SlideShare una empresa de Scribd logo
>   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
Siguiente   >>> >   Presentación del Encuentro >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Resultados Específicos >   Generación Y
Entre la década de los ochentas y el año 2000, nació una nueva generación de personas, ahora jóvenes, que cuestionan todo, que son principalmente críticos, y muchas veces incomprendidos. Sin ser rebeldes, la generación denominada  “Y”  (al ser precedidos por la “X”) no pide permiso, informa; son individualistas, pero saben conducir masas, aunque de una manera distinta. Llega el momento en que la  Generación Y  debe tomar las riendas que la Generación X dejó atrás. Es tiempo de que la  Generación Y  tenga más control y mejor posicionamiento en los medios  y en la agenda pública. Es tiempo, pues, de que seamos nosotros, las juventudes de la  Generación Y , los nuevos agentes del cambio. Siguiente >>> Presentación del Encuentro <<< Atrás >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Resultados Específicos >   Generación Y
Para lograr este objetivo en un mundo globalizado como el nuestro, la comunicación es indispensable. Acceder al espacio público implica hacernos visibles. Así podremos dar a conocer nuestras propuestas, podremos tejer alianzas entre nosotros mismos e involucrar a cada vez más juventudes en la construcción de un proyecto generacional. Consolidándonos como Generación Y,  podremos   relacionarnos más y mejor con otros actores para, colectivamente, construir el cambio. De esta premisa surge el  Encuentro Generación Y,  siendo un momento en el proceso de consolidación de una  generación que busca construir una sociedad equitativa y justa donde mejorar nuestra calidad de vida sea la premisa de nuestro accionar  ■ Presentación del Encuentro <<< Atrás >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Resultados Específicos >   Generación Y
>  ¿ Qué dijo la Generación Y? Siguiente   >>> >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
El camino hacia el  Encuentro Generación Y  partió de la construcción de una propuesta para generar espacios de visualización que permitan el reconocimiento por parte de los actores sociales y políticos del trabajo de las juventudes en busca del desarrollo de su comunidad. Para este efecto, se convocó a las organizaciones integradas por jóvenes cuyo accionar este orientado al trabajo en los distritos de Lima Metropolitana en cuatro áreas temáticas:  Educación ,  Empleo ,  Salud  y  Ambiente . Siguiente >>> Objetivo Abordar la manera en que las organizaciones trabajan estos temas en beneficio de sus comunidades ¿Qué dijo la Generación Y? <<< Atrás >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
Metodología Orientar el debate e intercambio de ideas teniendo como ejes transversales la  Comunicación, Desarrollo Local  y  Participación Ciudadana . Así, durante los días que duró el Encuentro, se desarrollaron cuatro  Mesas de trabajo , en las que los jóvenes participaron con sus experiencias, dialogando sobre las necesidades de su comunidad, sus propuestas y las estrategias de trabajo de sus organizaciones. Los resultados de las mesas de trabajo fueron posteriormente presentados en  Conferencias  donde se buscó que diversos especialistas en los temas trabajados analicen los resultados de las mesas   ■ <<< Atrás ¿Qué dijo la Generación Y? >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
>  Resultados Generales Siguiente   >>> >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
Los jóvenes, entre 15 y 29 años, conforman alrededor de la tercera parte de la población de Lima Metropolitana. Varios de estos se organizan a fin de mejorar la calidad de vida en su comunidad. A pesar de esto, se conoce poco de estas experiencias o de las  organizaciones que las promueven.  Debe sumarse que el posicionamiento de las juventudes en Lima está referido a actividades deportivas o vinculado a actos reñidos con las leyes y la moral. Esto repercute en la percepción que tiene la ciudadanía. Siguiente >>> Resultados Generales Cifras * El 75% de la población de Lima reconoce a los jóvenes como carentes de capacidades para articular algún tipo de organización. *Instituto de opinión pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú <<< Atrás >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
Sin embargo, como señalamos antes, en los distritos de Lima Metropolitana así como en sus Universidades, existen experiencias juveniles que vienen animando procesos que apuntan a mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Existe en ellos la necesidad de hacerse visibles a fin de adquirir mayor reconocimiento y legitimidad.  En este horizonte es clave generar espacios de visibilización e intercambio de experiencias. Son de vital importancia los momentos de encuentro en los cuales se intercambien las prácticas y se identifiquen puntos comunes. Así, las organizaciones juveniles pueden conocerse entre si y ser reconocidas, replicando las buenas experiencias ya desarrolladas y generando articulación y sinergia, fortaleciendo el tejido social.  Siguiente >>> Resultados Generales <<< Atrás >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
