SlideShare una empresa de Scribd logo
AÑO 5 Nº 10 EDICIÓN 2012 REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S
Agua contaminada y mineríaAgua contaminada y minería
análisis de la globalizaciónanálisis de la globalización
Crisis de la educación actualCrisis de la educación actual
dialéctica en las ciencias socialesdialéctica en las ciencias sociales
Colaboración: S/. 2.00
Cómo estudiaban los clásicosCómo estudiaban los clásicos
MARIÁTEGUI:¿Cómoelaborólos7ensayos?MARIÁTEGUI:¿Cómoelaborólos7ensayos?
2 Resplandores 10
Créditos
REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA
«Los hombres han sido siempre, en políti-
ca, víctimas necias del engaño ajeno y
propio, y lo seguirán siendo mientras no
aprendan a descubrir detrás de todas las
frases, declaraciones y promesas morales,
religiosas, políticas y sociales, los intereses
de una u otra clase. Los que abogan por
reformas y mejoras se verán siempre bur-
lados por los defensores de lo viejo mien-
tras no comprendan que toda institución
vieja, por bárbara y
podrida que parez-
ca, se sostiene por
la fuerza de deter-
minadas clases
dominantes.» (Tres
fuentes y tres partes
integrantes del
marxismo)
V l a d i m i r
Ilich Ulianov
Lenin.
AÑO 5 Nº 10 EDICIÓN 2012
REDACCIÓN DE LA REVISTA CONTENIDO
Depósito Legal Número
DIRECTOR
Samuel DavidAcevedo Raymundo
daceray25@hotmail.com
CONSEJO EDITORIAL
Caszely Rivera Huarancca
Lourdes Ninaquispe Gil
PatriciaTabata Dávila Herrera
CORRECCIÓN
Julia Lopéz León
DISEÑOYDIAGRAMACIÓN
¡OJO! Cualquier reproducción total o parcial del
contenido de la revista Resplandores está
permitido mencionando la fuente.
SUGERENCIAS, CRÍTICAS, ARTÍCULOS,
AUSPICIOSYPEDIDOS al e-mail:
resplandores_peru@hotmail.com
IMAGEN E. I. R. L.
2012 - 9876
Resplandores Unmsm
http://forjemos.blogspot.com/
Editorial
Análisis del gobierno humalista
¿La sociedad peruana es
capitalista, feudal o semifeudal?
Izquierda parasitaria y
enemiga del Pueblo
La globalización imperialista
y la lucha por otro futuro
La crisis educativa actual
MARIÁTEGUI: ¿Cómo aprendió a escribir?
¿Cómo elaboró los 7 ensayos?
Cómo estudiaba Marx,
Engels y sus discípulos
La dialéctica en las
ciencias sociales
Agua contaminada y minería
El arte y el contexto social
FraseFrase
3Resplandores 10
Editorial
Editorial
ace poco más de un año,
planteamos que cualquiera
HQ U E G A N E L A S
E L E C C I O N E S
P R E S I D E N C I A L E S , N O
SIGNIFICARÍA PARA EL PUEBLO
NINGÚN TRIUNFO, ADEMÁS
PLANTEAMOS QUE DE LLEGAR
Ollanta Humala al poder, este desen-
volvería un régimen fascista, sirviendo
al propósito delosexplotadoreseimpe-
rialistas y jamás al interés del pueblo;
cualquiera que tenga los ojos bien
abiertos sabrá que el gobierno actual
puede calificársele como criminal y
entreguista; muy a pesar de que los
oportunistas, que señalaron que sería
imposible que Ollanta traicione al pue-
blo.
Que se comprenda, que en una socie-
dad dividida en clases; entre ricos y
pobres, explotados y explotadores; el
poder político siempre ha servido para
la defensa de los privilegios de las cla-
ses pudientes; y nuestro país que es una
sociedad donde existen clases acauda-
ladas, dueños del comercio, la indus-
tria, la banca, minas y tierras; el poder
solo sirve para la defensa de sus intere-
ses, es por ello que Ollanta Humala,
nunca ha respondido a la defensa de
los pobres; por el contrario, desde su
arribo al poder ha emprendido la carre-
ra por acrecentar las riquezas y opulen-
cia de los grandes burgueses y terrate-
nientes,a condición deunmayorempo-
brecimiento del pueblo; es así que a la
par del vociferado crecimiento econó-
mico se extiende la miseria y explota-
ción provocando más conflictos socia-
les como los que vemos actualmente;
aún más, siendo nuestro país semifeu-
dal y semicolonial donde se desenvuel-
ve el capitalismo burocrático, la situa-
ción es más grave pues, soportamos el
atraso económico y la dominación
extranjera, tornando la vida aún más
crítica.
El FECUS, como siempre, ansioso por
la lucha y prestos a la defensa de los
derechos de nuestro pueblo y de los
estudiantes, saluda efusivamente al
proletariado peruano y demás clase
trabajadoras, quienes hoy día realizan
una heroica resistencia al entreguismo
del actual régimen, encabezado por el
recluta del imperialismo, Ollanta Huma-
la; caudillo, que usando la demagogia y
un falso revolucionarismo, asumió el
poder político para seguir los planes del
imperialismo yanqui y de las clases domi-
nantes del país, todo en prejuicio de las
masas populares, mostrando para tal fin
un régimen aún más criminal y corrupto
que sus antecesores Fujimori, Toledo y
Alana García, todos estos hechos mues-
tran indefectiblemente, que atravesamos,
la crisis general del capitalismo burocrá-
tico, por lo que las luchas sociales ten-
drán un desarrollo cuantitativo y cualita-
tivo, comprendiéndose más la necesidad
de la lucha por la transformación cabal
de la sociedad peruana, que se encuentra
en profunda crisis política, moral, eco-
nómica; es decir, una crisis estructural
por lo que no cabe otra alternativa que la
lucha por una nueva sociedad, y no caer
en absurdos planteamientos como la
reconciliación nacional y la nueva acu-
mulación originaria de capital que solo
sirve para mantener el orden social cadu-
co, así mismo sirve a repudiar la actitud
de falsos revolucionarios tipo Patria
Roja, quienes dieran un apoyo vergon-
zoso a la candidatura de Humala, lla-
mando a nuestro pueblo a votar por la
“gran transformación”; o MOVADEF
con su “voto vigilante”; para ahora
mostrar un arrepentimiento hipócrita,
pues dicen haber sido engañados y trai-
cionados.
En síntesis, la sociedad peruana con-
temporánea, con más de 150 años de
existencia no hace posible que se gene-
re mejores condiciones de vida para la
inmensa mayoría, pues ha sido estruc-
turado desde su base económica hasta
sus instituciones e ideología, para dar
todos los privilegios a un puñado de
ricachones, quienes para mantener
esos privilegios hacen uso de la repre-
sión y el genocidio como Bagua, madre
de Dios, Conococha, Cajamarca, espi-
nar, Etc., Es por esto que Ollanta y
ningún otro candidato o presidente
resolverá la opresión que sufre el pue-
blo, haciéndose inevitable la transfor-
mación social del país desde su base
económica hasta su superestructura
política e ideológica, que garantice y
defienda los intereses del pueblo. Por
estas razones los estudiantes debemos
servir a desarrollar l creciente protesta
popular y mostrar nuestra plena solida-
ridad de clase con el pueblo de Caja-
marca, espinar y todos los pueblos que
se encuentran en pie de lucha en defen-
sa de la soberanía y la tierra contra la
vorágineimperialista.
Extraído: FECU, el miércoles, 20 de
junio de2012.
4 Resplandores 10
l análisis que presentamos es de la
actualidad. Lo colocamos en la revista
EResplandores como parte del debate que
promovemos en el seno del pueblo. Y dado que el
análisis comprende la totalidad de los aspectos
socio-económico-políticodelPerú.
“La civilización y la justicia del orden bur-
gués aparecen en todo su siniestro esplen-
dor dondequiera que los esclavos y los
parias de este orden osen rebelarse contra
susseñores.”C.MARX.
Ollanta Humala y el Estado Colonial,
Terrateniente y Burocrático continua en su
escalada fascista secundada por un Parla-
mento que no legisla nada- expresión de un
Estado corporativo- y no investiga los
millonarios robos del nuevo magnate Alan
García y su socio Chang del Club San Mar-
tín de Porres; tanto, los colegios emblemá-
ticos como sus obras sin licitación. Y
demáscasosdecorrupción.
La careta fascista se oculta detrás de su
responsabilidad de “30 millones de perua-
nos” o sea presuntamente más allá del
proletariado, los neoterratenientes y los
grandes burgueses del capitalismo buro-
crático pero en el fondo el fascismo expre-
sa una política antiproletaria, antinativa y
represora. Es la reedición del ni capitalis-
mo ni comunismo que expresó la dictadura
militar 1968-1980 de los Generales Juan
VelascoyMoralesBermúdez.
Los síntomas del fascismo son cada vez
más evidentes en el Perú. Veamos algunos
deellos.
ECONOMIA ANTIPROLETARIA Y
ANTIPOPULAR
El crecimiento de la economía del capita-
lismo burocrático, del neolatifundismo y
del imperialismo aplaudido por cuanto
consultoryapologista burguésdeambulan-
te existe- incluyendo al propio Alan García
en su libro “Contra el temor económico”
(1)- no ha traído un sostenido crecimiento
de la economía proletaria y del desarrollo
humano. Si comparamos el Producto
Bruto Interno Per Cápita, en los peruanos
hay en promedio 4,500 dólares anuales
mientras en los países del capitalismo desa-
rrollado se halla entre 30,000 a 40,000
dólaresanuales.
Dicha economía que no amplia mercado
interno, totalmente dependiente, descansa
en una salvaje pauperización de la clase
trabajadora y campesina a quienes enfer-
medades que no debieran ya presentarse les
cobra la cuenta: la tuberculosis y la muerte
por enfermedades respiratorias. Y el agrava-
miento de la delincuencia en las ciudades, la
prostitución infantil y la economía minera
informal son secuelas de un Estado que no
trae beneficio sustantivo a las clases popula-
res,especialmentea lostrabajadores.
En Perú, son casi 5 millones de trabajadores
los que perciben salario mínimo tanto en el
sectorpúblico como enelprivado (2).
Cumpliendo su papel de gendarme de las
clases dominantes lleva a cabo un ridículo
“aumento” a S/. 750 nuevos soles, cifra que
nos colocacomo unpaís antiobrero.
Pese a sentencias del propio Tribunal Consti-
tucional más de 120,000 trabajadores públi-
cos del régimen CAS-Contrato Administrati-
vo de Servicios- creado por el gobierno de
Alan García- no gozan de los beneficios
propios de cualquier trabajador: vacaciones,
CTS, sindicalización, estabilidad laboral, etc.
y ahora con el auspicio del Parlamento y el
Humalismo no se incorpora dichos benefi-
cios sino más bien se facilita el despido con el
maldado régimen de “servicio civil”, régi-
men que existía hasta la década del 80 y que el
fujimontesinismo lo destruyó junto con la
Escuela Superior de Administración Públi-
ca-ESAP y el Instituto Nacional de Adminis-
traciónPública-INAP.
En cuanto a libertad sindical y negociación
colectiva en el sector público como en el
privado y con la complacencia de Cartas de
Intención con el Fondo Monetario Interna-
cional-FMI, el Estado Peruano sigue la
política reaccionaria de todo Estado arcai-
co:sunegación yelcongelamientosalarial.
Son más de 1 millón 300 mil trabajadores
públicos que cobran entre 700 a 900 soles
mensuales y en el sector agrario para bene-
ficiar a los neolatifundistas criollos, se paga
salarios escuálidos y los sobretiempos son
otra forma de vil explotación en pleno
siglo XXI que nos hace recordar a las viejas
Haciendas que explotaban al campesinado
inmisericordemente.
Así, por primera vez en la historia peruana
con la Ley de Presupuesto Público 2012, a
los trabajadores de las empresas públicas se
les ha cerrado cualquier incremento remu-
nerativo mediante el arbitraje y se mantiene
los sueldos de los trabajadores públicos sin
aumentodesueldospor másde20años.
Asimismo, más de 300,000 maestros
peruanos no tienen mejora remunerativa
desde hace 6 años lo que contrasta con el
incremento de los sueldos de la alta buro-
cracia estatal dispuesto por Humala y la
tolerancia del alto sueldo que percibe el
Contralor General Fuad Khouri, que con-
traviene lo dispuesto en la Ley 28212 y que
lo deslegitima para encarar la corrupción
enelPerú.
Humala, además, va a perennizar el sueldo
corrupto paralelo de los CAFAE- creado
por el fujimontesinismo- en los cuales a los
que ganan entre 700 a 1000 soles solo les
dan S/. 100 soles adicionales que no sirve
para CTSni elpago devacaciones,etc.
Análisis del
gobierno humalista
Actualidad nacional
5Resplandores 10
Esta continua postergación del proletaria-
do y el pueblo trabajador es la hipócrita
“inclusión social” del Humalismo y que lo
coloca como un régimen fascista de cabo a
rabo.
ASPECTO POLÍTICO: PODER
EJECUTIVO
El premier, un fascista retirado Oscar
Valdez, ordenó que la Policía Nacional
reprima a balazos la gran mayoría de pro-
testas, huelgas, marchas, movilizaciones,
etc. ejemplo de ello fue la protesta de los
trabajadores mineros y comunidades nati-
vas en el región amazónica de Madre de
Dios (marzo 2012), quienes reclaman
derecho al trabajo y protección medioam-
biental que el Estado les niega. El resulta-
do: asesinato de tres personas- un nativo
entre ellos- en Puerto Maldonado y medio
centenar de heridos de bala, con quienes la
criollaclasepolíticano sesolidariza.
Mientras que reprime a los pequeños mine-
ros, favorece abiertamente a los grandes
comerciantes abastecedores de insumos
para la minería. La Gran Minería, contami-
na oficialmente con cianuro y mercurio, no
paga impuestos, por la estabilidad tributa-
ria fujimontesinista otorgada. Es el
Gobierno Humalista que en su alianza con
la Gran Minería Transnacional, despliega
una ofensiva psicosocial con prebendas
incluidas, buscan destruir cuatro Lagunas
en Cajamarca con el Proyecto minero
transnacional Minas Conga de la Minera
Yanacocha yelBanco Mundial.
Si la represión a la Huelga Minera expresa
la parte fascista del Poder Ejecutivo los mal
denominados otros Poderes no se quedan
atrásensuaccionar.
ELPODERJUDICIAL
No solo hay un fascismo penitenciario ni
este es lo central en este apéndice del Poder
Judicial peruano como pontifica el revisio-
nismo con Dante Castro. En el Perú se
incrimina judicialmente en razón de ideas y
para muestra está la campaña contra los
activistas del grupo electoreroMOVADEF
acusados en el Poder Judicial por pintar
“Libertadpara elDr.Guzmán”.
Y si no fuera poco que los grandes canales
televisivos y la prensa escrita peruana (dia-
rios y revistas) se hallan controlados por el
fujimontesinismo- otra cara del fascismo-
el Poder Judicial desde Arequipa ordenó el
cierre del Canal 11-RBC para que el Huma-
lismo pueda entregarse dicha señal televisi-
va a una facción fascista, los fujimontesi-
nistas Palermo-Mendoza del Solar de
Canal Austral, con lo cual no habrá ya una
señal televisiva que mínimamente cumpla
con la pretendidalibertaddeexpresión.
Frente a este atropello a la libertad de
expresión y claro favorecimiento al poder
político fujimontesinista no se pronuncia el
Presidente del Poder Judicial San Martín ni
el aprista Pelaez, Fiscal de la Nación, ni el
Tribunal Constitucional. Falsos demócratas,
que si se pronuncian cuando en otros países
hay fallos judiciales adversos a periodistas
comprometidos con el orden capitalista o
cuando algún fujimontesinista, faranduleros
o asesinos vinculados al Poder Judicial o al
Poder Político hacen circo de su situación y
tienenadversassentenciasjudiciales.
FISCALIA DELA NACIONFASCISTA
No sólo está el Poder Judicial en la ruta fas-
cista. El Ministerio Público o Fiscalía no
actúa autónomamente ni en defensa de la
legalidad ni de los intereses públicos- como
ordenan los art. 158º y 159º de la Carta Fas-
cista de 1993- sino los vulnera para favorecer
al fascismo de Humala, asentado sobre una
alianza con el capitalismo burocrático, el
neolatifundismoyelimperialismo.
La Fiscalía Pública abdica de su función al
ordenar detención arbitraria de dirigentes del
pueblo que defienden sus comunidades de la
destrucción de su ecosistema, caso principal:
Proyecto Minero Conga. Arbitraria porque
ninguno de ellos ha sido citado, todos ellos
tienen domicilio conocido y hacen vida
pública y privada en Cajamarca por lo que no
cabedetenciónalguna.
La Fiscalía, entonces, utiliza las leyes para
detenciones arbitrarias de dirigentes del
pueblo mientras que no las usa para la gran
delincuencia: los robos en las millonarias
obras realizadas por el ex Presidente Alan
García, quienes depredaron SEDAPAL y el
Banco de Materiales o los evasores de
impuestos de las grandes empresas o Clubes
Deportivos, que a vista y paciencia hacen
gala delo queseapropian ilegalmente.
Pero donde la Fiscalía de la Nación se coloca
contra el propio Estado de Derecho y se
coloca como brazo judicial del fascismo
humalista- vale decir de la Gran Minería
Transnacional- es cuando impugna al
Gobierno Regional de Cajamarca por su
Ordenanza contra el depredador Proyecto
Minero Transnacional Conga y que, presu-
roso, el Tribunal Constitucional lo va a
resolver mientras miles de expedientes de
meses y años anteriores duermen el sueño
delosjustos.
Y es que el aprista Fiscal de la Nación des-
conoce que el art. 53º de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionalesfacultaa los Gobier-
nos Regionales a “controlar y supervisar el
cumplimiento de las normas, contratos,
proyectos y estudios en materia ambiental y
sobre uso racional de los recursos naturales
ensurespectiva jurisdicción…”
LA CORRUPCIONGALOPANTE
El caso más emblemático los encabeza
Nadine Heredia, con su nepotismo en
ascenso. Otrosson, las golleríaspenitencia-
rias que tiene su cuñado Antauro Humala o
el propio genocida Alberto Fujimori. La
esposa de Antauro que supuestamente ha
ganado unConcurso.
Quién es más ilegal e inconstitucional en el
Perú de hoy? si el propio Gobierno Huma-
lista sigue matando legalmente y gobierna
sobre una Constitución – la de 1993- que es
producto de un Golpe de Estado, o sea
ilegal einconstitucional.
LA CORRUPCION EN ANTRO
PARLAMENTARIO
Si la corrupción ha comenzado viento en
popa en el proyecto Humala-García para
liberar a Fujimori, ello no es menos en el
sistema parlamentario peruano. Para los
que ignoran como funciona este antro de
corrupción hay que señalar que el parla-
mento está integrado por 130 congresistas
cuyo trabajo es aplaudir y encubrir los
hechos de corrupción y crímenes cometi-
dos en la función pública y en las fuerzas
armadas. Históricamente el parlamento
peruano nunca ha cumplido una función
legislativa ni de control de la administra-
ción delEstado.
Sus integrantes se hacen llamar “padres de
Actualidad nacional
6 Resplandores 10
Actualidad nacional
la patria”, pero muchos de ellos son vagos,
deportistas mediocres, ex militares
corrompidos, estriptiseras de última cate-
goría, narcotraficantes, personajes acusa-
dos de crímenes, robos y otros delitos
penales. Entre los ex parlamentarios “his-
tóricos” del Perú se encuentra Agustín
Mantilla aprista y antiguo jefe del criminal
grupo paramilitar “Rodrigo Franco. Ahí
está también Rómulo León Alegría
(APRA) quien en combinación con altos
funcionarios del gobierno actual recibía
millones de dólares de las coimas entrega-
daspor lastransnacionales.
Ahora en el 2012 nada ha cambiado en este
parlamento. Entre los nuevos inquilinos
del parlamento hay varios personajes con
acusaciones penales por narcotráfico,
robo, falsificación de documentos, corrup-
ción etc. La lista es larga y es encabezada
por Luis Nava Guibert secretario de Alan
García y electo en el Parlamento Andino.
Este aprista está acusado de tener vínculos
con el conocido narcotraficante Sánchez
Paredes que opera en el norte del Perú.
Otro es Wilder Ruiz (Gana Perú) parla-
mentario recién elegido en la lista de Ollan-
ta Humala, tiene 30 acusaciones penales
por presunto homicidio, robo, lavado de
dinero del narcotráfico, daños a la propie-
dad, vandalismo y otros delitos. Walter
Acha (Gana Perú), es un cocalero electo
también en las filas de Humala tiene una
acusación penal por conexión con varios
grupos de narcotraficantes, violador con-
sumado. Es tan escandalosa la corrupción
en el nuevo grupo de parlamentarios, que
Jaime Antezana experto en temas del nar-
cotráfico ha señalado que en “el próximo
Congreso podría existir una narcobancada
conformada por parlamentarios electos de
Gana Perú y Fuerza 2011”, solo le faltó
agregarydelAPRA.
SECTOR EDUCACIÓN: ABANDONO
TOTAL
La Ministra de Educación, Patricia Salas,
procapitalista, tampoco se queda atrás pues
aunado a su complacencia con la corrupción
dejada a su Sector por la dupla Alan García-
Chang Escobedo pretende erigirse en Jueza
dela Santa Inquisición.
Siguiendo las órdenes de los nuevos socios
de Humala, los fujimontesinistas- anuncia
que va a impedir legislativamente que los
profesores que enseñen en las aulas no ten-
gan vínculos por delito de terrorismo con lo
cual se barre principios burgueses clásicos
señalados en los art. 2º y 139º de la Carta
Fascista de 1993- como la presunción de
inocencia, la reincorporación a la sociedad de
los sancionados judicialmente- y los propios
derechos humanos estatuidos por la legisla-
ción actual.
Y siguiendo al fascismo criollo peruano,
Patricia Salas corifea contra los libros escola-
res que objetivamente hablan de la violencia
política, desarrollada en una lucha de clases
jamás vista en la historia del Perú, porque
colocan a las Fuerzas Armadas y Fuerzas
Policiales como el eje de la sangrienta repre-
sión contrainsurgente. Llegará Patricia Salas
a prohibir en el Plan Lector, la casi reciente
obra “Sol en la Escuela” de Jorge Eslava por
presentar una versión simil al de los libros de
ciencias sociales? O prohibirá “Generación
Cochebomba” de Martín Roldán o la tam-
bién inédita “Canto Grande y las dos colinas”
deCarlos Infante.
Ministra que tampoco demuestra decoro
político pues no renuncia pese a su responsa-
bilidad política por lo destruido en el incen-
dio en su Almacén del Ministerio de Educa-
ción en Lima, donde se ha quemado Compu-
tadoras, libros, etc. Ministra que no explica
porque tantos meses y años están dichos
materiales en dicho Almacén s que deben
estar en las aulas y al uso de niños y maes-
tros. Y se sigue en la terquedad de llevar
adelante su nefasta ley de Carrera Publica
Magisterial. Antilaboral, punitiva por
todoslados.
SUNAT: BRAZO POLITICO DE LAS
TRANSNACIONALES
La SUNAT- dirigida por T. Quispe- fami-
liar de los fascistas Ollanta Humala y Nadi-
ne Heredia- DECLARA LA GUERRA A
LA CLASE MEDIA Y PROTEGE A
LOS GRANDES EVASORES.
La Sunat no persigue a los grandes evaso-
res y contrabandistas donde hay magnates
del capital burocrático peruano y el impe-
rialismo y también, altos Generales de la
PNP, del Ejército. Ahora anuncia que
como hay un 50% de evasores de empresas
inexistentes de los casi 111 mil millones de
soles de evasión fiscal va a perseguir a
quienes emiten Recibos por Honorarios
Profesionales (médicos, obstetras, profe-
sionales, etc.) porque allí se ha detectado
evasión.
LA SUNAT mientras cierra los estableci-
mientos de los bodegueros o pequeñas
pollerías no cierra establecimientos de los
grandes evasores y calla en siete idiomas
sobre el caso de la evasión de los 500 millo-
nes de dólares de la Minera Cerro Verde o
de los más de 1,000 millones de dólares de
TELEFONICA DEL PERUS.A.A.
CONFLICTOS SOCIALES: UN
C I R C O C O N P R E N S A
AUTOPARAMETRADA
Los diálogos del fascismo humalista para
solucionar conflictos sociales son puro
circo aplaudido por el poder económico y
una prensa controlada por los dueños de
las Minas y de empresas constructoras
nacionales y extranjeras; y en la que tam-
bién ha ingresado el diario revisionista LA
PRIMERA, que desenfrenadamente azuza
una defensadelHumalismo (3).
La prensa vendida solo difunde el punto de
vista de las transnacionales y esconde o
tergiversa la opinión popular. Acusándolos
de los asesinatos que la PNP comete con-
trapoblación desarmada.
COLOFON
Cuando los pueblos tienen frente a gobier-
nos fascistas el combatir y resistir debe ser
sunorte.
Pero no hay combate ni resistencia que
valga si no se educa al pueblo para la lucha
por el poder político a fin que las reivindi-
caciones salariales, regionales, urbanas, etc.
que conquisten no sigan un círculo vicioso
