SlideShare una empresa de Scribd logo
http://culuradelpueloiespana.estb.
resplandores_peru@hotmail.com
EDITORIAL
ELOBJETIVO DE RESPLANDORES
La fascistización de la sociedad peruana
apunta a desaparecer todo espíritu crítico,
situación agravada por el papel de la prensa
mercenaria que va sembrando confusión e
indiferencia. Mas el pueblo enfrenta las
consecuencias del sistema: hambre, desnutrición,
enferme-dades crónicas, desempleo, prostitución,
alcoholismo, drogadicción, delincuencia, etc.,
construyendo las bases de una sociedad justa,
democrática y popular.
En este contexto, surge la revista
RESPLANDORES, publicación que nace como
resultado de la necesidad de nuestro pueblo de
contar con una prensa popular que enarbole y
defienda sus intereses, así como de coordinar
esfuerzos y aunar voluntades a fin de servir más y
mejor a nuestro pueblo. Esclareciendo y denun-
ciando este sistema injusto para transfor-marlo
totalmente.
SE AGUDIZA LA DEPENDENCIA DE NUESTRO
PAÍS
Así lo demuestra la desesperación por
aplicar el TLC que beneficiará a la gran burguesía y
terratenientes. Los agriculto-res arroceros, de
frutas, de papa, ganade-ros, pequeñas y medianas
empresas, campesinos, obreros, trabajadores e
inte-lectuales no obten-drán nada a su fa-vor, más
aún nues-tros recursos natu-rales y materias pri-
mas seguirán sien-do arrebatados y abaratados en
per-juicio de la industria nacional y al servi-cio de la
gran indus-tria imperialista. La sierra sur se verá
muy afectada y la tan mentada “sierra exportadora”
es demagogia populista para vender ilusiones de
“desarrollo con paz, austeridad y democracia”,
nada más falso. Por ello apuran firmas con Chile
para presionar a otros países. No les queda mucho
tiempo porque
China también
ofrece TLC; este
país en su afán
d e s e r
i m p e r i a l i s t a
n e c e s i t a
e x p a n d i r s u
i n f l u e n c i a e
ingresar en la
economía de
mercado para y
d e s d e a l l í
competir más
abiertamente con EE.UU. y con las potencias
imperialistas de Europa. Se avizora más pugnas
interimperialistas y en América Latina se han
abierto grietas expresadas en la contienda con
Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil y por el otro
lado Colombia, México y Chile; en Perú, EE.UU.
puso a Alan García como defensor de los intereses
norteamericanos.
PUGNA IMPERIALISMO VS. NACIONES
OPRIMIDAS
El imperialismo, principalmente
norteamericano, en su afán hegemonista y de gran
gendarme arremete una vez más contra las
naciones oprimidas del mundo, en especial del
Medio Oriente (Irak, Afganistán, Palestina, el
Líbano, Irán, etc.) y de América Latina (TLCs). Su
objetivo, ampliar su influencia política, consolidar
su control económico, comercial y militar y
garantizar por décadas sus necesidades internas a
costa del hambre, miseria y empobrecimiento de
los pueblos y naciones.
Pese a ello, en todas partes del mundo
vemos a los países que luchan por su indepen-
dencia, las nacio-nes por su libera-ción y los
pueblos por la revolución. Ocupa por la fuerza
muchas colonias, semicolonias y amenaza la paz
con guerras atómi-cas, hay rebeliones de los
pueblos oprimidos pero el imperialismo aún vive, se
resiste en lenta agonía y arremete impunemente
contra Asia, África y América Latina. Debemos
acabar con estas infamias.
EE.UU. invade Irak, país que produce las
dos terceras partes de las reservas mundiales de
hidrocarburos. Justifican su agresión y genocidio
usando su farsa de “cuna de terroristas”, “fábrica de
bombas de destrucción masiva”. El control del gas
en Afganistán y el petróleo de Irak son claves en
esa región y los norteame-ricanos pretenden con
ello influenciar sobre las economías de Europa y
Asia, principales contendores de su repartija. Parte
de esta ofensiva imperialista fue la arremetida
militar de Israel contra el Líbano, y junto al gobierno
de Turquía aplican un plan militar para controlar
estra-tégicamente toda la costa oriental del Líbano.
En el 2004 desenvolvieron su “Iniciativa de
Cooperación” con la partici-pación de Argelia,
Egipto, Israel, Jordania, Marruecos y Túnez, Medio
y Cercano Oriente en
“lucha global contra el
terrorismo” y, so
pretexto de “contribuir
a la seguridad y la
estabilidad regional,
diálogos, reformas,
d e f e n s a y l a
cooperación en la
seguridad de sus
fronteras”, hacen
operaciones mutuas
bajo la supervisión de
los EE.UU. y la OTAN.
En el 2005 realizaron maniobras militares frente a la
costa de Siria y el 2006 lanzan agresión contra el
Líbano como parte del plan imperialista de mayor
control e influencia en estas zonas estratégicas.
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
2
La pugna interimperialista se da entre
imperialismo norteamericano contra Rusia,
potencias imperialistas agrupadas en la Unión
Europea y encabezadas por Alemania y una fuerte
pugna con China y Japón. Resaltar la resistencia
armada del heroico pueblo árabe y la protesta
mundial contra los EE.UU. e infames aliados (Italia,
Inglaterra, Francia, Japón, etc). Igualmente, las
guerrillas y luchas de Afga-nistán e Irak contra la
agresión nortea-mericana, “Vietnam del siglo XXI”,
más de 3,500 muertos, 30 mil heridos y deserción
en las fuerzas de ocupación, así mismo el
desprestigio de Bush, hoy con un gobierno
deslegitimado y repudiado por el pueblo
norteamericano y por las naciones y pueblos
oprimidos del mundo, demos-trado en cada viaje,
tanto a Sudamérica y otros continentes, las luchas
armadas en Nepal, Turquía y la India, entre otros.
Preparan asalto contra Irán, zona estratégica de
gas y uranio.
ASPECTO SOCIALMUNDIAL
De la agresión sangrienta del imperialismo
surge otra característica a nivel mundial, y ella se
refiere al hambre y la miseria de millones de
personas. La voracidad del capi-talismo desnutre,
en-flaquece, y exter-mina mediante el hambre a
pueblos enteros. Mas de mil millones de personas
viven en situación de pobreza extrema con salarios
que apenas llegan a un dólar por día. Mientras el
hambre y la miseria crecen a nivel mundial, el 1% de
la población más rica del planeta consume más del
57% de la producción mundial. En este cuadro de
miseria 21 millones de personas mueren cada año a
causa del hambre y la pobreza. Súmese las
calamidades de enfermedades como la
tuberculosis, el sida y otras plagas más que cada
año matan a millones de
personas, se entiende
que algunos hablen del
exterminio mundial de
los más pobres del
planeta.
Sólo enAmérica Latina, más de 210 millones
de personas viven por debajo de la línea de
pobreza, lo que significa que como ingreso perciben
apenas 70 centavos de dólar por día. De esta
cantidad más de 50 millones de personas
sobreviven en la miseria extrema, sin salarios y en el
mayor de los casos con solamente una comida por
día. Según la FAO (informe 2005), el 7% de los niños
latinoamericanos menores de 5 años sufren
desnutrición crónica. Otra secuela de la pobreza en
América Latina es el crecimiento vertiginoso de la
prostitu-ción, principalmente infantil, de cuyo flagelo
no se salvan ni siquiera países como Cuba.
SOLO LA LUCHA SALVARÁ AL PERÚ
Luchar, volver a luchar hasta lograr el triunfo
definitivo. No hay otro camino, y cualquier otra
dirección sólo sirve para dar ventajas al
imperialismo y los grupos de poder. El camino es la
lucha, y en este combate los pobres “nada tienen
que perder salvo sus cadenas”. Esta lucha es contra
el imperialismo y sus representantes locales, tan
responsables del hambre y la miseria del pueblo,
como las mismas transnacionales. Lucha que
deberá tomar en cuenta como cuestión fundamental
la mayor y mejor organización política
independiente de los asalariados, principalmente
del proletariado. Es la vanguardia que dirige las
acciones del pueblo contra sus explotadores y
causantes de todas sus desdichas.
Rechazar el engaño y la estafa de las
elecciones presiden-ciales y el sistema parla-
mentario, cuyos tabla-dillos están organizados
exclusivamente para engañar y estafar a las masas
pobres. Ningún proceso electoral ni ningún
parlamento burgués será fuente de reivindicación de
los pobres. Las soluciones a las demandas
históricas de los asalariados no hay que buscarlas
en el orden y las leyes burguesas impuestas a
sangre y fuego, sino más bien al margen de estas, y
en lucha directa contra el Estado.
La lucha no solamente contra el
imperialismo, sino también contra el Estado opresor
y sus cipayos disfrazados
d e “ d e m ó c r a t a s ” ,
“antiimperialistas”, y
hasta “socialistas”, cuyos
regímenes camuflados
de progresistas son tan
nefastos como aquellos que surgen de las mismas
canteras de los grupos de poder locales.
Desenmascarar ante las masas a estos
grupos políticos que hablan de revolución y
antiimperialismo, pero que al mismo tiempo sirven al
imperialismo, a la burguesía y terratenientes. Las
masas deben distinguir entre izquierda y derecha, y
entre quienes defienden los intereses del pueblo y
aquellos que desde el parlamento, los municipios,
los sindicatos, las ONGs, y otras instituciones
contribuyen a que los pobres cada día sean más
pobres y desdichados.
Nos toca en el Perú y el mundo barrer con la
vacilación y prepararnos en la concepción científica
del mundo y solo así derrumbar viejos muros de
opresión, explotación, sometimiento y genocidio.
“Luchar, volver a luchar hasta
lograr el triunfo definitivo”
“Luchar, volver a luchar hasta
lograr el triunfo definitivo”
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
3
ASPECTO ECONÓMICO:
La economía peruana está supeditado al capital
e x t r a n j e r o ( d e p e n d e n c i a e c o n o m í a ) ,
principalmente norteamericano. La clase
dominante peruana aplica las medidas
económicas pro-imperialistas, veamos:
La inversión nacional: lo del “shock de
inversiones” fue un planteamiento demagógico del
gobierno aprista donde dijeron invertir 2,000
millones de nuevos soles, siendo realmente
493,331,724 nuevos soles (25% de lo
presupuestado) Pero, de esto, ha sido girado para
inversiones 160,3 millones de nuevos soles, que
significa el 8.3% del marco presupuestal. En el
fondo, este “shock” se da para beneficiar a la gran
burguesía y burguesía nacional, lo que se puede
deducir de los contratos firmados con las grandes
empresas de la gran burguesía compradora. Lo
que busca García es sentar bases a través de;
impulsar la inversión privada usando como
palanca la inversión estatal intentando el
despegue productivo, pues la producción nacional
está estancada.
Las exportaciones: su crecimiento se debe a los
precios extraordinaria-mente altos de los metales
en el mercado mundial porque el volumen de
producción se mantiene casi en el mismo nivel del
año anterior, y ni estos empresarios quieren
invertir, pues no hay condiciones para ganar, el
dólar se mantiene bajo, por lo cual no se puede
competir en el mercado interno; así, han crecido
las importaciones, y menos se podrá hacer en el
mercado internacional, los ingresos de las masas
son cada día más miserables. Ver que “el PBI per
cápita real (base 1994) es prácticamente el mismo
que el de 1974 (S/.5,455 en 1974 y S/.5,424 en el
2005), han restado competitividad y eficiencia a la
economía y la han convertido en una de las más
informales del mundo (60% de informalidad en la
economía); además, han limitado el acceso a
servicios públicos a millones de peruanos,
manteniendo al 50 por ciento de la población en
condición de pobreza” (Fuente: Déficit y
sobrecostos de la economía peruana, Fritz Du
Bois, Javier Torres, IPE: Instituto Peruano de
Economía, que representa posiciones de la facción
compradora).
La producción nacional: En el Perú, es el propio
proceso productivo el que ha generado que no
inviertan. Lo que hacen los capitalistas es asegurar
su capital en una moneda fuerte: euros, yenes o
dólares o tienen que invertir fuera del Perú. Para
evitar una fuerte inflación disponen que los bancos
guarden mucho dinero en las arcas y se mantienen
altísima las reservas del Banco Central de Reser-
va del Perú para garanti-zar los pagos de la deuda
externa y las remesas de utilidades del capital
imperialista, por lo que las cuentas de capital y
financiera son de -749, es decir negativas, para el
año próximo, según adelanta la CEPAL.
Entonces lo gastado en el famoso “shock de
inversión” es como una gota de tinta en un océano;
aun lo proyectado, el aumento continuo del gasto
de capital por el gobierno central con una meta del
4,2% del PIB en 2009, resulta insuficiente para
reimpulsar el capitalismo burocrático, más si se
tiene en cuenta que hay una brecha de inversión
pública de más de 38.7% del PBI, esto es en cifras
absolutas de 30,365 millones de dólares en
transportes, saneamiento, energía, telecomu-
nicaciones, riego, educación, salud (fuente: IPE).
El crecimiento económico: Es un tema que
ECONOMÍA, SOCIEDAD
Y POLÍTICA ACTUALn análisis de la totalidad histórica de nuestro país permitirá conocer las condiciones objetivas de la
sociedad peruana, así mismo contribuirá al desarrollo de la subjetividad, es decir, la comprensión o
Uentendimiento de la necesidad de modificar la realidad.
REALIDAD NACIONAL 2007
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
4
destacan los ricos (clase dominante) del Perú, mas
no la gente humilde (clase dominada) que vive la
crisis o quiebra económica actual. Veamos qué
dice la CEPAL, instrumento del imperialismo
nortea-mericano para impulsar sus planes en la
región: “Por otra parte, el volu-men de las exporta-
ciones que habían enca-bezado la recuperación
econó-mica de los últimos años registró un escaso
aumento a causa del poco dina-mismo de la
producción de algunos minerales (cobre, estaño,
zinc, molibdeno) y de la harina de pescado. Esto se
refleja, respecto de la oferta, en el débil crecimiento
de las ramas de actividad vinculadas a la minería y
los hidrocarburos, la pesca y la manufactura
procesadora de recursos primarios” (Balance
preliminar de las economías de América Latina y el
Caribe 2006 de la CEPAL).
“Sierra Exportadora” y el Banco Agrario: Están
dentro del plan del “shock” en lo financiero y
centrando su desarrollo no en el consumo y
desarrollo del país sino en el de las exportaciones,
por tanto sus pasos iniciales son raquíticos y están
condenados al fracaso, además que está ligado
directamente a su afán de aplastar la lucha del
pueblo peruano. Todos estos planes van dirigidos a
potenciar la acción estatal, por lo tanto a la
burguesía burocrática, fortaleciendo el Estado.
Banco Mundial y el FMI: conjuntamente con el
Banco Interamericano de Desarrollo y la CEPAL
Son instrumentos del imperialismo, que
promueven sus planes del llamado “desarrollo con
equidad” con el fin de sometimiento de economías
atrasadas como la nuestra. Lo cual se hace posible
en el marco de la semifeu-dalidad y la
semicolonialidad, utilizando la deuda externa y el
TLC.
El TLC: Hasta el cierre de edición de
RESPLANDORES, el Congreso nortea-mericano
no ha ratificado el TLC, que forma parte de la
estrategia hegemónica del Área de Libre Comercio
de lasAméricas (ALCA, dirigida por los EE.UU.).
ASPECTO SOCIAL:
En lo laboral, sólo el 25% de la Población
Económicamente Activa (PEA) tiene empleo
estable, dos millones de niños trabajan, y la
legislación, promulgada por Fujimori, es de las más
antipopulares y reaccionarias, ejemplo: el 65% de
los obreros mineros no goza de sala-rio mínimo,
estabilidad laboral, derecho a sindi-calización, etc.
El salario en 2006 equivalía al 86,6% del salario de
1994 y sigue cayendo, mientras la economía creció
un 8%.
Corrupción hasta el tuétano:
- El negocio de la rubéola, setenta millones
de soles en vacunas que no son imprescindibles
compradas a un pediatra aprista.
- Compra de ambulancias y patrulleros a
sobreprecio en las frustradas adqui-siciones,
compra de medios de comuni-cación, el caso
Pandolfi, la venta de información clasificada
como secreta a particulares por el servicio de
inteligencia de la marina y del ejército.
- Los casos de la congresista Elsa Can-chaya,
Menchola, etc.
- El caso del INABEC donde la sobrina Nancy
García Carrillo de Agustín Mantilla reparte
dinero a militantes apristas.
- Ymuchos más.
Las luchas sociales: Los paros y huelgas
regionales como de Loreto, Ucayali, Huancavelica,
Junín, Ayacucho, Puno, Huanuco, que van
convergiendo con la huelgas sectoriales como la
de los campesinos cocaleros, los mineros y
posteriormente la huelga de los docentes
universitarios y el SUTEP. Cada uno por sus
propias reivindicaciones, parcelada o corpora-
tivamente (especialmente de abril a julio del 2007).
La Salud: 62 niños murieron de frío y millares
fueron afectados por neumonías. Solamente en
Puno hubo 19 pequeños muertos por el frío y más
de 600 casos de neumonía, más de 60 mil muertos
por tuberculosis del 80 al 2000, o en los 21,000
niños que mueren al año según el PNUD
(Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, datos al 2005) y que, desde 1980
ascienden a 700,000 menores muertos antes de
cumplir los cinco años, por citar sólo algunas cifras.
La pobreza: Los indicadores de pobreza señalan
que el 60 % de la población es pobre. El 25% de la
niñez padece de desnutrición crónica.
El terremoto del sur: cientos de muertos, 200 mil
damnificados, tres ciudades grandes destruidas,
más cuatrocientos millones de dólares en pérdidas,
lograron la paz social transitoria. No se atendió a
los pobladores por ser de escasos recursos
(neomaltusianismo). Alan García, sus ministros y
partidarios, utilizaron la desgracia humana para un
relanzamiento político, de ahí el enorme celo de no
dejar actuar a nadie sin el protagonista principal, el
showman de la foto y la imagen, ahondando las
consecuencias del terre-moto.
ASPECTO POLÍTICO:
Características: Ha sido elegido con sólo el 20%
de votos propios, García depende de los fujimo-
ristas, la extrema derecha y los empresarios.
Además no cuenta con Plan de Gobierno, existe
una alianza apro-fujimorista, favorece a mineras
transna-cionales.
Mayor fascistización de la sociedad peruana:
Está en los planes del imperialismo
norteamericano, el fomentar el fascismo en
nuestros países fortaleciendo el Estado en general,
ese cambio del discurso de “más mercado” hacia el
de “más Estado”.
El caso Fujimori: Es conocido que Alan García
después de su desastroso primer gobierno (1,985-
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
5
1,990), salió huyendo
por los techos como un
vulgar delincuente
común. Se refugió en
Colombia y Francia, y el
gobierno de Fujimori
inicio contra él un
proceso de extradición
p o r c o r r u p c i ó n y
crímenes de lesa
humanidad. Para que
García retorne al Perú,
el APRA negocio con
Alberto Fujimori, más
aun fue el sostén de la
dictadura que duró una
década, y quedó en
nada la amenaza de
extradición. Pero al
margen de ello, García
aun no ha saldado sus
responsabilidades en brutales crímenes cometidos
durante su gobierno de 1985-1990. Ahí está sin
resolver el crimen de 30 prisioneros en octubre de
1985, o de 300 prisioneros de guerra en 1986 en
tres penales del país. Están pendientes los
asesinatos selectivos del comando “Rodrigo
Franco”, que se creo desde palacio de gobierno y
del ministerio del interior que en ese tiempo dirigía
el aprista Agustín Mantilla. García no ha
respondido aun sobre las acusaciones de
enriquecimiento ilícito des-de el Estado, y
centenas de crímenes de campesinos y
pobladores. Con todo esto, Alan García y sus cóm-
plices deberían estar pur-gando cadena perpetua o
la pena máxima. Sin em-bargo, gracias al nego-
ciado entre Fujimoristas y Apristas, no se tocó a A.
García, y así limpiamente volvió en el 2006 a
sentarse por segunda vez en el palacio
presidencial. Gano las elecciones con el apoyo del
partido de Fujimori y ahora gobierna con mayoría
en el congreso, le apoyan 13
congresistas de la Alianza por
el Futuro (AF), el partido de
Alberto Fujimori, que lidera
Keiko Sofía Fujimori, hija del
encarcelado expresidente.
Se equivocan quienes piensan
que con la extradición se
logrará una reivindicación de
justicia y moral. Una sanción
penal contra Fujimori, debería
extenderse también contra
todos sus cómplices políticos y
aquellos que desde la derecha
(AP, UN, etc.) y la izquierda
(MAS, PUM, IU, PR, etc.) lo
sostuvieron en el poder ya que
hubo una asociación de
delincuentes, y fueron
cómplices directos de la
corrupción en el Estado y
de los crímenes que se
cometieron durante el
fujimorismo.
Allanamiento de domicilio
y u s u r p a c i ó n d e
funciones, interceptación
t e l e f ó n i c a , c o m p r a
fraudulenta de tractores
c h i n o s , c o m p r a
fraudulenta de medicinas,
robo de 15 millones de
d ó l a r e s , y
responsabilidad en el
crimen de BarriosAltos en
1991 donde murieron 16
p e r s o n a s , y e n e l
secuestro y asesinato de
9 estudiantes y un
profesor de la univer-
sidad La Cantuta en 1992,
son las acusa-ciones que formularon los jueces
peruanos y que dio lugar a la extradición de
Fujimori. Estos cargos, siendo delitos penales
graves, no son los peores hechos de sangre y de
corrupción, cometidos durante el régimen
fujimorista. Hay otros casos de abomínales
crímenes, que sin duda expresamente han sido
olvidados del repertorio criminal de Fujimori. Por
ejemplo, la matan-za de 100 prisioneros políticos
en mayo de 1992. El crimen de los 14 miembros del
comando del Movimiento Revolucionario Tupac
Amaru (MRTA) en la embajada japonesa el 22 de
abril en la ejecución de la operación “Chavin de
Huantar”. Los secuestros, torturas y muertes de
cientos de prisioneros en los sótanos del Servicio
de Inteligencia Nacional (SIN). El secuestro y
asesinato entre 1991 y 1992 de varias centenas de
estudiantes secundarios y universitarios en la
región del Centro (Huancayo). La matanza de
pobladores de barrios pobres de Lima acusados de
senderistas. Los operativos
sangrientos del ejército en el
Alto Huallaga que costo la vida
a cientos de pobladores de la
región. Es evidente que las
acusaciones a Fujimori, han
sido diseñadas, no para
sancionar a un criminal, sino
más bien para echar una
cortina de humo a graves
hechos de violación de los
derechos humanos, y dejar el
camino libre como precedente
de impunidad de crimen
masivo contra la población
peruana.
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
6
“ En el fondo, este “shock”
se da para beneficiar a la gran
burguesía y burguesía
nacional, lo que se puede
deducir de los contratos
firmados con las grandes
empresas de la gran
burguesía compradora”
“ En el fondo, este “shock”
se da para beneficiar a la gran
burguesía y burguesía
nacional, lo que se puede
deducir de los contratos
firmados con las grandes
empresas de la gran
burguesía compradora”
Está en los planes del
imperialismo
norteamericano, el fomentar
el fascismo en nuestros
países fortaleciendo el
Estado en general, ese
cambio del discurso de “más
mercado” hacia el de “más
Estado”.
Está en los planes del
imperialismo
norteamericano, el fomentar
el fascismo en nuestros
países fortaleciendo el
Estado en general, ese
cambio del discurso de “más
mercado” hacia el de “más
Estado”.
¿Cómo llega usted al arte? ¿Cómo surge su
vocación por el arte, especí-ficamente por la
pintura?
BP: Hay dos posibili-dades que he venido
manejando. La prime-ra, a través de mi madre. Ella
dibujaba desde muy niña,
pero no tuvo recursos; vivió
en el campo de la parte de
Cañete, y creo que ella me
trasmitió un poco esta
vocación. Y la otra
vertiente surge a raíz de
la llegada del maestro
N ú ñ e z U r e t a , e l
arequipeño muralista, el
gran acuarelista. Él viene
a Chorrillos en los años 60
y dibuja a un niño “X” en
una guardería de niños de
pescadores. Pasan 26
años y ese niño, sin saber
ambos la vida de uno y otro,
ese niño se había hecho
pintor y había egresado de Bellas Artes, y se
encuentran. Creo que mientras él me dibu-jaba
CONVERSANDO CON BRUNO PORTUGUEZ NOLASCO
“NO HAY ARTE APOLÍTICO”
“García Lorca decía: ...Ya nadie
cree en esa zarandaja del arte por
el arte ... dividir el arte político del
no político es un interés que tiene
la gran burguesía, el imperialismo,
de solamente encaminar al pintor
o al artista a un camino de un arte
elitizado; no hay arte apolítico”
“García Lorca decía: ...Ya nadie
cree en esa zarandaja del arte por
el arte ... dividir el arte político del
no político es un interés que tiene
la gran burguesía, el imperialismo,
de solamente encaminar al pintor
o al artista a un camino de un arte
elitizado; no hay arte apolítico”
cuando tenía 4 años, porque el niño era yo, me
dejaba algo en mi subcons-ciente y eso habrá
revertido después.
¿Podría explicarnos cómo se da el proceso de
esclarecimiento en la
formación de un artista?
¿Qué factores influyen en
la toma de la posición
política, ya que en pintura
existen corrientes que
responden a posiciones
p o l í t i c a s , u n a d e
explotadores y otra de
explotados?
BP: Lo más contundente es
la realidad, no solamente en
la pintura, sino en el arte en
general, y sobre todo en el
arte popular. Yo creo que lo
más signifi-cativo es la
vivencia del pintor, y lo que va
viendo a través de su vida, va re-sumiendo y eso es
lo que le da una posibi-lidad, una visión amplia de lo
que es la vida. De ahí va tomando con-ciencia,
runo Portuguez n
B revista Resplandores conversa con él
para así contribuir al esclarecimiento, difusión y desarrollo del arte popular, arte de y para nuestro
pueblo, además de buscar comprender, cómo y por qué tiene vital trascendencia la creación
artística popular en la sociedad actual.
ació en Chorrillos en 1956, Lima. Realizó estudios de dibujo y pintura en la
Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Se ubica en la corriente realista y expone su
trabajo desde 1987 a nivel nacional e internacional. La
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
7
“Yo creo que se ha dado, se
está dando y seguirá este
proceso de luchas populares;
parte de esas luchas somos
nosotros”
“Yo creo que se ha dado, se
está dando y seguirá este
proceso de luchas populares;
parte de esas luchas somos
nosotros”
acercándose a una determinada posi-ción.
¿Usted cree que se puede separar arte de
política o que el arte pueda existir
independientemente de una posición de clase?
BP: Hace tiempo García Lorca decía que en su
época, el año 35, 36, ya nadie creía en esa
zarandaja del arte por el arte. Yo creo que a estas
alturas, pues, dividir el arte político del no político es
un interés que tiene la gran burguesía, el
imperialismo, de solamente encaminar al pintor o al
artista a un camino de un arte elitizado; no hay arte
apolítico. Los que no hacen política en arte lo están
haciendo sin saberlo; o sabiendo, de una u otra
manera están imbuidos en lo político.
¿Qué concepto tiene sobre cultura popular, lo
popular y artista popular?
BP: Más que concepto, la cuestión es vivencial.
Uno puede manejar esos conceptos, pero la
práctica es lo que determinará si es artista popular
o utiliza el término nada más que para llegar a cierto
sector, cierta masa. Yo creo que el pintor popular
debe demostrar en la práctica si es un artista
popular o un trabajador del arte.
¿A quién corresponde su obra?, ¿a quién está
dirigida?
BP: Tendríamos que tomar una frase de Martí, que
decía algo así como “por los pobres quiero yo mi
suerte echar”; es hermosa
y nosotros debemos
hacerla nuestra. No creo
q u e h a y a m a y o r
hermosura en el mundo,
mayor riqueza que ser
acogido por el pueblo, que
es lo principal.
¿Cómo ve el proceso de
resistencia cultural andina y qué hechos
concretos ha podido observar?
BP: El proceso de resistencia cultural andina llega
hasta nuestros días, de lo contrario no ha-bría
manifesta-ciones culturales que estén ligadas a los
sectores del ande. No estaríamos asistiendo o
pintando o escuchando temas que José María
Arguedas ha difundido o de determinado pueblo de
los andes si no hubiera una verdadera, real
resistencia andina. La resistencia cultural y la
vigencia de la cultura andina se demuestran en
cada momento. Por más de 500 años el pueblo
andino viene resistiendo. El pueblo peruano es
parte de la resistencia cultural que se da en el
mundo. Yo creo que se ha dado, se está dando y
seguirá este proceso de luchas populares; parte de
esas luchas somos nosotros.
¿Qué entiende por realismo en pintura?
BP: Para mí, el realismo, más que un concepto, es
una forma de vida, es una forma de sentir, una
forma de tomar posición ante la vida; eso es para
mí el realismo. Observo la realidad, el mundo en
que vivo, donde tratamos de captar lo mejor que se
pueda, y no como un espejo o un simple reflejo,
sino poniendo a eso el cariño, la ternura, una
fuerza, que nos da el mismo pueblo y agregándole
eso con el color que sea debido.
¿Qué nos puede decir acerca de la corriente
realista o arte proletario en nuestro país?
¿Cuáles son sus antecedentes, cómo se inicia,
cómo es su desarrollo y cuál serían sus
perspectivas?
BP: Anteriormente conversamos sobre eso. El
realismo viene siendo atacado desde hace mucho
tiempo, pero también mu-chos cultores lo vienen
tomando, muchos pintores y de mucha calidad.
Hemos hablado de Humareda, de Sérvulo
(impresionista, pero realista), el maestro Núñez
Ureta (gran defensor del realismo socialista).
Guzmán Manzaneda, ya fallecido, huancaíno
extraordinario, poderoso en su pintura. No
podemos olvidar la maestría de Ángel Chávez; este
artista pintaba mucho el norte. Ahora quedan dos
exponentes de avanzada edad: el maestro
Azabache, en Trujillo, que pinta su campiña Moche
y lo hace con un cariño extraordinario, y el maestro
Andrés Zevallos, en Cajamarca, quienes ya están
alrededor de los 90 años. Pero en estos últimos
años veo con gran alegría que aparte de Pancho
Izquierdo, que es el maestro más
cercano que tenemos aparte de
ellos, se está formando una
corriente de muchos jóvenes y
con mucho talento. Estamos
hablando de jóvenes de 20, 30,
35 años, y ya no se da un caso
aislado esporádicamente,
estamos hablando de grupos de
gente de 15, 20, 30 pintores, cada
uno con sus técnicas, con sus
temas, con sus vivencias, cercanos al realismo
todos, pero con un profundo respeto a nuestro
pueblo.
¿Podría decirnos en qué consiste el aporte de
Pancho Izquierdo, pues sabemos que usted es
muy cercano a él, y cómo ha influido en su
formación artística?
BP: Tuve la suerte de ser alumno de Pancho, el año
1974, en la Escuela de Bellas Artes. Él era un
profesor de dibujo y de ahí tuvimos una gran
amistad. Antes hablábamos sobre lo que era el
realismo que se daba en los pintores después del
indigenismo. El indigenismo fue un movimiento con
adherentes, no fue Sabogal solo, sino que
estuvieron Camilo Blas, Vinatea, Julia Codesido,
Camino Brent, Julia Navarrete, Cota Carvallo, en
fin, muchos cultores. Pero ¿qué pasa? Desde ahí,
hasta los años 70, 80, no se ha visto seguidores en
grupos, solo se ha visto grandes pintores en forma
aislada. ¿Y qué pasa con Izquierdo? Pancho
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
8
“... El arte moderno, evasivo,
es lo que quiere el
imperialismo, quiere que el
pintor viva en una torre de
marfil, en su mundo, en
su ego”
“... El arte moderno, evasivo,
es lo que quiere el
imperialismo, quiere que el
pintor viva en una torre de
marfil, en su mundo, en
su ego”
“Pancho aparece en los años
60, y es el único que
mantiene el acercamiento al
arte popular, el único de su
generación. Y él estaba solo,
batallando, prácticamente,
contra esa corriente
abstracta del arte moderno,
oficial, hasta que nosotros
nos hemos unido a esa gran
causa del arte realista”
“Pancho aparece en los años
60, y es el único que
mantiene el acercamiento al
arte popular, el único de su
generación. Y él estaba solo,
batallando, prácticamente,
contra esa corriente
abstracta del arte moderno,
oficial, hasta que nosotros
nos hemos unido a esa gran
causa del arte realista”
aparece en los años 60, y es el
