SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción

Necesidad del sistema inmune:
En un mundo ideal, los organismos pluricelulares, los organismos y microorganismos unicelulares y los patógenos
estarían separados y no se interrelacionarían. Sin embargo, necesitamos un sistema inmunitario porque en el
mundo real los organismos pluricelulares, unicelulares y patógenos se interconectan; es decir, es un mundo
multicultural y globalizado (interconectado).
Los microorganismos viven en nosotros porque les gusta y algunos, incluso, lo necesitan (les aportamos
nutrientes). Por lo tanto, como interaccionamos con ellos, tenemos un sistema inmune.

Definiciones básicas:
La inmunología es la ciencia que estudia el conjunto de mecanismos que permiten a los seres vivos sobrevivir
frente al ataque continuo de microorganismos del entorno. Todo el conjunto de mecanismos que permiten
defendernos de los microorganismos es la respuesta inmune; y al conjunto de órganos, células y moléculas
implicadas se los denomina sistema inmune. Las sustancias inmunogénicas (inmunógenos) son aquellas que
inducen la respuesta inmune, y las que son reconocidas por el sistema inmune son los antígenos (no confundir
inmunógeno con antígeno).
La inmunidad es la cualidad de estar defendido frente a una enfermedad infecciosa.
Funciones del Sistema inmune:
       Defendernos frente a agresiones de organismos externos que pretenden ingresar (infectar) o que ya han
        ingresado en nuestro organismo y, por tanto, lo que se
       Intenta mantener la integridad biológica e identidad propia del organismo.
El sistema inmune es capaz de reconocer lo que es propio de lo que es ajeno, nos distingue de otros individuos de
la misma especie y también de otras especies. Responde, no solamente diferenciando entre lo que es propio y lo
que es ajeno sino también entre lo que es dañino de lo que es inocuo. Detecta las señales de peligro de los
microorganismos o incluso, señales de peligro propias (si hay un daño tisular, se liberan sustancias que el
organismo reconoce como dañinas) y se activa.

Historia:
Ha habido importantes avances en los últimos 150 años, sobre todo por lo que respecta a la sanidad del agua ya
que en el tercer mundo ha permitido generalmente haya un cambio sustancial de lo que sería la vida media de los
individuos (la ha incrementado en términos generales). Al menos, tres avances tienen relación directa con la
inmunología:
       La inmunología como tal
       El desarrollo de vacunas
       La teoría de los gérmenes




                                                                                                               1
Realmente es una ciencia fundamental, muy relevante que ha permitido mantener la calidad de vida o incluso
conseguir una calidad de vida muy por encima de la que teníamos anteriormente.
La inmunología comienza en el mundo antiguo, en la antigua Grecia o Egipto donde ya se conocía que aquellas
personas que habían desarrollado una enfermedad infecciosa (de una plaga) y habían sobrevivido, eran inmunes y
eran por tanto los que se encargaban de cuidar a los nuevos enfermos porque estaban protegidos y no podían
volver a sufrirla de nuevo. Es decir, había un conocimiento de que había unas respuestas del sistema que les
protegía frente a una enfermedad que ya se había cogido y por tanto protegía que se pudiera volver a sufrir. De
una forma más científica no fue hasta finales del siglo XVIII cuando Jenner comenzó a investigar de una forma
seria qué era eso. De hecho, los turcos al inicio del siglo ya empezaban a hacer vacunación con pústulas de
enfermos de viruela inmunizaban a los niños para protegerlos de la enfermedad, pero esto tenía un coste ya que
un cierto porcentaje de los inmunizados desarrollaban la enfermedad. Según como lo hiciesen y quién lo hiciese
ese porcentaje podía variar de un 1 a un 10%. Jenner comenzó a trabajar con la forma suave de viruela que
afectaba a las vacas porque se dio cuenta que las lecheras no eran susceptibles a la enfermedad, no la adquirían.
Lo que hizo fue inocular la viruela de las vacas a los niños y al readministrarla de nuevo se vio que los niños eran
resistentes a la enfermedad. Este experimento científico se extendió rapidísimamente por la necesidad de
inmunizar y preservar de enfermedades infecciosas.
En 1803, España envió una expedición a América para vacunar a las poblaciones indígenas que estaban siendo
masacradas por la enfermad. Lo que se hizo fue enviar niños que se iban pasando las pústulas unos a otros
durante el viaje que duraba meses para que al llegar allí se pudiera hacer la inmunización a las poblaciones
indígenas.
De forma ya más científica, Louis Pasteur comenzó a desarrollar vacunas pero de forma totalmente aleatoria.
Estaba trabajando con cólera de pollos y después de vacaciones escogió un cultivo de la bacteria y se lo inoculó a
los pollos (un cultivo viejo). Los pollos en lugar de morir, sobrevivieron, en contra de lo que él esperaba. Pasteur
volvió a hacer un cultivo nuevo del bacilo de la cólera y como no tenía pollos suficientes, volvió a administrar a los
mismos pollos a los que había inoculado el cultivo viejo, y se quedó estupefacto, ya que los pollos sobrevivieron.
Los pollos habían desarrollado una respuesta frente a un germen debilitado que concebía protección para hacer
frente al germen de la enfermedad (prevención de la enfermedad). Entonces comenzó a desarrollar vacunas a
partir de sus descubrimientos (la infección de organismos debilitados/atenuados para inducir una respuesta
específica que pudiera ser protectora frente al desarrollo de la enfermedad).
Al mismo tiempo Robert Koch estableció los postulados de Koch frente a las enfermedades infecciosas.
Luego es cuando comienza a desarrollarse el conocimiento del sistema inmunológico y, por tanto, la inmunología.
Metchnikoff descubre la fagocitosis, que es lo que llamamos la respuesta celular por la existencia de células que
se comen directamente a los microorganismos (engloban bacterias y se las comen).
Casi al mismo tiempo, otros investigadores, von Behring y Kitasato descubren otros mediadores de la inmunidad
que son las antitoxinas (Ac frente a toxinas); es lo que llamamos la inmunidad humoral.
Posteriormente aparece Ehlrich que inicia la inmunidad al descubrir las balas mágicas, al darse cuenta de que
estos Ac son específicos y pueden servir dependiendo del agente destructor, para atacar a un microorganismo o


                                                                                                                    2
una célula concreta (toxicidad selectiva), por lo cual se desarrolla una discrepancia durante 50 años sobre la
naturaleza del sistema inmunitario: si tiene una naturaleza celular o es una respuesta humoral (mediada por
moléculas).
En el siglo XX, se descubren los Ag del MHC (importantes en los transplantes), la teoría de la selección natural de
la formación de los Ac y la teoría de la selección clonal. En 1966, se descubre la interacción entre los dos tipos de
linfocitos que median los dos tipos de respuesta, la respuesta específica y la relación entre esta respuesta inmune
y los Ag del MHC (transplantes)  linfocitos T y B.
A finales de los 60 también se descubre los mecanismos que permiten al sistema inmune generar respuesta
frente a la diversidad antigénica  mecanismos de diversificación de la respuesta inmune (tanto linfocitos B
como linfocitos T)  Tonegawa (premio Nobel).
Recientemente, Zinkernagel y Doherty redescubren la función de los MHC y su relación con la respuesta inmune,
más concretamente con la función de los linfocitos T.
Köhler y Milstein, descubren los Ac monoclonales.

Retos que quedan por descubrir de la inmunología:
Básicamente, es englobar toda la respuesta inmune y, sobretodo, la regulación de la respuesta inmune y la
tolerancia:
        Mecanismos para controlar el rechazo de los trasplantes.
        Controlar el surgimiento de enfermedades autoinmunes.
        La alergia (hipersensibilidad).
Otra de las grandes áreas son los mecanismos de evasión de la respuesta inmune por microorganismos frente a
los cuales no se desarrollan las respuestas en el sentido de cómo se podría inducir esta respuesta (por ejemplo en
el caso del SIDA, tuberculosis, malaria, equistosomas, etc.). También la respuesta inmune frente a tumores (cómo
inducir una respuesta inmune que sea efectiva y que sea capaz de controlar los diversos tumores). En definitiva,
como manipular terapéuticamente el sistema para inducir las respuestas que necesitamos en una variedad
todavía excesiva de situaciones inmunes.

Como mejorar la inmunidad: Vacunas
Una vacuna es una preparación biológica que mejora la inmunidad en frente a un determinado patógeno.
Generalmente contiene un agente próximo al microorganismo que causa la enfermedad.
Tipos:
        Microorganismos muertos (influenza, cólera, peste bubónica, polio, HepA, rabia)
        Microorganismos atenuados (fiebre amarilla, rubeola, tifus bacteriana)
        Toxoide: utilizar un tóxico producido por el microorganismo y atenuarlo (tétanos, difteria)
        Subunidad: es un fragmento del organismo que se inocula (proteínas de superficie, Hep B; proteínas
         cápsula virus, papiloma; subunidades virus influenza)
        Experimentales (células dendríticas, vectores recombinantes, vacunas DNA…)




                                                                                                                   3
¿Cuál es la importancia clásica de la inmunología?
La inmunología es un área multidisciplinar. De hecho ha progresado desde mitad del siglo pasado porque han
confluido multitud de áreas de la ciencia como la química (áreas completamente distintas) y, la mayoría de
avances en la inmunología no han sido llevados a cabo por inmunólogos; avances tan esenciales para la
humanidad como pueden ser las vacunas contra enfermedades que causaban plagas o incluso en su momento,
suponían un peligro para la supervivencia de la humanidad, como son la poliomielitis o la viruela, las cuales
gracias a las vacunas están actualmente erradicadas. Otros avances no tan emblemáticos pero sí esenciales en el
mundo actual como los anticuerpos monoclonales que han sido desarrollados para múltiples utilidades como
inmunoterapia, células madre, marcadores de enfermedades, desarrollo de fármacos, animales transgénicos,
tests y determinaciones clínicas , pandemias no resueltas, nuevas epidemias, etc. También los primeros trabajos
con células madre se desarrollaron des del punto de vista de la inmunología. O incluso, los trasplantes de órganos
creando animales transgénicos con características inmunológicas que evitasen el rechazo.
Algunos temas que quedan pendientes pueden ser pandemias que aún no están resueltas o nuevas epidemias
que puedan surgir como la gripe A que parecía que iba a ser una gran pandemia o incluso podría llegar a serlo, y
posiblemente llegará en algún momento una cepa viral que pueda poner en peligro la supervivencia de la
humanidad. O frente al surgimiento de nuevas cepas virales la inmunología también estaría detrás para evitar que
pusieran en peligro nuestra integridad, sobretodo, a nivel de especie.

Áreas que interaccionan con la inmunología dentro del campo de la medicina:
       Enfermedades infecciosas como el SIDA.
       Cáncer (la inmunología intenta desarrollar una respuesta efectiva contra el cáncer).
       Trasplantes (la inmunología intenta atenuar la respuesta inmune de una forma fina, no como se hace
        actualmente).
       Sobre todo las mayores enfermedades que ahora afloran que son las autoinmunidades, las alergias y el
        asma.
       También en la inflamación crónica.
       Bioterrorismo (desarrollar virus de la viruela ya que actualmente ya no tenemos Ac contra la viruela).
En cualquier caso, la industria ofrece entorno al 80 % de trabajos para inmunólogos. Sin embargo, esto no ocurre
en España. Sí es cierto que en EUA la mayoría de empresas de biotecnología, una parte importante del personal
que trabaja en ellas tiene relación directa o indirecta con la inmunología pero aquí en España no es así.




                                                                                                                 4
Tema 1: Respuesta inmune:
Es una respuesta coordinada, global donde participan múltiples células, moléculas, tejidos. Están todos
interconectados y se va a desarrollar frente a un estímulo inicial como un patógeno (bacterias, virus, etc.) que
presentará una serie de antígenos frente a los que se desarrollará la respuesta. De tal forma que frente a que se
presente un estímulo antigénico, el sistema inmune lo va a reconocer, tiene un reconocimiento de ese Ag,
comparado con lo propio, y ese reconocimiento va a inducir una activación del sistema inmune. El sistema
inmune se pone en marcha de tal forma que desarrollará una respuesta inmune lo más adecuada posible para
combatir específicamente el patógeno (que acabe destruyendo el patógeno). En esta respuesta participa el
sistema inmune que tiene básicamente 3 componentes:
      Órganos linfoides: Es donde se generan o maduran las células del sistema inmunitario. Hay 2 tipos:
           o   Primarios: Donde se generan y maduran los componentes celulares del sistema inmune:
                      Timo
                      Médula ósea (linfocitos B)
                      Bursa de Fabricius (sólo en aves); es donde maduran los linfocitos B de las aves
           o   Secundarios: Es donde se produce la activación inicial del sistema inmune  donde se da la
               respuesta inmune adaptativa:
                      Ganglios o nódulos linfáticos
                      Bazo
                      Tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT)  no es difuso
                      Otros órganos
      Células: Encontramos:
           o   Linfocitos T y B
           o   Polimorfonucleares – Granulocitos (algunos de los cuales junto con los           monocitos y los
               macrófagos son fagocitos, es decir, células capaces de comer literalmente células  fagocitan
               microorganismos)
           o   Monocitos y macrófagos
           o   Células dendríticas (íntimamente relacionadas con los linfocitos B)
           o   Células NK (natural killer  matan todo lo que se pone por delante de forma inespecífica si no
               tienen frenos por delante)
      Moléculas: Hay varias clasificaciones. Una de ellas es:
           o   Variables: Pueden ser variables dentro de un mismo individuo en función de su estado, en función
               de los patógenos que interaccionen (hay moléculas que varían para identificar patógenos
               específicos); o dentro de la especie (moléculas que varían entre individuos de la misma especie)
           o   Constantes




                                                                                                                  5
Otra forma de clasificarlas sería:
           o      Solubles: Están en fase líquida (sangre, sérum…)
                         Receptores variables específicos: Inmunoglobulinas (especiales) producidas por los
                          linfocitos B
                         Receptores de la inmunidad innata: PRR
                          Receptores de patrones moleculares o de reconocimiento de patrones (PRR)  Son
                          moléculas que van a reconocer tipos de estructuras que están presentes en patógenos
                          pero no están presentes en nosotros.
                         Moléculas efectoras, mediadoras y moduladoras:
                                  Complemento (sistema sanguíneo)
                                  Citoquinas y Quimioquinas (mediadores de la interacción entre células): se
                                   encargan de hacer migrar la célula
                                  Proteínas de la fase aguda, anafilotodxinas: inflamación sistémica
           o      De membrana: Tenemos:
                         Receptores
                                  Variables (inmunidad adaptativa):
                                         o   BCR (receptor de la célula B)
                                         o   TCR (receptor de la célula T)
                                  Constantes (inmunidad innata):
                                         o   PRR (constantes  hay de solubles y de membrana), FcR, NKR, Etc
                         Moléculas presentadoras (MHC)  Son diferentes según la población y presentan los Ag
                          a los linfocitos T.
                         Moléculas de adhesión (median interacción entre células)
                         Moléculas accesorias y coestimuladoras (fundamentalmente algunas que participan en la
                          estimulación)

Tipos de inmunidad específica o adaptativa:
      Activa: Es la que denominamos cuando se está dando realmente una respuesta inmune específica.
       Hablamos de inmunidad activa cuando es una inmunidad variable que se está modulando continuamente
       en función del patógeno y que se está dando mientras que se produce naturalmente cuando tenemos una
       infección; cuando tenemos una interacción con un Ag desarrollaremos la inmunidad natural. Pero
       también podemos inducirla artificialmente, por ejemplo, mediante la vacunación  Se induce una
       respuesta inmune global, total, completa. También la podemos tener si hacemos transferencia de
       linfocitos T (se hace experimental mente o incluso como tratamiento por ejemplo, a un individuo
       inmunodeprimido le transferimos linfocitos T, estos pueden desarrollar toda una respuesta inmune total
       activa).


                                                                                                               6
   Pasiva: Cuando no se desarrolla la respuesta específica total sino que tendremos un repertorio limitado
       para defendernos frente a unos patógenos concretos, pero no contra otros. No se va a poder modular, ni
       cambiar, ni variar. Es la inmunidad que adquiere el feto durante el embarazo (va adquiriendo las Ig’s de la
       madre a través de la placenta; el feto no podrá desarrollar una respuesta específica frente a cualquier
       tipo de patógeno sino que sólo podrá defenderse de los patógenos frente a los cuales la madre tiene Ac,
       sólo tendrá especificidades para interaccionar con Ag’s frente a los cuales la madre tenía Ac’s, no podrán
       cambiar, sólo tendrá ese repertorio y nada más). Igualmente, el niño lo adquirirá durante la lactancia,
       pero esta vez, a través de la leche  adquirirá Ac’s de la madre y sólo contra patógenos con la
       especificidad que tendrán los Ac’s de la madre y ninguna más, no podrá desarrollar ningún otro tipo de
       respuesta él solo. Esto también es lo que se produce cuando hacemos seroterapia, cuando aplicamos
       sueros para defendernos de infecciones, por ejemplo, en individuos inmunodeprimidos (sueros
       antitoxinas o antivenenos).

Componentes del sistema inmune:
      Órganos: Hay 2 tipos:
           o   Primarios: Donde se van a generar y donde van a madurar las células del sistema inmune. En
               mamíferos hay 2 (en aves también tenemos un tercero que es la Bursa de Fabricius):
                      Médula ósea: Es donde se generan todas las células hematopoyéticas, entre ellas, las
                       células del sistema inmunitario.
                      Timo: Es donde se van a generar los linfocitos T a partir de progenitores que vienen de la
                       médula ósea (maduran en el timo y se generan los linfocitos T). El timo es un órgano que
                       está detrás del corazón y que va perdiendo funcionalidad con la edad.
           o   Secundarios: Es donde se va a activar y desarrollar la respuesta inmune específica. Tenemos:
                      Bazo: Está conectado con la circulación sanguínea y por tanto va a filtrar toda la sangre,
                       por lo que va a mediar la respuesta frente a Ag en sangre.
                      Nódulos o ganglios linfáticos: Están distribuidos a lo largo de todo el organismo, más o
                       menos agrupados en distintas zonas y están conectados entre sí por los vasos linfáticos
                       (sistema de circulación intrínseco).
                      Órganos asociados a mucosas (MALT):
                              Apéndices
                              Placas de Peyer (asociadas a los intestinos)
                              Amígdalas y adenoides
                              Tejido broncoalveolar (asociado a los pulmones)
       En todos estos se va a generar la respuesta inmune. Una respuesta en la que un factor fundamental es la
       recirculación de los linfocitos (patrullan por todo el cuerpo, necesitan ir y volver). Esta recirculación es
       necesaria porque hay mucha especificidad pero tenemos pocos linfocitos de la misma especificidad, por
       tanto, no pueden estar agrupados en un solo sitio sino que necesitan estar patrullando continuamente


                                                                                                                 7
porque tenemos un número limitado de linfocitos específicos de cada Ag. Las células de la respuesta
    innata sí pueden estar distribuidas a lo largo de todo el organismo, porque van a reconocer conjuntos de
    patrones, entonces interaccionarán con el Ag y pueden llamar a otras células de la respuesta innata e
    incluso de la respuesta específica que acudirán, pero estas innatas ya comenzarán a actuar. En cambio, los
    linfocitos, como son específicos, tienen una distribución clonal, necesitan estar patrullando
    continuamente.
    ¿Cómo hacen este patrullaje? Los linfocitos vírgenes (los que no han interaccionado con el Ag todavía)
    migrarán desde los órganos primarios hacia los secundarios (ganglios) a través de la sangre y entran en los
    nódulos linfáticos. En estos nódulos, si no se activan, saldrán por el sistema circulatorio linfático, y se
    recogerán e irán pasando por los distintos nódulos o ganglios y al final se verterán otra vez al torrente
    circulatorio y volverán a circular, de forma que estarán siempre pasando por los ganglios que es donde se
    dará la respuesta específica. La linfa también recogerá los Ag de los sitios de infección y las células
    fagocíticas del sistema inmune y los llevarán a los nódulos linfáticos de manera que allí podrán interactuar
    con los linfocitos específicos y comenzar la respuesta.

