SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MARCO TEORICO:
Las infecciones relacionadas con la atención médica existen desde que
la misma atención médica inició pero no fueron tomadas en cuenta hasta
mediados del siglo XIX. Durante su historia, se han hecho grandes esfuerzos
como lo fue la esterilización, medidas preventivas, entre las cuales y más
importante hasta la fecha es el lavado de manos. A través de los años se han
logrado realizar intervenciones que han logrado disminuir y prevenir las
infecciones relacionadas con la atención medica, es así como actualmente se
cuenta con las Guías del Centro para Control de Enfermedades (del inglés
CDC) que fue uno de los primeros en abordar de manera plena dicha entidad
17,18.
En 1997 se creó en México la Red Hospitalaria de Vigilancia
Epidemiológica (RHOVE), con lo que se ha intentado disminuir de manera
sustancial las infecciones relacionadas con la atención médica. A pesar de
estos intentos en cuanto a literatura se trata nos encontramos con retraso, ya
que la Norma Oficial Mexicana que trata sobre infecciones nosocomiales se
realizó en 1998, y desde entonces no se han realizado modificaciones, no así
las Guías de la OMS que su última modificación fue en el año 2003 y el CDC
realizó su última actualización en el año 200819
El control de la infección es una parte vital de la medicina pediátrica. Tal
control requiere un sistema de salud pública intacto y cativo, vacunaciones
universales, una nutrición óptima y la utilización de métodos específicos para
evitar la transmisión de la infección de un niño a otro, de un niño a un adulto y
2
de un adulto a un niño. El control de la infección es responsabilidad de todo el
personal sanitario.
Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios son las que se contraen
durante la hospitalización o en otras instalaciones sanitarias. Se calcula que
ocurre el 3 y 5% de los niños que ingresan en hospitales contrae una infección
nosocomial; las tasas son mucho más latas en las unidades de cuidados
intensivos. También se contrae infecciones en los servicios de urgencias, las
consultas médicas y los entornos de asistencia de larga duración. La utilización
de aparatos médicos en el domicilio está aumentando y también requieren
técnicas adecuadas de control de la infección asociada a dispositivos médicos.
Es fundamental educar al personal que realiza atención sanitaria a domicilio,
así como a las familias, para prevenir o minimizar las infecciones asociadas a
aparatos médicos
Los factores determinantes de la infección comprenden factores
huésped, intervenciones invasivas previas, empleo de catéteres y otros
aparatos, utilización de antibióticos y exposición a otros pacientes, visitantes o
personal sanitario con enfermedades contagiosas. Entre los factores del
huésped que aumentan el riesgo de infección figuran alteraciones anatómicas,
lesiones cutáneas, disfunción orgánica, desnutrición y enfermedades
subyacentes o comorbilidades. Las enfermedades y tratamientos que alteran la
inmunidad tienen más probabilidades de predisponer a la infección. Las
intervenciones realizadas anteriormente pueden introducir microrganismos
patógenos y lesionar las defensas anatómicas del huésped. Los catéteres
intravenosos y de otro tipo evitan las barreras del huésped. Los catéteres
intravenosos y de otro tipo evitan las barreras del huésped, permiten un
3
acceso directo a lugares estériles, proporcionan a los microbios lugares para
adherirse y pueden ocluir orificios normales, como las trompas de Eustaquio.
Las antibióticos suelen modificar la flora intestinal normal, favorecen la
colonización por flora resistente y pueden inhibir la hematopoyesis. La
exposición a adultos o niños con enfermedades contagiosas constituye un
riesgo evidente de transmisión nosocomial de enfermedades.
La trasmisión de microrganismos infecciosos se produce por diversas
vías, aunque la más frecuente e importante es, con diferencia, a través de las
manos. Los niños están constantemente tocando cosas en su entorno,
tocándose unos a otros e introduciéndose las manos en las nariz, los ojos y la
boca; por tanto, el intercambio de secreciones entres lo niños es frecuente
siempre que están juntos. Las bacterias, hongos, virus y parásitos viajan a
menudo de una persona a otra en las manos. Los aparatos médicos, los
juguetes y los muebles del hospital y la consulta pueden estar contaminados y,
por tanto, desempeñan el papel de fómites para la transmisión de posibles
patógenos. Los teléfonos, buscapersonas y mouse de ordenador se
contaminan con facilidad a través del personal sanitario. Estos objetos actúan
como reservorios de bacterias. Los termómetros y otros equipos que entran en
contacto con las membranas mucosas constituyen riesgos especiales. Algunos
microrganismos se propagan por trasmisión aérea, como el virus de la varicela,
el del sarampión y Mycobacterium tuberculosis. Los alimentos y el agua
pueden estar contaminados y se han relacionado con epidemias hospitalarias.
Las causas frecuentes de infecciones asociadas a cuidados sanitarios
en los niños son los virus estacionales, los estafilococos y los bacilos
gramnegativos. Los hongos y las bacterias resistentes son causas habituales
4
de infección en niños inmunodeprimidos y en los que requieren cuidados
intensivos y hospitalización prolongada. Los lugares frecuentes de infección
son el aparato respiratorio, el aparato digestivo, el torrente circulatorio, la piel y
las vías urinarias.
Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios provocan una
morbilidad importante y mortalidad ocasional; las infecciones prolongan las
estancias hospitalarias e incrementan los costes sanitarios. La vigilancia a
cuidados sanitarios y recomendar métodos de prevención. Dentro de los
hospitales, la vigilancia es competencia de la comisión para el control de las
infecciones, un grupo multidisciplinario que recopila y naliza los datos de la
vigilancia, establece directrices e investiga los brotes. La vigilancia en el
contexto ambulatorio y los cuidados domiciliarios a menudo está definida, pero
no es menos importante. Los departamentos de salud locales, estatales y
federales desempeñan papeles importantes en la identificación y el control de
las epidemias, así como la definición de la política de salud pública.
La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un problema alarmante en
las guarderías porque ha crecido de forma espectacular la frecuencia de
infección por microrganismos resistentes a los antibióticos de uso habitual.20
A pesar de ser muy conocido el efecto que las infecciones nosocomiales
tienen sobre el paciente, la sociedad y la economía de los países, aún
continúan produciéndose incluso en centros donde existen programas de
control y vigilancia muy eficientes. Estas infecciones comprometen el estado de
los pacientes y repercuten negativamente en el éxito de los tratamientos
aplicados en las instancias de salud. Estas infecciones han sido muy
5
estudiadas y se han puesto en funcionamiento programas y sistemas de
vigilancia para evitarlas. Los avances de la medicina moderna han logrado
mejorar e incluso eliminar patologías importantes, pero en muchos casos esto
ha sido necesario a expensas de la utilización de técnicas invasivas que hacen
cada vez más vulnerables a los pacientes ante la posibilidad de que se
desarrollen en ellos infecciones hospitalarias.1,4
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS
La frecuencia de infecciones nosocomiales en niños es menor que en
adultos y se correlaciona negativamente con la edad, con rangos de 7 a 9%
para niños de 10 años. Ford-Jones y cols. Mencionan que la prevalencia de
infección nosocomial en niños es de 0.17% a 14% de acuerdo a la edad del
menor y al servicio pediátrico que lo atendió. 5
La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un problema
alarmante en las guarderías porque ha crecido de forma espectacular la
frecuencia de infección por microrganismos resistentes a los antibióticos de uso
habitual 20
. Sin dudas, el uso excesivo y con frecuencia empírico de los
antimicrobianos para el tratamiento de diferentes situaciones clínicas ha
conducido a modificaciones de la ecología bacteriana, lo que puede determinar
consecuencias fatales para la salud pública. 6
La tasa anual estimada de utilización de antibióticos de uso habitual. La
tasa anual estimada de utilización de antibióticos en niños de centros de
cuidados infantiles es dos a cuatro veces superior en los niños que acuden a
estos centros. Esta frecuencia de empleo de antibióticos, junto con la
propensión a la transmisión de patógenos de persona a persona en un
6
ambiente hacinado, ha tenido como consecuencia un incremento de la
prevalencia de bacterias resistentes a los antibióticos en los aparatos
respiratorio y digestivo, tales como S. pneumoniae, H. influenza, Moraxella
catarrhalis. E. coli .El proceso bien conocido y estudiado de la resistencia
bacteriana adquiere mayores dimensiones en el ambiente hospitalario, donde
han surgido gérmenes muy agresivos, que se diseminan con facilidad de un
paciente a otro. Estadísticas estadounidenses indican que las infecciones
nosocomiales contribuyen a la muerte de 60 000 personas por año, con un
costo para las instituciones de salud de 4,5 billones de dólares anuales. Más
aún, se estima que alrededor del 90 % de tales infecciones son causadas por
gérmenes,multirresistentes.
Las bacterias adquieren la capacidad de resistir la acción de los
antibióticos por medio de varios mecanismos como la variabilidad genética, la
modificación de la permeabilidad de la membrana interna, la extracción del
compuesto y la inhibición enzimática, así como por la modificación del blanco
ribosomal o la alteración de la composición y el contenido de glicoproteínas de
