SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES
EN LA ERC
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO BOLÍVAR
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “RUIZ Y PAEZ”
POSTGRADO DE NEFROLOGÍA
Dra. Caldera María
Residente 1er año de Postgrado Nefrología
Asesora: Dra.Grecy Mitchell
Adjunta servicio de Nefrología
INTRODUCCIÓN
 La infección del tracto urinario (itu) es
un término colectivo que describe una
infección que involucra cualquier parte
del tracto urinario.
 Además, es considerada una
respuesta inflamatoria del urotelio a la
interacción de la virulencia de las
bacterias y una serie de factores
específicos e inespecíficos de las
defensas del hospedador
Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos, Revista Mexicana de Urología ISSN: 2007-4085, Vol. 79, núm. 6, noviembre-diciembre 2019:pp. 1-14.
CONCEPTOS
La infección del tracto urinario se define como la presencia de bacterias u otros microorganismos
en la orina o en los tejidos genitourinarios, que normalmente son estériles. Puede ser:
Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed./ Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16
 Recurrente: Es la presentación de más de 4 episodios de IU por año.
 Recidiva: Es una infección causada por el mismo microorganismo responsable de
la ITU previa y suele manifestarse en un plazo inferior a dos semanas, tras finalizar
el tratamiento de la primera infección. Representa el 20% de las ITU
 Reinfección: Reinfecciones por un microorganismo diferente al causante del primer
episodio y suelen manifestarse en un plazo superior a las dos semanas
transcurridas desde el episodio previo. Representa el 80% restante.
CONCEPTOS
Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed.
 Bacteriuria: aislamiento de cualquier concentración de bacterias en la orina,
aunque en la práctica suele referirse al aislamiento de microorganismos en
concentraciones que cumplen con criterios cuantitativos estándar.
EPIDEMIOLOGÍA
Es el 2do motivo más frecuente de consulta por patología infecciosa en atención primaria y suponen
entre el 20-30% de las infecciones nosocomiales
En el primer año de vida es más frecuente en niños (3.7%) que en niñas (2%). La incidencia
se invierte en la etapa prepuberal con un 3% en niñas y 1% en niños.
Exceptuando los primeros meses de vida, las mujeres son mucho más susceptibles que los
hombres a las itus.
La prevalencia de infecciones urinarias aumenta con la edad.
Para el año 2002 se reportaron costos estimados anuales de aproximadamente $ 1.6 mil millones de
dólares al año para el manejo de la infección del tracto urinario adquirida en la comunidad
Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16/ Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed.
/Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos, Revista Mexicana de Urología ISSN: 2007-4085, Vol. 79, núm. 6, noviembre-diciembre 2019:pp. 1-14.
DIFERENCIAS ANATÓMICAS
Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed.
Longitud de la uretra
Proximidad del meato al ano
Ausencia de factor prostático bactericida
El factor anatómico es crucial y responsable de
la diferencia
en la incidencia en ambos sexos
INCIDENCIA POR GRUPO ETARIO
Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed.
Aunque todas las personas son susceptibles a presentar una infección del tracto urinario, hay
poblaciones específicas que corren un mayor riesgo, incluidos los recién nacidos, mujeres
embarazadas, ancianos
Neonatal 1.0 3:1
Preescolar 1.5 – 3.0 1:10
Escolar 1.5 1:30
Reproductiva 2.5 1:50
Geriátrica 10 – 30 1:2
FACTORES PREDISPONENTES:
Factores genéticos. González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008 /. Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed.
Actividad sexual
Alteraciones de las vías urinarias
Maniobras de instrumentación
Cuerpos extraños
Virulencia bacteriana
Inmunosupresión
Comorbilidades
Factores genéticos.
ETIOPATOGENIA
Ascendente
Hematógena
Por extensión
directa
Espinosa R. Infección Urinaria. Nefrología Pediátrica. 2da Ed. 2006.
ETIOPATOGENIA
González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008.
FACTORES
DEPENDIENTES
DEL
HUESPED
• Transporte de orina no obstructivo, flujo
urinario unidireccional,
• Actividad urotelial antimicrobiana
operante, vaciamiento vesical completo,
resistencia perineal.
Factores
protectores
• RVU, uropatías obstructivas,
dilatación del TU, divertículos
vesicales, cálculos, cateterismos
y Manipulaciones urinarias
• Embarazo y diabetes mellitus
•Factores
anatómicos y
anomalías
funcionales:
ETIOPATOGENIA
González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008.
Aerobactina
Adhesinas
Fimbriales y
no
Fimbriales
Hemolisina
Factor
citotóxico
necrotizante
Polisacáridos
capsulares
Lipopolisacáridos
capsulares
FACTORES
BACTERIANOS
ETIOPATOGENIA
FACTORES
GÉNETICOS
Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed.
No secretor de antígenos del grupo de antígenos
sanguíneo ABH950
Otros posibles determinantes genéticos incluyen: los polimorfismos del receptor de IL-8 CXCR1, los
receptores tipo Toll y el promotor del factor de necrosis tumoral
expresan glucoesfingolipidos
ETIOPATOGENIA
Cepas
uropatógenas
Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chi Infectol. 2008; 18 (1): 57-63
ETIOPATOGENIA
Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chi Infectol. 2008; 18 (1): 57-63
Cepas
uropatógenas
CLASIFICACIÓN
Por evolución
•Aguda
•Crónica
Por clínica
•Sintomática
•Asintomática
Anatomia
•Altas
•bajas
Alteración estructural o funcional
•Complicadas
•No complicadas
Cistitis Aguda