   Células: Hay dos grandes ramas de la respuesta inmune:
        o   Específica: Tiene 2 componentes:
                     Celular: Tiene 2 tipos celulares:
                             Linfocitos T: Cuando se activen y maduren van a dar lugar a dos grandes tipos
                              celulares.
                                  o   CTL: Linfocitos T citotóxicos  fundamentalmente matan células.
                                  o   Th o cooperadores: Linfocitos T helpers  ayudan a la generación y
                                      activación de una respuesta inmune (activación tanto de los linfocitos T
                                      citotóxicos como a la de los linfocitos B).
                             Linfocitos B: Cuando se diferencien, se diferenciarán a células plasmáticas (más
                              grandes y con más citoplasma) y producen de forma masiva Ac.
                     Humoral
        o   Innata:
                     Celular: Compartimento más complicado (más grupos):
                             Granulocitos y polimorfonucleares: Se caracterizan porque tienen un núcleo
                              lobulado y tienen gránulos intracitoplasmáticos que median la actividad efectora.
                              Tenemos:
                                  o   Neutrófilos (normalmente 3 lóbulos)
                                  o   Basófilos (núcelo irregular)
                                  o   Mastocitos (núcleo irregular)
                                  o   Eosinófilos (normalmente 2 lóbulos)




                                                                                                              8
   Monocitos en sangre que dan lugar a los macrófagos al pasar a los tejidos. Los
                                  macrófagos junto con los neutrófilos son los grandes fagocitos (ingestión de
                                  microorganismos).
                                 Células dendríticas: Grandes células presentadoras de Ag, las llamadas
                                  profesionales. Las células presentadoras de Ag son tanto las dendríticas como
                                  macrófagos y tambíen los linfocitos B. Se denomina a las dendríticas como
                                  profesionales porque van a ser las más eficientes. Estas dendríticas, aunque
                                  estrictamente no tiene función fagocítica, funcionalmente son capaces de
                                  endocitar y hacer macropinocitosis (engloban lo que hay fuera para captar Ag y
                                  presentarlos).
                                 Células NK (natural killer): matan si las dejas solas.
                        Humoral
        Los linfocitos no se diferencian entre sí morfológicamente, ni siquiera de las células NK o de las células
        madre, pero tienen un gran núcleo y poco citoplasma. Las células dendríticas tienen dendros que se
        extienden en grandes extensiones para ir chequeando qué es lo que hay en su entorno. Los monocitos
        también son redondos con un núcleo más o menos lobulado y que dan lugar a los macrófagos que son las
        células realmente efectoras (tienen una forma amorfa, grande, con mucho citoplasma y que fagocitan).
        Los neutrófilos tienen varios lóbulos (normalmente 3 en sangre). Eosinófilos con 2 lóbulos que se aprecian
        bien los gránulos que los conforman. Los basófilos también con varios lóbulos y gránulos
        intracitoplasmáticos que son los que median la actividad. Los mastocitos son funcionalmente análogos
        con los basófilos solamente los encontramos en los tejidos.
        El target principal de los macrófagos serían bacterias. El de los eosinófilos serían fundamentalmente los
        helmintos.
En cuanto al origen de las células del sistema inmune, todas derivan de células madre de la médula ósea, que
da lugar a los dos linajes de células del sistema inmune: el linaje linfoide y el linaje mieloide.

       Linfoide: Las progenitoras pluripotentes darán lugar a:
            o    Linfocitos: Células mediadoras de la respuesta específica: casi todo es núcleo
                        Linfocitos B: Cuando maduren se convertirán en células efectoras (células plasmáticas
                         que producen Ac).
                        Linfocitos T: Dan lugar a:
                                 T helper
                                 T citotóxicos o citolíticos
            o    Células NK: tienen el mismo origen de los linfocitos. Pertenecen a la respuesta innata (no tiene
                 receptores específicos)




                                                                                                                9
   Mieloide: Las progenitoras pluripotentes darán lugar a 2 tipos de progenitores:
        o   Progenitores de megacariocitos y eritrocitos (células sanguíneas que no tienen nada que ver con
            la respuesta inmune) que dan lugar al final a plaquetas y hematíes.
        o   Progenitores de granulocitos y macrófagos. Dan lugar a:
                    Monocitos  Se derivan a macrófagos cuando van a parar a los tejidos. Los monocitos
                     están en sangre (son los que están circulando). El macrófago es la mismoa célula, pero en
                     el tejido, no en circulación.
                    Neutrófilos: células polimorfonucleares. Tienen un solo núcleo pero parecen varios.
                    Basófilos  No está muy claro si los mastocitos derivan de los basófilos o tienen un
                     progenitor distinto (distinto origen), pero en cualquier caso son equivalentes
                     funcionalmente (los basófilos en sangre y los mastocitos en los tejidos)
                    Eosinófilos
Las células dendríticas también presentan controversia: hay diferentes tipos de células dendríticas pero no
está claro si todas tienen un progenitor mieloide o algunas también tienen un progenitor linfoide. En los
tejidos también tendremos células dendríticas que también pueden venir a partir de los monocitos. Los
monocitos es la forma de obtener células dendríticas experimentalmente a parte de purificarlas. La forma de
obtener células dendríticas in vitro es a partir del cultivo de monocitos.




                                                                                                           10
Componentes:
     Moléculas:
        o   Solubles:
                   Receptores variables (de la respuesta específica):
                           Ig’s
                           Ac’s
                   Receptores de la inmunidad innata (aunque no serían bien bien receptores ya que no
                    están en la membrana sino que son solubles, por lo que no deberían considerarse
                    receptores, aunque conserven este nombre). Tenemos los PRR (receptores solubles de
                    reconocimiento de patrones).
                   Moléculas efectoras, mediadoras y moduladoras de la respuesta:
                           Complemento
                           Citoquinas y quimioquinas producidas por células inmunitarias (en sangre)
                           Proteínas de la fase aguda (median la inflamación sistémica)
        o   De membrana:
                   Receptores (propiamente dichos):
                           Variables (de la inmunidad específica):
                                   o   BCR (de células B): son las misma Ig’s pero todas en la membrana
                                       (integrales de membrana).
                                   o   TCR (de células T): son las misma Ig’s pero todas en la membrana
                                       (integrales de membrana).
                           Constantes: pertenecen a la respuesta innata:
                                   o   PRR: no son los mismo que los solubles, pero la clasificación y función es
                                       la misma.
                                   o   FcR: capaces de captar Ig’s.
                                   o   NKR: receptores de las células NK.
                   Moléculas presentadoras  moléculas del MHC (también variables, pero no variables
                    dentro de un individuo, sino que dentro de un individuo son siempre las mismas, pero sí
                    son variables en la población; son las responsables del rechazo de transplantes, son las
                    moléculas más polimórficas que existen).
                   Moléculas de adhesión: median el contacto intercelular.
                   Moléculas accesorias y coestimuladoras que van a ser necesarias en la activación.




                                                                                                              11
Esquema de moléculas de membrana implicadas en el sistema inmunitario:
1. Receptores:
      Específicos de Ag: Pertenecen a la respuesta adaptativa. Sólo tienen un           receptor con una única
       especificidad. Los receptores tienen una distribución clonal.
           o   Ig’s y BCR: Hay 5 tipos de Ig’s (IgM, IgD, IgG, IgE, IgA): Dentro de cada linfocito, dentro de la
               progenie de cada linfocito, tienen la misma especificidad (un Ac que en un momento
               determinado es un isotipo de Ig y siempre es el mismo Ac con la misma especificidad pero con
               funciones distintas; el tipo de Ac que es tendrá la misma especificidad pero con función distinta a
               lo largo de la maduración y diferenciación de los linfocitos). Estamos hablando de los linfocitos B2
               (hay otro tipo de los linfocitos B que son los B1 pero que pertenecen a la respuesta innata porque
               van a reconocer tipos de estructuras  tendrán Ig’s de una especificidad mucho más limitada y
               preexistente). Estos linfocitos B2 cuando maduren se convierten en células plasmáticas que son
               las grandes productoras de Ac’s. Lo que reconocen son Ag’s nativos (con su estructura nativa), ya
               sean Ag’s existentes o no existentes (aunque lo sinteticemos en el laboratorio); reconocen Ag’s en
               su conformación nativa.
           o   TCR: Estos reconocen Ag’s procesados (no nativos), es decir, Ag’s procesados por la maquinaria
               celular, tanto en el citoplasma como en el sistema endocítico (vacuolas, lisosomas) y serán
               péptidos provenientes de proteínas antigénicas (de virus o bacterias) procesadas por las células
               (los péptidos son los que son reconocidos por los TCR). Este péptido que reconocen los TCR son
               presentados por moléculas presentadoras del MHC). Pueden tener 2 tipos de receptores
               distintos:
                      αβ  son los específicos y son la mayoría que encontramos en los linfocitos T (90 % de
                       los linfocitos T). Pueden ser de 2 tipos según lo que expresen en su superficie (y esto hace
                       que tengan los linfocitos funciones distintas):
                               CD8: Los linfocitos que expresan CD8 lo que hacen fundamentalmente es matar
                                (son linfocitos T citotóxicos).
                               CD4: Son los cooperadores (linfocitos T helpers). Estos pueden tener dos tipos de
                                funciones que dan lugar a los dos grandes tipos de respuesta específica que hay:
                                    o    Th1 (respuesta celular)
                                    o    Th2 (respuesta humoral)
                      γδ  al igual que los linfocitos B1 pertenecen a la respuesta innata (reconocen tipos de
                       patrones).
      No específicos (más que inespecíficos serían con una especificidad muy limitada): Pertenecen a la
       respuesta innata y expresan distintos tipos de receptores no específicos que pueden cambiar de una
       célula a otra o de un individuo a otro pero que expresarán un conjunto de receptores. Aquí encontramos:




                                                                                                                12
o   PRR: Van a reconocer patrones molecular asociadas a los patógenos (tipos de estructuras que
               tienen los patógenos y no tienen los organismos superiores, como por ejemplo, peptidoglicano o
               flagelina). Pueden ser muy diversos y con diferentes funciones.
                      Toll-like receptors
                      Scavenger receptors o carroñeros
                      Receptores tipo leptina (de superficie o solubles)  unen a sacáridos
                      Receptores intracelulares (algunos toll-like, NODs, RLRs)
           o   Receptores Fc: Captan Ig’s, se unen a ellas. Cada tipo de receptor a un tipo distinto de Ig’s. Están
               presentes en fagocitos, células dendríticas, granulocitos y NK. De forma intermedia unen Ag. Los
               Ac (Ig’s) que se unen a los Ag’s lo que hacen es opsonizar (recubrir) al microorganismo (una
               bacteria tiene sus Ag’s o proteínas u oligosacáridos o fosfolípidos de superficie, de manera que los
               Ac’s específicos de los Ag’s se unirán y recubrirán a toda la bacteria, la opsonizan, y así los
               receptores Fc interaccionan con las Ig’s que están unidas a los Ag’s opsonizando al
               microorganismo y así, estos Fc, median la fagocitosis).
           o   Receptores de las células NK: Receptores tanto activadores como inhibidores. Las células NK
               actúan matando, y esta actividad es resultado de un equilibrio entre las señales de activación e
               inhibición.
           o   Receptores de complemento: También median la fagocitosis de microorganismo opsonizados, de
               citoquinas y de quimioquinas.
2. Moléculas presentadoras (MHC): Hay dos tipos:
      MHC I (clase I): Van a unir péptidos provenientes de Ag’s intracelulares (péptidos procesados en el
       citoplasma, péptidos provenientes de Ag’s o microorganismos que están en el interior de la célula, que se
       reproducen dentro de la célula, que están vivos en el citoplasma, que su ciclo celular está en el interior de
       la célula). Presentan a los CD8 (linfocitos citotóxicos), por lo que los CD8 van a matar a células infectadas,
       es decir, que matan a células que están presentando péptidos de Ag’s intracelulares procesados, por lo
       tanto, han de estar expresados en todos los tipos celulares para que el sistema inmune pueda
       protegernos de cualquier virus que infecte cualquier tipo celular.
      MHC II (clase II): Van a presentar péptidos provenientes del procesamiento de Ag’s extracelulares (Ag’s
       fagocitados o endocitados por células presentadoras de Ag). Esta células presentadoras de Ag son las
       únicas que expresan MHC II y son células dendríticas, macrófagos y linfocitos B, y los presentan a los
       linfocitos T CD4 (helpers). Todo esto es verdad en un 90 % (siempre hay excepciones).




                                                                                                                  13
Moléculas de membrana del S.I.




Esquema de moléculas solubles implicadas en el sistema inmunitario
1. Moléculas mediadoras:
      Citoquinas: Las clasificamos según su función:
           o   Innata: Interleucinas, Interferones α y β, TGF β, TNF (tumor necrosis factor), CSF (factor
               estimulador de colonias).
           o   Específica: Las más relevantes son Interleucinas 2, 4, 5, 10, 12 y el Interferón γ que se pueden
               asociar a una respuesta Th1 (celular) o Th2 (humoral). Muchas de ellas son intercambiables
               (muchas veces la IL-10 también aparece como innata o el Interferón γ cuyos grandes productores
               son células de la respuesta innata).
           o   Moléculas que participan en la hematopoyesis: IL-3, IL-7 y CSF.
      Quimioquinas
2. Moléculas de amplificación y efectoras:
      Inmunoglobulinas (Ig’s): Interaccionan con los Ag’s e incluso median la fagocitosis a través de los
       receptores Fc.
      Complemento: Es un conjunto de moléculas presentes en la sangre que se activan en cascada (cascada de
       activación de actividades enzimáticas que producen al final la lisis del patógeno). Se activan bien a través
       de la inmunidad innata o a través de la adaptativa. Cuando es por la adaptativa, se hace a través de la
       interacción clásica Ag-Ac (se forma el inmunocomplejo). Cuando lo hace por la respuesta innata (sin
       ningún tipo de reconocimiento específico), lo puede hacer por dos vías:
           o   Alternativa: No hay ningún tipo de interacción, se activa casi espontáneamente por la interacción
               con el microorganismo.
           o   Lectinas: Interaccionan con oligosacáridos de los microorganismos.


                                                                                                                14
El complemento va a culminar en una cascada de destrucción del microorganismo (se hacen agujeros para
       destruirlo). También lo va a opsonizar, lo va a recubrir, de manera que los receptores del complemento
       podrán interaccionar con esos patógenos recubiertos por estas moléculas del complemento y augmentar
       la fagocitosis (augmentar la eficiencia de fagocitosis). También el complemento va a mediar la inflamación
       (a lo largo de esta cascada se vertirán factores inflamatorios que darán lugar al comienzo de la
       inflamación).
      Proteínas de la fase aguda: También participan en la inflamación pero cuando es sistémica (cuando
       tenemos una infección más potente y prolongada en el tiempo). Se producen principalmente en el hígado
       y también participan en la amplificación, opsonización y activación.
3. Moléculas de interacción celular (en general):
      Moléculas de adhesión: Participan en la interacción celular en general, por lo tanto, en los fenómenos de
       reconocimiento, activación de migración de linfocitos (por ejemplo en la extravasación).
      Moléculas coestimuladoras: Son esenciales en el inicio de la activación propiamente dicha de los
       linfocitos, tanto B como T (inicio de la respuesta inmune específica).
4. Moléculas CD (cluster diferentiation): Van seguidas de un número. No indican nada, es decir, cualquier
   tipo de proteína que se exprese en la superficie celular. No tienen ningún tipo de relación estructural ni
   funcional; es simplemente una nomenclatura sistemática para proteínas de superficie. Permiten identificar
   tipos celulares leucocitarios y funcionales. Hay aproximadamente 300 tipos.
5. Moléculas que participan en la señalización: Toda la activación celular es resultado de una señalización.
   Desde los receptores hay una señal que se transducirá al núcleo y que inducirá todo el programa de activación
   nuclear que sea necesario para la activación, proliferación y diferenciación de los distintos tipos celulares.

                                                 Moléculas solubles del S.I.




                                                                                                                    15
Tipos de respuesta inmune
Se desarrollan dos tipos de respuesta:
       Innata: Es el primero que actúa y aparece en muchos organismos primitivos. Actúa en cuestión de horas.
        Hablamos de:
             o   Barreras naturales, tanto físicas como químicas que impiden la entrada de los patógenos como
                 puede ser la piel, las mucosas, componentes químicos como el pH, etc. Son barreras que impiden
                 la entrada de los patógenos en la superficie de contacto.
             o   Respuesta inmune propiamente dicha: Tiene dos partes:
                          Fagocitosis (comer patógenos)
                          Inflamación (cómo se desarrolla la respuesta inmune): la inflamación es buena frente al
                           patógena pero es peligrosa cuando se cronifica.
       Adaptativa: Es más reciente y más sofisticado. Su actuación actúa en días. Tiene dos partes:
             o   Celular (linfocitos T y B). Los linfocitos son muy específicos por lo que solo se activan clones
                 efectivos que actuarán sobre aquel organismo invasor.
             o   Humoral (Ig’s): respuesta mediante anticuerpos.
Las dos partes de la respuesta adaptativa están interconectadas, las Ig’s están producidas por células.




Diferencias fundamentales entre la inmunidad innata y la adaptativa:

       La   innata,     también llamada natural, es una inmunidad constante, genérica, no discrimina entre

        patógenos. Puede discriminar entre tipos de patógenos pero no entre patógenos (responde igual al virus
        de la gripe que al del sarampión). Responde de forma muy rápida, inmediata, es la primera línea de
        defensa y no tiene memoria. Con barreras físicas, químicas, complemento, etc.

       La inmunidad     específica   (adaptativa o adquirida), es un paso posterior a nivel evolutivo (no se da en

        especies inferiores sino que surge con los vertebrados). Es específica de cada patógeno, incluso específica
        de cada antígeno, es única para cada Ag (a diferencia de la respuesta innata, en los linfocitos existen
        receptores específicos repartidos en millones de células). Es más lenta pero es muy eficiente y además

                                                                                                                16
tiene memoria (es capaz de recordar que antes ha interaccionado con ese patógeno y montar una
        respuesta más eficiente la próxima vez que interaccione  mediada por linfocitos T y B y por Ac).




De todas formas, en el sistema inmune tenemos la activación de una respuesta que comenzará a partir del
reconocimiento, un reconocimiento basado en la diferenciación entre lo propio y lo ajeno y, este reconocimiento
lo va a hacer la parte adaptativa de la respuesta inmune. Un reconocimiento que dará lugar a una respuesta que
se desencadena fundamentalmente por la detección de señales de peligro, es decir, la diferenciación entre lo
inocuo y lo peligroso, y esta diferenciación la va a hacer la respuesta innata. De tal forma, tenemos que hay una
conexión: en el desarrollo de la respuesta inmune, la activación la lleva a cabo la respuesta innata mientras que el
reconocimiento lo realiza la respuesta adaptativa.
       La respuesta innata constituye la primera línea de defensa frente a los microorganismos. Esta respuesta
        innata es constitutiva, está siempre presente y es inmediata, es decir, responde en el mismo momento en
        que interacciona el patógeno (en los primeros segundos); no es específica de patógenos sino de grupos
        de patógenos (de características estructurales) y se desarrolla siempre de la misma manera.
       La respuesta específica, se va a producir cuando la respuesta innata no haya sido capaz de acabar de
        controlar el patógeno. Será específica de patógeno y se adecuará a las características y a la evolución del
        propio patógeno, de tal forma que aprende a interaccionar con los antígenos. Está constantemente
        modulándose en función del patógeno y de su evolución; es más versátil que la innata y más regulable.
        Varía en función de la interacción previa que hayamos tenido con el patógeno; tiene una memoria de qué
        ha ocurrido anteriormente, sabe que ha interaccionado con un patógeno y ha aprendido a responder más
        eficientemente (la respuesta se da de forma distinta si es la primera vez que se tiene contacto con el
        patógeno que si ya ha habido un contacto previo y vuelve por segunda vez a interaccionar con él).
Las dos partes de la respuesta están relacionadas. La respuesta innata inicia la respuesta específica y la aumenta,
y a su vez, la respuesta específica aumenta la respuesta innata y eventualmente también la modula si esta ya es
capaz de acabar con el microorganismo.
Por tanto, cuando se desarrolla la respuesta inmune, primero se desarrollará una respuesta innata y, si el
microorganismo es capaz de superar las barreras físicas y químicas, entrarán en juego los fagocitos; y esto se dará
en las primeras 12 horas. A partir de estas horas se comenzará a activar la respuesta específica y se activarán los
linfocitos T y los B, que al cabo de prácticamente una semana darán lugar a Ac y a células efectoras capaces de
acabar con el microorganismo. En los primeros 5 días después de la interacción con el patógeno no tendremos
una respuesta específica en el tejido. Si la respuesta innata per se es capaz de controlar el interior del organismo,
la respuesta específica no se activa.




                                                                                                                  17
Respuesta innata: Barreras físicas entre las células (tight junctions).
¿Cuál es el mecanismo sensor de respuesta? Es la        inflamación, la cual viene acompañada de         rubor, calor,

dolor, picor, etc. Se produce al tener un daño tisular como una herida o un patógeno que interacciona y produce
un daño celular. Este daño tisular induce la producción de una serie de factores que van a inducir:
        Aumento del tamaño de los vasos, aumento del flujo sanguíneo e incremento de la separación entre las
         células que irrigan los vasos
        Salida de flujo y de células: extravasación de células hacia la zona de la herida.
        Migración de fagocitos
        Los fagocitos migran hacia el foco inflamatorio
Estos dos son los que producen dos de las características de la inflamación (rubor y calor).
Estos factores producidos por el daño tisular también van a producir el aumento de permeabilidad de los vasos,
de tal forma que permitirá la salida del fluido, lo cual producirá las otras dos características de la inflamación
(tumor o aumento de tamaño tisular y dolor). Este aumento de la permeabilidad no es que se hagan agujeros en
los vasos, sino que está muy regulado. Esta permeabilidad permite la salida del flujo (exudado) pero también la
salida de células (extravasación) de forma controlada (no saldrá cualquier tipo de célula ni de cualquier forma).
Los fagocitos de la respuesta innata saldrán pero no en cualquier dirección sino que se dirigen al foco de infección
a través de mecanismos quimiotácticos que los van dirigiendo hacia donde está el daño tisular. Los fagocitos se
extravasan de los capilares, salen al tejido y migran a la zona donde está el daño y allí se encargarán de destruir
los microorganismos.
Fagocitosis: El fagocito forma el fagosoma incorporando el agente citotóxico. Dentro de la vacula, se vacía el
contenido lisosómico.

La   respuesta específica o adaptativa,             al contrario, tenemos una respuesta humoral y una respuesta

celular y serán diferente según el patógeno (la innata es igual siempre). Funciona mediante los linfocitos T y B

        Respuesta humoral: Se activa frente a patógenos extracelulares.           Linfocitos B   que producen Ac

         solubles y que se van a unir a Ag de microorganismos extracelulares que primeramente los bloquean y
         posteriormente los eliminan. Esta inmunidad humoral se va a transmitir por el suero (fase líquida de la
         sangre coagulada  sin factores de coagulación). Al transferirse por el suero la denominamos inmunidad
         pasiva (las vacunas cogen suero de una persona infectada para prevenir coger la enfermedad  es lo que
         se suele hacer con los venenos  suero antiveneno). Es inmunidad pasiva  protege pero no desarrolla
         una respuesta activa, simplemente transferimos Ac.
        Respuesta celular: Se da frente a patógenos intracelulares (patógenos que han infectado una célula

         como virus o bien patógenos que han sido fagocitados por fagocitos). Está mediada por        células T, que
         matan a las células infectadas y por tanto, así también a los patógenos y acabando con el foco de
         infección y evitando que se propague, o también, activando a los fagocitos (que corresponden a la
         respuesta innata) para que destruyan más eficientemente a los patógenos fagocitados. Hay un linfocito T


                                                                                                                   18
que ayuda a los macrófagos (linfocitos T-helper) y otros que poseen gránulos para destruir directamente
       con el contacto célula-célula las que están infectadas.




Propiedades de la respuesta específica:
      Especificidad (funciona contra un patógeno o un Ag concreto y es una especificidad exquisita ya que
       puede llegar a detalles moleculares como orientaciones del grupo hidroxilo, podemos llegar a detalles
       que incluso cristalográficamente es difícil llegar). Un individuo      genera una respuesta frente a un
       patógeno (gripe A) pero inútil frente a otro (hepatitis). Extraordinaria
      Diversidad: Para conseguir que la especificidad sea eficiente necesitamos que haya muchas
       especificidades, es decir, que la respuesta sea muy diversa para poder interaccionar con todos los
       posibles Ag. Se calcula que existen en un momento dado 1.000 millones (109) de especificidades distintas,
       lo que denominamos repertorio (repertorio de armas para luchar específicamente contra los patógenos).
      Clonalidad: Cada célula de la respuesta específica tiene una única especificidad, tiene un receptor o Ig
       específico (sólo reconoce a un Ag, no a otro). Por tanto, cuando se active la respuesta inmune
       necesitamos un número de células de la especificidad adecuada para poder acabar con el patógeno en
       concreto. Si sólo hubiera una única célula específica no se podría eliminar. Necesitamos un ejército
       eficiente y en una cantidad suficiente para terminar con el patógeno. Por tanto, al activarse la respuesta
       inmune se tienen que activar estas células y tienen que proliferar para conseguir un número adecuado y
       diferenciarse al tipo de soldados necesarios para acabar con este Ag. Activación, proliferación y
       diferenciación de sólo aquel clon que se necesita.
      Discriminación entre lo propio y lo ajeno, de manera que mantiene la integridad del individuo.
      Memoria: Es capaz de recordar, de modularse, en función de un encuentro previo con el Ag, de forma
       que va a actuar más eficientemente, más potentemente, más rápidamente frente a un Ag o patógeno


                                                                                                              19
cuando sea la segunda vez que interaccione (mucho más que la primera vez). Esto es fundamentalmente
        la base de las vacunas (la especificidad y la memoria son las que dan la capacidad de mantener una
        respuesta y una protección prolongada en el tiempo). Historia/tiempo
       Aprendizaje: La respuesta específica no es siempre igual, se modula, aprende a interaccionar con los
        patógenos, seleccionando la respuesta más eficiente para cada necesidad. Adaptación-selección
       Autorregulación: Tiene múltiples mecanismos de regulación, ya que la respuesta inmune es
        excesivamente eficiente, es capaz de destruir completamente los tejidos si no estuviese regulada. Por
        tanto, necesita una autolimitación derivada de un feedback, es decir, de un conocimiento de lo que está
        ocurriendo en cada momento en la respuesta inmune (hay una homeostasis, una regulación global
        continua de todo el sistema inmune, especialmente, de la respuesta específica). Autolimitación –
        feedback. Homeostasis.
De tal forma, que cuando se da la respuesta específica, tenemos una fase inicial de interacción y reconocimiento
del patógeno, una fase de activación donde se producirá la activación y proliferación de los linfocitos específicos
de ese patógeno en un número suficiente de estos linfocitos efectores capaces de acabar con el patógeno, es
decir, una fase efectora a través de la respuesta humoral (mediada por Ac) o la celular (mediada por células
efectoras). Una vez se controla el patógeno, hay una declinación de la homeostasis, es decir, los linfocitos mueren
por apoptosis (muerte regulada) y se mantendrán un número muy limitado de células, aunque más que antes de
la aparición del Ag, que son las células de memoria que tienen una vida media más larga y permiten desarrollar
una respuesta más eficiente en la siguiente interacción con el Ag.

Memoria de la respuesta adaptativa
       Respuesta primaria: Se da la primera interacción con el patógeno y se caracteriza por:
            o   Se desarrolla en 1 o 2 semanas
            o   Tiene respuesta celular y respuesta por Ac
            o   Los Ac son de un tipo concreto (predomina el isotipo IgM)
            o   Los niveles de Ac declinan rápidamente al controlar la infección
       Respuesta secundaria o de memoria: Se desarrolla al tener un reencuentro con el Ag. Características:
            o   Es más rápida y eficiente
            o   También tiene dos componentes: celular y Ac
            o   El tipo de Ac es diferente a la primaria (predomina isotipo IgG)
            o   Los niveles de Ac son más altos y se prolongan durante más tiempo
            o   La respuesta celular tiene las mismas características, pero no hay tipos de linfocitos que se den
                distintamente
Ejemplo: Infectamos o vacunamos a un individuo con un Ag A y, en este caso medimos Ac enteros en suero, pero
podrían ser igualmente linfocitos B. Al cabo de 1 semana (a los 10 días aproximadamente), tenemos el pico
máximo de respuesta al Ag. Si volvemos a inmunizar con este Ag A y otro Ag B y medimos los niveles de Ac
específicos en suero, vemos que frente al Ag A tenemos una respuesta más rápida y más potente y además se


                                                                                                                20
prolonga durante más tiempo. En cambio, frente al Ag B que entra en el mismo momento, se desarrolla una
respuesta primaria (es la primera vez que interacciona con él).

Resumen de diferencia entre respuesta innata y específica:

La innata sólo es específica de grandes
grupos estructurales de patógenos. La
adquirida es específica de cada
patógeno y de cada Ag (los patógenos
tendrán multitud de Ag) y por tanto,
se desarrolla para cada diversidad
(prácticamente ilimitada). La innata
solamente reconoce algunos tipos de
estructuras (limitada). La adquirida
tiene memoria, la innata no, pero
ambas son regulables (sobre todo la
específica). La adquirida, al única
barrera física que encontramos, es la
presencia de Ac en los epitelios y en las mucosas (la innata tiene más variedad de barreras tanto físicas como
químicas). Las proteínas que participan en la innata son las del complemento, mientras que en la adquirida son
los Ac. Las células que participan en la innata fundamentalmente son fagocitos y en la adquirida son los linfocitos.
La respuesta inmune, no solamente nos protege, sino también es capaz de desarrollar una enfermedad, bien
porque funcione mal o bien porque funcione demasiado.
       Agentes infecciosos: Si tenemos buena respuesta, se da protección. Si no tenemos respuesta, se dará una
        infección y un desenlace fatal. Pero si tenemos una respuesta excesiva, no solamente acabaremos con el
        agente infeccioso sino que tendremos una agresión a nuestro propio organismo (hipersensibilidad).
       Ag inocuos: Normalmente no dañan al organismo, por tanto, lo normal es que no hubiese respuesta
        porque no son dañinos, no tienen señales de peligro. Pero algunos individuos desarrollan respuesta, que
        son las alergias. Si la respuesta es excesiva, tenemos una alergia grave.
       Ag propios: Lo normal es que no se desarrolle respuesta. Si se da respuesta a Ag propios, tendremos
        autoinmunidad leve, pero si es excesiva, tendremos una enfermedad autoinmune.
       Ag tumorales: Lo ideal es que tuviéramos una respuesta eficiente. Lo habitual es tener una respuesta no
        lo suficientemente eficaz por lo que el tumor se desarrolla. Pero si se desarrolla respuesta excesiva, se
        ataca al propio organismo que es lo denominado como autoinmunidad paraneoplásica (cada vez se da
        con más frecuencia y, evidentemente es mejor tener una autoinmunidad que no un tumor, pero una vez
        curado el tumor se ha de tratar esta autoinmunidad).




                                                                                                                  21
   Trasplantes: Lo ideal sería que todo el mundo pudiese aceptar cualquier órgano de cualquier individuo. Lo
        habitual es que haya un cierto rechazo. Se intenta que el rechazo sea leve eligiendo órganos de individuos
        histocompatibles. Sin embargo, en muchos órganos compatibles se produce un rechazo total.




Por tanto como enfermedades asociadas a la respuesta inmune tenemos:
       Hipersensibilidad y alergias  respuesta excesiva a un Ag (respuestas sintomáticas que no deberían
        darse o no deberían darse en tanto grado).
       Inmunodeficiencias  existencia de defectos tanto por ausencia de elementos o bien porque los
        mecanismos no funcionan adecuadamente (pueden ser tanto hereditarias como adquiridas por ejemplo,
        el SIDA).
       Autoinmunidad  respuesta frente a nosotros mismos.

Paradigma de la respuesta inmune:
Interacción entre la respuesta innata y la específica. Una vez que el patógeno es capaz de superar las barreras
físicas y químicas y de introducirse en el interior del organismo, tendremos los componentes del sistema innato (o
bien moléculas como el complemento o células como células fagocíticas) dando lugar a la respuesta inmune. Si la
innata es capaz de contener la infección porque la respuesta innata es suficientemente potente o la infección es
suficientemente leve, no pasará nada más. Si no se contiene, los fagocitos procesan los Ag’s y comenzará la
activación de la respuesta específica, fundamentalmente las células dendríticas. Es una respuesta específica que
necesita un tiempo suficiente para desarrollarse, para tener un suficiente número de células específicas del Ag
para terminar con la infección, es decir, necesitará un reconocimiento de ese Ag y por tanto una selección del
repertorio de células T y B capaces de interaccionar con ese Ag. Esas células T o B necesitan activarse para
proliferar y expandirse (tener un número suficiente) y adquirir una capacidad efectora que puede ser la
producción de linfocitos T citolíticos que maten las células infectadas o bien la producción de Ac por los linfocitos
B que bloqueen virus o bacterias. Así, dan lugar a los dos tipos de respuesta fundamentales de la respuesta
específica: la celular (Th1) y la humoral (Th2).



                                                                                                                  22
TEMA 2. ANATOMÍA DEL SISTEMA IMMUNITARIO
Cuando hablamos de anatomía del sistema inmunológico no pensamos como partes del cuerpo humano, sino que
es algo muy concreto. El sistema inmunológico está por todo el cuerpo. El lugar del cuerpo donde hay más
respuesta inmunológica, es decir, la parte que tiene un papel más importante es la sangre.
El sistema inmune es un sistema integrado, es decir, que consta de muchas cosas. En el cuerpo hay sistema
inmunológico repartido por muchas partes. Pero lo que forma el sistema inmunológico son 4 partes:
       Sistema circulatorio
       Sistema linfático
       Órganos linfoides
       Células hematopoyéticas
              o   Leucocitos (sí que participan en la respuesta inmunológica  leucos = blanco)
              o   Hematíes (no participan en la respuesta inmunológica)

Hematopoyesis:
La hematopoyesis cambia a lo largo de la vida, comenzando en la edad fetal en el hígado y bazo. Una vez nacido,
dejan de ser órganos primarios para pasar a producirse en los huesos (tibias, fémur al principio y vértebras y
esternón posteriormente).
       Precursor linfoides  para las de origen linfoide
       Precursor mieloide  para las de origen mieloide
El precursor o progenitor es una célula
que no está determinada con un
nombre concreto pero es común a
todas ellas. De estos dos progenitores
(linfoide y mieloide) hay un precursor
madre, que es la célula madre (stem
cell) que es la primera de todas y de
esta podrá salir cualquier célula. Con
una célula madre, con un entorno
apropiado y con unos factores de
crecimiento       apropiados    podemos
producir lo que queramos. Esta stem cell es la que tiene capacidad de autorenovación, puede duplicarse y por
otro lado puede comenzar a diferenciarse. La mayoría de flechas son unidireccionales, no son reversibles, una vez
comienza a diferenciarse ya no podemos volver atrás. De aquí la gran virtud de las stem cell, pueden diferenciarse
en lo que quieran; pueden generar tanto los precursores linfoides como mieloides, pero estos precursores ya no
pueden volver atrás, sólo podrán regenerar células linfoides o de origen mieloide correspondientemente.
Tenemos menos de 0,01 % de estas células madre (por tanto no se sabe nada de estas células; no se sabe cómo


                                                                                                               23
se forman). La célula madre es una célula pluripotente de las no se conocen marcadores exclusivos. Los factores
a partir de los cuales pasamos de una célula madre a su diferenciación hacia precursor linfoide o mieloide son las
citoquinas (linaje específico de las citoquinas que pueden controlar si irá hacia la vía linfoide o mieloide e incluso
si será un linfocito T o B).
La hematopoyesis en el adulto se da en la médula ósea, no obstante, durante la vida fetal, se generan en otros
órganos. Al inicio de la época fetal se produce en diferentes estructuras embriónicas que no se pueden
determinar concretamente. A partir del primer mes fetal, comienzan a producirse muchas células
hematopoyéticas en el hígado. Hacia los 2 meses de edad fetal se comienzan generan en el bazo. Hacia el final,
hacia el momento del nacimiento, tanto el hígado como el bazo han dejado de hacer células hematopoyéticas, en
cambio, la médula ósea ha comenzado a producirlas y se da un pico de producción. Una vez hemos nacido, la
situación vuelve a cambiar: los fémures y las tibias dejan de producir células hematopoyéticas, de forma que a los
20 años ya no se producen aquí y la mayoría
de células hematopoyéticas provienen de la
costillas, del esternón y de las vértebras.
Estas células hematopoyéticas que se hacen
en la médula ósea de estos huesos, irán a
parar a los tejidos correspondientes a través
de la sangre, por tanto, la sangre es una
situación de tránsito de dirección hacia los
tejidos donde harán sus funciones.

Órganos linfoides: Hay 2 tipos:
        Primarios: Es donde se forman y maduran las células. Son 2:
             o    Médula ósea: Está dentro del hueso. Aquí se producen y maduran los linfocitos B. También se
                  producen la mayoría del resto de linfocitos, pero solo se producen y maduran los B.
             o    Timo: Es un órgano que está en la zona debajo del cuello, encima prácticamente de los pulmones.
                  Es donde maduran los linfocitos T.
        Secundarios: Tenemos 2:
             o    Bazo
             o    Ganglios linfáticos

Células hematopoyéticas: Tenemos células de origen linfoide y otras de origen mieloide:
        Linfoides: Son linfocitos propiamente dichos y tenemos:
             o    Células o linfocito B
             o    Células o linfocito T
             o    Células NK (natural killer)
             o    Células NKT (natural killer tipo T)
             o    Células dendríticas de origen linfoide


                                                                                                                   24
   Mieloides: Tenemos:
           o    Granulocitos (presentan gránulos):
                       Neutrófilos
                       Eosinófilos
                       Basófilos
           o    Monocitos: Cuando se activan se diferencian en macrófagos.
           o    Megacariocitos: No participan en la respuesta inmunológica ya que son los precursores de las
                plaquetas.
           o    Eritrocitos: Tampoco participan en la respuesta inmunitaria.
           o    Células dendríticas de origen mieloide.
           o    Mastocitos

Origen mieloide:
Granulocitos: Contienen enzimas hidrolíticas.
      Neutrófilos: Son las células que se activan durante la respuesta inflamatoria. ¿La inflamación es buena o
       mala? La inflamación es una respuesta ante un patógeno. El problema está en que a veces se descontrola
       y esto puede dañar tejidos propios  cuando esta inflamación que ya ha respondido ante el patógeno y
       el patógeno ha sido eliminado, pero la inflamación persiste, el problema es que en las células de nuestro
       organismo se convierte en una inflamación patológica, se cronifica y entonces es cuando actúa de forma
       negativa. Aún así, la inflamación es necesaria porque es la respuesta ante el patógeno (no siempre es
       mala).
           o    Crecen en la médula ósea hasta madurar y circulan 7-10h por la sangre y migran a los tejidos
                donde vivirán poco tiempo
           o    La mayoría de células que se activan durante la respuesta inflamatoria son los neutrófilos. Si
                miramos la composición de la sangre, la mayoría de células de la sangre, aproximadamente un
                70% son neutrófilos, por tanto, esta célula es muy potente para luchar contra las infecciones. El
                neutrófilo llega al lugar donde hay un patógeno y llega gracias a los factores quimiotácticos
                (sustancias que favorecen el movimiento), es decir, el neutrófilo, gracias a estos factores se va
                trasladando hasta la zona donde se encuentra el patógeno (entran a los tejidos por
                extravasación). Una vez llega a allí, el neutrófilo fagocita el patógeno y por tanto lo incluye dentro
                de un fagosoma (vesícula) aislándolo del resto de la célula y hace un agujero en el fagosoma para
                introducir allí los enzimas hidrolíticos. Si el patógeno estuviera por todo el citoplasma, la célula no
                puede tirar los enzimas por el citoplasma porque se moriría ella misma. Por tanto, el fagosoma
                tiene la finalidad de aislarlo de la propia célula para evitar daños celulares. Aún así, muchas veces,
                los enzimas terminan saliendo de estas vacuolas o incluso saliendo por fuera del propio
                neutrófilo, es decir, si el neutrófilo se muere y los enzimas salen, acabarán dañando no solo a los




                                                                                                                    25
neutrófilos de alrededor sino a todas las células de su entorno y por tanto se convierte en un
                 proceso patológico ya que daña a las células huésped de aquél patógeno.
             o   Participan en la respuesta adaptativa al mismo tiempo que en la respuesta innata. La respuesta
                 adaptativa es la respuesta final que hace los linfocitos.
       Basófilos (1 %): Tienen gránulos que se tiñen de azul con la tinción de hematoxilina.
             o   No fagocitan y su principal función es secretar las sustancias de los gránulos
             o   Importante papel en respuestas alérgicas
       Eosinófilos (2 - 5%): Sus gránulos son de diferentes tamaños y se tiñen de rojo por la eosina.
             o   Fagocitosis pero con un papel menos importante que los neutrófilos
             o   Defensa contra los parásitos
    Tanto basófilos como eosinófilos tienen los 2 tipos de gránulos igual que los neutrófilos, aunque el contenido es diferente
     unos basófilos o unos eosinófilos no necesariamente hacen la misma función.
       Mastocitos: También se tiñen de azul, por tanto pueden tener un origen cercano a los basófilos.
             o   Raramente se encuentran en la sangre, se observan en tejidos conectivos que es donde hacen
                 sus funciones.
             o   Se producen en la médula ósea y se liberan en sangre indiferenciados
             o   Tienen gránulos basófilos cuyo contenido es básicamente heparinas e histaminas  responden
                 principalmente a gusanos y parásito (respuesta inflamatoria); y receptores para la IgE (como los
                 basófilos)

Otras células sanguíneas: No participan en la respuesta inmunitaria:
       Megacariocitos
       Plaquetas
       Hematíes

Monocitos: Son los componentes del sistema fagocítico mononuclear. No son granulocitos pero participan de
forma muy activa en la respuesta innata. Tienen un núcleo bastante grande y un citoplasma bastante grande. Se
encuentran entre un 3 – 5 % de todos los leucocitos de la sangre. Contienen lisosomas. Estos monocitos en la
sangre se encuentran de forma transitoria (8h de circulación sanguínea), ya que la finalidad es que vayan a parar a
los tejidos y cuando entran en ellos se convierten en macrófagos, es decir, cambian su fenotipo y su función.
Cuando hablamos de fenotipo nos referimos a sus proteínas. Si cambia su fenotipo, cambian las proteínas que
sirven para identificarlo. Por tanto, cuando el monocito pasa a macrófago muchas de estas proteínas cambian, se
modifican y es posible diferenciar lo que es un macrófago de un monocito. Estos macrófagos tienen funciones
extraordinariamente sofisticadas (tanto que muchas de estas funciones aún no se conocen).
       Aumentan de tamaño
       Aumentan de tamaño y complejidad sus gránulos
       Aumenta la capacidad fagocítica




                                                                                                                            26
De esta manera los macrófagos van a parar a diferentes tejidos y según el tipo de tejido, pueden tener una
función u otra o un fenotipo u otro. Por eso mismo, lo que se hace para diferenciarlos es darle un nombre
diferente a los macrófagos según el tejido.
       Estas células entran a la piel y reciben el nombre de células de Langerhans. Se activan y proliferan, pero
        cuando se quedan a la superficie se mantienen.
       Macrófagos alveolares (en los bronquios)
       Kupffer cells (en el hígado)
       Células de la microglía
       Macrófagos del bazo
       Macrófagos mesengiales (están por todo el intestino)
       Histiocitos (macrófagos entre medio del músculo)
       Osteoclastos
       Células de la sinovia (son las células que hacen una línea alrededor de la articulación  las personas con
        artritis reumatoide, que tienen reuma, lo que tienen realmente es una inflamación de esta zona pero no
        son más que macrófagos que están proliferando).
Activación del macrófago:
Se activa por:
       Fagocitosis de antígenos particulados
       En contacto con receptores de moléculas presentes en los patógenos
Su activación se aumenta por:
       Citocinas secretadas por células
       Mediadores de respuesta inflamatoria
El macrófago envuelve la bacteria y la lleva al
fagolisosoma.    El PRR (receptor de          superficie del
macrófago) con su cola citoplasmática lleva una señal al
núcleo de la célula para liberar citocinas proinflmantorias
para atraer a las células de alrededor indicando que hay un
problema.
Esta activación puede venir regulada por algunos factores
que se encuentran a su alrededor (INT-gamma, TNF  se
produce la activación clásica), si la molécula de alrededor
es la IL-4, se convertirá en un macrófago reparador
mientras que si es la IL-30, será un macrófago regulador.