la pared bacteriana.(7)
Esta resistencia es transmitida entre microorganismos de
un mismo género (transmisión horizontal) y entre microorganismos de géneros
diferentes (transmisión vertical). A todo lo anterior se adiciona el hecho de que
se dispone de escasos datos de susceptibilidad a los antibióticos y la vigilancia
de la resistencia no se lleva a cabo en todos los países.6,7
Durante las últimas décadas se ha observado un incremento en la
resistencia a los antibióticos;1-2
destaca principalmente el problema en
hospitales de tercer nivel de atención, unidades de cuidados intensivos y
neonatales (UCI), y en instituciones que atienden a pacientes crónicos.3,8
7
En países desarrollados las infecciones nosocomiales representan de 5
a 10 casos por cada 100 ingresos.9 En México, la incidencia oscila entre 3.8 y
26.1 casos por cada 100 egresos; la mortalidad asociada con infecciones
intrahospitalarias en promedio es 5% y para el 2001 ocupó la séptima causa de
muerte.10-11 En algunos hospitales públicos de México se reporta una
incidencia de infecciones del 25% en servicios de Terapia Intensiva y 24% en
áreas de hospitalización.8,9
El uso y el abuso indiscriminado de los agentes antimicrobianos favorece
la presión selectiva de las bacterias, tornándose multirresistentes a una buena
cantidad de antibióticos. Aunque la resistencia a los antibióticos también puede
aumentar con el uso apropiado, el uso inadecuado se ha asociado más
frecuentemente con la resistencia.10
De manera particular los bacilos gram-
negativos han desarrollado mecanismos de resistencia hacia la mayor parte de
los antibióticos, esto ocasiona que la utilidad de los antimicrobianos se vea
reducida. Lo anterior ha conducido a que periódicamente se tengan que modi-
ficar los esquemas de tratamiento en función de la resistencia bacteriana local
de cada hospital.
Es importante señalar que estos microorganismos resistentes coexisten
con la flora habitual en piel o tracto gastrointestinal, generalmente son
seleccionados como resultado de una presión antimicrobiana y pueden llegar a
transformarse en flora dominante. Estos eventos de colonización durante varias
hospitalizaciones son un escenario mucho más común que la resistencia por
mutaciones de novo. Los cambios en el sistema inmunológico del hospedero
debido a estrés, desnutrición y procedimientos invasivos pueden favorecer el
8
sobrecrecimiento bacteriano o la introducción de bacterias hacia sitios
estériles.11-12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿La resistencia antimicrobiana en infecciones nosocomiales, en el Hospital
Pediátrico de Sinaloa es equivalente a la reportada en la media nacional en el
período de 2009 al 2011?
JUSTIFICACIÓN
MAGNITUD: PREVALENCIA O INCIDENCIA EN MÉXICO:
En cuanto a los registros obtenidos en estudios realizados en este
hospital en el periodo de 1999 a 2000 de Prevalencia de resistencia bacteriana
reportó un incremento de resistencia en enterobacterias como E. Coli y se
presentó un incremento del 9.5% de resistencia a los antibióticos en el 2000
con respecto a 1999, Enterobacter Aerogenes, aumentó la resistencia en un
52.4%. Klebsiella Pnuemoniae un 23.9% más en el 2000, Proteus mirabilis se
mantuvo sin cambios y Salmonella Typhi en 1999 no presentó resistencia en el
2000 con incremento 28.5%. S. coagulasa negativo aumentó su resistencia
33.3%, S. Hemolítico del grupo B incrementó 11.1% y Bacilos Gram positivos
presentaron resistencia antimicrobiana en un 20%. 13
La frecuencia de la resistencia de Estafilococo Aureus fue en paciente
de Instituto Nacional de Pediatria y Hospital Infantil de México de 14.2% y de
53.4% respectivamente en los Estafilococo hemolítico. 14
El conocimiento de los microorganismos responsables de las infecciones
nosocomiales permite dirigir la terapéutica y establecer políticas de uso de
antibióticos y guías de control con base en los microorganismos
predominantes. Es por eso que en México se han realizado múltiples estudios
9
tanto para identificación de los microorganismos como lo fue un estudio
realizado en el Hospital Civil de Guadalajara en el 2007 se encontró que de 194
agentes etiológicos aislados los principales fueron: Pseudomonas aeroginosa
20.9%, Estreptococos epidermidis 17.2%, E. Coli 9.2%, S aureus 3.7%,
Enterococo Fecalis 3.2%, otras pseudomonas 2.6%. Encontraron además que
Pseudomonas aeroginosa es resistente a ceftriaxona en el 69%, cefotaxima al
46%, ceftazidima al 36%, cefepime 15%, ciprofloxacino 3%, meropenem 23%,
imipenem 29% amikacina 13%. De los S. epidermidis su resistencia es a
oxacilina 68.7%, clindamicina 65.6%, cefalotina 75%, Rifampicina 46.8%,
TMP/SMX 43.7% Vancomicina 0%.15
TRASENDENCIA: ECONÓMICO-SOCIAL-SALUD (MORBILIDAD-
MORTALIDAD)
En Canadá se estima que el costo anual derivado de la presencia de IN
es de .3 a 1 mil millones de dólares; en Alemania se calcula que es de .5 a 1
mil millones de marcos. En Inglaterra se encontró que los costos anuales
debidos a IN ascienden a 111 millones de libras esterlinas. En EUA se observó
que la estancia hospitalaria por IN varía de 4 a 68 días, lo que genera gastos
que van de 1 833 a 14 626 dólares por cada IN.
En México, Ponce de León y colaboradores compararon un programa de
vigilancia y reporte de infecciones contra un programa que, además, incluía el
establecimiento de medidas de control, y encontraron una disminución de 22%
en el número de IN, lo cual representó un ahorro anual de 34 824 000 pesos.16
VULNERABILIDAD
10
Al conocer la resistencia bacteriana a los antimicrobiano en nuestro hospital
1. Primero utilizaremos el antimicrobiano que sea sensible a la cepa
resistente
2. En segundo lugar será necesario regular el uso de antimicrobianos para
evitar esta resistencia.
FACTIBILIDAD
Se cuenta con los recursos económicos, tecnológicos, tiempo y conocimiento
para realizar este estudio.
VIABILIDAD
No hay ningún impedimento por política del hospital o éticos para realizar este
estudio.
OBJETIVOS
 General
Determinar la Resistencia bacteriana en las Infecciones Nosocomiales del
Hospital Pediátrico de Sinaloa 2009-2011.
 Específicos
1.- Conocer los patógenos causales de Infecciones nosocomiales en el
Hospital Pediátrico de Sinaloa.
2.- Identificar resistencia antimicrobiana de las Infecciones nosocomiales en
el Hospital Pediátrico de Sinaloa durante período 2009-2011.
HIPÓTESIS
H1: La resistencia antimicrobiana en infecciones nosocomiales, en el Hospital
Pediátrico de Sinaloa será equivalente a la reportada en la media nacional.
11
H0: La resistencia antimicrobiana en infecciones nosocomiales, en el Hospital
Pediátrico de Sinaloa no será equivalente a la reportada en la media nacional.
MATERIAL Y MÉTODOS
Taxonomía:
 Observacional,
 Transversal
 Retrospectivo.
 Descriptivo
Diseño del estudio:
 Encuesta transversal
 Se utilizará base de datos del Departamento de Microbiología del
Hospital Pediátrico de Sinaloa.
UNIVERSO
 El universo de estudio comprende a la totalidad de la población
pediátrica hospitalizada en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, por más de
48-72hr que presenten datos clínicos y/o de infecciones nosocomiales.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 Pacientes menores de 18 años, que se encuentren hospitalizados por
más de 48 a 72 horas, los cuales presenten datos clínicos y/o
laboratoriales de infección.
 Todos los pacientes pediátricos con infección de prótesis o con infección
relacionada con derivaciones de líquido cefalorraquídeo, que hayan sido
colocadas en esta institución en el lapso de un año previo.
12
 Pacientes pediátricos, que al momento de su ingreso presenten datos
clínicos y/o laboratoriales de infección, que hayan sido egresados 7 días
previos o menos de esta institución; al momento actual.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 Pacientes menores de 18 años que a su admisión hospitalaria ya
presentan datos clínicos y/o laboratoriales de infección, sin que
previamente hayan estado hospitalizados en esta institución médica, o
que su egreso haya sido a más de 8 días previos al ingreso actual.
 Pacientes pediátricos hospitalizados que inician con datos clínicos y/o
laboratoriales de infección en las primeras 48 horas de estancia
hospitalaria
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN
 Pacientes menores de 18 años, que inicien con datos clínicos y/o
laboratoriales de infección en las 48-72hr posteriores a su admisión
hospitalaria, pero que la naturaleza de su infección indique que al
momento de su ingreso se encontraban en periodo prodrómico o de
incubación.
 Pacientes pediátricos, que se encuentren hospitalizados por menos de
48-72hr, que no reúnan los criterios diagnósticos de infección
nosocomial.
 Pacientes menores de 18 años, trasladados de otra institución médica,
con más de 48-72hrs de hospitalización en la misma; que al momento de
su ingreso presenten datos clínicos y/o laboratoriales de infección..
13
METODOS
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Para este estudio serán usados los formatos para la captura de datos
del comité de infecciones nosocomiales, los cuales deberán ser llenados
en su totalidad y con letra legible.
 En los formatos para la captura de datos deberán ser llenados: la ficha
clínica completa, los antecedentes quirúrgicos, los factores de riesgo, la
evolución infectología, así como los laboratoriales y cultivos del paciente.
TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS
 Los pacientes serán captados durante el pase de visita de pacientes, en
los diferentes servicios de pediatría del hospital pediátrico de Sinaloa.
 Para la captura de datos serán tomados en cuenta, el estado clínico del
paciente, el expediente clínico incluyendo estado laboratorial de
patología y microbiología clínica, así como la carpeta de enfermería.