único que mantiene el
acercamiento al arte popular, el
único de su generación. Y él
estaba solo, batallando,
prácticamente, contra esa
corriente abstracta del arte
moderno, oficial, hasta que
nosotros nos hemos unido a
esa gran causa del arte realista.
Pero él fue y es muy
significativo para nosotros
porque es el eje, el eslabón, el
puente, la unión, entre él y los
otros pintores y el indigenismo, y bueno, cada uno
está aportando lo suyo y quisiéramos formar un
movimiento para dar el segundo paso que desde la
época de Sabogal no se da. Él da el primer paso y
fue considerado por Mariátegui como el primer
pintor peruano. Entonces, es necesario unir
fuerzas y dar ese segundo paso. Izquierdo nos ha
enseñado muchas cosas, le debemos muchas
cosas. Él es un maestro para nosotros, aparte de
que le tene-mos un gran cariño y respeto.
¿Qué características técnicas tiene la corriente
realista? Me refiero al color que usa, el
pincelado que le da… Empastado lo llama
usted.
BP: La primera característica principal es la
representación del elemento humano. Porque
pueden ser pintores realistas que hacen
bodegones, paisajes y para suerte los pintores que
conocemos utilizan como temática al elemento
humano. En todas sus manifes-taciones. Sobre
todo al traba-jador, ya sea andino, costeño o
selvático. Esa sería la primera característica. En
cuanto a la técnica, sí se está dando un empuje
hacia el color muy fuerte, hacia la pincelada muy
enérgica, muy empastada, y al
dibujo que ya no es el dibujo
europeizante que antes
teníamos, sino un dibujo más
americanista o peruano, porque
nuestra realidad es esa. Nuestra
geografía, que influye mucho en
nosotros, es agreste; no es como
los alpes europeos. Nuestra
vertiente andina es muy
poderosa. Eso influye, directa o
indirectamente; entonces,
técnicamente nos abocamos
más a eso: a hacer una pintura
peruana y utilizando elementos o
técnicas más locales.
Pasando a otro tema, ¿qué
aprendizaje ha tenido de
César Vallejo, José María
Arguedas, José Carlos
Mariátegui, Oquendo de
Amat…?
BP: Que son hombres de mucha
conciencia, hombres de mucha
sensibilidad. Aparte de tener talento extraor-
dinario. Del caso de Vallejo,
de Oquendo de Amat,
Arguedas, Mariátegui, y otros,
lo más sustancial es la
vivencia que han tenido. Han
formado no sola-mente
artistas, sino hom-bres de
pensamiento, hombres de
acción. Eso es lo más
importante y para nosotros su
vida es un ejemplo a seguir, a
imitar.
La situación crítica en los ámbitos político,
económico y social que viene afrontando
nuestro país sucede porque todas las medidas
o acciones se toman pensan-do en grupos
minúsculos que se enriquecen a costa de la
pobreza y sufrimiento de las mayorías, ¿Qué
opina al respecto?
BP: Toda la mala situación económica, todo está
simple-mente para favorecer a unos cuantos. Los
planes de gobier-no, sea cualquiera que fuera su
partido o posición, todo está en base a acaparar
riqueza para unos cuantos, en desme-dro de la
gran masa que es el pueblo. Se ve una explotación,
una miseria cada vez más aguda.
¿Qué piensa de la pintura o arte abstracto?
BP: Lo llamamos el arte oficial, el arte moderno,
evasivo, es lo que quiere el imperialismo, quiere
que el pintor viva en una torre de marfil, en su
mundo, en su ego. Y hay algunos buenos pintores
que aceptan eso. No todo lo abstracto es malo
técnicamente. A veces uno por ser sectario y decir
que el arte abstracto es malo. No es malo -
técnicamen-te-, kandinsky tiene una técnica muy
buena, es considerado maestro mundial. Szyszlo y
Tilsa Tsuchiya son pintores abstractos locales. El
arte abstracto es de una
élite, de pintores que se
dedican exclusivamente a
una cuestión de prove-cho
muy particular, muy propio.
Y su visión, casualmente,
es “chata” porque no
amplían su ho-rizonte.
Técnicamente, como digo,
hay pintores que son
rescatables, pero también
hay pin-tores malos que
siguen solamente la
corriente. Y nosotros de
e s o r e s c a - t a m o s
solamente la cuestión
técnica, pero no nos
interesa lo que ellos
pintan. A nosotros nos
pueden servir ciertos
elementos que ellos
utilizan, el color, cierta
forma tal vez, pero es
mínimo. Más nos interesa
un Rembrandt, un Van
Gogh, un Miguel Ángel.
¿Qué opinión le merecen los artistas
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
9
oportunistas que trafican con el arte?
BP: De eso hay bastante en el mercado, porque el
arte en nuestro país se ha hecho mercado, y el
pintor tiene que hacerse como un empresario para
vender su producto y buscar a alguien para que se
lo financie. Puede hacer publicidad, bienvenida
sea; hay pintores que trafican con eso. Y son los
que generalmente llenan las galerías comer-
ciales, todos los medios de publicidad, perió-dicos,
radios, televisión, etcétera.
Esa situación de los artistas que llamamos
oportunistas, ¿a qué factores se debe? ¿Ellos
se dejan llevar por la corriente, básicamente
por el aspecto econó-mico o por una falta de
formación teórica popu-lar?
BP: Yo creo que ambas cosas, porque la
burguesía como tal, ya lo decían desde hace
tiempo, tiene sus encantos, entonces la gran
mayoría de los artistas en este medio se dejan
absorber por ese encanto. ¿Qué tipo de encanto?
Primeramente la publicidad: el artista tiene la
posibilidad de salir en todos los periódicos, las
revistas, la televisión, etcétera. Las becas: son los
que ganan los premios y son los que tienen las
mejores galerías y compradores. Entonces es fácil
para un pintor que haya nacido en el seno del
pueblo optar por eso porque es lo más fácil. Y eso
le va a dar una oportunidad de tener un carro
moderno, una buena casa, un departa-mento,
viajes al exterior, y ser considerado un “verdadero”
artista. Eso es parte de las opciones del pintor, que
se deja absorber.
Dada la temática de sus pinturas, más
adelante, ¿no se animaría a hacer murales,
como Diego Rivera, por ejem-plo?
BP: Hemos tenido oportunidad de hacer murales,
hemos hecho murales. Nosotros quisiéramos
hacer murales, en las universidades, en fábricas.
Lo he hecho en fábricas y en algunas
universidades. Y como parte de mi trabajo, hice un
mural en el Rímac, en la asociación Don Bosco,
pero eso fue por una cuestión más que todo
económica. Pero lo que hace falta acá es el
incentivo. En México se dio la gran revolución
pictórica, muralista, con tres grandes maestros:
Diego Rivera, Siqueiros y Orozco, porque había un
gobierno que tuvo un ministro Vasconcelos, que se
interesó por el arte, amante de la cultura de su
pueblo y dio oportunidad a estos pintores y a otros
muchos para que vayan a conocer a su pue-blo y
vengan. Y determinó que cada edificio público
tuviera una pared para hacer murales, entonces,
los pintores de esa época tuvieron posibilidad de
hacerlo porque se les pagaba algo, se les daba los
materiales y todavía un incentivo. Acá en nuestro
país no tenemos ninguna de esas tres
posibilidades. Porque no nos dan incen-tivos, no
hay paredes, y aparte ¿quién nos va a costear los
pasajes para viajar dentro del país? Lo hacemos a
nivel personal, en grupo, muy escasamente, y
ojalá se pudiera dar mucho más.
Fuera de esta entrevista nos manifestó que
tenía sus obras afianzadas en la corriente
realista, pero siempre vemos algo que ya pasó,
algo real. ¿No cree que podría pintar las
aspiraciones actuales de las clases
desposeídas o de transmitir que los objetivos
comunes y colectivos son alcanzables y
motivar al pueblo, para que con decisión se
lance a alcanzar ello?
BP: El pintor tiene esa gran obligación de transmitir
esos anhelos, y creo que sí hay una gran tarea que
nos tocó a todos nosotros como pintores: intuir la
marcha del pueblo, intuir hacia dónde va; hasta
cierta medida, buscar las alternativas que pueda
tomar el pueblo. Es una gran tarea y nosotros
vamos a ir asumiendo esto en los años que vienen.
¿Dentro de la forma de expresarse ha utilizado
la sátira? Si no, ¡Piensa hacerlo y por qué lo
haría?
BP: Pienso hacerlo, no lo he hecho, no soy un
caricaturista, no soy un pintor que utiliza la sátira,
pero sí esta dentro de mis planes en este año y en
los años que vienen. Satirizar como una denuncia
de todo: la corrupción tanto a nivel judicial, tanto a
nivel congresal, etcétera, y también toda la
burocracia que hay.
¿Es cierto que el trauma de nuestra identidad
es un complejo de inferioridad que cargamos
sobre nues-tras espaldas, un com-plejo de
inferioridad y servilismo que cargamos desde
1532?
BP: No estoy de acuerdo con eso del complejo de
inferioridad, lo que existe realmente es producto
del sistema en que vivimos y donde no se da
posibili-dades al verdadero hom-bre del pueblo
para que pueda desarrollarse. Yo creo que es eso,
la falta de oportunidades, falta de espacios, falta de
muchas cosas. Porque si uno ve en la realidad,
casos de hijos de campesinos, que son sacados de
muy pequeños, y son criados con más
posibilidades, los niños vuelcan todo su
temperamento, su sensibilidad y, sobre todo, su
inteligencia y desarrollan más esta inteligencia con
capacidad de realizar muchas cosas. Sólo que a la
gran mayoría les falta oportunidades. Y ahí está el
caso de Vallejo, o Mariátegui, que no tuvieron
educación académica. Entonces, es cuestión de
oportunidades para alcanzar ese desarrollo. Y no
es de complejos, sino de falta de oportunidades.
Quisiera que usted nos hiciera una reflexión
sobre una cita de José Carlos Mariátegui. Dice:
"La burguesía es fuerte y opresora no sólo
porque detenta el capital sino porque también
detenta la cultura. La cultura es el mayor
gendarme del viejo régimen". Ahí hay un
desafío a los intelectuales progresistas de
hacer una brega ideológica, de formarse y
combatir toda esta justificación que es la
historia del Perú. ¿Qué reflexión le merece todo
esto?
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
10
“... El poder de la burguesía no
solamente radica en la
cuestión económica, sino
también en lo cultural, y
parte de eso son los pintores
abstractos...”
“... El poder de la burguesía no
solamente radica en la
cuestión económica, sino
también en lo cultural, y
parte de eso son los pintores
abstractos...”
BP: Eso es lo que hablamos sobre que a nuestro
pueblo se le dé cultura, posibilidades, para
educarse, ser más culto, ya que un pueblo culto es
libre de pensar, de accionar. Y JCM tiene razón
cuando dice que el poder de la burguesía no
solamente radica en la cuestión económica, sino
también en lo cultural, y parte de eso son los pinto-
res abstractos que tienen todas las posibilidades
para seguir exponiendo, mientras que a un pintor
popular no se le da, o son poquísimas las tribunas
que le dan para exponer. Nosotros tenemos que
buscar mucho para exponer nuestra pintura tanto
en galerías, en medios periodísticos, como en
otros sitios. Pero poco a poco estamos abriendo
espacios y queremos abrir espacios todo lo que
sea posible.
Dentro de la mal llamada globalización, que en
realidad es imperialismo, hay quienes afirman
que el artista popular debe proyectarse en esa
dirección para no ser
desfasado. ¿Qué opina al
respecto?
BP: Es una lucha continua que
se da, ya que si uno es
consciente de lo que sucede
en nuestro medio, yo creo que
no hay ni vuelta que darle, solo
queda luchar en contra de eso;
si no, ¿dónde está nuestro
ideal, nuestra actitud? De lo
contrario, caeríamos en un
oportunismo estúpido.
Hemos observado en sus
cuadros las figuras de José María Arguedas,
de Vallejo. ¿Por qué suele dibujarlos a ellos?
¿Por qué no más a sus ideas, a las propuestas,
a los planteamientos que ellos nos han dado?
BP: Como lo dije hace un rato, hay que hacerlo.
Nosotros em-pezamos a retomar esto después de
mucho tiempo, anteriormente muy poco se ha
pintado a Arguedas, a José Carlos Mariátegui, no
creo que haya un óleo del poeta Gonzalo Rose o el
poeta Carlos Oquendo de Amat o algunos de
Vallejo, que son escasísimos. Entonces nosotros
estamos retomando esa tarea muy ardua y creo
que ahora ya existen más de 10 versiones, 10
pinturas de JCM, igual de Arguedas, ya los
pintores se están atreviendo a hacerlo. Algunos,
en imágenes solamente, otros tal vez en su
pensamiento, pero sigue existiendo el reto y
tenemos que cumplirlo.
La justicia y el bienestar para todos es
imposible de alcanzar en el actual sistema
económico político, habría que alcanzar una
nueva organización económica que responda
justamente a los sectores populares. ¿Cómo
ve esta situación?
BP: El logro de nuestro pueblo es en la medida en
que políticamente empiece a madurar, comience a
manejar sus propias fuerzas. Porque no olvidemos
que la cultura solamente es parte de la
superestructura; entonces, si hay un movimiento
estructural, esto se va a revertir. Entonces, si
nuestro pueblo toma conciencia, o en la medida en
que vaya tomando conciencia, vaya avanzando
políticamente, entonces la cultura puede ir también
avanzando y dando planteamientos para ese
avance.
Para que nos especifique, ¿cuál es el contexto
socioeconómico en el que se desenvuelve,
cuáles son las trabas que encuentra como
artista popular?
BP: Lo hemos conversado y creo que como
pintores no aso-ciados, no tenemos ningún tipo de
sindi-cato ni ninguna insti-tución, somos trabaja-
dores independientes. En cuanto a las trabas, las
que pone el siste-ma a un pintor popular, a un
trabajador del arte.
Como artista popular, ¿qué men-saje le daría a
los jóvenes que van a leer
sus declara-ciones?
BP: Me gustaría que vean los
t r a b a j o s q u e v e n i m o s
haciendo. El mensaje es que
observen su mundo, de dónde
son ellos, su alrededor, su
realidad, y a partir de ahí
edifiquen su pintura o el arte
que quieran hacer. Pero
primero que tomen conciencia
de lo que ellos son y después
que estudien mucho porque el
pintor debe abarcar todas las
capacidades, todo lo que sea
posible en cuanto a cultura.
Una última pregunta. ¿Cuál es la intención de
su obra? ¿Educar, denunciar, guiar, transmitir
sus ideas, de un colectivo, en específico?
¿Cuál es la intención que usted se ha propuesto
como artista popular?
BP: Un objetivo concreto es el cariño que uno tiene
a nuestro pueblo, la identificación. De ahí viene si
es denuncia, si es afirmación, si es también lucha;
es el objetivo principal.
Le agradecemos por la entrevista y saludamos
el trabajo que realiza.
BP: Gracias a ustedes por la posibilidad que me
dan de llegar a otros sectores del pueblo a través
de las páginas de Resplandores. Tener el coraje
de llegar a ser algún día un verdadero pintor
popular, es mi mayor deseo.
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
11
Introducción
iariamente los “medios de comunicación”
imponen a la opinión pública su punto de
Dvista. La TV, radio, periódicos e Internet, son
fieles representantes de las clases dominantes
peruanas y sirvientas del imperialismo
norteamericano, que “lavan” la cabeza a los más
humildes e imponen sus ideas o concepción del
mundo.
Sobre la "libertad de expresión"
La libertad de expresión tiene carácter de clase, ya
que un oligopolio de empresas o medios de
comunicación son los que la ejercen, controlando
así “la opinión pública”. A través de estas empresas
los ricos del Perú dan su punto de vista a toda la
población, sobre diversos temas, presentado como
el más coherente. Esta libertad de expresión no
existe para los más pobres. De ahí que no exista la
libertad de expresión en abstracto, es de cuño
burguesa y terrateniente.
Carácter de clase de la prensa peruana oficial
Tiene un carácter reaccionario, ya que desde su
fundación a inicios de la república, esta prensa, ha
servido a intereses de grupillos (militares o civiles) y
se ha colocado en contra de las luchas del pueblo
explotado. Sirve a regímenes corruptos y
dictatoriales, ejm. Fujimori, Toledo y ahora García
Pérez. Veamos:
Panamericana Televisión de los "célebres"
Ernesto Schuts y Delgado Parker, el primero filmado
recibiendo montañas de dinero para vender su línea
periodística a la dictadura y el segundo con
múltiples procesos judiciales, que son apañados por
políticos y jueces corruptos hasta el día de hoy.
América Televisión, de los hoy reclusos Crousillat,
los que también vendieron su editorial periodística y
tomaron partido junto al Fujimontesinismo.
Frecuencia Latina de Baruch Ichver, íntimamente
relacionado a Alan García tanto en su primer
gobierno, así como en el actual, cuyas noticieros
jamás divulgaron y acusaron de las matanzas en los
penales.
Y otros medios "periodísticos" tales como: El
Comercio, El Expreso, La República, Perú21, El
Correo, “El Chino”, “El Trome”, “El Men”, Etc. Esta
prensa peruana oficial y sus periodistas no han
aportado nada en el terreno intelectual, pero sí en el
mercenarismo político. Ahí han hecho carrera en
tanto cómplices de abominables crímenes y hechos
de corrupción.
Esta prensa corresponde a una sociedad
semifeudal y semicolonial, donde se desarrolla un
capitalismo atrasado o dependiente. Es el reflejo de
las estructuras socioeconómicas que se dan en el
Perú, las que cambiarán cuando se cambie la
sociedad.
Objetivos de la prensa reaccionaria:
- Oculta y disfraza el sistema de opresión y la
violencia del Estado sobre las masas populares.
- Encubre el robo y la corrupción, la denominada
guerra de baja intensidad*.
- Distrae de temas sociales importantes, como: la
desnutrición crónica (47%), la explotación
imperialista de nuestros recursos naturales, los
miles de muertos cada año por falta de atención
médica o el actuar reaccionario de la Policía
Nacional del Perú contra indefensas ancianas
campesinas y mujeres, docentes, estudiantes o
comerciantes como el caso del mercado de Santa
Anita.
- Tratan temas intrascendentes, anecdóticos y
triviales, totalmente alejados de la realidad de los
pueblos que sufren explotación y miseria. Solo van
embruteciendo a la población pobre del Perú, por
ello difunden una programación adormecedora
como "Magaly TV”, “Risas de América”, “Pasión de
Gavilanuchos”, “La Esposa Virgen” y las miles de
películas violentas que bombardean la mente de los
televidentes.
LA PRENSA EN EL PERÚ
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
12
- Busca perpetuar el orden
existente, ya que sus
imágenes y contenidos
están destinados a cegar a
las masas de su papel
h i s t ó r i c o , l e s d a n
“información” tergiversada y
refuerzan los prejuicios y
supersticiones.
- Engañan a las masas
populares, haciéndoles
creer que la forma de vida
que llevan es normal
(miseria y explotación), que
vivimos en un sistema
democrático (burgués) ya
que elegimos a nuestros
representantes mediante el
sufragio universal. Puras
mentiras, ya que en una
sociedad de clases, los
dueños de la propiedad
privada y los medios de
producción son los que se
turnan en el manejo del aparato burocrático que es
el gobierno.
- Difunden su ideología burguesa (individualismo,
arribismo, traición y deslealtad, etc.), para
confundir y sembrar la indiferencia y desinterés en
las masas populares.
Mayoría de peruanos desprecia a esta prensa
reaccionaria
La población de Lima los desprecia, de cada 10
peruanos casi 9 no creen ni en la prensa ni en los
periodistas. Una razón de esto es que sus artículos,
sus notas y sus “investigaciones” no tienen ninguna
incidencia positiva en la vida social y política del
país. Sus primeras planas son monotemáticas y
escandalosas. Sus temas preferidos no van más
lejos del vulgar chisme y la especulación política.
Otra causa de este rechazo radica en su forma de
actuar frente al crimen y a la corrupción cometida
desde el Estado. Los medios de comunicación son
parte del sistema político mercenarizado y en tanto
ello, los periodistas (la gran mayoría) tienen la
calidad de mercenarios al servicio de los amos de
turno. Han sido cómplices de genocidios contra la
población (octubre de 1985, Alan García Pérez).
Este crimen fue en el penal de Lurigancho y
murieron quemados 30 prisioneros. Después, en
junio de 1986, se aplicó la segunda matanza de
prisioneros (Lurigancho, el Frontón y Santa
Bárbara), siendo asesinados 300 prisioneros, la
mayoría de ellos fueron
ultimados con un tiro en la
nuca cuando ya habían
dejado de resistir. En mayo
de 1992, Fujimori continuó el
genocidio, al poner en
m a r c h a s u p l a n d e
aniquilamiento, asesinando a
100 prisioneros de guerra.
En estas tres matanzas, la
prensa peruana jugó, antes y
después del crimen masivo,
un rol despreciable y de
complicidad.
Pero la prensa peruana, no
solamente ha sido cómplice
de la matanza masiva de
prisioneros, sino también de
crímenes contra miles de
ciudadanos peruanos en
manos de militares. Ejm.
cuando los 9 estudiantes y
un profesor de la Cantuta
fueron ejecutados en 1992
por un escuadrón de la muerte del ejército, algunos
medios dijeron que había sido un autosecuestro.
(Versión diario Expreso).
Características de la verdadera Prensa Popular
Esta prensa popular o proletaria, se guía del
optimismo histórico, tiene el papel de
desenmascarar la perversa intención de la prensa
reaccionaria, que maquillan la realidad, la tuercen.
Pese a esta situación desfavorable para el pueblo
peruano (alienación), va generando sus medios
periodísticos, así tenemos el trabajo titánico de
esclarecimiento y organización que realizó José
Carlos Mariátegui.
La prensa popular sirve a los intereses del pueblo.
Utiliza un conjunto de medios escritos,
audiovisuales, y toda forma que saque a luz las
verdaderas causas de la miseria y opresión del
pueblo peruano y apunte a su definitiva liberación.
Por lo cual, resulta antagónico e irreconciliable con
la prensa reaccionaria.
La prensa popular tiene la finalidad de que a través
de sus contenidos se vaya forjando una conciencia
de clase, desarticulando los mecanismos de control
ideológico del sistema, e ir comprendiendo el
verdadero camino de los oprimidos.
La revista RESPLANDORES, deslinda y combate
aquella prensa oportunista y mercenaria que sólo
trafica con las necesidades e intereses del pueblo
peruano.
La prensa popular tiene la
finalidad de que a través de
sus contenidos se vaya
forjando una conciencia de
clase, desarticulando los
mecanismos de control
ideológico del sistema, e ir
comprendiendo el
verdadero camino de los
oprimidos.
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
13
Si bien no se puede afirmar categóricamente que
el Perú es un país moderno, convendría analizar si
las críticas formuladas por los filósofos
posmodernos -Lyotard, Foucault, por ejemplo,
apuntaban a los problemas generados incluso por
esa modernidad latinoamericana tambaleante-
tienen un efecto de legitimar o deslegitimar la
ciencia, el perfil ideológico y la actitud
cuestionadora de los intelectuales.
Hay acusaciones de que un sector de los
intelectuales no reconoce la pertinencia y validez
de la crítica posmoderna a la centralidad de
occidente que confisca el papel y la identidad de
los excluidos. Pero, digámoslo de una vez, no se
trata de que las teorías posmodernas carezcan de
capacidad explicativa sobre determi-nados
fenómenos; tampoco que no
hayan echado luz sobre una
serie de aspectos pertinentes
d e l a p r o b l e - m á t i c a
epistemológica, sociológica y
cultural contemporánea. Por el
contrario es indisputable, a mi
j u i c i o , q u e r e f i e r e n a
problemáticas que ellos
mismos han abierto y
explorado y que sin duda
resultan pertinentes. La
cuestión es otra. Es la
r e f u n c i o n a l i z a c i ó n , l a
deformación que las teorías
posmodernas han sufrido en la mentalidad de los
receptores peruanos y latinoamericanos, muy
ruidosos y reaccionarios. Los mismos
posmodernos como Derrida no parecen haber
advertido que es el caballo de Troya de la Ideología
del imperio reabsorbiendo los pliegues de su
propia teoría, vale decir, las teorías posmodernas
hechas para retar al poder ahora resultan
afirmando la dictadura generalizada de los
mercados.
La cuestión se abrió con el tema de la
“diferencia” que planteó Derrida, apareció en el
campo de las relaciones cotidianas y de la política
para romper con las totalizaciones e ir
destrabando lentamente los modelos
tradicionales del pensamiento moderno, para
minarlos en un movimiento de descomposición de
elementos y de apertura a la pluralidad de las
lecturas, los sujetos y las interpretaciones. Se trata
de lo que luego, desde la posición posmoderna,
Lyotard graficara como “guerra al todo”.
Este sorpren-dente poner en suspenso las
convenciones y convicciones preconce-bidas es
uno de los efectos principales de la posición
posmoderna, que lleva a disolver, como lo haría un
ácido, todas las divisiones, periodificaciones,
clasificaciones, límites, etc., a los que uno está
acostumbrado y que constituyen el terreno
indiscutible de las afirmaciones y las tomas de
partido.
La deconstrucción, si así se le puede llamar
al “método” posmoderno, comenzó a operar como
mecanismo no de destrucción desde lo exterior, ni
de liquidación lisa y llana, sino como un
mecanismo para derruir internamente teorías y
c o n c e p t o s , h a c e r l o s
a p a r e c e r e n s u s
l i m i t a c i o n e s , e n s u s
contradicciones no dichas,
en sus presuposiciones no
discutidas. Y ha insistido
muy bien Derrida en que la
lucha contra la metafísica se
libra con el uso de las
categorías metafísicas
mismas, la tarea es más bien
poner el concepto contra sí
mismo en el proceso
d e c o n s t r u c t i v o , e i r
advirtiendo contra las
clasificaciones, los criterios, las convenciones
aceptadas, mostrando cuánto tienen de ilusión o
de infundados, cuánto pueden ser puestos en
cuestión, y por lo tanto, quedar en evidencia en lo
que guardan de equívoco y problemático. Sin duda
al comienzo, todo esto afectó a muchos
a c a d é m i c o s . P a r a q u i e n e s e s t a b a n
acostumbrados a lecturas ordenadas y
tradicionales, las prescripciones posmodernas
fueron intolerables. La destrucción posmoderna
llegó a límites extremos en los sectores
académicos peruanos y latinoamericanos;
especialmente en la historia, literatura, educación,
ciencias políticas, sociología, antropología, arte y
filosofía; el “estado de excepción” de las
certidumbres se hizo absoluta, la liquidación de
cualquier imaginada consolidación del
pensamiento se hacía patente por completo. Con
ello, se alejó a las disciplinas de la realidad y, peor
aún, de una posible interpretación sobre los
problemas de cada sociedad. Se terminó
traicionando el fundamento primario y razón de ser
LA FILOSOFÍA POSMODERNA:
LEGITIMACIÓN O CRÍTICAJulio F. Chávez Rivera
Resplandores publica un artículo sobre filosofía y postmodernidad para generar debate sobre este
tema.
“Se terminó
traicionando el fundamento
primario y razón de ser de la
actividad científica: la
meditación sobre la crisis y
su consecuente solución”
“Se terminó
traicionando el fundamento
primario y razón de ser de la
actividad científica: la
meditación sobre la crisis y
su consecuente solución”
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
14
de la actividad científica: la meditación sobre la
crisis y su consecuente solución.
Nosotros hemos subrayado que la
radicalidad posmoderna para derribar cualquier
conocimiento estable es aplicado según los
intereses políticos de los actores académicos, es
decir, derruye con cuidadosa y feroz persistencia
aquellos discursos diferentes al suyo pero opera
por las mismas vías. O sea, la estrategia
posmoderna o deconstructora ha servido en
nuestro contexto para asentar a nuevos círculos
académicos en el gobierno de la universidad y en el
Estado, convirtiéndose en asesores y voceros de
las políticas oficiales cuyo fin no puede ser otro que
legitimar los privilegios, “la pauperización del
Estado, la mercantilización de los bienes públicos y
la generalización de la inseguridad social”
(Bourdieu P., 2001, p.15).
Como ya se mencionó, supuestamente en
la condición posmoderna se disuelven las
coordenadas que antes se creían firmes, es el fin
de las autoridades absolutas, domina la sospecha
e impera un hiperindividualismo hedonista y
narcisista. Predomina el desencanto y la
incertidumbre, claudicando el idealismo, las
revoluciones y utopías. Cerdá menciona que “La
condición posmoderna se caracteriza por el
derrumbe de instituciones tradicionales (escuela,
iglesia, familia y Estado) y por el predominio del
desorden y el vacío moral” ( Cerdá V., 2002, p.29).
La filosofía posmoderna en su afán de
criticar los grandes metarrelatos considerados
como grandes construcciones teóricas alejadas de
la realidad, propone sustituir el concepto de razón
por el de reflexión; así, la modernidad tendría un
carácter reflexivo que no se reduce a la razón. La
reflexión de la vida social moderna consiste en el
hecho de que las prácticas sociales son
examinadas constantemente y reformadas a la luz
de nueva información sobre esas mismas
prácticas, que de esa manera alteran su carácter
constituyente. Para los pensadores posmodernos
las pretensiones de la razón ofrecen una sensación
de certidumbre mayor de la que proporcionaba el
dogma teológico medieval; en consecuencia, la
reflexión derriba a la razón, siempre que se
entienda por razón la obtención de un
conocimiento cierto. Los autores posmodernos
señalan que la modernidad está totalmente
constituida por la aplicación del conocimiento
reflexivo, pero la ecuación conocimiento-
certidumbre resultó ser un concepto erróneo: “nos
encontramos en un mundo totalmente constituido a
través del conocimiento aplicado reflexivamente,
pero al mismo tiempo nunca podemos estar
seguros de que no será revisado algún elemento
dado de ese conocimiento” (Giddens A .,1999,
p.205).
Por lo visto, las interpretaciones
p o s m o d e r n a s a t a c a n u n a s u p u e s t a
esquematización de la realidad social proveniente
tanto del empirismo como del racionalismo, hasta
cierto punto esto será correcto, pero al mismo
tiempo causan una destrucción del conocimiento
científico. Hay que suponer que cuando los
posmodernos enfilan sus críticas lo hacen contra
un modo rígido de hacer ciencia política y filosofía,
pero hay otras concepciones científicas con otras
características que sin embargo también sufren las
consecuencias. Incluso aquellos filósofos como
Karl Popper que defienden firmemente las
pretensiones de certidumbre de la ciencia ,
reconocen (en expresión suya) que “la ciencia
descansa sobre arenas movedizas”. Es más, bajo
las condiciones de la posmodernidad, en ciencia
nada es cierto y nada puede probarse, incluso si el
empeño científico nos suministra la información
más fiable sobre el mundo a que podamos aspirar,
ningún conocimiento es conocimiento en el antiguo
sentido, donde “saber” es tener certeza, y esto se
aplica por igual a las ciencias naturales y las
ciencias sociales .
Sobre esto podemos pensar que esta
libertad del conocimiento para flotar libremente es
más bien una condición para deslegitimar
conocimientos científicos generados socialmente
que aún son pertinentes y progresivos; en medio
de esta viscosidad, quienes estaban construyendo
un sistema o tradición científica quizás terminan
derrumbados, mientras tanto hay un poder central
o núcleo duro que está protegido para seguir
decidiendo la política, la cultura, la economía y el
desarrollo científico, es decir, la directiva es
deslegitimar a la ciencia y la cultura en los países
en vías de desarrollo a través del discurso
posmoderno sin poner en riesgo las bases
científicas y culturales en las naciones
dominantes.
Pero todos estos factores reunidos no
bastan para explicar del todo la hegemonía que la
ideología neoliberal, norteamericana o europea
ejercen sobre las comunidades académicas
nacionales y mundiales. Por eso es preciso tener
en cuenta el papel de algunos intelectuales
responsables de las estrategias de importación y
exportación conceptual, mistificadores
mistificados que pueden hacer circular sin saberlo
la parte oculta (y a menudo reaccionaria) de los