Estos espacios permiten la visibilidad de las experiencias. Por un lado, esto permite entrar en contacto con otros jóvenes, pudiendo motivar a que más jóvenes se involucren en sus trabajos. Esta visibilidad procura que las organizaciones juveniles, al ser reconocidas por autoridades, instituciones y la comunidad, puedan acceder a nuevas y mejores oportunidades para su  trabajo. De esa manera, se podrá fortalecer su labor en la mejora de la calidad de vida de su comunidad. Durante el proceso de construcción del  Encuentro Generación Y,  se  identificaron cuatro áreas temáticas de interés en las que las organizaciones juveniles se desenvuelven: Resultados Generales Ambiente Salud Empleo Educación Siguiente >>> <<< Atrás >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
Son estas áreas las que de manera prioritaria articulan a las experiencias juveniles en nuestra capital, según refieren las propias organizaciones. Sin embargo, esto no resta que existan experiencias referidas a otras áreas temáticas. Así, el presente documento busca presentar cual es la dinámica en la que se desenvuelven las organizaciones juveniles de Lima Metropolitana en sus trabajo en estas cuatro áreas temáticas. Se responden a cuatro preguntas que procuran adentrarse en el desempeño de las actividades de las organizaciones: ¿Cuáles son los problemas que atienden?, ¿Qué propuestas plantean?, ¿Qué estrategias implementan o deben implementarse? y ¿Qué necesidades tienen?   ■ Resultados Generales <<< Atrás >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
>  Resultados Específicos Ambiente Salud Educación Empleo Siguiente   >>> >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
De manera inicial, las organizaciones participantes reconocen la necesidad de contar con políticas públicas que articulen un sistema de empleo juvenil en el cual la empresa privada juegue un rol importante. En esa línea, se reconoce que existe una brecha entre la currícula educativa y la realidad local, de tal manera que no corresponde a las potencialidades ni a las demandas  del mercado laboral. Esto se traduce en las bajas oportunidades  y condiciones de trabajo para los jóvenes para acceder a un puesto laboral, ya que existen barreras socioeconómicas que limitan el acceso de los mismos a buenas oportunidades laborales. La propuesta principal en este tema es la generación de políticas Siguiente >>> <<< Atrás Resultados Específicos Empleo >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
públicas que apunten a la creación de un sistema de empleo juvenil.  Para este efecto, se plantea generar mecanismos de dialogo entre diversos actores (Estado, Empresa, Universidad, etc.) para animar procesos que atiendan a las demandas del mercado laboral, incentivando que las juventudes puedan insertarse de acuerdo a las exigencias del mismo. Igualmente, estos procesos deben atender a la vocación emprendedora de las juventudes, por lo que este tipo de espacios debe promover a su vez el apoyo mediante fondos a los emprendimientos juveniles. En torno a las estrategias que implementan las organizaciones para trabajar el tema Empleo, se encuentra la difusión de oportunidades y la sensibilización a las juventudes para el desarrollo de iniciativas emprendedoras. Resultados Específicos Empleo >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
Entre los requerimientos necesarios para el trabajo desde las organizaciones en el tema Empleo se encuentra la necesidad de un espacio de discusión integrado pro organizaciones que trabajen el tema en Lima Metropolitana. Este espacio de discusión requeriría de alianzas con organismos comprometidos con la temática a tratar. Esto apuntaría a generar recursos técnicos y económicos para el desarrollo de iniciativas de incidencia en políticas públicas, así como para el apoyo a emprendimientos juveniles   ■ Resultados Específicos Empleo >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
Las organizaciones identificaron como problema la carente capacitación docente en metodología adecuada para su realidad y las escasas propuestas viables del Estado para la comunidad. Se tiene presente que existe preferencia en invertir en otros aspectos antes que en la educación. Asimismo, se reconoce un rechazo a algunos métodos por los mimos  profesionales en  en educación por la falta de capacidades para implementarlos. Esto implica que se tenga como principal problema la ineficiente política educativa sobre el desarrollo de las habilidades de los educandos. A su vez, no se están ejecutando algunas propuestas educativas planteadas desde otros sectores para las zonas rurales y que aquellas que se llevan a cabo tienen una metodología Siguiente >>> <<< Atrás Resultados Específicos Educación >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