quecrisistrascrisisseevapora.
Esa es la tarea de nuestro tiempo ahora que
elcapitalismoenelcentrosecaea pedazos.
7Resplandores 10
Debate
l llegar los españoles trajeron un
sistema económico, social y políti-
Aco decadente en Europa: EL
FEUDALISMO el cual impusieron a
sangrey fuego en todo el Tahuantinsuyo, lo
que significó, el más grande genocidio
cometido por potencia europea de aquella
época, justificando su accionar asesino, a
través del discurso de la iglesia católica.
Este feudalismo decadente se inició en
1532 y finalizó en 1821-24, Una vez
impuesto el virreinato, los españoles confi-
guraron políticamente una sociedad cuali-
tativamente diferente a la tahuantinsuyana,
en economía se basó en la minería, los
talleres u obrajes, la sociedad altamente
diferenciada, las clases sociales dominantes
(españoles, criollos, rezago de la nobleza
cuzqueña: caciques, etc.) y la clase domina-
da (los campesinos (yanaconas), mineros
(mitayos), esclavos, artesanos, etc.) EL
Perú colonial, era un país feudal, es decir
atrasado, donde lo fundamental eran las
viejas formas de producción y modalida-
desdegobierno totalmentecaducas
Con la emancipación criolla, que contó
masivamente con la participación de miles
de campesinos (montoneras, llaneros,
granaderos, etc.) quienes dieron su vida
por cambiar ese sistema caduco, creyendo
que su situación se vería favorecida, lo que
al final resultó ser un engaño más de los
criollos, ya que estos, se convirtieron en los
nuevos explotadores, consiguiendo solo
una seudoindependencia.
En el siglo XIX, después de la emancipa-
ción, nuestra sociedad se basaba funda-
mentalmente en el trabajo de la tierra que
era el sustento de la economía. Natural-
mente había comercio y modalidades
industriales incipientes; pero el fundamen-
to económico era la feudalidad. Basada en
la existencia de grandes latifundios que
pertenecían a unas cuantas personas, y
sobre esta propiedad latifundista se levan-
taba la servidumbre, la explotación de los
campesinos, quienes por un pedazo de
tierra tenían que prestar servicios persona-
les, labrando la tierra del señor u otros
servicios,inclusodoméstico.
Nuestro país a comienzos del siglo XIX
tenía dos problemas, los que con variacio-
nes persisten aun: Uno, el problema de la
tierra, el problema de la feudalidad, el
de la servidumbre del campesinado
levantada sobre la propiedad latifun-
dista; Dos, el problema de la soberanía
nacional, el de que nuestra nación era
una colonia deEspaña.
La emancipación se enfrentó a ambos
problemas, lo prueban las luchas de la
independencia en cuanto a la soberanía; y,
los decretos de Bolívar sobre la propiedad
territorial y, los debates parlamentarios en
los que se planteaba que la emancipación
solo podía asegurarse entregando la tierra a
los campesinos, en lo tocante al problema de
la tierra. Pero la emancipación solo implico
romper las ataduras con España. Sin embar-
go, el país bien pronto fue controlado y luego
dominado por Inglaterra. Esta, entonces,
gran potencia capitalista domino en toda
América Latina y, por tanto, en nuestro país.
¿Qué importancia tiene el dominio ingles en
nuestro país? Hasta antes de la emancipación
éramos un país feudal y colonial. Cuando nos
emancipamos, seguimos teniendo base
feudal pero con cierta independencia políti-
ca; conformamos una República pese a los
avatares de la emancipación e inicios republi-
canos.PeroInglaterraintroduceal país moda-
lidades más altas de desarrollo, modalidades
capitalistas, fundamentalmente a través de su
comercio y los ata al comercio mundial, del
guano. Esto implica que se comience a acele-
rar la destrucción de la feudalidad; el hecho
de que Inglaterra traiga mercancías e intro-
duzca métodos capitalistas acelera, acicatea
la destrucción de la feudalidad. Por otro lado,
Inglaterra comienza a controlar e introducir
un proceso de colonización en el país. Así, la
dominación inglesa implico el comienzo de
un cambio, el pase hacia la conformación de
una sociedad semifeudal y semicolonial en
elpaís.
En el siglo XX EE.UU. logra desplazar el
dominio inglés y convertirse en el amo, allá
por los años 20. Así, nuestro país se ve domi-
nado por otra potencia mundial, pero impe-
rialista; Estados Unidos cuando nos domina
es un país imperialista, ha desarrollado un
sistema monopolista, grandes empresas que
concentran la economía de país; por otro
lado, es una potencia en expansión colonia-
lista en América Latina y hasta en parte de
Asia.
En estas condiciones de dominio imperialis-
ta yanqui, nuestra sociedad evoluciona su
carácter semifeudal, pero no se destruye
totalmente, sigue superviviendo. Como bajo
el dominio inglés (especialmente después de
la guerra con Chile), se da un mayor impulso
a la destrucción de la feudalidad bajo el desa-
rrollo de una forma de capitalismo ligado a
los grandes monopolios y dependiente del
imperialismo. Además de mantener su carác-
ter semifeudal, nuestro país sigue siendo
semicolonial; esto es, un país dominado que
si bien tiene independencia política declara-
da vive bajo el dominio de una potencia
imperialista en lo económico, diplomático,
cultural y militar que hacen de la indepen-
denciapolíticauna cuestiónformal.
Así la sociedad peruana, desde el siglo XIX
ha evolucionado de una sociedad feudal a
una semifeudal y de una sociedad colonial a
una semicolonial. En este largo proceso tres
potencias la han dominado y explotado:
Primero España hasta 1824, sin embargo lo
español siguió dominando muchas décadas
más. Posteriormente Inglaterra que más
sutilmente nos dominó; que hasta nos fabri-
có partidos políticos de corte burgués y un
mejor aparato estatal, para sujetarnos
mejor con un dominio solapado, más encu-
bierto pero no menos explotador. Final-
mente, EE.UU. que aún nos oprime y
explota; imperialismo que, pese a todo lo
que se diga, nos domina en todos los pla-
nos.
Cuando éramos un país colonial teníamos
dos problemas: el problema de la tierra y el
problema nacional. Bajo el dominio ingles
éramos una sociedad semifeudal y semico-
lonial, mucho más elemental que la actual
evidentemente, y teníamos dos problemas:
de la tierra y el nacional; porque la tierra
seguía en pocas manos y la servidumbre
seguía capeando en el país y porque Ingla-
terra nos dominaba. En este siglo nos
domina EE.UU., seguimos siendo una
sociedad semifeudal y semicolonial,
mucho más evolucionada que la anterior,
indudablemente, pero los problemas bási-
cos del país siguen siendo dos: el de la tierra
y el nacional. El problema de la tierra,
porque aun las modalidades feudales de
explotación superviven y teniendo toda
nuestra sociedad: nuestra mentalidad
acientífica y supersticiosa, nuestra ideolo-
gía en general así como nuestras relaciones
sociales y políticas tienen mucho de feuda-
lidad. El problema nacional porque somos
una nación oprimida; aparentemente libre,
peroenelfondo sujetaa lasmilformas
Sintetizando, la historia patria desde el siglo
pasado hasta hoy es la de la lucha de clases
feudal y colonial que, bajo el dominio capi-
talista inglés y del imperialismo yanqui
sucesivamente, han evolucionado hasta
convertirse y ser en la actualidad una socie-
dad semifeudal y semicolonial con dos
problemas básicos no resueltos hasta hoy:
el problema de la tierra y el problema
nacional.
Se da un mayor impulso a la destrucción de
la feudalidad pero bajo una forma de capi-
talismo ligado a los grandes monopolios y
dependiente del imperialismo (capitalismo
burocrático). En síntesis, el Perú man-
tiene su carácter semifeudal, y también
sigue siendo semicolonial; esto es, un
país dominado que, si bien con inde-
pendencia política declarada, vive bajo
el dominio de las potencias imperialis-
tas en lo económico, diplomàtico, cul-
tural y militar, lo cual hace de la inde-
pendencia política una cuestión de
falsa apariencia. EE.UU. y las poten-
cias Europeas siguen oprimiendo y
explotando al pueblo y saqueando los
recursosnaturalesdel Perú; esun impe-
rialismo que, pese a todo lo que se diga,
domina al Perúentodoslosplanos.
¿Lasociedadperuanaes
capitalista,feudalosemifeudal?
8 Resplandores 10
a práctica de la izquierda perua-
na muestra hasta qué grado ha
Lllegado su estado de degenera-
ción política. Cuando Ollanta Humala
ganó las elecciones presidenciales
gritaron que había llegado “la hora del
cambio en Perú”. Anunciaron que con
eltriunfodeestemilitarelPerúseenca-
minaba el socialismo, y que ello era
algo parecido con la revolución france-
sa y la toma de la Bastilla. Ahora que no
cabe dudas sobre el rumbo político
reaccionario y pro imperialista del
gobierno de Ollanta Humala, la “iz-
quierda” ha modificado su discurso, no
para corregir el rumbo político sino
más bien para seguir mintiendo y cola-
borar con el actual régimen. Ahora dice
que Ollanta Humala ha caído “prisio-
nero de la derecha” y que los grupos de
poder se han apoderado del presidente
para desplazar a la izquierda. O como
sostuvo Mario Huamán (secretario
general de la CGTP) de que el presi-
dente Humala le “había dado demasia-
das concesionesa la derecha”.
Esta izquierda no es aliada de los traba-
jadores. Es contrarrevolucionaria y
parasitaria. Se equivocan quienes pien-
san que los responsables del sufrimien-
to, la opresión y la pobreza del pueblo
son solamente los grupos de poder, la
burguesía y el imperialismo. Es cierto
que éstos, desde el punto de vista teóri-
co-político, constituyen el enemigo
fundamental del pueblo. Pero esta
definición vista de modo abstracto,
podría hacer perder de vista que los
gruposdepoderpara imponersudomi-
nación necesitan la colaboración de
otras clases, grupos políticos y diferen-
tes organizaciones de carácter social
insertas en la sociedad. Desde la socie-
dad esclavista hasta nuestros días los
amos del poder necesitan lacayos asala-
riados para poder gobernar y mantener
sudominación.
Los cuerpos militares y policiales, son
los pilares represivos del poder. Pero
estas fuerzas no son suficientes para
controlar la población y mantener la
estabilidad del Estado. No solo se
reprime a los oprimidos, sino también
se le engaña y estafa. Se les manipula
Deslinde
para que confíen en las promesas de sus
verdugos. Se busca hacerles creer que el
Estado y su sistema de gobierno, sin
sufrir ninguna modificación, pueden
resolver los problemas históricos del
pueblo. Es aquí donde encaja, como
vasallo del poder, la perniciosa izquier-
da, incluyendo aquellos grupos que se
pegan en el pecho pergaminos de revo-
lucionarios, socialistas y antiimperialis-
tas.
De toda la izquierda degenerada de Lati-
noamérica, la que sobresale es la del
Perú. Son serviles y han perdido cual-
quier razonamiento ético y moral. Son
mentirosos y cínicos, y utilizan los argu-
mentos más inverosímiles para sostener
los regímenes burgueses de turno. Sin
ningún escrúpulo político señalaron en
1990 que Alberto Fujimori era el candi-
dato del pueblo. Con Alejandro Toledo
anunciaron que este era el “candidato de
todas las sangres”. Los dirigentes de esta
izquierda no son líderes políticos. Son
mercachifles y saltimbanquis. Son bufo-
nes que hacen piruetas para agradar al
gobernante de turno. Son inservibles y
su razonamiento político es miserable,
paupérrimo.
Así por ejemplo, para Gustavo Espinoza
Montesinos (actualmente diputado
jubilado y antiguo dirigente del Partido
Comunista Peruano pro soviético), el
triunfo de Humala inauguraba el cami-
no al socialismo o como lo dice con sus
propias palabras en: “homenaje a los
clásicos del Marxismo podríamos decir
que, finalmente, arribó a nuestras pla-
yas una verdadera revolución demo-
crático-burguesa que, por las condicio-
nesenlasquesedesarrolla esmásavan-
zada y apunta al socialismo... Estamos
al pie de la esperanza”; gritó. (Gustavo
Espinoza, junio 2011).
No solo es Espinoza quien ha hecho
ridículas declaraciones para sostener al
nuevo inquilino de palacio de gobier-
no. Olmedo Auris Melgar, vicepresi-
dente de la Confederación General de
TrabajadoresdelPerú(CGTP)ymiem-
bro de la dirección política de “Patria
Roja”, dijo que Humala era “la espe-
ranza delcambio”. SinesioLópez Jimé-
nez, compitiendo con las sandeces de
Espinoza comparó el triunfo de Ollan-
ta Humala con la revolución francesa
de 1789. Aquí lo que ha dicho Sinesio
López. “Es la toma democrática de la
Bastilla. Sin asaltos, sin violencia, solo
con la fuerza de los votos las clases
medias y populares han conquistado el
gobierno delEstado para todos”.
“Manifiesto por la gran transforma-
Izquierda parasitaria y
enemiga del Pueblo
9Resplandores 10
ción del Perú”, fue el voluptuoso título
de la proclama de la izquierda oficial
para sostener la candidatura electoral
del comandante Ollanta Humala. En
forma delirante se dijo ahí que este
militar, representaba “los ideales de la
gran transformación que nuestra patria
requiere y la unidad de las fuerzas que
anhelan construir la democracia y la
Nación peruanas”. Este texto fue fir-
mado por Hugo Wienner, Manuel
Dammert Ego Aguirre, Edmundo
Murrugarra, Roger Rumrrill, Ricardo
Soberon Garrido, y otros personajes de
la susodicha izquierda peruana. Fueron
estos mismos individuos que en ante-
riores elecciones, y con los mismos
argumentos sostuvieron la campaña
electoral de Alan García en 1985, de
Alberto Fujimori en 1990 y de Alejan-
droToledo enel2001.
“Patria Roja”, es uno de los partidos
políticos que hace parte de la izquierda
legal. Al triunfo de Humala se pronun-
ció en comunicados y artículos. Este
partido dijo que los “resultados de las
elecciones del 5 de junio pueden califi-
carse de históricos… representan la
primera derrota electoral sufrida por la
derecha cavernaria. Se abren así posibi-
lidades de cambio, profundización de
la democracia, mayor atención a las
demandas sociales, lucha contra la
corrupción y una política internacional
con mayor independencia y soberanía,
no alineada con el eje pro norteameri-
cano en la región”. El Partido Comu-
nista Peruano (ex pro soviético), dijo
que era “la primera vez que una con-
fluencia popular de estas características
gana un proceso electoral, iniciando una
nueva etapa en la historia del Perú…
Esta victoria popular es también el resul-
tado de un largo proceso de lucha de los
trabajadores. Ollanta Humala supo eri-
girse como el líder de la protesta social y
la voluntad expresapor elcambio”.
Esta izquierda actúa desde el parlamen-
to, los municipios, en la dirección de
miles de Organizaciones no guberna-
mentales (ONG) (bien nutridas desde
los países ricos), desde los sindicatos y
centrales obreras y populares. En los
últimos años han avanzado tanto en su
alianza con losgruposdepoderyelimpe-
rialismo, que hasta han logrado puestos
importantes como ministros, altos fun-
cionarios del Estado. Una izquierda que
desde hace medio siglo colabora con los
gobiernos de turno y su miserable exis-
tencia depende exclusivamente de la
asistencia de la burguesía, grupos de
poderyelimperialismo.
Son parlamentarios, alcaldes, consejeros
oficiales y hacen parte del sistema
corrompido del Perú. Se han especializa-
do en infiltrar las organizaciones popula-
res y desde adentro, las dividen, las debi-
litan, y con engaños las llevan a la derro-
ta. Ha liquidado la Confederación de
General de Trabajadores del Perú
(CGTP), central que fue fundada por
José Carlos Mariátegui pero que ahora es
un cascaron sin ninguna representativi-
dad. Ha destruido el Sindicato Unitario
de Trabajadores en la Educación del
Perú (SUTEP – CEN Patria Roja) y otras
organizaciones sindicales que ahora
sirven solamente para animar los circos
electorales, y negociar con los gobernan-
tes beneficios personales para los diri-
gentes.
La bancarrota de la CGTP se refleja en
el grave hecho que los trabajadores
peruanos hayan perdido sus elementa-
les derechos laborales. Los diferentes
gobiernos, con el apoyo de la izquierda
y de los dirigentes de la CGTP, han
liquidado las 8 horas de trabajo, la libre
sindicalización, la estabilidad laboral, y
sobre todo el derecho a un salario justo.
Los dirigentes de la CGTP que provie-
nen del viejo PCP ex pro soviético y de
“Patria Roja, combinan sus actividades
burocráticas con puestos bien rentados
en el Estado. Por ejemplo, Carmela
Sifuentes Inostroza actual presidenta
de la CGTP fue candidata al congreso
en la lista de Ollanta Humala. No salió
elegida, pero inmediatamente se reci-
clo como miembro del Consejo Direc-
tivo de Essalud (Seguro Social de Salud
del Perú) una organización del Estado,
por cuyo cargo recibe más de 3 mil
dólares por mes. Que diferencia con el
salario mínimo de un trabajador perua-
no que solo alcanza a 247 dólares al
mes. Por esta institución del Estado
han desfilado casi todos los dirigentes
de la CGTP, empezando por Mario
Huamán, el secretario general de esta
central.
La degeneración de esta “izquierda”
esta expresada en su discurso hipócrita
y su práctica política. Dice que está
contra la injusticia, la pobreza y la deso-
cupación, pero sin embargo colabora
con los grupos de poder y el imperialis-
mo. Esta izquierda, se presenta como
democrática y antiimperialista, pero
hace todo lo posible para detener la
lucha de los oprimidos contra el capita-
lismo, la burguesía y las transnaciona-
les. Se acerca al pueblo pero solamente
para arrearlas como carneros en los
procesos electorales, o para inducirlas a
que vote por cual o tal candidato de la
burguesía. Esta “izquierda” se dice
democrática y moralista, pero sin
embargo colabora con todos los regí-
menes corrompidos que pasan por el
Estado.
Deslinde
10 Resplandores 10
l capitalismo mundial:
Una perspectivahistórica
EDesde sus inicios el capitalismo ha
tenido un carácter global. El surgi-
miento del capitalismo en Europa y
Norteamérica estuvo totalmente vin-
culado con el comercio de esclavos de
África, y con el saqueo de Asia y Amé-
rica Latina. Asimismo, la revolución
industrial de Inglaterra estuvo indesli-
gablemente ligada con el crecimiento
del comercio mundial, y lo estimuló.
La dinámica propia del capital es crear
un mundo económico único. ¿Por
qué? Porque la competencia lo impulsa
a expandir y extenderse, a explotarse el
trabajo asalariado cada vez más y en
una forma más mecanizada... todo
como parte de la búsqueda de ganan-
ciasymásganancias.
Si bien el capitalismo siempre ha teni-
do un carácter global, fue apenas a
finales del siglo 19 que se internaciona-
lizó completamente como resultado
del gran aumento de inversiones
extranjeras de los países capitalistas
avanzados en su inexorable búsqueda
de nuevos campos para la explotación.
Ese proceso constante de expansión e
integración, estimulado por el desarro-
llo del transporte y las comunicacio-
nes, ha creado una red capitalista glo-
bal de producción y comercio. Así,
durante el siglo 20, sobre todo después
de la II Guerra Mundial, las relaciones
económicas del capitalismo han pene-
trado más profundamente en las eco-
nomías ysociedadesdeltercermundo.
La internacionalización de los circui-
tos del capital--de producción, de mer-
cancías y de dinero--no se puede desli-
gar del papel dirigente del capital
financiero en el proceso de acumula-
ción de capital. Unas 300 corporacio-
nes transnacionales de los países impe-
rialistas son dueñas del 25% de los
bienes productivos del mundo. Las
corporaciones y bancos más grandes e
importantes de las economías capita-
listas operan de una forma altamente
global. En 1995, un 40% de las ventas y
un porcentaje similar de las ganancias
de las mayores corporaciones transna-
cionales estadounidenses se registraron
en el extranjero. Dos de cada cinco autos
de General Motors se producen fuera de
EstadosUnidos.
La internacionalización del capital es un
fenómeno complejo. El capital imperia-
lista tiene un alcance internacional, pero
se basa en mercados nacionales (Estados
Unidos, Japón, Alemania, etc.). El "mer-
cado nacional" es la "base de operacio-
nes estratégica" del capital imperialista.
La mayoría de la producción se hace allí,
así como la investigación; es el centro del
control y de la propiedad. Para realizar
inversión y expansión internacional, los
capitales transnacionales necesitan la
protección y defensa económica, política
y militar de su estado imperialista. Esta
contradicción--entre el capital altamente
internacionalizado y su base nacional--
da lugar a rivalidades, conflictos y gue-
rrasentrelaspotenciasimperialistas.
El sube y baja de la economía mundial;
los cambios en los métodos y tecnologías
de producción capitalistas; la organiza-
ción y la competencia de capital; tenden-
cias como, por ejemplo, que los alimen-
tos ahora son una mercancía industrial y
comercial: todo eso influye muchísimo
en nuestras vidas y luchas, nos afecta
profundamente. En países como Filipi-
nas, vemos que las tierras que se dedica-
ban a cultivos para la alimentación
(como arroz) ahora se dedican a produc-
tos de exportación de lujo (como espá-
rragos).
Ahora, si bien es cierto que el modo de
producción capitalista domina y
penetra la actividad económica del
mundo entero, no es cierto que el
mundo sea completamente capitalista.
En muchas partes del tercer mundo, la
explotación capitalista se combina con
formas precapitalistas y feudales de
explotación. El imperialismo utiliza
esas relaciones económicas, y refuerza
todo tipo de relaciones sociales retró-
gradas y reaccionarias. Las alianzas
entre los gobiernos neocoloniales y las
clases terratenientes son parte de la
estructura de control y dominación del
imperialismo.
A pesar de la extensa transformación
capitalista que se ha experimentado en
el campo del tercer mundo, en una gran
parte de América Latina, Asia y África
el problema campesino y la lucha por la
tierra son la base de las luchas del pue-
blo. El campesinado, así como su opre-
sión semifeudal,siguesiendouna enor-
me fuerza en el mundo. Además, la
forma más alta de lucha campesina es el
elemento clave para la liberación en la
gran mayoría de los países del mundo
hoy.
La economía mundial es altamente
integrada, como he mencionado, pero
también existe una falla fundamental
en la economía imperialista mundial: la
división del mundo en naciones opre-
soras y oprimidas. Los países ricos
tienen apenas el 15% de la población
mundial; sin embargo, absorben el
80% de los recursos del planeta. Esa
Actualidad Internacional
La globalización imperialista
y la lucha por otro futuroPor: Raymond LottaParte I
11Resplandores 10
división, y la distribución exagerada-
mente desigual de las fuerzas producti-
vas, es un rasgo fundamental y perma-
nente de la acumulación de capital y de
lasrelacionesdeclasea nivelmundial.
Los países imperialistas son estratégica-
mente dependientes del tercer mundo
como fuente de materias primas y
mano de obra baratos, además de mer-
cados. Los países oprimidos son estruc-
turalmente dependientes del imperialismo:
sus estructuras económicas se caracte-
rizan por subordinación al imperialismo.
A menos que hagan una transforma-
ción revolucionaria, seguirán ocupan-
do una posición subordinada en la
división internacional del trabajo, y su
crecimiento económico seguirá depen-
diendo de inyecciones de capital y de la
demanda de sus productos en los paí-
sesimperialistas.
Los imperialistas hablan de un "mundo
interconectado" económica y tecnoló-
gicamente; pero es un mundo dividido
en clases y caracterizado por conflic-
tos, un mundo de capitales imperialis-
tas en contienda, y un mundo dividido
en naciones opresoras y oprimidas. Es
un mundo de los que lo tienen todo y
losquenada tienen.
La expansión ycrisisdeposguerra
Para entender correctamente las ten-
dencias principales de la economía
mundial, es necesario tener presente