BASE DE DATOS Y SISTEMAS COMPUTACIONALES
 Para la captura y análisis de datos se usó el programa SPSS
RECURSOS HUMANOS
 Médicos adscritos al servicio de Infectología Pediátrica del Hospital
pediátrico de Sinaloa.
 Médico residente de Pediatría a cargo del protocolo.
RECURSOS MATERIALES
 Formato para la captura de datos de la fuente de infecciones
nosocomiales.
14
 Expediente clínico del paciente
 Datos de laboratorio de microbiología
 Base de datos digital
 Sistema operativo Windows XP
 Sistema de expediente de control electrónico, con programa de S.Q.L.
(structured query language)
ASPECTOS ÉTICOS
Por tratarse de un estudio observacional retrospectivo, con fines estadísticos,
no tiene implicación ética.
RESULTADOS
Se realiza un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo,
transversal, en el cual se revisa el registro de cultivos con antibiograma de
infecciones nosocomiales en un periodo de 3 años.
Los resultados fueron los siguientes, se logró capturar un total de 238
paciente que cumplieron los criterios de infecciones nosocomiales, con una
media de 119 pacientes.
Se observa una prevalencia del sexo masculino con un 55%. Con
edades de entre 17 y 0 años, con una media de 2.8 meses.fig 1
Se encontró un total de 8 tipos de cultivos positivos para infección
nosocomial, siendo de mayor prevalencia el de tipo secreción bronquial con un
35.1% seguido de hemocultivo central y periféricos ambos positivos de un
23.4%, siendo a su vez disconcordante con la frecuencia de las patologías ya
que se presentaron mayormente cultivos positivos en paciente con diagnóstico
de sepsis en un 45.2% tomando en cuenta tanto hemocultivo central y
15
periférico por separado como los paciente que contaban con un solo cultivo
positivo ya que no todos los pacientes contaban con una vía central para
corroborar los dos tipos de hemocultivos. La segunda patología más
frecuentemente presentada fue la neumonía con un 35.1% de prevalencia. fig 2 y
3
Se aislaron un total de 36 patógenos en todos los cultivos reportados,
prevaleciendo con una diferencia significativa Pseudomonas aeroginosa en un
25.9%, seguida de Klebsiella Pnuemoniae en un 13.8%, Escherichia Coli en un
8.8%, Stenotrophomonas Maltophila en un 7.9%, Enterobacter Cloacae en un
8.4%, Estas últimas fueron los 5 patógenos aislados con mayor frecuencia.
Reportando en antibiogramas de dichos cultivos un total de 36 antimicrobianos
resistentes a las bacterias aisladas. Fig 4
Los 10 principales antibióticos
resistentes reportados en infecciones nosocomiales fueron Ampicilina en un
38%, Ceftriaxona 28%, Cefotaxima 28%, Ciprofloxacino 24%, Ticarciclina 23%,
Gentamicina 23%, Tmp/Smx 20.9%, Meropenem 19.6%, Cefuroxima 19.2%,
Ceftazidima 14%. FIG 6.
Observando retrospectivamente encontramos que los
antibióticos con mayor resistencia, son frecuentemente usados en esquemas
para pacientes con infecciones nosocomiales de diversas índoles, lo cual pude
aumentar la morbi-mortalidad.
CONCLUSIONES
Al concluir este estudio, nos sentimos satisfechos con los resultados
obtenidos, ya que se han logrado los objetivos planteados al inicio del
protocolo, determinando así la prevalencia de resistencia antimicrobiana, de
cada uno de los cultivos estudiados que cuentan con antibiograma. Los
16
resultados son congruentes con lo encontrado en estudios previamente
publicados reportando, estimando que más del 90% de los patógenos
causantes de infecciones nosocomiales son multirresistentes.
No se logra concluir si el abuso de antibióticos esta relacionado con el
aumento de resistencia antimicrobiana en este tipo de infecciones.
Este estudio tiene la desventaja de ser retrospectivo por lo que la
información recopilada puede contar con errores ya que no se logra observar al
paciente durante su estancia hospitalaria; sin embargo el tamaño de la muestra
es bastante significativa para considerar confiable los resultados antes
reportados.
ANALISIS ESTADÍSTICO
Fig. 1
Estadísticos
Sexo Meses
N
Válidos 239 239
Perdidos 0 0
Media 1.54 34.3481
Mínimo 1 .23
Máximo 2 395.00
Percentiles
25 1.00 2.0000
50 2.00 9.0000
75 2.00 41.0000
17
Fig 2
18
Tipo de Muestra
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Secreción bronquial 84 35.1 35.1 35.1
Hemocultivo central y
Periferico
56 23.4 23.4 58.6
Secreciones 28 11.7 11.7 70.3
Hemcultivo Central 42 17.6 17.6 87.9
Urocultivo 12 5.0 5.0 92.9
Hemocultivo periferico 9 3.8 3.8 96.7
Cultivo de catéter 2 .8 .8 97.5
Cultivo de LCR 6 2.5 2.5 100.0
Total 239 100.0 100.0
19
FF
Fig 3.
Patología
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Sepsis 108 45.2 45.2 45.2
Neumonia 84 35.1 35.1 80.3
Gepi 2 .8 .8 81.2
Infección en piel 13 5.4 5.4 86.6
IVU 12 5.0 5.0 91.6
Peritonitis 7 2.9 2.9 94.6
Meningitis 6 2.5 2.5 97.1
Heridas 6 2.5 2.5 99.6
OMA 1 .4 .4 100.0
Total 239 100.0 100.0
20
Fig. 4
Aislado
Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válidos
Pseudomonas aeroginosa 62 25.9 25.9 25.9
Klebsiella Pnuemoniae 33 13.8 13.8 39.7
Escherichia Coli 21 8.8 8.8 48.5
Stenotrophomonas
Maltophila
19 7.9 7.9 56.5
Estafilococo Aureus 17 7.1 7.1 63.6
Enterobacter Cloacae 20 8.4 8.4 72.0
Enterococo Fecalis 16 6.7 6.7 78.7
Estreptococo Pneumoniae 8 3.3 3.3 82.0
Acitenobacter Iwoffi 5 2.1 2.1 84.1
Klebsiella Oxytoca 4 1.7 1.7 85.8
Estreptococos epidermidis 3 1.3 1.3 87.0
21
Pseudomona Alcaligenes 3 1.3 1.3 88.3
Pseudomona Strizeri 2 .8 .8 89.1
Pseudomona Putida 2 .8 .8 90.0
Klebsiella Grupo 47 2 .8 .8 90.8
Serratia Marcescens 2 .8 .8 91.6
Citrobacter freudinii 2 .8 .8 92.5
Enterococos Facium 2 .8 .8 93.3
Enterobacter Gergoviae 1 .4 .4 93.7
Acinetobacter Baumannii 2 .8 .8 94.6
Proteus mirabilis 1 .4 .4 95.0
Klebsiella Species 1 .4 .4 95.4
Morganella Morganii 1 .4 .4 95.8
Kluyera Chryseomonas 1 .4 .4 96.2
Estafilococo hemolítico 1 .4 .4 96.7
Estafilococo Hominis 1 .4 .4 97.1
Estreptococos SCN 1 .4 .4 97.5
Bacillus Cereus 1 .4 .4 97.9
Aeromonas hydrophila 1 .4 .4 98.3
Aeromonas sobina 1 .4 .4 98.7
Enterococos Durans 1 .4 .4 99.2
Estreptococos pyogenes 1 .4 .4 99.6
Pantoea Agglomerans 1 .4 .4 100.0
Total 239 100.0 100.0
22
ANTIMICROBIANOS CON MAYOR RESISTENCIA
FIG. 6
23
AMPICLINA 38%
CEFTRIAXONA 28%
CEFOTAXIMA 28%
CLORANFENICOL
24%
CIPROFLOXACINO
24%
TICARCICLINA 23%
GENTAMICINA
23%
TMP.SMX 20.9%
MEROPENEM
19.6%
CEFUROXIMA
19.2%
CEFTAZIDIMA
14%
IMIPENEM 17%
LEVO 9.6%
24
Fig. 7
25
Figb8
Fig 9
26
Fig 10
27
Fig 11
28
Fig.12
Fig 13
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bartlett R. Infection nosocomial. Cap 8. In: Bennett JV. Manual
of bacteriology. USA: 1992.
2. Howard B, Keisser JF, Weissfeld AS, Tilton RC. Clinical and pathogenic
microbiology. 2a ed. St Louis, Missouri: Mosby, 1994.
3. Piédrola G, Domínguez M, Cortina P, Gálvez R, Sierra A, Sáenz
MC, Gómez L. Medicina preventiva y salud pública. 9a ed.
Barcelona: Masson Salvat, 1991.
4. Weinstein RA. Other procedure-related infections. In: Bennett
30
JV, Brachman PS. Hospital infections. 3th ed. Boston, 1992.)
5.-Raymond J, Aujard Y. European Study Group. Nosocomial Infections in
pediatric patients a European, multicenter prospective study. Infect Control
Hosp Epidemiol 2000; 21: 260-3
6. Thomas M. File Jr. Appropriate use of antimicrobials for drug-resistant
pneumonia: focus on the significance of-lactam resistant Streptococcus
pneumoniae. Clin Infect Dis 2002;34:S17-526.
8. Fridkin S. Increasing prevalence of antimicrobial resistance in intensive care
units. Crit Care. Med 2001; 29(4): 64-69.
9. Paterson D, Rice L. Empirical antibiotic choice for the seriously III patient: Are
minimization of selection of resistant organisms and maximization of individual
outcome mutually exclusive? CID 2003; 36: 1006-1012.
10. Paterson D. Looking for risk factors for the acquisition of antibiotic
resistance: A 21st century approach. CID 2002; 34: 1564-1567.
11. Toltzis P, Blumer J. Nosocomial acquisition and transmission of antibiotic-
resistant Gram-negative organisms in the pediatric intensive care unit. Pediatr
Infect Dis J 2001; 20(6): 612-618.
12. Ludsky K, Hoyen C, Salvator A, Rice L, Toltzis P. Antibiotic-resistant gram-
negative organisms in pediatric chronic-care facilities. CID 2002; 34: 760-766.
13. Prevalencia de resistencia bacteriana en Hospital Pediatrico de Sinaloa
Durante 1990-200. Dr. Angel Rito León, Dra María Eugénia López Ortega
14.Epidemiología de la resistencia bacteriana: el caso de Staphylococcus
aureus y las infeccione Staphylococcus coagulasa negativas. Ernesto
Calderón-Jaimes, MC, MSP,(1) Luz E Espinosa de los Monteros, Dra en
31
C,(1)Renata Avila-Beltrán, MC.(1) Salud Publica Mex 2002;44:108-112.
Pacientes del INP y HIM
15.Patrones de resistencia a antimicrobianos de patógenos causantes de
infecciones nosocomiales en el servicio de infectología pediatrica del Hospital
Civil de Guadalajara año 2007 I. HERNANDEZ/C. RIVERA/E CANDELAS/A.
PLASCENCIA/A. LEUVANOS
16.Costos secundarios por infecciones nosocomiales en dos unidades
pediátricas de cuidados intensivos Susana Navarrete-Navarro, M.C.,(1)
Gerardo Armengol-Sánchez, M.C.(2) Salud Publica Mex 1999
7 Lorena González Miranda, G. M. (2006). La importancia del comite de
prevención y control de infecciones nosocomiales. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología , 26 (3), 82-85.
18 Jose Luis Castañeda, A. M. (201). Infecciones nosocomiales, un problema
que no puede esperar. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatria , XIV
(55), 71-72.
19 Nordase, R. (2002). Visión Actualizada de las Infecciones Intrahospitalarias.
Revista Cubada de Medicina Militar , 31 (3), 201-208.
20 Nelson tratado de pediatría Edición no. 18 pag. 1074,1075, 1076,
RobertM.Kliegman, MD. Richard E. Behrman, MD Hal B. Jeson, MB, Bonita
F.Station, MB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamiagrupofarmacoudea
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
Erik Sandre
 