Infecciones del tracto urinario. . Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16 /Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed
la inflamación de la vejiga, habitualmente de causa
infecciosa, que produce un síndrome miccional que
frecuente que afecta a mujeres por lo demás sanas.
Disuria
Urgencia
miccional
Poliaquiuria Sin Fiebre
Factores de riesgo:
 Mujeres jóvenes
 Actividad sexual temprana
 Retraso de la micción postcoito
 Uso de preservativos no lubricados
 Edades avanzadas y Déficit de
estrógenos
 Mala higiene perianal
INFECCIÓN AGUDA NO COMPLICADA DEL TRACTO
URINARIO:
CISTITIS AGUDA
Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16 /Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed
La sola presencia de síndrome miccional
es criterio diagnóstico y criterio de inicio de
terapia antibiótica empírica. También es
diagnóstica la presencia de menos de tres
síntomas clásicos con una tira reactiva
positiva.
Generalmente no se recomienda hacer UC
antes del tratamiento
TRATAMIENTO:
DIAGNÓSTICO:
CISTITIS AGUDA
Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16
RECURRENCIAS: :
Valorar profilaxis continua o a días alternos a dosis bajas de antibiótico,
previo descarte de patología urológica o ginecológica asociada y posible
relación con el coito.
El consumo de arándanos rojos durante 6-12 meses demuestra un
beneficio moderado en personas con ITUr con episodios frecuentes.
El uso de estrógenos vaginales en mujeres menopáusicas reduce
significativamente los episodios de ITU.
No existe evidencia suficiente para recomendar la aplicación vaginal de
lactobacillus como medida de prevención de ITU y la acidificación de la
orina con vitamina C
urovax
CISTITIS AGUDA
Nueva propuesta para el manejo de las infecciones urinarias recurrentes. Septiembre 2007. Claude Schulman
Urovaxom: :
Es útil para la prevención de las recurrencias de ITU, con un cociente
riesgo/beneficio favorable.
•La recurrencia de ITU se reduce a la mitad con Uro-Vaxom, en comparación con
placebo, al final del período de estudio de 6 meses.
•Acorta a la mitad la duración total de las ITUs agudas, reduce la intensidad de los
síntomas de ITU y la incidencia de bacteriuria y piuria.
• Reduce la necesidad de drogas anti-infecciosas (antibióticos, antisépticos).
CISTITIS AGUDA
Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16
CISTITIS EN EL HOMBRE:
 Es poco frecuente en los hombres jóvenes sanos, con una incidencia estimada inferior al 0,1% al
año.
 Toda ITU en un varón se considera una ITUc por la anatomía del sistema urogenital (suele
asociarse a alteraciones anatómicas, obstrucciones o manipulación urológica) y porque la mayor
incidencia se produce en recién nacidos, niños y ancianos.
 Siempre está indicado realizar UC antes y 1-2 semanas después de finalizado el tratamiento;
tratamiento que debe ajustarse al resultado del antibiograma, con pautas de duración superiores
a siete días.
 El tratamiento empírico de elección ante una cistitis complicada es una pauta de 7-14 días de
amoxicilina-ácido clavulánico de 500/125mg cada 8h o cefalosporinas como cefixima 200mg
cada 12h, cefuroxima-axetilo 250-500mg cada 12h o cefalexina 500mg cada 12Hr
PROSTATITIS AGUDA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 2009 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna y Elsevier España, S.L
Fiebre Disuria Poliaquiuria
Dolor
suprapúbico,
perineal o
testicular
Hemospermia
Su prevalencia oscila entre el 5 y el 10% de la población masculina.
Puede cursar con valores altos de antígeno prostático
específico (PSA).
Gérmenes mas frecuentes: E. coli, Klebsiella spp., Proteus spp., y Pseudomonas aeruginosa
PIELONEFRITIS AGUDA
Pielonefritis aguda
La pielonefritis es una ITU alta, que
afecta a la pelvis y al parénquima
renal; siempre es una enfermedad
potencialmente grave
Dolor
Lumbar
Síntomas:
IU baja
Náuseas y vómitos
Fiebre
Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16
SÍNTOMAS
TRATAMIENTO
PIELONEFRITIS AGUDA
Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed/González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008.
ABSOLUTAS
 Vómitos persistentes
 Progresión de la clínica de
la IU
 Posibilidad de sepsis
 Obstrucción urinaria
 Edad mayor de 60 años
 Anomalías del tracto urinario
 Déficit inmunológico (DM,
Cáncer, pacientes
trasplantados…)
 Pacientes en mal estado
general
RELATIVAS
INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
INFECCIÓN AGUDA COMPLICADA DEL TRACTO
URINARIO:
Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed/Infecciones del Tracto Urinario. Unidad de Nefrología. Rev. Med. Clin. Condes – España – 2010; 21 (4) 629-633
1. Aumenta el riesgo de
infección o recurrencia.
2. Reduce la efectividad de los
antibióticos.
3. Aumenta el riesgo de ITU
por microorganismos
resistentes.
4. Aumenta la morbimortalidad
de la ITU.C
ANATÓMICAS
FUNCIONALES
SISTÉMICAS
INFECCIÓN AGUDA COMPLICADA DEL TRACTO
URINARIO:
TRATAMIENTO:
Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16
BACTERIURIA SIGNIFICATIVA SEGÚN CUADRO
CLÍNICO
González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008
Síndrome Clínico UFC/ml
Bacteriuria asintomática > 105 en 2 determinaciones
consecutivas
Infección Urinaria Baja no complicada
(cistitis / uretritis)
> 102
Pielonefritis no complicada > 104
Infección Urinaria en el hombre > 103
Infecciones Urinarias Complicadas > 105
BACTERIURIA
ASINTOMÁTICA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 2009 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna y Elsevier España, S.L
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