que el capitalismo funciona dentro de
un marco económico-político global
definido por un contexto histórico
específico. Estados Unidos emergió de
la II Guerra Mundial como el rey del
estercolero imperialista. El conflicto
terminó con la derrota de Alemania y
Japón; además, los aliados de Estados
Unidos--Inglaterra y Francia--
quedaron muy debilitados. Así, Esta-
dos Unidos emergió como la potencia
imperialista con mayor capacidad pro-
ductiva, financiera y militar. El desenla-
ce de la II Guerra Mundial fue la reor-
ganización de la economía mundial, y
Estados Unidos fue el actor central y
mayorbeneficiario.
Las economías destruidas por la guerra
se reconstruyeron dentro de un nuevo
marco mundial, más integrado, de
inversión y comercio. Se ayudó a Ale-
mania y Japón a recuperarse con el fin
de utilizarlos como baluartes económi-
cos y estratégicos contra la (entonces
socialista) Unión Soviética y, después,
la China maoísta. Se establecieron
nuevas relaciones económicas interna-
cionales y un nuevo orden monetario
basado en el dólar. Nuevas instituciones
globales, como el Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional (FMI),
concretaronyfacilitaronesoscambios.
El comercio mundial creció enorme-
mente; sobre todo hubo un gran aumen-
to en la inversión de capital imperialista
en el tercer mundo: en los recursos natu-
rales, en la agricultura y--especialmente
en los años 60--en el sector manufacture-
ro. Los ingredientes esenciales del auge
de la posguerra fueron materias primas
baratas, alta rentabilidad de las inversio-
nes en manufactura y la transformación
del tercer mundo orquestada por los
imperialistas.
Pero, con el tiempo, la situación se trans-
formó en su contrario. La brutal expan-
sión del imperio suscitó resistencia y
luchas de liberación nacional. El creci-
miento de la economía mundial dio lugar
a crisis.
Para principios de los años 70, los impe-
rialistas occidentales se estaban topando
con ciertos límites. La revitalización
económica de Europa occidental y Japón
creó nuevos rivales para Estados Unidos.
El costo de librar la guerra genocida de
Vietnam fracturó el orden monetario
internacional. La inflación mundial se
disparó. El sistema del dólar con garantía
de oro se resquebrajó. Mientras Estados
Unidos contemplaba una derrota en
Vietnam, Japón lo estaba suplantando
como el principal exportador de capital
de la región asiático-pacífica. La rentabi-
lidad estaba en declive en todos los países
industrializados avanzados y las inversio-
nes de largo plazo se restringían. Asimis-
mo, el desarrollo dependiente y desequi-
librado del tercer mundo creaba nuevas
barrerasa la expansión imperialista.
Un punto de viraje ocurrió en 1974-75:
la economía mundial imperialistaexpe-
rimentó la primera contracción global
desde la Gran Depresión (que empezó
en 1929) y entró en una crisis estructu-
ral profunda. El auge de la posguerra
terminó; la posición dominante del
imperialismo estadounidense en el
orden capitalista mundial se estaba
socavando.
Esa crisis se caracterizó por una fuerte
baja de crecimiento e inversión. De
1948 a 1973, la economía mundial
crecióa un ritmode5%;pero de1974a
1989, disminuyó a 2.5% (la mitad). La
crisis también se caracterizó por una
aguda inestabilidad financiera: hubo
enormes fluctuaciones del valor de la
moneda en muchos países y el peligro
de quiebra de importantes institucio-
nesbancarias enlosaños 80.
A su vez, esa crisis global suscitó la
crisis de la deuda en el tercer mundo.
Por un lado, la baja económica y la
menor rentabilidad en los países avan-
zados a finales de los 70 y principios de
los 80, empujó a los bancos a invertir
enormes cantidades de capital de prés-
tamo excedente en un grupo selecto de
países del tercer mundo. Países como
México y Brasil llegaron a ser impor-
tantes centros de crecimiento para el
imperialismo. Pero, por el otro lado, los
países deudores encontraron más
difícil exportar sus productos y ganar
divisas debido al lento crecimiento de
las economías imperialistas y sus medi-
das proteccionistas. Además, su
dependencia de capital y tecnología de
los países capitalistas avanzados oca-
sionó una demanda más fuerte de
préstamosymás préstamos.
Actualidad Internacional
12 Resplandores 10
Pedagogía
La crisis educativa actual
Prof. Caszely Rivera Huarancca
Con infinita admiración y elevado apre-
cio a los Maestros y Maestras comprome-
“tidos con el cambio y la transformación
económica-socialdelPerúyLatinoamérica”
El Imperialismo a través de su
modelo económico neoliberal conside-
ra que el papel del “Estado” en el desa-
rrollo social es un obstáculo que debe
ser eliminado o que debe estar subordi-
nado al servicio de las leyes impersona-
les del mercado. Von Hayek en su libro
“El camino de servidumbre” (1944), defen-
día que los gobiernos no deben inter-
venir en el control de la inflación y
otras variables económicas. El Estado
debe tener las mínimas atribuciones
posibles y mantener su carácter subsi-
diario, subordinado a la libre compe-
tencia del mercado. Asimismo, Milton
Friedman, decía: “Las fuerzas del libre
mercado son más eficientes que la
intervención pública”. En otras pala-
bras, el Estado como instrumento de
clase es un pésimo administrador y
gestor, incapaz de ofrecer, entre otras
cosas, una “escuela productiva” y, por
ende, es necesaria la libre oferta y
demanda educativa o lo que se entiende
como la acción privada en asuntos que
por justicialecorrespondeal Estado.
En nuestro país, con la adopción
del neoliberalismo el manejo macroe-
conómico se volvió rígido: el control
de la inflación y el déficit fiscal despla-
zaron al bienestar de las personas. En
términos estratégicos, la planificación
dejó de ser el eje de articulación de la
acción pública con los objetivos nacio-
nales de desarrollo humano. En cam-
bio se limitó a crear condiciones favo-
rables para que la inversión privada se
implante y, después, succione el mine-
ral y los hidrocarburos, dejando más
miseriaydesolación.
En todo caso, desactivado el Insti-
tuto Nacional de Planificación (INP) el
Perú camina a la deriva de circunstan-
cias y voluntarismos mesiánicos cuyo
norte constituyen las ganancias de
reducidos grupos económicos. Un
hecho reciente, ilustrativo, al respecto
de la ausencia de planificación estraté-
gica y táctica ha ocasionado que el pre-
supuesto de inversión per cápita de
Moquegua, departamento pequeño,
sea cinco vecesmayor al de Apurímac (de
mayor población). Así, la distribución
presupuestal proyectado no es pertinen-
te, vale decir, no responde a necesidades
y demandas de desarrollo humano sino a
voluntarismos personalistas o de grupo,
reñidas con procedimientos científicos
elementales tales como: diagnóstico,
identificación de necesidades, prioriza-
ción, determinación de alternativas y
ejecución de planes y programas de desa-
rrollo. En efecto, mirando en retrospec-
tiva, encontramos que los presupuestos
de los años 70 y 80, cuando el Perú no
había adoptado el modelo económico
neoliberal, tenían un sentido «humaniza-
dor». Las cifras eran onerosas en función
a demandas sociales. En todo caso, la
expresión de la fuerte intervención del
Estado en el planeamiento del desarrollo
humano era evidente. Hoy, desde el
punto de vista económico y social el Perú
se resume como país del tercer mundo,
semicolonial, semifeudal, primario,
exportador, extractivista, devorador de
productos importados que van desde
teorías, tecnologías, estilos, formas de
vida y hasta de desechos de pruebas pilo-
tos en distintos campos de producción:
biológica, (transgénicos), tecnológica y
científica. Es penoso aceptarlo, pero eso
es la realidad, por ahora somos un pue-
blo explotado, consumista y devastado,
un país que ha extraviado su identidad.
Un país disminuido, fragmentado y dis-
perso con dificultades de encontrar un
punto en común capaz de vertebrar la
línea de desarrollo que al tiempo de
fortalecer nuestra identidad nos abra al
mundo.
La acción educativa bajo la sombra
arrolladora del neoliberalismo concen-
tró su atención en términos de rentabi-
lidad y productividad. Henry Ford
delineó el horizonte de la educación
neoliberal al decir: «Necesito hombres
para trabajar que para pensar estoy yo».
Con ello no sólo se corrobora el viejo
mito metafísico de que unos nacen para
trabajar y otros para gobernar, sino
también se evidencia que para el neoli-
beralismo los fines pueden ser troca-
dos, es decir, la educación siendo el
valor universal de humanización y de
desarrollo total, puede, también, fun-
cionar como simple medio de instruc-
ción, entrenamiento y/o adiestramien-
to unilateral dirigida a dotar mano de
obra barata. Siendo así, la educación se
asume como «servicio» o «producto».
En ambos casos, el acceso es imposible
para las grandes mayorías. Así, quienes
llegan a la universidad y, eventualmen-
te, a las escuelas de postgrado no son
los talentosos, sino aquellos que reúnen
condiciones de tiempo y dinero. Con
descaro alardean los paneles: «sin tiem-
po y sin dinero no eres elegible para
estudiar aquí». En fin, ese es el espíritu
del Neoliberalismo: deshumanización
y culto al costo beneficio. De ahí yace la
explicación del por qué la educación
13Resplandores 10
estatal está intencionalmente descuida-
da. No hay mejor ilustración de ese
desamparo: el índice presupuestal dista
de los objetivos fijados en el Acuerdo
nacional y, por ende, de las necesidades
sociales. Muy lejos de alcanzar la meta
de 6% del PBI entre el 2002 y el 2012
apenas se ha logrado el 3% cifra insufi-
ciente para tan grande rubro pero que
demuestra una vez más, el desinterés de
las clases dominantes por otorgarle al
pueblo una educación científica. En
efecto, cerca de cumplir 200 años de
«vida republicana» estamos, aún, lejos
de alcanzar el desarrollo nacional como
resultado de una educación científica
de integración y de transformación de
los pueblos. En ese sentido el docu-
mento del «Proyecto Educativo Nacio-
nal» describe sin «mea culpa» que «El
Estado peruano es todavía centralista,
patrimonial y excluyente». Centralista
porque en pleno siglo XXI persiste la
creencia de que Lima es el Perú y el
Perú es Lima. Lo más grave del centra-
lismo es el desconocimiento de cultu-
ras distintas que no hablan el español ni
se alimentan de tallarines, hamburgue-
sas y salchipollos. El documento señala,
también, que el Perú es un estado patri-
monial. Es decir, la historia republicana
está repleta de aprovechamiento de lo
público para fines privados: desde el
nepotismo hasta la simple y desnuda
sustracción de los dineros estatales.
¿Por qué sería distinto?, la historia del
Perú está signada de personajes angu-
rrientos: Pizarro estranguló a Atahual-
pa sin importar que había cumplido
con el acuerdo; Simón Bolívar en nom-
bre de la libertad cobró al estado exor-
bitantes sumas que a la postre nos dejó
sumido en la miseria; Mariano Ignacio
Prado, presidente, en plena guerra con
Chille se fue a París con el pretexto de
comprar armas y jamás regresó; Alberto
Fujimori que despilfarró los fondos
públicos dejando al país en miseria junto
a otros gobiernos entreguistas que en
casi 200 años de «vida republicana» han
gobernado para la clasedominante.
Otro mal que indica el Proyecto
Educativo nacional es la exclusión. Aun-
que en teoría todos somos iguales, pro-
ducto de la luchas de clases, en la práctica
existe exclusión de todo tipo. Te exclu-
yen por el color, por tu procedencia, por
tus costumbres, por tus ideas. Un ejem-
plo solapado de exclusión constituye la
creación del «Colegio Mayor Señor Pre-
sidente» destinado a estudiantes «cere-
bros», ¿Pero qué hay de los millones
restantes, y, de entre ellos, grandes secto-
res que estudian en condiciones infrahu-
manas? Pero, la exclusión más peligrosa
es la ideológica y de expresión. Así, para-
dójicamente, en nombre de la «democra-
cia» y la «libertad de
conciencia» se
expulsa o se conde-
na a personas que
protestan contra el
gobierno. Enton-
ces, la lista de per-
seguidos por sus
ideas, entre aque-
llos, que defienden
al pueblo y el
medio ambiente es
interminable. Sin
embargo, la actitud
de intolerancia
desaparece frente a
las transnacionales
que contaminan
ríos, lagos, valles y
seres humanos. A
los poderosos les
bajan los aranceles
o les exoneran. Es un caso patético la
eliminación de impuestos a la importa-
ción de bienes de lujo que favorecen a
unos cuantos privilegiados (vehículos
4x4, yates, piedras finas, whisky, vodka,
perfumes, teléfonos móviles de tipo
Iphone G3, Blackberry y Smart Phone,
televisores orgánicos), mientras el
aumento de los aranceles de productos
de primera necesidad asciende conti-
nuamente. En esa misma perspectiva,
persisten los sueldos de hambre, junto
al despojo de derechos laborales y
represióncontraquienesseoponen.
En fin, el panorama de la «vida
republicana» se resume como el
gobierno de los ricos para los ricos.
Saqueos, latrocinios, promesas incum-
plidas, corrupción y prepotencia, oscu-
recen a la historia peruana. En ese uni-
verso, las «aceitadas», los «faenones»,
los «vladivideos», las agresiones presi-
denciales, los sobornos, la compra de
conciencias y de opinión, son algunos
indicadores de la «falsa República» en
decadencia. Son ejemplos de ese colap-
so: «La Roba Pulmón», «Ariza Avisa»,
«Lizo Robiano», «Changfaina», «Clima-
co Martillo», «Rómulo Ratón», «Co-
meoro», «Robacable», «Raffo Fujimori
Montesinos» e infinidad de parricidas,
pedófilos, violadores, acosadores y
drogadictos. La lista es infinita. Pero si
ellos que proceden de centros educati-
vos exclusivos están así, ¿qué podría-
mos esperar de aquellos que egresan de
loscolegiosnacionales?
En hora buena, el Capitalismo,
sistema explotador y personalista y del
bien privado, sus enfoques, su ideolo-
gía, sus políticas, sus cimientos están en
descomposición. Siguiendo esa línea,
también, la educación peruana está en crisis y
al decir de Mariátegui (2003:38) «Coinci-
de universalmente con una crisis políti-
ca». Pero lejos de reconocer la causa del
fracaso en el sistema económico y su
Pedagogía
14 Resplandores 10
política educativa la crítica oficialista ha
concentrado su atención en el factor
docente. Según nuestro punto de vista,
participan con mayor responsabilidad
múltiples factores y son cuestionables
el rol del estado y la sociedad burguesa.
Los Maestros, siendo parte importante,
no representan la totalidad del proble-
ma. Es decir, aunque eventualmente
contáramos con contingentes selectos
de Maestros esmerados del más alto
nivel,losíndicesdeficitariosenlascapa-
cidades escolares continuarían, porque
éstas no sólo dependen de la pertinen-
cia pedagógica, sino también de las
premisas biológicas y sociales con que
el estudiante llega y discurre en la
escuela. El Maestro podría ser brillante,
pero para el cumplimiento satisfactorio
de su misión formativa requiere contar
con condiciones materiales, estado
nutricional, salud, motivaciones socia-
les, medios, instrumentos, hábitos y
predisposiciones orgánicas-psíquicas
favorables al proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por eso, la situación dis-
funcional del sistema educativo perua-
no no es sólo cuestión pedagógica sino
política y social. Así, la superación de
los niveles ínfimos del rendimiento
escolar y el estado catastrófico de la
educación son tareas integrales que
deben ser encaradas desde la trans-
formación educativa que no se limite a
las escuelas o como en el caso del pue-
blo peruano centrada sólo en la tarea
docente. En todo caso, para que no
ocurra reduccionismo y desinfor-
mación hace falta formar en el pueblo
la conciencia crítica, diferente al siste-
ma actual. En esa perspectiva, la educa-
ción debe asumir su rol desarrollador
material, social y espiritual de una
nueva sociedad. Eso condujo a Mariá-
tegui (2003:10) postular la tesis: «No es
posible democratizar la enseñanza de un
país sin democratizar su economía y sin
democratizar, por ende, su superestruc-
tura política» y concordando con ello, si
no se asume la transformación estructu-
ral y superestructural y al no descartar el
continuismo, entonces las eventuales
«reformas» e «innovaciones», solo serán
utopías, intentos de poner al día las vie-
jas prácticas con nuevos rostros, así esta-
moscondenados al fracaso.
Sin embargo, el fracaso no es la
hecatombe, el fracaso y la crisis confor-
man el punto de quiebre y de despegue
hacia el infinito. Es decir, los problemas
detrás conllevan perspectivas amplias de
desarrollo y el Estado y la sociedad pue-
den ser transformados y para ello es de
vital importancia que el Maestro asuma
con optimismo de clase y vocación de
científico social su labor de transforma-
ción de conciencias y pensamientos.
Decía Mariátegui (2003:62): «De todas
las victorias humanas, corresponde a los
maestros el gran mérito; de todas las
derrotas humanas, les corresponde
también la gran responsabilidad». En
ese mismo sentido, le corresponde tam-
bién aquello que decía José Martí: «Ha-
cer lo que conviene a nuestro pueblo,
con sacrificio de nuestras personas; y no
lo que conviene a nuestras personas con
sacrificio de nuestro pueblo». Claro está,
lo que le conviene a nuestro pueblo es el
desarrollo social equitativo y no la exclu-
sión, la desigualdad y la pobreza. Así, la
situación de país extraccionista y consu-
mista han de ser trocados por el de país
con desarrollo científicoytecnológico.
Por largos periodos históricos
hemos incorporado acríticamente pen-
samientos y creaciones foráneos, sin
desterrar tales influencias, corresponde
al Maestro de hoy construir teorías
genuinas inspiradas en la historia y la
cultura peruana y Latinoamericana.
Gran reto, pero indispensable donde el
Maestro consciente y honesto no puede
permanecer indiferente. El pueblo
espera de él, planteamientos claros y
alternativas viables, así como el señala-
miento de nuevos cursos en la historia, para
afrontar la crisis. En todo caso, existen,
sólo, dos alternativas: O el camino de la
resignación y el conformismo, «mirando
hacia otro lado para no ver / el paso de
la verdad» (Quevedo) con la mayor
ruina y destrucción humana y social
correspondiente. O el camino de la
lucha consciente, racional y decidida
por la emancipación social y nacional y
por la construcción de un Estado de
nuevo tipo (que, como apuntaba Mariá-
tegui: «No será calco ni copia, sino crea-
ción heroica») a través de un proceso
sostenido que vaya encarando y solven-
tando realmente el problema democrá-
tico, incorporando a cada vez mayores
contingentes populares al torrente
transformador del mundo, levantando
en el curso de la práctica concreta la
moral y los valores que nacen de las
entrañas y el intelecto del pueblo traba-
jador, dándole a la educación un nuevo
carácter y un nuevo contenido ideológi-
co concordantes con el desarrollo de la
ciencia y el conocimiento para benefi-
cio de las más vastas mayorías poblacio-
nales y construyendo una nueva cultura
nacional, democrática y popular íntima-
mente enlazada con la cultura universal
auténtica.
Es únicamente transitando este
segundo camino que resulta factible dar
vía libre al proceso de configuración de
una educación de nuevo tipo, con
genuina identidad nacional, con valores
compartidos capaces de establecer
como realidad concreta la comunidad
peruana con la fisonomía espiritual de
una auténtica nación por la que tanto se
han desvelado nuestros insignes Maes-
tros: Manuel Gonzáles Prada, José Car-
los Mariátegui, César Vallejo, Ciro Ale-
gría,JoséMaríaArguedas,ManuelScor-
za, José Antonio Encinas, Germán
Caro Ríos, Augusto Salazar Bondy,
CésarA.GuardiaMayorga, WalterPeña-
loza Ramella,Carlos Castillo Ríos,Álva-
ro Villavicencio Whittembury, entre
otros.
Pedagogía
15Resplandores 10
ublicamos el presente artículo dado la
importancia de saber cómo es que José
PCarlos Mariátegui pudo desarrollar
una misión histórica de construir una inter-
pretación sobre la realidad peruana. Y pese, a
múltiples limitaciones que el amauta irá
sorteando hasta convertir su pensamiento en
una guía para la acción de la clase trabajado-
ra. Hemos editado el texto debido a su exten-
sión, publicando los textos – que creemos- más
importantespara nuestroslectores.
Los7Ensayos,sudefinición
¿Qué es 7 Ensayos para Mariátegui?
Mariátegui es un escritor declarativo y
traslúcido; en Advertencia a los lecto-
res -primera página de su libro- define
con brevedad y exactitud, su obra: una
contribución a la crítica socialista de
losproblemasydela historiadelPerú.
Los 7 Ensayos es un diagnóstico orien-
tado de la realidad. Para pretender
cambiar la sociedad hay que conocerla,
saberquéterrenosepisa. En suma,con
sus 7 Ensayos Mariátegui revela la
etiopatología o el origen de los proble-
mas de la sociedad peruana y sus posi-
bilidades de cambio saludable, revolu-
cionario.
Los 7 Ensayos se dejan leer varias veces
con el asombro de la primera vez y
siempre encontramos novedades. No
diré que es un libro encantador; sino,
un libro encantado. Ha sido traducido
al griego (2008) y a los principales idio-
mas del mundo, entre ellos al chino,
japonés. Se sigue editando en el Perú y
en el extranjero. Esta obra de temática
peruana ha consagrado a Mariátegui
como uno de los peruanos universales.
Esuna obra clásica.
A una obra seleotorga elcalificativo de
CLÁSICA cuando mantiene frescura a
pesar del tiempo transcurrido desde su
publicación. Aparecen nuevas edicio-
nes y traducciones. Eso quiere decir
que se sigue leyendo en diversas partes
del mundo. Personas de lugares muy
distantes y diversos del planeta se inte-
resan por la obra de Mariátegui. Obra,
que por lo demás tiene una temática-
mente peruana y, por lo tanto debería
interesar mayormente a los peruanos;
perono esasí.¿Porquéno esasí?
Esta obra tiene un método reelaborado
creadoramente por Mariátegui y está
pensada desde la posición de los domi-
nados. Y como dominados y domina-
dores hay en todo el mundo, su interés
esuniversal.
Tampoco es exagerado decir que la
Biografía
elaboración de 7
Ensayos fue suceso
prodigioso, increí-
ble, único y tal vez,
irrepetible; Mariá-
tegui, casi sin haber
pisado una escuela
elemental, con
escasas fuentes de
información, sin
financiamiento y
sin dedicación
exclusiva, pobre,
con salud precaria,
en silla de ruedas y
cinco pequeños
hijos; pero con
fuerza de voluntad
y un ideal: concurrir
a la creación del
socialismo perua-
no; superó sus limi-
taciones –con el
apoyo consagrado
de su esposa- para
enfrentarse a los
distintos poderes
que lo asediaban y
oprimían al pueblo
bajo el régimen
dictatorial del presi-
dente Leguía (1919-
1930). Sin embargo,
en esas condiciones elaboró los 7 Ensa-
yos. Nadie ha hecho tanto con tan poco y
en tan corto tiempo. Falleció antes de
cumplir los 36 años de edad, el 16 de abril
de1930.El cortejofúnebrefueuna mani-
festación multitudinaria de fervor popu-
lar hacia un hombre íntegro y valiente.
Era uno delossuyos,eradelpueblo.
El aprendizaje de la escritura de un
niño que nació condesventaja.
¿Cómo aprende un autodidacta como
Mariátegui a escribir o a redactar textos?
Si hasta ahora en nuestro país es difícil
escribir; aún con educación universitaria;
puesto que procedemos de una cultura
precolombina de base ágrafa que está
detrás de nosotros como un coro griego.
Entonces, Se peguntarán, ¿si para una
persona con estudios universitario le
resulta difícil escribir, que será para
Mariátegui, que se quedó al inicio de los
estudiosdeprimaria?
La formulación de esta pegunta, no
resulta paradójica si se toma en conside-
ración que en nuestro país hay una ten-
dencia a adquirir conocimientos infor-
malmente. La respuesta es sencilla. Para
aprender a escribir hay que experimentar
la revelación de una vocación; es decir,
sentir la necesidad de expresarse por
escrito, tener que decir, y perseguir un
ideal que lo obsesione. Se debe encon-
trar un ambiente propicio para tal fin o
amigos que lo encaminen. El proceso
es leer y leer, observar, conversar con
personas afines y reflexionar. Luego,
lanzarse a escribir y, mediante el ensayo
y error, avanzar. Además, sabemos que
quien tiene el hábito de leer, se le allana
elcamino para aprendera escribiryque
loshábitos seforman enla niñez.
Mariátegui desde su nacimiento estuvo
en desventaja; tan igual como la mayo-
ría de los niños peruanos: humilde,
raquítico y endeble y con un padre que
tempranamente había abandonado el
hogar.
Mariátegui adquirió la destreza de des-
cifrar los códigos convencionales de
un texto literario como quien ejecuta
una partitura musical. El hábito de la
lectura lo adquirió desde la primera
infancia. Fue su madre, Amalia La
Chira, y Guillermina, su hermana
mayor, quienes le enseñaron a leer en
su casa ubicada en el pueblo de Hua-
MARIÁTEGUI:¿Cómoaprendióaescribir?
¿Cómoelaborólos7ensayos?Autor: Antonio RENGIFO.
Biografía
16 Resplandores 10
cho. Lo que fue reforzado por su cojera
y el largo internamiento en la clínica
Maison Sante de Lima; en donde inició
su aprendizaje de francés, pues monjas
francesas atendían en dicha clínica. El
refrán: no hay mal que por bien no
venga; pareciera que hubiese sido crea-
do para aplicarlo a la vida de Mariáte-
gui.
Desde los ocho hasta los 16 años vivió
en Lima, en una casa estrecha, húmeda
y con falta de luz. Leía con la luz del
alumbrado público que penetraba por
la ventana de su dormitorio. En una de
sus pocas salidas de su casa, trabó amis-
tad, de manera fortuita, -en una tóm-
bola callejera- con Juan Manuel Cam-
pos, obrero linotipista de tendencia
anarquista. Este encuentro fue provi-
dencial para el niño Mariátegui. Pasa-
dos unos pocos años, Campos lo llevó
a la casa de don Manuel González Pra-
da, el patriarca del anarquismo en el
Perú. En un principio Don Manuel se
sorprendió y le dijo: para qué me traes a
un niño. Pero, luego de conversar con
José Carlos, propició la amista de su
hijo Alfredo -a la sazón, estudiante
universitario- con José Carlos; amistad
que se acrecentó con el tiempo. Alfre-
do le prestaba libros y le daba orienta-
ción ensuslecturas.(..)
Otro episodio que consolidó su hábito
de la lectura y en donde aprendió a
redactar, fue su centro de trabajo: el
diario limeño La Prensa. Ahí ingresó a
los 15 años de edad como ayudante del
linotipista por recomendación de Juan
Manuel Campos. ( ) Este Mariátegui,
adolescente, imaginativo y perspicaz;
pero, sobre todo, valiente, pasó de
ayudantedelinotipistaa mensajero.
¡Imagínense! ¡Un mensajero cojo! El
trabajo en el diario La Prensa fue provi-
dencial en varios aspectos. En lo inme-
diato fue satisfacer la perentoria nece-
sidad de obtener un ingreso económi-
co ante la ausencia de su padre y porque
los trabajos eventuales de su madre
como costurera eran insuficientes para
el mantenimiento del hogar; además, el
jovencito Mariátegui no asistía al cole-
gio.
Pero, ¿cómo de mensajero se hizo
periodista? El Cojito Mariátegui, cómo
lo denominaban cariñosamente en esa
época, se aventuró a deslizar furtiva-
mente un artículo, él que fue publicado
–con el seudónimo de Juan Croni-
queuer- porque pasó inadvertido en la
redacción. Fue una transgresión a las
normas del diario La Prensa y una tra-
vesura juvenil; en la cual se aventuró a
jugarse su puesto de trabajo. Fue pilla-
do y reprendido; aunque, no se amila-
nó.
El bautismo como periodista tuvo
ribetes de dramatismo y jocosidad.
Ello ocurrió el 24 de febrero de 1911. (
) Luego, empezó a escribir artículos
periodísticos con la anuencia del jefe de
redacción y dejó de pertenecer a los tra-
bajadores de servicio para ingresar al
cenáculo de artistas y literatos limeños
que colaboraban en el periódico. Trabajó
de cronista hípico, parlamentario, de la
sección social, policial, cultural y cronista
de espectáculos. Desde 1911, cuando
aparece su primer artículo, hasta su parti-
da a Europa escribió, por lo menos, un
artículopor día.
Mariátegui fue un niño terrible del perio-
dismo, como suelen denominar en Fran-
cia a las personas exitosas, que con sus
comentarios irónicos escandalizan o
causan enojo o ponen en aprietos a los
personajes que toman como objetivo; lo
mismo que a las instituciones que repre-
sentan.
Mariátegui, con solo 22 años de edad,
dirigió sus dardos hacia don José de la
Riva Agüero y Osma, Marqués de Monte
Alegre, de Aleustia y de Casa Dávila.
Reconocido intelectual erudito y futuro
presidente de la Academia Peruana de la
Lengua. Fue a propósito del discurso de
Riva Agüero: Elogio al Inca Garcilaso de
la Vega; leído en el salón general de la
universidad de San Marcos el 23 de abril
de 1916 para conmemorar el tercer cen-
tenario del fallecimiento en Córdova
(España) de Garcilaso de la Vega. Sobre
la repercusión de dicho discurso, Luis
Alberto Sánchez, escritor y futuro apris-
ta, manifestó, con intenciones sibilinas:
Es curioso que aquel discurso, recibido
con vehemente alabanza, encontró la
oposición crítica del joven periodista de
La Prensa José Carlos Mariátegui, quien
contaba entonces con tan sólo 22 años. (
) La crítica de Mariátegui fue fundamen-
talmente lingüística. Uno de sus cargos
era reprochar a Riva Agüero, el uso de
ciertosgiroscomo “másprincipal” ()
Mariátegui le hizo una autopsia al discur-
so. Le reprochó a Riva Agüero, el uso de
ciertos giros, como el que puntualiza
Sánchez; que ya para la época era un
leguaje anacrónico. Pero, lo que estuvo
subyacentefue un debate sobre la forma-
ción deuna literaturanacional. (...)
Mariátegui, joven y autodidacta, se atre-
vió a enmendarle la plana al académico
que proclama la inexorabilidad de las
reglas gramaticales; y a quien se asumía
como la quintaescencia del lenguaje
castizo. Su artículo crítico fue publicado
el30deabril de1916eneldiario La Pren-
sa: UN DISCURSO: 3 HORAS, 48
PÁGINAS, 51 CITAS. ¿Gramática?
¿Estilo?: 0. Acotaciones marginales. ( )
Todo indica que el Marqués desde esa
fecha empezó a rumiar su ojeriza hacia el
joven e irreverente plebeyo. Pues, luego
de publicado los 7 Ensayos –con lo cual
perforó el blindaje de la oligarquía criolla
debajo de la línea de flotación- y ya muer-
to Mariátegui, el Marqués le espetó inmi-
sericordesdenuestos.
La verbosidad, enfermedad endémica
en nuestro país, fue criticada despiada-
damente, por Mariátegui, aunque de
manera sutil y elegante, como corres-
ponde a un literato. Tal así es, que por
un extensísimo discurso plagado de
desaciertos comparó al parlamentario
Francisco Fariña con un ave guanera,
ya que sólo se le conoce por las deyec-
cionesquehace.()
Otra de las tareas preparatorias para
cumplir con su misión es el conoci-
miento y definición de la realidad
peruana y fundar una revista; tal como
lo manifiesta el 6 de junio de 1925 al
responder a la pregunta. ¿Qué prepara
Ud.?
La publicación de una revista crítica
(…) Me intereso por la organización de
un Ateneo de Estudios Sociales, Eco-
nómicos y Educacionales. Y reviso y
perfecciono el plan de un libro sobre el
Perú que me propongo escribir pronto.
()
En ese plan de libro tal vez estaría la
idea germinal de 7 Ensayos. Al mes
siguiente, en tres artículos, reitera su
propósito; y va más allá: esboza unos
lineamientos y propone un método
para el estudio de los problemas perua-
nos.()
Fuentes de información e ingenio
parasuperarlaslimitaciones
Aunque no deja de actuar en la conse-
cución de su propósito es consciente
de las limitaciones que tendrá que sor-
tear para diagnosticar la realidad; y fue
explícitoensuapreciación:
El hombre de estudio carece en este
país de elementos de información. No
hay en el Perú una sola biblioteca bien
abastecida. Para cualquier investiga-
ción el estudioso carece de la más ele-
mental bibliografía. Las librerías no
tienen todavía una organización técni-
ca. Se rigen de un lado por la demanda,
que corresponde a los gustos rudimen-
tarios del público, y de otro lado por las
pautas de sus proveedores de España.
El estudioso, necesitaría disponer de
enormes recursos para ocuparse por sí
mismo de su bibliografía. Invertirá
además, de este trabajo un tiempo y
una energía, robados a su especulación
intelectual.()
Las insuficientes fuentes bibliográficas
lo son más aún cuando se trata de un
problema específico: El problema del
indio es, en último análisis, el problema
de la tierra. Sin embargo, la documen-
tación, la bibliografía de este tema no
puedeserhasta hoymásexigua.().
Otralimitación con quetropezóMariá-
tegui para investigar fue la falta de esta-
dísticas:
Cuando se estudia cualquiera de los
problemas nacionales, se tropieza inva-
riablemente con un obstáculo que a su
vez tiene la categoría de problema: La
faltadeestadísticas.()
Para quien le atrae lo difícil, las limita-
ciones lo excitan. Mariátegui utilizó lo
único que tenía a mano: el Extracto
estadístico, publicación periódica; y los
pocos libros de autores nacionales; así
como también los libros que había
adquirido en Europa. Con ingenio,
apeló, precursoramente, a las técnicas
de investigación cualitativa: entrevistas
en profundidad a personajes clave,
grupos focales, etc. Tan igual como
17Resplandores 10
Biografía
Mao en China, ante la falta de estadísti-
cas.
Para el acarreo de material en la elabo-
ración de 7 Ensayos, Mariátegui estuvo
exento de prejuicios; no descartó
como informantes a un hacendado o
un ganadero, por el sólo hecho de ser-
lo; sino más bien, aprovechó las opor-
tunidades que el mismo las propiciaba
para obtener datos. Tal como deja
constancia en sus 7 Ensayos cuando se
refierea: un rico propietario inteligente
y experimentado que conversaba con-
migo últimamente, me decía que la
existencia de la pequeña propiedad, al
lado de la gran propiedad era indispen-
sable… ( ) O también cuando consig-
na: Un ganadero me observaba última-
mente, que mientras sobre una cose-
cha de algodón el crédito que se puede
conseguir no está limitado sino por las
fluctuaciones de los precios, sobre un
rebaño… ()
Además de usar las exiguas fuentes
documentales y bibliográficas existen-
tes, Mariátegui apeló a fuentes prima-
rias. En ese sentido, no dejó pasar la
oportunidad que se le presentó el 29 de
agosto de 1923 al inaugurarse en Lima
el III Congreso indígena con la asisten-
cia de 50 delegados de todo el país y un
temario de 13 puntos. En el debate
destacó el indio puneño Ezequiel
Urviola; quien, además, fue el traduc-
tor del quechua al castellano de los
delegados monolingües.()
En ese congreso se produjo su acerca-
miento espiritual con Pedro Zulen,
catedrático de filosofía de la universi-
dad de San Marcos y otrora fundador y
conductor –junto con Dora Mayer- de
la fenecida Asociación Pro-indígena
(1909-1916). Mariátegui y Zulen fue-
ron los únicos espectadores a quiénes
había atraídodicho evento.
Poco tiempo después, Zulen y Urviola
se reunirán en casa de Mariátegui, ( )
aproximadamente en octubre de 1924.
Ezequiel Urviola ya presentaba los
signos de la tuberculosis como conse-
cuencia de su infatigable lucha contra
el gamonalismo y por su extrema
pobreza. Urviola no había sido origi-
nalmente indio; sino fue un misti que
devino, por opción personal, en indio
con todas las características constituti-
vas del indio; pero revolucionario.
Suceso nunca visto. ( ). Los tres após-
toles, Zulen, Urviola y Mariátegui, eran
las personas más calificadas y excep-
cionales para intercambiar informa-
ción y puntos de vista sobre el proble-
ma de la tierra y del indio. Y plantear la
solución. En esa reunión, según el
recuerdo de Mariátegui, Zulen dijo: El
problema indígena es el único problema
delPerú.(..)
Dos meses después, el 9 de diciembre de
1924, Mariátegui publicó un artículo en
Mundial: El problema primario del
Perú. ( ). De aquí extrajo los fragmentos
esenciales que fueron incorporados a
Aspectos del problema indígena. (Mun-
dial, 17.12.26), en el que hace referencia a
Urviola; los mismos fragmentos, a su
vez, conformaron El problema del
indio en 7 Ensayos.
En consecuencia,
El problema pri-
mario del Perú:
bien puede esti-
marse como la
primera palabra de
los futuros 7 Ensa-
yos.().
(También contribuyeron como infor-
mantes de Mariátegui, los universitarios
puneños queacudían a sucasa).
La imprenta de los 7 Ensayos y la
revistaAMAUTA
Mariátegui, no solo era un hombre
fecundo en ideas, sino, también práctico,
decidido. Para la consecución de sus
objetivos, tenía que disponer de una
imprenta y una revista. Poseía solvencia
intelectual, amplia experiencia adquirida
tanto en el Perú como en Europa y, por lo
demás, ya había sufrido el infausto ante-
cedente de sacar La Razón, el primer
periódico de izquierda del Perú, sin tener
imprenta propia. Para vehicular sus plan-
teamientos debía contar con un soporte
material y comprometió a su hermano
Julio César, quién tenía una imprenta en
el pueblo de Huaral. Su hermano trasla-
dó su pequeña empresa a Lima. Después
de la renovación tipográfica efectuada
por JoséCarlos, seinaugurael31deoctu-
bre de 1925 la Editorial, Imprenta y
Librería Minerva; cuyas prensas dieron a
luzensetiembrede1926,la revistaAmau-
ta y en octubre de 1928, los 7 Ensayos.
(Conociendo el temple de Mariátegui,
me atrevo a especular, y digo: si viviera
Mariátegui hoy día buscaría la manera de
tener una estación de TV y una radiofu-
sora para competir lealmente con los
medios de comunicación que difunden
una falsa concienciaenelpueblo.)
En el editorial del primer número, Mariá-
tegui precisa el doble propósito de la
revista: Amauta cribará a los hombres de
vanguardia -militantes y simpatizantes-
hasta separar la paja del grano. Produ-
cirá o precipitará un fenómeno de
polarización o concentración. (…) El
objeto de esta revista es el plantear,
esclarecer y conocer los problemas
peruanos desde un punto de vista doc-
trinarioycientífico.()
Sabe que la magnitud de la tarea, el
diagnóstico orientado de la realidad
peruana, rebasa el esfuerzo individual;
por la cual, inicia conversaciones con
los hombres de la vanguardia o de la
nueva generación, como solía denomi-
nar genéricamente, y en un primer
momento, a los destacados jóvenes
intelectuales: Basadre, en Historia,
Julio C. Tello, en arqueología, Honorio
Delgado, en psiquiatría, Luis Alberto
Sánchez, en literatura, etc. Pero, en
pleno preparativo de esta empresa
intelectual, debe haber advertido que
aun con los que tenía una cierta afini-
dad no se podía homogeneizar con-
ceptos, enfoques, tesis y compartir un
método, como el materialismo históri-
co; ya que no poseían un enfoque tota-
lizador con el cual cuestionar la socie-
dad en su conjunto. Y no solo eso, el
trabajo en equipo es muy difícil en
nuestro país, como ocurre hasta ahora.
Mariátegui emprendió el diagnóstico
de la realidad peruana solo. Algunos de
sus artículos, especialmente los de
Amauta han contribuido con la gesta-
ción de los 7 Ensayos. Mariátegui dijo
quelo mássuyo estabaenAmauta.
18 Resplandores 10
continuación expondremos
una síntesis del breve e ilustra-
Ativo libro de M. Glasser, Cómo
estudiaba Marx, Engels y sus discípulos.
Extraídodeuna publicación artesanal:
¿Cómo estudiaban la realidad
losclásicosdel marxismo?
Se basaban fundamentalmente en
una posición de clase definida, es decir,
una identificación completa con las
clases explotadas, de ahí que asumieran
la concepción del materialismo dialéc-
tico e histórico, así también la econo-
mía política y el socialismo científico, y,
en plena brega, pudieron aplicarlos a
sus respectivas realidades y desarrollar
el marxismo. Veamos cómo estudia-
ban:
CÓMOESTUDIABA MARX
1.Examinando críticamentetodo mate-
rialimpreso.
2. Haciendo extractos de todo material
leído.
3. Preparando monografías sobre un
determinado tema después de haber
acumulado cierta cantidad de informa-
ción.
4. En base a la monografía realizada,
estableciendo qué falta para lograr un
dominio más cabal de la cuestión trata-
da. (Las monografías de la que habla-
mos no eran necesariamente para
publicación, sino más bien para el
esclarecimientopersonal).
5. Procurando examinar los textos en el
idioma original, para una comprensión
precisa de lo expuesto por otros auto-
res; esto es, para entender cabalmente,
a través de su propio lenguaje, su lógica
de pensamiento, su bagaje cultural, su
extracciónyposición declase.
6. Vinculando la labor científica de
estudio con las necesidades de la lucha
declases.
7. Combinando el nivel teórico con la
popularización ensusescritos.
8. Mejorando una obra, un libro, luego
de todo un proceso de acumulación de
información y ordenamiento de esta-
dísticas, bibliografía, etc. (Marx redac-
taba no una sino varias veces sus mate-
riales escritos sin detenerse hasta obte-
Metodología
ner la mayor claridad, sencillez y accesi-
bilidad enlosmismos.)
9. Releyendo los viejos apuntes y libros,
para sacarnuevo provecho deellos.
CÓMOESTUDIABA ENGELS
1. Reuniendo los textos a su disposición
–manuscritos, extractos de resúmenes,
recortes de periódicos– en un archivo
meticulosamente ordenado, repasando y
sistematizando cada cierto tiempo los
materialesasíordenados.
2. Planificando rigurosamente sus activi-
dades, imponiéndose planes para el ini-
cioytérmino decada trabajo.
3. Analizando la realidad viva a través de
los hechos, de datos extraídos de libros y
documentosdiversos.
4. Abordando cualquier estudio con una
finalidad concreta, sistemática y profun-
da, a fin deno perdersepor la tangente.
5. Abordando el estudio de textos en la
lenguaoriginal.
6. Penetrando en las raíces históricas de
los fenómenos estudiados, a fin de cono-
cer al enemigo de clase en todos los
aspectos.
7. Compartiendo con Marx sus propias
ideas, intercambiando resúmenes, traba-
jos en general y teniendo en cuenta opi-
niones.
CÓMOESTUDIABA LENIN
1. Sistemáticamente, meditando cada
trabajo y planificándolo en los más míni-
mos detalles. Era severamente autoexi-
gente.
2. Madurando las obras por medio de la
elaboración de planes y resúmenes de
textos leídos (en sus cuadernos de tra-
bajo hay amplios márgenes en blanco
para introducir notas, referencias,
comentariosycorrecciones).
3. Centrando en la vida misma, estu-
diando a los hombres en concreto y las
relacionesexistentesentreellos.
4. Calculando el tiempo de trabajo
intelectualyrespetándolorígidamente.
5. Estudiando todo texto desde una
posición de clase (el método crítico
marxista).
6. Estudiando y exponiendo el marxis-
mo en polémica con los enemigos del
marxismo.
7. Buscando siempre divulgar, popula-
rizar, aplicando un estilo claro, directo y
sencillo.
8. Enseñando a los obreros la necesi-
dad de instruirse, capacitarse en la teo-
ría,yabordar la agitación.
9. Estudiando el sentido de las acciones
de las masas, de su experiencia práctica
enla lucha declases.
10. Siguiendo un esquema preciso de
preparación para escribirunlibro:
(a) bosquejo gradual del plan de traba-
jo;
(b) precisión de las fuentes de referen-
cia,y
(c ) síntesis de todo el trabajo en dife-
Cómo estudiaba Marx,
Engels y sus discípulos
19Resplandores 10
rentesvariantes.
Así,por ejemplo,
i. La cuestión agraria es
tematizada por Lenin
como sigue: –teoría
general marxista de la
cuestión– el problema
de la pequeña y gran
producción agrícola
(análisis del problema,
crítica de las teorías
burguesas y revisionis-
tas y toma de posición);
–la cuestión agraria en
Rusia (en polémica con
las posiciones burgue-
sas en el movimiento
obrero);
ii. y respecto al impe-
rialismo –la guerra; –la
diplomacia; –política
colonial; –política eco-
nómica; –movimiento
obrero y partidos socia-
listas; –movimientos
revolucionarios de
carácter no proletario; –movimientos
nacionales y problema nacional; –re-
formas democráticas; reformas socia-
les;–observacionesvarias.
11. Ocupándose de la economía, y
concretamente del estudio del curso de
la historia del movimiento obrero de
todoslospaíses.
12. Distinguiendo siempre lo esencial
de lo no esencial, lo principal de lo
secundario.
CÓMOESTUDIABA STALIN
1. Con puntualidad, precisión y organi-
zación.
2. Haciendo lecturas y relecturas,
haciendo extractosdelo leído.
3. Planificando toda la lectura confor-
me a un plan definido mediante plazos
(incluyendo la recuperación de las
interrupciones).
4. Comentando el contenido de todo
libro deinterés.
5. Aplicando la norma siguiente: estu-
diar,popularizar,organizar.
6. Ofreciendo charlas sencillas, com-
prensibles, gráficas, atractivas, directas,
explicandolo complejomedianteejem-
plos vivos.
7. Exigiendo a los obreros el dominio
de la teoría marxista y trabajando indi-
vidualmente con cada uno, siendo más
exigentecon losmás preparados.
CÓMO ESTUDIABA MAO TSE
TUNG
1. Predisposición mental durante el pro-
ceso de aprendizaje. Cultivaba el herme-
tismo y el entusiasmo. "La comprensión
está antes de la decisión. El éxito es el resultado
de las decisiones que se basan en la comprensión
profunda. Serconcienzudoyprecisoesuna de las
cosasmásdifícilesdela vida".
2. En la investigación abordaba los pro-
blemas de una manera multilateral. Bus-
caba adquirir nuevos conocimientos y
experiencias. Profundizaba en la argu-
mentación. "El que no investiga no tiene
derechoa hablar".
3. Convencimiento de que es necesario
aprender a modificar el modo de pensar
si se quiere utilizar la reestructuración
social como medio al servicio de la revo-
lución. "La tradición puede ahogar lo nuevo. Si
esto ocurre, el hombre perderá la capacidad de
adaptarse en una nueva época y la humanidad
como cuerpo histórico vivo se hundirá"." Adap-
tar el pensamiento a las nuevas condiciones
concretas".
4. Practicaba la autodisciplina. Sencillez
en la vida personal y combatía el exceso
en las comidas. "El fortalecimiento físico debe
ser la condición previa para las virtudes bélicas
así como la educación debe serlo para el servicio a
favordelpaís".
5. Cultura general, conocimiento históri-
co-geográfico universal. Solidez teórica
en el marxismo (Materialismo dialéctico-
Materialismohistórico).
6. Exigía la sustitución del lenguaje culto
clásico por la utilización de un lenguaje
concreto (algo así como sustituir el latín
medieval por la lengua viva del pueblo)
para llegaral pueblo.
7. Leía muchísimo de día y hasta avan-
zada la noche. Trabajaba largas horas
en sus escritos. Asimilaba las lecturas y
en sus artículos era de estilo lúcido y
apasionado enlosdazibaos.
8. Estudiaba, reunía gente, buscaba
soluciones a situaciones apremiantes y
apoyaba en la realización de huelgas,
boicots, motines, organizaciones estu-
diantiles, etc... Hablaba constantemen-
te con el pueblo. Preguntaba, indagaba
por sus problemas apremiantes. Apli-
caba el método de la persuasión para
solucionar contradicciones en el seno
delpueblo.
9. Antes y durante las conferencias
formulaba propuestas concretas, pero
en la conferencia sabía hablar ininte-
rrumpidamente. Utilizaba el método
de las charlas para un mayor acerca-
mientoal problema.
10. Se termina con esta afirmación del
Pdte. Mao Tse Tung sobre la forma-
ción en filosofía: "Las ambiciones elevadas
nacen del estudio de la filosofía. Solo a través
de tales estudios se puede comprender la ver-
dad y tomarla como pauta del propio compor-
tamiento... diez años sin una comprensión de
la verdad son diez años sin ambición. Una
vida sin comprensión es una vida sin finali-
dad".
Metodología
Resplandores 10
Resplandores 10
Resplandores 10
Resplandores 10
Resplandores 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resplandores 01
Resplandores 01Resplandores 01
Resplandores 01
David Acevedo
 