inadecuada e insuficiente. Entre las posibles soluciones planteadas se encuentra el capacitar a educadores con herramientas y metodologías adecuadas a su contexto social, cultural y económico. Asimismo, generar espacios de desarrollo personal y emocional de los educandos que despierten habilidades interpersonales mediante el dialogo y la propuesta . Además,  se plantea establecer plataformas educativas conformadas por asociaciones civiles, ONG’s, empresas y universidades que asuman propuestas educativas innovadoras. Un punto clave es la  capacitación y diversificación curricular en las aulas, para plasmar diferentes realidades.  Finalmente, se plantea establecer mecanismos de participación que involucre institución, educadores y  Resultados Específicos Educación >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
alumnos que generen compromiso y consciencia. Las organizaciones juveniles ponen en práctica la generación de espacios donde los adolescentes puedan desarrollarse personal y emocionalmente. Esto implica tejer alianzas estratégicas con otros actores vinculados a la temática que les proporcionan herramientas para la implementación de dichos  Espacios. Para potenciar este  trabajo, las organizaciones requieren mayor apoyo técnico y económico de las instituciones especializadas en el tema. Esto significa generar sinergia con ONG´s, asociaciones civiles y otras organizaciones sociales para iniciar procesos que desarrollen habilidades en los educandos y repercutan en las decisiones de las autoridades en la definición de las políticas educativas   ■ Resultados Específicos Educación >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
Siguiente >>> <<< Atrás Resultados Específicos Las organizaciones participantes han identificado como principal aspecto la necesidad de educar a la ciudadanía en el desarrollo de actividades económicas alternativas. Asimismo, se concibe como un grave problema la contaminación del aire por parte del parque automotor. Se suma a esto la necesidad de generar una eficiente gestión de los residuos sólidos. Resalta entre las problemáticas identificadas, el inadecuado uso del recurso hídrico, fundamentado en el carente interés político en el tema, reflejada en la  existencia de conflictos sociales en torno al tema. Dadas las necesidades y problemas antes presentados, desde las organizaciones juveniles se plantean medidas concretas para su atención. Así, se tiene Ambiente >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
Resultados Específicos Ambiente como punto central la integración de las políticas ambientales, mediante la generación de mecanismos institucionales encargados de dicha labor. Esta medida debe ir acompañada de controles estrictos para el  cumplimiento de la normativa existente, así como la implementación de medidas que reduzcan el impacto ambiental de las actividades humanas (ampliación de áreas naturales protegidas, renovación del parque automotor, capacitación en gestión de residuos sólidos, etc.) En este horizonte, se propone sensibilizar a la sociedad civil para que sostenga procesos de vigilancia, fiscalización e incidencia  en las autoridades competentes. Entre las estrategias que se identifican como necesarias para la atención del Ambiente, se plantea >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
Resultados Específicos la generación de espacios de diálogo interinstitucional que sirva de puente entre la Sociedad Civil y el Estado, de manera que desde estos pueda hacerse incidencia en las políticas Ambientales. Por otro lado, la sensibilización y difusión de las temáticas referidas al ambiente es un punto clave implementado por las organizaciones, basado en la difusión de las leyes relacionadas con esta área temática. (Lo que las organizaciones consideran necesario para poder potenciar su accionar como tales en el trabajo en materia ambiental parte por la generación de alianzas con los medios de comunicación, que apoyen procesos de difusión y sensibilización de la ciudadanía. Asimismo, las organizaciones requieren de técnicas no convencionales que les permitan Ambiente >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
Resultados Específicos aproximarse a los niños y jóvenes a fin de formarlos en la adecuada relación con el ambiente. De la misma manera, aparece la necesidad de generar alianzas con profesionales e instituciones que dominen los temas trabajados para así nutrirse de los contenidos necesarios para el desarrollo de sus actividades. Finalmente, se requiere iniciar procesos de movilización de las juventudes en torno a los temas, enfocado al voluntariado ambiental   ■ Ambiente >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
Siguiente >>> <<< Atrás Resultados Específicos Salud Desde las organizaciones se ha identificado algunos puntos problemáticos como una carente educación preventiva para el desarrollo de una cultura de cuidado en la salud. Acompaña a esto un marcado prejuicio respecto a la salud mental. Igualmente, se concibe como problema la ineficaz intervención en proyectos de salud, basados en el desconocimiento de la realidad sociocultural de las zonas de intervención. Finalmente, aparece como problema el bajo compromiso en interés de los universitarios en lo referido a la implementación de proyectos de salud integral. Lo que se propone para atender estas necesidades es la identificación de los profesionales con los problemas y las necesidades existentes en esta >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
Resultados Específicos materia. Un primer paso para lograr este objetivo radica en sensibilizar a los universitarios, iniciando procesos de movilización de voluntarios universitarios en la atención integral de salud, que permita a su vez que los mismos conozcan las realidades de las zonas de intervención. De la misma manera, se propone salvar el prejuicio respecto a la salud mental, promoviendo su integración en el ámbito laboral. Para este efecto, la empresa privada es un actor clave, mediante el diseño de programas al interior de los centros de trabajo que atiendan la salud mental de sus trabajadores. Actualmente, las organizaciones se encuentran involucradas en procesos de educación de pares en diversos aspectos tales como salud mental o salud sexual Salud >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
Resultados Específicos Salud reproductiva. Asimismo, hacia el desarrollo de campañas de atención en salud en las comunidades de intervención. La dinámica de las organizaciones esta orientada básicamente al apoyo voluntario a sus comunidades, haciendo especial énfasis en la difusión y sensibilización de la ciudadanía. Para poder fortalecer este accionar, las organizaciones requieren mayor apoyo técnico y económico por parte de los actores vinculados a los temas que trabajan. Esto implica la transmisión de herramientas y conocimientos que permitan potenciar sus capacidades y mejorar el impacto de sus intervenciones. Asimismo, la vinculación entre la currícula educativa que dialogue con la realidad se considera >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
Resultados Específicos esencial para poder asegurar que las intervenciones de las organizaciones, especialmente las universitarias, puedan tener un impacto certero. Se requiere asimismo, alianzas con universidades y centros educativos a fin de que desde sus departamentos académicos puedan transmitirse conocimientos para poder fortalecer el accionar de las organizaciones en sus comunidades. Igualmente, desde las universidades debe promoverse el apoyo a iniciativas de intervención en materia de salud, protagonizada por jóvenes y alumnos   ■ Salud >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos <<< Atrás
>  Conclusiones Siguiente   >>> >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
De la lectura de los resultados de las mesas de trabajo implementadas durante el  Encuentro Generación Y , pueden identificarse ciertos patrones comunes en atención a las cuatro preguntas que se plantearon. Esto salvando claro está, las particularidades que cada tema implica dada su naturaleza. Así, tenemos que en lo que corresponde a los problemas que existen, el punto común que puede identificarse en la carencia de políticas públicas y de mecanismos institucionales que se avoquen a la integración de las mismas. Asimismo, las debilidades en la capacidad de los actores involucrados en las diversas áreas temáticas para atender de manera pertinente las mismas. Esto conlleva a que las propuestas planteadas tengan como horizonte Conclusiones Siguiente >>> <<< Atrás >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos
común la sensibilización y el desarrollo de capacidades en los actores involucrados. Se hace énfasis especial en el desarrollo de mecanismos de dialogo entre los actores sociales donde pueda concertarse la definición de políticas públicas,  desde donde la sociedad civil pueda intervenir en la vigilancia e incidencia de los programas implementados desde el Estado. Asimismo, resalta que la vocación de estos espacios busca también la generación de iniciativas propias desde la sociedad civil para atender directamente los problemas antes señalados. Sin embargo, se tiene que las estrategias implementadas desde las organizaciones juveniles hacen un especial énfasis en la difusión y sensibilización de la ciudadanía respecto a la relevancia de atender Conclusiones >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
críticamente los temas que tratan de manera particular. Esto orientado a la generación de una masa critica interesada en hacer seguimiento a los procesos que se gestan en torno a las áreas de interés. Puede percibirse a su vez que existe una vocación por trascender este horizonte, generando sinergia con otros actores para integrarse en el espacio público. Es así que se encuentra como punto común entre los requerimientos el establecer alianzas con otros actores. Estas alianzas están orientadas a contar con aspectos como soporte institucional, transferencia de herramientas y conocimientos para el desarrollo de sus intervenciones, transmisión de sus propios intereses y propuestas en los procesos de incidencia pública y Conclusiones >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
política, así como contar con recursos económicos para el desarrollo de sus actividades. Resalta también la necesidad de iniciar procesos que movilicen a los jóvenes en torno a la atención directa de los temas en cuestión, principalmente mediante acciones de voluntariado   ■ Conclusiones >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos <<< Atrás
Organizadores >   ¿Qué dijo la GY? >   Resultados Generales >   Conclusiones >   Organizadores >  Extras >   Generación Y >   Resultados Específicos

Más contenido relacionado

Destacado

Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...
Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...
Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...mluisao
 
Porqu Sesuicidanlos Arabes N
Porqu Sesuicidanlos Arabes NPorqu Sesuicidanlos Arabes N
Porqu Sesuicidanlos Arabes Nluisvilc
 
Resumen4
Resumen4Resumen4
Resumen4
guestcf35b0
 
Nelson Mandela St Peter Bratton
Nelson Mandela St Peter BrattonNelson Mandela St Peter Bratton
Nelson Mandela St Peter BrattonFrancois Tricot
 
Factoring Quadratics
Factoring QuadraticsFactoring Quadratics
Factoring QuadraticsKristen T
 
C U R S O E N L I N E A U N E F A N E L L I S M
C U R S O  E N  L I N E A  U N E F A  N E L L I S  MC U R S O  E N  L I N E A  U N E F A  N E L L I S  M
C U R S O E N L I N E A U N E F A N E L L I S M
guest749c68
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Pointloresa
 

Destacado (8)

Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...
Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...
Ed. Secundaria. Carmen Arese y Pilar Escutia.Metodología y materiales de Mate...
 
Porqu Sesuicidanlos Arabes N
Porqu Sesuicidanlos Arabes NPorqu Sesuicidanlos Arabes N
Porqu Sesuicidanlos Arabes N
 
Resumen4
Resumen4Resumen4
Resumen4
 
Nelson Mandela St Peter Bratton
Nelson Mandela St Peter BrattonNelson Mandela St Peter Bratton
Nelson Mandela St Peter Bratton
 
Factoring Quadratics
Factoring QuadraticsFactoring Quadratics
Factoring Quadratics
 
C U R S O E N L I N E A U N E F A N E L L I S M
C U R S O  E N  L I N E A  U N E F A  N E L L I S  MC U R S O  E N  L I N E A  U N E F A  N E L L I S  M
C U R S O E N L I N E A U N E F A N E L L I S M
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Ad
AdAd
Ad
 

Similar a Resultados Generación Y

material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.pptmaterial_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
caleb268158
 
empresa ECOTEC.ppt
empresa ECOTEC.pptempresa ECOTEC.ppt
empresa ECOTEC.ppt
Wendyquisberchuca
 
TIC Americas 2013 Revista
TIC Americas 2013 RevistaTIC Americas 2013 Revista
TIC Americas 2013 Revista
Yaritza Montijo
 
Presentacion del g
Presentacion del gPresentacion del g
Presentacion del g
jkmoreir
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambioGenesis Acosta
 
Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3
Diana C
 
05 retos ambientales
05 retos ambientales05 retos ambientales
05 retos ambientalesareyesd
 
01 primer dia simposio
01 primer dia simposio01 primer dia simposio
Declaracion de la_juventud_cooperativa_internacional_2012-2
Declaracion de la_juventud_cooperativa_internacional_2012-2Declaracion de la_juventud_cooperativa_internacional_2012-2
Declaracion de la_juventud_cooperativa_internacional_2012-2faber48
 
Emprendedurismo social
Emprendedurismo socialEmprendedurismo social
Emprendedurismo sociallinajimenez30
 
Taller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaTaller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaWout Visser
 
Article Emprendedores (13)
Article   Emprendedores (13)Article   Emprendedores (13)
Article Emprendedores (13)
thomas7lowe20
 
Artículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísArtículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísManuel Silva
 
Guia 3 cultura del emprendimiento
Guia 3  cultura del emprendimientoGuia 3  cultura del emprendimiento
Guia 3 cultura del emprendimientoMaria Cortes
 
Presentación internacionalizacion responsable
Presentación internacionalizacion responsablePresentación internacionalizacion responsable
Presentación internacionalizacion responsable
Fernando del Río Hernández
 
Full paper santiago vega y valentin
Full  paper   santiago vega y valentinFull  paper   santiago vega y valentin
Full paper santiago vega y valentinVera Judith
 
Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y...
Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y...Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y...
Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y...
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAH
jarriagah
 

Similar a Resultados Generación Y (20)

material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.pptmaterial_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
material_2020N1_NIV007_03_139701.ppt
 
empresa ECOTEC.ppt
empresa ECOTEC.pptempresa ECOTEC.ppt
empresa ECOTEC.ppt
 
TIC Americas 2013 Revista
TIC Americas 2013 RevistaTIC Americas 2013 Revista
TIC Americas 2013 Revista
 
Presentacion del g
Presentacion del gPresentacion del g
Presentacion del g
 
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio1.5 las organizaciones como agentes de cambio
1.5 las organizaciones como agentes de cambio
 
Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3
 
05 retos ambientales
05 retos ambientales05 retos ambientales
05 retos ambientales
 
01 primer dia simposio
01 primer dia simposio01 primer dia simposio
01 primer dia simposio
 
Declaracion de la_juventud_cooperativa_internacional_2012-2
Declaracion de la_juventud_cooperativa_internacional_2012-2Declaracion de la_juventud_cooperativa_internacional_2012-2
Declaracion de la_juventud_cooperativa_internacional_2012-2
 
Unidad 3[1]
Unidad 3[1]Unidad 3[1]
Unidad 3[1]
 
Emprendedurismo social
Emprendedurismo socialEmprendedurismo social
Emprendedurismo social
 
Taller de incidencia Colombia
Taller de incidencia ColombiaTaller de incidencia Colombia
Taller de incidencia Colombia
 
Article Emprendedores (13)
Article   Emprendedores (13)Article   Emprendedores (13)
Article Emprendedores (13)
 
Artículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el paísArtículo Emprender el cambio en el país
Artículo Emprender el cambio en el país
 
Guia 3 cultura del emprendimiento
Guia 3  cultura del emprendimientoGuia 3  cultura del emprendimiento
Guia 3 cultura del emprendimiento
 
Emprendedores
EmprendedoresEmprendedores
Emprendedores
 
Presentación internacionalizacion responsable
Presentación internacionalizacion responsablePresentación internacionalizacion responsable
Presentación internacionalizacion responsable
 
Full paper santiago vega y valentin
Full  paper   santiago vega y valentinFull  paper   santiago vega y valentin
Full paper santiago vega y valentin
 
Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y...
Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y...Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y...
Mujeres Emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstáculos y...
 
Economía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAHEconomía social y solidaria JAH
Economía social y solidaria JAH
 

Más de Nicolas Trigoso

Fujimori y la destrucción del derecho del trabaj1
Fujimori y la destrucción del derecho del trabaj1Fujimori y la destrucción del derecho del trabaj1
Fujimori y la destrucción del derecho del trabaj1
Nicolas Trigoso
 
Presentacion resultados pobreza 2010 (18 mayo 2011)
Presentacion resultados pobreza 2010 (18 mayo 2011)Presentacion resultados pobreza 2010 (18 mayo 2011)
Presentacion resultados pobreza 2010 (18 mayo 2011)
Nicolas Trigoso
 
Perú - Pobreza 2010
Perú - Pobreza 2010Perú - Pobreza 2010
Perú - Pobreza 2010
Nicolas Trigoso
 
Nos Los Representantes - Roberto Gargarella
Nos Los Representantes - Roberto GargarellaNos Los Representantes - Roberto Gargarella
Nos Los Representantes - Roberto Gargarella
Nicolas Trigoso
 
Ranking de Ejecución en las Municipalidades de Lima Metropolitana
Ranking de Ejecución en las Municipalidades de Lima MetropolitanaRanking de Ejecución en las Municipalidades de Lima Metropolitana
Ranking de Ejecución en las Municipalidades de Lima Metropolitana
Nicolas Trigoso
 
Generacion Y - Documento Final
Generacion Y - Documento FinalGeneracion Y - Documento Final
Generacion Y - Documento FinalNicolas Trigoso
 

Más de Nicolas Trigoso (6)

Fujimori y la destrucción del derecho del trabaj1
Fujimori y la destrucción del derecho del trabaj1Fujimori y la destrucción del derecho del trabaj1
Fujimori y la destrucción del derecho del trabaj1
 
Presentacion resultados pobreza 2010 (18 mayo 2011)
Presentacion resultados pobreza 2010 (18 mayo 2011)Presentacion resultados pobreza 2010 (18 mayo 2011)
Presentacion resultados pobreza 2010 (18 mayo 2011)
 
Perú - Pobreza 2010
Perú - Pobreza 2010Perú - Pobreza 2010
Perú - Pobreza 2010
 
Nos Los Representantes - Roberto Gargarella
Nos Los Representantes - Roberto GargarellaNos Los Representantes - Roberto Gargarella
Nos Los Representantes - Roberto Gargarella
 
Ranking de Ejecución en las Municipalidades de Lima Metropolitana
Ranking de Ejecución en las Municipalidades de Lima MetropolitanaRanking de Ejecución en las Municipalidades de Lima Metropolitana
Ranking de Ejecución en las Municipalidades de Lima Metropolitana
 
Generacion Y - Documento Final
Generacion Y - Documento FinalGeneracion Y - Documento Final
Generacion Y - Documento Final
 

Resultados Generación Y

  • 1. > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 2. Siguiente >>> > Presentación del Encuentro > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Resultados Específicos > Generación Y
  • 3. Entre la década de los ochentas y el año 2000, nació una nueva generación de personas, ahora jóvenes, que cuestionan todo, que son principalmente críticos, y muchas veces incomprendidos. Sin ser rebeldes, la generación denominada “Y” (al ser precedidos por la “X”) no pide permiso, informa; son individualistas, pero saben conducir masas, aunque de una manera distinta. Llega el momento en que la Generación Y debe tomar las riendas que la Generación X dejó atrás. Es tiempo de que la Generación Y tenga más control y mejor posicionamiento en los medios y en la agenda pública. Es tiempo, pues, de que seamos nosotros, las juventudes de la Generación Y , los nuevos agentes del cambio. Siguiente >>> Presentación del Encuentro <<< Atrás > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Resultados Específicos > Generación Y
  • 4. Para lograr este objetivo en un mundo globalizado como el nuestro, la comunicación es indispensable. Acceder al espacio público implica hacernos visibles. Así podremos dar a conocer nuestras propuestas, podremos tejer alianzas entre nosotros mismos e involucrar a cada vez más juventudes en la construcción de un proyecto generacional. Consolidándonos como Generación Y, podremos relacionarnos más y mejor con otros actores para, colectivamente, construir el cambio. De esta premisa surge el Encuentro Generación Y, siendo un momento en el proceso de consolidación de una generación que busca construir una sociedad equitativa y justa donde mejorar nuestra calidad de vida sea la premisa de nuestro accionar ■ Presentación del Encuentro <<< Atrás > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Resultados Específicos > Generación Y
  • 5. > ¿ Qué dijo la Generación Y? Siguiente >>> > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 6. El camino hacia el Encuentro Generación Y partió de la construcción de una propuesta para generar espacios de visualización que permitan el reconocimiento por parte de los actores sociales y políticos del trabajo de las juventudes en busca del desarrollo de su comunidad. Para este efecto, se convocó a las organizaciones integradas por jóvenes cuyo accionar este orientado al trabajo en los distritos de Lima Metropolitana en cuatro áreas temáticas: Educación , Empleo , Salud y Ambiente . Siguiente >>> Objetivo Abordar la manera en que las organizaciones trabajan estos temas en beneficio de sus comunidades ¿Qué dijo la Generación Y? <<< Atrás > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 7. Metodología Orientar el debate e intercambio de ideas teniendo como ejes transversales la Comunicación, Desarrollo Local y Participación Ciudadana . Así, durante los días que duró el Encuentro, se desarrollaron cuatro Mesas de trabajo , en las que los jóvenes participaron con sus experiencias, dialogando sobre las necesidades de su comunidad, sus propuestas y las estrategias de trabajo de sus organizaciones. Los resultados de las mesas de trabajo fueron posteriormente presentados en Conferencias donde se buscó que diversos especialistas en los temas trabajados analicen los resultados de las mesas ■ <<< Atrás ¿Qué dijo la Generación Y? > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 8. > Resultados Generales Siguiente >>> > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 9. Los jóvenes, entre 15 y 29 años, conforman alrededor de la tercera parte de la población de Lima Metropolitana. