SlideShare una empresa de Scribd logo
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN PARCIAL<br />DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO<br />1. EL CICLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. <br />Las etapas del conocimiento son las siguientes: <br />1º Identificación o Descubrimiento, es una foto fija de la situación en la que se encuentra la organización con respecto al conocimiento disponible. <br />2º Captura, Almacenaje y Clasificación, en esta etapa podemos sistematizar y distribuir posteriormente el conocimiento ya identificado con anterioridad. <br />3º Recuperación, Acceso y Transferencia, logra que la recuperación y acceso a los datos resulte sencillo, no exige demasiado tiempo, una vez recuperada la información, la transferencia requiere su conversión en información precisa y singular. <br />4º Uso y Aplicación, el uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. <br />2. COMPONENTES BÁSICOS DE UNA INTRANET. <br />Sus componentes básicos pueden variar según las necesidades de la organización, pero en términos generales se busca que presten un eficaz servicio de búsqueda, con una adecuada selección de enlaces con direcciones en Internet relacionadas con las actividades de la organización y con un buen directorio de direcciones de correo. <br />3. RELACIÓN ENTRE LA COMPETITIVIDAD Y LA COOPERACIÓN. <br />La relación que existe entre estos dos términos, competitividad y cooperación, es que el primero ha servido como una de las características primordiales que debe tener toda empresa para enfrentar y aventajar con a su competidor; mientras que el segundo es la nueva características que se encuentra dentro de la Sociedad del Conocimiento, en donde la empresa conjuntamente con sus trabajadores, proveedores y competidores laboran en una ambiente más agradable y en donde todos salen ganando. <br />4. CÓMO FUNCIONA LA LLAMADA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO, GENERADORA DE VALOR AÑADIDO PARA LAS EMPRESAS. <br />Según Nonaka la espiral del conocimiento es la generadora del valor añadido para las empresas. <br />Esta espiral está comprendida por cuatro pasos o secuencias: socialización, expresión, combinación y por último la interiorización. <br />1º Socialización, aprendemos los conocimiento tácitos (experiencias, demostraciones o ejemplos) de nuestro interlocutor. <br />2º Expresión, traducimos ese conocimiento tácito a un conocimiento explícito, para así poder comunicarlo a los miembros de nuestro equipo de trabajo. <br />3º Combinación, el equipo codifica ese conocimiento y lo plasma en documentos que a su vez se materializa en un producto. <br />4º Interiorización, a causa de la creación de ese nuevo producto, el equipo enriquece su propia base de conocimiento. <br />Espiral del Conocimiento <br />5. OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS ANTE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. <br />Los objetivos de las empresas que aplican la Gestión del Conocimiento son básicamente tres: <br /> Mejora de sus procesos. <br /> Innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios. <br /> Mejora con las relaciones con los clientes. <br />El principal beneficio es la creación de valor, además existen otros beneficios que se agrupan en los siguientes grupos: <br /> Fomentar la I+D y orientación hacia la innovación. <br /> Mayor conocimiento de los mercados y clientes. <br /> Fomento de la cultura corporativa. <br /> Alineamiento de los procesos y sinergias con la estrategia de negocios. <br />6. OTROS VALORES INTANGIBLES QUE INFLUYEN EN EL VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA SON: LOS ÍNDICES DE FIDELIDAD DE SUS CLIENTES, LA PROPIEDAD INTELECTUAL, LAS PATENTES, LAS NUEVAS FORMAS DE HACER NEGOCIOS O LAS TÉCNICAS PARA CAPTAR NUEVOS CLIENTES. <br />V (X) F ( ) <br />7. EN CUANTO SE REFIERE A LAS PERSONAS, LOS EMPLEADOS DE LA COMPAÑÍA, QUE SON QUIENES, EN DEFINITIVA, ARTICULAN CUALQUIER MAPA DE CONOCIMIENTO, BALHONDO ESTABLECE UNA ESPECIE DE PASOS TIPO NECESARIOS PARA CONSTRUIR DICHO MAPA. CUÁLES SON: <br />Los pasos que Balhondo establece son los siguientes: <br />1º Elaborar una estructura del conocimiento basada en niveles y tipos de competencias. <br />2º Definir el conocimiento que cada puesto de trabajo requiere. <br />3º Medir el nivel de competencias de cada empleado. <br />4º Implantar el modelo de conocimientos por competencias en una sistema online. <br />5º Unir el modelo de conocimientos a los programas de formación de los