                                                                                                               27
La frontera entre la inmunidad innata y la adaptativa no está clara y a veces es confusa, pero tienen ciertas particularidades
cada una. Los monocitos participan tanto en la respuesta innata como en la adaptativa. ¿Qué quiere decir innata? La innata
no es inespecífica aunque siempre se entienda así, sino que en realidad es menos específica. Las células de la respuesta
inmune innata son células concretas del sistema inmunológico y reconocen a grupos de patógenos aquí y allí, pero no son
extraordinariamente específicas. Las células de la respuesta adaptativa son los linfocitos y lo que tienen son receptores de
patógeno (TCR para los T y Ig’s para los B). Cada linfocito sólo tiene un tipo de receptor y por tanto solo puede reconocer a un
solo Ag. Esto quiere decir que tenemos muchas células en nuestro cuerpo, pero seguramente muy pocas que reconocen el
mismo Ag. Por ejemplo, si tenemos 10 millones de linfocitos (tenemos más), solamente 3 linfocitos reconocerían un Ag de la
E-coli. Esto es un problema. Si nos entra una bacteria o un patógeno, este se divide o duplica muy rápidamente, algunos casi
al momento. Sin embargo, un linfocito tarda en dividirse un mínimo de 24 horas. Por tanto, aquí la bacteria o patógeno
tendrá una gran ventaja, ya que cuando entra, no entra una sola, sino que entran muchas bacterias a la vez y además, se
duplican de forma muy rápida. Por tanto, esta respuesta adaptativa es muy específica y solo dañará al patógeno, su ventaja
es que dañará sólo a ese patógeno y lo hará muy eficazmente, pero tarda mucho en responder. Si nosotros le damos esta
ventaja de 24 horas en que tardan en dividirse los linfocitos, estaríamos muertos (no habríamos pasado de la infancia, ni
siquiera de la vida fetal). Es decir, el sistema innato es el que pone freno al patógeno antes de que se desarrolle la respuesta
adaptativa. La adaptativa será la que eliminará definitivamente al patógeno pero mientras tanto, para evitar que el patógeno
invada más tejidos o haga más daño, se lucha con la respuesta innata.

Funciones de monocitos y macrófagos:
        Por un lado participa en la respuesta innata: Imprescindible para la supervivencia. Esta se basa en:
             o    Fagocitosis (no específico)
             o    Secreta citoquinas cuando entran ciertas bacterias que favorecen esta respuesta adaptativa.
             o    Producen factores de crecimiento que favorecen que otros monocitos comiencen a proliferar.
             o    Producen sustancias microbicidas (tampoco específicas).
        Por otro lado, el monocito tiene una cierta respuesta adaptativa: Consiste en que:
             o    Es una célula presentadora de Ag (capta un Ag, lo corta en trocitos y lo pone en su superficie para
                  que todos los linfocitos lo capten)  APC.
             o    Secreta citoquinas específicas que estimulan la activación de los linfocitos.

Células dendríticas:
Presentan largas extensiones membranosas que recuerdan las dendritas de las células nerviosas. Son de origen
mieloide o linfoide.
Hay diferentes tipos: células de Langerhans, intersticiales, derivadas de monocitos, plasmacitoides.
Según su estado de activación se comporta de una forma u otra:
        Si es una célula no activada o inmadura se convierte en una célula tolerogénica (hace que el sistema
         inmune se vuelve tolerante). Capta células apoptóticas y migran a los ganglios (captación de una célula
         propia). Esta dendrítica es presentadora de antígeno y coloca sobre las células MHC de clase II trozos de la
         célula apoptótica que ha captado. De esta forma se producirá una activación de linfocitos T dando la señal
         de NO peligro para inducir la diferenciación de linfocito T a célula reguladora.



                                                                                                                             28
   Si se activa se convierte en una célula inmunogénica y acelera la activación del sistema inmune. La
         célula dendrítica percibe que ha captado una célula perjudicial. En su superficie comienzan a aparecer
         muchas extensiones y coloca una molécula sobre las MHC dando una segunda señal al linfocito T
         advirtiendo del peligro. El linfocito T se diferenciará en células de respuesta inmune (T.helper, T-
         citotóxicas…).
Una vez activadas, se producen cambios morfológicos, fenotípicos, funcionales y migran a los nódulos linfáticos o
pueden volver a la sangre.
Un factor clave para que no se desarrollen enfermedades autoinmunes es esta tolerancia de las células
dendríticas, aparte de otros factores. Estas células dendríticas tienen un papel importante para que presenten Ag
propios.
Las dendríticas se forman en la
médula ósea y migran a los
tejidos. Hay muy pocas células
dendríticas en sangre. En su
aspecto se ven toda una serie
de   dendritas    por las     que
presentan los Ag’s y por tanto
tienen     una   superficie   muy
grande. Presentan los Ag a los
linfocitos T.




                                                                                                              29
Origen linfoide:
Linfocitos: Tenemos:
       Linfocitos T: La mayoría de linfocitos T son ab, es decir, tienen receptores αβ (tienen las cadenas α y β).
        Por tanto, cuando hablamos de linfocitos T, normalmente siempre nos referimos a los αβ, excepto si
        especificamos que son gd (γδ  pequeña población). Dentro de los αβ tenemos:
            o   CD4
            o   CD8
            o   Células T reguladoras
        CD quiere decir cluster de diferenciación y no son más que proteínas en la superficie de la célula que nos
        permite identificar un subtipo de célula o su estado de maduración. Por tanto, la CD4 tiene el cluster de
        diferenciación tipo 4 ya que son CD4+ y estos linfocitos tienen una función helper o de ayuda, y ayudan
        principalmente a los linfocitos B (tienen un papel clave para inducir la respuesta de los linfocitos B) 
        cuando hablamos de su fenotipo decimos que son CD3+ (es un marcador común a todos los linfocitos T),
        CD4+ y CD8-.
        Los linfocitos CD8 que tienen un papel citotóxico (matan de forma muy agresiva), estas tienen un
        fenotipo CD3+, CD4- y CD8+.
        Después tenemos las T reguladoras (intentan evitar que la respuesta se vaya fuera de control o evitar una
        respuesta autoinmune  papel de tolerancia y regulación)
        Los linfocitos T γδ tienen un receptor muy particular (en este caso son 2 cadenas γδ) y este receptor está
        en zonas muy concretas del sistema inmune. Participan el a respuesta inmune innata ya que hay muy
        pocas especificidades, a pesar de ser un linfocito.
       Linfocito B o célula plasmática: Cuando se activan se convierten en células plasmáticas y producen Ac o
        Ig’s. En principio no produce Ig, las tiene es su superficie y cuando se activa se diferencia en célula
        plasmática que sí produce anticuerpos.
       Células NK: tienen en su superficie la proteína CD16
       Células NKT: Es una NK rara con CD16 y CD3
Morfológicamente, el linfocito, a diferencia del monocito, es una célula cuyo casi todo el volumen lo ocupa el
núcleo con un pequeño citoplasma. Sin embargo, la célula B cuando se activa a célula plasmática, el núcleo se
desplaza hacia un lado y el resto de citoplasma queda libre ya que el citoplasma contiene muchos orgánulos,
principalmente Golgi y RE precisamente para poder secretar las Ig’s.




                                                                                                                30
Sistema inmune innato y adaptativo: punto de encuentro y células




Resumen: Tenemos un organismo (humano) y un patógeno fuera. Lo primero que ha de hacer el patógeno es romper la
barrera de protección (si quiere entrar, ha de romper la barrera). Si logra entrar, lo más efectivo para que ataquemos y
destruyamos al patógeno es la respuesta adaptativa, pero es la más lenta. Por tanto, antes de que esto actúe, ha de
funcionar la respuesta innata que es menos específica pero hay más células que pueden actuar contra este patógeno. La
adaptativa tiene muy pocos linfocitos específicos contra el patógeno y por tanto se ha de activar. Las células de la respuesta
innata, por un lado, tienen finalidad en contrarrestar el patógeno haciendo control específico o control más general, pero por
otro lado, también ayudan a que se genere la respuesta adaptativa (controlan al patógeno pero también estimulan a los
específicos para que comiencen a proliferar lo más rápido posible).
El neutrófilo (es el más abundante) es puramente innato y es la célula de barrera principal, es la primera que existe de forma
descontrolada que puede evitar que entre un patógeno. A nivel clínico, cuando hay una infección, lo primero que se detecta
en cuestión de horas es un aumento de neutrófilos. En medio, encontraríamos los macrófagos y las células dendríticas que
por un lado tienen una función microbicida de destrucción del patógeno (con una efectividad dudosa), pero por otro lado
también ayudan mucho a que se desarrolle la respuesta adaptativa. Por último tenemos los linfocitos T y los linfocitos B que
son las células de la respuesta efectiva puramente. Cuando hablamos de respuesta humoral quiere decir que es una
respuesta de Ig’s y la responsable es el linfocito B. Una respuesta celular es la respuesta de los linfocitos T. Este es un control
más específico, actúa más tarde pero termina limpiando del todo el problema.




                                                                                                                                31
Órganos linfoides: Tenemos 2 tipos:
       Primarios: Donde se generan y maduran los linfocitos.
            o     Médula ósea
            o     Timo
       Secundarios: donde se produce la respuesta inmunológica  los linfocitos maduros reconocen los Ag i se
        activan
            o     Bazo
            o     Ganglios linfáticos
            o     Tejidos linfoides asociados a las mucosas: son tejidos dispersos. Las mucosas recubren cavidades
                  con la finalidad de proteger de la invasión directa del cuerpo. Por la nariz, la boca, al comer, etc.
                  nos están entrando patógenos permanentemente. Por tanto, nuestras cavidades internas están
                  en contacto con el medio externo y estos patógenos, por eso han de estar protegidas porque sino
                  nos invadirían los patógenos directamente en nuestro cuerpo. Estos tejidos linfoides asociados a
                  mucosas son unas estructuras alrededor de estas mucosas. Son principalmente 3 tipos de
                  mucosas:
                         BALT (bronquial) y NALT (nasofaríngea que estaría relacionada con la bronquial)
                         GALT (intestinal)
                         Urogenital
            o     SALT (este es un tejido linfoide que no está asociado a las mucosas sino con otra parte del cuerpo
                  que está en contacto directo y permanente con los patógenos y es la piel).
En el animal encontraríamos el timo (por debajo de la tráquea), ganglios linfáticos (blancos y muy limpios
distribuidos por todo el cuerpo), el bazo que ocupa básicamente toda la zona alrededor del lado izquierdo, y la
médula ósea.
En el caso humano, tenemos una distribución similar donde encontramos el bazo, el adenoides y amígdalas
(anginas y paperas), las placas de Peyer en el intestino delgado, apéndice  (MALT) y la médula ósea.


Órganos linfoides primarios:
Médula ósea:
Está dentro del hueso y es una región esponjosa que consta de dos partes:
       Amarilla: Hematopoyéticamente inactiva, actúa como una base energética. Está formada por adipocitos.
        No tiene relación con el sistema inmune. Prácticamente no hay tejido hematopoyético.
       Roja: Hematopoyéticamente activa. Es donde se generan todas las células hematopoyéticas (tenemos
        hematíes, células madre, etc.).
En un corte histológico de la médula ósea se observa que esta esponjosidad está formada por todos estos
agujeros o trabéculas. Se generan todos los linfocitos y maduran solamente los linfocitos B.




                                                                                                                    32
Timo:
Órgano bilobulado donde maduran los linfocitos T. Aquí los linfocitos T todavía no son maduros y se los
denomina timocitos (es prácticamente todo lo que vemos en el timo). Hay dos estructuras morfológicas
principales:
       Córtex: Se ve más oscuro y más denso. Es donde llegan los linfocitos (timocitos  linfocito T que es
        inmaduro, sale del timo como linfocito T). De todo lo que entra en el córtex, sólo sale un 5%, dado que el
        timo es un órgano de selección de los clones que son útiles para la vida del individuo.
       Médula del timo: timocitos maduros (sólo los maduros salen del timo)
A parte de los timocitos que es prácticamente todo lo que vemos, también tenemos células dendríticas, células
epiteliales (que cuando degeneran, se apilan y construyen los corpúsculos de Hassal cuya función no se conoce
bien pero están dentro de los timocitos), macrófagos, etc.

Órganos linfoides secundarios:
En los primarios las células maduran y una vez salen de ahí actuarán en los tejidos secundarios (es donde
reconocen el Ag, se activan, hacen selección clonal, proliferan y se diferencian en efectoras y células memoria).
¿Qué es la selección clonal? Cada linfocito solo tiene un tipo de receptor de Ag. Si entra un patógeno sólo
proliferan los patógenos que son específicos para aquel patógeno. Sólo los clones de células específicos para
aquel patógeno o Ag proliferarán después de una respuesta inmune. Los sistemas son muy inteligentes des del
punto de vista energético. No es necesario que se activen todos los linfocitos, con que se activen solamente los
que sean efectivos para aquél patógeno se activarán y proliferarán. Por esto se da la selección clonal.

Ganglios linfáticos:
Son las amígdalas, el adenoides (“carnots”) como los ganglios axilares, los inguinales, etc. Por todo el cuerpo están
distribuidos. Además tenemos toda una serie de vasos linfáticos que comunican los ganglios entre sí, no
encontramos ninguno aislado, están todos comunicados y están distribuidos por todas las zonas del cuerpo. Esto
favorece una serie de procesos. Un proceso importante es que estos vasos linfáticos son la base de toda la
circulación linfoide.

Sistema linfático:
Las venas y arterias del sistema circulatorio tienen un diámetro determinado que va disminuyendo hasta formar a
los capilares para llegar a todo el organismo, pero siempre pasa el mismo volumen (la misma cantidad de sangre)
y por tanto, en los capilares la presión es más alta (va subiendo la presión al ir disminuyendo el diámetro). Estos
capilares muy delgados son el final de estos vasos y por aquí, la presión es muy alta y el líquido sanguíneo se
escapa bañando todos los tejidos de alrededor (proviene del 10 % plasma, la parte sérica que es de color
amarronado, es una sustancia serosa denominada líquido intersticial). Si se escapa a los tejidos y se acumula,
podría producir un edema. Por tanto ha de haber algún sistema de drenaje del líquido el cual está formado por los
vasos linfáticos. En estos capilares, los vasos linfáticos recuperan el líquido intersticial.




                                                                                                                    33
Los vasos linfáticos, al drenar el líquido se llevan todo lo que hay en la zona (Ag’s) y esto que se llevan quedará

dentro de la linfa que se dirigirá hacia los ganglios donde interaccionará con los linfocitos, macrófagos y DCs. Así,

donde haya capilares, hay vasos linfáticos. En los vasos linfáticos, además, hay unas válvulas que aseguran la
dirección hacia los ganglios linfáticos  en un día, el 72% de la sangre será filtrada por los ganglios linfáticos.
Si nos cortamos el dedo, como hay sangre también hay vasos linfáticos y las bacterias que entran van a parar a la zona donde
está esta linfa (la linfa recoge el Ag del patógeno). Por tanto, ahora el Ag ya está en contacto con nuestro sistema de
circulación linfática. De aquí irá a parar en primer lugar a los ganglios linfáticos. Entra este líquido a los ganglios linfáticos por
los vasos linfáticos aferentes.
El ganglio linfático tiene diferentes zonas con diferente composición de linfocitos (depende de las quimiocinas
que controlan la motilidad celular):
        Zona principal, la de los folículos (beige claro) que está formada por linfocitos B.
        Zona paracortical (azul) que son linfocitos T.
        Centros germinales
        Médula que tiene una arteria y una vena. Por la arteria es por donde entran los linfocitos y por los vasos
         aferentes entran los Ag’s.
        Cordones medulares con macrófagos y células plasmáticas.




Por tanto el patógeno o Ag entra por una zona diferente a la de los linfocitos. Los linfocitos pueden estar muy
lejos y llegan a los ganglios para poder encontrarse con su Ag. Los ganglios son estructuras que no estáticas, no
nacemos con el mismo ganglio con el que morimos  en 10 días se puede decir que el ganglio ha cambiado, pero
en realidad no ha cambiado, sino que ha cambiado su composición, porque como entran y salen sustancias
continuamente, varía su composición  entran células, detectan lo que hay, y si encuentran a su Ag se activan,
pero si no lo encuentran se van al siguiente ganglio a través de la linfa. Si encuentran el Ag, se activan, proliferan y
dentro de los folículos generan los centros germinales (estos son indicadores de que se ha encontrado un
linfocito con su Ag). Primero están los folículos primarios donde no hay centros germinales, pero una vez se


                                                                                                                                   34
activa el linfocito al unirse al Ag, se forman estos centros y tenemos un folículo secundario. Los que proliferan y
forman los centros germinales con muchos linfocitos B. Estos centros germinales son estructuras muy blancas y
densas llenas de linfocitos B. Estas estructuras son las que se encargan de hacer proliferar los pocos linfocitos
iniciales específicos de ese Ag y se generarán muchos más linfocitos efectivos que serán clonales (todos iguales).
Por ejemplo, si partíamos de 3 linfocitos específicos de ese Ag, allí se formarán hasta 300.000. Los centros
germinales forman los linfocitos secundarios.
Los linfocitos B entran por una arteria y penetran al estroma ganglionar a través de las vénulas del endotelio alto
(HEV) que tiene circulación por dentro del ganglio y vuelven a salir por una vena.
El proceso fisiológico comienza con la entrada del Ag por los vasos linfáticos aferentes y la entrada de linfocitos
por las arterias (que son linfocitos T y B naive, que significa virgen, y son linfocitos maduros porque circulan, es
decir, han salido de sus órganos primarios, pero no han estado en contacto nunca con el Ag). Estos linfocitos
entran por la arteria: si no encuentran el Ag se van, pero si lo encuentran proliferan mucho tanto los T como los B
y saldrán del ganglio e irán al lugar donde está el patógeno (corte en el dedo) para hacer su función efectora. El
linfocito B activado forma la célula plasmática, su finalidad es ir a la médula ósea (no se sabe porqué) y allí se
queda mucho tiempo y continua produciendo Ac continuamente (produce Ac desde la médula ósea). Otras
células B se pueden ir hacia la periferia, se van a la circulación y allí producen Ac. Los linfocitos T activados
también van a la circulación y por esta llegan hasta la zona del daño (donde está el patógeno y es donde hacen la
función final)  tanto los citotóxicos como los helpers.
El patógeno rara vez viaja (si lo hace es por una cuestión invasiva) ya que queda normalmente atrapado en la zona
del daño, sin embargo sus Ag’s sí que se escapan y viajan y son los que llegan al ganglio y lo hacen a través de las
células presentadoras de Ag. El Ag normalmente llega con la célula presentadora, pero alguna vez puede la linfa
arrastrar el Ag directamente desde la zona del daño (el Ag puede unirse a la presentadora en la piel directamente
o puede unirse el Ag a la presentadora en la zona del ganglio).

Estructura del bazo:
Órgano a la izquierda de la cavidad abdominal. Es importante en generar respuesta frente a Ag sanguíneos.
Tiene estructuras similares a la de los ganglios:
       Pulpa roja
       Pulpa blanca
La diferencia con los ganglios es que no tiene vasos linfáticos aferentes. Es el único órgano capaz de luchar contra
un choque séptico.
El bazo no tiene vasos linfáticos aferentes, el Ag entra por la arteria esplénica o trabecular. De manera que
cualquier patógeno que hay en la sangre, le es mucho más fácil entrar por esta arteria que no a los ganglios. La
razón es porque el paso por el bazo es mucho más rápido que no el paso de sangre por los ganglios. El bazo es un
paso importante del sistema circulatorio ya que es donde van a morir la mayoría de hematíes, por tanto es un
lugar de paso permanente y el más eficiente (no el único) para crear una respuesta contra patógenos o Ag que
vengan de la sangre. Esta arteria esplénica o trabecular que es por donde llega todo al bazo, se va dividiendo



                                                                                                                 35
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune
Respuesta inmune

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
Eliana Michel
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunologíaErick Calero
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
esmer77
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Enfermería "2"D""
 
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCVClase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Martín Sánchez
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologiasusyquiu
 
Vacunas
VacunasVacunas
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologiatecnologia medica
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
jesus mendoza
 
Historia de la inmunologia
Historia de la inmunologiaHistoria de la inmunologia
Historia de la inmunologiaMooniicaa
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
Estela Montes
 
Powerpoint nuevo
Powerpoint nuevoPowerpoint nuevo
Powerpoint nuevoandreaosete
 
Sección 1 inmunología basica y clinica
Sección 1 inmunología basica y clinicaSección 1 inmunología basica y clinica
Sección 1 inmunología basica y clinica
Ramon SB
 
Cmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiCmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiandreaosete
 
Cmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiCmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxigrupito1
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Alejandro Burgos Farias
 
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Alberto Hernandez
 
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCVClase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Martín Sánchez
 
Articulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el ToxoideArticulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el Toxoide
Carmen Mishelle Villamarin
 

La actualidad más candente (20)

Historia inmunología 2014
Historia inmunología 2014Historia inmunología 2014
Historia inmunología 2014
 
Inmunología.
Inmunología.Inmunología.
Inmunología.
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCVClase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Historia Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La InmunologiaHistoria Resumida De La Inmunologia
Historia Resumida De La Inmunologia
 
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...    Inmunizacion : conjunto  de  procesos  que  conducen  a  la  formación  d...
    Inmunizacion : conjunto de procesos que conducen a la formación d...
 
Historia de la inmunologia
Historia de la inmunologiaHistoria de la inmunologia
Historia de la inmunologia
 
Microbiologia
Microbiologia Microbiologia
Microbiologia
 
Powerpoint nuevo
Powerpoint nuevoPowerpoint nuevo
Powerpoint nuevo
 
Sección 1 inmunología basica y clinica
Sección 1 inmunología basica y clinicaSección 1 inmunología basica y clinica
Sección 1 inmunología basica y clinica
 
Cmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiCmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxi
 
Cmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxiCmc power point plagas del siglo xxi
Cmc power point plagas del siglo xxi
 
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyectoBurgos farias patricio alejandro articulo proyecto
Burgos farias patricio alejandro articulo proyecto
 
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
 
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCVClase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
 
Articulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el ToxoideArticulo sobre el Toxoide
Articulo sobre el Toxoide
 

Destacado

CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICOCIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
Víctor Calderón
 
Inmunología: Respuesta Inmune específica.
Inmunología: Respuesta Inmune específica.Inmunología: Respuesta Inmune específica.
Inmunología: Respuesta Inmune específica.CarolinaSeverino
 
Taller 3 sistema endocrino
Taller 3 sistema endocrinoTaller 3 sistema endocrino
Taller 3 sistema endocrino
Stiven Hincapie
 
opsonización
opsonizaciónopsonización
opsonizaciónLiz Plata
 
Inmunidad específica y no específica
Inmunidad específica y no específicaInmunidad específica y no específica
Inmunidad específica y no específicaclaudecmom
 
Ciencia ambiente 6ºgrado rutas
Ciencia ambiente 6ºgrado rutasCiencia ambiente 6ºgrado rutas
Ciencia ambiente 6ºgrado rutas
Alejandro Garcia
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animalpepe.moranco
 
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
Lamaestrakm57
 
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºCIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
Juliotc
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
VILMA AGUIRRE CANALES
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
Elizabeth Arrieta Amaya
 
Modelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaModelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaLa Fenech
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje finalyasminachu
 

Destacado (14)

CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICOCIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
CIENCIA_5to. SISTEMA INMUNOLOGICO
 
Inmunología: Respuesta Inmune específica.
Inmunología: Respuesta Inmune específica.Inmunología: Respuesta Inmune específica.
Inmunología: Respuesta Inmune específica.
 
Taller 3 sistema endocrino
Taller 3 sistema endocrinoTaller 3 sistema endocrino
Taller 3 sistema endocrino
 
opsonización
opsonizaciónopsonización
opsonización
 
Inmunidad específica y no específica
Inmunidad específica y no específicaInmunidad específica y no específica
Inmunidad específica y no específica
 
Ciencia ambiente 6ºgrado rutas
Ciencia ambiente 6ºgrado rutasCiencia ambiente 6ºgrado rutas
Ciencia ambiente 6ºgrado rutas
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Sistema inmune ppt
Sistema inmune pptSistema inmune ppt
Sistema inmune ppt
 
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
libro de texto.Ciencias.naturales.6to.grado.primaria.2014
 
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5ºCIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
CIENCIA Y AMBIENTE- I_ 5º
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
 
Modelo APA Bibliografia
Modelo APA BibliografiaModelo APA Bibliografia
Modelo APA Bibliografia
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 

Similar a Respuesta inmune

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
reinasocompi
 
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)
olme salas
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
MO CA
 
Tema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
Tema 15: Inmunología - Bología -2 BachilleratoTema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
Tema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
Pako Simarro
 
Inmunologia veterinaria
Inmunologia veterinariaInmunologia veterinaria
Inmunologia veterinaria
Rociomvz
 
11.inmunologia..1ºclase (1)
11.inmunologia..1ºclase (1)11.inmunologia..1ºclase (1)
11.inmunologia..1ºclase (1)
alx34
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
HugoHoracioVargasRey
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
Adriana Castellanos
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologiaperejillo
 
Inmunologia 1era clase
Inmunologia 1era claseInmunologia 1era clase
Inmunologia 1era clase
Izabele Garcia
 
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
thegelo13
 
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
thegelo13
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smydiazp
 
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Masterlit Bogota EU
 
Factores de transferencia
Factores de transferenciaFactores de transferencia
Factores de transferencia
gustavo munoz
 

Similar a Respuesta inmune (20)

Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)Memoria inmunologica (PROYECTO)
Memoria inmunologica (PROYECTO)
 
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍAINFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
INFORMACIÓN DE INMUNOLOGÍA
 
Tema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
Tema 15: Inmunología - Bología -2 BachilleratoTema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
Tema 15: Inmunología - Bología -2 Bachillerato
 
Inmunologia veterinaria
Inmunologia veterinariaInmunologia veterinaria
Inmunologia veterinaria
 
11.inmunologia..1ºclase (1)
11.inmunologia..1ºclase (1)11.inmunologia..1ºclase (1)
11.inmunologia..1ºclase (1)
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Inmunologia 1era clase
Inmunologia 1era claseInmunologia 1era clase
Inmunologia 1era clase
 
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
Tema 6: las plagas del siglo XXI (completo)
 
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
Tema 6: Las plagas del siglo XXI (Giner de los rios)
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
 
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
Usos terapéuticos de los TF (Para Médicos)
 
Factores de transferencia
Factores de transferenciaFactores de transferencia
Factores de transferencia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Respuesta inmune

  • 1. Introducción Necesidad del sistema inmune: En un mundo ideal, los organismos pluricelulares, los organismos y microorganismos unicelulares y los patógenos estarían separados y no se interrelacionarían. Sin embargo, necesitamos un sistema inmunitario porque en el mundo real los organismos pluricelulares, unicelulares y patógenos se interconectan; es decir, es un mundo multicultural y globalizado (interconectado). Los microorganismos viven en nosotros porque les gusta y algunos, incluso, lo necesitan (les aportamos nutrientes). Por lo tanto, como interaccionamos con ellos, tenemos un sistema inmune. Definiciones básicas: La inmunología es la ciencia que estudia el conjunto de mecanismos que permiten a los seres vivos sobrevivir frente al ataque continuo de microorganismos del entorno. Todo el conjunto de mecanismos que permiten defendernos de los microorganismos es la respuesta inmune; y al conjunto de órganos, células y moléculas implicadas se los denomina sistema inmune. Las sustancias inmunogénicas (inmunógenos) son aquellas que inducen la respuesta inmune, y las que son reconocidas por el sistema inmune son los antígenos (no confundir inmunógeno con antígeno). La inmunidad es la cualidad de estar defendido frente a una enfermedad infecciosa. Funciones del Sistema inmune:  Defendernos frente a agresiones de organismos externos que pretenden ingresar (infectar) o que ya han ingresado en nuestro organismo y, por tanto, lo que se  Intenta mantener la integridad biológica e identidad propia del organismo. El sistema inmune es capaz de reconocer lo que es propio de lo que es ajeno, nos distingue de otros individuos de la misma especie y también de otras especies. Responde, no solamente diferenciando entre lo que es propio y lo que es ajeno sino también entre lo que es dañino de lo que es inocuo. Detecta las señales de peligro de los microorganismos o incluso, señales de peligro propias (si hay un daño tisular, se liberan sustancias que el organismo reconoce como dañinas) y se activa. Historia: Ha habido importantes avances en los últimos 150 años, sobre todo por lo que respecta a la sanidad del agua ya que en el tercer mundo ha permitido generalmente haya un cambio sustancial de lo que sería la vida media de los individuos (la ha incrementado en términos generales). Al menos, tres avances tienen relación directa con la inmunología:  La inmunología como tal  El desarrollo de vacunas  La teoría de los gérmenes 1
  • 2. Realmente es una ciencia fundamental, muy relevante que ha permitido mantener la calidad de vida o incluso conseguir una calidad de vida muy por encima de la que teníamos anteriormente. La inmunología comienza en el mundo antiguo, en la antigua Grecia o Egipto donde ya se conocía que aquellas personas que habían desarrollado una enfermedad infecciosa (de una plaga) y habían sobrevivido, eran inmunes y eran por tanto los que se encargaban de cuidar a los nuevos enfermos porque estaban protegidos y no podían volver a sufrirla de nuevo. Es decir, había un conocimiento de que había unas respuestas del sistema que les protegía frente a una enfermedad que ya se había cogido y por tanto protegía que se pudiera volver a sufrir. De una forma más científica no fue hasta finales del siglo XVIII cuando Jenner comenzó a investigar de una forma seria qué era eso. De hecho, los turcos al inicio del siglo ya empezaban a hacer vacunación con pústulas de enfermos de viruela inmunizaban a los niños para protegerlos de la enfermedad, pero esto tenía un coste ya que un cierto porcentaje de los inmunizados desarrollaban la enfermedad. Según como lo hiciesen y quién lo hiciese ese porcentaje podía variar de un 1 a un 10%. Jenner comenzó a trabajar con la forma suave de viruela que afectaba a las vacas porque se dio cuenta que las lecheras no eran susceptibles a la enfermedad, no la adquirían. Lo que hizo fue inocular la viruela de las vacas a los niños y al readministrarla de nuevo se vio que los niños eran resistentes a la enfermedad. Este experimento científico se extendió rapidísimamente por la necesidad de inmunizar y preservar de enfermedades infecciosas. En 1803, España envió una expedición a América para vacunar a las poblaciones indígenas que estaban siendo masacradas por la enfermad. Lo que se hizo fue enviar niños que se iban pasando las pústulas unos a otros durante el viaje que duraba meses para que al llegar allí se pudiera hacer la inmunización a las poblaciones indígenas. De forma ya más científica, Louis Pasteur comenzó a desarrollar vacunas pero de forma totalmente aleatoria. Estaba trabajando con cólera de pollos y después de vacaciones escogió un cultivo de la bacteria y se lo inoculó a los pollos (un cultivo viejo). Los pollos en lugar de morir, sobrevivieron, en contra de lo que él esperaba. Pasteur volvió a hacer un cultivo nuevo del bacilo de la cólera y como no tenía pollos suficientes, volvió a administrar a los mismos pollos a los que había inoculado el cultivo viejo, y se quedó estupefacto, ya que los pollos sobrevivieron. Los pollos habían desarrollado una respuesta frente a un germen debilitado que concebía protección para hacer frente al germen de la enfermedad (prevención de la enfermedad). Entonces comenzó a desarrollar vacunas a partir de sus descubrimientos (la infección de organismos debilitados/atenuados para inducir una respuesta específica que pudiera ser protectora frente al desarrollo de la enfermedad). Al mismo tiempo Robert Koch estableció los postulados de Koch frente a las enfermedades infecciosas. Luego es cuando comienza a desarrollarse el conocimiento del sistema inmunológico y, por tanto, la inmunología. Metchnikoff descubre la fagocitosis, que es lo que llamamos la respuesta celular por la existencia de células que se comen directamente a los microorganismos (engloban bacterias y se las comen). Casi al mismo tiempo, otros investigadores, von Behring y Kitasato descubren otros mediadores de la inmunidad que son las antitoxinas (Ac frente a toxinas); es lo que llamamos la inmunidad humoral. Posteriormente aparece Ehlrich que inicia la inmunidad al descubrir las balas mágicas, al darse cuenta de que estos Ac son específicos y pueden servir dependiendo del agente destructor, para atacar a un microorganismo o 2
  • 3. una célula concreta (toxicidad selectiva), por lo cual se desarrolla una discrepancia durante 50 años sobre la naturaleza del sistema inmunitario: si tiene una naturaleza celular o es una respuesta humoral (mediada por moléculas). En el siglo XX, se descubren los Ag del MHC (importantes en los transplantes), la teoría de la selección natural de la formación de los Ac y la teoría de la selección clonal. En 1966, se descubre la interacción entre los dos tipos de linfocitos que median los dos tipos de respuesta, la respuesta específica y la relación entre esta respuesta inmune y los Ag del MHC (transplantes)  linfocitos T y B. A finales de los 60 también se descubre los mecanismos que permiten al sistema inmune generar respuesta frente a la diversidad antigénica  mecanismos de diversificación de la respuesta inmune (tanto linfocitos B como linfocitos T)  Tonegawa (premio Nobel). Recientemente, Zinkernagel y Doherty redescubren la función de los MHC y su relación con la respuesta inmune, más concretamente con la función de los linfocitos T. Köhler y Milstein, descubren los Ac monoclonales. Retos que quedan por descubrir de la inmunología: Básicamente, es englobar toda la respuesta inmune y, sobretodo, la regulación de la respuesta inmune y la tolerancia:  Mecanismos para controlar el rechazo de los trasplantes.  Controlar el surgimiento de enfermedades autoinmunes.  La alergia (hipersensibilidad). Otra de las grandes áreas son los mecanismos de evasión de la respuesta inmune por microorganismos frente a los cuales no se desarrollan las respuestas en el sentido de cómo se podría inducir esta respuesta (por ejemplo en el caso del SIDA, tuberculosis, malaria, equistosomas, etc.). También la respuesta inmune frente a tumores (cómo inducir una respuesta inmune que sea efectiva y que sea capaz de controlar los diversos tumores). En definitiva, como manipular terapéuticamente el sistema para inducir las respuestas que necesitamos en una variedad todavía excesiva de situaciones inmunes. Como mejorar la inmunidad: Vacunas Una vacuna es una preparación biológica que mejora la inmunidad en frente a un determinado patógeno. Generalmente contiene un agente próximo al microorganismo que causa la enfermedad. Tipos:  Microorganismos muertos (influenza, cólera, peste bubónica, polio, HepA, rabia)  Microorganismos atenuados (fiebre amarilla, rubeola, tifus bacteriana)  Toxoide: utilizar un tóxico producido por el microorganismo y atenuarlo (tétanos, difteria)  Subunidad: es un fragmento del organismo que se inocula (proteínas de superficie, Hep B; proteínas cápsula virus, papiloma; subunidades virus influenza)  Experimentales (células dendríticas, vectores recombinantes, vacunas DNA…) 3
  • 4. ¿Cuál es la importancia clásica de la inmunología? La inmunología es un área multidisciplinar. De hecho ha progresado desde mitad del siglo pasado porque han confluido multitud de áreas de la ciencia como la química (áreas completamente distintas) y, la mayoría de avances en la inmunología no han sido llevados a cabo por inmunólogos; avances tan esenciales para la humanidad como pueden ser las vacunas contra enfermedades que causaban plagas o incluso en su momento, suponían un peligro para la supervivencia de la humanidad, como son la poliomielitis o la viruela, las cuales gracias a las vacunas están actualmente erradicadas. Otros avances no tan emblemáticos pero sí esenciales en el mundo actual como los anticuerpos monoclonales que han sido desarrollados para múltiples utilidades como inmunoterapia, células madre, marcadores de enfermedades, desarrollo de fármacos, animales transgénicos, tests y determinaciones clínicas , pandemias no resueltas, nuevas epidemias, etc. También los primeros trabajos con células madre se desarrollaron des del punto de vista de la inmunología. O incluso, los trasplantes de órganos creando animales transgénicos con características inmunológicas que evitasen el rechazo. Algunos temas que quedan pendientes pueden ser pandemias que aún no están resueltas o nuevas epidemias que puedan surgir como la gripe A que parecía que iba a ser una gran pandemia o incluso podría llegar a serlo, y posiblemente llegará en algún momento una cepa viral que pueda poner en peligro la supervivencia de la humanidad. O frente al surgimiento de nuevas cepas virales la inmunología también estaría detrás para evitar que pusieran en peligro nuestra integridad, sobretodo, a nivel de especie. Áreas que interaccionan con la inmunología dentro del campo de la medicina:  Enfermedades infecciosas como el SIDA.  Cáncer (la inmunología intenta desarrollar una respuesta efectiva contra el cáncer).  Trasplantes (la inmunología intenta atenuar la respuesta inmune de una forma fina, no como se hace actualmente).  Sobre todo las mayores enfermedades que ahora afloran que son las autoinmunidades, las alergias y el asma.  También en la inflamación crónica.  Bioterrorismo (desarrollar virus de la viruela ya que actualmente ya no tenemos Ac contra la viruela). En cualquier caso, la industria ofrece entorno al 80 % de trabajos para inmunólogos. Sin embargo, esto no ocurre en España. Sí es cierto que en EUA la mayoría de empresas de biotecnología, una parte importante del personal que trabaja en ellas tiene relación directa o indirecta con la inmunología pero aquí en España no es así. 4
  • 5. Tema 1: Respuesta inmune: Es una respuesta coordinada, global donde participan múltiples células, moléculas, tejidos. Están todos interconectados y se va a desarrollar frente a un estímulo inicial como un patógeno (bacterias, virus, etc.) que presentará una serie de antígenos frente a los que se desarrollará la respuesta. De tal forma que frente a que se presente un estímulo antigénico, el sistema inmune lo va a reconocer, tiene un reconocimiento de ese Ag, comparado con lo propio, y ese reconocimiento va a inducir una activación del sistema inmune. El sistema inmune se pone en marcha de tal forma que desarrollará una respuesta inmune lo más adecuada posible para combatir específicamente el patógeno (que acabe destruyendo el patógeno). En esta respuesta participa el sistema inmune que tiene básicamente 3 componentes:  Órganos linfoides: Es donde se generan o maduran las células del sistema inmunitario. Hay 2 tipos: o Primarios: Donde se generan y maduran los componentes celulares del sistema inmune:  Timo  Médula ósea (linfocitos B)  Bursa de Fabricius (sólo en aves); es donde maduran los linfocitos B de las aves o Secundarios: Es donde se produce la activación inicial del sistema inmune  donde se da la respuesta inmune adaptativa:  Ganglios o nódulos linfáticos  Bazo  Tejido linfoide asociado a las mucosas (MALT)  no es difuso  Otros órganos  Células: Encontramos: o Linfocitos T y B o Polimorfonucleares – Granulocitos (algunos de los cuales junto con los monocitos y los macrófagos son fagocitos, es decir, células capaces de comer literalmente células  fagocitan microorganismos) o Monocitos y macrófagos o Células dendríticas (íntimamente relacionadas con los linfocitos B) o Células NK (natural killer  matan todo lo que se pone por delante de forma inespecífica si no tienen frenos por delante)  Moléculas: Hay varias clasificaciones. Una de ellas es: o Variables: Pueden ser variables dentro de un mismo individuo en función de su estado, en función de los patógenos que interaccionen (hay moléculas que varían para identificar patógenos específicos); o dentro de la especie (moléculas que varían entre individuos de la misma especie) o Constantes 5
  • 6. Otra forma de clasificarlas sería: o Solubles: Están en fase líquida (sangre, sérum…)  Receptores variables específicos: Inmunoglobulinas (especiales) producidas por los linfocitos B  Receptores de la inmunidad innata: PRR Receptores de patrones moleculares o de reconocimiento de patrones (PRR)  Son moléculas que van a reconocer tipos de estructuras que están presentes en patógenos pero no están presentes en nosotros.  Moléculas efectoras, mediadoras y moduladoras:  Complemento (sistema sanguíneo)  Citoquinas y Quimioquinas (mediadores de la interacción entre células): se encargan de hacer migrar la célula  Proteínas de la fase aguda, anafilotodxinas: inflamación sistémica o De membrana: Tenemos:  Receptores  Variables (inmunidad adaptativa): o BCR (receptor de la célula B) o TCR (receptor de la célula T)  Constantes (inmunidad innata): o PRR (constantes  hay de solubles y de membrana), FcR, NKR, Etc  Moléculas presentadoras (MHC)  Son diferentes según la población y presentan los Ag a los linfocitos T.  Moléculas de adhesión (median interacción entre células)  Moléculas accesorias y coestimuladoras (fundamentalmente algunas que participan en la estimulación) Tipos de inmunidad específica o adaptativa:  Activa: Es la que denominamos cuando se está dando realmente una respuesta inmune específica. Hablamos de inmunidad activa cuando es una inmunidad variable que se está modulando continuamente en función del patógeno y que se está dando mientras que se produce naturalmente cuando tenemos una infección; cuando tenemos una interacción con un Ag desarrollaremos la inmunidad natural. Pero también podemos inducirla artificialmente, por ejemplo, mediante la vacunación  Se induce una respuesta inmune global, total, completa. También la podemos tener si hacemos transferencia de linfocitos T (se hace experimental mente o incluso como tratamiento por ejemplo, a un individuo inmunodeprimido le transferimos linfocitos T, estos pueden desarrollar toda una respuesta inmune total activa). 6
  • 7. Pasiva: Cuando no se desarrolla la respuesta específica total sino que tendremos un repertorio limitado para defendernos frente a unos patógenos concretos, pero no contra otros. No se va a poder modular, ni cambiar, ni variar. Es la inmunidad que adquiere el feto durante el embarazo (va adquiriendo las Ig’s de la madre a través de la placenta; el feto no podrá desarrollar una respuesta específica frente a cualquier tipo de patógeno sino que sólo podrá defenderse de los patógenos frente a los cuales la madre tiene Ac, sólo tendrá especificidades para interaccionar con Ag’s frente a los cuales la madre tenía Ac’s, no podrán cambiar, sólo tendrá ese repertorio y nada más). Igualmente, el niño lo adquirirá durante la lactancia, pero esta vez, a través de la leche  adquirirá Ac’s de la madre y sólo contra patógenos con la especificidad que tendrán los Ac’s de la madre y ninguna más, no podrá desarrollar ningún otro tipo de respuesta él solo. Esto también es lo que se produce cuando hacemos seroterapia, cuando aplicamos sueros para defendernos de infecciones, por ejemplo, en individuos inmunodeprimidos (sueros antitoxinas o antivenenos). Componentes del sistema inmune:  Órganos: Hay 2 tipos: o Primarios: Donde se van a generar y donde van a madurar las células del sistema inmune. En mamíferos hay 2 (en aves también tenemos un tercero que es la Bursa de Fabricius):  Médula ósea: Es donde se generan todas las células hematopoyéticas, entre ellas, las células del sistema inmunitario.  Timo: Es donde se van a generar los linfocitos T a partir de progenitores que vienen de la médula ósea (maduran en el timo y se generan los linfocitos T). El timo es un órgano que está detrás del corazón y que va perdiendo funcionalidad con la edad. o Secundarios: Es donde se va a activar y desarrollar la respuesta inmune específica. Tenemos:  Bazo: Está conectado con la circulación sanguínea y por tanto va a filtrar toda la sangre, por lo que va a mediar la respuesta frente a Ag en sangre.  Nódulos o ganglios linfáticos: Están distribuidos a lo largo de todo el organismo, más o menos agrupados en distintas zonas y están conectados entre sí por los vasos linfáticos (sistema de circulación intrínseco).  Órganos asociados a mucosas (MALT):  Apéndices  Placas de Peyer (asociadas a los intestinos)  Amígdalas y adenoides  Tejido broncoalveolar (asociado a los pulmones) En todos estos se va a generar la respuesta inmune. Una respuesta en la que un factor fundamental es la recirculación de los linfocitos (patrullan por todo el cuerpo, necesitan ir y volver). Esta recirculación es necesaria porque hay mucha especificidad pero tenemos pocos linfocitos de la misma especificidad, por tanto, no pueden estar agrupados en un solo sitio sino que necesitan estar patrullando continuamente 7
  • 8. porque tenemos un número limitado de linfocitos específicos de cada Ag. Las células de la respuesta innata sí pueden estar distribuidas a lo largo de todo el organismo, porque van a reconocer conjuntos de patrones, entonces interaccionarán con el Ag y pueden llamar a otras células de la respuesta innata e incluso de la respuesta específica que acudirán, pero estas innatas ya comenzarán a actuar. En cambio, los linfocitos, como son específicos, tienen una distribución clonal, necesitan estar patrullando continuamente. ¿Cómo hacen este patrullaje? Los linfocitos vírgenes (los que no han interaccionado con el Ag todavía) migrarán desde los órganos primarios hacia los secundarios (ganglios) a través de la sangre y entran en los nódulos linfáticos. En estos nódulos, si no se activan, saldrán por el sistema circulatorio linfático, y se recogerán e irán pasando por los distintos nódulos o ganglios y al final se verterán otra vez al torrente circulatorio y volverán a circular, de forma que estarán siempre pasando por los ganglios que es donde se dará la respuesta específica. La linfa también recogerá los Ag de los sitios de infección y las células fagocíticas del sistema inmune y los llevarán a los nódulos linfáticos de manera que allí podrán interactuar con los linfocitos específicos y comenzar la respuesta.  Células: Hay dos grandes ramas de la respuesta inmune: o Específica: Tiene 2 componentes:  Celular: Tiene 2 tipos celulares:  Linfocitos T: Cuando se activen y maduren van a dar lugar a dos grandes tipos celulares. o CTL: Linfocitos T citotóxicos  fundamentalmente matan células. o Th o cooperadores: Linfocitos T helpers  ayudan a la generación y activación de una respuesta inmune (activación tanto de los linfocitos T citotóxicos como a la de los linfocitos B).  Linfocitos B: Cuando se diferencien, se diferenciarán a células plasmáticas (más grandes y con más citoplasma) y producen de forma masiva Ac.  Humoral o Innata:  Celular: Compartimento más complicado (más grupos):  Granulocitos y polimorfonucleares: Se caracterizan porque tienen un núcleo lobulado y tienen gránulos intracitoplasmáticos que median la actividad efectora. Tenemos: o Neutrófilos (normalmente 3 lóbulos) o Basófilos (núcelo irregular) o Mastocitos (núcleo irregular) o Eosinófilos (normalmente 2 lóbulos) 8
  • 9. Monocitos en sangre que dan lugar a los macrófagos al pasar a los tejidos. Los macrófagos junto con los neutrófilos son los grandes fagocitos (ingestión de microorganismos).  Células dendríticas: Grandes células presentadoras de Ag, las llamadas profesionales. Las células presentadoras de Ag son tanto las dendríticas como macrófagos y tambíen los linfocitos B. Se denomina a las dendríticas como profesionales porque van a ser las más eficientes. Estas dendríticas, aunque estrictamente no tiene función fagocítica, funcionalmente son capaces de endocitar y hacer macropinocitosis (engloban lo que hay fuera para captar Ag y presentarlos).  Células NK (natural killer): matan si las dejas solas.  Humoral Los linfocitos no se diferencian entre sí morfológicamente, ni siquiera de las células NK o de las células madre, pero tienen un gran núcleo y poco citoplasma. Las células dendríticas tienen dendros que se extienden en grandes extensiones para ir chequeando qué es lo que hay en su entorno. Los monocitos también son redondos con un núcleo más o menos lobulado y que dan lugar a los macrófagos que son las células realmente efectoras (tienen una forma amorfa, grande, con mucho citoplasma y que fagocitan). Los neutrófilos tienen varios lóbulos (normalmente 3 en sangre). Eosinófilos con 2 lóbulos que se aprecian bien los gránulos que los conforman. Los basófilos también con varios lóbulos y gránulos intracitoplasmáticos que son los que median la actividad. Los mastocitos son funcionalmente análogos con los basófilos solamente los encontramos en los tejidos. El target principal de los macrófagos serían bacterias. El de los eosinófilos serían fundamentalmente los helmintos. En cuanto al origen de las células del sistema inmune, todas derivan de células madre de la médula ósea, que da lugar a los dos linajes de células del sistema inmune: el linaje linfoide y el linaje mieloide.  Linfoide: Las progenitoras pluripotentes darán lugar a: o Linfocitos: Células mediadoras de la respuesta específica: casi todo es núcleo  Linfocitos B: Cuando maduren se convertirán en células efectoras (células plasmáticas que producen Ac).  Linfocitos T: Dan lugar a:  T helper  T citotóxicos o citolíticos o Células NK: tienen el mismo origen de los linfocitos. Pertenecen a la respuesta innata (no tiene receptores específicos) 9
  • 10. Mieloide: Las progenitoras pluripotentes darán lugar a 2 tipos de progenitores: o Progenitores de megacariocitos y eritrocitos (células sanguíneas que no tienen nada que ver con la respuesta inmune) que dan lugar al final a plaquetas y hematíes. o Progenitores de granulocitos y macrófagos. Dan lugar a:  Monocitos  Se derivan a macrófagos cuando van a parar a los tejidos. Los monocitos están en sangre (son los que están circulando). El macrófago es la mismoa célula, pero en el tejido, no en circulación.  Neutrófilos: células polimorfonucleares. Tienen un solo núcleo pero parecen varios.  Basófilos  No está muy claro si los mastocitos derivan de los basófilos o tienen un progenitor distinto (distinto origen), pero en cualquier caso son equivalentes funcionalmente (los basófilos en sangre y los mastocitos en los tejidos)  Eosinófilos Las células dendríticas también presentan controversia: hay diferentes tipos de células dendríticas pero no está claro si todas tienen un progenitor mieloide o algunas también tienen un progenitor linfoide. En los tejidos también tendremos células dendríticas que también pueden venir a partir de los monocitos. Los monocitos es la forma de obtener células dendríticas experimentalmente a parte de purificarlas. La forma de obtener células dendríticas in vitro es a partir del cultivo de monocitos. 10
  • 11. Componentes:  Moléculas: o Solubles:  Receptores variables (de la respuesta específica):  Ig’s  Ac’s  Receptores de la inmunidad innata (aunque no serían bien bien receptores ya que no están en la membrana sino que son solubles, por lo que no deberían considerarse receptores, aunque conserven este nombre). Tenemos los PRR (receptores solubles de reconocimiento de patrones).  Moléculas efectoras, mediadoras y moduladoras de la respuesta:  Complemento  Citoquinas y quimioquinas producidas por células inmunitarias (en sangre)  Proteínas de la fase aguda (median la inflamación sistémica) o De membrana:  Receptores (propiamente dichos):  Variables (de la inmunidad específica): o BCR (de células B): son las misma Ig’s pero todas en la membrana (integrales de membrana). o TCR (de células T): son las misma Ig’s pero todas en la membrana (integrales de membrana).  Constantes: pertenecen a la respuesta innata: o PRR: no son los mismo que los solubles, pero la clasificación y función es la misma. o FcR: capaces de captar Ig’s. o NKR: receptores de las células NK.  Moléculas presentadoras  moléculas del MHC (también variables, pero no variables dentro de un individuo, sino que dentro de un individuo son siempre las mismas, pero sí son variables en la población; son las responsables del rechazo de transplantes, son las moléculas más polimórficas que existen).  Moléculas de adhesión: median el contacto intercelular.  Moléculas accesorias y coestimuladoras que van a ser necesarias en la activación. 11
  • 12. Esquema de moléculas de membrana implicadas en el sistema inmunitario: 1. Receptores:  Específicos de Ag: Pertenecen a la respuesta adaptativa. Sólo tienen un receptor con una única especificidad. Los receptores tienen una distribución clonal. o Ig’s y BCR: Hay 5 tipos de Ig’s (IgM, IgD, IgG, IgE, IgA): Dentro de cada linfocito, dentro de la progenie de cada linfocito, tienen la misma especificidad (un Ac que en un momento determinado es un isotipo de Ig y siempre es el mismo Ac con la misma especificidad pero con funciones distintas; el tipo de Ac que es tendrá la misma especificidad pero con función distinta a lo largo de la maduración y diferenciación de los linfocitos). Estamos hablando de los linfocitos B2 (hay otro tipo de los linfocitos B que son los B1 pero que pertenecen a la respuesta innata porque van a reconocer tipos de estructuras  tendrán Ig’s de una especificidad mucho más limitada y preexistente). Estos linfocitos B2 cuando maduren se convierten en células plasmáticas que son las grandes productoras de Ac’s. Lo que reconocen son Ag’s nativos (con su estructura nativa), ya sean Ag’s existentes o no existentes (aunque lo sinteticemos en el laboratorio); reconocen Ag’s en su conformación nativa. o TCR: Estos reconocen Ag’s procesados (no nativos), es decir, Ag’s procesados por la maquinaria celular, tanto en el citoplasma como en el sistema endocítico (vacuolas, lisosomas) y serán péptidos provenientes de proteínas antigénicas (de virus o bacterias) procesadas por las células (los péptidos son los que son reconocidos por los TCR). Este péptido que reconocen los TCR son presentados por moléculas presentadoras del MHC). Pueden tener 2 tipos de receptores distintos:  αβ  son los específicos y son la mayoría que encontramos en los linfocitos T (90 % de los linfocitos T). Pueden ser de 2 tipos según lo que expresen en su superficie (y esto hace que tengan los linfocitos funciones distintas):  CD8: Los linfocitos que expresan CD8 lo que hacen fundamentalmente es matar (son linfocitos T citotóxicos).  CD4: Son los cooperadores (linfocitos T helpers). Estos pueden tener dos tipos de funciones que dan lugar a los dos grandes tipos de respuesta específica que hay: o Th1 (respuesta celular) o Th2 (respuesta humoral)  γδ  al igual que los linfocitos B1 pertenecen a la respuesta innata (reconocen tipos de patrones).  No específicos (más que inespecíficos serían con una especificidad muy limitada): Pertenecen a la respuesta innata y expresan distintos tipos de receptores no específicos que pueden cambiar de una célula a otra o de un individuo a otro pero que expresarán un conjunto de receptores. Aquí encontramos: 12
  • 13. o PRR: Van a reconocer patrones molecular asociadas a los patógenos (tipos de estructuras que tienen los patógenos y no tienen los organismos superiores, como por ejemplo, peptidoglicano o flagelina). Pueden ser muy diversos y con diferentes funciones.  Toll-like receptors  Scavenger receptors o carroñeros  Receptores tipo leptina (de superficie o solubles)  unen a sacáridos  Receptores intracelulares (algunos toll-like, NODs, RLRs) o Receptores Fc: Captan Ig’s, se unen a ellas. Cada tipo de receptor a un tipo distinto de Ig’s. Están presentes en fagocitos, células dendríticas, granulocitos y NK. De forma intermedia unen Ag. Los Ac (Ig’s) que se unen a los Ag’s lo que hacen es opsonizar (recubrir) al microorganismo (una bacteria tiene sus Ag’s o proteínas u oligosacáridos o fosfolípidos de superficie, de manera que los Ac’s específicos de los Ag’s se unirán y recubrirán a toda la bacteria, la opsonizan, y así los receptores Fc interaccionan con las Ig’s que están unidas a los Ag’s opsonizando al microorganismo y así, estos Fc, median la fagocitosis). o Receptores de las células NK: Receptores tanto activadores como inhibidores. Las células NK actúan matando, y esta actividad es resultado de un equilibrio entre las señales de activación e inhibición. o Receptores de complemento: También median la fagocitosis de microorganismo opsonizados, de citoquinas y de quimioquinas. 2. Moléculas presentadoras (MHC): Hay dos tipos:  MHC I (clase I): Van a unir péptidos provenientes de Ag’s intracelulares (péptidos procesados en el citoplasma, péptidos provenientes de Ag’s o microorganismos que están en el interior de la célula, que se reproducen dentro de la célula, que están vivos en el citoplasma, que su ciclo celular está en el interior de la célula). Presentan a los CD8 (linfocitos citotóxicos), por lo que los CD8 van a matar a células infectadas, es decir, que matan a células que están presentando péptidos de Ag’s intracelulares procesados, por lo tanto, han de estar expresados en todos los tipos celulares para que el sistema inmune pueda protegernos de cualquier virus que infecte cualquier tipo celular.  MHC II (clase II): Van a presentar péptidos provenientes del procesamiento de Ag’s extracelulares (Ag’s fagocitados o endocitados por células presentadoras de Ag). Esta células presentadoras de Ag son las únicas que expresan MHC II y son células dendríticas, macrófagos y linfocitos B, y los presentan a los linfocitos T CD4 (helpers). Todo esto es verdad en un 90 % (siempre hay excepciones). 13
  • 14. Moléculas de membrana del S.I. Esquema de moléculas solubles implicadas en el sistema inmunitario 1. Moléculas mediadoras:  Citoquinas: Las clasificamos según su función: o Innata: Interleucinas, Interferones α y β, TGF β, TNF (tumor necrosis factor), CSF (factor estimulador de colonias). o Específica: Las más relevantes son Interleucinas 2, 4, 5, 10, 12 y el Interferón γ que se pueden asociar a una respuesta Th1 (celular) o Th2 (humoral). Muchas de ellas son intercambiables (muchas veces la IL-10 también aparece como innata o el Interferón γ cuyos grandes productores son células de la respuesta innata). o Moléculas que participan en la hematopoyesis: IL-3, IL-7 y CSF.  Quimioquinas 2. Moléculas de amplificación y efectoras:  Inmunoglobulinas (Ig’s): Interaccionan con los Ag’s e incluso median la fagocitosis a través de los receptores Fc.  Complemento: Es un conjunto de moléculas presentes en la sangre que se activan en cascada (cascada de activación de actividades enzimáticas que producen al final la lisis del patógeno). Se activan bien a través de la inmunidad innata o a través de la adaptativa. Cuando es por la adaptativa, se hace a través de la interacción clásica Ag-Ac (se forma el inmunocomplejo). Cuando lo hace por la respuesta innata (sin ningún tipo de reconocimiento específico), lo puede hacer por dos vías: o Alternativa: No hay ningún tipo de interacción, se activa casi espontáneamente por la interacción con el microorganismo. o Lectinas: Interaccionan con oligosacáridos de los microorganismos. 14
  • 15. El complemento va a culminar en una cascada de destrucción del microorganismo (se hacen agujeros para destruirlo). También lo va a opsonizar, lo va a recubrir, de manera que los receptores del complemento podrán interaccionar con esos patógenos recubiertos por estas moléculas del complemento y augmentar la fagocitosis (augmentar la eficiencia de fagocitosis). También el complemento va a mediar la inflamación (a lo largo de esta cascada se vertirán factores inflamatorios que darán lugar al comienzo de la inflamación).  Proteínas de la fase aguda: También participan en la inflamación pero cuando es sistémica (cuando tenemos una infección más potente y prolongada en el tiempo). Se producen principalmente en el hígado y también participan en la amplificación, opsonización y activación. 3. Moléculas de interacción celular (en general):  Moléculas de adhesión: Participan en la interacción celular en general, por lo tanto, en los fenómenos de reconocimiento, activación de migración de linfocitos (por ejemplo en la extravasación).  Moléculas coestimuladoras: Son esenciales en el inicio de la activación propiamente dicha de los linfocitos, tanto B como T (inicio de la respuesta inmune específica). 4. Moléculas CD (cluster diferentiation): Van seguidas de un número. No indican nada, es decir, cualquier tipo de proteína que se exprese en la superficie celular. No tienen ningún tipo de relación estructural ni funcional; es simplemente una nomenclatura sistemática para proteínas de superficie. Permiten identificar tipos celulares leucocitarios y funcionales. Hay aproximadamente 300 tipos. 5. Moléculas que participan en la señalización: Toda la activación celular es resultado de una señalización. Desde los receptores hay una señal que se transducirá al núcleo y que inducirá todo el programa de activación nuclear que sea necesario para la activación, proliferación y diferenciación de los distintos tipos celulares. Moléculas solubles del S.I. 15
  • 16. Tipos de respuesta inmune Se desarrollan dos tipos de respuesta:  Innata: Es el primero que actúa y aparece en muchos organismos primitivos. Actúa en cuestión de horas. Hablamos de: o Barreras naturales, tanto físicas como químicas que impiden la entrada de los patógenos como puede ser la piel, las mucosas, componentes químicos como el pH, etc. Son barreras que impiden la entrada de los patógenos en la superficie de contacto. o Respuesta inmune propiamente dicha: Tiene dos partes:  Fagocitosis (comer patógenos)  Inflamación (cómo se desarrolla la respuesta inmune): la inflamación es buena frente al patógena pero es peligrosa cuando se cronifica.  Adaptativa: Es más reciente y más sofisticado. Su actuación actúa en días. Tiene dos partes: o Celular (linfocitos T y B). Los linfocitos son muy específicos por lo que solo se activan clones efectivos que actuarán sobre aquel organismo invasor. o Humoral (Ig’s): respuesta mediante anticuerpos. Las dos partes de la respuesta adaptativa están interconectadas, las Ig’s están producidas por células. Diferencias fundamentales entre la inmunidad innata y la adaptativa:  La innata, también llamada natural, es una inmunidad constante, genérica, no discrimina entre patógenos. Puede discriminar entre tipos de patógenos pero no entre patógenos (responde igual al virus de la gripe que al del sarampión). Responde de forma muy rápida, inmediata, es la primera línea de defensa y no tiene memoria. Con barreras físicas, químicas, complemento, etc.  La inmunidad específica (adaptativa o adquirida), es un paso posterior a nivel evolutivo (no se da en especies inferiores sino que surge con los vertebrados). Es específica de cada patógeno, incluso específica de cada antígeno, es única para cada Ag (a diferencia de la respuesta innata, en los linfocitos existen receptores específicos repartidos en millones de células). Es más lenta pero es muy eficiente y además 16
  • 17. tiene memoria (es capaz de recordar que antes ha interaccionado con ese patógeno y montar una respuesta más eficiente la próxima vez que interaccione  mediada por linfocitos T y B y por Ac). De todas formas, en el sistema inmune tenemos la activación de una respuesta que comenzará a partir del reconocimiento, un reconocimiento basado en la diferenciación entre lo propio y lo ajeno y, este reconocimiento lo va a hacer la parte adaptativa de la respuesta inmune. Un reconocimiento que dará lugar a una respuesta que se desencadena fundamentalmente por la detección de señales de peligro, es decir, la diferenciación entre lo inocuo y lo peligroso, y esta diferenciación la va a hacer la respuesta innata. De tal forma, tenemos que hay una conexión: en el desarrollo de la respuesta inmune, la activación la lleva a cabo la respuesta innata mientras que el reconocimiento lo realiza la respuesta adaptativa.  La respuesta innata constituye la primera línea de defensa frente a los microorganismos. Esta respuesta innata es constitutiva, está siempre presente y es inmediata, es decir, responde en el mismo momento en que interacciona el patógeno (en los primeros segundos); no es específica de patógenos sino de grupos de patógenos (de características estructurales) y se desarrolla siempre de la misma manera.  La respuesta específica, se va a producir cuando la respuesta innata no haya sido capaz de acabar de controlar el patógeno. Será específica de patógeno y se adecuará a las características y a la evolución del propio patógeno, de tal forma que aprende a interaccionar con los antígenos. Está constantemente modulándose en función del patógeno y de su evolución; es más versátil que la innata y más regulable. Varía en función de la interacción previa que hayamos tenido con el patógeno; tiene una memoria de qué ha ocurrido anteriormente, sabe que ha interaccionado con un patógeno y ha aprendido a responder más eficientemente (la respuesta se da de forma distinta si es la primera vez que se tiene contacto con el patógeno que si ya ha habido un contacto previo y vuelve por segunda vez a interaccionar con él). Las dos partes de la respuesta están relacionadas. La respuesta innata inicia la respuesta específica y la aumenta, y a su vez, la respuesta específica aumenta la respuesta innata y eventualmente también la modula si esta ya es capaz de acabar con el microorganismo. Por tanto, cuando se desarrolla la respuesta inmune, primero se desarrollará una respuesta innata y, si el microorganismo es capaz de superar las barreras físicas y químicas, entrarán en juego los fagocitos; y esto se dará en las primeras 12 horas. A partir de estas horas se comenzará a activar la respuesta específica y se activarán los linfocitos T y los B, que al cabo de prácticamente una semana darán lugar a Ac y a células efectoras capaces de acabar con el microorganismo. En los primeros 5 días después de la interacción con el patógeno no tendremos una respuesta específica en el tejido. Si la respuesta innata per se es capaz de controlar el interior del organismo, la respuesta específica no se activa. 17
  • 18. Respuesta innata: Barreras físicas entre las células (tight junctions). ¿Cuál es el mecanismo sensor de respuesta? Es la inflamación, la cual viene acompañada de rubor, calor, dolor, picor, etc. Se produce al tener un daño tisular como una herida o un patógeno que interacciona y produce un daño celular. Este daño tisular induce la producción de una serie de factores que van a inducir:  Aumento del tamaño de los vasos, aumento del flujo sanguíneo e incremento de la separación entre las células que irrigan los vasos  Salida de flujo y de células: extravasación de células hacia la zona de la herida.  Migración de fagocitos  Los fagocitos migran hacia el foco inflamatorio Estos dos son los que producen dos de las características de la inflamación (rubor y calor). Estos factores producidos por el daño tisular también van a producir el aumento de permeabilidad de los vasos, de tal forma que permitirá la salida del fluido, lo cual producirá las otras dos características de la inflamación (tumor o aumento de tamaño tisular y dolor). Este aumento de la permeabilidad no es que se hagan agujeros en los vasos, sino que está muy regulado. Esta permeabilidad permite la salida del flujo (exudado) pero también la salida de células (extravasación) de forma controlada (no saldrá cualquier tipo de célula ni de cualquier forma). Los fagocitos de la respuesta innata saldrán pero no en cualquier dirección sino que se dirigen al foco de infección a través de mecanismos quimiotácticos que los van dirigiendo hacia donde está el daño tisular. Los fagocitos se extravasan de los capilares, salen al tejido y migran a la zona donde está el daño y allí se encargarán de destruir los microorganismos. Fagocitosis: El fagocito forma el fagosoma incorporando el agente citotóxico. Dentro de la vacula, se vacía el contenido lisosómico. La respuesta específica o adaptativa, al contrario, tenemos una respuesta humoral y una respuesta celular y serán diferente según el patógeno (la innata es igual siempre). Funciona mediante los linfocitos T y B  Respuesta humoral: Se activa frente a patógenos extracelulares. Linfocitos B que producen Ac solubles y que se van a unir a Ag de microorganismos extracelulares que primeramente los bloquean y posteriormente los eliminan. Esta inmunidad humoral se va a transmitir por el suero (fase líquida de la sangre coagulada  sin factores de coagulación). Al transferirse por el suero la denominamos inmunidad pasiva (las vacunas cogen suero de una persona infectada para prevenir coger la enfermedad  es lo que se suele hacer con los venenos  suero antiveneno). Es inmunidad pasiva  protege pero no desarrolla una respuesta activa, simplemente transferimos Ac.  Respuesta celular: Se da frente a patógenos intracelulares (patógenos que han infectado una célula como virus o bien patógenos que han sido fagocitados por fagocitos). Está mediada por células T, que matan a las células infectadas y por tanto, así también a los patógenos y acabando con el foco de infección y evitando que se propague, o también, activando a los fagocitos (que corresponden a la respuesta innata) para que destruyan más eficientemente a los patógenos fagocitados. Hay un linfocito T 18
  • 19. que ayuda a los macrófagos (linfocitos T-helper) y otros que poseen gránulos para destruir directamente con el contacto célula-célula las que están infectadas. Propiedades de la respuesta específica:  Especificidad (funciona contra un patógeno o un Ag concreto y es una especificidad exquisita ya que puede llegar a detalles moleculares como orientaciones del grupo hidroxilo, podemos llegar a detalles que incluso cristalográficamente es difícil llegar). Un individuo genera una respuesta frente a un patógeno (gripe A) pero inútil frente a otro (hepatitis). Extraordinaria  Diversidad: Para conseguir que la especificidad sea eficiente necesitamos que haya muchas especificidades, es decir, que la respuesta sea muy diversa para poder interaccionar con todos los posibles Ag. Se calcula que existen en un momento dado 1.000 millones (109) de especificidades distintas, lo que denominamos repertorio (repertorio de armas para luchar específicamente contra los patógenos).  Clonalidad: Cada célula de la respuesta específica tiene una única especificidad, tiene un receptor o Ig específico (sólo reconoce a un Ag, no a otro). Por tanto, cuando se active la respuesta inmune necesitamos un número de células de la especificidad adecuada para poder acabar con el patógeno en concreto. Si sólo hubiera una única célula específica no se podría eliminar. Necesitamos un ejército eficiente y en una cantidad suficiente para terminar con el patógeno. Por tanto, al activarse la respuesta inmune se tienen que activar estas células y tienen que proliferar para conseguir un número adecuado y diferenciarse al tipo de soldados necesarios para acabar con este Ag. Activación, proliferación y diferenciación de sólo aquel clon que se necesita.  Discriminación entre lo propio y lo ajeno, de manera que mantiene la integridad del individuo.  Memoria: Es capaz de recordar, de modularse, en función de un encuentro previo con el Ag, de forma que va a actuar más eficientemente, más potentemente, más rápidamente frente a un Ag o patógeno 19
  • 20. cuando sea la segunda vez que interaccione (mucho más que la primera vez). Esto es fundamentalmente la base de las vacunas (la especificidad y la memoria son las que dan la capacidad de mantener una respuesta y una protección prolongada en el tiempo). Historia/tiempo  Aprendizaje: La respuesta específica no es siempre igual, se modula, aprende a interaccionar con los patógenos, seleccionando la respuesta más eficiente para cada necesidad. Adaptación-selección  Autorregulación: Tiene múltiples mecanismos de regulación, ya que la respuesta inmune es excesivamente eficiente, es capaz de destruir completamente los tejidos si no estuviese regulada. Por tanto, necesita una autolimitación derivada de un feedback, es decir, de un conocimiento de lo que está ocurriendo en cada momento en la respuesta inmune (hay una homeostasis, una regulación global continua de todo el sistema inmune, especialmente, de la respuesta específica). Autolimitación – feedback. Homeostasis. De tal forma, que cuando se da la respuesta específica, tenemos una fase inicial de interacción y reconocimiento del patógeno, una fase de activación donde se producirá la activación y proliferación de los linfocitos específicos de ese patógeno en un número suficiente de estos linfocitos efectores capaces de acabar con el patógeno, es decir, una fase efectora a través de la respuesta humoral (mediada por Ac) o la celular (mediada por células efectoras). Una vez se controla el patógeno, hay una declinación de la homeostasis, es decir, los linfocitos mueren por apoptosis (muerte regulada) y se mantendrán un número muy limitado de células, aunque más que antes de la aparición del Ag, que son las células de memoria que tienen una vida media más larga y permiten desarrollar una respuesta más eficiente en la siguiente interacción con el Ag. Memoria de la respuesta adaptativa  Respuesta primaria: Se da la primera interacción con el patógeno y se caracteriza por: o Se desarrolla en 1 o 2 semanas o Tiene respuesta celular y respuesta por Ac o Los Ac son de un tipo concreto (predomina el isotipo IgM) o Los niveles de Ac declinan rápidamente al controlar la infección  Respuesta secundaria o de memoria: Se desarrolla al tener un reencuentro con el Ag. Características: o Es más rápida y eficiente o También tiene dos componentes: celular y Ac o El tipo de Ac es diferente a la primaria (predomina isotipo IgG) o Los niveles de Ac son más altos y se prolongan durante más tiempo o La respuesta celular tiene las mismas características, pero no hay tipos de linfocitos que se den distintamente Ejemplo: Infectamos o vacunamos a un individuo con un Ag A y, en este caso medimos Ac enteros en suero, pero podrían ser igualmente linfocitos B. Al cabo de 1 semana (a los 10 días aproximadamente), tenemos el pico máximo de respuesta al Ag. Si volvemos a inmunizar con este Ag A y otro Ag B y medimos los niveles de Ac específicos en suero, vemos que frente al Ag A tenemos una respuesta más rápida y más potente y además se 20
  • 21. prolonga durante más tiempo. En cambio, frente al Ag B que entra en el mismo momento, se desarrolla una respuesta primaria (es la primera vez que interacciona con él). Resumen de diferencia entre respuesta innata y específica: La innata sólo es específica de grandes grupos estructurales de patógenos. La adquirida es específica de cada patógeno y de cada Ag (los patógenos tendrán multitud de Ag) y por tanto, se desarrolla para cada diversidad (prácticamente ilimitada). La innata solamente reconoce algunos tipos de estructuras (limitada). La adquirida tiene memoria, la innata no, pero ambas son regulables (sobre todo la específica). La adquirida, al única barrera física que encontramos, es la presencia de Ac en los epitelios y en las mucosas (la innata tiene más variedad de barreras tanto físicas como químicas). Las proteínas que participan en la innata son las del complemento, mientras que en la adquirida son los Ac. Las células que participan en la innata fundamentalmente son fagocitos y en la adquirida son los linfocitos. La respuesta inmune, no solamente nos protege, sino también es capaz de desarrollar una enfermedad, bien porque funcione mal o bien porque funcione demasiado.  Agentes infecciosos: Si tenemos buena respuesta, se da protección. Si no tenemos respuesta, se dará una infección y un desenlace fatal. Pero si tenemos una respuesta excesiva, no solamente acabaremos con el agente infeccioso sino que tendremos una agresión a nuestro propio organismo (hipersensibilidad).  Ag inocuos: Normalmente no dañan al organismo, por tanto, lo normal es que no hubiese respuesta porque no son dañinos, no tienen señales de peligro. Pero algunos individuos desarrollan respuesta, que son las alergias. Si la respuesta es excesiva, tenemos una alergia grave.  Ag propios: Lo normal es que no se desarrolle respuesta. Si se da respuesta a Ag propios, tendremos autoinmunidad leve, pero si es excesiva, tendremos una enfermedad autoinmune.  Ag tumorales: Lo ideal es que tuviéramos una respuesta eficiente. Lo habitual es tener una respuesta no lo suficientemente eficaz por lo que el tumor se desarrolla. Pero si se desarrolla respuesta excesiva, se ataca al propio organismo que es lo denominado como autoinmunidad paraneoplásica (cada vez se da con más frecuencia y, evidentemente es mejor tener una autoinmunidad que no un tumor, pero una vez curado el tumor se ha de tratar esta autoinmunidad). 21
  • 22. Trasplantes: Lo ideal sería que todo el mundo pudiese aceptar cualquier órgano de cualquier individuo. Lo habitual es que haya un cierto rechazo. Se intenta que el rechazo sea leve eligiendo órganos de individuos histocompatibles. Sin embargo, en muchos órganos compatibles se produce un rechazo total. Por tanto como enfermedades asociadas a la respuesta inmune tenemos:  Hipersensibilidad y alergias  respuesta excesiva a un Ag (respuestas sintomáticas que no deberían darse o no deberían darse en tanto grado).  Inmunodeficiencias  existencia de defectos tanto por ausencia de elementos o bien porque los mecanismos no funcionan adecuadamente (pueden ser tanto hereditarias como adquiridas por ejemplo, el SIDA).  Autoinmunidad  respuesta frente a nosotros mismos. Paradigma de la respuesta inmune: Interacción entre la respuesta innata y la específica. Una vez que el patógeno es capaz de superar las barreras físicas y químicas y de introducirse en el interior del organismo, tendremos los componentes del sistema innato (o bien moléculas como el complemento o células como células fagocíticas) dando lugar a la respuesta inmune. Si la innata es capaz de contener la infección porque la respuesta innata es suficientemente potente o la infección es suficientemente leve, no pasará nada más. Si no se contiene, los fagocitos procesan los Ag’s y comenzará la activación de la respuesta específica, fundamentalmente las células dendríticas. Es una respuesta específica que necesita un tiempo suficiente para desarrollarse, para tener un suficiente número de células específicas del Ag para terminar con la infección, es decir, necesitará un reconocimiento de ese Ag y por tanto una selección del repertorio de células T y B capaces de interaccionar con ese Ag. Esas células T o B necesitan activarse para proliferar y expandirse (tener un número suficiente) y adquirir una capacidad efectora que puede ser la producción de linfocitos T citolíticos que maten las células infectadas o bien la producción de Ac por los linfocitos B que bloqueen virus o bacterias. Así, dan lugar a los dos tipos de respuesta fundamentales de la respuesta específica: la celular (Th1) y la humoral (Th2). 22
  • 23. TEMA 2. ANATOMÍA DEL SISTEMA IMMUNITARIO Cuando hablamos de anatomía del sistema inmunológico no pensamos como partes del cuerpo humano, sino que es algo muy concreto. El sistema inmunológico está por todo el cuerpo. El lugar del cuerpo donde hay más respuesta inmunológica, es decir, la parte que tiene un papel más importante es la sangre. El sistema inmune es un sistema integrado, es decir, que consta de muchas cosas. En el cuerpo hay sistema inmunológico repartido por muchas partes. Pero lo que forma el sistema inmunológico son 4 partes:  Sistema circulatorio  Sistema linfático  Órganos linfoides  Células hematopoyéticas o Leucocitos (sí que participan en la respuesta inmunológica  leucos = blanco) o Hematíes (no participan en la respuesta inmunológica) Hematopoyesis: La hematopoyesis cambia a lo largo de la vida, comenzando en la edad fetal en el hígado y bazo. Una vez nacido, dejan de ser órganos primarios para pasar a producirse en los huesos (tibias, fémur al principio y vértebras y esternón posteriormente).  Precursor linfoides  para las de origen linfoide  Precursor mieloide  para las de origen mieloide El precursor o progenitor es una célula que no está determinada con un nombre concreto pero es común a todas ellas. De estos dos progenitores (linfoide y mieloide) hay un precursor madre, que es la célula madre (stem cell) que es la primera de todas y de esta podrá salir cualquier célula. Con una célula madre, con un entorno apropiado y con unos factores de crecimiento apropiados podemos producir lo que queramos. Esta stem cell es la que tiene capacidad de autorenovación, puede duplicarse y por otro lado puede comenzar a diferenciarse. La mayoría de flechas son unidireccionales, no son reversibles, una vez comienza a diferenciarse ya no podemos volver atrás. De aquí la gran virtud de las stem cell, pueden diferenciarse en lo que quieran; pueden generar tanto los precursores linfoides como mieloides, pero estos precursores ya no pueden volver atrás, sólo podrán regenerar células linfoides o de origen mieloide correspondientemente. Tenemos menos de 0,01 % de estas células madre (por tanto no se sabe nada de estas células; no se sabe cómo 23