Más contenido relacionado

Similar a INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx

Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesjennererwin
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
fernanda211816
 
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.pptDFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
JoelDelValle4
 
Urologia y embarazo
Urologia y embarazoUrologia y embarazo
Urologia y embarazo
matiut
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
Andres Felipe Muñoz
 
Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.
Jhan Saavedra Torres
 
Actualizacion itu
Actualizacion itu Actualizacion itu
Actualizacion itu
MilerisChajinFlorez
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
RicardoZigaHolgun
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
hugotula
 
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
María José Choles Solano
 
Artìculo de investigación
Artìculo de investigación Artìculo de investigación
Artìculo de investigación
yurleny cusi garavito
 
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx (20)

Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomialesInfecciones intrahospitalarias o nosocomiales
Infecciones intrahospitalarias o nosocomiales
 
Itu en pediatría
Itu en pediatríaItu en pediatría
Itu en pediatría
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
itu.pdf
itu.pdfitu.pdf
itu.pdf
 
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
13 30 HS SILVA INDEPENDENCIA.ppt
 
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.pptDFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
DFDSDDFDFDFDFDSFDSDSFDFDFINDEPENDENCIA.ppt
 
Urologia y embarazo
Urologia y embarazoUrologia y embarazo
Urologia y embarazo
 
Itu urologia
Itu urologiaItu urologia
Itu urologia
 
Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.Infecciones del tracto urinario en niños.
Infecciones del tracto urinario en niños.
 
Actualizacion itu
Actualizacion itu Actualizacion itu
Actualizacion itu
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
Itu min
Itu minItu min
Itu min
 
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO,  PREVENCIÓN DE INFECCIONES A...
 
Artìculo de investigación
Artìculo de investigación Artìculo de investigación
Artìculo de investigación
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
A06v23n1
A06v23n1A06v23n1
A06v23n1
 
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
(2018 11-27) ANTIBIOTERAPIA EN ITU.DOC
 
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
(2018 -11-27) ANTIBIOTERAPIA ITU-ITS.DOC
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx

  • 1. MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES EN LA ERC UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “RUIZ Y PAEZ” POSTGRADO DE NEFROLOGÍA Dra. Caldera María Residente 1er año de Postgrado Nefrología Asesora: Dra.Grecy Mitchell Adjunta servicio de Nefrología
  • 2. INTRODUCCIÓN  La infección del tracto urinario (itu) es un término colectivo que describe una infección que involucra cualquier parte del tracto urinario.  Además, es considerada una respuesta inflamatoria del urotelio a la interacción de la virulencia de las bacterias y una serie de factores específicos e inespecíficos de las defensas del hospedador Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos, Revista Mexicana de Urología ISSN: 2007-4085, Vol. 79, núm. 6, noviembre-diciembre 2019:pp. 1-14.
  • 3. CONCEPTOS La infección del tracto urinario se define como la presencia de bacterias u otros microorganismos en la orina o en los tejidos genitourinarios, que normalmente son estériles. Puede ser: Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed./ Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16  Recurrente: Es la presentación de más de 4 episodios de IU por año.  Recidiva: Es una infección causada por el mismo microorganismo responsable de la ITU previa y suele manifestarse en un plazo inferior a dos semanas, tras finalizar el tratamiento de la primera infección. Representa el 20% de las ITU  Reinfección: Reinfecciones por un microorganismo diferente al causante del primer episodio y suelen manifestarse en un plazo superior a las dos semanas transcurridas desde el episodio previo. Representa el 80% restante.
  • 4. CONCEPTOS Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed.  Bacteriuria: aislamiento de cualquier concentración de bacterias en la orina, aunque en la práctica suele referirse al aislamiento de microorganismos en concentraciones que cumplen con criterios cuantitativos estándar.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Es el 2do motivo más frecuente de consulta por patología infecciosa en atención primaria y suponen entre el 20-30% de las infecciones nosocomiales En el primer año de vida es más frecuente en niños (3.7%) que en niñas (2%). La incidencia se invierte en la etapa prepuberal con un 3% en niñas y 1% en niños. Exceptuando los primeros meses de vida, las mujeres son mucho más susceptibles que los hombres a las itus. La prevalencia de infecciones urinarias aumenta con la edad. Para el año 2002 se reportaron costos estimados anuales de aproximadamente $ 1.6 mil millones de dólares al año para el manejo de la infección del tracto urinario adquirida en la comunidad Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16/ Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed. /Novedades en el diagnóstico y tratamiento de la infección de tracto urinario en adultos, Revista Mexicana de Urología ISSN: 2007-4085, Vol. 79, núm. 6, noviembre-diciembre 2019:pp. 1-14.
  • 6. DIFERENCIAS ANATÓMICAS Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed. Longitud de la uretra Proximidad del meato al ano Ausencia de factor prostático bactericida El factor anatómico es crucial y responsable de la diferencia en la incidencia en ambos sexos