empleados. <br />8. CON SUS PROPIAS PALABRAS DEFINA LO QUE ES GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA UD. <br />La Gestión del Conocimiento es la actividad mediante el cual se gestiona el capital intelectual de una empresa, dándole, de esta manera, una importancia relevante a la información que luego de ser procesa por nuestro cerebro pasará a convertirse en conocimiento y esto a su vez cuando CIRCULA por la empresa, ésta adquiere su máximo valor; que es de mejorar sus productos y servicios dentro de grato ambiente de trabajo, en la cual los trabajadores entienden el porqué hacen las cosas y de esta manera se sienten comprometidos a realizar su función y trabajan bajo un espíritu lleno de cooperatividad. <br />9. EN LA MEDIDA EN QUE SE DÉ RESPUESTAS DE FORMA EXHAUSTIVA Y ORDENADA A ESTE SENCILLA PREGUNTA: QUIÉN SABE QUE EN UNA EMPRESA PODEMOS TENER UN BUEN… <br />Rpta. Mapa del Conocimiento <br />10. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN? <br />La relación que existe entre la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías de la Información es que ésta es una herramienta muy importante para el correcto desarrollo de la GC, es decir la Tecnología de la Información se encarga de la obtención de la información, de impulsar la comunicación e incrementa la difusión y transmisión de la información y el conocimiento. <br />11. ¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL? <br />La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: epistemológica y ontológica (Nonaka, 1995). <br />A continuación analicemos en detalle estas dos dimensiones. <br />A. La dimensión ontológica del conocimiento <br />Esta dimensión considera la creación de conocimiento organizacional, como algo opuesto a la creación de conocimiento individual, la cual se centra en los niveles de las entidades creadoras de conocimiento (individual, grupal, organizacional e interorganizacional). Es decir, el entorno con que el conocimiento se ve involucrado. Esto nos ayudará a entender el impacto potencial de los flujos de conocimiento. <br />“En términos concretos, el conocimiento es creado sólo por los individuos. Una organización no puede crear conocimiento sin individuos. La organización apoya la creatividad individual o provee el contexto para que los individuos generen conocimientos. Por lo tanto, la generación de conocimiento organizacional debe ser entendida como el proceso que amplifica “organizacionalmente” el conocimiento generado por los individuos y lo cristaliza como parte de la red de conocimientos de la organización.” <br />Por esto, la generación de conocimiento organizacional radica en el respaldo organizacional en torno a las potenciales fuentes de conocimiento: individuos, grupos, equipos, proyectos, áreas, departamentos, entre otras. <br />B. La dimensión epistemológica del conocimiento <br />Nonaka y Takeuchi presentan en su libro “La organización creadora de conocimiento” la teoría de creación de conocimiento organizacional. Esta teoría se basa en el proceso de comunicación del conocimiento en torno a modos de conversión entre el conocimiento tácito y el explícito. <br />La “dimensión epistemológica” en la creación de conocimiento se da por la interacción entre el conocimiento explícito y el tácito, llevada a cabo por los individuos de una organización y que es denominada por los autores, “conversión de conocimiento”. Existen cuatro formas de conversión de conocimiento cuya interacción constituye el motor del proceso de creación de conocimiento. Estas fases se muestran en la siguiente gráfica. <br />12. ¿CUÁLES SERÁN LOS PRINCIPALES INDICADORES DE QUE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ESTÁ OPERANDO EFICAZMENTE? <br />Una organización en donde la Gestión del Conocimiento opera eficazmente, tiene que tener las siguientes características: <br /> Sistematización y racionalización de la información. <br /> Una cultura de cooperación entre los empleados. <br /> La puesta en valor del capital intelectual. <br /> Una buena reputación de la empresa y su posicionamiento en el mercado. <br /> Incremento de los niveles de satisfacción del ciudadano usuario. <br /> Elevación de la tasa de crecimiento producto/empleado. <br /> Incremento de la participación de mercado. <br /> Reducción de los costos por producto. <br /> Incremento del índice de empleados satisfechos. <br /> Incremento cuanti/cualitativo de las comunicaciones. <br /> Elevación de los niveles de impacto por producto. <br /> Crecimiento de los índices