Aminoglucósidos y espectinomicina
Aminoglucósidos y espectinomicinaAminoglucósidos y espectinomicina
Aminoglucósidos y espectinomicinaGabriel Adrian
 
Monobactamicos
MonobactamicosMonobactamicos
Monobactamicos
Maria0706
 
Antagonistas Adrenérgicos
Antagonistas Adrenérgicos Antagonistas Adrenérgicos
Antagonistas Adrenérgicos
Carlos Garcia
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
evidenciaterapeutica.com
 
Via otica final
Via otica finalVia otica final
Via otica finalRUSTICA
 
Unidad x- medicamentos
Unidad x- medicamentosUnidad x- medicamentos
Unidad x- medicamentos
Nora Llanos Huara
 
Toxicidad de los farmacos
Toxicidad de los farmacosToxicidad de los farmacos
Toxicidad de los farmacos
Cecibel Guartan
 
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología ClínicaFluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
18.1 fase de la hemostasia y trombosis
18.1 fase de la hemostasia y trombosis18.1 fase de la hemostasia y trombosis
18.1 fase de la hemostasia y trombosis
Raul hermosillo
 
Reacciones adversas e interacciones fg2008 10
Reacciones adversas e interacciones fg2008 10Reacciones adversas e interacciones fg2008 10
Reacciones adversas e interacciones fg2008 10
Grupos de Estudio de Medicina
 
El microbioma humano presentacion
El microbioma humano presentacionEl microbioma humano presentacion
El microbioma humano presentacion
Weenndy MaayO'
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Miguel Rodrifuez
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
sergio pedraza
 
Interacciones alimento -medicamento_part
Interacciones alimento -medicamento_partInteracciones alimento -medicamento_part
Interacciones alimento -medicamento_part
Jesus Alberto Poot Islas
 
Clase de Cefalosporina
Clase de CefalosporinaClase de Cefalosporina
Clase de Cefalosporina
Saneva Zuazo
 

La actualidad más candente (20)

Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamia
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Antimicoticos us
Antimicoticos usAntimicoticos us
Antimicoticos us
 
Aminoglucósidos y espectinomicina
Aminoglucósidos y espectinomicinaAminoglucósidos y espectinomicina
Aminoglucósidos y espectinomicina
 
Monobactamicos
MonobactamicosMonobactamicos
Monobactamicos
 
Parche Transdermico
Parche TransdermicoParche Transdermico
Parche Transdermico
 
Antagonistas Adrenérgicos
Antagonistas Adrenérgicos Antagonistas Adrenérgicos
Antagonistas Adrenérgicos
 
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICAANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
ANTIMICOTICOS AZOLES. FARMACOLOGIA CLINICA
 
Via otica final
Via otica finalVia otica final
Via otica final
 
Unidad x- medicamentos
Unidad x- medicamentosUnidad x- medicamentos
Unidad x- medicamentos
 
Toxicidad de los farmacos
Toxicidad de los farmacosToxicidad de los farmacos
Toxicidad de los farmacos
 
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología ClínicaFluoroquinolonas. Farmacología Clínica
Fluoroquinolonas. Farmacología Clínica
 
18.1 fase de la hemostasia y trombosis
18.1 fase de la hemostasia y trombosis18.1 fase de la hemostasia y trombosis
18.1 fase de la hemostasia y trombosis
 
Reacciones adversas e interacciones fg2008 10
Reacciones adversas e interacciones fg2008 10Reacciones adversas e interacciones fg2008 10
Reacciones adversas e interacciones fg2008 10
 
El microbioma humano presentacion
El microbioma humano presentacionEl microbioma humano presentacion
El microbioma humano presentacion
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Interacciones alimento -medicamento_part
Interacciones alimento -medicamento_partInteracciones alimento -medicamento_part
Interacciones alimento -medicamento_part
 
Digitalicos
DigitalicosDigitalicos
Digitalicos
 
Clase de Cefalosporina
Clase de CefalosporinaClase de Cefalosporina
Clase de Cefalosporina
 

Destacado

Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
Dina Bedoya
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
UGC Farmacia Granada
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayequePerfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Principales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Principales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDPrincipales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Principales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
Euler
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
Euler
 

Destacado (17)

Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
 
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
Candidiasis mucocutánea crónica y asociación al síndrome de Griscelli, report...
 
