis in Women: A 2010 Update by IDSA, K Gupta, T Hooton, K. Naber,et al,, 2011:52
  • 39. Diagnóstico y tratamiento de las infecciones en vías urinarias: un enfoque multidisciplinario para casos no complicados, E. Calderón, J. Casanova et al, Medigraphic 2013.
  • 40. Efficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing Enterobacteriaceae, T. Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014) 91–95.
  • 41.
  • 42. Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, N ENGL J MED 366;11 nejm.org march 15, 2012.
  • 43. Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, N ENGL J MED 366;11 nejm.org march 15, 2012.
  • 44. Uncomplicated Urinary Tract Infection, Thomas M. Hooton, N ENGL J MED 366;11 nejm.org march 15, 2012.
  • 45.
  • 46. FACTORES PREDICTORES PARA RESISTENCIA EN IVU: Efficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing Enterobacteriaceae, T. Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014) 91–95.
  • 47. Efficacy of empirical therapy with non-carbapenems for urinary tract infections with extended-spectrum beta-lactamase-producing Enterobacteriaceae, T. Asakura, M. Ikeda, A. Nakamura et al, nternational Journal of Infectious Diseases 29 (2014) 91–95.
  • 48.
  • 49.  La glucosuria inhibe la fagocitosis, la inmunidad celular y favorece la adherencia bacteriana.  No debe considerarse una indicación del cribado o tratamiento de la bacteriuria asintomática.  Propensos a forma infranotificada e inusual de nefritis intersticial infecciosa, por microorganismos formadores de gas, con una mortalidad elevada (pielonefritis enfisematosa).  Puede progresar  absceso intrarrenal se rompe colección perirrenal y un absceso del psoas. IVU EN PACIENTES DIABÉTICOS Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.
  • 50.  Arándanos  (Vaccinium macrocarpon)  útiles para reducir la tasa de IU inferiores en las mujeres.  Se recomienda el consumo diario de productos con arándanos, con un aporte mínimo de 36 mg/día de proantocianindina A (el principio activo.)  Nitrofurantoína 100mg c/24hrs 1-6 meses (1A)  Aseo de región vulcoperineal y vaciamiento vesical. TRATAMIENTOS PREVENTIVOS: Guía clínica sobre las infecciones urológicas M. Grabe,T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, et al, European Association of Urology 2010.