productos teóricos posmodernos, que por el hecho
de condensar y poner en circulación una filosofía
de la ciencia, del individuo y de la organización
social, se arrogan un derecho para funcionar como
auténticas consignas políticas; no hay que perder
de vista que el imperialismo cultural
norteamericano u otro, nunca se impone mejor
que cuando lo sirven intelectuales progresistas o
de “izquierda” poco sospechosos, en apariencia,
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
15
de promover los intereses hegemónicos contra los
cuales no cargan la espada de la crítica social.
Por supuesto, este cuestionamiento al
papel legitimador de la filosofía posmoderna en
los países desfavorecidos, implica también
mostrar la necesidad de que la ciencia se
autorrepresente críticamente en relación a lo
social, se trata de hacer de la actividad científica
(físico-natural y social) algo autoconsciente, lo
cual le permitirá salir de la posición tradicional
según la cual lo científico se suponía disociado de
los conocimientos sociales, y se creía que a las
investigaciones exitosas se llegaba por el camino
de negar toda influencia social, de asumirse en un
abstracto mundo no-social y no-subjetivo,
puramente imaginario.
En conclusión, estoy en contra del uso
instrumental que se hace de los conceptos y
métodos posmodernos en el ámbito del poder
académico institucio-nalizado, pues de
instrumentos discutiblemente analíticos se
convierten en simples instrumentos de acusación,
ello conduce a una especie de despolitización de los
principios de los problemas sociales y políticos, que
de ese modo se ven liberados de cualquier
referencia a cualquier tipo de dominación, inclusive
los presupuestos antropológicos posmodernos son
antropo-lógicamente injustificables, pero durante
mucho tiempo han actuado como pantalla y
obstáculo a cualquier análisis científico del mundo
social.
Todo esto es motivo de reflexión y estímulo
para el pensamiento capaz de oponerse a lo
establecido y una invitación a reasumir los
compromisos con las ciencias sociales y humanas
que no hayan abdicado de su responsabilidad con el
difícil presente peruano y latinoamericano.
ESCRIBENOS:
EN LOS 103.9 DE RADIO
NACIONAL
TODOS LOS VIERNES... de 9 a 10 de la noche:
"El Heraldo Musical de los Andes"
y los SABADOS... de 10 a 11de la noche:
"El Heraldo Musical Costeño"
CONDUCCIÓN: el Maestro MANUEL ACOSTA
OJEDA...!!
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
16
ARTE Y CULTURA EN EL PERÚ
“... Dos culturas se
enfrentan y
enfrentarán aún por mucho
tiempo hasta que lo nuevo
se imponga sobre lo viejo”
“... Dos culturas se
enfrentan y
enfrentarán aún por mucho
tiempo hasta que lo nuevo
se imponga sobre lo viejo”
l arte y la cultura
forman parte de la
Econciencia social y
como tal no surgen del aire.
¡No! Una determinada
cultura es el reflejo
ideológico de la política y la
economía de una sociedad
dada.
En el país existe una
cultura imperialista que es
reflejo del dominio del
i m p e r i a l i s m o ,
p r i n c i p a l m e n t e
norteamericano, sobre el
Perú en el terreno político y
económico. Pero también
e x i s t e u n a c u l t u r a
semifeudal y allí se
enmarcan, por ejemplo, las
c o n o c i d a s f i e s t a s
patronales, las creencias
r e l i g i o s a s , l a s
supersticiones, etc.
Estas dos culturas,
l a i m p e r i a l i s t a y l a
semifeudal, a fines del siglo
XIX engendraron una
cultura hija, esto es la
cultura del capitalismo
burocrático que predomina en las ciudades. Tres
tipos de cultura que se oponen y están en contra
del nuevo arte y la nueva cultura en nuestro país
que surgió en los años 20 del siglo pasado y se
desarrolla en flujos y reflujos. Nueva cultura que
es el reflejo ideológico de la política y economía de
las clases que conforman el pueblo: proletariado,
campesinado, pequeña
burguesía y burguesía
media. Si lo vemos así,
entendemos que la nueva
cultura y la vieja cultura se
encuentran en una lucha en
la cual una de ellas tiene
que perecer para que la otra
viva. Tal lucha es parte de la
lucha entre lo nuevo y lo
viejo en el país que ocupa
ya 79 años si partimos del
año 28 en que José Carlos
M a r i á t e g u i f u n d ó l a
organización política del proletariado para llevarlo
adelante.
Ahora bien, esta cultura nueva tiene tres
características fundamentales: es nacional,
científica y está al servicio de las masas. ¿Por qué
nacional? Por que se opone a la opresión
imperialista y defiende los intereses y la
independencia del país. La nueva cultura peruana
busca asimilar todo lo que puede de las culturas
progresistas de los países extranjeros, busca
absorber todo lo que sea
útil incluso de las culturas
antiguas de nuestro propio
país y del mundo. No niega
de plano el pasado, sólo
exige previo análisis
crítico.
H o y s e
habla mucho y se pregona
la globalización de la
cultura occidental, eso es
erróneo, el asunto consiste
en analizar y coger sólo lo
positivo de ello para
i n t e g r a r l a a l a s
necesidades específicas
del país a fin de que sirvan
a lo nacional, a que tengan
una forma nacional con un
contenido verdaderamente
democrático.
¿ P o r q u é
científica? Porque la
nueva cultura se opone a
todas las ideas feudales y
supersticiosas, se opone al
idealismo y la metafísica.
Busca la verdad a partir de
los hechos; en otras
palabras busca la verdad
objetiva y se esfuerza por
lograr la unidad entre la
teoría y la práctica.
Desde la conquista, e incluso antes, en el
Perú se creó una amplia y espléndida cultura
antigua, la tarea consiste en esclarecer el proceso
de desarrollo de esta cultura antigua, desechar su
parte atrasada y absorber su esencia democrática
y progresista. Sería muy malo, e insistimos en
esto, absorber sin sentido crítico, o elogiar lo
antiguo para despreciar lo
nuevo. Las masas y
principalmente los jóvenes
deben mirar no hacia atrás
sino hacia adelante, hacia
el progreso, el desarrollo.
Y ¿por qué está al
servicio de las masas?
Por que sirve a todas las
masas trabajadoras y el
c a m p e s i n a d o q u e
constituyen más del 90%
de la población del país.
Sirve a su educación y a
elevar su conciencia política y su bagaje cultural,
para que de esa manera se conviertan en
conscientes hacedores de la historia y cojan en
sus propias manos su destino y sirvan a construir
un Perú nuevo dentro de un mundo nuevo.
Ese arte y cultura nuevos obviamente no
están al servicio de las élites que mandan en el
país; de ahí que dos culturas se enfrentan y
enfrentarán aún por mucho tiempo hasta que lo
nuevo se imponga sobre lo viejo.
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
17
s necesario en primer lugar, conocer la
teoría del arte popular, así como también
parte de la historia de las culturas andinas,Enaturalmente partiendo del materialismo dialéctico
e histórico y la formación económico social. Dicho
estudio develaría la importancia del arte colectivo
(dual), del arte popular; los principios elementales,
características, niveles de desarrollo y sobre todo
el carácter social, extrayendo las máximas
siguientes:
Primero. Se debe entender el sikuri como arte
colectivo, social y popular.
Colectivo: no es posible
hacer sikuri individualmente,
“trenzamos” cuatro parejas
de zampoñeros como
m í n i m o , S o c i a l :
generalmente el sikuri se
practica en los sectores
andinos explotados, en el
campo y la ciudad, Popular:
el sikuri no es indiferente al
avance de las luchas
sociales y recoge en sus
melodías las ansias y metas
del pueblo que brega
diariamente (melodías como Mariátegui,
Caballero, Laura, etc. ver página 19 de
Resplandores). Ciñéndose a la característica de
colectivo se entona la melodía completa tres veces
y se canta familiarizando al participante que
reconocerá la melodía completa. Inician la
entonación los “cantantes” o sea las maltas,
seguido de zanjas, chilis, bajos y contras por
separado, para luego hacerlo en conjunto.
Segundo.- Se entona una diana, una marcha y un
huayno, con la explicación oportuna de cada una
de ellas y también cómo se complementan las
arcas con las iras (por separado) además de los
cortes, ya sea por su tamaño y sonido, que al final
terminarán formando una orquesta melodiosa y
armoniosa.
Tercero. Una vez reconocida la melodía se da
lugar a una explica-ción de la estructura de ésta en
sus tres partes incluido el repique.
Cuarto. Se continúan realizando los grupos de
básico, intermedios y avanzados.
Básico.- Se considera en esta etapa a los
participantes que recién se
inician en el arte del sikuri,
enfatizando la forma de
s o p l a r ( t é c n i c a d e l
diafragma) las notas,
igualmente ir trenzando arca
e i r a f o r m a n d o l a s
estructuras de la melodía.
I n t e r m e d i o . - E s t á n
c o m p r e n d i d o s l o s
i n t e g r a n t e s , q u i e n e s
desarrollarán la práctica de
m e l o d í a y r i t m o ,
acompañados de los
integrantes avanzados. Es necesario que su
práctica sea intensiva, con la finalidad de avanzar
en este nivel y se considera útil el empleo de
grabadora. La práctica es con ayuda de bombos.
Avanzado.- Están comprendidos los participantes
que dominan el bombo y las cañas, quienes
tendrán un día especial exclusivamente para el
ensayo de guías, en donde se evaluará el avance
de los integran-tes en el dominio de las cañas y la
designación de los cortes de acuerdo al avance,
así como la entrega de bombos.
EL APRENDIZAJE DEL SIKURIEn este breve escrito, compartimos una experiencia en la práctica del sikuri, dando a conocer
una metodología para aprender la ejecución del siku. Esta sistematización del estudio y
aprendizaje pasa por comprender la teoría del arte popular.
“Los ensayos deben ser más
productivos día a día, esto se
da cuando se delegan a los
participantes para desarrollar
temas de importancia acerca
de la cultura popular”
“Los ensayos deben ser más
productivos día a día, esto se
da cuando se delegan a los
participantes para desarrollar
temas de importancia acerca
de la cultura popular”
EL SIKURI COMO EXPRESIÓN CONCENTRADA DEL ARTE POPULAR
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
18
ÓleodFannyPlaciosIzqueroeaid
Es en este día en donde se propondrán las nuevas
melodías para los ensayos siguientes. Se requiere
que esta práctica sea grabada, de manera que en
el ensayo general podrán escuchar todos los
integrantes, principalmente la melodía.
Distribución de Tiempos en el Ensayo.
Se distribuye en tres etapas: 120 minutos, dos
horas aproximadamente.
1.- Es el espacio básico (40 min.) donde se
entona una relación de temas (ensayados), 5
mínimos, y se evalúa (crítica y autocrítica),
prosiguiendo a realizar las correcciones;
inmediatamente se adicionan si es oportuno con
los cortes (tamaños de sikus) al criterio de los
guías.
L o s t e m a s
dominados pasan a la
tercera etapa y los que
faltan trabajar se quedan
en la primera etapa, y se
sugiere que semanalmente
se practiquen temas
distintos en esta etapa.
- P a r a l e l a m e n t e s e
ensayan en grupo distintos,
los iniciales, para que
concluida esta parte se
reintegren en el momento oportuno al grupo
general. Tienen autonomía para interrumpir el
ensayo general (solo cuando el guía de los
iniciales lo considere necesario) y para tocar el
tema de ensayo de este nivel.
- Se debe enfatizar en los participantes nuevos: la
fuerza o potencia en el soplado, que al inicio
causará mareos. Para pasar al tranzado o dialogo
musical, respetando los tiempos de la “pareja”
arco o ira. De igual forma se entonarán las
canciones.
Posterior a esta etapa hay un intermedio de 8
minutos.
2.- Espacio de Aportes (40 min.) en el cual los
guías ensayan los temas nuevos (cantados),
luego evalúan el avance y trabajan en la melodía
y/o arreglos, con ayuda de la grabadora.
Posterior a esta etapa hay un segundo intermedio
5 minutos.
3.- Espacio final (40 min.) se da inicio al
kacharpari (fin de fiesta) donde todos participan,
comenzando con temas del primer nivel y del
segundo nivel y si el guía considera necesario se
realiza la coreografía, danzas, etc, etc.
Ojo: La coreografía queda a responsabilidad de
los guías y/o responsable de la misma y
priorizando la necesidad se realiza sea en la etapa
inicial o final. No olvidar que la forma se supedita al
fondo o teoría.
Finalizado el ensayo se
realiza la evaluación general;
a p o r t e s , c r i t i c a s ,
sugerencias, concluyendo
c o n l o s i n f o r m e s y
exposiciones.
Los ensayos serán más
productivos día a día,
cuando se delegan a los
participantes temas de
exposición acerca de la
cultura popular, Ejm.: ¿Qué es el arte popular?,
¿Cuál es el papel del artista popular?, ¿Cuáles son
los aportes de maestros como J. M. Arguedas, C.
Vallejo, J.C. Mariátegui?, etc. Sin estudio
tendremos buenos tocadores, pero incapaces de
explicar el porqué tañen (trenzan) la zampoña o
siku, fomentando el falso arte por el arte. Un
adecuado estudio y debate de los temas
mencionados permitirá a los sikuris contar con las
herramientas teóricas que fundamente su praxis
social, ahora como artistas populares.
“El sikuri no es indiferente al
avance de las luchas sociales
y recoge en sus melodías las
ansias y metas del pueblo que
brega diariamente”
“El sikuri no es indiferente al
avance de las luchas sociales
y recoge en sus melodías las
ansias y metas del pueblo que
brega diariamente”
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
19
REDACCIÓN DE LA REVISTA
RESPLANDORES
DIRECTOR:
David Acevedo R.
Equipo editorial:
- Patricia Dávila Herrera
- Carlos de laTorre
CORRECTORES:
- Jorge Roncal
- Gabriel DuránAguilar
DISEÑOYDIAGRAMACIÓN
- IMAGEN E. I. R. L.
REDACCIÓN DE LA REVISTA
RESPLANDORES ¡OJO!: Cualquier reproducción total o
parcial del contenido de la revista
RESPLANDORES está permitido
siempre que se mencione la fuente.
S U G E R E N C I A S , C R Í T I C A S ,
ARTÍCULOS, AUSPICIOS Y PEDIDOS
AL E-MAIL:
resplandores_peru@hotmail.com
Visita nuestro sitio web:
http://culturadelpueblo.iespana.es
¡¡TE ESPERAMOS!!
avanzamos
hemos unido nuestras manos
y no tenemos mejor cariño
el de la lucha que abrazamos
Uno solo es el camino (bis)
para llegar a la alborada
uno solo es el cariño (bis)
entre la clase proletaria
Ya que avanzamos brazo con
brazo
en el fragor de la tormenta
y no tememos dar nuestras
vidas
por nuevos días en la tierra
FUGA
El corazón de nuestro pueblo
late en nosotros compañera
y en el estruendo de los
truenos
nuestro cariño se acrecienta
Vamos encendiendo
llamaradas
en cada cumbre nuevas luces
nada en la lucha nos separa
todo en la lucha ya nos une‚
Ya que avanzamos brazo con
brazo
en el fragor de la tormenta
y no tememos dar nuestras
vidas
por nuevos días en la tierra.
La redacción de Resplandores da a conocer canciones en ritmo de huayno, que en su contenido
desbordan optimismo histórico y fe en un futuro diferente, que será obra y gracia del pueblo
peruano.
CANCIONERO POPULAR
CHOLITA SERRANA
(COMPAÑERA)
I
Mujer campesina
Mujer obrera
Luchas día a día por
progresar (bis)
II
Con tu fuerza vences las
adversidades
Demuestras coraje, fuerza y
valor. (bis)
III
Compañera nuestra
El nuevo mañana pronto
vendrá
Compañera nuestra
El nuevo mañana nuestro
será
MUJER COMPAÑERA
I
Eres mujer compañera
La que por el pueblo brega
Y lo mejor lo entrega
Madre obrera campesina (bis)
II
Vamos juntos destruyendo
La opresión de nuestro
pueblo (bis)
III
Construyamos ya!
Para todos, un mundo nuevo.
(bis)
WAYATITA
I
No se debe, no se debe
Traicionar a nuestro pueblo
(bis)
II
Porque el camino verdadero
Junto al pueblo permanece
(bis)
III
Y en la lucha se engrandece
(bis)
engrandece (bis)
CELESTE (OBRERO)
I
Obreros, campesinos
Tu historia es de lucha (bis)
II
Día a día construyes un
provenir
De nueva aurora (bis)
III
Obreros un provenir de
nueva aurora (bis)
LAURA
I
Somos sikuris de los
Arguedas
Somos sikuris de los Vallejo
Mariátegui es el camino
II
Las melodías de estas
zampoñas
son sentimientos de nuestro
pueblo
con alegría desbordante
III
Vamos, vamos compañeros
de espíritu indomable
Vamos, vamos compañeros
nuevas mañanas serán
nuestras.
Un huayno muy nuestro
COMPAÑERA
COMPAÑERA
Compañera, compañera
compañera mi compañera
de la mañana compañera;
Compañera, compañera
compañera mi compañera
del nuevo tiempo
compañera
En el camino donde
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
20
ESTUDIO DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO
UN BREVE ESTUDIO BÍBLICO
I PARTE
omo todo lo existente, la Biblia tiene sus
contradicciones. Tiene partes positivas y
negativas, aciertos y errores, verdades yCfalsedades; contiene hechos sublimes y hechos
detestables, horrorosos y hasta monstruosos.
Pero, por encima de todo esto, que puede ser
cierto o falso, realidad o fantasía, está algo muy
concreto: sus continuas violaciones y renuncias
flagrantes a sus propias leyes, doctrinas y
principios, tan proclamados como rápidamente
olvidados y transgredidos.
Nosotros, como estudiosos materialistas,
que queremos no sólo explicar científicamente el
mundo sino también transformarlo, no debemos
desdeñar el estudio de la Biblia, puesto que, a fin
de cuentas, es la base de una de las concepciones
del mundo en la que todavía creen cientos de
millones de seres humanos. De aquí surge su
importancia, y este pequeño trabajo sólo pretende
ser aporte, tal vez una guía, para quienes deseen
iniciarse en el estudio de este libro, del que el gran
maestro Carlos Marx dijera que estaba lleno de
misterios. Misterios que no son difíciles de
desentrañar, después de todo, y eso vamos a
hacer, por lo menos en parte; porque hacerlo todo
requería de un trabajo posterior, más profundo,
más documentado y, por lo tanto, más arduo.
1-CONTRADICCIONES
A) La Luz: el Sol, la Luna y las Estrellas
Nuestro planeta, la Tierra, tercero del Sistema
Solar, recibe directamente la luz del Sol y de
muchas otras estrellas; puesto que el sol también
es una estrella; e indirectamente, durante ciertas
noches, de la Luna, que la refleja del sol. No hay
pues, en el Universo, otras fuentes de luz y
energía aparte de las estrellas, en sus diferentes
formas o manifestaciones: novas, supernovas,
quasares, pulsares; o las comunes como el Sol,
Sirio, Aldebarán Betelgeuse, y otras, más de cien
mil millones (algunos calculan hasta 400 mil
millones), que conforman la Vía Láctea, nuestra
galaxia. En esta galaxia, el sol es una de las
estrellas más pequeñas y frías, y menos
luminosas. La luz de las estrellas de otras galaxias
también llega a nuestro planeta, pero tan
debilitada por las inimaginables distancias que en
la práctica no se la toma en cuenta (Sirio, la
estrella más cercana a nuestro sistema planetario,
se encuentra a unos 42 billones de kilómetros, una
distancia equivalente, más o menos, a 280,000
veces la que existe entre la Tierra y el Sol, que es
de 150 millones de kilómetros).
La Biblia nos habla de la luz, el sol, la luna y
las estrellas, principalmente en el capítulo 1° del
Génesis:
“Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. Y vio
Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de
las tinieblas. Y llamó Dios a la luz día, y a las
tinieblas llamó noche. Y fue la tarde y la mañana
un día”. Génesis 1. 3-5.
“Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la
expansión de los cielos para separar el día de la
noche; y sirvan de señales para las estaciones,
para días y años, y sean por lumbreras en la
expansión de los cielos para alumbrar sobre la
Tierra. Y fue así. E hizo Dios las dos grandes
lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease
en el día, y la lumbrera menor para que señorease
en la noche; hizo también las estrellas. Y las puso
Dios en la expansión de los cielos para alumbrar
sobre la Tierra, y para señorear en el día y en la
noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio
Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana el
día cuarto”. Génesis 1. 14-19.
Según este relato, tenemos que, con tan
sólo decirlo, un supuesto Dios creó primero el
planeta Tierra, de la nada. No había el sol, ni la
luna, ni las estrellas. Es decir, que al aparecer el
planeta Tierra de la nada, el resto del Universo
seguía vacío, por lo tanto, no había luz. Entonces
“dijo Dios: Sea la luz”, y de la nada brotó luz para el
día, mientras que las tinieblas seguían para la
noche. Esto significa que, antes de que exista el
sol, ya en la Tierra había día y noche, mañana y
tarde con sus respectivos crepúsculos, luz y
oscuridad. Y no sólo eso: en el tercer día
aparecieron los vegetales: “Produjo, pues, la
Tierra hierba verde, hierba que da semillas según
su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla
está en él, según su género”. Todo esto ¡antes de
que existiera el sol!.
Ahora, cabe preguntarse: ¿De dónde
venía la luz que iluminaba a la Tierra, en los tres
primeros días, si las fuentes de la luz fueron
creadas en el cuarto día? ¿Para qué crear el sol, la
luna y las estrellas, si ya había luz desde el primer
día, incluso día y noche, mañana y tarde bien
diferenciados? Si el universo estaba vacío, ¿pudo
brotar materia (tierra, el sol, luna, estrellas) de la
nada? ¿De dónde salió ese supuesto Dios, con
sus repentinas ansias de “crear” planetas,
satélites, estrellas, etc., y hacerlo todo con tan solo
decirlo? Estamos, pues, ante una concepción no
científica del Universo, concepción que se viene
abajo por su inconsistencia y sus propias e
irreconciliables contradicciones. Nosotros
concebimos al Universo científicamente: la
materia siempre ha existido, existe y existirá; no se
crea ni se destruye, es eterna en el tiempo e infinita
en el espacio; no aparece ni desaparece, sólo se
transforma, y a esta transformación se la
denomina evolución, que en la materia se traduce
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
21
“La materia siempre ha existido,
existe y existirá; no se crea ni se
destruye, es eterna en el tiempo e
infinita en el espacio; no aparece ni
desaparece, sólo se transforma”
“La materia siempre ha existido,
existe y existirá; no se crea ni se
destruye, es eterna en el tiempo e
infinita en el espacio; no aparece ni
desaparece, sólo se transforma”
en sus múltiples manifestaciones. Estas múltiples
manifestaciones (galaxias, estrellas, planetas,
agua, tierra, luz, vida, humanidad, sociedad...)
obedecen a leyes, leyes universales que son
estudiadas y explicadas por las ciencias
particulares: astronomía, geología, física, química,
biología, antropología, etc. Repetimos: si bien la
materia no se crea ni se destruye, se encuentra en
continua transformación, es decir, en
EVOLUCIÓN. Las interrogantes y problemas
particulares, mencionados líneas arriba, y los
problemas generales ¿Qué es el mundo? ¿Qué es
la vida? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?
son estudiados y resueltos por la ciencia general:
la FILOSOFÍA. Entonces, de acuerdo con las
ciencias, jamás ha habido “creación” y, por lo tanto,
no hay creadores o dioses. Respecto de las
plantas que, según la Biblia, hacen su “aparición”
anterior al sol, ahora
sabemos (cualquier niño
estudiante de primaria lo
sabe) que no ha sido así,
pues es por la acción de la
luz solar, principalmente,
que se generan las
condiciones para la
formación de seres vivos
en nuestro planeta.
Primero fue el Sol, y
después las plantas y
animales, no al revés.
B) Las lenguas del mundo
Nos dice la Biblia que los hijos de Noé:
Cam, Sem y Jafet, y sus descendientes, se
esparcieron por el mundo formando pueblos y
naciones “según sus lenguas”, ratificando esto
hasta por tres veces en el capítulo 10 del Génesis:
“De éstos se poblaron las costas, cada cual
según su lengua, conforme a sus familias, en sus
naciones (Descendientes de Jafet)”. Génesis 10.
5.
“Estos son los descendientes de Cam por
sus familias, por sus lenguas, en sus tierras, en sus
naciones”. Génesis 10. 20.
“Estos fueron los descendientes de Sem
por sus familias, por sus lenguas, en sus tierras, en
sus naciones”. Génesis 10. 31.
Pero, ¿qué dice el capítulo 11? Veamos:
“Tenía enton-ces toda la Tierra una sola
lengua y unas mismas palabras”. Génesis 11.1.
“Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y
todos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la
obra (LaTorre de Babel)”. Génesis 11.6.
¿En cuál de las dos versiones creer? El
capítulo 10 nos da a entender que ya antes de la
llamada “Torre de Babel” había en el mundo
diferentes lenguas y naciones. Pero el capítulo 11
niega esto y afirma que, hasta el “suceso” de la
“Torre de Babel” había en todo el mundo “una sola
lengua y unas mismas palabras”.
Además, el capítulo 11 nos habla de cómo
el dios de los judíos “castigó” al género humano
“confundiendo su lengua, para que ninguno
entienda el habla de su compañero” y luego “los
esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la
Tierra”. Se pretende explicar, de esta manera, el
origen de todos los idiomas. Pero, ¿es así como
aparecieron el quechua, aymara, castellano,
alemán, francés, japonés, ruso, etc.? No, pues hoy
diferentes ciencias nos explican que los idiomas
son uno de los productos de determinada cultura,
que nacen, se desarrollan y mueren, como el latín,
con la cultura que los produce, siendo ocupados
sus lugares por otros idiomas, que son producidos
por nuevas culturas.
C) No matarás
Así de lacónico, concluyen-te y terminante,
este mandamiento se encuentra en Éxodo 20.13 y
en Deutero-nomio 5.17. Pero en Éxodo 22,
versículos 18, 19 y 20, Jehová se “olvida”
olímpicamente de que dos
capítulos antes había
prohibido matar y ordena:
“A la hechicera no dejarás
que viva. Cualquiera que
cohabitare con bestia,
morirá. El que ofreciere
sacrificio a Dioses,
excepto solamente a
Jehová, será muerto”. Y,
¿quiénes tenían la
facultad de aplicar estos
mandatos? Los sacerdotes, pues. Esto ha sido
causa de que, a través de los siglos, en nombre de
esta religión y su dios, se cometieran los más
espeluznantes crímenes, siendo uno de sus
peores exponentes el terrorífico Tribunal del Santo
Oficio o Santa Inquisición, que es y será por mucho
tiempo una de las mayores vergüenzas de la
humanidad.
D) Cara a cara:
En la Biblia hay un episodio que relata la
lucha cuerpo a cuerpo de Jacob contra “un varón”
que supuestamente es Dios. Al final, dice Jacob:
“Vi a Dios cara a cara y fue librada mi alma”.
Génesis 32.20-32.
También relata cómo conversaban Moisés
y Jehová: “Y hablaba Jehová a Moisés cara a cara,
como habla cualquiera a su compañero”. Éxodo
33.11. Sin embargo, más abajo leemos: “No podrás
ver mi rostro (dice Jehová); porque no me verá
hombre y vivirá”. Éxodo 33.20. ¿En qué
quedamos? ¿Pueden dos hablar cara a cara SIN
VERSE las caras?Amenos que sean ciegos; pero,
que sepamos, ni Jacob, ni Moisés, ni Jehová lo
eran. Además, la Biblia se ratifica en lo de “cara a
cara” en Deuteronomio 34.10: “Y nunca más se
levantó profeta en Israel como Moisés, a quien
haya conocido Jehová cara a cara”.
2.- ERRORES
Aparte de su errónea afirmación, en el
Génesis, de que la vida surgió en nuestro planeta
antes que el sol en el universo, menciona-remos
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
22
La “torre de Babel” nunca existió, en realidad era el templo
mesopotamio ZIGURAT, conocido en su época como
Etemenank. La altura de estos templos se debe a que eran
centros astronómicos y de ninguna manera porque “querían
llegar a la casa de dios”, además de centros comerciales,
bancos, almacenes, centro administrativo, etcétera.
“... en nombre de esta religión y
su dios, se cometieron los más
espeluznantes crímenes, siendo
uno de sus peores exponentes el
terrorífico Tribunal del Santo
Oficio o Santa Inquisición...”
“... en nombre de esta religión y
su dios, se cometieron los más
espeluznantes crímenes, siendo
uno de sus peores exponentes el
terrorífico Tribunal del Santo
Oficio o Santa Inquisición...”
sólo dos más: La Biblia clasifica a los conejos y las
liebres entre los rumiantes, cuando más bien son
roedo-res; y al murciélago entre las aves, cuan-do
en realidad es un mamífero.
En realidad también tenemos que
reconocer que quienes escribieron la Biblia fueron
personas que, aparte de haber aprendido a
escribir, eran simples, incultos, ignorantes; no
sabían nada en lo que a ciencias se refiere. Pero. .
. se dice que todo lo que escribían lo hacían
inspirados por el dios hebreo. ¿Tan mal inspiraba
este dios a sus redactores? Veamos: “Pero de los
animales que rumiaban no
comeréis. . . el conejo,
porque rumia pero no tiene
pezuña . . . “ Levítico 11.4-6.
“Y de las aves . . . éstas no
se comerán: el águila, el
gallinazo . . . y el
murciélago”. Levítico 11.13-
19. Todo esto está reiterado
en Deuteronomio 14.3-21.
En la práctica, casi
nadie les ha hecho caso a
estos mandatos, porque no
es lógico dejar de comer
conejos y liebres por el simple hecho de que
“rumian pero no tienen pezuña hendida”.
Respecto de los murciélagos, en algunos lugares
de Asia y en Australia hay unos tan grandes como
conejos que se han constituido en muy apetecibles
manjares. Es necesario prohibir e impedir su
consumo, no por cuestiones religiosas, sino
porque estos animalitos están en peligro de
extinción.
Respecto del chancho, la Biblia también
prohíbe su consumo, simplemente porque es al
contrario del conejo: “tiene pezuña hendida pero
no rumia”. Levítico 11.7. A esto tampoco se le ha
hecho mucho caso, pues gran parte de la
humanidad tienen a la carne de chancho como uno
de sus alimentos favoritos. No es bueno comerla
en exceso por el mucho colesterol que
puede generar en el organismo. La
Biblia dice que la gente no debe
alimentarse de estos y otros animales
clasificados entre los “inmundos”. Pe-
ro, podemos decirles a los cristia-nos
que no se preo-cupen, que tengan en
cuenta lo que Jesucristo dice en el
Nuevo Testamento: “¿No entendéis que
todo lo de fuera que entra en el hombre,
no lo puede contaminar, porque no
entra en su corazón, sino en el vientre, y
sale a la letrina? Esto decía, haciendo
limpios todos los alimentos”.
Evangelio de Marcos 7.18-19.
3.- FALSEDADES
A) “Yel Sol se detuvo”
“Y el sol se paró en medio del cielo, y
no se apresuró a ponerse casi un día
entero. Y no hubo día como aquel, ni antes ni
después, habiendo atendido Jehová a la voz de un
hombre; porque Jehová peleaba por Ysrael”.
Josué 10.12-14.
Bien. Si nosotros viéramos que “el sol se
para en medio del cielo”, en realidad no sería el Sol
el detenido en su movimiento aparente de este a
oeste, sino la Tierra en su movimiento de rotación
sobre su eje. Pero, ¿puede esto ser posible sin
catastróficas consecuencias? Veamos lo que
sigue:
Nuestro planeta, cuya
circunfe-rencia es de poco
más de 40,000 km en la zona
ecuatorial, da una vuelta
alrededor de su eje en 24
horas, lo que se denomina
día astronómico. Esto quiere
decir que los puntos que se
encuentran en la zona ecua-
torial y sus cercanías, como
Puno por ejem-plo, recorren
cada día más de 40,000km,
a la tremenda velocidad de
1,666km./h, casi 28 kilómetros por minuto. Esta
velocidad de rotación alrededor de su eje está en
estrecha relación con otras magnitudes: distancia
del sol, velocidad de revolución alrededor del
mismo (velocidad orbital), masa de ambos
cuerpos, etc.
La Tierra gira alrededor del Sol en una
órbita de casi novecientos cuarenta y cinco
millones de kilómetros (945’000,000km) de
longitud, a la fantástica velocidad de ciento ocho
mil kilómetros por hora (108,000km/h), casi treinta
kilómetros por segundo (30km/s), velocidad a la
que, todavía, ningún ingenio fabricado por el ser
humano ha podido acercarse; y las masas están en
la relación de Tierra es a Sol como 1 es a 340,000;
finalmente, la distancia entre ambos cuerpos es de
aproximadamente ciento cincuenta millones de
RESPLANDORES
resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es
23
Resplandores 01
Resplandores 01
Resplandores 01
Resplandores 01
Resplandores 01