Lectura 2 impacto de la mineria en el peru y alternativas al desarrollo (1)
Lectura 2 impacto de la mineria en el peru y alternativas al desarrollo (1)Lectura 2 impacto de la mineria en el peru y alternativas al desarrollo (1)
Lectura 2 impacto de la mineria en el peru y alternativas al desarrollo (1)
Elizabeth Abdy Javier Villafuerte
 
Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2
pedagogixemancipatoria
 
1.2 el papa pacho y el modelo economico que mata
1.2 el papa pacho  y el modelo economico que mata1.2 el papa pacho  y el modelo economico que mata
1.2 el papa pacho y el modelo economico que mataHuber Calle lopez
 
Contralínea 453
Contralínea 453Contralínea 453
Generacion gabino cue
Generacion gabino cueGeneracion gabino cue
Generacion gabino cue
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016
megaradioexpress
 
Pobreza
PobrezaPobreza
PobrezaSEV
 
Suplemento10 Venezuela
Suplemento10 VenezuelaSuplemento10 Venezuela
Suplemento10 Venezuela
CORCI Mexico
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
CORCI Mexico
 
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELALA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
Yanka http://elrincondeyanka.blogspot.com/
 
Transicion 17 octubre de 2019
Transicion 17 octubre  de 2019 Transicion 17 octubre  de 2019
Transicion 17 octubre de 2019
CORCI Mexico
 
Semanario En la mira
Semanario En la miraSemanario En la mira
Semanario En la mira
Partido Un Nuevo Tiempo
 
Tercer Mundo
Tercer MundoTercer Mundo
Tercer Mundo
guest72f31f
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
JUAN SAAVEDRA
 
Fogoneros OLNyS - Prensa N°6
Fogoneros OLNyS - Prensa N°6Fogoneros OLNyS - Prensa N°6
Fogoneros OLNyS - Prensa N°6alfredozitarrosa
 
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXIRafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXIJohana Vera
 
Suple ordonazo junio_2016
Suple ordonazo junio_2016Suple ordonazo junio_2016
Suple ordonazo junio_2016
comiteiv
 
Diario Nuevo Siglo 30 de mayo
Diario Nuevo Siglo 30 de mayoDiario Nuevo Siglo 30 de mayo
Diario Nuevo Siglo 30 de mayo
valentinamartinez115
 

La actualidad más candente (20)

La grande argentina
La grande argentinaLa grande argentina
La grande argentina
 
Resplandores 01
Resplandores 01Resplandores 01
Resplandores 01
 
Lectura 2 impacto de la mineria en el peru y alternativas al desarrollo (1)
Lectura 2 impacto de la mineria en el peru y alternativas al desarrollo (1)Lectura 2 impacto de la mineria en el peru y alternativas al desarrollo (1)
Lectura 2 impacto de la mineria en el peru y alternativas al desarrollo (1)
 
Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2Homorectus no. 3, año 2
Homorectus no. 3, año 2
 
1.2 el papa pacho y el modelo economico que mata
1.2 el papa pacho  y el modelo economico que mata1.2 el papa pacho  y el modelo economico que mata
1.2 el papa pacho y el modelo economico que mata
 
Contralínea 453
Contralínea 453Contralínea 453
Contralínea 453
 
Generacion gabino cue
Generacion gabino cueGeneracion gabino cue
Generacion gabino cue
 
Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016Sintesis informativa 23 06 2016
Sintesis informativa 23 06 2016
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Suplemento10 Venezuela
Suplemento10 VenezuelaSuplemento10 Venezuela
Suplemento10 Venezuela
 
Tranisicion No 19
Tranisicion No 19Tranisicion No 19
Tranisicion No 19
 
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELALA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR... Y EL RENACER DE VENEZUELA
 
Transicion 17 octubre de 2019
Transicion 17 octubre  de 2019 Transicion 17 octubre  de 2019
Transicion 17 octubre de 2019
 
Semanario En la mira
Semanario En la miraSemanario En la mira
Semanario En la mira
 
Tercer Mundo
Tercer MundoTercer Mundo
Tercer Mundo
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Fogoneros OLNyS - Prensa N°6
Fogoneros OLNyS - Prensa N°6Fogoneros OLNyS - Prensa N°6
Fogoneros OLNyS - Prensa N°6
 
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXIRafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
 
Suple ordonazo junio_2016
Suple ordonazo junio_2016Suple ordonazo junio_2016
Suple ordonazo junio_2016
 
Diario Nuevo Siglo 30 de mayo
Diario Nuevo Siglo 30 de mayoDiario Nuevo Siglo 30 de mayo
Diario Nuevo Siglo 30 de mayo
 

Similar a Resplandores 10

Programa de gobierno_democracia_directa
Programa de gobierno_democracia_directaPrograma de gobierno_democracia_directa
Programa de gobierno_democracia_directa
Carlos Vera Zamora
 
Nuevo documento de microsoft word (2)
Nuevo documento de microsoft word (2)Nuevo documento de microsoft word (2)
Nuevo documento de microsoft word (2)anagogar
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaAle Díaz
 
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Acción Democrática
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacionalMartinsal
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
UFT University
 
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorLa necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorelneuen77
 
Prensa Etnocacerista Regional de Lima - Número 02 - 2019
Prensa Etnocacerista Regional de Lima -  Número 02 - 2019 Prensa Etnocacerista Regional de Lima -  Número 02 - 2019
Prensa Etnocacerista Regional de Lima - Número 02 - 2019
FABIOINDIGO
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadJUAN Carlos
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014rockultural
 
Galeano eduardo los cursos de la facultad de impunidades
Galeano eduardo   los cursos de la facultad de impunidadesGaleano eduardo   los cursos de la facultad de impunidades
Galeano eduardo los cursos de la facultad de impunidadesAntonio Hernandez Arellano
 
Yachay 18
Yachay 18Yachay 18
Yachay 18Jean Px
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacionalPeruDG
 
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
nuestrocanto
 
¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?josefermin
 
Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014
Richard Pastor Hernandez
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
Asheninka Gran Pajonal
 
Ensayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisadoEnsayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisadoCecy135
 

Similar a Resplandores 10 (20)

Programa de gobierno_democracia_directa
Programa de gobierno_democracia_directaPrograma de gobierno_democracia_directa
Programa de gobierno_democracia_directa
 
Corrupción y desarrollo social
Corrupción y desarrollo socialCorrupción y desarrollo social
Corrupción y desarrollo social
 
Nuevo documento de microsoft word (2)
Nuevo documento de microsoft word (2)Nuevo documento de microsoft word (2)
Nuevo documento de microsoft word (2)
 
La pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruanaLa pirámide de la sociedad peruana
La pirámide de la sociedad peruana
 
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
Emilio Álvarez: "Un nuevo proyecto democrático: por Venezuela todo y por su p...
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvadorLa necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
La necesidad del socialismo del siglo xxi en el salvador
 
Prensa Etnocacerista Regional de Lima - Número 02 - 2019
Prensa Etnocacerista Regional de Lima -  Número 02 - 2019 Prensa Etnocacerista Regional de Lima -  Número 02 - 2019
Prensa Etnocacerista Regional de Lima - Número 02 - 2019
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdad
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
 
Galeano eduardo los cursos de la facultad de impunidades
Galeano eduardo   los cursos de la facultad de impunidadesGaleano eduardo   los cursos de la facultad de impunidades
Galeano eduardo los cursos de la facultad de impunidades
 
Yachay 18
Yachay 18Yachay 18
Yachay 18
 
Plan despertar nacional
Plan despertar nacionalPlan despertar nacional
Plan despertar nacional
 
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
Programa básico de gobierno de la Unidad Popular : candidatura presidencial d...
 
¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?¿Qué ocurre a los españoles?
¿Qué ocurre a los españoles?
 
Informe de la geografia social
Informe de la geografia socialInforme de la geografia social
Informe de la geografia social
 
Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014Prensa alternativa dic2014
Prensa alternativa dic2014
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
Ensayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisadoEnsayando 21 de marzo remasterisado
Ensayando 21 de marzo remasterisado
 

Más de David Acevedo

Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizadoPerspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
David Acevedo
 
Resplandores 11
Resplandores 11Resplandores 11
Resplandores 11
David Acevedo
 
Resplandores 08
Resplandores 08Resplandores 08
Resplandores 08
David Acevedo
 
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
David Acevedo
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
David Acevedo
 
Cultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidadCultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidad
David Acevedo
 

Más de David Acevedo (6)

Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizadoPerspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
 
Resplandores 11
Resplandores 11Resplandores 11
Resplandores 11
 
Resplandores 08
Resplandores 08Resplandores 08
Resplandores 08
 
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
 
Cultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidadCultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidad
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Resplandores 10