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
 
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
ANÁLISIS DE SALUD -INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS-INMUNOPREVENIBLES 2007
 
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
Revisión de la infección nosocomial desde la perspectiva del Servicio de Farm...
 
Aspectos epidemiológicos de las infecciones nosocomiales
Aspectos epidemiológicos de las infecciones nosocomialesAspectos epidemiológicos de las infecciones nosocomiales
Aspectos epidemiológicos de las infecciones nosocomiales
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
 
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayequePerfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
Perfil de las infecciones intrahospitalarias en lambayeque
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Principales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Principales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDPrincipales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Principales causas de infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
 
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIATEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
TEORIA DEL MUESTREO Y LA PREVALENCIA
 
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVAPREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
PREVALENCIA E INCIDENCIA MEDICA Y EDUCATIVA
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 

Similar a Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales

Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.paolarzhr
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...hospitalruu
 
Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012
Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012
Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012
Altagracia Diaz
 
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 okInfecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 okAltagracia Diaz
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
DanielaLoorNapa
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listoLUMIIE206
 
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
MilagrosBartra1
 
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iihNorma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iihRuth Vargas Gonzales
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.
Jesus Ortiz
 
Borrador para estudiar
Borrador para estudiarBorrador para estudiar
Borrador para estudiar
bibi31
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Deiby Basurto
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Deiby Basurto
 
Bazurto Reyes Deiby
Bazurto Reyes Deiby Bazurto Reyes Deiby
Bazurto Reyes Deiby
Maffer Benavides Farias
 
Gu 311 203 aislamiento respiratorio
Gu 311 203  aislamiento respiratorioGu 311 203  aislamiento respiratorio
Gu 311 203 aislamiento respiratorioJAIDERGUTY
 
Consenso sovetorax-2008
Consenso sovetorax-2008Consenso sovetorax-2008
Consenso sovetorax-2008
trabajo en agronautica del llano c.a
 
6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx
GeorgeEdwardVilchezQ
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
mArias3377
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
Manuel Montoya
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
Manuel Montoya Lizarraga
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Vanina Langellotti
 

Similar a Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales (20)

Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
Ensayo enfermedades nosocomiales ca.
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 
Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012
Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012
Infecciones nosocomiale para el curso virtual 2012
 
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 okInfecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
Infecciones nosocomiales para el curso virtual 2012 ok
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 
Micro seminario2 listo
Micro seminario2 listoMicro seminario2 listo
Micro seminario2 listo
 
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
 
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iihNorma Tecnica de  vigilancia epidemiológica de iih
Norma Tecnica de vigilancia epidemiológica de iih
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.
 
Borrador para estudiar
Borrador para estudiarBorrador para estudiar
Borrador para estudiar
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
 
Bazurto Reyes Deiby
Bazurto Reyes Deiby Bazurto Reyes Deiby
Bazurto Reyes Deiby
 
Gu 311 203 aislamiento respiratorio
Gu 311 203  aislamiento respiratorioGu 311 203  aislamiento respiratorio
Gu 311 203 aislamiento respiratorio
 
Consenso sovetorax-2008
Consenso sovetorax-2008Consenso sovetorax-2008
Consenso sovetorax-2008
 
6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx6ªTEMA.docx
6ªTEMA.docx
 
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptxINFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
INFECCIÓN HOSPITALARIA (3).pptx
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC) Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
Klebsiella Pneumoniae productora de Carbapenemasas (KPC)
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa (20)