  • 24. se forman). La célula madre es una célula pluripotente de las no se conocen marcadores exclusivos. Los factores a partir de los cuales pasamos de una célula madre a su diferenciación hacia precursor linfoide o mieloide son las citoquinas (linaje específico de las citoquinas que pueden controlar si irá hacia la vía linfoide o mieloide e incluso si será un linfocito T o B). La hematopoyesis en el adulto se da en la médula ósea, no obstante, durante la vida fetal, se generan en otros órganos. Al inicio de la época fetal se produce en diferentes estructuras embriónicas que no se pueden determinar concretamente. A partir del primer mes fetal, comienzan a producirse muchas células hematopoyéticas en el hígado. Hacia los 2 meses de edad fetal se comienzan generan en el bazo. Hacia el final, hacia el momento del nacimiento, tanto el hígado como el bazo han dejado de hacer células hematopoyéticas, en cambio, la médula ósea ha comenzado a producirlas y se da un pico de producción. Una vez hemos nacido, la situación vuelve a cambiar: los fémures y las tibias dejan de producir células hematopoyéticas, de forma que a los 20 años ya no se producen aquí y la mayoría de células hematopoyéticas provienen de la costillas, del esternón y de las vértebras. Estas células hematopoyéticas que se hacen en la médula ósea de estos huesos, irán a parar a los tejidos correspondientes a través de la sangre, por tanto, la sangre es una situación de tránsito de dirección hacia los tejidos donde harán sus funciones. Órganos linfoides: Hay 2 tipos:  Primarios: Es donde se forman y maduran las células. Son 2: o Médula ósea: Está dentro del hueso. Aquí se producen y maduran los linfocitos B. También se producen la mayoría del resto de linfocitos, pero solo se producen y maduran los B. o Timo: Es un órgano que está en la zona debajo del cuello, encima prácticamente de los pulmones. Es donde maduran los linfocitos T.  Secundarios: Tenemos 2: o Bazo o Ganglios linfáticos Células hematopoyéticas: Tenemos células de origen linfoide y otras de origen mieloide:  Linfoides: Son linfocitos propiamente dichos y tenemos: o Células o linfocito B o Células o linfocito T o Células NK (natural killer) o Células NKT (natural killer tipo T) o Células dendríticas de origen linfoide 24
  • 25. Mieloides: Tenemos: o Granulocitos (presentan gránulos):  Neutrófilos  Eosinófilos  Basófilos o Monocitos: Cuando se activan se diferencian en macrófagos. o Megacariocitos: No participan en la respuesta inmunológica ya que son los precursores de las plaquetas. o Eritrocitos: Tampoco participan en la respuesta inmunitaria. o Células dendríticas de origen mieloide. o Mastocitos Origen mieloide: Granulocitos: Contienen enzimas hidrolíticas.  Neutrófilos: Son las células que se activan durante la respuesta inflamatoria. ¿La inflamación es buena o mala? La inflamación es una respuesta ante un patógeno. El problema está en que a veces se descontrola y esto puede dañar tejidos propios  cuando esta inflamación que ya ha respondido ante el patógeno y el patógeno ha sido eliminado, pero la inflamación persiste, el problema es que en las células de nuestro organismo se convierte en una inflamación patológica, se cronifica y entonces es cuando actúa de forma negativa. Aún así, la inflamación es necesaria porque es la respuesta ante el patógeno (no siempre es mala). o Crecen en la médula ósea hasta madurar y circulan 7-10h por la sangre y migran a los tejidos donde vivirán poco tiempo o La mayoría de células que se activan durante la respuesta inflamatoria son los neutrófilos. Si miramos la composición de la sangre, la mayoría de células de la sangre, aproximadamente un 70% son neutrófilos, por tanto, esta célula es muy potente para luchar contra las infecciones. El neutrófilo llega al lugar donde hay un patógeno y llega gracias a los factores quimiotácticos (sustancias que favorecen el movimiento), es decir, el neutrófilo, gracias a estos factores se va trasladando hasta la zona donde se encuentra el patógeno (entran a los tejidos por extravasación). Una vez llega a allí, el neutrófilo fagocita el patógeno y por tanto lo incluye dentro de un fagosoma (vesícula) aislándolo del resto de la célula y hace un agujero en el fagosoma para introducir allí los enzimas hidrolíticos. Si el patógeno estuviera por todo el citoplasma, la célula no puede tirar los enzimas por el citoplasma porque se moriría ella misma. Por tanto, el fagosoma tiene la finalidad de aislarlo de la propia célula para evitar daños celulares. Aún así, muchas veces, los enzimas terminan saliendo de estas vacuolas o incluso saliendo por fuera del propio neutrófilo, es decir, si el neutrófilo se muere y los enzimas salen, acabarán dañando no solo a los 25
  • 26. neutrófilos de alrededor sino a todas las células de su entorno y por tanto se convierte en un proceso patológico ya que daña a las células huésped de aquél patógeno. o Participan en la respuesta adaptativa al mismo tiempo que en la respuesta innata. La respuesta adaptativa es la respuesta final que hace los linfocitos.  Basófilos (1 %): Tienen gránulos que se tiñen de azul con la tinción de hematoxilina. o No fagocitan y su principal función es secretar las sustancias de los gránulos o Importante papel en respuestas alérgicas  Eosinófilos (2 - 5%): Sus gránulos son de diferentes tamaños y se tiñen de rojo por la eosina. o Fagocitosis pero con un papel menos importante que los neutrófilos o Defensa contra los parásitos Tanto basófilos como eosinófilos tienen los 2 tipos de gránulos igual que los neutrófilos, aunque el contenido es diferente  unos basófilos o unos eosinófilos no necesariamente hacen la misma función.  Mastocitos: También se tiñen de azul, por tanto pueden tener un origen cercano a los basófilos. o Raramente se encuentran en la sangre, se observan en tejidos conectivos que es donde hacen sus funciones. o Se producen en la médula ósea y se liberan en sangre indiferenciados o Tienen gránulos basófilos cuyo contenido es básicamente heparinas e histaminas  responden principalmente a gusanos y parásito (respuesta inflamatoria); y receptores para la IgE (como los basófilos) Otras células sanguíneas: No participan en la respuesta inmunitaria:  Megacariocitos  Plaquetas  Hematíes Monocitos: Son los componentes del sistema fagocítico mononuclear. No son granulocitos pero participan de forma muy activa en la respuesta innata. Tienen un núcleo bastante grande y un citoplasma bastante grande. Se encuentran entre un 3 – 5 % de todos los leucocitos de la sangre. Contienen lisosomas. Estos monocitos en la sangre se encuentran de forma transitoria (8h de circulación sanguínea), ya que la finalidad es que vayan a parar a los tejidos y cuando entran en ellos se convierten en macrófagos, es decir, cambian su fenotipo y su función. Cuando hablamos de fenotipo nos referimos a sus proteínas. Si cambia su fenotipo, cambian las proteínas que sirven para identificarlo. Por tanto, cuando el monocito pasa a macrófago muchas de estas proteínas cambian, se modifican y es posible diferenciar lo que es un macrófago de un monocito. Estos macrófagos tienen funciones extraordinariamente sofisticadas (tanto que muchas de estas funciones aún no se conocen).  Aumentan de tamaño  Aumentan de tamaño y complejidad sus gránulos  Aumenta la capacidad fagocítica 26
  • 27. De esta manera los macrófagos van a parar a diferentes tejidos y según el tipo de tejido, pueden tener una función u otra o un fenotipo u otro. Por eso mismo, lo que se hace para diferenciarlos es darle un nombre diferente a los macrófagos según el tejido.  Estas células entran a la piel y reciben el nombre de células de Langerhans. Se activan y proliferan, pero cuando se quedan a la superficie se mantienen.  Macrófagos alveolares (en los bronquios)  Kupffer cells (en el hígado)  Células de la microglía  Macrófagos del bazo  Macrófagos mesengiales (están por todo el intestino)  Histiocitos (macrófagos entre medio del músculo)  Osteoclastos  Células de la sinovia (son las células que hacen una línea alrededor de la articulación  las personas con artritis reumatoide, que tienen reuma, lo que tienen realmente es una inflamación de esta zona pero no son más que macrófagos que están proliferando). Activación del macrófago: Se activa por:  Fagocitosis de antígenos particulados  En contacto con receptores de moléculas presentes en los patógenos Su activación se aumenta por:  Citocinas secretadas por células  Mediadores de respuesta inflamatoria El macrófago envuelve la bacteria y la lleva al fagolisosoma. El PRR (receptor de superficie del macrófago) con su cola citoplasmática lleva una señal al núcleo de la célula para liberar citocinas proinflmantorias para atraer a las células de alrededor indicando que hay un problema. Esta activación puede venir regulada por algunos factores que se encuentran a su alrededor (INT-gamma, TNF  se produce la activación clásica), si la molécula de alrededor es la IL-4, se convertirá en un macrófago reparador mientras que si es la IL-30, será un macrófago regulador. 27
  • 28. La frontera entre la inmunidad innata y la adaptativa no está clara y a veces es confusa, pero tienen ciertas particularidades cada una. Los monocitos participan tanto en la respuesta innata como en la adaptativa. ¿Qué quiere decir innata? La innata no es inespecífica aunque siempre se entienda así, sino que en realidad es menos específica. Las células de la respuesta inmune innata son células concretas del sistema inmunológico y reconocen a grupos de patógenos aquí y allí, pero no son extraordinariamente específicas. Las células de la respuesta adaptativa son los linfocitos y lo que tienen son receptores de patógeno (TCR para los T y Ig’s para los B). Cada linfocito sólo tiene un tipo de receptor y por tanto solo puede reconocer a un solo Ag. Esto quiere decir que tenemos muchas células en nuestro cuerpo, pero seguramente muy pocas que reconocen el mismo Ag. Por ejemplo, si tenemos 10 millones de linfocitos (tenemos más), solamente 3 linfocitos reconocerían un Ag de la E-coli. Esto es un problema. Si nos entra una bacteria o un patógeno, este se divide o duplica muy rápidamente, algunos casi al momento. Sin embargo, un linfocito tarda en dividirse un mínimo de 24 horas. Por tanto, aquí la bacteria o patógeno tendrá una gran ventaja, ya que cuando entra, no entra una sola, sino que entran muchas bacterias a la vez y además, se duplican de forma muy rápida. Por tanto, esta respuesta adaptativa es muy específica y solo dañará al patógeno, su ventaja es que dañará sólo a ese patógeno y lo hará muy eficazmente, pero tarda mucho en responder. Si nosotros le damos esta ventaja de 24 horas en que tardan en dividirse los linfocitos, estaríamos muertos (no habríamos pasado de la infancia, ni siquiera de la vida fetal). Es decir, el sistema innato es el que pone freno al patógeno antes de que se desarrolle la respuesta adaptativa. La adaptativa será la que eliminará definitivamente al patógeno pero mientras tanto, para evitar que el patógeno invada más tejidos o haga más daño, se lucha con la respuesta innata. Funciones de monocitos y macrófagos:  Por un lado participa en la respuesta innata: Imprescindible para la supervivencia. Esta se basa en: o Fagocitosis (no específico) o Secreta citoquinas cuando entran ciertas bacterias que favorecen esta respuesta adaptativa. o Producen factores de crecimiento que favorecen que otros monocitos comiencen a proliferar. o Producen sustancias microbicidas (tampoco específicas).  Por otro lado, el monocito tiene una cierta respuesta adaptativa: Consiste en que: o Es una célula presentadora de Ag (capta un Ag, lo corta en trocitos y lo pone en su superficie para que todos los linfocitos lo capten)  APC. o Secreta citoquinas específicas que estimulan la activación de los linfocitos. Células dendríticas: Presentan largas extensiones membranosas que recuerdan las dendritas de las células nerviosas. Son de origen mieloide o linfoide. Hay diferentes tipos: células de Langerhans, intersticiales, derivadas de monocitos, plasmacitoides. Según su estado de activación se comporta de una forma u otra:  Si es una célula no activada o inmadura se convierte en una célula tolerogénica (hace que el sistema inmune se vuelve tolerante). Capta células apoptóticas y migran a los ganglios (captación de una célula propia). Esta dendrítica es presentadora de antígeno y coloca sobre las células MHC de clase II trozos de la célula apoptótica que ha captado. De esta forma se producirá una activación de linfocitos T dando la señal de NO peligro para inducir la diferenciación de linfocito T a célula reguladora. 28
  • 29. Si se activa se convierte en una célula inmunogénica y acelera la activación del sistema inmune. La célula dendrítica percibe que ha captado una célula perjudicial. En su superficie comienzan a aparecer muchas extensiones y coloca una molécula sobre las MHC dando una segunda señal al linfocito T advirtiendo del peligro. El linfocito T se diferenciará en células de respuesta inmune (T.helper, T- citotóxicas…). Una vez activadas, se producen cambios morfológicos, fenotípicos, funcionales y migran a los nódulos linfáticos o pueden volver a la sangre. Un factor clave para que no se desarrollen enfermedades autoinmunes es esta tolerancia de las células dendríticas, aparte de otros factores. Estas células dendríticas tienen un papel importante para que presenten Ag propios. Las dendríticas se forman en la médula ósea y migran a los tejidos. Hay muy pocas células dendríticas en sangre. En su aspecto se ven toda una serie de dendritas por las que presentan los Ag’s y por tanto tienen una superficie muy grande. Presentan los Ag a los linfocitos T. 29
  • 30. Origen linfoide: Linfocitos: Tenemos:  Linfocitos T: La mayoría de linfocitos T son ab, es decir, tienen receptores αβ (tienen las cadenas α y β). Por tanto, cuando hablamos de linfocitos T, normalmente siempre nos referimos a los αβ, excepto si especificamos que son gd (γδ  pequeña población). Dentro de los αβ tenemos: o CD4 o CD8 o Células T reguladoras CD quiere decir cluster de diferenciación y no son más que proteínas en la superficie de la célula que nos permite identificar un subtipo de célula o su estado de maduración. Por tanto, la CD4 tiene el cluster de diferenciación tipo 4 ya que son CD4+ y estos linfocitos tienen una función helper o de ayuda, y ayudan principalmente a los linfocitos B (tienen un papel clave para inducir la respuesta de los linfocitos B)  cuando hablamos de su fenotipo decimos que son CD3+ (es un marcador común a todos los linfocitos T), CD4+ y CD8-. Los linfocitos CD8 que tienen un papel citotóxico (matan de forma muy agresiva), estas tienen un fenotipo CD3+, CD4- y CD8+. Después tenemos las T reguladoras (intentan evitar que la respuesta se vaya fuera de control o evitar una respuesta autoinmune  papel de tolerancia y regulación) Los linfocitos T γδ tienen un receptor muy particular (en este caso son 2 cadenas γδ) y este receptor está en zonas muy concretas del sistema inmune. Participan el a respuesta inmune innata ya que hay muy pocas especificidades, a pesar de ser un linfocito.  Linfocito B o célula plasmática: Cuando se activan se convierten en células plasmáticas y producen Ac o Ig’s. En principio no produce Ig, las tiene es su superficie y cuando se activa se diferencia en célula plasmática que sí produce anticuerpos.  Células NK: tienen en su superficie la proteína CD16  Células NKT: Es una NK rara con CD16 y CD3 Morfológicamente, el linfocito, a diferencia del monocito, es una célula cuyo casi todo el volumen lo ocupa el núcleo con un pequeño citoplasma. Sin embargo, la célula B cuando se activa a célula plasmática, el núcleo se desplaza hacia un lado y el resto de citoplasma queda libre ya que el citoplasma contiene muchos orgánulos, principalmente Golgi y RE precisamente para poder secretar las Ig’s. 30
  • 31. Sistema inmune innato y adaptativo: punto de encuentro y células Resumen: Tenemos un organismo (humano) y un patógeno fuera. Lo primero que ha de hacer el patógeno es romper la barrera de protección (si quiere entrar, ha de romper la barrera). Si logra entrar, lo más efectivo para que ataquemos y destruyamos al patógeno es la respuesta adaptativa, pero es la más lenta. Por tanto, antes de que esto actúe, ha de funcionar la respuesta innata que es menos específica pero hay más células que pueden actuar contra este patógeno. La adaptativa tiene muy pocos linfocitos específicos contra el patógeno y por tanto se ha de activar. Las células de la respuesta innata, por un lado, tienen finalidad en contrarrestar el patógeno haciendo control específico o control más general, pero por otro lado, también ayudan a que se genere la respuesta adaptativa (controlan al patógeno pero también estimulan a los específicos para que comiencen a proliferar lo más rápido posible). El neutrófilo (es el más abundante) es puramente innato y es la célula de barrera principal, es la primera que existe de forma descontrolada que puede evitar que entre un patógeno. A nivel clínico, cuando hay una infección, lo primero que se detecta en cuestión de horas es un aumento de neutrófilos. En medio, encontraríamos los macrófagos y las células dendríticas que por un lado tienen una función microbicida de destrucción del patógeno (con una efectividad dudosa), pero por otro lado también ayudan mucho a que se desarrolle la respuesta adaptativa. Por último tenemos los linfocitos T y los linfocitos B que son las células de la respuesta efectiva puramente. Cuando hablamos de respuesta humoral quiere decir que es una respuesta de Ig’s y la responsable es el linfocito B. Una respuesta celular es la respuesta de los linfocitos T. Este es un control más específico, actúa más tarde pero termina limpiando del todo el problema. 31
  • 32. Órganos linfoides: Tenemos 2 tipos:  Primarios: Donde se generan y maduran los linfocitos. o Médula ósea o Timo  Secundarios: donde se produce la respuesta inmunológica  los linfocitos maduros reconocen los Ag i se activan o Bazo o Ganglios linfáticos o Tejidos linfoides asociados a las mucosas: son tejidos dispersos. Las mucosas recubren cavidades con la finalidad de proteger de la invasión directa del cuerpo. Por la nariz, la boca, al comer, etc. nos están entrando patógenos permanentemente. Por tanto, nuestras cavidades internas están en contacto con el medio externo y estos patógenos, por eso han de estar protegidas porque sino nos invadirían los patógenos directamente en nuestro cuerpo. Estos tejidos linfoides asociados a mucosas son unas estructuras alrededor de estas mucosas. Son principalmente 3 tipos de mucosas:  BALT (bronquial) y NALT (nasofaríngea que estaría relacionada con la bronquial)  GALT (intestinal)  Urogenital o SALT (este es un tejido linfoide que no está asociado a las mucosas sino con otra parte del cuerpo que está en contacto directo y permanente con los patógenos y es la piel). En el animal encontraríamos el timo (por debajo de la tráquea), ganglios linfáticos (blancos y muy limpios distribuidos por todo el cuerpo), el bazo que ocupa básicamente toda la zona alrededor del lado izquierdo, y la médula ósea. En el caso humano, tenemos una distribución similar donde encontramos el bazo, el adenoides y amígdalas (anginas y paperas), las placas de Peyer en el intestino delgado, apéndice  (MALT) y la médula ósea. Órganos linfoides primarios: Médula ósea: Está dentro del hueso y es una región esponjosa que consta de dos partes:  Amarilla: Hematopoyéticamente inactiva, actúa como una base energética. Está formada por adipocitos. No tiene relación con el sistema inmune. Prácticamente no hay tejido hematopoyético.  Roja: Hematopoyéticamente activa. Es donde se generan todas las células hematopoyéticas (tenemos hematíes, células madre, etc.). En un corte histológico de la médula ósea se observa que esta esponjosidad está formada por todos estos agujeros o trabéculas. Se generan todos los linfocitos y maduran solamente los linfocitos B. 32
  • 33. Timo: Órgano bilobulado donde maduran los linfocitos T. Aquí los linfocitos T todavía no son maduros y se los denomina timocitos (es prácticamente todo lo que vemos en el timo). Hay dos estructuras morfológicas principales:  Córtex: Se ve más oscuro y más denso. Es donde llegan los linfocitos (timocitos  linfocito T que es inmaduro, sale del timo como linfocito T). De todo lo que entra en el córtex, sólo sale un 5%, dado que el timo es un órgano de selección de los clones que son útiles para la vida del individuo.  Médula del timo: timocitos maduros (sólo los maduros salen del timo) A parte de los timocitos que es prácticamente todo lo que vemos, también tenemos células dendríticas, células epiteliales (que cuando degeneran, se apilan y construyen los corpúsculos de Hassal cuya función no se conoce bien pero están dentro de los timocitos), macrófagos, etc. Órganos linfoides secundarios: En los primarios las células maduran y una vez salen de ahí actuarán en los tejidos secundarios (es donde reconocen el Ag, se activan, hacen selección clonal, proliferan y se diferencian en efectoras y células memoria). ¿Qué es la selección clonal? Cada linfocito solo tiene un tipo de receptor de Ag. Si entra un patógeno sólo proliferan los patógenos que son específicos para aquel patógeno. Sólo los clones de células específicos para aquel patógeno o Ag proliferarán después de una respuesta inmune. Los sistemas son muy inteligentes des del punto de vista energético. No es necesario que se activen todos los linfocitos, con que se activen solamente los que sean efectivos para aquél patógeno se activarán y proliferarán. Por esto se da la selección clonal. Ganglios linfáticos: Son las amígdalas, el adenoides (“carnots”) como los ganglios axilares, los inguinales, etc. Por todo el cuerpo están distribuidos. Además tenemos toda una serie de vasos linfáticos que comunican los ganglios entre sí, no encontramos ninguno aislado, están todos comunicados y están distribuidos por todas las zonas del cuerpo. Esto favorece una serie de procesos. Un proceso importante es que estos vasos linfáticos son la base de toda la circulación linfoide. Sistema linfático: Las venas y arterias del sistema circulatorio tienen un diámetro determinado que va disminuyendo hasta formar a los capilares para llegar a todo el organismo, pero siempre pasa el mismo volumen (la misma cantidad de sangre) y por tanto, en los capilares la presión es más alta (va subiendo la presión al ir disminuyendo el diámetro). Estos capilares muy delgados son el final de estos vasos y por aquí, la presión es muy alta y el líquido sanguíneo se escapa bañando todos los tejidos de alrededor (proviene del 10 % plasma, la parte sérica que es de color amarronado, es una sustancia serosa denominada líquido intersticial). Si se escapa a los tejidos y se acumula, podría producir un edema. Por tanto ha de haber algún sistema de drenaje del líquido el cual está formado por los vasos linfáticos. En estos capilares, los vasos linfáticos recuperan el líquido intersticial. 33
  • 34. Los vasos linfáticos, al drenar el líquido se llevan todo lo que hay en la zona (Ag’s) y esto que se llevan quedará dentro de la linfa que se dirigirá hacia los ganglios donde interaccionará con los linfocitos, macrófagos y DCs. Así, donde haya capilares, hay vasos linfáticos. En los vasos linfáticos, además, hay unas válvulas que aseguran la dirección hacia los ganglios linfáticos  en un día, el 72% de la sangre será filtrada por los ganglios linfáticos. Si nos cortamos el dedo, como hay sangre también hay vasos linfáticos y las bacterias que entran van a parar a la zona donde está esta linfa (la linfa recoge el Ag del patógeno). Por tanto, ahora el Ag ya está en contacto con nuestro sistema de circulación linfática. De aquí irá a parar en primer lugar a los ganglios linfáticos. Entra este líquido a los ganglios linfáticos por los vasos linfáticos aferentes. El ganglio linfático tiene diferentes zonas con diferente composición de linfocitos (depende de las quimiocinas que controlan la motilidad celular):  Zona principal, la de los folículos (beige claro) que está formada por linfocitos B.  Zona paracortical (azul) que son linfocitos T.  Centros germinales  Médula que tiene una arteria y una vena. Por la arteria es por donde entran los linfocitos y por los vasos aferentes entran los Ag’s.  Cordones medulares con macrófagos y células plasmáticas. Por tanto el patógeno o Ag entra por una zona diferente a la de los linfocitos. Los linfocitos pueden estar muy lejos y llegan a los ganglios para poder encontrarse con su Ag. Los ganglios son estructuras que no estáticas, no nacemos con el mismo ganglio con el que morimos  en 10 días se puede decir que el ganglio ha cambiado, pero en realidad no ha cambiado, sino que ha cambiado su composición, porque como entran y salen sustancias continuamente, varía su composición  entran células, detectan lo que hay, y si encuentran a su Ag se activan, pero si no lo encuentran se van al siguiente ganglio a través de la linfa. Si encuentran el Ag, se activan, proliferan y dentro de los folículos generan los centros germinales (estos son indicadores de que se ha encontrado un linfocito con su Ag). Primero están los folículos primarios donde no hay centros germinales, pero una vez se 34
  • 35. activa el linfocito al unirse al Ag, se forman estos centros y tenemos un folículo secundario. Los que proliferan y forman los centros germinales con muchos linfocitos B. Estos centros germinales son estructuras muy blancas y densas llenas de linfocitos B. Estas estructuras son las que se encargan de hacer proliferar los pocos linfocitos iniciales específicos de ese Ag y se generarán muchos más linfocitos efectivos que serán clonales (todos iguales). Por ejemplo, si partíamos de 3 linfocitos específicos de ese Ag, allí se formarán hasta 300.000. Los centros germinales forman los linfocitos secundarios. Los linfocitos B entran por una arteria y penetran al estroma ganglionar a través de las vénulas del endotelio alto (HEV) que tiene circulación por dentro del ganglio y vuelven a salir por una vena. El proceso fisiológico comienza con la entrada del Ag por los vasos linfáticos aferentes y la entrada de linfocitos por las arterias (que son linfocitos T y B naive, que significa virgen, y son linfocitos maduros porque circulan, es decir, han salido de sus órganos primarios, pero no han estado en contacto nunca con el Ag). Estos linfocitos entran por la arteria: si no encuentran el Ag se van, pero si lo encuentran proliferan mucho tanto los T como los B y saldrán del ganglio e irán al lugar donde está el patógeno (corte en el dedo) para hacer su función efectora. El linfocito B activado forma la célula plasmática, su finalidad es ir a la médula ósea (no se sabe porqué) y allí se queda mucho tiempo y continua produciendo Ac continuamente (produce Ac desde la médula ósea). Otras células B se pueden ir hacia la periferia, se van a la circulación y allí producen Ac. Los linfocitos T activados también van a la circulación y por esta llegan hasta la zona del daño (donde está el patógeno y es donde hacen la función final)  tanto los citotóxicos como los helpers. El patógeno rara vez viaja (si lo hace es por una cuestión invasiva) ya que queda normalmente atrapado en la zona del daño, sin embargo sus Ag’s sí que se escapan y viajan y son los que llegan al ganglio y lo hacen a través de las células presentadoras de Ag. El Ag normalmente llega con la célula presentadora, pero alguna vez puede la linfa arrastrar el Ag directamente desde la zona del daño (el Ag puede unirse a la presentadora en la piel directamente o puede unirse el Ag a la presentadora en la zona del ganglio). Estructura del bazo: Órgano a la izquierda de la cavidad abdominal. Es importante en generar respuesta frente a Ag sanguíneos. Tiene estructuras similares a la de los ganglios:  Pulpa roja  Pulpa blanca La diferencia con los ganglios es que no tiene vasos linfáticos aferentes. Es el único órgano capaz de luchar contra un choque séptico. El bazo no tiene vasos linfáticos aferentes, el Ag entra por la arteria esplénica o trabecular. De manera que cualquier patógeno que hay en la sangre, le es mucho más fácil entrar por esta arteria que no a los ganglios. La razón es porque el paso por el bazo es mucho más rápido que no el paso de sangre por los ganglios. El bazo es un paso importante del sistema circulatorio ya que es donde van a morir la mayoría de hematíes, por tanto es un lugar de paso permanente y el más eficiente (no el único) para crear una respuesta contra patógenos o Ag que vengan de la sangre. Esta arteria esplénica o trabecular que es por donde llega todo al bazo, se va dividiendo 35