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suplemento10 Venezuela
Suplemento10 VenezuelaSuplemento10 Venezuela
Suplemento10 Venezuela
CORCI Mexico
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Mario Abate Liotti Falco
 
Resplandores 06
Resplandores 06Resplandores 06
Resplandores 06
David Acevedo
 
Las otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america LatinaLas otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america Latina
Crónicas del despojo
 
Imperio
ImperioImperio
Imperio
PATTYSOLVEL
 
Contralínea 451
Contralínea 451Contralínea 451
Magazin nuestra america_5
Magazin nuestra america_5Magazin nuestra america_5
Magazin nuestra america_5
nuestra5merica5
 
El Tercer Mundo.
El Tercer Mundo.El Tercer Mundo.
El Tercer Mundo.FarbtonR
 
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
SoberaníA Alimentaria  Y  Amenazas   Para El DepartamentoSoberaníA Alimentaria  Y  Amenazas   Para El Departamento
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
Emilio Garcia
 
El Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio II
El Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio IIEl Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio II
El Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio II
Proyecto Matriz
 
El Proyecto Matriz Africa
El Proyecto Matriz AfricaEl Proyecto Matriz Africa
El Proyecto Matriz Africa
guest233f98
 
El Proyecto Matriz 19 áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.Pps
El Proyecto Matriz 19   áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.PpsEl Proyecto Matriz 19   áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.Pps
El Proyecto Matriz 19 áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.PpsEjco
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanasDudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Crónicas del despojo
 
Semanario En la mira
Semanario En la miraSemanario En la mira
Semanario En la mira
Partido Un Nuevo Tiempo
 

La actualidad más candente (18)

La Maldicion de la Violencia
La Maldicion de la ViolenciaLa Maldicion de la Violencia
La Maldicion de la Violencia
 
Suplemento10 Venezuela
Suplemento10 VenezuelaSuplemento10 Venezuela
Suplemento10 Venezuela
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 
Resplandores 06
Resplandores 06Resplandores 06
Resplandores 06
 
Las otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america LatinaLas otras violencias en america Latina
Las otras violencias en america Latina
 
Imperio
ImperioImperio
Imperio
 
Contralínea 451
Contralínea 451Contralínea 451
Contralínea 451
 
Magazin nuestra america_5
Magazin nuestra america_5Magazin nuestra america_5
Magazin nuestra america_5
 
La posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso viLa posada del silencio nº 22, curso vi
La posada del silencio nº 22, curso vi
 
El Tercer Mundo.
El Tercer Mundo.El Tercer Mundo.
El Tercer Mundo.
 