de liderazgo. <br /> Retención de empleados. <br /> Incremento del índice de motivación. <br /> Crecimiento de la Base de conocimiento. <br /> Reducción de los tiempos de respuesta a demandas. <br />13. COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL: HUMANO, ESTRUCTURAL Y RELACIONAL. <br /> Capital Humano: <br />- Conocimientos <br />- Habilidades <br />- Preparación <br />- Experiencias <br />- Ideas <br /> Capital Estructural <br />- Propiedad Intelectual <br />- Patentes <br />- Derecho de diseño <br />- Secretos comerciales <br />- Marcas de servicio <br />- Activos infraestructurales <br />- Filosofía de la administración <br />- Cultura corporativa <br />- Clima Organizacional <br />- Procesos gerenciales <br />- Sistemas de Información <br />- Sistema de trabajo en Red <br />- Relaciones financieras <br /> Capital Relacional <br />- Cartera de clientes <br />- Proveedores <br />- Bancos <br />- Accionistas <br />- Alianzas con terceros <br />- Marcas comerciales <br />- Imagen de la empresa <br />14. TIPOS DE CONOCIMIENTO. <br />Existen dos tipos de conocimiento: <br /> Conocimiento Explícito <br />Es aquel conocimiento que puede ser estructurado, almacenado y distribuido. Se trata del conocimiento basado en datos concretos con los que sería suficiente su conocimiento para el aprovechamiento de los mismos sin necesidad de interpretación alguna, expresándolo de una manera simple es quot;
 la teoríaquot;
. <br /> Conocimiento Tácito <br />El conocimiento tácito es el usado por un individuo u organización para la consecución de un propósito u objetivo práctico y que además no es fácil de transmitir, explicar o comunicar a los demás; un ejemplo de este tipo de conocimiento son las habilidades innatas que cada persona tiene para realizar ciertas actividades de las cuales necesita obtener resultados y que además no tiene la más mínima idea de cómo las puede realizar. <br />15. IDENTIFIQUE EL CONOCIMIENTO TÁCITO Y EXPLÍCITO EN EL CONTEXTO DE LA UNMSM. <br />Conocimiento tácito: <br /> El saludo por respeto dirigido por los alumnos hacia los profesores o a las autoridades de la universidad. <br /> El conocimiento de la ubicación de todas las facultades e instalaciones de la universidad. <br /> Las experiencias que tiene cada alumno en la forma de desenvolverse ante público gracias a las exposiciones que se hacen en clase. <br /> Los pasos que se tienen que realizar para almorzar en el comedor: hacer la cola, identificación del carnet, recoger el cubierto y la charola y por último pasar por cada uno de los cocineros para que echen en la charola la comida que se ha preparado. <br /> Los pasos que se tienen que seguir para sacar un libro de la biblioteca. <br /> La evaluación de los profesores hacia los alumnos en las exposiciones o en las intervenciones en clase. <br />Conocimiento Explícito: <br /> Las separatas de las clases de los profesores: sus datos, sus fórmulas, sus procedimientos. <br /> Los libros hechos por los profesores. <br /> Los procedimientos que tienen que hacer para matricularnos, para la rectificación de algún curso o para el retiro de un curso. <br /> El pago del AVE y del carnet universitario a principio del año. <br /> Los pasos que se tienen que seguir para la elaboración de una monografía. <br /> La elección del Rector, del Decano o del Tercio Estudiantil. <br />16. EN QUÉ GENERACIÓN DE LA GC CREE QUE ESTÁ LA UNMSM. ARGUMENTE. <br />La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encuentra en la Segunda Generación del Conocimiento ya que es precisamente aquí donde se da el intercambio de conocimiento y este intercambio se da porque el conocimiento en sí ya existe y éste se encuentra en los integrantes del grupo. <br />Una premisa para esta generación de GC es que ésta es exitosa cuando establece espacios y condiciones adecuadas para el intercambio de conocimientos. <br />17. LA FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES: <br /> La que se aprende con el ejercicio del propio trabajo. <br />- La que imparten expertos de reconocido prestigio. <br />- La que se aprende en el puesto de trabajo siempre y cuando exista un sistema eficaz de gestión de conocimiento. <br />18. TERMINE LA SIGUIENTE FRASE: LA INNOVACIÓN EN CUALQUIER ORGANIZACIÓN... <br />Rpta.: es la garantía del futuro..<br />
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial
Resolución del examen parcial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
hugopalian
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
T.I.C
 