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales

  • 1. 1 MARCO TEORICO: Las infecciones relacionadas con la atención médica existen desde que la misma atención médica inició pero no fueron tomadas en cuenta hasta mediados del siglo XIX. Durante su historia, se han hecho grandes esfuerzos como lo fue la esterilización, medidas preventivas, entre las cuales y más importante hasta la fecha es el lavado de manos. A través de los años se han logrado realizar intervenciones que han logrado disminuir y prevenir las infecciones relacionadas con la atención medica, es así como actualmente se cuenta con las Guías del Centro para Control de Enfermedades (del inglés CDC) que fue uno de los primeros en abordar de manera plena dicha entidad 17,18. En 1997 se creó en México la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), con lo que se ha intentado disminuir de manera sustancial las infecciones relacionadas con la atención médica. A pesar de estos intentos en cuanto a literatura se trata nos encontramos con retraso, ya que la Norma Oficial Mexicana que trata sobre infecciones nosocomiales se realizó en 1998, y desde entonces no se han realizado modificaciones, no así las Guías de la OMS que su última modificación fue en el año 2003 y el CDC realizó su última actualización en el año 200819 El control de la infección es una parte vital de la medicina pediátrica. Tal control requiere un sistema de salud pública intacto y cativo, vacunaciones universales, una nutrición óptima y la utilización de métodos específicos para evitar la transmisión de la infección de un niño a otro, de un niño a un adulto y
  • 2. 2 de un adulto a un niño. El control de la infección es responsabilidad de todo el personal sanitario. Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios son las que se contraen durante la hospitalización o en otras instalaciones sanitarias. Se calcula que ocurre el 3 y 5% de los niños que ingresan en hospitales contrae una infección nosocomial; las tasas son mucho más latas en las unidades de cuidados intensivos. También se contrae infecciones en los servicios de urgencias, las consultas médicas y los entornos de asistencia de larga duración. La utilización de aparatos médicos en el domicilio está aumentando y también requieren técnicas adecuadas de control de la infección asociada a dispositivos médicos. Es fundamental educar al personal que realiza atención sanitaria a domicilio, así como a las familias, para prevenir o minimizar las infecciones asociadas a aparatos médicos Los factores determinantes de la infección comprenden factores huésped, intervenciones invasivas previas, empleo de catéteres y otros aparatos, utilización de antibióticos y exposición a otros pacientes, visitantes o personal sanitario con enfermedades contagiosas. Entre los factores del huésped que aumentan el riesgo de infección figuran alteraciones anatómicas, lesiones cutáneas, disfunción orgánica, desnutrición y enfermedades subyacentes o comorbilidades. Las enfermedades y tratamientos que alteran la inmunidad tienen más probabilidades de predisponer a la infección. Las intervenciones realizadas anteriormente pueden introducir microrganismos patógenos y lesionar las defensas anatómicas del huésped. Los catéteres intravenosos y de otro tipo evitan las barreras del huésped. Los catéteres intravenosos y de otro tipo evitan las barreras del huésped, permiten un
  • 3. 3 acceso directo a lugares estériles, proporcionan a los microbios lugares para adherirse y pueden ocluir orificios normales, como las trompas de Eustaquio. Las antibióticos suelen modificar la flora intestinal normal, favorecen la colonización por flora resistente y pueden inhibir la hematopoyesis. La exposición a adultos o niños con enfermedades contagiosas constituye un riesgo evidente de transmisión nosocomial de enfermedades. La trasmisión de microrganismos infecciosos se produce por diversas vías, aunque la más frecuente e importante es, con diferencia, a través de las manos. Los niños están constantemente tocando cosas en su entorno, tocándose unos a otros e introduciéndose las manos en las nariz, los ojos y la boca; por tanto, el intercambio de secreciones entres lo niños es frecuente siempre que están juntos. Las bacterias, hongos, virus y parásitos viajan a menudo de una persona a otra en las manos. Los aparatos médicos, los juguetes y los muebles del hospital y la consulta pueden estar contaminados y, por tanto, desempeñan el papel de fómites para la transmisión de posibles patógenos. Los teléfonos, buscapersonas y mouse de ordenador se contaminan con facilidad a través del personal sanitario. Estos objetos actúan como reservorios de bacterias. Los termómetros y otros equipos que entran en contacto con las membranas mucosas constituyen riesgos especiales. Algunos microrganismos se propagan por trasmisión aérea, como el virus de la varicela, el del sarampión y Mycobacterium tuberculosis. Los alimentos y el agua pueden estar contaminados y se han relacionado con epidemias hospitalarias. Las causas frecuentes de infecciones asociadas a cuidados sanitarios en los niños son los virus estacionales, los estafilococos y los bacilos gramnegativos. Los hongos y las bacterias resistentes son causas habituales
  • 4. 4 de infección en niños inmunodeprimidos y en los que requieren cuidados intensivos y hospitalización prolongada. Los lugares frecuentes de infección son el aparato respiratorio, el aparato digestivo, el torrente circulatorio, la piel y las vías urinarias. Las infecciones asociadas a cuidados sanitarios provocan una morbilidad importante y mortalidad ocasional; las infecciones prolongan las estancias hospitalarias e incrementan los costes sanitarios. La vigilancia a cuidados sanitarios y recomendar métodos de prevención. Dentro de los hospitales, la vigilancia es competencia de la comisión para el control de las infecciones, un grupo multidisciplinario que recopila y naliza los datos de la vigilancia, establece directrices e investiga los brotes. La vigilancia en el contexto ambulatorio y los cuidados domiciliarios a menudo está definida, pero no es menos importante. Los departamentos de salud locales, estatales y federales desempeñan papeles importantes en la identificación y el control de las epidemias, así como la definición de la política de salud pública. La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un problema alarmante en las guarderías porque ha crecido de forma espectacular la frecuencia de infección por microrganismos resistentes a los antibióticos de uso habitual.20 A pesar de ser muy conocido el efecto que las infecciones nosocomiales tienen sobre el paciente, la sociedad y la economía de los países, aún continúan produciéndose incluso en centros donde existen programas de control y vigilancia muy eficientes. Estas infecciones comprometen el estado de los pacientes y repercuten negativamente en el éxito de los tratamientos aplicados en las instancias de salud. Estas infecciones han sido muy
  • 5. 5 estudiadas y se han puesto en funcionamiento programas y sistemas de vigilancia para evitarlas. Los avances de la medicina moderna han logrado mejorar e incluso eliminar patologías importantes, pero en muchos casos esto ha sido necesario a expensas de la utilización de técnicas invasivas que hacen cada vez más vulnerables a los pacientes ante la posibilidad de que se desarrollen en ellos infecciones hospitalarias.1,4 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS La frecuencia de infecciones nosocomiales en niños es menor que en adultos y se correlaciona negativamente con la edad, con rangos de 7 a 9% para niños de 10 años. Ford-Jones y cols. Mencionan que la prevalencia de infección nosocomial en niños es de 0.17% a 14% de acuerdo a la edad del menor y al servicio pediátrico que lo atendió. 5 La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un problema alarmante en las guarderías porque ha crecido de forma espectacular la frecuencia de infección por microrganismos resistentes a los antibióticos de uso habitual 20 . Sin dudas, el uso excesivo y con frecuencia empírico de los antimicrobianos para el tratamiento de diferentes situaciones clínicas ha conducido a modificaciones de la ecología bacteriana, lo que puede determinar consecuencias fatales para la salud pública. 6 La tasa anual estimada de utilización de antibióticos de uso habitual. La tasa anual estimada de utilización de antibióticos en niños de centros de cuidados infantiles es dos a cuatro veces superior en los niños que acuden a estos centros. Esta frecuencia de empleo de antibióticos, junto con la propensión a la transmisión de patógenos de persona a persona en un
  • 6. 6 ambiente hacinado, ha tenido como consecuencia un incremento de la prevalencia de bacterias resistentes a los antibióticos en los aparatos respiratorio y digestivo, tales como S. pneumoniae, H. influenza, Moraxella catarrhalis. E. coli .El proceso bien conocido y estudiado de la resistencia bacteriana adquiere mayores dimensiones en el ambiente hospitalario, donde han surgido gérmenes muy agresivos, que se diseminan con facilidad de un paciente a otro. Estadísticas estadounidenses indican que las infecciones nosocomiales contribuyen a la muerte de 60 000 personas por año, con un costo para las instituciones de salud de 4,5 billones de dólares anuales. Más aún, se estima que alrededor del 90 % de tales infecciones son causadas por gérmenes,multirresistentes. Las bacterias adquieren la capacidad de resistir la acción de los antibióticos por medio de varios mecanismos como la variabilidad genética, la modificación de la permeabilidad de la membrana interna, la extracción del compuesto y la inhibición enzimática, así como por la modificación del blanco ribosomal o la alteración de la composición y el contenido de glicoproteínas de la pared bacteriana.(7) Esta resistencia es transmitida entre microorganismos de un mismo género (transmisión horizontal) y entre microorganismos de géneros diferentes (transmisión vertical). A todo lo anterior se adiciona el hecho de que se dispone de escasos datos de susceptibilidad a los antibióticos y la vigilancia de la resistencia no se lleva a cabo en todos los países.6,7 Durante las últimas décadas se ha observado un incremento en la resistencia a los antibióticos;1-2 destaca principalmente el problema en hospitales de tercer nivel de atención, unidades de cuidados intensivos y neonatales (UCI), y en instituciones que atienden a pacientes crónicos.3,8
  • 7. 7 En países desarrollados las infecciones nosocomiales representan de 5 a 10 casos por cada 100 ingresos.9 En México, la incidencia oscila entre 3.8 y 26.1 casos por cada 100 egresos; la mortalidad asociada con infecciones intrahospitalarias en promedio es 5% y para el 2001 ocupó la séptima causa de muerte.10-11 En algunos hospitales públicos de México se reporta una incidencia de infecciones del 25% en servicios de Terapia Intensiva y 24% en áreas de hospitalización.8,9 El uso y el abuso indiscriminado de los agentes antimicrobianos favorece la presión selectiva de las bacterias, tornándose multirresistentes a una buena cantidad de antibióticos. Aunque la resistencia a los antibióticos también puede aumentar con el uso apropiado, el uso inadecuado se ha asociado más frecuentemente con la resistencia.10 De manera particular los bacilos gram- negativos han desarrollado mecanismos de resistencia hacia la mayor parte de los antibióticos, esto ocasiona que la utilidad de los antimicrobianos se vea reducida. Lo anterior ha conducido a que periódicamente se tengan que modi- ficar los esquemas de tratamiento en función de la resistencia bacteriana local de cada hospital. Es importante señalar que estos microorganismos resistentes coexisten con la flora habitual en piel o tracto gastrointestinal, generalmente son seleccionados como resultado de una presión antimicrobiana y pueden llegar a transformarse en flora dominante. Estos eventos de colonización durante varias hospitalizaciones son un escenario mucho más común que la resistencia por mutaciones de novo. Los cambios en el sistema inmunológico del hospedero debido a estrés, desnutrición y procedimientos invasivos pueden favorecer el
  • 8. 8 sobrecrecimiento bacteriano o la introducción de bacterias hacia sitios estériles.11-12 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿La resistencia antimicrobiana en infecciones nosocomiales, en el Hospital Pediátrico de Sinaloa es equivalente a la reportada en la media nacional en el período de 2009 al 2011? JUSTIFICACIÓN MAGNITUD: PREVALENCIA O INCIDENCIA EN MÉXICO: En cuanto a los registros obtenidos en estudios realizados en este hospital en el periodo de 1999 a 2000 de Prevalencia de resistencia bacteriana reportó un incremento de resistencia en enterobacterias como E. Coli y se presentó un incremento del 9.5% de resistencia a los antibióticos en el 2000 con respecto a 1999, Enterobacter Aerogenes, aumentó la resistencia en un 52.4%. Klebsiella Pnuemoniae un 23.9% más en el 2000, Proteus mirabilis se mantuvo sin cambios y Salmonella Typhi en 1999 no presentó resistencia en el 2000 con incremento 28.5%. S. coagulasa negativo aumentó su resistencia 33.3%, S. Hemolítico del grupo B incrementó 11.1% y Bacilos Gram positivos presentaron resistencia antimicrobiana en un 20%. 13 La frecuencia de la resistencia de Estafilococo Aureus fue en paciente de Instituto Nacional de Pediatria y Hospital Infantil de México de 14.2% y de 53.4% respectivamente en los Estafilococo hemolítico. 14 El conocimiento de los microorganismos responsables de las infecciones nosocomiales permite dirigir la terapéutica y establecer políticas de uso de antibióticos y guías de control con base en los microorganismos predominantes. Es por eso que en México se han realizado múltiples estudios
  • 9. 9 tanto para identificación de los microorganismos como lo fue un estudio realizado en el Hospital Civil de Guadalajara en el 2007 se encontró que de 194 agentes etiológicos aislados los principales fueron: Pseudomonas aeroginosa 20.9%, Estreptococos epidermidis 17.2%, E. Coli 9.2%, S aureus 3.7%, Enterococo Fecalis 3.2%, otras pseudomonas 2.6%. Encontraron además que Pseudomonas aeroginosa es resistente a ceftriaxona en el 69%, cefotaxima al 46%, ceftazidima al 36%, cefepime 15%, ciprofloxacino 3%, meropenem 23%, imipenem 29% amikacina 13%. De los S. epidermidis su resistencia es a oxacilina 68.7%, clindamicina 65.6%, cefalotina 75%, Rifampicina 46.8%, TMP/SMX 43.7% Vancomicina 0%.15 TRASENDENCIA: ECONÓMICO-SOCIAL-SALUD (MORBILIDAD- MORTALIDAD) En Canadá se estima que el costo anual derivado de la presencia de IN es de .3 a 1 mil millones de dólares; en Alemania se calcula que es de .5 a 1 mil millones de marcos. En Inglaterra se encontró que los costos anuales debidos a IN ascienden a 111 millones de libras esterlinas. En EUA se observó que la estancia hospitalaria por IN varía de 4 a 68 días, lo que genera gastos que van de 1 833 a 14 626 dólares por cada IN. En México, Ponce de León y colaboradores compararon un programa de vigilancia y reporte de infecciones contra un programa que, además, incluía el establecimiento de medidas de control, y encontraron una disminución de 22% en el número de IN, lo cual representó un ahorro anual de 34 824 000 pesos.16 VULNERABILIDAD
  • 10. 10 Al conocer la resistencia bacteriana a los antimicrobiano en nuestro hospital 1. Primero utilizaremos el antimicrobiano que sea sensible a la cepa resistente 2. En segundo lugar será necesario regular el uso de antimicrobianos para evitar esta resistencia. FACTIBILIDAD Se cuenta con los recursos económicos, tecnológicos, tiempo y conocimiento para realizar este estudio. VIABILIDAD No hay ningún impedimento por política del hospital o éticos para realizar este estudio. OBJETIVOS  General Determinar la Resistencia bacteriana en las Infecciones Nosocomiales del Hospital Pediátrico de Sinaloa 2009-2011.  Específicos 1.- Conocer los patógenos causales de Infecciones nosocomiales en el Hospital Pediátrico de Sinaloa. 2.- Identificar resistencia antimicrobiana de las Infecciones nosocomiales en el Hospital Pediátrico de Sinaloa durante período 2009-2011. HIPÓTESIS H1: La resistencia antimicrobiana en infecciones nosocomiales, en el Hospital Pediátrico de Sinaloa será equivalente a la reportada en la media nacional.
  • 11. 11 H0: La resistencia antimicrobiana en infecciones nosocomiales, en el Hospital Pediátrico de Sinaloa no será equivalente a la reportada en la media nacional. MATERIAL Y MÉTODOS Taxonomía:  Observacional,  Transversal  Retrospectivo.  Descriptivo Diseño del estudio:  Encuesta transversal  Se utilizará base de datos del Departamento de Microbiología del Hospital Pediátrico de Sinaloa. UNIVERSO  El universo de estudio comprende a la totalidad de la población pediátrica hospitalizada en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, por más de 48-72hr que presenten datos clínicos y/o de infecciones nosocomiales. CRITERIOS DE INCLUSIÓN  Pacientes menores de 18 años, que se encuentren hospitalizados por más de 48 a 72 horas, los cuales presenten datos clínicos y/o laboratoriales de infección.  Todos los pacientes pediátricos con infección de prótesis o con infección relacionada con derivaciones de líquido cefalorraquídeo, que hayan sido colocadas en esta institución en el lapso de un año previo.
  • 12. 12  Pacientes pediátricos, que al momento de su ingreso presenten datos clínicos y/o laboratoriales de infección, que hayan sido egresados 7 días previos o menos de esta institución; al momento actual. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN  Pacientes menores de 18 años que a su admisión hospitalaria ya presentan datos clínicos y/o laboratoriales de infección, sin que previamente hayan estado hospitalizados en esta institución médica, o que su egreso haya sido a más de 8 días previos al ingreso actual.  Pacientes pediátricos hospitalizados que inician con datos clínicos y/o laboratoriales de infección en las primeras 48 horas de estancia hospitalaria CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN  Pacientes menores de 18 años, que inicien con datos clínicos y/o laboratoriales de infección en las 48-72hr posteriores a su admisión hospitalaria, pero que la naturaleza de su infección indique que al momento de su ingreso se encontraban en periodo prodrómico o de incubación.  Pacientes pediátricos, que se encuentren hospitalizados por menos de 48-72hr, que no reúnan los criterios diagnósticos de infección nosocomial.  Pacientes menores de 18 años, trasladados de otra institución médica, con más de 48-72hrs de hospitalización en la misma; que al momento de su ingreso presenten datos clínicos y/o laboratoriales de infección..
  • 13. 13 METODOS INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS  Para este estudio serán usados los formatos para la captura de datos del comité de infecciones nosocomiales, los cuales deberán ser llenados en su totalidad y con letra legible.  En los formatos para la captura de datos deberán ser llenados: la ficha clínica completa, los antecedentes quirúrgicos, los factores de riesgo, la evolución infectología, así como los laboratoriales y cultivos del paciente. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS  Los pacientes serán captados durante el pase de visita de pacientes, en los diferentes servicios de pediatría del hospital pediátrico de Sinaloa.  Para la captura de datos serán tomados en cuenta, el estado clínico del paciente, el expediente clínico incluyendo estado laboratorial de patología y microbiología clínica, así como la carpeta de enfermería. BASE DE DATOS Y SISTEMAS COMPUTACIONALES  Para la captura y análisis de datos se usó el programa SPSS RECURSOS HUMANOS  Médicos adscritos al servicio de Infectología Pediátrica del Hospital pediátrico de Sinaloa.  Médico residente de Pediatría a cargo del protocolo. RECURSOS MATERIALES  Formato para la captura de datos de la fuente de infecciones nosocomiales.
  • 14. 14  Expediente clínico del paciente  Datos de laboratorio de microbiología  Base de datos digital  Sistema operativo Windows XP  Sistema de expediente de control electrónico, con programa de S.Q.L. (structured query language) ASPECTOS ÉTICOS Por tratarse de un estudio observacional retrospectivo, con fines estadísticos, no tiene implicación ética. RESULTADOS Se realiza un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal, en el cual se revisa el registro de cultivos con antibiograma de infecciones nosocomiales en un periodo de 3 años. Los resultados fueron los siguientes, se logró capturar un total de 238 paciente que cumplieron los criterios de infecciones nosocomiales, con una media de 119 pacientes. Se observa una prevalencia del sexo masculino con un 55%. Con edades de entre 17 y 0 años, con una media de 2.8 meses.fig 1 Se encontró un total de 8 tipos de cultivos positivos para infección nosocomial, siendo de mayor prevalencia el de tipo secreción bronquial con un 35.1% seguido de hemocultivo central y periféricos ambos positivos de un 23.4%, siendo a su vez disconcordante con la frecuencia de las patologías ya que se presentaron mayormente cultivos positivos en paciente con diagnóstico de sepsis en un 45.2% tomando en cuenta tanto hemocultivo central y
  • 15. 15 periférico por separado como los paciente que contaban con un solo cultivo positivo ya que no todos los pacientes contaban con una vía central para corroborar los dos tipos de hemocultivos. La segunda patología más frecuentemente presentada fue la neumonía con un 35.1% de prevalencia. fig 2 y 3 Se aislaron un total de 36 patógenos en todos los cultivos reportados, prevaleciendo con una diferencia significativa Pseudomonas aeroginosa en un 25.9%, seguida de Klebsiella Pnuemoniae en un 13.8%, Escherichia Coli en un 8.8%, Stenotrophomonas Maltophila en un 7.9%, Enterobacter Cloacae en un 8.4%, Estas últimas fueron los 5 patógenos aislados con mayor frecuencia. Reportando en antibiogramas de dichos cultivos un total de 36 antimicrobianos resistentes a las bacterias aisladas. Fig 4 Los 10 principales antibióticos resistentes reportados en infecciones nosocomiales fueron Ampicilina en un 38%, Ceftriaxona 28%, Cefotaxima 28%, Ciprofloxacino 24%, Ticarciclina 23%, Gentamicina 23%, Tmp/Smx 20.9%, Meropenem 19.6%, Cefuroxima 19.2%, Ceftazidima 14%. FIG 6. Observando retrospectivamente encontramos que los antibióticos con mayor resistencia, son frecuentemente usados en esquemas para pacientes con infecciones nosocomiales de diversas índoles, lo cual pude aumentar la morbi-mortalidad. CONCLUSIONES Al concluir este estudio, nos sentimos satisfechos con los resultados obtenidos, ya que se han logrado los objetivos planteados al inicio del protocolo, determinando así la prevalencia de resistencia antimicrobiana, de cada uno de los cultivos estudiados que cuentan con antibiograma. Los
  • 16. 16 resultados son congruentes con lo encontrado en estudios previamente publicados reportando, estimando que más del 90% de los patógenos causantes de infecciones nosocomiales son multirresistentes. No se logra concluir si el abuso de antibióticos esta relacionado con el aumento de resistencia antimicrobiana en este tipo de infecciones. Este estudio tiene la desventaja de ser retrospectivo por lo que la información recopilada puede contar con errores ya que no se logra observar al paciente durante su estancia hospitalaria; sin embargo el tamaño de la muestra es bastante significativa para considerar confiable los resultados antes reportados. ANALISIS ESTADÍSTICO Fig. 1 Estadísticos Sexo Meses N Válidos 239 239 Perdidos 0 0 Media 1.54 34.3481 Mínimo 1 .23 Máximo 2 395.00 Percentiles 25 1.00 2.0000 50 2.00 9.0000 75 2.00 41.0000
  • 18. 18 Tipo de Muestra Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Secreción bronquial 84 35.1 35.1 35.1 Hemocultivo central y Periferico 56 23.4 23.4 58.6 Secreciones 28 11.7 11.7 70.3 Hemcultivo Central 42 17.6 17.6 87.9 Urocultivo 12 5.0 5.0 92.9 Hemocultivo periferico 9 3.8 3.8 96.7 Cultivo de catéter 2 .8 .8 97.5 Cultivo de LCR 6 2.5 2.5 100.0 Total 239 100.0 100.0
  • 19. 19 FF Fig 3. Patología Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Sepsis 108 45.2 45.2 45.2 Neumonia 84 35.1 35.1 80.3 Gepi 2 .8 .8 81.2 Infección en piel 13 5.4 5.4 86.6 IVU 12 5.0 5.0 91.6 Peritonitis 7 2.9 2.9 94.6 Meningitis 6 2.5 2.5 97.1 Heridas 6 2.5 2.5 99.6 OMA 1 .4 .4 100.0 Total 239 100.0 100.0
  • 20. 20 Fig. 4 Aislado Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válidos Pseudomonas aeroginosa 62 25.9 25.9 25.9 Klebsiella Pnuemoniae 33 13.8 13.8 39.7 Escherichia Coli 21 8.8 8.8 48.5 Stenotrophomonas Maltophila 19 7.9 7.9 56.5 Estafilococo Aureus 17 7.1 7.1 63.6 Enterobacter Cloacae 20 8.4 8.4 72.0 Enterococo Fecalis 16 6.7 6.7 78.7 Estreptococo Pneumoniae 8 3.3 3.3 82.0 Acitenobacter Iwoffi 5 2.1 2.1 84.1 Klebsiella Oxytoca 4 1.7 1.7 85.8 Estreptococos epidermidis 3 1.3 1.3 87.0
  • 21. 21 Pseudomona Alcaligenes 3 1.3 1.3 88.3 Pseudomona Strizeri 2 .8 .8 89.1 Pseudomona Putida 2 .8 .8 90.0 Klebsiella Grupo 47 2 .8 .8 90.8 Serratia Marcescens 2 .8 .8 91.6 Citrobacter freudinii 2 .8 .8 92.5 Enterococos Facium 2 .8 .8 93.3 Enterobacter Gergoviae 1 .4 .4 93.7 Acinetobacter Baumannii 2 .8 .8 94.6 Proteus mirabilis 1 .4 .4 95.0 Klebsiella Species 1 .4 .4 95.4 Morganella Morganii 1 .4 .4 95.8 Kluyera Chryseomonas 1 .4 .4 96.2 Estafilococo hemolítico 1 .4 .4 96.7 Estafilococo Hominis 1 .4 .4 97.1 Estreptococos SCN 1 .4 .4 97.5 Bacillus Cereus 1 .4 .4 97.9 Aeromonas hydrophila 1 .4 .4 98.3 Aeromonas sobina 1 .4 .4 98.7 Enterococos Durans 1 .4 .4 99.2 Estreptococos pyogenes 1 .4 .4 99.6 Pantoea Agglomerans 1 .4 .4 100.0 Total 239 100.0 100.0
  • 22. 22 ANTIMICROBIANOS CON MAYOR RESISTENCIA FIG. 6
  • 23. 23 AMPICLINA 38% CEFTRIAXONA 28% CEFOTAXIMA 28% CLORANFENICOL 24% CIPROFLOXACINO 24% TICARCICLINA 23% GENTAMICINA 23% TMP.SMX 20.9% MEROPENEM 19.6% CEFUROXIMA 19.2% CEFTAZIDIMA 14% IMIPENEM 17% LEVO 9.6%
  • 29. 29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bartlett R. Infection nosocomial. Cap 8. In: Bennett JV. Manual of bacteriology. USA: 1992. 2. Howard B, Keisser JF, Weissfeld AS, Tilton RC. Clinical and pathogenic microbiology. 2a ed. St Louis, Missouri: Mosby, 1994. 3. Piédrola G, Domínguez M, Cortina P, Gálvez R, Sierra A, Sáenz MC, Gómez L. Medicina preventiva y salud pública. 9a ed. Barcelona: Masson Salvat, 1991. 4. Weinstein RA. Other procedure-related infections. In: Bennett
  • 30. 30 JV, Brachman PS. Hospital infections. 3th ed. Boston, 1992.) 5.-Raymond J, Aujard Y. European Study Group. Nosocomial Infections in pediatric patients a European, multicenter prospective study. Infect Control Hosp Epidemiol 2000; 21: 260-3 6. Thomas M. File Jr. Appropriate use of antimicrobials for drug-resistant pneumonia: focus on the significance of-lactam resistant Streptococcus pneumoniae. Clin Infect Dis 2002;34:S17-526. 8. Fridkin S. Increasing prevalence of antimicrobial resistance in intensive care units. Crit Care. Med 2001; 29(4): 64-69. 9. Paterson D, Rice L. Empirical antibiotic choice for the seriously III patient: Are minimization of selection of resistant organisms and maximization of individual outcome mutually exclusive? CID 2003; 36: 1006-1012. 10. Paterson D. Looking for risk factors for the acquisition of antibiotic resistance: A 21st century approach. CID 2002; 34: 1564-1567. 11. Toltzis P, Blumer J. Nosocomial acquisition and transmission of antibiotic- resistant Gram-negative organisms in the pediatric intensive care unit. Pediatr Infect Dis J 2001; 20(6): 612-618. 12. Ludsky K, Hoyen C, Salvator A, Rice L, Toltzis P. Antibiotic-resistant gram- negative organisms in pediatric chronic-care facilities. CID 2002; 34: 760-766. 13. Prevalencia de resistencia bacteriana en Hospital Pediatrico de Sinaloa Durante 1990-200. Dr. Angel Rito León, Dra María Eugénia López Ortega 14.Epidemiología de la resistencia bacteriana: el caso de Staphylococcus aureus y las infeccione Staphylococcus coagulasa negativas. Ernesto Calderón-Jaimes, MC, MSP,(1) Luz E Espinosa de los Monteros, Dra en
  • 31. 31 C,(1)Renata Avila-Beltrán, MC.(1) Salud Publica Mex 2002;44:108-112. Pacientes del INP y HIM 15.Patrones de resistencia a antimicrobianos de patógenos causantes de infecciones nosocomiales en el servicio de infectología pediatrica del Hospital Civil de Guadalajara año 2007 I. HERNANDEZ/C. RIVERA/E CANDELAS/A. PLASCENCIA/A. LEUVANOS 16.Costos secundarios por infecciones nosocomiales en dos unidades pediátricas de cuidados intensivos Susana Navarrete-Navarro, M.C.,(1) Gerardo Armengol-Sánchez, M.C.(2) Salud Publica Mex 1999 7 Lorena González Miranda, G. M. (2006). La importancia del comite de prevención y control de infecciones nosocomiales. Enfermedades Infecciosas y Microbiología , 26 (3), 82-85. 18 Jose Luis Castañeda, A. M. (201). Infecciones nosocomiales, un problema que no puede esperar. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatria , XIV (55), 71-72. 19 Nordase, R. (2002). Visión Actualizada de las Infecciones Intrahospitalarias. Revista Cubada de Medicina Militar , 31 (3), 201-208. 20 Nelson tratado de pediatría Edición no. 18 pag. 1074,1075, 1076, RobertM.Kliegman, MD. Richard E. Behrman, MD Hal B. Jeson, MB, Bonita F.Station, MB