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
SoberaníA Alimentaria  Y  Amenazas   Para El DepartamentoSoberaníA Alimentaria  Y  Amenazas   Para El Departamento
SoberaníA Alimentaria  Y Amenazas   Para El Departamento
 
El Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio II
El Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio IIEl Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio II
El Proyecto Matriz #19 - África, rubor de olvido y silencio II
 
El Proyecto Matriz Africa
El Proyecto Matriz AfricaEl Proyecto Matriz Africa
El Proyecto Matriz Africa
 
El Proyecto Matriz 19 áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.Pps
El Proyecto Matriz 19   áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.PpsEl Proyecto Matriz 19   áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.Pps
El Proyecto Matriz 19 áFrica, Rubor De Olvido Y Silencio Ii.Pps
 
El manifiesto de guayana
El manifiesto de guayanaEl manifiesto de guayana
El manifiesto de guayana
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 505
 
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanasDudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
Dudas y desafíos de las izquierdas latinoamericanas
 
Semanario En la mira
Semanario En la miraSemanario En la mira
Semanario En la mira
 

Similar a Resplandores 01

Viva el primero de mayo revolucionario, versión final.
Viva el primero de mayo revolucionario, versión final.Viva el primero de mayo revolucionario, versión final.
Viva el primero de mayo revolucionario, versión final.Simitrio Tzompazquelitl
 
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINADECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
Crónicas del despojo
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
David Acevedo
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Antonio MartinezUribe
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
David Acevedo
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014rockultural
 
Domy34.digital34
Domy34.digital34Domy34.digital34
Domy34.digital34
Kristina Martinez
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
carocasanova
 
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, metaDesplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Nicolas Poveda Duarte
 
Interculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmenInterculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmen
Yury Bustamante
 
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Crónicas del despojo
 
Alimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masivaAlimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masiva
Ramón Copa
 
América Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptxAmérica Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptx
JAZMINAGUILAR35
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Carolina Flores Intriago
 
Manifiesto pca contra bases militares en andalucia (1)
Manifiesto pca contra bases militares en andalucia (1)Manifiesto pca contra bases militares en andalucia (1)
Manifiesto pca contra bases militares en andalucia (1)Lidia Milena
 

Similar a Resplandores 01 (20)

Viva el primero de mayo revolucionario, versión final.
Viva el primero de mayo revolucionario, versión final.Viva el primero de mayo revolucionario, versión final.
Viva el primero de mayo revolucionario, versión final.
 
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINADECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
DECLARACIÓN SEGUNDA ASAMBLEA CONTINENTAL. CLOC-VIA CAMPESINA
 
Foro social mundial 2013
Foro social mundial 2013Foro social mundial 2013
Foro social mundial 2013
 
Resplandores 10
Resplandores 10Resplandores 10
Resplandores 10
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
 
Resplandores 04
Resplandores 04Resplandores 04
Resplandores 04
 
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
Prensa Avanzar Nº12 - Marzo 2014
 
Domy34.digital34
Domy34.digital34Domy34.digital34
Domy34.digital34
 
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, metaDesplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
Desplazamiento y pobreza en puerto lópez, meta
 
Asamblea sociales
Asamblea socialesAsamblea sociales
Asamblea sociales
 
Interculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmenInterculturalidad y migración alto del carmen
Interculturalidad y migración alto del carmen
 
10 de junio del 71
10 de junio del 7110 de junio del 71
10 de junio del 71
 
Tarrrr1
Tarrrr1Tarrrr1
Tarrrr1
 
Tecnologia y Guerra
Tecnologia y GuerraTecnologia y Guerra
Tecnologia y Guerra
 
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
 
Alimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masivaAlimentos, arma de destrucción masiva
Alimentos, arma de destrucción masiva
 
América Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptxAmérica Latina exposición.pptx
América Latina exposición.pptx
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Manifiesto pca contra bases militares en andalucia (1)
Manifiesto pca contra bases militares en andalucia (1)Manifiesto pca contra bases militares en andalucia (1)
Manifiesto pca contra bases militares en andalucia (1)
 

Más de David Acevedo

Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizadoPerspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
David Acevedo
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016
David Acevedo
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
David Acevedo
 
Revista edupraxis 01 2012
Revista edupraxis 01   2012Revista edupraxis 01   2012
Revista edupraxis 01 2012
David Acevedo
 
Resplandores 11
Resplandores 11Resplandores 11
Resplandores 11
David Acevedo
 
Resplandores 09
Resplandores 09Resplandores 09
Resplandores 09
David Acevedo
 
Resplandores 08
Resplandores 08Resplandores 08
Resplandores 08
David Acevedo
 
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
David Acevedo
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
David Acevedo
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
David Acevedo
 
Cultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidadCultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidad
David Acevedo
 

Más de David Acevedo (11)

Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizadoPerspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
Perspectivas del sikuri y su desarrollo en un mundo globalizado
 
Revista edu praxis 03 2016
Revista edu praxis 03   2016Revista edu praxis 03   2016
Revista edu praxis 03 2016
 
Revista edupraxis 02 2013
Revista edupraxis 02   2013Revista edupraxis 02   2013
Revista edupraxis 02 2013
 
Revista edupraxis 01 2012
Revista edupraxis 01   2012Revista edupraxis 01   2012
Revista edupraxis 01 2012
 
Resplandores 11
Resplandores 11Resplandores 11
Resplandores 11
 
Resplandores 09
Resplandores 09Resplandores 09
Resplandores 09
 
Resplandores 08
Resplandores 08Resplandores 08
Resplandores 08
 
Resplandores 05
Resplandores 05Resplandores 05
Resplandores 05
 
Resplandores 02
Resplandores 02Resplandores 02
Resplandores 02
 
Resplandores 12
Resplandores 12Resplandores 12
Resplandores 12
 
Cultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidadCultura y papel del artista en la universidad
Cultura y papel del artista en la universidad
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Resplandores 01