Examenr parcial resuelto
Examenr parcial resueltoExamenr parcial resuelto
Examenr parcial resuelto
yulithth09
 
Gestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandraGestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandra
mauropingoy
 
Codificacion y Coordinacion del Conocimiento
Codificacion y Coordinacion del ConocimientoCodificacion y Coordinacion del Conocimiento
Codificacion y Coordinacion del Conocimiento
ebaldeon
 
Glosario2806
Glosario2806Glosario2806
Glosario2806
Jenny Berrocal
 
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectual
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectualGlosario de modelos de evaluación de capital intelectual
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectual
MARYCARMENALCORTAMER
 
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
MARYCARMENALCORTAMER
 
Organizaciones inteligentes por douglas perez
Organizaciones inteligentes por douglas perezOrganizaciones inteligentes por douglas perez
Organizaciones inteligentes por douglas perez
douglasperez12
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
documentosuap
 
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimientoFundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Jose Carlos Tenorio Favero
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
mebastidasy
 
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
CLINICA MARIANGEL
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
pm_martinezcauche
 
Antología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacionalAntología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacional
MARYCARMENALCORTAMER
 

La actualidad más candente (16)

Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Examenr parcial resuelto
Examenr parcial resueltoExamenr parcial resuelto
Examenr parcial resuelto
 
Gestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandraGestion del conocimiento alejandra
Gestion del conocimiento alejandra
 
Codificacion y Coordinacion del Conocimiento
Codificacion y Coordinacion del ConocimientoCodificacion y Coordinacion del Conocimiento
Codificacion y Coordinacion del Conocimiento
 
Glosario2806
Glosario2806Glosario2806
Glosario2806
 
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectual
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectualGlosario de modelos de evaluación de capital intelectual
Glosario de modelos de evaluación de capital intelectual
 
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
Antología de creación de conocimiento organizacional (1)
 
Organizaciones inteligentes por douglas perez
Organizaciones inteligentes por douglas perezOrganizaciones inteligentes por douglas perez
Organizaciones inteligentes por douglas perez
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Fundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimientoFundamentos de la gestión del conocimiento
Fundamentos de la gestión del conocimiento
 
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativasGerencia del conocimiento en las instituciones educativas
Gerencia del conocimiento en las instituciones educativas
 
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Antología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacionalAntología de gestión de conocimiento organizacional
Antología de gestión de conocimiento organizacional
 

Destacado

Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
melissa
 
Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
Boriz Salaz Cespedez
 
Etapas de control de gestion
Etapas de control de gestionEtapas de control de gestion
Etapas de control de gestion
Nasser Said Rojas
 
Etapas Del Control De Gestion Mauricio Medina
Etapas Del Control De Gestion Mauricio MedinaEtapas Del Control De Gestion Mauricio Medina
Etapas Del Control De Gestion Mauricio Medina
Mauricio Medina Barreto
 
El proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de controlEl proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de control
Manuel Gutiérrez
 
Etapas del Control de Gestion. Sara Reyes
Etapas del Control de Gestion. Sara ReyesEtapas del Control de Gestion. Sara Reyes
Etapas del Control de Gestion. Sara Reyes
sasstone
 
Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
César Rodríguez Alvarado
 
La cadena de valor de la administración del conocimiento
La cadena de valor de la administración del conocimientoLa cadena de valor de la administración del conocimiento
La cadena de valor de la administración del conocimiento
Harakanova
 