  • 7. INCIDENCIA POR GRUPO ETARIO Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed. Aunque todas las personas son susceptibles a presentar una infección del tracto urinario, hay poblaciones específicas que corren un mayor riesgo, incluidos los recién nacidos, mujeres embarazadas, ancianos Neonatal 1.0 3:1 Preescolar 1.5 – 3.0 1:10 Escolar 1.5 1:30 Reproductiva 2.5 1:50 Geriátrica 10 – 30 1:2
  • 8. FACTORES PREDISPONENTES: Factores genéticos. González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008 /. Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed. Actividad sexual Alteraciones de las vías urinarias Maniobras de instrumentación Cuerpos extraños Virulencia bacteriana Inmunosupresión Comorbilidades Factores genéticos.
  • 9. ETIOPATOGENIA Ascendente Hematógena Por extensión directa Espinosa R. Infección Urinaria. Nefrología Pediátrica. 2da Ed. 2006.
  • 10. ETIOPATOGENIA González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008. FACTORES DEPENDIENTES DEL HUESPED • Transporte de orina no obstructivo, flujo urinario unidireccional, • Actividad urotelial antimicrobiana operante, vaciamiento vesical completo, resistencia perineal. Factores protectores • RVU, uropatías obstructivas, dilatación del TU, divertículos vesicales, cálculos, cateterismos y Manipulaciones urinarias • Embarazo y diabetes mellitus •Factores anatómicos y anomalías funcionales:
  • 11. ETIOPATOGENIA González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008. Aerobactina Adhesinas Fimbriales y no Fimbriales Hemolisina Factor citotóxico necrotizante Polisacáridos capsulares Lipopolisacáridos capsulares FACTORES BACTERIANOS
  • 12. ETIOPATOGENIA FACTORES GÉNETICOS Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed. No secretor de antígenos del grupo de antígenos sanguíneo ABH950 Otros posibles determinantes genéticos incluyen: los polimorfismos del receptor de IL-8 CXCR1, los receptores tipo Toll y el promotor del factor de necrosis tumoral expresan glucoesfingolipidos
  • 13. ETIOPATOGENIA Cepas uropatógenas Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chi Infectol. 2008; 18 (1): 57-63
  • 14. ETIOPATOGENIA Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chi Infectol. 2008; 18 (1): 57-63 Cepas uropatógenas
  • 16. Cistitis Aguda Infecciones del tracto urinario. . Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16 /Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed la inflamación de la vejiga, habitualmente de causa infecciosa, que produce un síndrome miccional que frecuente que afecta a mujeres por lo demás sanas. Disuria Urgencia miccional Poliaquiuria Sin Fiebre Factores de riesgo:  Mujeres jóvenes  Actividad sexual temprana  Retraso de la micción postcoito  Uso de preservativos no lubricados  Edades avanzadas y Déficit de estrógenos  Mala higiene perianal INFECCIÓN AGUDA NO COMPLICADA DEL TRACTO URINARIO:
  • 17. CISTITIS AGUDA Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16 /Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed La sola presencia de síndrome miccional es criterio diagnóstico y criterio de inicio de terapia antibiótica empírica. También es diagnóstica la presencia de menos de tres síntomas clásicos con una tira reactiva positiva. Generalmente no se recomienda hacer UC antes del tratamiento TRATAMIENTO: DIAGNÓSTICO:
  • 18. CISTITIS AGUDA Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16 RECURRENCIAS: : Valorar profilaxis continua o a días alternos a dosis bajas de antibiótico, previo descarte de patología urológica o ginecológica asociada y posible relación con el coito. El consumo de arándanos rojos durante 6-12 meses demuestra un beneficio moderado en personas con ITUr con episodios frecuentes. El uso de estrógenos vaginales en mujeres menopáusicas reduce significativamente los episodios de ITU. No existe evidencia suficiente para recomendar la aplicación vaginal de lactobacillus como medida de prevención de ITU y la acidificación de la orina con vitamina C urovax
  • 19. CISTITIS AGUDA Nueva propuesta para el manejo de las infecciones urinarias recurrentes. Septiembre 2007. Claude Schulman Urovaxom: : Es útil para la prevención de las recurrencias de ITU, con un cociente riesgo/beneficio favorable. •La recurrencia de ITU se reduce a la mitad con Uro-Vaxom, en comparación con placebo, al final del período de estudio de 6 meses. •Acorta a la mitad la duración total de las ITUs agudas, reduce la intensidad de los síntomas de ITU y la incidencia de bacteriuria y piuria. • Reduce la necesidad de drogas anti-infecciosas (antibióticos, antisépticos).
  • 20. CISTITIS AGUDA Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16 CISTITIS EN EL HOMBRE:  Es poco frecuente en los hombres jóvenes sanos, con una incidencia estimada inferior al 0,1% al año.  Toda ITU en un varón se considera una ITUc por la anatomía del sistema urogenital (suele asociarse a alteraciones anatómicas, obstrucciones o manipulación urológica) y porque la mayor incidencia se produce en recién nacidos, niños y ancianos.  Siempre está indicado realizar UC antes y 1-2 semanas después de finalizado el tratamiento; tratamiento que debe ajustarse al resultado del antibiograma, con pautas de duración superiores a siete días.  El tratamiento empírico de elección ante una cistitis complicada es una pauta de 7-14 días de amoxicilina-ácido clavulánico de 500/125mg cada 8h o cefalosporinas como cefixima 200mg cada 12h, cefuroxima-axetilo 250-500mg cada 12h o cefalexina 500mg cada 12Hr
  • 21. PROSTATITIS AGUDA ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 2009 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna y Elsevier España, S.L Fiebre Disuria Poliaquiuria Dolor suprapúbico, perineal o testicular Hemospermia Su prevalencia oscila entre el 5 y el 10% de la población masculina. Puede cursar con valores altos de antígeno prostático específico (PSA). Gérmenes mas frecuentes: E. coli, Klebsiella spp., Proteus spp., y Pseudomonas aeruginosa
  • 22. PIELONEFRITIS AGUDA Pielonefritis aguda La pielonefritis es una ITU alta, que afecta a la pelvis y al parénquima renal; siempre es una enfermedad potencialmente grave Dolor Lumbar Síntomas: IU baja Náuseas y vómitos Fiebre Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16 SÍNTOMAS TRATAMIENTO
  • 23. PIELONEFRITIS AGUDA Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed/González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008. ABSOLUTAS  Vómitos persistentes  Progresión de la clínica de la IU  Posibilidad de sepsis  Obstrucción urinaria  Edad mayor de 60 años  Anomalías del tracto urinario  Déficit inmunológico (DM, Cáncer, pacientes trasplantados…)  Pacientes en mal estado general RELATIVAS INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
  • 24. INFECCIÓN AGUDA COMPLICADA DEL TRACTO URINARIO: Quarles LD. Brenner y Rector. Infección del tracto urinario, cap . 10 ed/Infecciones del Tracto Urinario. Unidad de Nefrología. Rev. Med. Clin. Condes – España – 2010; 21 (4) 629-633 1. Aumenta el riesgo de infección o recurrencia. 2. Reduce la efectividad de los antibióticos. 3. Aumenta el riesgo de ITU por microorganismos resistentes. 4. Aumenta la morbimortalidad de la ITU.C ANATÓMICAS FUNCIONALES SISTÉMICAS
  • 25. INFECCIÓN AGUDA COMPLICADA DEL TRACTO URINARIO: TRATAMIENTO: Infecciones del tracto urinario. Abordaje clínico y terapéutico. Cad. Aten. Primaria Ano 2019 Volume 25 (2) Páx. 12 – 16
  • 26. BACTERIURIA SIGNIFICATIVA SEGÚN CUADRO CLÍNICO González, R. Infecciones del Aparato Urinario. Nefrología Clínica. 3era Ed. 2008 Síndrome Clínico UFC/ml Bacteriuria asintomática > 105 en 2 determinaciones consecutivas Infección Urinaria Baja no complicada (cistitis / uretritis) > 102 Pielonefritis no complicada > 104 Infección Urinaria en el hombre > 103 Infecciones Urinarias Complicadas > 105
  • 27. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA ENFERMEDADES INFECCIOSAS. 2009 Obra: Sociedad Española de Medicina Interna y Elsevier España, S.L
  • 28. GRACIAS POR SU ATENCIÓN…