  • 2. EDITORIAL ELOBJETIVO DE RESPLANDORES La fascistización de la sociedad peruana apunta a desaparecer todo espíritu crítico, situación agravada por el papel de la prensa mercenaria que va sembrando confusión e indiferencia. Mas el pueblo enfrenta las consecuencias del sistema: hambre, desnutrición, enferme-dades crónicas, desempleo, prostitución, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, etc., construyendo las bases de una sociedad justa, democrática y popular. En este contexto, surge la revista RESPLANDORES, publicación que nace como resultado de la necesidad de nuestro pueblo de contar con una prensa popular que enarbole y defienda sus intereses, así como de coordinar esfuerzos y aunar voluntades a fin de servir más y mejor a nuestro pueblo. Esclareciendo y denun- ciando este sistema injusto para transfor-marlo totalmente. SE AGUDIZA LA DEPENDENCIA DE NUESTRO PAÍS Así lo demuestra la desesperación por aplicar el TLC que beneficiará a la gran burguesía y terratenientes. Los agriculto-res arroceros, de frutas, de papa, ganade-ros, pequeñas y medianas empresas, campesinos, obreros, trabajadores e inte-lectuales no obten-drán nada a su fa-vor, más aún nues-tros recursos natu-rales y materias pri- mas seguirán sien-do arrebatados y abaratados en per-juicio de la industria nacional y al servi-cio de la gran indus-tria imperialista. La sierra sur se verá muy afectada y la tan mentada “sierra exportadora” es demagogia populista para vender ilusiones de “desarrollo con paz, austeridad y democracia”, nada más falso. Por ello apuran firmas con Chile para presionar a otros países. No les queda mucho tiempo porque China también ofrece TLC; este país en su afán d e s e r i m p e r i a l i s t a n e c e s i t a e x p a n d i r s u i n f l u e n c i a e ingresar en la economía de mercado para y d e s d e a l l í competir más abiertamente con EE.UU. y con las potencias imperialistas de Europa. Se avizora más pugnas interimperialistas y en América Latina se han abierto grietas expresadas en la contienda con Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil y por el otro lado Colombia, México y Chile; en Perú, EE.UU. puso a Alan García como defensor de los intereses norteamericanos. PUGNA IMPERIALISMO VS. NACIONES OPRIMIDAS El imperialismo, principalmente norteamericano, en su afán hegemonista y de gran gendarme arremete una vez más contra las naciones oprimidas del mundo, en especial del Medio Oriente (Irak, Afganistán, Palestina, el Líbano, Irán, etc.) y de América Latina (TLCs). Su objetivo, ampliar su influencia política, consolidar su control económico, comercial y militar y garantizar por décadas sus necesidades internas a costa del hambre, miseria y empobrecimiento de los pueblos y naciones. Pese a ello, en todas partes del mundo vemos a los países que luchan por su indepen- dencia, las nacio-nes por su libera-ción y los pueblos por la revolución. Ocupa por la fuerza muchas colonias, semicolonias y amenaza la paz con guerras atómi-cas, hay rebeliones de los pueblos oprimidos pero el imperialismo aún vive, se resiste en lenta agonía y arremete impunemente contra Asia, África y América Latina. Debemos acabar con estas infamias. EE.UU. invade Irak, país que produce las dos terceras partes de las reservas mundiales de hidrocarburos. Justifican su agresión y genocidio usando su farsa de “cuna de terroristas”, “fábrica de bombas de destrucción masiva”. El control del gas en Afganistán y el petróleo de Irak son claves en esa región y los norteame-ricanos pretenden con ello influenciar sobre las economías de Europa y Asia, principales contendores de su repartija. Parte de esta ofensiva imperialista fue la arremetida militar de Israel contra el Líbano, y junto al gobierno de Turquía aplican un plan militar para controlar estra-tégicamente toda la costa oriental del Líbano. En el 2004 desenvolvieron su “Iniciativa de Cooperación” con la partici-pación de Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Marruecos y Túnez, Medio y Cercano Oriente en “lucha global contra el terrorismo” y, so pretexto de “contribuir a la seguridad y la estabilidad regional, diálogos, reformas, d e f e n s a y l a cooperación en la seguridad de sus fronteras”, hacen operaciones mutuas bajo la supervisión de los EE.UU. y la OTAN. En el 2005 realizaron maniobras militares frente a la costa de Siria y el 2006 lanzan agresión contra el Líbano como parte del plan imperialista de mayor control e influencia en estas zonas estratégicas. RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 2
  • 3. La pugna interimperialista se da entre imperialismo norteamericano contra Rusia, potencias imperialistas agrupadas en la Unión Europea y encabezadas por Alemania y una fuerte pugna con China y Japón. Resaltar la resistencia armada del heroico pueblo árabe y la protesta mundial contra los EE.UU. e infames aliados (Italia, Inglaterra, Francia, Japón, etc). Igualmente, las guerrillas y luchas de Afga-nistán e Irak contra la agresión nortea-mericana, “Vietnam del siglo XXI”, más de 3,500 muertos, 30 mil heridos y deserción en las fuerzas de ocupación, así mismo el desprestigio de Bush, hoy con un gobierno deslegitimado y repudiado por el pueblo norteamericano y por las naciones y pueblos oprimidos del mundo, demos-trado en cada viaje, tanto a Sudamérica y otros continentes, las luchas armadas en Nepal, Turquía y la India, entre otros. Preparan asalto contra Irán, zona estratégica de gas y uranio. ASPECTO SOCIALMUNDIAL De la agresión sangrienta del imperialismo surge otra característica a nivel mundial, y ella se refiere al hambre y la miseria de millones de personas. La voracidad del capi-talismo desnutre, en-flaquece, y exter-mina mediante el hambre a pueblos enteros. Mas de mil millones de personas viven en situación de pobreza extrema con salarios que apenas llegan a un dólar por día. Mientras el hambre y la miseria crecen a nivel mundial, el 1% de la población más rica del planeta consume más del 57% de la producción mundial. En este cuadro de miseria 21 millones de personas mueren cada año a causa del hambre y la pobreza. Súmese las calamidades de enfermedades como la tuberculosis, el sida y otras plagas más que cada año matan a millones de personas, se entiende que algunos hablen del exterminio mundial de los más pobres del planeta. Sólo enAmérica Latina, más de 210 millones de personas viven por debajo de la línea de pobreza, lo que significa que como ingreso perciben apenas 70 centavos de dólar por día. De esta cantidad más de 50 millones de personas sobreviven en la miseria extrema, sin salarios y en el mayor de los casos con solamente una comida por día. Según la FAO (informe 2005), el 7% de los niños latinoamericanos menores de 5 años sufren desnutrición crónica. Otra secuela de la pobreza en América Latina es el crecimiento vertiginoso de la prostitu-ción, principalmente infantil, de cuyo flagelo no se salvan ni siquiera países como Cuba. SOLO LA LUCHA SALVARÁ AL PERÚ Luchar, volver a luchar hasta lograr el triunfo definitivo. No hay otro camino, y cualquier otra dirección sólo sirve para dar ventajas al imperialismo y los grupos de poder. El camino es la lucha, y en este combate los pobres “nada tienen que perder salvo sus cadenas”. Esta lucha es contra el imperialismo y sus representantes locales, tan responsables del hambre y la miseria del pueblo, como las mismas transnacionales. Lucha que deberá tomar en cuenta como cuestión fundamental la mayor y mejor organización política independiente de los asalariados, principalmente del proletariado. Es la vanguardia que dirige las acciones del pueblo contra sus explotadores y causantes de todas sus desdichas. Rechazar el engaño y la estafa de las elecciones presiden-ciales y el sistema parla- mentario, cuyos tabla-dillos están organizados exclusivamente para engañar y estafar a las masas pobres. Ningún proceso electoral ni ningún parlamento burgués será fuente de reivindicación de los pobres. Las soluciones a las demandas históricas de los asalariados no hay que buscarlas en el orden y las leyes burguesas impuestas a sangre y fuego, sino más bien al margen de estas, y en lucha directa contra el Estado. La lucha no solamente contra el imperialismo, sino también contra el Estado opresor y sus cipayos disfrazados d e “ d e m ó c r a t a s ” , “antiimperialistas”, y hasta “socialistas”, cuyos regímenes camuflados de progresistas son tan nefastos como aquellos que surgen de las mismas canteras de los grupos de poder locales. Desenmascarar ante las masas a estos grupos políticos que hablan de revolución y antiimperialismo, pero que al mismo tiempo sirven al imperialismo, a la burguesía y terratenientes. Las masas deben distinguir entre izquierda y derecha, y entre quienes defienden los intereses del pueblo y aquellos que desde el parlamento, los municipios, los sindicatos, las ONGs, y otras instituciones contribuyen a que los pobres cada día sean más pobres y desdichados. Nos toca en el Perú y el mundo barrer con la vacilación y prepararnos en la concepción científica del mundo y solo así derrumbar viejos muros de opresión, explotación, sometimiento y genocidio. “Luchar, volver a luchar hasta lograr el triunfo definitivo” “Luchar, volver a luchar hasta lograr el triunfo definitivo” RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 3
  • 4. ASPECTO ECONÓMICO: La economía peruana está supeditado al capital e x t r a n j e r o ( d e p e n d e n c i a e c o n o m í a ) , principalmente norteamericano. La clase dominante peruana aplica las medidas económicas pro-imperialistas, veamos: La inversión nacional: lo del “shock de inversiones” fue un planteamiento demagógico del gobierno aprista donde dijeron invertir 2,000 millones de nuevos soles, siendo realmente 493,331,724 nuevos soles (25% de lo presupuestado) Pero, de esto, ha sido girado para inversiones 160,3 millones de nuevos soles, que significa el 8.3% del marco presupuestal. En el fondo, este “shock” se da para beneficiar a la gran burguesía y burguesía nacional, lo que se puede deducir de los contratos firmados con las grandes empresas de la gran burguesía compradora. Lo que busca García es sentar bases a través de; impulsar la inversión privada usando como palanca la inversión estatal intentando el despegue productivo, pues la producción nacional está estancada. Las exportaciones: su crecimiento se debe a los precios extraordinaria-mente altos de los metales en el mercado mundial porque el volumen de producción se mantiene casi en el mismo nivel del año anterior, y ni estos empresarios quieren invertir, pues no hay condiciones para ganar, el dólar se mantiene bajo, por lo cual no se puede competir en el mercado interno; así, han crecido las importaciones, y menos se podrá hacer en el mercado internacional, los ingresos de las masas son cada día más miserables. Ver que “el PBI per cápita real (base 1994) es prácticamente el mismo que el de 1974 (S/.5,455 en 1974 y S/.5,424 en el 2005), han restado competitividad y eficiencia a la economía y la han convertido en una de las más informales del mundo (60% de informalidad en la economía); además, han limitado el acceso a servicios públicos a millones de peruanos, manteniendo al 50 por ciento de la población en condición de pobreza” (Fuente: Déficit y sobrecostos de la economía peruana, Fritz Du Bois, Javier Torres, IPE: Instituto Peruano de Economía, que representa posiciones de la facción compradora). La producción nacional: En el Perú, es el propio proceso productivo el que ha generado que no inviertan. Lo que hacen los capitalistas es asegurar su capital en una moneda fuerte: euros, yenes o dólares o tienen que invertir fuera del Perú. Para evitar una fuerte inflación disponen que los bancos guarden mucho dinero en las arcas y se mantienen altísima las reservas del Banco Central de Reser- va del Perú para garanti-zar los pagos de la deuda externa y las remesas de utilidades del capital imperialista, por lo que las cuentas de capital y financiera son de -749, es decir negativas, para el año próximo, según adelanta la CEPAL. Entonces lo gastado en el famoso “shock de inversión” es como una gota de tinta en un océano; aun lo proyectado, el aumento continuo del gasto de capital por el gobierno central con una meta del 4,2% del PIB en 2009, resulta insuficiente para reimpulsar el capitalismo burocrático, más si se tiene en cuenta que hay una brecha de inversión pública de más de 38.7% del PBI, esto es en cifras absolutas de 30,365 millones de dólares en transportes, saneamiento, energía, telecomu- nicaciones, riego, educación, salud (fuente: IPE). El crecimiento económico: Es un tema que ECONOMÍA, SOCIEDAD Y POLÍTICA ACTUALn análisis de la totalidad histórica de nuestro país permitirá conocer las condiciones objetivas de la sociedad peruana, así mismo contribuirá al desarrollo de la subjetividad, es decir, la comprensión o Uentendimiento de la necesidad de modificar la realidad. REALIDAD NACIONAL 2007 RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 4
  • 5. destacan los ricos (clase dominante) del Perú, mas no la gente humilde (clase dominada) que vive la crisis o quiebra económica actual. Veamos qué dice la CEPAL, instrumento del imperialismo nortea-mericano para impulsar sus planes en la región: “Por otra parte, el volu-men de las exporta- ciones que habían enca-bezado la recuperación econó-mica de los últimos años registró un escaso aumento a causa del poco dina-mismo de la producción de algunos minerales (cobre, estaño, zinc, molibdeno) y de la harina de pescado. Esto se refleja, respecto de la oferta, en el débil crecimiento de las ramas de actividad vinculadas a la minería y los hidrocarburos, la pesca y la manufactura procesadora de recursos primarios” (Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2006 de la CEPAL). “Sierra Exportadora” y el Banco Agrario: Están dentro del plan del “shock” en lo financiero y centrando su desarrollo no en el consumo y desarrollo del país sino en el de las exportaciones, por tanto sus pasos iniciales son raquíticos y están condenados al fracaso, además que está ligado directamente a su afán de aplastar la lucha del pueblo peruano. Todos estos planes van dirigidos a potenciar la acción estatal, por lo tanto a la burguesía burocrática, fortaleciendo el Estado. Banco Mundial y el FMI: conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo y la CEPAL Son instrumentos del imperialismo, que promueven sus planes del llamado “desarrollo con equidad” con el fin de sometimiento de economías atrasadas como la nuestra. Lo cual se hace posible en el marco de la semifeu-dalidad y la semicolonialidad, utilizando la deuda externa y el TLC. El TLC: Hasta el cierre de edición de RESPLANDORES, el Congreso nortea-mericano no ha ratificado el TLC, que forma parte de la estrategia hegemónica del Área de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA, dirigida por los EE.UU.). ASPECTO SOCIAL: En lo laboral, sólo el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene empleo estable, dos millones de niños trabajan, y la legislación, promulgada por Fujimori, es de las más antipopulares y reaccionarias, ejemplo: el 65% de los obreros mineros no goza de sala-rio mínimo, estabilidad laboral, derecho a sindi-calización, etc. El salario en 2006 equivalía al 86,6% del salario de 1994 y sigue cayendo, mientras la economía creció un 8%. Corrupción hasta el tuétano: - El negocio de la rubéola, setenta millones de soles en vacunas que no son imprescindibles compradas a un pediatra aprista. - Compra de ambulancias y patrulleros a sobreprecio en las frustradas adqui-siciones, compra de medios de comuni-cación, el caso Pandolfi, la venta de información clasificada como secreta a particulares por el servicio de inteligencia de la marina y del ejército. - Los casos de la congresista Elsa Can-chaya, Menchola, etc. - El caso del INABEC donde la sobrina Nancy García Carrillo de Agustín Mantilla reparte dinero a militantes apristas. - Ymuchos más. Las luchas sociales: Los paros y huelgas regionales como de Loreto, Ucayali, Huancavelica, Junín, Ayacucho, Puno, Huanuco, que van convergiendo con la huelgas sectoriales como la de los campesinos cocaleros, los mineros y posteriormente la huelga de los docentes universitarios y el SUTEP. Cada uno por sus propias reivindicaciones, parcelada o corpora- tivamente (especialmente de abril a julio del 2007). La Salud: 62 niños murieron de frío y millares fueron afectados por neumonías. Solamente en Puno hubo 19 pequeños muertos por el frío y más de 600 casos de neumonía, más de 60 mil muertos por tuberculosis del 80 al 2000, o en los 21,000 niños que mueren al año según el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, datos al 2005) y que, desde 1980 ascienden a 700,000 menores muertos antes de cumplir los cinco años, por citar sólo algunas cifras. La pobreza: Los indicadores de pobreza señalan que el 60 % de la población es pobre. El 25% de la niñez padece de desnutrición crónica. El terremoto del sur: cientos de muertos, 200 mil damnificados, tres ciudades grandes destruidas, más cuatrocientos millones de dólares en pérdidas, lograron la paz social transitoria. No se atendió a los pobladores por ser de escasos recursos (neomaltusianismo). Alan García, sus ministros y partidarios, utilizaron la desgracia humana para un relanzamiento político, de ahí el enorme celo de no dejar actuar a nadie sin el protagonista principal, el showman de la foto y la imagen, ahondando las consecuencias del terre-moto. ASPECTO POLÍTICO: Características: Ha sido elegido con sólo el 20% de votos propios, García depende de los fujimo- ristas, la extrema derecha y los empresarios. Además no cuenta con Plan de Gobierno, existe una alianza apro-fujimorista, favorece a mineras transna-cionales. Mayor fascistización de la sociedad peruana: Está en los planes del imperialismo norteamericano, el fomentar el fascismo en nuestros países fortaleciendo el Estado en general, ese cambio del discurso de “más mercado” hacia el de “más Estado”. El caso Fujimori: Es conocido que Alan García después de su desastroso primer gobierno (1,985- RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 5
  • 6. 1,990), salió huyendo por los techos como un vulgar delincuente común. Se refugió en Colombia y Francia, y el gobierno de Fujimori inicio contra él un proceso de extradición p o r c o r r u p c i ó n y crímenes de lesa humanidad. Para que García retorne al Perú, el APRA negocio con Alberto Fujimori, más aun fue el sostén de la dictadura que duró una década, y quedó en nada la amenaza de extradición. Pero al margen de ello, García aun no ha saldado sus responsabilidades en brutales crímenes cometidos durante su gobierno de 1985-1990. Ahí está sin resolver el crimen de 30 prisioneros en octubre de 1985, o de 300 prisioneros de guerra en 1986 en tres penales del país. Están pendientes los asesinatos selectivos del comando “Rodrigo Franco”, que se creo desde palacio de gobierno y del ministerio del interior que en ese tiempo dirigía el aprista Agustín Mantilla. García no ha respondido aun sobre las acusaciones de enriquecimiento ilícito des-de el Estado, y centenas de crímenes de campesinos y pobladores. Con todo esto, Alan García y sus cóm- plices deberían estar pur-gando cadena perpetua o la pena máxima. Sin em-bargo, gracias al nego- ciado entre Fujimoristas y Apristas, no se tocó a A. García, y así limpiamente volvió en el 2006 a sentarse por segunda vez en el palacio presidencial. Gano las elecciones con el apoyo del partido de Fujimori y ahora gobierna con mayoría en el congreso, le apoyan 13 congresistas de la Alianza por el Futuro (AF), el partido de Alberto Fujimori, que lidera Keiko Sofía Fujimori, hija del encarcelado expresidente. Se equivocan quienes piensan que con la extradición se logrará una reivindicación de justicia y moral. Una sanción penal contra Fujimori, debería extenderse también contra todos sus cómplices políticos y aquellos que desde la derecha (AP, UN, etc.) y la izquierda (MAS, PUM, IU, PR, etc.) lo sostuvieron en el poder ya que hubo una asociación de delincuentes, y fueron cómplices directos de la corrupción en el Estado y de los crímenes que se cometieron durante el fujimorismo. Allanamiento de domicilio y u s u r p a c i ó n d e funciones, interceptación t e l e f ó n i c a , c o m p r a fraudulenta de tractores c h i n o s , c o m p r a fraudulenta de medicinas, robo de 15 millones de d ó l a r e s , y responsabilidad en el crimen de BarriosAltos en 1991 donde murieron 16 p e r s o n a s , y e n e l secuestro y asesinato de 9 estudiantes y un profesor de la univer- sidad La Cantuta en 1992, son las acusa-ciones que formularon los jueces peruanos y que dio lugar a la extradición de Fujimori. Estos cargos, siendo delitos penales graves, no son los peores hechos de sangre y de corrupción, cometidos durante el régimen fujimorista. Hay otros casos de abomínales crímenes, que sin duda expresamente han sido olvidados del repertorio criminal de Fujimori. Por ejemplo, la matan-za de 100 prisioneros políticos en mayo de 1992. El crimen de los 14 miembros del comando del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en la embajada japonesa el 22 de abril en la ejecución de la operación “Chavin de Huantar”. Los secuestros, torturas y muertes de cientos de prisioneros en los sótanos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). El secuestro y asesinato entre 1991 y 1992 de varias centenas de estudiantes secundarios y universitarios en la región del Centro (Huancayo). La matanza de pobladores de barrios pobres de Lima acusados de senderistas. Los operativos sangrientos del ejército en el Alto Huallaga que costo la vida a cientos de pobladores de la región. Es evidente que las acusaciones a Fujimori, han sido diseñadas, no para sancionar a un criminal, sino más bien para echar una cortina de humo a graves hechos de violación de los derechos humanos, y dejar el camino libre como precedente de impunidad de crimen masivo contra la población peruana. RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 6 “ En el fondo, este “shock” se da para beneficiar a la gran burguesía y burguesía nacional, lo que se puede deducir de los contratos firmados con las grandes empresas de la gran burguesía compradora” “ En el fondo, este “shock” se da para beneficiar a la gran burguesía y burguesía nacional, lo que se puede deducir de los contratos firmados con las grandes empresas de la gran burguesía compradora” Está en los planes del imperialismo norteamericano, el fomentar el fascismo en nuestros países fortaleciendo el Estado en general, ese cambio del discurso de “más mercado” hacia el de “más Estado”. Está en los planes del imperialismo norteamericano, el fomentar el fascismo en nuestros países fortaleciendo el Estado en general, ese cambio del discurso de “más mercado” hacia el de “más Estado”.
  • 7. ¿Cómo llega usted al arte? ¿Cómo surge su vocación por el arte, especí-ficamente por la pintura? BP: Hay dos posibili-dades que he venido manejando. La prime-ra, a través de mi madre. Ella dibujaba desde muy niña, pero no tuvo recursos; vivió en el campo de la parte de Cañete, y creo que ella me trasmitió un poco esta vocación. Y la otra vertiente surge a raíz de la llegada del maestro N ú ñ e z U r e t a , e l arequipeño muralista, el gran acuarelista. Él viene a Chorrillos en los años 60 y dibuja a un niño “X” en una guardería de niños de pescadores. Pasan 26 años y ese niño, sin saber ambos la vida de uno y otro, ese niño se había hecho pintor y había egresado de Bellas Artes, y se encuentran. Creo que mientras él me dibu-jaba CONVERSANDO CON BRUNO PORTUGUEZ NOLASCO “NO HAY ARTE APOLÍTICO” “García Lorca decía: ...Ya nadie cree en esa zarandaja del arte por el arte ... dividir el arte político del no político es un interés que tiene la gran burguesía, el imperialismo, de solamente encaminar al pintor o al artista a un camino de un arte elitizado; no hay arte apolítico” “García Lorca decía: ...Ya nadie cree en esa zarandaja del arte por el arte ... dividir el arte político del no político es un interés que tiene la gran burguesía, el imperialismo, de solamente encaminar al pintor o al artista a un camino de un arte elitizado; no hay arte apolítico” cuando tenía 4 años, porque el niño era yo, me dejaba algo en mi subcons-ciente y eso habrá revertido después. ¿Podría explicarnos cómo se da el proceso de esclarecimiento en la formación de un artista? ¿Qué factores influyen en la toma de la posición política, ya que en pintura existen corrientes que responden a posiciones p o l í t i c a s , u n a d e explotadores y otra de explotados? BP: Lo más contundente es la realidad, no solamente en la pintura, sino en el arte en general, y sobre todo en el arte popular. Yo creo que lo más signifi-cativo es la vivencia del pintor, y lo que va viendo a través de su vida, va re-sumiendo y eso es lo que le da una posibi-lidad, una visión amplia de lo que es la vida. De ahí va tomando con-ciencia, runo Portuguez n B revista Resplandores conversa con él para así contribuir al esclarecimiento, difusión y desarrollo del arte popular, arte de y para nuestro pueblo, además de buscar comprender, cómo y por qué tiene vital trascendencia la creación artística popular en la sociedad actual. ació en Chorrillos en 1956, Lima. Realizó estudios de dibujo y pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. Se ubica en la corriente realista y expone su trabajo desde 1987 a nivel nacional e internacional. La RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 7
  • 8. “Yo creo que se ha dado, se está dando y seguirá este proceso de luchas populares; parte de esas luchas somos nosotros” “Yo creo que se ha dado, se está dando y seguirá este proceso de luchas populares; parte de esas luchas somos nosotros” acercándose a una determinada posi-ción. ¿Usted cree que se puede separar arte de política o que el arte pueda existir independientemente de una posición de clase? BP: Hace tiempo García Lorca decía que en su época, el año 35, 36, ya nadie creía en esa zarandaja del arte por el arte. Yo creo que a estas alturas, pues, dividir el arte político del no político es un interés que tiene la gran burguesía, el imperialismo, de solamente encaminar al pintor o al artista a un camino de un arte elitizado; no hay arte apolítico. Los que no hacen política en arte lo están haciendo sin saberlo; o sabiendo, de una u otra manera están imbuidos en lo político. ¿Qué concepto tiene sobre cultura popular, lo popular y artista popular? BP: Más que concepto, la cuestión es vivencial. Uno puede manejar esos conceptos, pero la práctica es lo que determinará si es artista popular o utiliza el término nada más que para llegar a cierto sector, cierta masa. Yo creo que el pintor popular debe demostrar en la práctica si es un artista popular o un trabajador del arte. ¿A quién corresponde su obra?, ¿a quién está dirigida? BP: Tendríamos que tomar una frase de Martí, que decía algo así como “por los pobres quiero yo mi suerte echar”; es hermosa y nosotros debemos hacerla nuestra. No creo q u e h a y a m a y o r hermosura en el mundo, mayor riqueza que ser acogido por el pueblo, que es lo principal. ¿Cómo ve el proceso de resistencia cultural andina y qué hechos concretos ha podido observar? BP: El proceso de resistencia cultural andina llega hasta nuestros días, de lo contrario no ha-bría manifesta-ciones culturales que estén ligadas a los sectores del ande. No estaríamos asistiendo o pintando o escuchando temas que José María Arguedas ha difundido o de determinado pueblo de los andes si no hubiera una verdadera, real resistencia andina. La resistencia cultural y la vigencia de la cultura andina se demuestran en cada momento. Por más de 500 años el pueblo andino viene resistiendo. El pueblo peruano es parte de la resistencia cultural que se da en el mundo. Yo creo que se ha dado, se está dando y seguirá este proceso de luchas populares; parte de esas luchas somos nosotros. ¿Qué entiende por realismo en pintura? BP: Para mí, el realismo, más que un concepto, es una forma de vida, es una forma de sentir, una forma de tomar posición ante la vida; eso es para mí el realismo. Observo la realidad, el mundo en que vivo, donde tratamos de captar lo mejor que se pueda, y no como un espejo o un simple reflejo, sino poniendo a eso el cariño, la ternura, una fuerza, que nos da el mismo pueblo y agregándole eso con el color que sea debido. ¿Qué nos puede decir acerca de la corriente realista o arte proletario en nuestro país? ¿Cuáles son sus antecedentes, cómo se inicia, cómo es su desarrollo y cuál serían sus perspectivas? BP: Anteriormente conversamos sobre eso. El realismo viene siendo atacado desde hace mucho tiempo, pero también mu-chos cultores lo vienen tomando, muchos pintores y de mucha calidad. Hemos hablado de Humareda, de Sérvulo (impresionista, pero realista), el maestro Núñez Ureta (gran defensor del realismo socialista). Guzmán Manzaneda, ya fallecido, huancaíno extraordinario, poderoso en su pintura. No podemos olvidar la maestría de Ángel Chávez; este artista pintaba mucho el norte. Ahora quedan dos exponentes de avanzada edad: el maestro Azabache, en Trujillo, que pinta su campiña Moche y lo hace con un cariño extraordinario, y el maestro Andrés Zevallos, en Cajamarca, quienes ya están alrededor de los 90 años. Pero en estos últimos años veo con gran alegría que aparte de Pancho Izquierdo, que es el maestro más cercano que tenemos aparte de ellos, se está formando una corriente de muchos jóvenes y con mucho talento. Estamos hablando de jóvenes de 20, 30, 35 años, y ya no se da un caso aislado esporádicamente, estamos hablando de grupos de gente de 15, 20, 30 pintores, cada uno con sus técnicas, con sus temas, con sus vivencias, cercanos al realismo todos, pero con un profundo respeto a nuestro pueblo. ¿Podría decirnos en qué consiste el aporte de Pancho Izquierdo, pues sabemos que usted es muy cercano a él, y cómo ha influido en su formación artística? BP: Tuve la suerte de ser alumno de Pancho, el año 1974, en la Escuela de Bellas Artes. Él era un profesor de dibujo y de ahí tuvimos una gran amistad. Antes hablábamos sobre lo que era el realismo que se daba en los pintores después del indigenismo. El indigenismo fue un movimiento con adherentes, no fue Sabogal solo, sino que estuvieron Camilo Blas, Vinatea, Julia Codesido, Camino Brent, Julia Navarrete, Cota Carvallo, en fin, muchos cultores. Pero ¿qué pasa? Desde ahí, hasta los años 70, 80, no se ha visto seguidores en grupos, solo se ha visto grandes pintores en forma aislada. ¿Y qué pasa con Izquierdo? Pancho RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 8