Destacado (8)

Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
 
Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
 
Etapas de control de gestion
Etapas de control de gestionEtapas de control de gestion
Etapas de control de gestion
 
Etapas Del Control De Gestion Mauricio Medina
Etapas Del Control De Gestion Mauricio MedinaEtapas Del Control De Gestion Mauricio Medina
Etapas Del Control De Gestion Mauricio Medina
 
El proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de controlEl proceso administrativo y sus etapas de control
El proceso administrativo y sus etapas de control
 
Etapas del Control de Gestion. Sara Reyes
Etapas del Control de Gestion. Sara ReyesEtapas del Control de Gestion. Sara Reyes
Etapas del Control de Gestion. Sara Reyes
 
Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
 
La cadena de valor de la administración del conocimiento
La cadena de valor de la administración del conocimientoLa cadena de valor de la administración del conocimiento
La cadena de valor de la administración del conocimiento
 

Similar a Resolución del examen parcial

Examen parcial de gestión del conocimiento rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávezExamen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento rocío sune chávez
sune306
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
JoseLuis
 
Examen
ExamenExamen
Examen
ExamenExamen
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
Katherine Cinthya Orejon Ruiz
 
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
Katherine Cinthya Orejon Ruiz
 
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
Katherine Cinthya Orejon Ruiz
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
sune306
 
Final
FinalFinal
Resumen del compilado gc
Resumen del compilado gcResumen del compilado gc
Resumen del compilado gc
kiiariitahh
 
Examen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resuelto
Lalita A.S
 
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCOMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Valeria Ruiz
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Lalita A.S
 
Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completo
ontysp
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
Luis Alberto Diaz Tenorio
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
CIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
CIBERTEC
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
CIBERTEC
 
Resumen de todo el compilado
Resumen de todo el compiladoResumen de todo el compilado
Resumen de todo el compilado
Valeria Ruiz
 
Examen parcial resuelto
Examen parcial resueltoExamen parcial resuelto
Examen parcial resuelto
Rosa Novoa
 

Similar a Resolución del examen parcial (20)

Examen parcial de gestión del conocimiento rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávezExamen parcial de gestión del conocimiento   rocío sune chávez
Examen parcial de gestión del conocimiento rocío sune chávez
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
 
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
 
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
 
Final
FinalFinal
Final
 
Resumen del compilado gc
Resumen del compilado gcResumen del compilado gc
Resumen del compilado gc
 
Examen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resuelto
 
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOCOMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
COMPILADO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completo
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Examen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimientoExamen parcial de gestion del conocimiento
Examen parcial de gestion del conocimiento
 
Resumen de todo el compilado
Resumen de todo el compiladoResumen de todo el compilado
Resumen de todo el compilado
 
Examen parcial resuelto
Examen parcial resueltoExamen parcial resuelto
Examen parcial resuelto
 

Más de jojhanson

Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
jojhanson
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
jojhanson
 
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIONACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
jojhanson
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
jojhanson
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
jojhanson
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
jojhanson
 

Más de jojhanson (6)

Unidades
UnidadesUnidades
Unidades
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIONACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 

Resolución del examen parcial

  • 1. RESOLUCIÓN DEL EXAMEN PARCIAL<br />DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO<br />1. EL CICLO DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. <br />Las etapas del conocimiento son las siguientes: <br />1º Identificación o Descubrimiento, es una foto fija de la situación en la que se encuentra la organización con respecto al conocimiento disponible. <br />2º Captura, Almacenaje y Clasificación, en esta etapa podemos sistematizar y distribuir posteriormente el conocimiento ya identificado con anterioridad. <br />3º Recuperación, Acceso y Transferencia, logra que la recuperación y acceso a los datos resulte sencillo, no exige demasiado tiempo, una vez recuperada la información, la transferencia requiere su conversión en información precisa y singular. <br />4º Uso y Aplicación, el uso final y la aplicación del conocimiento son los objetivos en los que culmina el ciclo y para los que se ha gestionado el conocimiento. <br />2. COMPONENTES BÁSICOS DE UNA INTRANET. <br />Sus componentes básicos pueden variar según las necesidades de la organización, pero en términos generales se busca que presten un eficaz servicio de búsqueda, con una adecuada selección de enlaces con direcciones en Internet relacionadas con las actividades de la organización y con un buen directorio de direcciones de correo. <br />3. RELACIÓN ENTRE LA COMPETITIVIDAD Y LA COOPERACIÓN. <br />La relación que existe entre estos dos términos, competitividad y cooperación, es que el primero ha servido como una de las características primordiales que debe tener toda empresa para enfrentar y aventajar con a su competidor; mientras que el segundo es la nueva características que se encuentra dentro de la Sociedad del Conocimiento, en donde la empresa conjuntamente con sus trabajadores, proveedores y competidores laboran en una ambiente más agradable y en donde todos salen ganando. <br />4. CÓMO FUNCIONA LA LLAMADA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO, GENERADORA DE VALOR AÑADIDO PARA LAS EMPRESAS. <br />Según Nonaka la espiral del conocimiento es la generadora del valor añadido para las empresas. <br />Esta espiral está comprendida por cuatro pasos o secuencias: socialización, expresión, combinación y por último la interiorización. <br />1º Socialización, aprendemos los conocimiento tácitos (experiencias, demostraciones o ejemplos) de nuestro interlocutor. <br />2º Expresión, traducimos ese conocimiento tácito a un conocimiento explícito, para así poder comunicarlo a los miembros de nuestro equipo de trabajo. <br />3º Combinación, el equipo codifica ese conocimiento y lo plasma en documentos que a su vez se materializa en un producto. <br />4º Interiorización, a causa de la creación de ese nuevo producto, el equipo enriquece su propia base de conocimiento. <br />Espiral del Conocimiento <br />5. OBJETIVOS Y BENEFICIOS DE LAS EMPRESAS ANTE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO. <br />Los objetivos de las empresas que aplican la Gestión del Conocimiento son básicamente tres: <br /> Mejora de sus procesos. <br /> Innovación y desarrollo de nuevos productos y servicios. <br /> Mejora con las relaciones con los clientes. <br />El principal beneficio es la creación de valor, además existen otros beneficios que se agrupan en los siguientes grupos: <br /> Fomentar la I+D y orientación hacia la innovación. <br /> Mayor conocimiento de los mercados y clientes. <br /> Fomento de la cultura corporativa. <br /> Alineamiento de los procesos y sinergias con la estrategia de negocios. <br />6. OTROS VALORES INTANGIBLES QUE INFLUYEN EN EL VALOR DE MERCADO DE LA EMPRESA SON: LOS ÍNDICES DE FIDELIDAD DE SUS CLIENTES, LA PROPIEDAD INTELECTUAL, LAS PATENTES, LAS NUEVAS FORMAS DE HACER NEGOCIOS O LAS TÉCNICAS PARA CAPTAR NUEVOS CLIENTES. <br />V (X) F ( ) <br />7. EN CUANTO SE REFIERE A LAS PERSONAS, LOS EMPLEADOS DE LA COMPAÑÍA, QUE SON QUIENES, EN DEFINITIVA, ARTICULAN CUALQUIER MAPA DE CONOCIMIENTO, BALHONDO ESTABLECE UNA ESPECIE DE PASOS TIPO NECESARIOS PARA CONSTRUIR DICHO MAPA. CUÁLES SON: <br />Los pasos que Balhondo establece son los siguientes: <br />1º Elaborar una estructura del conocimiento basada en niveles y tipos de competencias. <br />2º Definir el conocimiento que cada puesto de trabajo requiere. <br />3º Medir el nivel de competencias de cada empleado. <br />4º Implantar el modelo de conocimientos por competencias en una sistema online. <br />5º Unir el modelo de conocimientos a los programas de formación de los empleados. <br />8. CON SUS PROPIAS PALABRAS DEFINA LO QUE ES GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA UD. <br />La Gestión del Conocimiento es la actividad mediante el cual se gestiona el capital intelectual de una empresa, dándole, de esta manera, una importancia relevante a la información que luego de ser procesa por nuestro cerebro pasará a convertirse en conocimiento y esto a su vez cuando CIRCULA por la empresa, ésta adquiere su máximo valor; que es de mejorar sus productos y servicios dentro de grato ambiente de trabajo, en la cual los trabajadores entienden el porqué hacen las cosas y de esta manera se sienten comprometidos a realizar su función y trabajan bajo un espíritu lleno de cooperatividad. <br />9. EN LA MEDIDA EN QUE SE DÉ RESPUESTAS DE FORMA EXHAUSTIVA Y ORDENADA A ESTE SENCILLA PREGUNTA: QUIÉN SABE QUE EN UNA EMPRESA PODEMOS TENER UN BUEN… <br />Rpta. Mapa del Conocimiento <br />10. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN? <br />La relación que existe entre la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías de la Información es que ésta es una herramienta muy importante para el correcto desarrollo de la GC, es decir la Tecnología de la Información se encarga de la obtención de la información, de impulsar la comunicación e incrementa la difusión y transmisión de la información y el conocimiento. <br />11. ¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL? <br />La creación del conocimiento se produce en dos dimensiones: epistemológica y ontológica (Nonaka, 1995). <br />A continuación analicemos en detalle estas dos dimensiones. <br />A. La dimensión ontológica del conocimiento <br />Esta dimensión considera la creación de conocimiento organizacional, como algo opuesto a la creación de conocimiento individual, la cual se centra en los niveles de las entidades creadoras de conocimiento (individual, grupal, organizacional e interorganizacional). Es decir, el entorno con que el conocimiento se ve involucrado. Esto nos ayudará a entender el impacto potencial de los flujos de conocimiento. <br />“En términos concretos, el conocimiento es creado sólo por los individuos. Una organización no puede crear conocimiento sin individuos. La organización apoya la creatividad individual o provee el contexto para que los individuos generen conocimientos. Por lo tanto, la generación de conocimiento organizacional debe ser entendida como el proceso que amplifica “organizacionalmente” el conocimiento generado por los individuos y lo cristaliza como parte de la red de conocimientos de la organización.” <br />Por esto, la generación de conocimiento organizacional radica en el respaldo organizacional en torno a las potenciales fuentes de conocimiento: individuos, grupos, equipos, proyectos, áreas, departamentos, entre otras. <br />B. La dimensión epistemológica del conocimiento <br />Nonaka y Takeuchi presentan en su libro “La organización creadora de conocimiento” la teoría de creación de conocimiento organizacional. Esta teoría se basa en el proceso de comunicación del conocimiento en torno a modos de conversión entre el conocimiento tácito y el explícito. <br />La “dimensión epistemológica” en la creación de conocimiento se da por la interacción entre el conocimiento explícito y el tácito, llevada a cabo por los individuos de una organización y que es denominada por los autores, “conversión de conocimiento”. Existen cuatro formas de conversión de conocimiento cuya interacción constituye el motor del proceso de creación de conocimiento. Estas fases se muestran en la siguiente gráfica. <br />12. ¿CUÁLES SERÁN LOS PRINCIPALES INDICADORES DE QUE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ESTÁ OPERANDO EFICAZMENTE? <br />Una organización en donde la Gestión del Conocimiento opera eficazmente, tiene que tener las siguientes características: <br /> Sistematización y racionalización de la información. <br /> Una cultura de cooperación entre los empleados. <br /> La puesta en valor del capital intelectual. <br /> Una buena reputación de la empresa y su posicionamiento en el mercado. <br /> Incremento de los niveles de satisfacción del ciudadano usuario. <br /> Elevación de la tasa de crecimiento producto/empleado. <br /> Incremento de la participación de mercado. <br /> Reducción de los costos por producto. <br /> Incremento del índice de empleados satisfechos. <br /> Incremento cuanti/cualitativo de las comunicaciones. <br /> Elevación de los niveles de impacto por producto. <br /> Crecimiento de los índices de liderazgo. <br /> Retención de empleados. <br /> Incremento del índice de motivación. <br /> Crecimiento de la Base de conocimiento. <br /> Reducción de los tiempos de respuesta a demandas. <br />13. COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL: HUMANO, ESTRUCTURAL Y RELACIONAL. <br /> Capital Humano: <br />- Conocimientos <br />- Habilidades <br />- Preparación <br />- Experiencias <br />- Ideas <br /> Capital Estructural <br />- Propiedad Intelectual <br />- Patentes <br />- Derecho de diseño <br />- Secretos comerciales <br />- Marcas de servicio <br />- Activos infraestructurales <br />- Filosofía de la administración <br />- Cultura corporativa <br />- Clima Organizacional <br />- Procesos gerenciales <br />- Sistemas de Información <br />- Sistema de trabajo en Red <br />- Relaciones financieras <br /> Capital Relacional <br />- Cartera de clientes <br />- Proveedores <br />- Bancos <br />- Accionistas <br />- Alianzas con terceros <br />- Marcas comerciales <br />- Imagen de la empresa <br />14. TIPOS DE CONOCIMIENTO. <br />Existen dos tipos de conocimiento: <br /> Conocimiento Explícito <br />Es aquel conocimiento que puede ser estructurado, almacenado y distribuido. Se trata del conocimiento basado en datos concretos con los que sería suficiente su conocimiento para el aprovechamiento de los mismos sin necesidad de interpretación alguna, expresándolo de una manera simple es quot; la teoríaquot; . <br /> Conocimiento Tácito <br />El conocimiento tácito es el usado por un individuo u organización para la consecución de un propósito u objetivo práctico y que además no es fácil de transmitir, explicar o comunicar a los demás; un ejemplo de este tipo de conocimiento son las habilidades innatas que cada persona tiene para realizar ciertas actividades de las cuales necesita obtener resultados y que además no tiene la más mínima idea de cómo las puede realizar. <br />15. IDENTIFIQUE EL CONOCIMIENTO TÁCITO Y EXPLÍCITO EN EL CONTEXTO DE LA UNMSM. <br />Conocimiento tácito: <br /> El saludo por respeto dirigido por los alumnos hacia los profesores o a las autoridades de la universidad. <br /> El conocimiento de la ubicación de todas las facultades e instalaciones de la universidad. <br /> Las experiencias que tiene cada alumno en la forma de desenvolverse ante público gracias a las exposiciones que se hacen en clase. <br /> Los pasos que se tienen que realizar para almorzar en el comedor: hacer la cola, identificación del carnet, recoger el cubierto y la charola y por último pasar por cada uno de los cocineros para que echen en la charola la comida que se ha preparado. <br /> Los pasos que se tienen que seguir para sacar un libro de la biblioteca. <br /> La evaluación de los profesores hacia los alumnos en las exposiciones o en las intervenciones en clase. <br />Conocimiento Explícito: <br /> Las separatas de las clases de los profesores: sus datos, sus fórmulas, sus procedimientos. <br /> Los libros hechos por los profesores. <br /> Los procedimientos que tienen que hacer para matricularnos, para la rectificación de algún curso o para el retiro de un curso. <br /> El pago del AVE y del carnet universitario a principio del año. <br /> Los pasos que se tienen que seguir para la elaboración de una monografía. <br /> La elección del Rector, del Decano o del Tercio Estudiantil. <br />16. EN QUÉ GENERACIÓN DE LA GC CREE QUE ESTÁ LA UNMSM. ARGUMENTE. <br />La Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encuentra en la Segunda Generación del Conocimiento ya que es precisamente aquí donde se da el intercambio de conocimiento y este intercambio se da porque el conocimiento en sí ya existe y éste se encuentra en los integrantes del grupo. <br />Una premisa para esta generación de GC es que ésta es exitosa cuando establece espacios y condiciones adecuadas para el intercambio de conocimientos. <br />17. LA FORMACIÓN DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO ES: <br /> La que se aprende con el ejercicio del propio trabajo. <br />- La que imparten expertos de reconocido prestigio. <br />- La que se aprende en el puesto de trabajo siempre y cuando exista un sistema eficaz de gestión de conocimiento. <br />18. TERMINE LA SIGUIENTE FRASE: LA INNOVACIÓN EN CUALQUIER ORGANIZACIÓN... <br />Rpta.: es la garantía del futuro..<br />