  • 1. AÑO 5 Nº 10 EDICIÓN 2012 REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA U N I V E R S I D A D N A C I O N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S Agua contaminada y mineríaAgua contaminada y minería análisis de la globalizaciónanálisis de la globalización Crisis de la educación actualCrisis de la educación actual dialéctica en las ciencias socialesdialéctica en las ciencias sociales Colaboración: S/. 2.00 Cómo estudiaban los clásicosCómo estudiaban los clásicos MARIÁTEGUI:¿Cómoelaborólos7ensayos?MARIÁTEGUI:¿Cómoelaborólos7ensayos?
  • 2. 2 Resplandores 10 Créditos REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA «Los hombres han sido siempre, en políti- ca, víctimas necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase. Los que abogan por reformas y mejoras se verán siempre bur- lados por los defensores de lo viejo mien- tras no comprendan que toda institución vieja, por bárbara y podrida que parez- ca, se sostiene por la fuerza de deter- minadas clases dominantes.» (Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo) V l a d i m i r Ilich Ulianov Lenin. AÑO 5 Nº 10 EDICIÓN 2012 REDACCIÓN DE LA REVISTA CONTENIDO Depósito Legal Número DIRECTOR Samuel DavidAcevedo Raymundo daceray25@hotmail.com CONSEJO EDITORIAL Caszely Rivera Huarancca Lourdes Ninaquispe Gil PatriciaTabata Dávila Herrera CORRECCIÓN Julia Lopéz León DISEÑOYDIAGRAMACIÓN ¡OJO! Cualquier reproducción total o parcial del contenido de la revista Resplandores está permitido mencionando la fuente. SUGERENCIAS, CRÍTICAS, ARTÍCULOS, AUSPICIOSYPEDIDOS al e-mail: resplandores_peru@hotmail.com IMAGEN E. I. R. L. 2012 - 9876 Resplandores Unmsm http://forjemos.blogspot.com/ Editorial Análisis del gobierno humalista ¿La sociedad peruana es capitalista, feudal o semifeudal? Izquierda parasitaria y enemiga del Pueblo La globalización imperialista y la lucha por otro futuro La crisis educativa actual MARIÁTEGUI: ¿Cómo aprendió a escribir? ¿Cómo elaboró los 7 ensayos? Cómo estudiaba Marx, Engels y sus discípulos La dialéctica en las ciencias sociales Agua contaminada y minería El arte y el contexto social FraseFrase
  • 3. 3Resplandores 10 Editorial Editorial ace poco más de un año, planteamos que cualquiera HQ U E G A N E L A S E L E C C I O N E S P R E S I D E N C I A L E S , N O SIGNIFICARÍA PARA EL PUEBLO NINGÚN TRIUNFO, ADEMÁS PLANTEAMOS QUE DE LLEGAR Ollanta Humala al poder, este desen- volvería un régimen fascista, sirviendo al propósito delosexplotadoreseimpe- rialistas y jamás al interés del pueblo; cualquiera que tenga los ojos bien abiertos sabrá que el gobierno actual puede calificársele como criminal y entreguista; muy a pesar de que los oportunistas, que señalaron que sería imposible que Ollanta traicione al pue- blo. Que se comprenda, que en una socie- dad dividida en clases; entre ricos y pobres, explotados y explotadores; el poder político siempre ha servido para la defensa de los privilegios de las cla- ses pudientes; y nuestro país que es una sociedad donde existen clases acauda- ladas, dueños del comercio, la indus- tria, la banca, minas y tierras; el poder solo sirve para la defensa de sus intere- ses, es por ello que Ollanta Humala, nunca ha respondido a la defensa de los pobres; por el contrario, desde su arribo al poder ha emprendido la carre- ra por acrecentar las riquezas y opulen- cia de los grandes burgueses y terrate- nientes,a condición deunmayorempo- brecimiento del pueblo; es así que a la par del vociferado crecimiento econó- mico se extiende la miseria y explota- ción provocando más conflictos socia- les como los que vemos actualmente; aún más, siendo nuestro país semifeu- dal y semicolonial donde se desenvuel- ve el capitalismo burocrático, la situa- ción es más grave pues, soportamos el atraso económico y la dominación extranjera, tornando la vida aún más crítica. El FECUS, como siempre, ansioso por la lucha y prestos a la defensa de los derechos de nuestro pueblo y de los estudiantes, saluda efusivamente al proletariado peruano y demás clase trabajadoras, quienes hoy día realizan una heroica resistencia al entreguismo del actual régimen, encabezado por el recluta del imperialismo, Ollanta Huma- la; caudillo, que usando la demagogia y un falso revolucionarismo, asumió el poder político para seguir los planes del imperialismo yanqui y de las clases domi- nantes del país, todo en prejuicio de las masas populares, mostrando para tal fin un régimen aún más criminal y corrupto que sus antecesores Fujimori, Toledo y Alana García, todos estos hechos mues- tran indefectiblemente, que atravesamos, la crisis general del capitalismo burocrá- tico, por lo que las luchas sociales ten- drán un desarrollo cuantitativo y cualita- tivo, comprendiéndose más la necesidad de la lucha por la transformación cabal de la sociedad peruana, que se encuentra en profunda crisis política, moral, eco- nómica; es decir, una crisis estructural por lo que no cabe otra alternativa que la lucha por una nueva sociedad, y no caer en absurdos planteamientos como la reconciliación nacional y la nueva acu- mulación originaria de capital que solo sirve para mantener el orden social cadu- co, así mismo sirve a repudiar la actitud de falsos revolucionarios tipo Patria Roja, quienes dieran un apoyo vergon- zoso a la candidatura de Humala, lla- mando a nuestro pueblo a votar por la “gran transformación”; o MOVADEF con su “voto vigilante”; para ahora mostrar un arrepentimiento hipócrita, pues dicen haber sido engañados y trai- cionados. En síntesis, la sociedad peruana con- temporánea, con más de 150 años de existencia no hace posible que se gene- re mejores condiciones de vida para la inmensa mayoría, pues ha sido estruc- turado desde su base económica hasta sus instituciones e ideología, para dar todos los privilegios a un puñado de ricachones, quienes para mantener esos privilegios hacen uso de la repre- sión y el genocidio como Bagua, madre de Dios, Conococha, Cajamarca, espi- nar, Etc., Es por esto que Ollanta y ningún otro candidato o presidente resolverá la opresión que sufre el pue- blo, haciéndose inevitable la transfor- mación social del país desde su base económica hasta su superestructura política e ideológica, que garantice y defienda los intereses del pueblo. Por estas razones los estudiantes debemos servir a desarrollar l creciente protesta popular y mostrar nuestra plena solida- ridad de clase con el pueblo de Caja- marca, espinar y todos los pueblos que se encuentran en pie de lucha en defen- sa de la soberanía y la tierra contra la vorágineimperialista. Extraído: FECU, el miércoles, 20 de junio de2012.
  • 4. 4 Resplandores 10 l análisis que presentamos es de la actualidad. Lo colocamos en la revista EResplandores como parte del debate que promovemos en el seno del pueblo. Y dado que el análisis comprende la totalidad de los aspectos socio-económico-políticodelPerú. “La civilización y la justicia del orden bur- gués aparecen en todo su siniestro esplen- dor dondequiera que los esclavos y los parias de este orden osen rebelarse contra susseñores.”C.MARX. Ollanta Humala y el Estado Colonial, Terrateniente y Burocrático continua en su escalada fascista secundada por un Parla- mento que no legisla nada- expresión de un Estado corporativo- y no investiga los millonarios robos del nuevo magnate Alan García y su socio Chang del Club San Mar- tín de Porres; tanto, los colegios emblemá- ticos como sus obras sin licitación. Y demáscasosdecorrupción. La careta fascista se oculta detrás de su responsabilidad de “30 millones de perua- nos” o sea presuntamente más allá del proletariado, los neoterratenientes y los grandes burgueses del capitalismo buro- crático pero en el fondo el fascismo expre- sa una política antiproletaria, antinativa y represora. Es la reedición del ni capitalis- mo ni comunismo que expresó la dictadura militar 1968-1980 de los Generales Juan VelascoyMoralesBermúdez. Los síntomas del fascismo son cada vez más evidentes en el Perú. Veamos algunos deellos. ECONOMIA ANTIPROLETARIA Y ANTIPOPULAR El crecimiento de la economía del capita- lismo burocrático, del neolatifundismo y del imperialismo aplaudido por cuanto consultoryapologista burguésdeambulan- te existe- incluyendo al propio Alan García en su libro “Contra el temor económico” (1)- no ha traído un sostenido crecimiento de la economía proletaria y del desarrollo humano. Si comparamos el Producto Bruto Interno Per Cápita, en los peruanos hay en promedio 4,500 dólares anuales mientras en los países del capitalismo desa- rrollado se halla entre 30,000 a 40,000 dólaresanuales. Dicha economía que no amplia mercado interno, totalmente dependiente, descansa en una salvaje pauperización de la clase trabajadora y campesina a quienes enfer- medades que no debieran ya presentarse les cobra la cuenta: la tuberculosis y la muerte por enfermedades respiratorias. Y el agrava- miento de la delincuencia en las ciudades, la prostitución infantil y la economía minera informal son secuelas de un Estado que no trae beneficio sustantivo a las clases popula- res,especialmentea lostrabajadores. En Perú, son casi 5 millones de trabajadores los que perciben salario mínimo tanto en el sectorpúblico como enelprivado (2). Cumpliendo su papel de gendarme de las clases dominantes lleva a cabo un ridículo “aumento” a S/. 750 nuevos soles, cifra que nos colocacomo unpaís antiobrero. Pese a sentencias del propio Tribunal Consti- tucional más de 120,000 trabajadores públi- cos del régimen CAS-Contrato Administrati- vo de Servicios- creado por el gobierno de Alan García- no gozan de los beneficios propios de cualquier trabajador: vacaciones, CTS, sindicalización, estabilidad laboral, etc. y ahora con el auspicio del Parlamento y el Humalismo no se incorpora dichos benefi- cios sino más bien se facilita el despido con el maldado régimen de “servicio civil”, régi- men que existía hasta la década del 80 y que el fujimontesinismo lo destruyó junto con la Escuela Superior de Administración Públi- ca-ESAP y el Instituto Nacional de Adminis- traciónPública-INAP. En cuanto a libertad sindical y negociación colectiva en el sector público como en el privado y con la complacencia de Cartas de Intención con el Fondo Monetario Interna- cional-FMI, el Estado Peruano sigue la política reaccionaria de todo Estado arcai- co:sunegación yelcongelamientosalarial. Son más de 1 millón 300 mil trabajadores públicos que cobran entre 700 a 900 soles mensuales y en el sector agrario para bene- ficiar a los neolatifundistas criollos, se paga salarios escuálidos y los sobretiempos son otra forma de vil explotación en pleno siglo XXI que nos hace recordar a las viejas Haciendas que explotaban al campesinado inmisericordemente. Así, por primera vez en la historia peruana con la Ley de Presupuesto Público 2012, a los trabajadores de las empresas públicas se les ha cerrado cualquier incremento remu- nerativo mediante el arbitraje y se mantiene los sueldos de los trabajadores públicos sin aumentodesueldospor másde20años. Asimismo, más de 300,000 maestros peruanos no tienen mejora remunerativa desde hace 6 años lo que contrasta con el incremento de los sueldos de la alta buro- cracia estatal dispuesto por Humala y la tolerancia del alto sueldo que percibe el Contralor General Fuad Khouri, que con- traviene lo dispuesto en la Ley 28212 y que lo deslegitima para encarar la corrupción enelPerú. Humala, además, va a perennizar el sueldo corrupto paralelo de los CAFAE- creado por el fujimontesinismo- en los cuales a los que ganan entre 700 a 1000 soles solo les dan S/. 100 soles adicionales que no sirve para CTSni elpago devacaciones,etc. Análisis del gobierno humalista Actualidad nacional
  • 5. 5Resplandores 10 Esta continua postergación del proletaria- do y el pueblo trabajador es la hipócrita “inclusión social” del Humalismo y que lo coloca como un régimen fascista de cabo a rabo. ASPECTO POLÍTICO: PODER EJECUTIVO El premier, un fascista retirado Oscar Valdez, ordenó que la Policía Nacional reprima a balazos la gran mayoría de pro- testas, huelgas, marchas, movilizaciones, etc. ejemplo de ello fue la protesta de los trabajadores mineros y comunidades nati- vas en el región amazónica de Madre de Dios (marzo 2012), quienes reclaman derecho al trabajo y protección medioam- biental que el Estado les niega. El resulta- do: asesinato de tres personas- un nativo entre ellos- en Puerto Maldonado y medio centenar de heridos de bala, con quienes la criollaclasepolíticano sesolidariza. Mientras que reprime a los pequeños mine- ros, favorece abiertamente a los grandes comerciantes abastecedores de insumos para la minería. La Gran Minería, contami- na oficialmente con cianuro y mercurio, no paga impuestos, por la estabilidad tributa- ria fujimontesinista otorgada. Es el Gobierno Humalista que en su alianza con la Gran Minería Transnacional, despliega una ofensiva psicosocial con prebendas incluidas, buscan destruir cuatro Lagunas en Cajamarca con el Proyecto minero transnacional Minas Conga de la Minera Yanacocha yelBanco Mundial. Si la represión a la Huelga Minera expresa la parte fascista del Poder Ejecutivo los mal denominados otros Poderes no se quedan atrásensuaccionar. ELPODERJUDICIAL No solo hay un fascismo penitenciario ni este es lo central en este apéndice del Poder Judicial peruano como pontifica el revisio- nismo con Dante Castro. En el Perú se incrimina judicialmente en razón de ideas y para muestra está la campaña contra los activistas del grupo electoreroMOVADEF acusados en el Poder Judicial por pintar “Libertadpara elDr.Guzmán”. Y si no fuera poco que los grandes canales televisivos y la prensa escrita peruana (dia- rios y revistas) se hallan controlados por el fujimontesinismo- otra cara del fascismo- el Poder Judicial desde Arequipa ordenó el cierre del Canal 11-RBC para que el Huma- lismo pueda entregarse dicha señal televisi- va a una facción fascista, los fujimontesi- nistas Palermo-Mendoza del Solar de Canal Austral, con lo cual no habrá ya una señal televisiva que mínimamente cumpla con la pretendidalibertaddeexpresión. Frente a este atropello a la libertad de expresión y claro favorecimiento al poder político fujimontesinista no se pronuncia el Presidente del Poder Judicial San Martín ni el aprista Pelaez, Fiscal de la Nación, ni el Tribunal Constitucional. Falsos demócratas, que si se pronuncian cuando en otros países hay fallos judiciales adversos a periodistas comprometidos con el orden capitalista o cuando algún fujimontesinista, faranduleros o asesinos vinculados al Poder Judicial o al Poder Político hacen circo de su situación y tienenadversassentenciasjudiciales. FISCALIA DELA NACIONFASCISTA No sólo está el Poder Judicial en la ruta fas- cista. El Ministerio Público o Fiscalía no actúa autónomamente ni en defensa de la legalidad ni de los intereses públicos- como ordenan los art. 158º y 159º de la Carta Fas- cista de 1993- sino los vulnera para favorecer al fascismo de Humala, asentado sobre una alianza con el capitalismo burocrático, el neolatifundismoyelimperialismo. La Fiscalía Pública abdica de su función al ordenar detención arbitraria de dirigentes del pueblo que defienden sus comunidades de la destrucción de su ecosistema, caso principal: Proyecto Minero Conga. Arbitraria porque ninguno de ellos ha sido citado, todos ellos tienen domicilio conocido y hacen vida pública y privada en Cajamarca por lo que no cabedetenciónalguna. La Fiscalía, entonces, utiliza las leyes para detenciones arbitrarias de dirigentes del pueblo mientras que no las usa para la gran delincuencia: los robos en las millonarias obras realizadas por el ex Presidente Alan García, quienes depredaron SEDAPAL y el Banco de Materiales o los evasores de impuestos de las grandes empresas o Clubes Deportivos, que a vista y paciencia hacen gala delo queseapropian ilegalmente. Pero donde la Fiscalía de la Nación se coloca contra el propio Estado de Derecho y se coloca como brazo judicial del fascismo humalista- vale decir de la Gran Minería Transnacional- es cuando impugna al Gobierno Regional de Cajamarca por su Ordenanza contra el depredador Proyecto Minero Transnacional Conga y que, presu- roso, el Tribunal Constitucional lo va a resolver mientras miles de expedientes de meses y años anteriores duermen el sueño delosjustos. Y es que el aprista Fiscal de la Nación des- conoce que el art. 53º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionalesfacultaa los Gobier- nos Regionales a “controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia ambiental y sobre uso racional de los recursos naturales ensurespectiva jurisdicción…” LA CORRUPCIONGALOPANTE El caso más emblemático los encabeza Nadine Heredia, con su nepotismo en ascenso. Otrosson, las golleríaspenitencia- rias que tiene su cuñado Antauro Humala o el propio genocida Alberto Fujimori. La esposa de Antauro que supuestamente ha ganado unConcurso. Quién es más ilegal e inconstitucional en el Perú de hoy? si el propio Gobierno Huma- lista sigue matando legalmente y gobierna sobre una Constitución – la de 1993- que es producto de un Golpe de Estado, o sea ilegal einconstitucional. LA CORRUPCION EN ANTRO PARLAMENTARIO Si la corrupción ha comenzado viento en popa en el proyecto Humala-García para liberar a Fujimori, ello no es menos en el sistema parlamentario peruano. Para los que ignoran como funciona este antro de corrupción hay que señalar que el parla- mento está integrado por 130 congresistas cuyo trabajo es aplaudir y encubrir los hechos de corrupción y crímenes cometi- dos en la función pública y en las fuerzas armadas. Históricamente el parlamento peruano nunca ha cumplido una función legislativa ni de control de la administra- ción delEstado. Sus integrantes se hacen llamar “padres de Actualidad nacional
  • 6. 6 Resplandores 10 Actualidad nacional la patria”, pero muchos de ellos son vagos, deportistas mediocres, ex militares corrompidos, estriptiseras de última cate- goría, narcotraficantes, personajes acusa- dos de crímenes, robos y otros delitos penales. Entre los ex parlamentarios “his- tóricos” del Perú se encuentra Agustín Mantilla aprista y antiguo jefe del criminal grupo paramilitar “Rodrigo Franco. Ahí está también Rómulo León Alegría (APRA) quien en combinación con altos funcionarios del gobierno actual recibía millones de dólares de las coimas entrega- daspor lastransnacionales. Ahora en el 2012 nada ha cambiado en este parlamento. Entre los nuevos inquilinos del parlamento hay varios personajes con acusaciones penales por narcotráfico, robo, falsificación de documentos, corrup- ción etc. La lista es larga y es encabezada por Luis Nava Guibert secretario de Alan García y electo en el Parlamento Andino. Este aprista está acusado de tener vínculos con el conocido narcotraficante Sánchez Paredes que opera en el norte del Perú. Otro es Wilder Ruiz (Gana Perú) parla- mentario recién elegido en la lista de Ollan- ta Humala, tiene 30 acusaciones penales por presunto homicidio, robo, lavado de dinero del narcotráfico, daños a la propie- dad, vandalismo y otros delitos. Walter Acha (Gana Perú), es un cocalero electo también en las filas de Humala tiene una acusación penal por conexión con varios grupos de narcotraficantes, violador con- sumado. Es tan escandalosa la corrupción en el nuevo grupo de parlamentarios, que Jaime Antezana experto en temas del nar- cotráfico ha señalado que en “el próximo Congreso podría existir una narcobancada conformada por parlamentarios electos de Gana Perú y Fuerza 2011”, solo le faltó agregarydelAPRA. SECTOR EDUCACIÓN: ABANDONO TOTAL La Ministra de Educación, Patricia Salas, procapitalista, tampoco se queda atrás pues aunado a su complacencia con la corrupción dejada a su Sector por la dupla Alan García- Chang Escobedo pretende erigirse en Jueza dela Santa Inquisición. Siguiendo las órdenes de los nuevos socios de Humala, los fujimontesinistas- anuncia que va a impedir legislativamente que los profesores que enseñen en las aulas no ten- gan vínculos por delito de terrorismo con lo cual se barre principios burgueses clásicos señalados en los art. 2º y 139º de la Carta Fascista de 1993- como la presunción de inocencia, la reincorporación a la sociedad de los sancionados judicialmente- y los propios derechos humanos estatuidos por la legisla- ción actual. Y siguiendo al fascismo criollo peruano, Patricia Salas corifea contra los libros escola- res que objetivamente hablan de la violencia política, desarrollada en una lucha de clases jamás vista en la historia del Perú, porque colocan a las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales como el eje de la sangrienta repre- sión contrainsurgente. Llegará Patricia Salas a prohibir en el Plan Lector, la casi reciente obra “Sol en la Escuela” de Jorge Eslava por presentar una versión simil al de los libros de ciencias sociales? O prohibirá “Generación Cochebomba” de Martín Roldán o la tam- bién inédita “Canto Grande y las dos colinas” deCarlos Infante. Ministra que tampoco demuestra decoro político pues no renuncia pese a su responsa- bilidad política por lo destruido en el incen- dio en su Almacén del Ministerio de Educa- ción en Lima, donde se ha quemado Compu- tadoras, libros, etc. Ministra que no explica porque tantos meses y años están dichos materiales en dicho Almacén s que deben estar en las aulas y al uso de niños y maes- tros. Y se sigue en la terquedad de llevar adelante su nefasta ley de Carrera Publica Magisterial. Antilaboral, punitiva por todoslados. SUNAT: BRAZO POLITICO DE LAS TRANSNACIONALES La SUNAT- dirigida por T. Quispe- fami- liar de los fascistas Ollanta Humala y Nadi- ne Heredia- DECLARA LA GUERRA A LA CLASE MEDIA Y PROTEGE A LOS GRANDES EVASORES. La Sunat no persigue a los grandes evaso- res y contrabandistas donde hay magnates del capital burocrático peruano y el impe- rialismo y también, altos Generales de la PNP, del Ejército. Ahora anuncia que como hay un 50% de evasores de empresas inexistentes de los casi 111 mil millones de soles de evasión fiscal va a perseguir a quienes emiten Recibos por Honorarios Profesionales (médicos, obstetras, profe- sionales, etc.) porque allí se ha detectado evasión. LA SUNAT mientras cierra los estableci- mientos de los bodegueros o pequeñas pollerías no cierra establecimientos de los grandes evasores y calla en siete idiomas sobre el caso de la evasión de los 500 millo- nes de dólares de la Minera Cerro Verde o de los más de 1,000 millones de dólares de TELEFONICA DEL PERUS.A.A. CONFLICTOS SOCIALES: UN C I R C O C O N P R E N S A AUTOPARAMETRADA Los diálogos del fascismo humalista para solucionar conflictos sociales son puro circo aplaudido por el poder económico y una prensa controlada por los dueños de las Minas y de empresas constructoras nacionales y extranjeras; y en la que tam- bién ha ingresado el diario revisionista LA PRIMERA, que desenfrenadamente azuza una defensadelHumalismo (3). La prensa vendida solo difunde el punto de vista de las transnacionales y esconde o tergiversa la opinión popular. Acusándolos de los asesinatos que la PNP comete con- trapoblación desarmada. COLOFON Cuando los pueblos tienen frente a gobier- nos fascistas el combatir y resistir debe ser sunorte. Pero no hay combate ni resistencia que valga si no se educa al pueblo para la lucha por el poder político a fin que las reivindi- caciones salariales, regionales, urbanas, etc. que conquisten no sigan un círculo vicioso quecrisistrascrisisseevapora. Esa es la tarea de nuestro tiempo ahora que elcapitalismoenelcentrosecaea pedazos.
  • 7. 7Resplandores 10 Debate l llegar los españoles trajeron un sistema económico, social y políti- Aco decadente en Europa: EL FEUDALISMO el cual impusieron a sangrey fuego en todo el Tahuantinsuyo, lo que significó, el más grande genocidio cometido por potencia europea de aquella época, justificando su accionar asesino, a través del discurso de la iglesia católica. Este feudalismo decadente se inició en 1532 y finalizó en 1821-24, Una vez impuesto el virreinato, los españoles confi- guraron políticamente una sociedad cuali- tativamente diferente a la tahuantinsuyana, en economía se basó en la minería, los talleres u obrajes, la sociedad altamente diferenciada, las clases sociales dominantes (españoles, criollos, rezago de la nobleza cuzqueña: caciques, etc.) y la clase domina- da (los campesinos (yanaconas), mineros (mitayos), esclavos, artesanos, etc.) EL Perú colonial, era un país feudal, es decir atrasado, donde lo fundamental eran las viejas formas de producción y modalida- desdegobierno totalmentecaducas Con la emancipación criolla, que contó masivamente con la participación de miles de campesinos (montoneras, llaneros, granaderos, etc.) quienes dieron su vida por cambiar ese sistema caduco, creyendo que su situación se vería favorecida, lo que al final resultó ser un engaño más de los criollos, ya que estos, se convirtieron en los nuevos explotadores, consiguiendo solo una seudoindependencia. En el siglo XIX, después de la emancipa- ción, nuestra sociedad se basaba funda- mentalmente en el trabajo de la tierra que era el sustento de la economía. Natural- mente había comercio y modalidades industriales incipientes; pero el fundamen- to económico era la feudalidad. Basada en la existencia de grandes latifundios que pertenecían a unas cuantas personas, y sobre esta propiedad latifundista se levan- taba la servidumbre, la explotación de los campesinos, quienes por un pedazo de tierra tenían que prestar servicios persona- les, labrando la tierra del señor u otros servicios,inclusodoméstico. Nuestro país a comienzos del siglo XIX tenía dos problemas, los que con variacio- nes persisten aun: Uno, el problema de la tierra, el problema de la feudalidad, el de la servidumbre del campesinado levantada sobre la propiedad latifun- dista; Dos, el problema de la soberanía nacional, el de que nuestra nación era una colonia deEspaña. La emancipación se enfrentó a ambos problemas, lo prueban las luchas de la independencia en cuanto a la soberanía; y, los decretos de Bolívar sobre la propiedad territorial y, los debates parlamentarios en los que se planteaba que la emancipación solo podía asegurarse entregando la tierra a los campesinos, en lo tocante al problema de la tierra. Pero la emancipación solo implico romper las ataduras con España. Sin embar- go, el país bien pronto fue controlado y luego dominado por Inglaterra. Esta, entonces, gran potencia capitalista domino en toda América Latina y, por tanto, en nuestro país. ¿Qué importancia tiene el dominio ingles en nuestro país? Hasta antes de la emancipación éramos un país feudal y colonial. Cuando nos emancipamos, seguimos teniendo base feudal pero con cierta independencia políti- ca; conformamos una República pese a los avatares de la emancipación e inicios republi- canos.PeroInglaterraintroduceal país moda- lidades más altas de desarrollo, modalidades capitalistas, fundamentalmente a través de su comercio y los ata al comercio mundial, del guano. Esto implica que se comience a acele- rar la destrucción de la feudalidad; el hecho de que Inglaterra traiga mercancías e intro- duzca métodos capitalistas acelera, acicatea la destrucción de la feudalidad. Por otro lado, Inglaterra comienza a controlar e introducir un proceso de colonización en el país. Así, la dominación inglesa implico el comienzo de un cambio, el pase hacia la conformación de una sociedad semifeudal y semicolonial en elpaís. En el siglo XX EE.UU. logra desplazar el dominio inglés y convertirse en el amo, allá por los años 20. Así, nuestro país se ve domi- nado por otra potencia mundial, pero impe- rialista; Estados Unidos cuando nos domina es un país imperialista, ha desarrollado un sistema monopolista, grandes empresas que concentran la economía de país; por otro lado, es una potencia en expansión colonia- lista en América Latina y hasta en parte de Asia. En estas condiciones de dominio imperialis- ta yanqui, nuestra sociedad evoluciona su carácter semifeudal, pero no se destruye totalmente, sigue superviviendo. Como bajo el dominio inglés (especialmente después de la guerra con Chile), se da un mayor impulso a la destrucción de la feudalidad bajo el desa- rrollo de una forma de capitalismo ligado a los grandes monopolios y dependiente del imperialismo. Además de mantener su carác- ter semifeudal, nuestro país sigue siendo semicolonial; esto es, un país dominado que si bien tiene independencia política declara- da vive bajo el dominio de una potencia imperialista en lo económico, diplomático, cultural y militar que hacen de la indepen- denciapolíticauna cuestiónformal. Así la sociedad peruana, desde el siglo XIX ha evolucionado de una sociedad feudal a una semifeudal y de una sociedad colonial a una semicolonial. En este largo proceso tres potencias la han dominado y explotado: Primero España hasta 1824, sin embargo lo español siguió dominando muchas décadas más. Posteriormente Inglaterra que más sutilmente nos dominó; que hasta nos fabri- có partidos políticos de corte burgués y un mejor aparato estatal, para sujetarnos mejor con un dominio solapado, más encu- bierto pero no menos explotador. Final- mente, EE.UU. que aún nos oprime y explota; imperialismo que, pese a todo lo que se diga, nos domina en todos los pla- nos. Cuando éramos un país colonial teníamos dos problemas: el problema de la tierra y el problema nacional. Bajo el dominio ingles éramos una sociedad semifeudal y semico- lonial, mucho más elemental que la actual evidentemente, y teníamos dos problemas: de la tierra y el nacional; porque la tierra seguía en pocas manos y la servidumbre seguía capeando en el país y porque Ingla- terra nos dominaba. En este siglo nos domina EE.UU., seguimos siendo una sociedad semifeudal y semicolonial, mucho más evolucionada que la anterior, indudablemente, pero los problemas bási- cos del país siguen siendo dos: el de la tierra y el nacional. El problema de la tierra, porque aun las modalidades feudales de explotación superviven y teniendo toda nuestra sociedad: nuestra mentalidad acientífica y supersticiosa, nuestra ideolo- gía en general así como nuestras relaciones sociales y políticas tienen mucho de feuda- lidad. El problema nacional porque somos una nación oprimida; aparentemente libre, peroenelfondo sujetaa lasmilformas Sintetizando, la historia patria desde el siglo pasado hasta hoy es la de la lucha de clases feudal y colonial que, bajo el dominio capi- talista inglés y del imperialismo yanqui sucesivamente, han evolucionado hasta convertirse y ser en la actualidad una socie- dad semifeudal y semicolonial con dos problemas básicos no resueltos hasta hoy: el problema de la tierra y el problema nacional. Se da un mayor impulso a la destrucción de la feudalidad pero bajo una forma de capi- talismo ligado a los grandes monopolios y dependiente del imperialismo (capitalismo burocrático). En síntesis, el Perú man- tiene su carácter semifeudal, y también sigue siendo semicolonial; esto es, un país dominado que, si bien con inde- pendencia política declarada, vive bajo el dominio de las potencias imperialis- tas en lo económico, diplomàtico, cul- tural y militar, lo cual hace de la inde- pendencia política una cuestión de falsa apariencia. EE.UU. y las poten- cias Europeas siguen oprimiendo y explotando al pueblo y saqueando los recursosnaturalesdel Perú; esun impe- rialismo que, pese a todo lo que se diga, domina al Perúentodoslosplanos. ¿Lasociedadperuanaes capitalista,feudalosemifeudal?
  • 8. 8 Resplandores 10 a práctica de la izquierda perua- na muestra hasta qué grado ha Lllegado su estado de degenera- ción política. Cuando Ollanta Humala ganó las elecciones presidenciales gritaron que había llegado “la hora del cambio en Perú”. Anunciaron que con eltriunfodeestemilitarelPerúseenca- minaba el socialismo, y que ello era algo parecido con la revolución france- sa y la toma de la Bastilla. Ahora que no cabe dudas sobre el rumbo político reaccionario y pro imperialista del gobierno de Ollanta Humala, la “iz- quierda” ha modificado su discurso, no para corregir el rumbo político sino más bien para seguir mintiendo y cola- borar con el actual régimen. Ahora dice que Ollanta Humala ha caído “prisio- nero de la derecha” y que los grupos de poder se han apoderado del presidente para desplazar a la izquierda. O como sostuvo Mario Huamán (secretario general de la CGTP) de que el presi- dente Humala le “había dado demasia- das concesionesa la derecha”. Esta izquierda no es aliada de los traba- jadores. Es contrarrevolucionaria y parasitaria. Se equivocan quienes pien- san que los responsables del sufrimien- to, la opresión y la pobreza del pueblo son solamente los grupos de poder, la burguesía y el imperialismo. Es cierto que éstos, desde el punto de vista teóri- co-político, constituyen el enemigo fundamental del pueblo. Pero esta definición vista de modo abstracto, podría hacer perder de vista que los gruposdepoderpara imponersudomi- nación necesitan la colaboración de otras clases, grupos políticos y diferen- tes organizaciones de carácter social insertas en la sociedad. Desde la socie- dad esclavista hasta nuestros días los amos del poder necesitan lacayos asala- riados para poder gobernar y mantener sudominación. Los cuerpos militares y policiales, son los pilares represivos del poder. Pero estas fuerzas no son suficientes para controlar la población y mantener la estabilidad del Estado. No solo se reprime a los oprimidos, sino también se le engaña y estafa. Se les manipula Deslinde para que confíen en las promesas de sus verdugos. Se busca hacerles creer que el Estado y su sistema de gobierno, sin sufrir ninguna modificación, pueden resolver los problemas históricos del pueblo. Es aquí donde encaja, como vasallo del poder, la perniciosa izquier- da, incluyendo aquellos grupos que se pegan en el pecho pergaminos de revo- lucionarios, socialistas y antiimperialis- tas. De toda la izquierda degenerada de Lati- noamérica, la que sobresale es la del Perú. Son serviles y han perdido cual- quier razonamiento ético y moral. Son mentirosos y cínicos, y utilizan los argu- mentos más inverosímiles para sostener los regímenes burgueses de turno. Sin ningún escrúpulo político señalaron en 1990 que Alberto Fujimori era el candi- dato del pueblo. Con Alejandro Toledo anunciaron que este era el “candidato de todas las sangres”. Los dirigentes de esta izquierda no son líderes políticos. Son mercachifles y saltimbanquis. Son bufo- nes que hacen piruetas para agradar al gobernante de turno. Son inservibles y su razonamiento político es miserable, paupérrimo. Así por ejemplo, para Gustavo Espinoza Montesinos (actualmente diputado jubilado y antiguo dirigente del Partido Comunista Peruano pro soviético), el triunfo de Humala inauguraba el cami- no al socialismo o como lo dice con sus propias palabras en: “homenaje a los clásicos del Marxismo podríamos decir que, finalmente, arribó a nuestras pla- yas una verdadera revolución demo- crático-burguesa que, por las condicio- nesenlasquesedesarrolla esmásavan- zada y apunta al socialismo... Estamos al pie de la esperanza”; gritó. (Gustavo Espinoza, junio 2011). No solo es Espinoza quien ha hecho ridículas declaraciones para sostener al nuevo inquilino de palacio de gobier- no. Olmedo Auris Melgar, vicepresi- dente de la Confederación General de TrabajadoresdelPerú(CGTP)ymiem- bro de la dirección política de “Patria Roja”, dijo que Humala era “la espe- ranza delcambio”. SinesioLópez Jimé- nez, compitiendo con las sandeces de Espinoza comparó el triunfo de Ollan- ta Humala con la revolución francesa de 1789. Aquí lo que ha dicho Sinesio López. “Es la toma democrática de la Bastilla. Sin asaltos, sin violencia, solo con la fuerza de los votos las clases medias y populares han conquistado el gobierno delEstado para todos”. “Manifiesto por la gran transforma- Izquierda parasitaria y enemiga del Pueblo
  • 9. 9Resplandores 10 ción del Perú”, fue el voluptuoso título de la proclama de la izquierda oficial para sostener la candidatura electoral del comandante Ollanta Humala. En forma delirante se dijo ahí que este militar, representaba “los ideales de la gran transformación que nuestra patria requiere y la unidad de las fuerzas que anhelan construir la democracia y la Nación peruanas”. Este texto fue fir- mado por Hugo Wienner, Manuel Dammert Ego Aguirre, Edmundo Murrugarra, Roger Rumrrill, Ricardo Soberon Garrido, y otros personajes de la susodicha izquierda peruana. Fueron estos mismos individuos que en ante- riores elecciones, y con los mismos argumentos sostuvieron la campaña electoral de Alan García en 1985, de Alberto Fujimori en 1990 y de Alejan- droToledo enel2001. “Patria Roja”, es uno de los partidos políticos que hace parte de la izquierda legal. Al triunfo de Humala se pronun- ció en comunicados y artículos. Este partido dijo que los “resultados de las elecciones del 5 de junio pueden califi- carse de históricos… representan la primera derrota electoral sufrida por la derecha cavernaria. Se abren así posibi- lidades de cambio, profundización de la democracia, mayor atención a las demandas sociales, lucha contra la corrupción y una política internacional con mayor independencia y soberanía, no alineada con el eje pro norteameri- cano en la región”. El Partido Comu- nista Peruano (ex pro soviético), dijo que era “la primera vez que una con- fluencia popular de estas características gana un proceso electoral, iniciando una nueva etapa en la historia del Perú… Esta victoria popular es también el resul- tado de un largo proceso de lucha de los trabajadores. Ollanta Humala supo eri- girse como el líder de la protesta social y la voluntad expresapor elcambio”. Esta izquierda actúa desde el parlamen- to, los municipios, en la dirección de miles de Organizaciones no guberna- mentales (ONG) (bien nutridas desde los países ricos), desde los sindicatos y centrales obreras y populares. En los últimos años han avanzado tanto en su alianza con losgruposdepoderyelimpe- rialismo, que hasta han logrado puestos importantes como ministros, altos fun- cionarios del Estado. Una izquierda que desde hace medio siglo colabora con los gobiernos de turno y su miserable exis- tencia depende exclusivamente de la asistencia de la burguesía, grupos de poderyelimperialismo. Son parlamentarios, alcaldes, consejeros oficiales y hacen parte del sistema corrompido del Perú. Se han especializa- do en infiltrar las organizaciones popula- res y desde adentro, las dividen, las debi- litan, y con engaños las llevan a la derro- ta. Ha liquidado la Confederación de General de Trabajadores del Perú (CGTP), central que fue fundada por José Carlos Mariátegui pero que ahora es un cascaron sin ninguna representativi- dad. Ha destruido el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP – CEN Patria Roja) y otras organizaciones sindicales que ahora sirven solamente para animar los circos electorales, y negociar con los gobernan- tes beneficios personales para los diri- gentes. La bancarrota de la CGTP se refleja en el grave hecho que los trabajadores peruanos hayan perdido sus elementa- les derechos laborales. Los diferentes gobiernos, con el apoyo de la izquierda y de los dirigentes de la CGTP, han liquidado las 8 horas de trabajo, la libre sindicalización, la estabilidad laboral, y sobre todo el derecho a un salario justo. Los dirigentes de la CGTP que provie- nen del viejo PCP ex pro soviético y de “Patria Roja, combinan sus actividades burocráticas con puestos bien rentados en el Estado. Por ejemplo, Carmela Sifuentes Inostroza actual presidenta de la CGTP fue candidata al congreso en la lista de Ollanta Humala. No salió elegida, pero inmediatamente se reci- clo como miembro del Consejo Direc- tivo de Essalud (Seguro Social de Salud del Perú) una organización del Estado, por cuyo cargo recibe más de 3 mil dólares por mes. Que diferencia con el salario mínimo de un trabajador perua- no que solo alcanza a 247 dólares al mes. Por esta institución del Estado han desfilado casi todos los dirigentes de la CGTP, empezando por Mario Huamán, el secretario general de esta central. La degeneración de esta “izquierda” esta expresada en su discurso hipócrita y su práctica política. Dice que está contra la injusticia, la pobreza y la deso- cupación, pero sin embargo colabora con los grupos de poder y el imperialis- mo. Esta izquierda, se presenta como democrática y antiimperialista, pero hace todo lo posible para detener la lucha de los oprimidos contra el capita- lismo, la burguesía y las transnaciona- les. Se acerca al pueblo pero solamente para arrearlas como carneros en los procesos electorales, o para inducirlas a que vote por cual o tal candidato de la burguesía. Esta “izquierda” se dice democrática y moralista, pero sin embargo colabora con todos los regí- menes corrompidos que pasan por el Estado. Deslinde
  • 10. 10 Resplandores 10 l capitalismo mundial: Una perspectivahistórica EDesde sus inicios el capitalismo ha tenido un carácter global. El surgi- miento del capitalismo en Europa y Norteamérica estuvo totalmente vin- culado con el comercio de esclavos de África, y con el saqueo de Asia y Amé- rica Latina. Asimismo, la revolución industrial de Inglaterra estuvo indesli- gablemente ligada con el crecimiento del comercio mundial, y lo estimuló. La dinámica propia del capital es crear un mundo económico único. ¿Por qué? Porque la competencia lo impulsa a expandir y extenderse, a explotarse el trabajo asalariado cada vez más y en una forma más mecanizada... todo como parte de la búsqueda de ganan- ciasymásganancias. Si bien el capitalismo siempre ha teni- do un carácter global, fue apenas a finales del siglo 19 que se internaciona- lizó completamente como resultado del gran aumento de inversiones extranjeras de los países capitalistas avanzados en su inexorable búsqueda de nuevos campos para la explotación. Ese proceso constante de expansión e integración, estimulado por el desarro- llo del transporte y las comunicacio- nes, ha creado una red capitalista glo- bal de producción y comercio. Así, durante el siglo 20, sobre todo después de la II Guerra Mundial, las relaciones económicas del capitalismo han pene- trado más profundamente en las eco- nomías ysociedadesdeltercermundo. La internacionalización de los circui- tos del capital--de producción, de mer- cancías y de dinero--no se puede desli- gar del papel dirigente del capital financiero en el proceso de acumula- ción de capital. Unas 300 corporacio- nes transnacionales de los países impe- rialistas son dueñas del 25% de los bienes productivos del mundo. Las corporaciones y bancos más grandes e importantes de las economías capita- listas operan de una forma altamente global. En 1995, un 40% de las ventas y un porcentaje similar de las ganancias de las mayores corporaciones transna- cionales estadounidenses se registraron en el extranjero. Dos de cada cinco autos de General Motors se producen fuera de EstadosUnidos. La internacionalización del capital es un fenómeno complejo. El capital imperia- lista tiene un alcance internacional, pero se basa en mercados nacionales (Estados Unidos, Japón, Alemania, etc.). El "mer- cado nacional" es la "base de operacio- nes estratégica" del capital imperialista. La mayoría de la producción se hace allí, así como la investigación; es el centro del control y de la propiedad. Para realizar inversión y expansión internacional, los capitales transnacionales necesitan la protección y defensa económica, política y militar de su estado imperialista. Esta contradicción--entre el capital altamente internacionalizado y su base nacional-- da lugar a rivalidades, conflictos y gue- rrasentrelaspotenciasimperialistas. El sube y baja de la economía mundial; los cambios en los métodos y tecnologías de producción capitalistas; la organiza- ción y la competencia de capital; tenden- cias como, por ejemplo, que los alimen- tos ahora son una mercancía industrial y comercial: todo eso influye muchísimo en nuestras vidas y luchas, nos afecta profundamente. En países como Filipi- nas, vemos que las tierras que se dedica- ban a cultivos para la alimentación (como arroz) ahora se dedican a produc- tos de exportación de lujo (como espá- rragos). Ahora, si bien es cierto que el modo de producción capitalista domina y penetra la actividad económica del mundo entero, no es cierto que el mundo sea completamente capitalista. En muchas partes del tercer mundo, la explotación capitalista se combina con formas precapitalistas y feudales de explotación. El imperialismo utiliza esas relaciones económicas, y refuerza todo tipo de relaciones sociales retró- gradas y reaccionarias. Las alianzas entre los gobiernos neocoloniales y las clases terratenientes son parte de la estructura de control y dominación del imperialismo. A pesar de la extensa transformación capitalista que se ha experimentado en el campo del tercer mundo, en una gran parte de América Latina, Asia y África el problema campesino y la lucha por la tierra son la base de las luchas del pue- blo. El campesinado, así como su opre- sión semifeudal,siguesiendouna enor- me fuerza en el mundo. Además, la forma más alta de lucha campesina es el elemento clave para la liberación en la gran mayoría de los países del mundo hoy. La economía mundial es altamente integrada, como he mencionado, pero también existe una falla fundamental en la economía imperialista mundial: la división del mundo en naciones opre- soras y oprimidas. Los países ricos tienen apenas el 15% de la población mundial; sin embargo, absorben el 80% de los recursos del planeta. Esa Actualidad Internacional La globalización imperialista y la lucha por otro futuroPor: Raymond LottaParte I
  • 11. 11Resplandores 10 división, y la distribución exagerada- mente desigual de las fuerzas producti- vas, es un rasgo fundamental y perma- nente de la acumulación de capital y de lasrelacionesdeclasea nivelmundial. Los países imperialistas son estratégica- mente dependientes del tercer mundo como fuente de materias primas y mano de obra baratos, además de mer- cados. Los países oprimidos son estruc- turalmente dependientes del imperialismo: sus estructuras económicas se caracte- rizan por subordinación al imperialismo. A menos que hagan una transforma- ción revolucionaria, seguirán ocupan- do una posición subordinada en la división internacional del trabajo, y su crecimiento económico seguirá depen- diendo de inyecciones de capital y de la demanda de sus productos en los paí- sesimperialistas. Los imperialistas hablan de un "mundo interconectado" económica y tecnoló- gicamente; pero es un mundo dividido en clases y caracterizado por conflic- tos, un mundo de capitales imperialis- tas en contienda, y un mundo dividido en naciones opresoras y oprimidas. Es un mundo de los que lo tienen todo y losquenada tienen. La expansión ycrisisdeposguerra Para entender correctamente las ten- dencias principales de la economía mundial, es necesario tener presente que el capitalismo funciona dentro de un marco económico-político global definido por un contexto histórico específico. Estados Unidos emergió de la II Guerra Mundial como el rey del estercolero imperialista. El conflicto terminó con la derrota de Alemania y Japón; además, los aliados de Estados Unidos--Inglaterra y Francia-- quedaron muy debilitados. Así, Esta- dos Unidos emergió como la potencia imperialista con mayor capacidad pro- ductiva, financiera y militar. El desenla- ce de la II Guerra Mundial fue la reor- ganización de la economía mundial, y Estados Unidos fue el actor central y mayorbeneficiario. Las economías destruidas por la guerra se reconstruyeron dentro de un nuevo marco mundial, más integrado, de inversión y comercio. Se ayudó a Ale- mania y Japón a recuperarse con el fin de utilizarlos como baluartes económi- cos y estratégicos contra la (entonces socialista) Unión Soviética y, después, la China maoísta. Se establecieron nuevas relaciones económicas interna- cionales y un nuevo orden monetario basado en el dólar. Nuevas instituciones globales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), concretaronyfacilitaronesoscambios. El comercio mundial creció enorme- mente; sobre todo hubo un gran aumen- to en la inversión de capital imperialista en el tercer mundo: en los recursos natu- rales, en la agricultura y--especialmente en los años 60--en el sector manufacture- ro. Los ingredientes esenciales del auge de la posguerra fueron materias primas baratas, alta rentabilidad de las inversio- nes en manufactura y la transformación del tercer mundo orquestada por los imperialistas. Pero, con el tiempo, la situación se trans- formó en su contrario. La brutal expan- sión del imperio suscitó resistencia y luchas de liberación nacional. El creci- miento de la economía mundial dio lugar a crisis. Para principios de los años 70, los impe- rialistas occidentales se estaban topando con ciertos límites. La revitalización económica de Europa occidental y Japón creó nuevos rivales para Estados Unidos. El costo de librar la guerra genocida de Vietnam fracturó el orden monetario internacional. La inflación mundial se disparó. El sistema del dólar con garantía de oro se resquebrajó. Mientras Estados Unidos contemplaba una derrota en Vietnam, Japón lo estaba suplantando como el principal exportador de capital de la región asiático-pacífica. La rentabi- lidad estaba en declive en todos los países industrializados avanzados y las inversio- nes de largo plazo se restringían. Asimis- mo, el desarrollo dependiente y desequi- librado del tercer mundo creaba nuevas barrerasa la expansión imperialista. Un punto de viraje ocurrió en 1974-75: la economía mundial imperialistaexpe- rimentó la primera contracción global desde la Gran Depresión (que empezó en 1929) y entró en una crisis estructu- ral profunda. El auge de la posguerra terminó; la posición dominante del imperialismo estadounidense en el orden capitalista mundial se estaba socavando. Esa crisis se caracterizó por una fuerte baja de crecimiento e inversión. De 1948 a 1973, la economía mundial crecióa un ritmode5%;pero de1974a 1989, disminuyó a 2.5% (la mitad). La crisis también se caracterizó por una aguda inestabilidad financiera: hubo enormes fluctuaciones del valor de la moneda en muchos países y el peligro de quiebra de importantes institucio- nesbancarias enlosaños 80. A su vez, esa crisis global suscitó la crisis de la deuda en el tercer mundo. Por un lado, la baja económica y la menor rentabilidad en los países avan- zados a finales de los 70 y principios de los 80, empujó a los bancos a invertir enormes cantidades de capital de prés- tamo excedente en un grupo selecto de países del tercer mundo. Países como México y Brasil llegaron a ser impor- tantes centros de crecimiento para el imperialismo. Pero, por el otro lado, los países deudores encontraron más difícil exportar sus productos y ganar divisas debido al lento crecimiento de las economías imperialistas y sus medi- das proteccionistas. Además, su dependencia de capital y tecnología de los países capitalistas avanzados oca- sionó una demanda más fuerte de préstamosymás préstamos. Actualidad Internacional
  • 12. 12 Resplandores 10 Pedagogía La crisis educativa actual Prof. Caszely Rivera Huarancca Con infinita admiración y elevado apre- cio a los Maestros y Maestras comprome- “tidos con el cambio y la transformación económica-socialdelPerúyLatinoamérica” El Imperialismo a través de su modelo económico neoliberal conside- ra que el papel del “Estado” en el desa- rrollo social es un obstáculo que debe ser eliminado o que debe estar subordi- nado al servicio de las leyes impersona- les del mercado. Von Hayek en su libro “El camino de servidumbre” (1944), defen- día que los gobiernos no deben inter- venir en el control de la inflación y otras variables económicas. El Estado debe tener las mínimas atribuciones posibles y mantener su carácter subsi- diario, subordinado a la libre compe- tencia del mercado. Asimismo, Milton Friedman, decía: “Las fuerzas del libre mercado son más eficientes que la intervención pública”. En otras pala- bras, el Estado como instrumento de clase es un pésimo administrador y gestor, incapaz de ofrecer, entre otras cosas, una “escuela productiva” y, por ende, es necesaria la libre oferta y demanda educativa o lo que se entiende como la acción privada en asuntos que por justicialecorrespondeal Estado. En nuestro país, con la adopción del neoliberalismo el manejo macroe- conómico se volvió rígido: el control de la inflación y el déficit fiscal despla- zaron al bienestar de las personas. En términos estratégicos, la planificación dejó de ser el eje de articulación de la acción pública con los objetivos nacio- nales de desarrollo humano. En cam- bio se limitó a crear condiciones favo- rables para que la inversión privada se implante y, después, succione el mine- ral y los hidrocarburos, dejando más miseriaydesolación. En todo caso, desactivado el Insti- tuto Nacional de Planificación (INP) el Perú camina a la deriva de circunstan- cias y voluntarismos mesiánicos cuyo norte constituyen las ganancias de reducidos grupos económicos. Un hecho reciente, ilustrativo, al respecto de la ausencia de planificación estraté- gica y táctica ha ocasionado que el pre- supuesto de inversión per cápita de Moquegua, departamento pequeño, sea cinco vecesmayor al de Apurímac (de mayor población). Así, la distribución presupuestal proyectado no es pertinen- te, vale decir, no responde a necesidades y demandas de desarrollo humano sino a voluntarismos personalistas o de grupo, reñidas con procedimientos científicos elementales tales como: diagnóstico, identificación de necesidades, prioriza- ción, determinación de alternativas y ejecución de planes y programas de desa- rrollo. En efecto, mirando en retrospec- tiva, encontramos que los presupuestos de los años 70 y 80, cuando el Perú no había adoptado el modelo económico neoliberal, tenían un sentido «humaniza- dor». Las cifras eran onerosas en función a demandas sociales. En todo caso, la expresión de la fuerte intervención del Estado en el planeamiento del desarrollo humano era evidente. Hoy, desde el punto de vista económico y social el Perú se resume como país del tercer mundo, semicolonial, semifeudal, primario, exportador, extractivista, devorador de productos importados que van desde teorías, tecnologías, estilos, formas de vida y hasta de desechos de pruebas pilo- tos en distintos campos de producción: biológica, (transgénicos), tecnológica y científica. Es penoso aceptarlo, pero eso es la realidad, por ahora somos un pue- blo explotado, consumista y devastado, un país que ha extraviado su identidad. Un país disminuido, fragmentado y dis- perso con dificultades de encontrar un punto en común capaz de vertebrar la línea de desarrollo que al tiempo de fortalecer nuestra identidad nos abra al mundo. La acción educativa bajo la sombra arrolladora del neoliberalismo concen- tró su atención en términos de rentabi- lidad y productividad. Henry Ford delineó el horizonte de la educación neoliberal al decir: «Necesito hombres para trabajar que para pensar estoy yo». Con ello no sólo se corrobora el viejo mito metafísico de que unos nacen para trabajar y otros para gobernar, sino también se evidencia que para el neoli- beralismo los fines pueden ser troca- dos, es decir, la educación siendo el valor universal de humanización y de desarrollo total, puede, también, fun- cionar como simple medio de instruc- ción, entrenamiento y/o adiestramien- to unilateral dirigida a dotar mano de obra barata. Siendo así, la educación se asume como «servicio» o «producto». En ambos casos, el acceso es imposible para las grandes mayorías. Así, quienes llegan a la universidad y, eventualmen- te, a las escuelas de postgrado no son los talentosos, sino aquellos que reúnen condiciones de tiempo y dinero. Con descaro alardean los paneles: «sin tiem- po y sin dinero no eres elegible para estudiar aquí». En fin, ese es el espíritu del Neoliberalismo: deshumanización y culto al costo beneficio. De ahí yace la explicación del por qué la educación
  • 13. 13Resplandores 10 estatal está intencionalmente descuida- da. No hay mejor ilustración de ese desamparo: el índice presupuestal dista de los objetivos fijados en el Acuerdo nacional y, por ende, de las necesidades sociales. Muy lejos de alcanzar la meta de 6% del PBI entre el 2002 y el 2012 apenas se ha logrado el 3% cifra insufi- ciente para tan grande rubro pero que demuestra una vez más, el desinterés de las clases dominantes por otorgarle al pueblo una educación científica. En efecto, cerca de cumplir 200 años de «vida republicana» estamos, aún, lejos de alcanzar el desarrollo nacional como resultado de una educación científica de integración y de transformación de los pueblos. En ese sentido el docu- mento del «Proyecto Educativo Nacio- nal» describe sin «mea culpa» que «El Estado peruano es todavía centralista, patrimonial y excluyente». Centralista porque en pleno siglo XXI persiste la creencia de que Lima es el Perú y el Perú es Lima. Lo más grave del centra- lismo es el desconocimiento de cultu- ras distintas que no hablan el español ni se alimentan de tallarines, hamburgue- sas y salchipollos. El documento señala, también, que el Perú es un estado patri- monial. Es decir, la historia republicana está repleta de aprovechamiento de lo público para fines privados: desde el nepotismo hasta la simple y desnuda sustracción de los dineros estatales. ¿Por qué sería distinto?, la historia del Perú está signada de personajes angu- rrientos: Pizarro estranguló a Atahual- pa sin importar que había cumplido con el acuerdo; Simón Bolívar en nom- bre de la libertad cobró al estado exor- bitantes sumas que a la postre nos dejó sumido en la miseria; Mariano Ignacio Prado, presidente, en plena guerra con Chille se fue a París con el pretexto de comprar armas y jamás regresó; Alberto Fujimori que despilfarró los fondos públicos dejando al país en miseria junto a otros gobiernos entreguistas que en casi 200 años de «vida republicana» han gobernado para la clasedominante. Otro mal que indica el Proyecto Educativo nacional es la exclusión. Aun- que en teoría todos somos iguales, pro- ducto de la luchas de clases, en la práctica existe exclusión de todo tipo. Te exclu- yen por el color, por tu procedencia, por tus costumbres, por tus ideas. Un ejem- plo solapado de exclusión constituye la creación del «Colegio Mayor Señor Pre- sidente» destinado a estudiantes «cere- bros», ¿Pero qué hay de los millones restantes, y, de entre ellos, grandes secto- res que estudian en condiciones infrahu- manas? Pero, la exclusión más peligrosa es la ideológica y de expresión. Así, para- dójicamente, en nombre de la «democra- cia» y la «libertad de conciencia» se expulsa o se conde- na a personas que protestan contra el gobierno. Enton- ces, la lista de per- seguidos por sus ideas, entre aque- llos, que defienden al pueblo y el medio ambiente es interminable. Sin embargo, la actitud de intolerancia desaparece frente a las transnacionales que contaminan ríos, lagos, valles y seres humanos. A los poderosos les bajan los aranceles o les exoneran. Es un caso patético la eliminación de impuestos a la importa- ción de bienes de lujo que favorecen a unos cuantos privilegiados (vehículos 4x4, yates, piedras finas, whisky, vodka, perfumes, teléfonos móviles de tipo Iphone G3, Blackberry y Smart Phone, televisores orgánicos), mientras el aumento de los aranceles de productos de primera necesidad asciende conti- nuamente. En esa misma perspectiva, persisten los sueldos de hambre, junto al despojo de derechos laborales y represióncontraquienesseoponen. En fin, el panorama de la «vida republicana» se resume como el gobierno de los ricos para los ricos. Saqueos, latrocinios, promesas incum- plidas, corrupción y prepotencia, oscu- recen a la historia peruana. En ese uni- verso, las «aceitadas», los «faenones», los «vladivideos», las agresiones presi- denciales, los sobornos, la compra de conciencias y de opinión, son algunos indicadores de la «falsa República» en decadencia. Son ejemplos de ese colap- so: «La Roba Pulmón», «Ariza Avisa», «Lizo Robiano», «Changfaina», «Clima- co Martillo», «Rómulo Ratón», «Co- meoro», «Robacable», «Raffo Fujimori Montesinos» e infinidad de parricidas, pedófilos, violadores, acosadores y drogadictos. La lista es infinita. Pero si ellos que proceden de centros educati- vos exclusivos están así, ¿qué podría- mos esperar de aquellos que egresan de loscolegiosnacionales? En hora buena, el Capitalismo, sistema explotador y personalista y del bien privado, sus enfoques, su ideolo- gía, sus políticas, sus cimientos están en descomposición. Siguiendo esa línea, también, la educación peruana está en crisis y al decir de Mariátegui (2003:38) «Coinci- de universalmente con una crisis políti- ca». Pero lejos de reconocer la causa del fracaso en el sistema económico y su Pedagogía
  • 14. 14 Resplandores 10 política educativa la crítica oficialista ha concentrado su atención en el factor docente. Según nuestro punto de vista, participan con mayor responsabilidad múltiples factores y son cuestionables el rol del estado y la sociedad burguesa. Los Maestros, siendo parte importante, no representan la totalidad del proble- ma. Es decir, aunque eventualmente contáramos con contingentes selectos de Maestros esmerados del más alto nivel,losíndicesdeficitariosenlascapa- cidades escolares continuarían, porque éstas no sólo dependen de la pertinen- cia pedagógica, sino también de las premisas biológicas y sociales con que el estudiante llega y discurre en la escuela. El Maestro podría ser brillante, pero para el cumplimiento satisfactorio de su misión formativa requiere contar con condiciones materiales, estado nutricional, salud, motivaciones socia- les, medios, instrumentos, hábitos y predisposiciones orgánicas-psíquicas favorables al proceso de enseñanza- aprendizaje. Por eso, la situación dis- funcional del sistema educativo perua- no no es sólo cuestión pedagógica sino política y social. Así, la superación de los niveles ínfimos del rendimiento escolar y el estado catastrófico de la educación son tareas integrales que deben ser encaradas desde la trans- formación educativa que no se limite a las escuelas o como en el caso del pue- blo peruano centrada sólo en la tarea docente. En todo caso, para que no ocurra reduccionismo y desinfor- mación hace falta formar en el pueblo la conciencia crítica, diferente al siste- ma actual. En esa perspectiva, la educa- ción debe asumir su rol desarrollador material, social y espiritual de una nueva sociedad. Eso condujo a Mariá- tegui (2003:10) postular la tesis: «No es posible democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin democratizar, por ende, su superestruc- tura política» y concordando con ello, si no se asume la transformación estructu- ral y superestructural y al no descartar el continuismo, entonces las eventuales «reformas» e «innovaciones», solo serán utopías, intentos de poner al día las vie- jas prácticas con nuevos rostros, así esta- moscondenados al fracaso. Sin embargo, el fracaso no es la hecatombe, el fracaso y la crisis confor- man el punto de quiebre y de despegue hacia el infinito. Es decir, los problemas detrás conllevan perspectivas amplias de desarrollo y el Estado y la sociedad pue- den ser transformados y para ello es de vital importancia que el Maestro asuma con optimismo de clase y vocación de científico social su labor de transforma- ción de conciencias y pensamientos. Decía Mariátegui (2003:62): «De todas las victorias humanas, corresponde a los maestros el gran mérito; de todas las derrotas humanas, les corresponde también la gran responsabilidad». En ese mismo sentido, le corresponde tam- bién aquello que decía José Martí: «Ha- cer lo que conviene a nuestro pueblo, con sacrificio de nuestras personas; y no lo que conviene a nuestras personas con sacrificio de nuestro pueblo». Claro está, lo que le conviene a nuestro pueblo es el desarrollo social equitativo y no la exclu- sión, la desigualdad y la pobreza. Así, la situación de país extraccionista y consu- mista han de ser trocados por el de país con desarrollo científicoytecnológico. Por largos periodos históricos hemos incorporado acríticamente pen- samientos y creaciones foráneos, sin desterrar tales influencias, corresponde al Maestro de hoy construir teorías genuinas inspiradas en la historia y la cultura peruana y Latinoamericana. Gran reto, pero indispensable donde el Maestro consciente y honesto no puede permanecer indiferente. El pueblo espera de él, planteamientos claros y alternativas viables, así como el señala- miento de nuevos cursos en la historia, para afrontar la crisis. En todo caso, existen, sólo, dos alternativas: O el camino de la resignación y el conformismo, «mirando hacia otro lado para no ver / el paso de la verdad» (Quevedo) con la mayor ruina y destrucción humana y social correspondiente. O el camino de la lucha consciente, racional y decidida por la emancipación social y nacional y por la construcción de un Estado de nuevo tipo (que, como apuntaba Mariá- tegui: «No será calco ni copia, sino crea- ción heroica») a través de un proceso sostenido que vaya encarando y solven- tando realmente el problema democrá- tico, incorporando a cada vez mayores contingentes populares al torrente transformador del mundo, levantando en el curso de la práctica concreta la moral y los valores que nacen de las entrañas y el intelecto del pueblo traba- jador, dándole a la educación un nuevo carácter y un nuevo contenido ideológi- co concordantes con el desarrollo de la ciencia y el conocimiento para benefi- cio de las más vastas mayorías poblacio- nales y construyendo una nueva cultura nacional, democrática y popular íntima- mente enlazada con la cultura universal auténtica. Es únicamente transitando este segundo camino que resulta factible dar vía libre al proceso de configuración de una educación de nuevo tipo, con genuina identidad nacional, con valores compartidos capaces de establecer como realidad concreta la comunidad peruana con la fisonomía espiritual de una auténtica nación por la que tanto se han desvelado nuestros insignes Maes- tros: Manuel Gonzáles Prada, José Car- los Mariátegui, César Vallejo, Ciro Ale- gría,JoséMaríaArguedas,ManuelScor- za, José Antonio Encinas, Germán Caro Ríos, Augusto Salazar Bondy, CésarA.GuardiaMayorga, WalterPeña- loza Ramella,Carlos Castillo Ríos,Álva- ro Villavicencio Whittembury, entre otros. Pedagogía
  • 15. 15Resplandores 10 ublicamos el presente artículo dado la importancia de saber cómo es que José PCarlos Mariátegui pudo desarrollar una misión histórica de construir una inter- pretación sobre la realidad peruana. Y pese, a múltiples limitaciones que el amauta irá sorteando hasta convertir su pensamiento en una guía para la acción de la clase trabajado- ra. Hemos editado el texto debido a su exten- sión, publicando los textos – que creemos- más importantespara nuestroslectores. Los7Ensayos,sudefinición ¿Qué es 7 Ensayos para Mariátegui? Mariátegui es un escritor declarativo y traslúcido; en Advertencia a los lecto- res -primera página de su libro- define con brevedad y exactitud, su obra: una contribución a la crítica socialista de losproblemasydela historiadelPerú. Los 7 Ensayos es un diagnóstico orien- tado de la realidad. Para pretender cambiar la sociedad hay que conocerla, saberquéterrenosepisa. En suma,con sus 7 Ensayos Mariátegui revela la etiopatología o el origen de los proble- mas de la sociedad peruana y sus posi- bilidades de cambio saludable, revolu- cionario. Los 7 Ensayos se dejan leer varias veces con el asombro de la primera vez y siempre encontramos novedades. No diré que es un libro encantador; sino, un libro encantado. Ha sido traducido al griego (2008) y a los principales idio- mas del mundo, entre ellos al chino, japonés. Se sigue editando en el Perú y en el extranjero. Esta obra de temática peruana ha consagrado a Mariátegui como uno de los peruanos universales. Esuna obra clásica. A una obra seleotorga elcalificativo de CLÁSICA cuando mantiene frescura a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación. Aparecen nuevas edicio- nes y traducciones. Eso quiere decir que se sigue leyendo en diversas partes del mundo. Personas de lugares muy distantes y diversos del planeta se inte- resan por la obra de Mariátegui. Obra, que por lo demás tiene una temática- mente peruana y, por lo tanto debería interesar mayormente a los peruanos; perono esasí.¿Porquéno esasí? Esta obra tiene un método reelaborado creadoramente por Mariátegui y está pensada desde la posición de los domi- nados. Y como dominados y domina- dores hay en todo el mundo, su interés esuniversal. Tampoco es exagerado decir que la Biografía elaboración de 7 Ensayos fue suceso prodigioso, increí- ble, único y tal vez, irrepetible; Mariá- tegui, casi sin haber pisado una escuela elemental, con escasas fuentes de información, sin financiamiento y sin dedicación exclusiva, pobre, con salud precaria, en silla de ruedas y cinco pequeños hijos; pero con fuerza de voluntad y un ideal: concurrir a la creación del socialismo perua- no; superó sus limi- taciones –con el apoyo consagrado de su esposa- para enfrentarse a los distintos poderes que lo asediaban y oprimían al pueblo bajo el régimen dictatorial del presi- dente Leguía (1919- 1930). Sin embargo, en esas condiciones elaboró los 7 Ensa- yos. Nadie ha hecho tanto con tan poco y en tan corto tiempo. Falleció antes de cumplir los 36 años de edad, el 16 de abril de1930.El cortejofúnebrefueuna mani- festación multitudinaria de fervor popu- lar hacia un hombre íntegro y valiente. Era uno delossuyos,eradelpueblo. El aprendizaje de la escritura de un niño que nació condesventaja. ¿Cómo aprende un autodidacta como Mariátegui a escribir o a redactar textos? Si hasta ahora en nuestro país es difícil escribir; aún con educación universitaria; puesto que procedemos de una cultura precolombina de base ágrafa que está detrás de nosotros como un coro griego. Entonces, Se peguntarán, ¿si para una persona con estudios universitario le resulta difícil escribir, que será para Mariátegui, que se quedó al inicio de los estudiosdeprimaria? La formulación de esta pegunta, no resulta paradójica si se toma en conside- ración que en nuestro país hay una ten- dencia a adquirir conocimientos infor- malmente. La respuesta es sencilla. Para aprender a escribir hay que experimentar la revelación de una vocación; es decir, sentir la necesidad de expresarse por escrito, tener que decir, y perseguir un ideal que lo obsesione. Se debe encon- trar un ambiente propicio para tal fin o amigos que lo encaminen. El proceso es leer y leer, observar, conversar con personas afines y reflexionar. Luego, lanzarse a escribir y, mediante el ensayo y error, avanzar. Además, sabemos que quien tiene el hábito de leer, se le allana elcamino para aprendera escribiryque loshábitos seforman enla niñez. Mariátegui desde su nacimiento estuvo en desventaja; tan igual como la mayo- ría de los niños peruanos: humilde, raquítico y endeble y con un padre que tempranamente había abandonado el hogar. Mariátegui adquirió la destreza de des- cifrar los códigos convencionales de un texto literario como quien ejecuta una partitura musical. El hábito de la lectura lo adquirió desde la primera infancia. Fue su madre, Amalia La Chira, y Guillermina, su hermana mayor, quienes le enseñaron a leer en su casa ubicada en el pueblo de Hua- MARIÁTEGUI:¿Cómoaprendióaescribir? ¿Cómoelaborólos7ensayos?Autor: Antonio RENGIFO.
  • 16. Biografía 16 Resplandores 10 cho. Lo que fue reforzado por su cojera y el largo internamiento en la clínica Maison Sante de Lima; en donde inició su aprendizaje de francés, pues monjas francesas atendían en dicha clínica. El refrán: no hay mal que por bien no venga; pareciera que hubiese sido crea- do para aplicarlo a la vida de Mariáte- gui. Desde los ocho hasta los 16 años vivió en Lima, en una casa estrecha, húmeda y con falta de luz. Leía con la luz del alumbrado público que penetraba por la ventana de su dormitorio. En una de sus pocas salidas de su casa, trabó amis- tad, de manera fortuita, -en una tóm- bola callejera- con Juan Manuel Cam- pos, obrero linotipista de tendencia anarquista. Este encuentro fue provi- dencial para el niño Mariátegui. Pasa- dos unos pocos años, Campos lo llevó a la casa de don Manuel González Pra- da, el patriarca del anarquismo en el Perú. En un principio Don Manuel se sorprendió y le dijo: para qué me traes a un niño. Pero, luego de conversar con José Carlos, propició la amista de su hijo Alfredo -a la sazón, estudiante universitario- con José Carlos; amistad que se acrecentó con el tiempo. Alfre- do le prestaba libros y le daba orienta- ción ensuslecturas.(..) Otro episodio que consolidó su hábito de la lectura y en donde aprendió a redactar, fue su centro de trabajo: el diario limeño La Prensa. Ahí ingresó a los 15 años de edad como ayudante del linotipista por recomendación de Juan Manuel Campos. ( ) Este Mariátegui, adolescente, imaginativo y perspicaz; pero, sobre todo, valiente, pasó de ayudantedelinotipistaa mensajero. ¡Imagínense! ¡Un mensajero cojo! El trabajo en el diario La Prensa fue provi- dencial en varios aspectos. En lo inme- diato fue satisfacer la perentoria nece- sidad de obtener un ingreso económi- co ante la ausencia de su padre y porque los trabajos eventuales de su madre como costurera eran insuficientes para el mantenimiento del hogar; además, el jovencito Mariátegui no asistía al cole- gio. Pero, ¿cómo de mensajero se hizo periodista? El Cojito Mariátegui, cómo lo denominaban cariñosamente en esa época, se aventuró a deslizar furtiva- mente un artículo, él que fue publicado –con el seudónimo de Juan Croni- queuer- porque pasó inadvertido en la redacción. Fue una transgresión a las normas del diario La Prensa y una tra- vesura juvenil; en la cual se aventuró a jugarse su puesto de trabajo. Fue pilla- do y reprendido; aunque, no se amila- nó. El bautismo como periodista tuvo ribetes de dramatismo y jocosidad. Ello ocurrió el 24 de febrero de 1911. ( ) Luego, empezó a escribir artículos periodísticos con la anuencia del jefe de redacción y dejó de pertenecer a los tra- bajadores de servicio para ingresar al cenáculo de artistas y literatos limeños que colaboraban en el periódico. Trabajó de cronista hípico, parlamentario, de la sección social, policial, cultural y cronista de espectáculos. Desde 1911, cuando aparece su primer artículo, hasta su parti- da a Europa escribió, por lo menos, un artículopor día. Mariátegui fue un niño terrible del perio- dismo, como suelen denominar en Fran- cia a las personas exitosas, que con sus comentarios irónicos escandalizan o causan enojo o ponen en aprietos a los personajes que toman como objetivo; lo mismo que a las instituciones que repre- sentan. Mariátegui, con solo 22 años de edad, dirigió sus dardos hacia don José de la Riva Agüero y Osma, Marqués de Monte Alegre, de Aleustia y de Casa Dávila. Reconocido intelectual erudito y futuro presidente de la Academia Peruana de la Lengua. Fue a propósito del discurso de Riva Agüero: Elogio al Inca Garcilaso de la Vega; leído en el salón general de la universidad de San Marcos el 23 de abril de 1916 para conmemorar el tercer cen- tenario del fallecimiento en Córdova (España) de Garcilaso de la Vega. Sobre la repercusión de dicho discurso, Luis Alberto Sánchez, escritor y futuro apris- ta, manifestó, con intenciones sibilinas: Es curioso que aquel discurso, recibido con vehemente alabanza, encontró la oposición crítica del joven periodista de La Prensa José Carlos Mariátegui, quien contaba entonces con tan sólo 22 años. ( ) La crítica de Mariátegui fue fundamen- talmente lingüística. Uno de sus cargos era reprochar a Riva Agüero, el uso de ciertosgiroscomo “másprincipal” () Mariátegui le hizo una autopsia al discur- so. Le reprochó a Riva Agüero, el uso de ciertos giros, como el que puntualiza Sánchez; que ya para la época era un leguaje anacrónico. Pero, lo que estuvo subyacentefue un debate sobre la forma- ción deuna literaturanacional. (...) Mariátegui, joven y autodidacta, se atre- vió a enmendarle la plana al académico que proclama la inexorabilidad de las reglas gramaticales; y a quien se asumía como la quintaescencia del lenguaje castizo. Su artículo crítico fue publicado el30deabril de1916eneldiario La Pren- sa: UN DISCURSO: 3 HORAS, 48 PÁGINAS, 51 CITAS. ¿Gramática? ¿Estilo?: 0. Acotaciones marginales. ( ) Todo indica que el Marqués desde esa fecha empezó a rumiar su ojeriza hacia el joven e irreverente plebeyo. Pues, luego de publicado los 7 Ensayos –con lo cual perforó el blindaje de la oligarquía criolla debajo de la línea de flotación- y ya muer- to Mariátegui, el Marqués le espetó inmi- sericordesdenuestos. La verbosidad, enfermedad endémica en nuestro país, fue criticada despiada- damente, por Mariátegui, aunque de manera sutil y elegante, como corres- ponde a un literato. Tal así es, que por un extensísimo discurso plagado de desaciertos comparó al parlamentario Francisco Fariña con un ave guanera, ya que sólo se le conoce por las deyec- cionesquehace.() Otra de las tareas preparatorias para cumplir con su misión es el conoci- miento y definición de la realidad peruana y fundar una revista; tal como lo manifiesta el 6 de junio de 1925 al responder a la pregunta. ¿Qué prepara Ud.? La publicación de una revista crítica (…) Me intereso por la organización de un Ateneo de Estudios Sociales, Eco- nómicos y Educacionales. Y reviso y perfecciono el plan de un libro sobre el Perú que me propongo escribir pronto. () En ese plan de libro tal vez estaría la idea germinal de 7 Ensayos. Al mes siguiente, en tres artículos, reitera su propósito; y va más allá: esboza unos lineamientos y propone un método para el estudio de los problemas perua- nos.() Fuentes de información e ingenio parasuperarlaslimitaciones Aunque no deja de actuar en la conse- cución de su propósito es consciente de las limitaciones que tendrá que sor- tear para diagnosticar la realidad; y fue explícitoensuapreciación: El hombre de estudio carece en este país de elementos de información. No hay en el Perú una sola biblioteca bien abastecida. Para cualquier investiga- ción el estudioso carece de la más ele- mental bibliografía. Las librerías no tienen todavía una organización técni- ca. Se rigen de un lado por la demanda, que corresponde a los gustos rudimen- tarios del público, y de otro lado por las pautas de sus proveedores de España. El estudioso, necesitaría disponer de enormes recursos para ocuparse por sí mismo de su bibliografía. Invertirá además, de este trabajo un tiempo y una energía, robados a su especulación intelectual.() Las insuficientes fuentes bibliográficas lo son más aún cuando se trata de un problema específico: El problema del indio es, en último análisis, el problema de la tierra. Sin embargo, la documen- tación, la bibliografía de este tema no puedeserhasta hoymásexigua.(). Otralimitación con quetropezóMariá- tegui para investigar fue la falta de esta- dísticas: Cuando se estudia cualquiera de los problemas nacionales, se tropieza inva- riablemente con un obstáculo que a su vez tiene la categoría de problema: La faltadeestadísticas.() Para quien le atrae lo difícil, las limita- ciones lo excitan. Mariátegui utilizó lo único que tenía a mano: el Extracto estadístico, publicación periódica; y los pocos libros de autores nacionales; así como también los libros que había adquirido en Europa. Con ingenio, apeló, precursoramente, a las técnicas de investigación cualitativa: entrevistas en profundidad a personajes clave, grupos focales, etc. Tan igual como
  • 17. 17Resplandores 10 Biografía Mao en China, ante la falta de estadísti- cas. Para el acarreo de material en la elabo- ración de 7 Ensayos, Mariátegui estuvo exento de prejuicios; no descartó como informantes a un hacendado o un ganadero, por el sólo hecho de ser- lo; sino más bien, aprovechó las opor- tunidades que el mismo las propiciaba para obtener datos. Tal como deja constancia en sus 7 Ensayos cuando se refierea: un rico propietario inteligente y experimentado que conversaba con- migo últimamente, me decía que la existencia de la pequeña propiedad, al lado de la gran propiedad era indispen- sable… ( ) O también cuando consig- na: Un ganadero me observaba última- mente, que mientras sobre una cose- cha de algodón el crédito que se puede conseguir no está limitado sino por las fluctuaciones de los precios, sobre un rebaño… () Además de usar las exiguas fuentes documentales y bibliográficas existen- tes, Mariátegui apeló a fuentes prima- rias. En ese sentido, no dejó pasar la oportunidad que se le presentó el 29 de agosto de 1923 al inaugurarse en Lima el III Congreso indígena con la asisten- cia de 50 delegados de todo el país y un temario de 13 puntos. En el debate destacó el indio puneño Ezequiel Urviola; quien, además, fue el traduc- tor del quechua al castellano de los delegados monolingües.() En ese congreso se produjo su acerca- miento espiritual con Pedro Zulen, catedrático de filosofía de la universi- dad de San Marcos y otrora fundador y conductor –junto con Dora Mayer- de la fenecida Asociación Pro-indígena (1909-1916). Mariátegui y Zulen fue- ron los únicos espectadores a quiénes había atraídodicho evento. Poco tiempo después, Zulen y Urviola se reunirán en casa de Mariátegui, ( ) aproximadamente en octubre de 1924. Ezequiel Urviola ya presentaba los signos de la tuberculosis como conse- cuencia de su infatigable lucha contra el gamonalismo y por su extrema pobreza. Urviola no había sido origi- nalmente indio; sino fue un misti que devino, por opción personal, en indio con todas las características constituti- vas del indio; pero revolucionario. Suceso nunca visto. ( ). Los tres após- toles, Zulen, Urviola y Mariátegui, eran las personas más calificadas y excep- cionales para intercambiar informa- ción y puntos de vista sobre el proble- ma de la tierra y del indio. Y plantear la solución. En esa reunión, según el recuerdo de Mariátegui, Zulen dijo: El problema indígena es el único problema delPerú.(..) Dos meses después, el 9 de diciembre de 1924, Mariátegui publicó un artículo en Mundial: El problema primario del Perú. ( ). De aquí extrajo los fragmentos esenciales que fueron incorporados a Aspectos del problema indígena. (Mun- dial, 17.12.26), en el que hace referencia a Urviola; los mismos fragmentos, a su vez, conformaron El problema del indio en 7 Ensayos. En consecuencia, El problema pri- mario del Perú: bien puede esti- marse como la primera palabra de los futuros 7 Ensa- yos.(). (También contribuyeron como infor- mantes de Mariátegui, los universitarios puneños queacudían a sucasa). La imprenta de los 7 Ensayos y la revistaAMAUTA Mariátegui, no solo era un hombre fecundo en ideas, sino, también práctico, decidido. Para la consecución de sus objetivos, tenía que disponer de una imprenta y una revista. Poseía solvencia intelectual, amplia experiencia adquirida tanto en el Perú como en Europa y, por lo demás, ya había sufrido el infausto ante- cedente de sacar La Razón, el primer periódico de izquierda del Perú, sin tener imprenta propia. Para vehicular sus plan- teamientos debía contar con un soporte material y comprometió a su hermano Julio César, quién tenía una imprenta en el pueblo de Huaral. Su hermano trasla- dó su pequeña empresa a Lima. Después de la renovación tipográfica efectuada por JoséCarlos, seinaugurael31deoctu- bre de 1925 la Editorial, Imprenta y Librería Minerva; cuyas prensas dieron a luzensetiembrede1926,la revistaAmau- ta y en octubre de 1928, los 7 Ensayos. (Conociendo el temple de Mariátegui, me atrevo a especular, y digo: si viviera Mariátegui hoy día buscaría la manera de tener una estación de TV y una radiofu- sora para competir lealmente con los medios de comunicación que difunden una falsa concienciaenelpueblo.) En el editorial del primer número, Mariá- tegui precisa el doble propósito de la revista: Amauta cribará a los hombres de vanguardia -militantes y simpatizantes- hasta separar la paja del grano. Produ- cirá o precipitará un fenómeno de polarización o concentración. (…) El objeto de esta revista es el plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos desde un punto de vista doc- trinarioycientífico.() Sabe que la magnitud de la tarea, el diagnóstico orientado de la realidad peruana, rebasa el esfuerzo individual; por la cual, inicia conversaciones con los hombres de la vanguardia o de la nueva generación, como solía denomi- nar genéricamente, y en un primer momento, a los destacados jóvenes intelectuales: Basadre, en Historia, Julio C. Tello, en arqueología, Honorio Delgado, en psiquiatría, Luis Alberto Sánchez, en literatura, etc. Pero, en pleno preparativo de esta empresa intelectual, debe haber advertido que aun con los que tenía una cierta afini- dad no se podía homogeneizar con- ceptos, enfoques, tesis y compartir un método, como el materialismo históri- co; ya que no poseían un enfoque tota- lizador con el cual cuestionar la socie- dad en su conjunto. Y no solo eso, el trabajo en equipo es muy difícil en nuestro país, como ocurre hasta ahora. Mariátegui emprendió el diagnóstico de la realidad peruana solo. Algunos de sus artículos, especialmente los de Amauta han contribuido con la gesta- ción de los 7 Ensayos. Mariátegui dijo quelo mássuyo estabaenAmauta.
  • 18. 18 Resplandores 10 continuación expondremos una síntesis del breve e ilustra- Ativo libro de M. Glasser, Cómo estudiaba Marx, Engels y sus discípulos. Extraídodeuna publicación artesanal: ¿Cómo estudiaban la realidad losclásicosdel marxismo? Se basaban fundamentalmente en una posición de clase definida, es decir, una identificación completa con las clases explotadas, de ahí que asumieran la concepción del materialismo dialéc- tico e histórico, así también la econo- mía política y el socialismo científico, y, en plena brega, pudieron aplicarlos a sus respectivas realidades y desarrollar el marxismo. Veamos cómo estudia- ban: CÓMOESTUDIABA MARX 1.Examinando críticamentetodo mate- rialimpreso. 2. Haciendo extractos de todo material leído. 3. Preparando monografías sobre un determinado tema después de haber acumulado cierta cantidad de informa- ción. 4. En base a la monografía realizada, estableciendo qué falta para lograr un dominio más cabal de la cuestión trata- da. (Las monografías de la que habla- mos no eran necesariamente para publicación, sino más bien para el esclarecimientopersonal). 5. Procurando examinar los textos en el idioma original, para una comprensión precisa de lo expuesto por otros auto- res; esto es, para entender cabalmente, a través de su propio lenguaje, su lógica de pensamiento, su bagaje cultural, su extracciónyposición declase. 6. Vinculando la labor científica de estudio con las necesidades de la lucha declases. 7. Combinando el nivel teórico con la popularización ensusescritos. 8. Mejorando una obra, un libro, luego de todo un proceso de acumulación de información y ordenamiento de esta- dísticas, bibliografía, etc. (Marx redac- taba no una sino varias veces sus mate- riales escritos sin detenerse hasta obte- Metodología ner la mayor claridad, sencillez y accesi- bilidad enlosmismos.) 9. Releyendo los viejos apuntes y libros, para sacarnuevo provecho deellos. CÓMOESTUDIABA ENGELS 1. Reuniendo los textos a su disposición –manuscritos, extractos de resúmenes, recortes de periódicos– en un archivo meticulosamente ordenado, repasando y sistematizando cada cierto tiempo los materialesasíordenados. 2. Planificando rigurosamente sus activi- dades, imponiéndose planes para el ini- cioytérmino decada trabajo. 3. Analizando la realidad viva a través de los hechos, de datos extraídos de libros y documentosdiversos. 4. Abordando cualquier estudio con una finalidad concreta, sistemática y profun- da, a fin deno perdersepor la tangente. 5. Abordando el estudio de textos en la lenguaoriginal. 6. Penetrando en las raíces históricas de los fenómenos estudiados, a fin de cono- cer al enemigo de clase en todos los aspectos. 7. Compartiendo con Marx sus propias ideas, intercambiando resúmenes, traba- jos en general y teniendo en cuenta opi- niones. CÓMOESTUDIABA LENIN 1. Sistemáticamente, meditando cada trabajo y planificándolo en los más míni- mos detalles. Era severamente autoexi- gente. 2. Madurando las obras por medio de la elaboración de planes y resúmenes de textos leídos (en sus cuadernos de tra- bajo hay amplios márgenes en blanco para introducir notas, referencias, comentariosycorrecciones). 3. Centrando en la vida misma, estu- diando a los hombres en concreto y las relacionesexistentesentreellos. 4. Calculando el tiempo de trabajo intelectualyrespetándolorígidamente. 5. Estudiando todo texto desde una posición de clase (el método crítico marxista). 6. Estudiando y exponiendo el marxis- mo en polémica con los enemigos del marxismo. 7. Buscando siempre divulgar, popula- rizar, aplicando un estilo claro, directo y sencillo. 8. Enseñando a los obreros la necesi- dad de instruirse, capacitarse en la teo- ría,yabordar la agitación. 9. Estudiando el sentido de las acciones de las masas, de su experiencia práctica enla lucha declases. 10. Siguiendo un esquema preciso de preparación para escribirunlibro: (a) bosquejo gradual del plan de traba- jo; (b) precisión de las fuentes de referen- cia,y (c ) síntesis de todo el trabajo en dife- Cómo estudiaba Marx, Engels y sus discípulos
  • 19. 19Resplandores 10 rentesvariantes. Así,por ejemplo, i. La cuestión agraria es tematizada por Lenin como sigue: –teoría general marxista de la cuestión– el problema de la pequeña y gran producción agrícola (análisis del problema, crítica de las teorías burguesas y revisionis- tas y toma de posición); –la cuestión agraria en Rusia (en polémica con las posiciones burgue- sas en el movimiento obrero); ii. y respecto al impe- rialismo –la guerra; –la diplomacia; –política colonial; –política eco- nómica; –movimiento obrero y partidos socia- listas; –movimientos revolucionarios de carácter no proletario; –movimientos nacionales y problema nacional; –re- formas democráticas; reformas socia- les;–observacionesvarias. 11. Ocupándose de la economía, y concretamente del estudio del curso de la historia del movimiento obrero de todoslospaíses. 12. Distinguiendo siempre lo esencial de lo no esencial, lo principal de lo secundario. CÓMOESTUDIABA STALIN 1. Con puntualidad, precisión y organi- zación. 2. Haciendo lecturas y relecturas, haciendo extractosdelo leído. 3. Planificando toda la lectura confor- me a un plan definido mediante plazos (incluyendo la recuperación de las interrupciones). 4. Comentando el contenido de todo libro deinterés. 5. Aplicando la norma siguiente: estu- diar,popularizar,organizar. 6. Ofreciendo charlas sencillas, com- prensibles, gráficas, atractivas, directas, explicandolo complejomedianteejem- plos vivos. 7. Exigiendo a los obreros el dominio de la teoría marxista y trabajando indi- vidualmente con cada uno, siendo más exigentecon losmás preparados. CÓMO ESTUDIABA MAO TSE TUNG 1. Predisposición mental durante el pro- ceso de aprendizaje. Cultivaba el herme- tismo y el entusiasmo. "La comprensión está antes de la decisión. El éxito es el resultado de las decisiones que se basan en la comprensión profunda. Serconcienzudoyprecisoesuna de las cosasmásdifícilesdela vida". 2. En la investigación abordaba los pro- blemas de una manera multilateral. Bus- caba adquirir nuevos conocimientos y experiencias. Profundizaba en la argu- mentación. "El que no investiga no tiene derechoa hablar". 3. Convencimiento de que es necesario aprender a modificar el modo de pensar si se quiere utilizar la reestructuración social como medio al servicio de la revo- lución. "La tradición puede ahogar lo nuevo. Si esto ocurre, el hombre perderá la capacidad de adaptarse en una nueva época y la humanidad como cuerpo histórico vivo se hundirá"." Adap- tar el pensamiento a las nuevas condiciones concretas". 4. Practicaba la autodisciplina. Sencillez en la vida personal y combatía el exceso en las comidas. "El fortalecimiento físico debe ser la condición previa para las virtudes bélicas así como la educación debe serlo para el servicio a favordelpaís". 5. Cultura general, conocimiento históri- co-geográfico universal. Solidez teórica en el marxismo (Materialismo dialéctico- Materialismohistórico). 6. Exigía la sustitución del lenguaje culto clásico por la utilización de un lenguaje concreto (algo así como sustituir el latín medieval por la lengua viva del pueblo) para llegaral pueblo. 7. Leía muchísimo de día y hasta avan- zada la noche. Trabajaba largas horas en sus escritos. Asimilaba las lecturas y en sus artículos era de estilo lúcido y apasionado enlosdazibaos. 8. Estudiaba, reunía gente, buscaba soluciones a situaciones apremiantes y apoyaba en la realización de huelgas, boicots, motines, organizaciones estu- diantiles, etc... Hablaba constantemen- te con el pueblo. Preguntaba, indagaba por sus problemas apremiantes. Apli- caba el método de la persuasión para solucionar contradicciones en el seno delpueblo. 9. Antes y durante las conferencias formulaba propuestas concretas, pero en la conferencia sabía hablar ininte- rrumpidamente. Utilizaba el método de las charlas para un mayor acerca- mientoal problema. 10. Se termina con esta afirmación del Pdte. Mao Tse Tung sobre la forma- ción en filosofía: "Las ambiciones elevadas nacen del estudio de la filosofía. Solo a través de tales estudios se puede comprender la ver- dad y tomarla como pauta del propio compor- tamiento... diez años sin una comprensión de la verdad son diez años sin ambición. Una vida sin comprensión es una vida sin finali- dad". Metodología