  • 9. “... El arte moderno, evasivo, es lo que quiere el imperialismo, quiere que el pintor viva en una torre de marfil, en su mundo, en su ego” “... El arte moderno, evasivo, es lo que quiere el imperialismo, quiere que el pintor viva en una torre de marfil, en su mundo, en su ego” “Pancho aparece en los años 60, y es el único que mantiene el acercamiento al arte popular, el único de su generación. Y él estaba solo, batallando, prácticamente, contra esa corriente abstracta del arte moderno, oficial, hasta que nosotros nos hemos unido a esa gran causa del arte realista” “Pancho aparece en los años 60, y es el único que mantiene el acercamiento al arte popular, el único de su generación. Y él estaba solo, batallando, prácticamente, contra esa corriente abstracta del arte moderno, oficial, hasta que nosotros nos hemos unido a esa gran causa del arte realista” aparece en los años 60, y es el único que mantiene el acercamiento al arte popular, el único de su generación. Y él estaba solo, batallando, prácticamente, contra esa corriente abstracta del arte moderno, oficial, hasta que nosotros nos hemos unido a esa gran causa del arte realista. Pero él fue y es muy significativo para nosotros porque es el eje, el eslabón, el puente, la unión, entre él y los otros pintores y el indigenismo, y bueno, cada uno está aportando lo suyo y quisiéramos formar un movimiento para dar el segundo paso que desde la época de Sabogal no se da. Él da el primer paso y fue considerado por Mariátegui como el primer pintor peruano. Entonces, es necesario unir fuerzas y dar ese segundo paso. Izquierdo nos ha enseñado muchas cosas, le debemos muchas cosas. Él es un maestro para nosotros, aparte de que le tene-mos un gran cariño y respeto. ¿Qué características técnicas tiene la corriente realista? Me refiero al color que usa, el pincelado que le da… Empastado lo llama usted. BP: La primera característica principal es la representación del elemento humano. Porque pueden ser pintores realistas que hacen bodegones, paisajes y para suerte los pintores que conocemos utilizan como temática al elemento humano. En todas sus manifes-taciones. Sobre todo al traba-jador, ya sea andino, costeño o selvático. Esa sería la primera característica. En cuanto a la técnica, sí se está dando un empuje hacia el color muy fuerte, hacia la pincelada muy enérgica, muy empastada, y al dibujo que ya no es el dibujo europeizante que antes teníamos, sino un dibujo más americanista o peruano, porque nuestra realidad es esa. Nuestra geografía, que influye mucho en nosotros, es agreste; no es como los alpes europeos. Nuestra vertiente andina es muy poderosa. Eso influye, directa o indirectamente; entonces, técnicamente nos abocamos más a eso: a hacer una pintura peruana y utilizando elementos o técnicas más locales. Pasando a otro tema, ¿qué aprendizaje ha tenido de César Vallejo, José María Arguedas, José Carlos Mariátegui, Oquendo de Amat…? BP: Que son hombres de mucha conciencia, hombres de mucha sensibilidad. Aparte de tener talento extraor- dinario. Del caso de Vallejo, de Oquendo de Amat, Arguedas, Mariátegui, y otros, lo más sustancial es la vivencia que han tenido. Han formado no sola-mente artistas, sino hom-bres de pensamiento, hombres de acción. Eso es lo más importante y para nosotros su vida es un ejemplo a seguir, a imitar. La situación crítica en los ámbitos político, económico y social que viene afrontando nuestro país sucede porque todas las medidas o acciones se toman pensan-do en grupos minúsculos que se enriquecen a costa de la pobreza y sufrimiento de las mayorías, ¿Qué opina al respecto? BP: Toda la mala situación económica, todo está simple-mente para favorecer a unos cuantos. Los planes de gobier-no, sea cualquiera que fuera su partido o posición, todo está en base a acaparar riqueza para unos cuantos, en desme-dro de la gran masa que es el pueblo. Se ve una explotación, una miseria cada vez más aguda. ¿Qué piensa de la pintura o arte abstracto? BP: Lo llamamos el arte oficial, el arte moderno, evasivo, es lo que quiere el imperialismo, quiere que el pintor viva en una torre de marfil, en su mundo, en su ego. Y hay algunos buenos pintores que aceptan eso. No todo lo abstracto es malo técnicamente. A veces uno por ser sectario y decir que el arte abstracto es malo. No es malo - técnicamen-te-, kandinsky tiene una técnica muy buena, es considerado maestro mundial. Szyszlo y Tilsa Tsuchiya son pintores abstractos locales. El arte abstracto es de una élite, de pintores que se dedican exclusivamente a una cuestión de prove-cho muy particular, muy propio. Y su visión, casualmente, es “chata” porque no amplían su ho-rizonte. Técnicamente, como digo, hay pintores que son rescatables, pero también hay pin-tores malos que siguen solamente la corriente. Y nosotros de e s o r e s c a - t a m o s solamente la cuestión técnica, pero no nos interesa lo que ellos pintan. A nosotros nos pueden servir ciertos elementos que ellos utilizan, el color, cierta forma tal vez, pero es mínimo. Más nos interesa un Rembrandt, un Van Gogh, un Miguel Ángel. ¿Qué opinión le merecen los artistas RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 9
  • 10. oportunistas que trafican con el arte? BP: De eso hay bastante en el mercado, porque el arte en nuestro país se ha hecho mercado, y el pintor tiene que hacerse como un empresario para vender su producto y buscar a alguien para que se lo financie. Puede hacer publicidad, bienvenida sea; hay pintores que trafican con eso. Y son los que generalmente llenan las galerías comer- ciales, todos los medios de publicidad, perió-dicos, radios, televisión, etcétera. Esa situación de los artistas que llamamos oportunistas, ¿a qué factores se debe? ¿Ellos se dejan llevar por la corriente, básicamente por el aspecto econó-mico o por una falta de formación teórica popu-lar? BP: Yo creo que ambas cosas, porque la burguesía como tal, ya lo decían desde hace tiempo, tiene sus encantos, entonces la gran mayoría de los artistas en este medio se dejan absorber por ese encanto. ¿Qué tipo de encanto? Primeramente la publicidad: el artista tiene la posibilidad de salir en todos los periódicos, las revistas, la televisión, etcétera. Las becas: son los que ganan los premios y son los que tienen las mejores galerías y compradores. Entonces es fácil para un pintor que haya nacido en el seno del pueblo optar por eso porque es lo más fácil. Y eso le va a dar una oportunidad de tener un carro moderno, una buena casa, un departa-mento, viajes al exterior, y ser considerado un “verdadero” artista. Eso es parte de las opciones del pintor, que se deja absorber. Dada la temática de sus pinturas, más adelante, ¿no se animaría a hacer murales, como Diego Rivera, por ejem-plo? BP: Hemos tenido oportunidad de hacer murales, hemos hecho murales. Nosotros quisiéramos hacer murales, en las universidades, en fábricas. Lo he hecho en fábricas y en algunas universidades. Y como parte de mi trabajo, hice un mural en el Rímac, en la asociación Don Bosco, pero eso fue por una cuestión más que todo económica. Pero lo que hace falta acá es el incentivo. En México se dio la gran revolución pictórica, muralista, con tres grandes maestros: Diego Rivera, Siqueiros y Orozco, porque había un gobierno que tuvo un ministro Vasconcelos, que se interesó por el arte, amante de la cultura de su pueblo y dio oportunidad a estos pintores y a otros muchos para que vayan a conocer a su pue-blo y vengan. Y determinó que cada edificio público tuviera una pared para hacer murales, entonces, los pintores de esa época tuvieron posibilidad de hacerlo porque se les pagaba algo, se les daba los materiales y todavía un incentivo. Acá en nuestro país no tenemos ninguna de esas tres posibilidades. Porque no nos dan incen-tivos, no hay paredes, y aparte ¿quién nos va a costear los pasajes para viajar dentro del país? Lo hacemos a nivel personal, en grupo, muy escasamente, y ojalá se pudiera dar mucho más. Fuera de esta entrevista nos manifestó que tenía sus obras afianzadas en la corriente realista, pero siempre vemos algo que ya pasó, algo real. ¿No cree que podría pintar las aspiraciones actuales de las clases desposeídas o de transmitir que los objetivos comunes y colectivos son alcanzables y motivar al pueblo, para que con decisión se lance a alcanzar ello? BP: El pintor tiene esa gran obligación de transmitir esos anhelos, y creo que sí hay una gran tarea que nos tocó a todos nosotros como pintores: intuir la marcha del pueblo, intuir hacia dónde va; hasta cierta medida, buscar las alternativas que pueda tomar el pueblo. Es una gran tarea y nosotros vamos a ir asumiendo esto en los años que vienen. ¿Dentro de la forma de expresarse ha utilizado la sátira? Si no, ¡Piensa hacerlo y por qué lo haría? BP: Pienso hacerlo, no lo he hecho, no soy un caricaturista, no soy un pintor que utiliza la sátira, pero sí esta dentro de mis planes en este año y en los años que vienen. Satirizar como una denuncia de todo: la corrupción tanto a nivel judicial, tanto a nivel congresal, etcétera, y también toda la burocracia que hay. ¿Es cierto que el trauma de nuestra identidad es un complejo de inferioridad que cargamos sobre nues-tras espaldas, un com-plejo de inferioridad y servilismo que cargamos desde 1532? BP: No estoy de acuerdo con eso del complejo de inferioridad, lo que existe realmente es producto del sistema en que vivimos y donde no se da posibili-dades al verdadero hom-bre del pueblo para que pueda desarrollarse. Yo creo que es eso, la falta de oportunidades, falta de espacios, falta de muchas cosas. Porque si uno ve en la realidad, casos de hijos de campesinos, que son sacados de muy pequeños, y son criados con más posibilidades, los niños vuelcan todo su temperamento, su sensibilidad y, sobre todo, su inteligencia y desarrollan más esta inteligencia con capacidad de realizar muchas cosas. Sólo que a la gran mayoría les falta oportunidades. Y ahí está el caso de Vallejo, o Mariátegui, que no tuvieron educación académica. Entonces, es cuestión de oportunidades para alcanzar ese desarrollo. Y no es de complejos, sino de falta de oportunidades. Quisiera que usted nos hiciera una reflexión sobre una cita de José Carlos Mariátegui. Dice: "La burguesía es fuerte y opresora no sólo porque detenta el capital sino porque también detenta la cultura. La cultura es el mayor gendarme del viejo régimen". Ahí hay un desafío a los intelectuales progresistas de hacer una brega ideológica, de formarse y combatir toda esta justificación que es la historia del Perú. ¿Qué reflexión le merece todo esto? RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 10
  • 11. “... El poder de la burguesía no solamente radica en la cuestión económica, sino también en lo cultural, y parte de eso son los pintores abstractos...” “... El poder de la burguesía no solamente radica en la cuestión económica, sino también en lo cultural, y parte de eso son los pintores abstractos...” BP: Eso es lo que hablamos sobre que a nuestro pueblo se le dé cultura, posibilidades, para educarse, ser más culto, ya que un pueblo culto es libre de pensar, de accionar. Y JCM tiene razón cuando dice que el poder de la burguesía no solamente radica en la cuestión económica, sino también en lo cultural, y parte de eso son los pinto- res abstractos que tienen todas las posibilidades para seguir exponiendo, mientras que a un pintor popular no se le da, o son poquísimas las tribunas que le dan para exponer. Nosotros tenemos que buscar mucho para exponer nuestra pintura tanto en galerías, en medios periodísticos, como en otros sitios. Pero poco a poco estamos abriendo espacios y queremos abrir espacios todo lo que sea posible. Dentro de la mal llamada globalización, que en realidad es imperialismo, hay quienes afirman que el artista popular debe proyectarse en esa dirección para no ser desfasado. ¿Qué opina al respecto? BP: Es una lucha continua que se da, ya que si uno es consciente de lo que sucede en nuestro medio, yo creo que no hay ni vuelta que darle, solo queda luchar en contra de eso; si no, ¿dónde está nuestro ideal, nuestra actitud? De lo contrario, caeríamos en un oportunismo estúpido. Hemos observado en sus cuadros las figuras de José María Arguedas, de Vallejo. ¿Por qué suele dibujarlos a ellos? ¿Por qué no más a sus ideas, a las propuestas, a los planteamientos que ellos nos han dado? BP: Como lo dije hace un rato, hay que hacerlo. Nosotros em-pezamos a retomar esto después de mucho tiempo, anteriormente muy poco se ha pintado a Arguedas, a José Carlos Mariátegui, no creo que haya un óleo del poeta Gonzalo Rose o el poeta Carlos Oquendo de Amat o algunos de Vallejo, que son escasísimos. Entonces nosotros estamos retomando esa tarea muy ardua y creo que ahora ya existen más de 10 versiones, 10 pinturas de JCM, igual de Arguedas, ya los pintores se están atreviendo a hacerlo. Algunos, en imágenes solamente, otros tal vez en su pensamiento, pero sigue existiendo el reto y tenemos que cumplirlo. La justicia y el bienestar para todos es imposible de alcanzar en el actual sistema económico político, habría que alcanzar una nueva organización económica que responda justamente a los sectores populares. ¿Cómo ve esta situación? BP: El logro de nuestro pueblo es en la medida en que políticamente empiece a madurar, comience a manejar sus propias fuerzas. Porque no olvidemos que la cultura solamente es parte de la superestructura; entonces, si hay un movimiento estructural, esto se va a revertir. Entonces, si nuestro pueblo toma conciencia, o en la medida en que vaya tomando conciencia, vaya avanzando políticamente, entonces la cultura puede ir también avanzando y dando planteamientos para ese avance. Para que nos especifique, ¿cuál es el contexto socioeconómico en el que se desenvuelve, cuáles son las trabas que encuentra como artista popular? BP: Lo hemos conversado y creo que como pintores no aso-ciados, no tenemos ningún tipo de sindi-cato ni ninguna insti-tución, somos trabaja- dores independientes. En cuanto a las trabas, las que pone el siste-ma a un pintor popular, a un trabajador del arte. Como artista popular, ¿qué men-saje le daría a los jóvenes que van a leer sus declara-ciones? BP: Me gustaría que vean los t r a b a j o s q u e v e n i m o s haciendo. El mensaje es que observen su mundo, de dónde son ellos, su alrededor, su realidad, y a partir de ahí edifiquen su pintura o el arte que quieran hacer. Pero primero que tomen conciencia de lo que ellos son y después que estudien mucho porque el pintor debe abarcar todas las capacidades, todo lo que sea posible en cuanto a cultura. Una última pregunta. ¿Cuál es la intención de su obra? ¿Educar, denunciar, guiar, transmitir sus ideas, de un colectivo, en específico? ¿Cuál es la intención que usted se ha propuesto como artista popular? BP: Un objetivo concreto es el cariño que uno tiene a nuestro pueblo, la identificación. De ahí viene si es denuncia, si es afirmación, si es también lucha; es el objetivo principal. Le agradecemos por la entrevista y saludamos el trabajo que realiza. BP: Gracias a ustedes por la posibilidad que me dan de llegar a otros sectores del pueblo a través de las páginas de Resplandores. Tener el coraje de llegar a ser algún día un verdadero pintor popular, es mi mayor deseo. RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 11
  • 12. Introducción iariamente los “medios de comunicación” imponen a la opinión pública su punto de Dvista. La TV, radio, periódicos e Internet, son fieles representantes de las clases dominantes peruanas y sirvientas del imperialismo norteamericano, que “lavan” la cabeza a los más humildes e imponen sus ideas o concepción del mundo. Sobre la "libertad de expresión" La libertad de expresión tiene carácter de clase, ya que un oligopolio de empresas o medios de comunicación son los que la ejercen, controlando así “la opinión pública”. A través de estas empresas los ricos del Perú dan su punto de vista a toda la población, sobre diversos temas, presentado como el más coherente. Esta libertad de expresión no existe para los más pobres. De ahí que no exista la libertad de expresión en abstracto, es de cuño burguesa y terrateniente. Carácter de clase de la prensa peruana oficial Tiene un carácter reaccionario, ya que desde su fundación a inicios de la república, esta prensa, ha servido a intereses de grupillos (militares o civiles) y se ha colocado en contra de las luchas del pueblo explotado. Sirve a regímenes corruptos y dictatoriales, ejm. Fujimori, Toledo y ahora García Pérez. Veamos: Panamericana Televisión de los "célebres" Ernesto Schuts y Delgado Parker, el primero filmado recibiendo montañas de dinero para vender su línea periodística a la dictadura y el segundo con múltiples procesos judiciales, que son apañados por políticos y jueces corruptos hasta el día de hoy. América Televisión, de los hoy reclusos Crousillat, los que también vendieron su editorial periodística y tomaron partido junto al Fujimontesinismo. Frecuencia Latina de Baruch Ichver, íntimamente relacionado a Alan García tanto en su primer gobierno, así como en el actual, cuyas noticieros jamás divulgaron y acusaron de las matanzas en los penales. Y otros medios "periodísticos" tales como: El Comercio, El Expreso, La República, Perú21, El Correo, “El Chino”, “El Trome”, “El Men”, Etc. Esta prensa peruana oficial y sus periodistas no han aportado nada en el terreno intelectual, pero sí en el mercenarismo político. Ahí han hecho carrera en tanto cómplices de abominables crímenes y hechos de corrupción. Esta prensa corresponde a una sociedad semifeudal y semicolonial, donde se desarrolla un capitalismo atrasado o dependiente. Es el reflejo de las estructuras socioeconómicas que se dan en el Perú, las que cambiarán cuando se cambie la sociedad. Objetivos de la prensa reaccionaria: - Oculta y disfraza el sistema de opresión y la violencia del Estado sobre las masas populares. - Encubre el robo y la corrupción, la denominada guerra de baja intensidad*. - Distrae de temas sociales importantes, como: la desnutrición crónica (47%), la explotación imperialista de nuestros recursos naturales, los miles de muertos cada año por falta de atención médica o el actuar reaccionario de la Policía Nacional del Perú contra indefensas ancianas campesinas y mujeres, docentes, estudiantes o comerciantes como el caso del mercado de Santa Anita. - Tratan temas intrascendentes, anecdóticos y triviales, totalmente alejados de la realidad de los pueblos que sufren explotación y miseria. Solo van embruteciendo a la población pobre del Perú, por ello difunden una programación adormecedora como "Magaly TV”, “Risas de América”, “Pasión de Gavilanuchos”, “La Esposa Virgen” y las miles de películas violentas que bombardean la mente de los televidentes. LA PRENSA EN EL PERÚ RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 12
  • 13. - Busca perpetuar el orden existente, ya que sus imágenes y contenidos están destinados a cegar a las masas de su papel h i s t ó r i c o , l e s d a n “información” tergiversada y refuerzan los prejuicios y supersticiones. - Engañan a las masas populares, haciéndoles creer que la forma de vida que llevan es normal (miseria y explotación), que vivimos en un sistema democrático (burgués) ya que elegimos a nuestros representantes mediante el sufragio universal. Puras mentiras, ya que en una sociedad de clases, los dueños de la propiedad privada y los medios de producción son los que se turnan en el manejo del aparato burocrático que es el gobierno. - Difunden su ideología burguesa (individualismo, arribismo, traición y deslealtad, etc.), para confundir y sembrar la indiferencia y desinterés en las masas populares. Mayoría de peruanos desprecia a esta prensa reaccionaria La población de Lima los desprecia, de cada 10 peruanos casi 9 no creen ni en la prensa ni en los periodistas. Una razón de esto es que sus artículos, sus notas y sus “investigaciones” no tienen ninguna incidencia positiva en la vida social y política del país. Sus primeras planas son monotemáticas y escandalosas. Sus temas preferidos no van más lejos del vulgar chisme y la especulación política. Otra causa de este rechazo radica en su forma de actuar frente al crimen y a la corrupción cometida desde el Estado. Los medios de comunicación son parte del sistema político mercenarizado y en tanto ello, los periodistas (la gran mayoría) tienen la calidad de mercenarios al servicio de los amos de turno. Han sido cómplices de genocidios contra la población (octubre de 1985, Alan García Pérez). Este crimen fue en el penal de Lurigancho y murieron quemados 30 prisioneros. Después, en junio de 1986, se aplicó la segunda matanza de prisioneros (Lurigancho, el Frontón y Santa Bárbara), siendo asesinados 300 prisioneros, la mayoría de ellos fueron ultimados con un tiro en la nuca cuando ya habían dejado de resistir. En mayo de 1992, Fujimori continuó el genocidio, al poner en m a r c h a s u p l a n d e aniquilamiento, asesinando a 100 prisioneros de guerra. En estas tres matanzas, la prensa peruana jugó, antes y después del crimen masivo, un rol despreciable y de complicidad. Pero la prensa peruana, no solamente ha sido cómplice de la matanza masiva de prisioneros, sino también de crímenes contra miles de ciudadanos peruanos en manos de militares. Ejm. cuando los 9 estudiantes y un profesor de la Cantuta fueron ejecutados en 1992 por un escuadrón de la muerte del ejército, algunos medios dijeron que había sido un autosecuestro. (Versión diario Expreso). Características de la verdadera Prensa Popular Esta prensa popular o proletaria, se guía del optimismo histórico, tiene el papel de desenmascarar la perversa intención de la prensa reaccionaria, que maquillan la realidad, la tuercen. Pese a esta situación desfavorable para el pueblo peruano (alienación), va generando sus medios periodísticos, así tenemos el trabajo titánico de esclarecimiento y organización que realizó José Carlos Mariátegui. La prensa popular sirve a los intereses del pueblo. Utiliza un conjunto de medios escritos, audiovisuales, y toda forma que saque a luz las verdaderas causas de la miseria y opresión del pueblo peruano y apunte a su definitiva liberación. Por lo cual, resulta antagónico e irreconciliable con la prensa reaccionaria. La prensa popular tiene la finalidad de que a través de sus contenidos se vaya forjando una conciencia de clase, desarticulando los mecanismos de control ideológico del sistema, e ir comprendiendo el verdadero camino de los oprimidos. La revista RESPLANDORES, deslinda y combate aquella prensa oportunista y mercenaria que sólo trafica con las necesidades e intereses del pueblo peruano. La prensa popular tiene la finalidad de que a través de sus contenidos se vaya forjando una conciencia de clase, desarticulando los mecanismos de control ideológico del sistema, e ir comprendiendo el verdadero camino de los oprimidos. RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 13
  • 14. Si bien no se puede afirmar categóricamente que el Perú es un país moderno, convendría analizar si las críticas formuladas por los filósofos posmodernos -Lyotard, Foucault, por ejemplo, apuntaban a los problemas generados incluso por esa modernidad latinoamericana tambaleante- tienen un efecto de legitimar o deslegitimar la ciencia, el perfil ideológico y la actitud cuestionadora de los intelectuales. Hay acusaciones de que un sector de los intelectuales no reconoce la pertinencia y validez de la crítica posmoderna a la centralidad de occidente que confisca el papel y la identidad de los excluidos. Pero, digámoslo de una vez, no se trata de que las teorías posmodernas carezcan de capacidad explicativa sobre determi-nados fenómenos; tampoco que no hayan echado luz sobre una serie de aspectos pertinentes d e l a p r o b l e - m á t i c a epistemológica, sociológica y cultural contemporánea. Por el contrario es indisputable, a mi j u i c i o , q u e r e f i e r e n a problemáticas que ellos mismos han abierto y explorado y que sin duda resultan pertinentes. La cuestión es otra. Es la r e f u n c i o n a l i z a c i ó n , l a deformación que las teorías posmodernas han sufrido en la mentalidad de los receptores peruanos y latinoamericanos, muy ruidosos y reaccionarios. Los mismos posmodernos como Derrida no parecen haber advertido que es el caballo de Troya de la Ideología del imperio reabsorbiendo los pliegues de su propia teoría, vale decir, las teorías posmodernas hechas para retar al poder ahora resultan afirmando la dictadura generalizada de los mercados. La cuestión se abrió con el tema de la “diferencia” que planteó Derrida, apareció en el campo de las relaciones cotidianas y de la política para romper con las totalizaciones e ir destrabando lentamente los modelos tradicionales del pensamiento moderno, para minarlos en un movimiento de descomposición de elementos y de apertura a la pluralidad de las lecturas, los sujetos y las interpretaciones. Se trata de lo que luego, desde la posición posmoderna, Lyotard graficara como “guerra al todo”. Este sorpren-dente poner en suspenso las convenciones y convicciones preconce-bidas es uno de los efectos principales de la posición posmoderna, que lleva a disolver, como lo haría un ácido, todas las divisiones, periodificaciones, clasificaciones, límites, etc., a los que uno está acostumbrado y que constituyen el terreno indiscutible de las afirmaciones y las tomas de partido. La deconstrucción, si así se le puede llamar al “método” posmoderno, comenzó a operar como mecanismo no de destrucción desde lo exterior, ni de liquidación lisa y llana, sino como un mecanismo para derruir internamente teorías y c o n c e p t o s , h a c e r l o s a p a r e c e r e n s u s l i m i t a c i o n e s , e n s u s contradicciones no dichas, en sus presuposiciones no discutidas. Y ha insistido muy bien Derrida en que la lucha contra la metafísica se libra con el uso de las categorías metafísicas mismas, la tarea es más bien poner el concepto contra sí mismo en el proceso d e c o n s t r u c t i v o , e i r advirtiendo contra las clasificaciones, los criterios, las convenciones aceptadas, mostrando cuánto tienen de ilusión o de infundados, cuánto pueden ser puestos en cuestión, y por lo tanto, quedar en evidencia en lo que guardan de equívoco y problemático. Sin duda al comienzo, todo esto afectó a muchos a c a d é m i c o s . P a r a q u i e n e s e s t a b a n acostumbrados a lecturas ordenadas y tradicionales, las prescripciones posmodernas fueron intolerables. La destrucción posmoderna llegó a límites extremos en los sectores académicos peruanos y latinoamericanos; especialmente en la historia, literatura, educación, ciencias políticas, sociología, antropología, arte y filosofía; el “estado de excepción” de las certidumbres se hizo absoluta, la liquidación de cualquier imaginada consolidación del pensamiento se hacía patente por completo. Con ello, se alejó a las disciplinas de la realidad y, peor aún, de una posible interpretación sobre los problemas de cada sociedad. Se terminó traicionando el fundamento primario y razón de ser LA FILOSOFÍA POSMODERNA: LEGITIMACIÓN O CRÍTICAJulio F. Chávez Rivera Resplandores publica un artículo sobre filosofía y postmodernidad para generar debate sobre este tema. “Se terminó traicionando el fundamento primario y razón de ser de la actividad científica: la meditación sobre la crisis y su consecuente solución” “Se terminó traicionando el fundamento primario y razón de ser de la actividad científica: la meditación sobre la crisis y su consecuente solución” RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 14
  • 15. de la actividad científica: la meditación sobre la crisis y su consecuente solución. Nosotros hemos subrayado que la radicalidad posmoderna para derribar cualquier conocimiento estable es aplicado según los intereses políticos de los actores académicos, es decir, derruye con cuidadosa y feroz persistencia aquellos discursos diferentes al suyo pero opera por las mismas vías. O sea, la estrategia posmoderna o deconstructora ha servido en nuestro contexto para asentar a nuevos círculos académicos en el gobierno de la universidad y en el Estado, convirtiéndose en asesores y voceros de las políticas oficiales cuyo fin no puede ser otro que legitimar los privilegios, “la pauperización del Estado, la mercantilización de los bienes públicos y la generalización de la inseguridad social” (Bourdieu P., 2001, p.15). Como ya se mencionó, supuestamente en la condición posmoderna se disuelven las coordenadas que antes se creían firmes, es el fin de las autoridades absolutas, domina la sospecha e impera un hiperindividualismo hedonista y narcisista. Predomina el desencanto y la incertidumbre, claudicando el idealismo, las revoluciones y utopías. Cerdá menciona que “La condición posmoderna se caracteriza por el derrumbe de instituciones tradicionales (escuela, iglesia, familia y Estado) y por el predominio del desorden y el vacío moral” ( Cerdá V., 2002, p.29). La filosofía posmoderna en su afán de criticar los grandes metarrelatos considerados como grandes construcciones teóricas alejadas de la realidad, propone sustituir el concepto de razón por el de reflexión; así, la modernidad tendría un carácter reflexivo que no se reduce a la razón. La reflexión de la vida social moderna consiste en el hecho de que las prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la luz de nueva información sobre esas mismas prácticas, que de esa manera alteran su carácter constituyente. Para los pensadores posmodernos las pretensiones de la razón ofrecen una sensación de certidumbre mayor de la que proporcionaba el dogma teológico medieval; en consecuencia, la reflexión derriba a la razón, siempre que se entienda por razón la obtención de un conocimiento cierto. Los autores posmodernos señalan que la modernidad está totalmente constituida por la aplicación del conocimiento reflexivo, pero la ecuación conocimiento- certidumbre resultó ser un concepto erróneo: “nos encontramos en un mundo totalmente constituido a través del conocimiento aplicado reflexivamente, pero al mismo tiempo nunca podemos estar seguros de que no será revisado algún elemento dado de ese conocimiento” (Giddens A .,1999, p.205). Por lo visto, las interpretaciones p o s m o d e r n a s a t a c a n u n a s u p u e s t a esquematización de la realidad social proveniente tanto del empirismo como del racionalismo, hasta cierto punto esto será correcto, pero al mismo tiempo causan una destrucción del conocimiento científico. Hay que suponer que cuando los posmodernos enfilan sus críticas lo hacen contra un modo rígido de hacer ciencia política y filosofía, pero hay otras concepciones científicas con otras características que sin embargo también sufren las consecuencias. Incluso aquellos filósofos como Karl Popper que defienden firmemente las pretensiones de certidumbre de la ciencia , reconocen (en expresión suya) que “la ciencia descansa sobre arenas movedizas”. Es más, bajo las condiciones de la posmodernidad, en ciencia nada es cierto y nada puede probarse, incluso si el empeño científico nos suministra la información más fiable sobre el mundo a que podamos aspirar, ningún conocimiento es conocimiento en el antiguo sentido, donde “saber” es tener certeza, y esto se aplica por igual a las ciencias naturales y las ciencias sociales . Sobre esto podemos pensar que esta libertad del conocimiento para flotar libremente es más bien una condición para deslegitimar conocimientos científicos generados socialmente que aún son pertinentes y progresivos; en medio de esta viscosidad, quienes estaban construyendo un sistema o tradición científica quizás terminan derrumbados, mientras tanto hay un poder central o núcleo duro que está protegido para seguir decidiendo la política, la cultura, la economía y el desarrollo científico, es decir, la directiva es deslegitimar a la ciencia y la cultura en los países en vías de desarrollo a través del discurso posmoderno sin poner en riesgo las bases científicas y culturales en las naciones dominantes. Pero todos estos factores reunidos no bastan para explicar del todo la hegemonía que la ideología neoliberal, norteamericana o europea ejercen sobre las comunidades académicas nacionales y mundiales. Por eso es preciso tener en cuenta el papel de algunos intelectuales responsables de las estrategias de importación y exportación conceptual, mistificadores mistificados que pueden hacer circular sin saberlo la parte oculta (y a menudo reaccionaria) de los productos teóricos posmodernos, que por el hecho de condensar y poner en circulación una filosofía de la ciencia, del individuo y de la organización social, se arrogan un derecho para funcionar como auténticas consignas políticas; no hay que perder de vista que el imperialismo cultural norteamericano u otro, nunca se impone mejor que cuando lo sirven intelectuales progresistas o de “izquierda” poco sospechosos, en apariencia, RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 15
  • 16. de promover los intereses hegemónicos contra los cuales no cargan la espada de la crítica social. Por supuesto, este cuestionamiento al papel legitimador de la filosofía posmoderna en los países desfavorecidos, implica también mostrar la necesidad de que la ciencia se autorrepresente críticamente en relación a lo social, se trata de hacer de la actividad científica (físico-natural y social) algo autoconsciente, lo cual le permitirá salir de la posición tradicional según la cual lo científico se suponía disociado de los conocimientos sociales, y se creía que a las investigaciones exitosas se llegaba por el camino de negar toda influencia social, de asumirse en un abstracto mundo no-social y no-subjetivo, puramente imaginario. En conclusión, estoy en contra del uso instrumental que se hace de los conceptos y métodos posmodernos en el ámbito del poder académico institucio-nalizado, pues de instrumentos discutiblemente analíticos se convierten en simples instrumentos de acusación, ello conduce a una especie de despolitización de los principios de los problemas sociales y políticos, que de ese modo se ven liberados de cualquier referencia a cualquier tipo de dominación, inclusive los presupuestos antropológicos posmodernos son antropo-lógicamente injustificables, pero durante mucho tiempo han actuado como pantalla y obstáculo a cualquier análisis científico del mundo social. Todo esto es motivo de reflexión y estímulo para el pensamiento capaz de oponerse a lo establecido y una invitación a reasumir los compromisos con las ciencias sociales y humanas que no hayan abdicado de su responsabilidad con el difícil presente peruano y latinoamericano. ESCRIBENOS: EN LOS 103.9 DE RADIO NACIONAL TODOS LOS VIERNES... de 9 a 10 de la noche: "El Heraldo Musical de los Andes" y los SABADOS... de 10 a 11de la noche: "El Heraldo Musical Costeño" CONDUCCIÓN: el Maestro MANUEL ACOSTA OJEDA...!! RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 16
  • 17. ARTE Y CULTURA EN EL PERÚ “... Dos culturas se enfrentan y enfrentarán aún por mucho tiempo hasta que lo nuevo se imponga sobre lo viejo” “... Dos culturas se enfrentan y enfrentarán aún por mucho tiempo hasta que lo nuevo se imponga sobre lo viejo” l arte y la cultura forman parte de la Econciencia social y como tal no surgen del aire. ¡No! Una determinada cultura es el reflejo ideológico de la política y la economía de una sociedad dada. En el país existe una cultura imperialista que es reflejo del dominio del i m p e r i a l i s m o , p r i n c i p a l m e n t e norteamericano, sobre el Perú en el terreno político y económico. Pero también e x i s t e u n a c u l t u r a semifeudal y allí se enmarcan, por ejemplo, las c o n o c i d a s f i e s t a s patronales, las creencias r e l i g i o s a s , l a s supersticiones, etc. Estas dos culturas, l a i m p e r i a l i s t a y l a semifeudal, a fines del siglo XIX engendraron una cultura hija, esto es la cultura del capitalismo burocrático que predomina en las ciudades. Tres tipos de cultura que se oponen y están en contra del nuevo arte y la nueva cultura en nuestro país que surgió en los años 20 del siglo pasado y se desarrolla en flujos y reflujos. Nueva cultura que es el reflejo ideológico de la política y economía de las clases que conforman el pueblo: proletariado, campesinado, pequeña burguesía y burguesía media. Si lo vemos así, entendemos que la nueva cultura y la vieja cultura se encuentran en una lucha en la cual una de ellas tiene que perecer para que la otra viva. Tal lucha es parte de la lucha entre lo nuevo y lo viejo en el país que ocupa ya 79 años si partimos del año 28 en que José Carlos M a r i á t e g u i f u n d ó l a organización política del proletariado para llevarlo adelante. Ahora bien, esta cultura nueva tiene tres características fundamentales: es nacional, científica y está al servicio de las masas. ¿Por qué nacional? Por que se opone a la opresión imperialista y defiende los intereses y la independencia del país. La nueva cultura peruana busca asimilar todo lo que puede de las culturas progresistas de los países extranjeros, busca absorber todo lo que sea útil incluso de las culturas antiguas de nuestro propio país y del mundo. No niega de plano el pasado, sólo exige previo análisis crítico. H o y s e habla mucho y se pregona la globalización de la cultura occidental, eso es erróneo, el asunto consiste en analizar y coger sólo lo positivo de ello para i n t e g r a r l a a l a s necesidades específicas del país a fin de que sirvan a lo nacional, a que tengan una forma nacional con un contenido verdaderamente democrático. ¿ P o r q u é científica? Porque la nueva cultura se opone a todas las ideas feudales y supersticiosas, se opone al idealismo y la metafísica. Busca la verdad a partir de los hechos; en otras palabras busca la verdad objetiva y se esfuerza por lograr la unidad entre la teoría y la práctica. Desde la conquista, e incluso antes, en el Perú se creó una amplia y espléndida cultura antigua, la tarea consiste en esclarecer el proceso de desarrollo de esta cultura antigua, desechar su parte atrasada y absorber su esencia democrática y progresista. Sería muy malo, e insistimos en esto, absorber sin sentido crítico, o elogiar lo antiguo para despreciar lo nuevo. Las masas y principalmente los jóvenes deben mirar no hacia atrás sino hacia adelante, hacia el progreso, el desarrollo. Y ¿por qué está al servicio de las masas? Por que sirve a todas las masas trabajadoras y el c a m p e s i n a d o q u e constituyen más del 90% de la población del país. Sirve a su educación y a elevar su conciencia política y su bagaje cultural, para que de esa manera se conviertan en conscientes hacedores de la historia y cojan en sus propias manos su destino y sirvan a construir un Perú nuevo dentro de un mundo nuevo. Ese arte y cultura nuevos obviamente no están al servicio de las élites que mandan en el país; de ahí que dos culturas se enfrentan y enfrentarán aún por mucho tiempo hasta que lo nuevo se imponga sobre lo viejo. RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 17
  • 18. s necesario en primer lugar, conocer la teoría del arte popular, así como también parte de la historia de las culturas andinas,Enaturalmente partiendo del materialismo dialéctico e histórico y la formación económico social. Dicho estudio develaría la importancia del arte colectivo (dual), del arte popular; los principios elementales, características, niveles de desarrollo y sobre todo el carácter social, extrayendo las máximas siguientes: Primero. Se debe entender el sikuri como arte colectivo, social y popular. Colectivo: no es posible hacer sikuri individualmente, “trenzamos” cuatro parejas de zampoñeros como m í n i m o , S o c i a l : generalmente el sikuri se practica en los sectores andinos explotados, en el campo y la ciudad, Popular: el sikuri no es indiferente al avance de las luchas sociales y recoge en sus melodías las ansias y metas del pueblo que brega diariamente (melodías como Mariátegui, Caballero, Laura, etc. ver página 19 de Resplandores). Ciñéndose a la característica de colectivo se entona la melodía completa tres veces y se canta familiarizando al participante que reconocerá la melodía completa. Inician la entonación los “cantantes” o sea las maltas, seguido de zanjas, chilis, bajos y contras por separado, para luego hacerlo en conjunto. Segundo.- Se entona una diana, una marcha y un huayno, con la explicación oportuna de cada una de ellas y también cómo se complementan las arcas con las iras (por separado) además de los cortes, ya sea por su tamaño y sonido, que al final terminarán formando una orquesta melodiosa y armoniosa. Tercero. Una vez reconocida la melodía se da lugar a una explica-ción de la estructura de ésta en sus tres partes incluido el repique. Cuarto. Se continúan realizando los grupos de básico, intermedios y avanzados. Básico.- Se considera en esta etapa a los participantes que recién se inician en el arte del sikuri, enfatizando la forma de s o p l a r ( t é c n i c a d e l diafragma) las notas, igualmente ir trenzando arca e i r a f o r m a n d o l a s estructuras de la melodía. I n t e r m e d i o . - E s t á n c o m p r e n d i d o s l o s i n t e g r a n t e s , q u i e n e s desarrollarán la práctica de m e l o d í a y r i t m o , acompañados de los integrantes avanzados. Es necesario que su práctica sea intensiva, con la finalidad de avanzar en este nivel y se considera útil el empleo de grabadora. La práctica es con ayuda de bombos. Avanzado.- Están comprendidos los participantes que dominan el bombo y las cañas, quienes tendrán un día especial exclusivamente para el ensayo de guías, en donde se evaluará el avance de los integran-tes en el dominio de las cañas y la designación de los cortes de acuerdo al avance, así como la entrega de bombos. EL APRENDIZAJE DEL SIKURIEn este breve escrito, compartimos una experiencia en la práctica del sikuri, dando a conocer una metodología para aprender la ejecución del siku. Esta sistematización del estudio y aprendizaje pasa por comprender la teoría del arte popular. “Los ensayos deben ser más productivos día a día, esto se da cuando se delegan a los participantes para desarrollar temas de importancia acerca de la cultura popular” “Los ensayos deben ser más productivos día a día, esto se da cuando se delegan a los participantes para desarrollar temas de importancia acerca de la cultura popular” EL SIKURI COMO EXPRESIÓN CONCENTRADA DEL ARTE POPULAR RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 18
  • 19. ÓleodFannyPlaciosIzqueroeaid Es en este día en donde se propondrán las nuevas melodías para los ensayos siguientes. Se requiere que esta práctica sea grabada, de manera que en el ensayo general podrán escuchar todos los integrantes, principalmente la melodía. Distribución de Tiempos en el Ensayo. Se distribuye en tres etapas: 120 minutos, dos horas aproximadamente. 1.- Es el espacio básico (40 min.) donde se entona una relación de temas (ensayados), 5 mínimos, y se evalúa (crítica y autocrítica), prosiguiendo a realizar las correcciones; inmediatamente se adicionan si es oportuno con los cortes (tamaños de sikus) al criterio de los guías. L o s t e m a s dominados pasan a la tercera etapa y los que faltan trabajar se quedan en la primera etapa, y se sugiere que semanalmente se practiquen temas distintos en esta etapa. - P a r a l e l a m e n t e s e ensayan en grupo distintos, los iniciales, para que concluida esta parte se reintegren en el momento oportuno al grupo general. Tienen autonomía para interrumpir el ensayo general (solo cuando el guía de los iniciales lo considere necesario) y para tocar el tema de ensayo de este nivel. - Se debe enfatizar en los participantes nuevos: la fuerza o potencia en el soplado, que al inicio causará mareos. Para pasar al tranzado o dialogo musical, respetando los tiempos de la “pareja” arco o ira. De igual forma se entonarán las canciones. Posterior a esta etapa hay un intermedio de 8 minutos. 2.- Espacio de Aportes (40 min.) en el cual los guías ensayan los temas nuevos (cantados), luego evalúan el avance y trabajan en la melodía y/o arreglos, con ayuda de la grabadora. Posterior a esta etapa hay un segundo intermedio 5 minutos. 3.- Espacio final (40 min.) se da inicio al kacharpari (fin de fiesta) donde todos participan, comenzando con temas del primer nivel y del segundo nivel y si el guía considera necesario se realiza la coreografía, danzas, etc, etc. Ojo: La coreografía queda a responsabilidad de los guías y/o responsable de la misma y priorizando la necesidad se realiza sea en la etapa inicial o final. No olvidar que la forma se supedita al fondo o teoría. Finalizado el ensayo se realiza la evaluación general; a p o r t e s , c r i t i c a s , sugerencias, concluyendo c o n l o s i n f o r m e s y exposiciones. Los ensayos serán más productivos día a día, cuando se delegan a los participantes temas de exposición acerca de la cultura popular, Ejm.: ¿Qué es el arte popular?, ¿Cuál es el papel del artista popular?, ¿Cuáles son los aportes de maestros como J. M. Arguedas, C. Vallejo, J.C. Mariátegui?, etc. Sin estudio tendremos buenos tocadores, pero incapaces de explicar el porqué tañen (trenzan) la zampoña o siku, fomentando el falso arte por el arte. Un adecuado estudio y debate de los temas mencionados permitirá a los sikuris contar con las herramientas teóricas que fundamente su praxis social, ahora como artistas populares. “El sikuri no es indiferente al avance de las luchas sociales y recoge en sus melodías las ansias y metas del pueblo que brega diariamente” “El sikuri no es indiferente al avance de las luchas sociales y recoge en sus melodías las ansias y metas del pueblo que brega diariamente” RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 19 REDACCIÓN DE LA REVISTA RESPLANDORES DIRECTOR: David Acevedo R. Equipo editorial: - Patricia Dávila Herrera - Carlos de laTorre CORRECTORES: - Jorge Roncal - Gabriel DuránAguilar DISEÑOYDIAGRAMACIÓN - IMAGEN E. I. R. L. REDACCIÓN DE LA REVISTA RESPLANDORES ¡OJO!: Cualquier reproducción total o parcial del contenido de la revista RESPLANDORES está permitido siempre que se mencione la fuente. S U G E R E N C I A S , C R Í T I C A S , ARTÍCULOS, AUSPICIOS Y PEDIDOS AL E-MAIL: resplandores_peru@hotmail.com Visita nuestro sitio web: http://culturadelpueblo.iespana.es ¡¡TE ESPERAMOS!!
  • 20. avanzamos hemos unido nuestras manos y no tenemos mejor cariño el de la lucha que abrazamos Uno solo es el camino (bis) para llegar a la alborada uno solo es el cariño (bis) entre la clase proletaria Ya que avanzamos brazo con brazo en el fragor de la tormenta y no tememos dar nuestras vidas por nuevos días en la tierra FUGA El corazón de nuestro pueblo late en nosotros compañera y en el estruendo de los truenos nuestro cariño se acrecienta Vamos encendiendo llamaradas en cada cumbre nuevas luces nada en la lucha nos separa todo en la lucha ya nos une‚ Ya que avanzamos brazo con brazo en el fragor de la tormenta y no tememos dar nuestras vidas por nuevos días en la tierra. La redacción de Resplandores da a conocer canciones en ritmo de huayno, que en su contenido desbordan optimismo histórico y fe en un futuro diferente, que será obra y gracia del pueblo peruano. CANCIONERO POPULAR CHOLITA SERRANA (COMPAÑERA) I Mujer campesina Mujer obrera Luchas día a día por progresar (bis) II Con tu fuerza vences las adversidades Demuestras coraje, fuerza y valor. (bis) III Compañera nuestra El nuevo mañana pronto vendrá Compañera nuestra El nuevo mañana nuestro será MUJER COMPAÑERA I Eres mujer compañera La que por el pueblo brega Y lo mejor lo entrega Madre obrera campesina (bis) II Vamos juntos destruyendo La opresión de nuestro pueblo (bis) III Construyamos ya! Para todos, un mundo nuevo. (bis) WAYATITA I No se debe, no se debe Traicionar a nuestro pueblo (bis) II Porque el camino verdadero Junto al pueblo permanece (bis) III Y en la lucha se engrandece (bis) engrandece (bis) CELESTE (OBRERO) I Obreros, campesinos Tu historia es de lucha (bis) II Día a día construyes un provenir De nueva aurora (bis) III Obreros un provenir de nueva aurora (bis) LAURA I Somos sikuris de los Arguedas Somos sikuris de los Vallejo Mariátegui es el camino II Las melodías de estas zampoñas son sentimientos de nuestro pueblo con alegría desbordante III Vamos, vamos compañeros de espíritu indomable Vamos, vamos compañeros nuevas mañanas serán nuestras. Un huayno muy nuestro COMPAÑERA COMPAÑERA Compañera, compañera compañera mi compañera de la mañana compañera; Compañera, compañera compañera mi compañera del nuevo tiempo compañera En el camino donde RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 20
  • 21. ESTUDIO DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO UN BREVE ESTUDIO BÍBLICO I PARTE omo todo lo existente, la Biblia tiene sus contradicciones. Tiene partes positivas y negativas, aciertos y errores, verdades yCfalsedades; contiene hechos sublimes y hechos detestables, horrorosos y hasta monstruosos. Pero, por encima de todo esto, que puede ser cierto o falso, realidad o fantasía, está algo muy concreto: sus continuas violaciones y renuncias flagrantes a sus propias leyes, doctrinas y principios, tan proclamados como rápidamente olvidados y transgredidos. Nosotros, como estudiosos materialistas, que queremos no sólo explicar científicamente el mundo sino también transformarlo, no debemos desdeñar el estudio de la Biblia, puesto que, a fin de cuentas, es la base de una de las concepciones del mundo en la que todavía creen cientos de millones de seres humanos. De aquí surge su importancia, y este pequeño trabajo sólo pretende ser aporte, tal vez una guía, para quienes deseen iniciarse en el estudio de este libro, del que el gran maestro Carlos Marx dijera que estaba lleno de misterios. Misterios que no son difíciles de desentrañar, después de todo, y eso vamos a hacer, por lo menos en parte; porque hacerlo todo requería de un trabajo posterior, más profundo, más documentado y, por lo tanto, más arduo. 1-CONTRADICCIONES A) La Luz: el Sol, la Luna y las Estrellas Nuestro planeta, la Tierra, tercero del Sistema Solar, recibe directamente la luz del Sol y de muchas otras estrellas; puesto que el sol también es una estrella; e indirectamente, durante ciertas noches, de la Luna, que la refleja del sol. No hay pues, en el Universo, otras fuentes de luz y energía aparte de las estrellas, en sus diferentes formas o manifestaciones: novas, supernovas, quasares, pulsares; o las comunes como el Sol, Sirio, Aldebarán Betelgeuse, y otras, más de cien mil millones (algunos calculan hasta 400 mil millones), que conforman la Vía Láctea, nuestra galaxia. En esta galaxia, el sol es una de las estrellas más pequeñas y frías, y menos luminosas. La luz de las estrellas de otras galaxias también llega a nuestro planeta, pero tan debilitada por las inimaginables distancias que en la práctica no se la toma en cuenta (Sirio, la estrella más cercana a nuestro sistema planetario, se encuentra a unos 42 billones de kilómetros, una distancia equivalente, más o menos, a 280,000 veces la que existe entre la Tierra y el Sol, que es de 150 millones de kilómetros). La Biblia nos habla de la luz, el sol, la luna y las estrellas, principalmente en el capítulo 1° del Génesis: “Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. Y llamó Dios a la luz día, y a las tinieblas llamó noche. Y fue la tarde y la mañana un día”. Génesis 1. 3-5. “Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la Tierra. Y fue así. E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas. Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la Tierra, y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno. Y fue la tarde y la mañana el día cuarto”. Génesis 1. 14-19. Según este relato, tenemos que, con tan sólo decirlo, un supuesto Dios creó primero el planeta Tierra, de la nada. No había el sol, ni la luna, ni las estrellas. Es decir, que al aparecer el planeta Tierra de la nada, el resto del Universo seguía vacío, por lo tanto, no había luz. Entonces “dijo Dios: Sea la luz”, y de la nada brotó luz para el día, mientras que las tinieblas seguían para la noche. Esto significa que, antes de que exista el sol, ya en la Tierra había día y noche, mañana y tarde con sus respectivos crepúsculos, luz y oscuridad. Y no sólo eso: en el tercer día aparecieron los vegetales: “Produjo, pues, la Tierra hierba verde, hierba que da semillas según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género”. Todo esto ¡antes de que existiera el sol!. Ahora, cabe preguntarse: ¿De dónde venía la luz que iluminaba a la Tierra, en los tres primeros días, si las fuentes de la luz fueron creadas en el cuarto día? ¿Para qué crear el sol, la luna y las estrellas, si ya había luz desde el primer día, incluso día y noche, mañana y tarde bien diferenciados? Si el universo estaba vacío, ¿pudo brotar materia (tierra, el sol, luna, estrellas) de la nada? ¿De dónde salió ese supuesto Dios, con sus repentinas ansias de “crear” planetas, satélites, estrellas, etc., y hacerlo todo con tan solo decirlo? Estamos, pues, ante una concepción no científica del Universo, concepción que se viene abajo por su inconsistencia y sus propias e irreconciliables contradicciones. Nosotros concebimos al Universo científicamente: la materia siempre ha existido, existe y existirá; no se crea ni se destruye, es eterna en el tiempo e infinita en el espacio; no aparece ni desaparece, sólo se transforma, y a esta transformación se la denomina evolución, que en la materia se traduce RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 21
  • 22. “La materia siempre ha existido, existe y existirá; no se crea ni se destruye, es eterna en el tiempo e infinita en el espacio; no aparece ni desaparece, sólo se transforma” “La materia siempre ha existido, existe y existirá; no se crea ni se destruye, es eterna en el tiempo e infinita en el espacio; no aparece ni desaparece, sólo se transforma” en sus múltiples manifestaciones. Estas múltiples manifestaciones (galaxias, estrellas, planetas, agua, tierra, luz, vida, humanidad, sociedad...) obedecen a leyes, leyes universales que son estudiadas y explicadas por las ciencias particulares: astronomía, geología, física, química, biología, antropología, etc. Repetimos: si bien la materia no se crea ni se destruye, se encuentra en continua transformación, es decir, en EVOLUCIÓN. Las interrogantes y problemas particulares, mencionados líneas arriba, y los problemas generales ¿Qué es el mundo? ¿Qué es la vida? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? son estudiados y resueltos por la ciencia general: la FILOSOFÍA. Entonces, de acuerdo con las ciencias, jamás ha habido “creación” y, por lo tanto, no hay creadores o dioses. Respecto de las plantas que, según la Biblia, hacen su “aparición” anterior al sol, ahora sabemos (cualquier niño estudiante de primaria lo sabe) que no ha sido así, pues es por la acción de la luz solar, principalmente, que se generan las condiciones para la formación de seres vivos en nuestro planeta. Primero fue el Sol, y después las plantas y animales, no al revés. B) Las lenguas del mundo Nos dice la Biblia que los hijos de Noé: Cam, Sem y Jafet, y sus descendientes, se esparcieron por el mundo formando pueblos y naciones “según sus lenguas”, ratificando esto hasta por tres veces en el capítulo 10 del Génesis: “De éstos se poblaron las costas, cada cual según su lengua, conforme a sus familias, en sus naciones (Descendientes de Jafet)”. Génesis 10. 5. “Estos son los descendientes de Cam por sus familias, por sus lenguas, en sus tierras, en sus naciones”. Génesis 10. 20. “Estos fueron los descendientes de Sem por sus familias, por sus lenguas, en sus tierras, en sus naciones”. Génesis 10. 31. Pero, ¿qué dice el capítulo 11? Veamos: “Tenía enton-ces toda la Tierra una sola lengua y unas mismas palabras”. Génesis 11.1. “Y dijo Jehová: He aquí el pueblo es uno, y todos tienen un solo lenguaje; y han comenzado la obra (LaTorre de Babel)”. Génesis 11.6. ¿En cuál de las dos versiones creer? El capítulo 10 nos da a entender que ya antes de la llamada “Torre de Babel” había en el mundo diferentes lenguas y naciones. Pero el capítulo 11 niega esto y afirma que, hasta el “suceso” de la “Torre de Babel” había en todo el mundo “una sola lengua y unas mismas palabras”. Además, el capítulo 11 nos habla de cómo el dios de los judíos “castigó” al género humano “confundiendo su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero” y luego “los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la Tierra”. Se pretende explicar, de esta manera, el origen de todos los idiomas. Pero, ¿es así como aparecieron el quechua, aymara, castellano, alemán, francés, japonés, ruso, etc.? No, pues hoy diferentes ciencias nos explican que los idiomas son uno de los productos de determinada cultura, que nacen, se desarrollan y mueren, como el latín, con la cultura que los produce, siendo ocupados sus lugares por otros idiomas, que son producidos por nuevas culturas. C) No matarás Así de lacónico, concluyen-te y terminante, este mandamiento se encuentra en Éxodo 20.13 y en Deutero-nomio 5.17. Pero en Éxodo 22, versículos 18, 19 y 20, Jehová se “olvida” olímpicamente de que dos capítulos antes había prohibido matar y ordena: “A la hechicera no dejarás que viva. Cualquiera que cohabitare con bestia, morirá. El que ofreciere sacrificio a Dioses, excepto solamente a Jehová, será muerto”. Y, ¿quiénes tenían la facultad de aplicar estos mandatos? Los sacerdotes, pues. Esto ha sido causa de que, a través de los siglos, en nombre de esta religión y su dios, se cometieran los más espeluznantes crímenes, siendo uno de sus peores exponentes el terrorífico Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición, que es y será por mucho tiempo una de las mayores vergüenzas de la humanidad. D) Cara a cara: En la Biblia hay un episodio que relata la lucha cuerpo a cuerpo de Jacob contra “un varón” que supuestamente es Dios. Al final, dice Jacob: “Vi a Dios cara a cara y fue librada mi alma”. Génesis 32.20-32. También relata cómo conversaban Moisés y Jehová: “Y hablaba Jehová a Moisés cara a cara, como habla cualquiera a su compañero”. Éxodo 33.11. Sin embargo, más abajo leemos: “No podrás ver mi rostro (dice Jehová); porque no me verá hombre y vivirá”. Éxodo 33.20. ¿En qué quedamos? ¿Pueden dos hablar cara a cara SIN VERSE las caras?Amenos que sean ciegos; pero, que sepamos, ni Jacob, ni Moisés, ni Jehová lo eran. Además, la Biblia se ratifica en lo de “cara a cara” en Deuteronomio 34.10: “Y nunca más se levantó profeta en Israel como Moisés, a quien haya conocido Jehová cara a cara”. 2.- ERRORES Aparte de su errónea afirmación, en el Génesis, de que la vida surgió en nuestro planeta antes que el sol en el universo, menciona-remos RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 22
  • 23. La “torre de Babel” nunca existió, en realidad era el templo mesopotamio ZIGURAT, conocido en su época como Etemenank. La altura de estos templos se debe a que eran centros astronómicos y de ninguna manera porque “querían llegar a la casa de dios”, además de centros comerciales, bancos, almacenes, centro administrativo, etcétera. “... en nombre de esta religión y su dios, se cometieron los más espeluznantes crímenes, siendo uno de sus peores exponentes el terrorífico Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición...” “... en nombre de esta religión y su dios, se cometieron los más espeluznantes crímenes, siendo uno de sus peores exponentes el terrorífico Tribunal del Santo Oficio o Santa Inquisición...” sólo dos más: La Biblia clasifica a los conejos y las liebres entre los rumiantes, cuando más bien son roedo-res; y al murciélago entre las aves, cuan-do en realidad es un mamífero. En realidad también tenemos que reconocer que quienes escribieron la Biblia fueron personas que, aparte de haber aprendido a escribir, eran simples, incultos, ignorantes; no sabían nada en lo que a ciencias se refiere. Pero. . . se dice que todo lo que escribían lo hacían inspirados por el dios hebreo. ¿Tan mal inspiraba este dios a sus redactores? Veamos: “Pero de los animales que rumiaban no comeréis. . . el conejo, porque rumia pero no tiene pezuña . . . “ Levítico 11.4-6. “Y de las aves . . . éstas no se comerán: el águila, el gallinazo . . . y el murciélago”. Levítico 11.13- 19. Todo esto está reiterado en Deuteronomio 14.3-21. En la práctica, casi nadie les ha hecho caso a estos mandatos, porque no es lógico dejar de comer conejos y liebres por el simple hecho de que “rumian pero no tienen pezuña hendida”. Respecto de los murciélagos, en algunos lugares de Asia y en Australia hay unos tan grandes como conejos que se han constituido en muy apetecibles manjares. Es necesario prohibir e impedir su consumo, no por cuestiones religiosas, sino porque estos animalitos están en peligro de extinción. Respecto del chancho, la Biblia también prohíbe su consumo, simplemente porque es al contrario del conejo: “tiene pezuña hendida pero no rumia”. Levítico 11.7. A esto tampoco se le ha hecho mucho caso, pues gran parte de la humanidad tienen a la carne de chancho como uno de sus alimentos favoritos. No es bueno comerla en exceso por el mucho colesterol que puede generar en el organismo. La Biblia dice que la gente no debe alimentarse de estos y otros animales clasificados entre los “inmundos”. Pe- ro, podemos decirles a los cristia-nos que no se preo-cupen, que tengan en cuenta lo que Jesucristo dice en el Nuevo Testamento: “¿No entendéis que todo lo de fuera que entra en el hombre, no lo puede contaminar, porque no entra en su corazón, sino en el vientre, y sale a la letrina? Esto decía, haciendo limpios todos los alimentos”. Evangelio de Marcos 7.18-19. 3.- FALSEDADES A) “Yel Sol se detuvo” “Y el sol se paró en medio del cielo, y no se apresuró a ponerse casi un día entero. Y no hubo día como aquel, ni antes ni después, habiendo atendido Jehová a la voz de un hombre; porque Jehová peleaba por Ysrael”. Josué 10.12-14. Bien. Si nosotros viéramos que “el sol se para en medio del cielo”, en realidad no sería el Sol el detenido en su movimiento aparente de este a oeste, sino la Tierra en su movimiento de rotación sobre su eje. Pero, ¿puede esto ser posible sin catastróficas consecuencias? Veamos lo que sigue: Nuestro planeta, cuya circunfe-rencia es de poco más de 40,000 km en la zona ecuatorial, da una vuelta alrededor de su eje en 24 horas, lo que se denomina día astronómico. Esto quiere decir que los puntos que se encuentran en la zona ecua- torial y sus cercanías, como Puno por ejem-plo, recorren cada día más de 40,000km, a la tremenda velocidad de 1,666km./h, casi 28 kilómetros por minuto. Esta velocidad de rotación alrededor de su eje está en estrecha relación con otras magnitudes: distancia del sol, velocidad de revolución alrededor del mismo (velocidad orbital), masa de ambos cuerpos, etc. La Tierra gira alrededor del Sol en una órbita de casi novecientos cuarenta y cinco millones de kilómetros (945’000,000km) de longitud, a la fantástica velocidad de ciento ocho mil kilómetros por hora (108,000km/h), casi treinta kilómetros por segundo (30km/s), velocidad a la que, todavía, ningún ingenio fabricado por el ser humano ha podido acercarse; y las masas están en la relación de Tierra es a Sol como 1 es a 340,000; finalmente, la distancia entre ambos cuerpos es de aproximadamente ciento cincuenta millones de RESPLANDORES resplandores_peru@hotmail.com http://culturadelpueblo.iespana.es 23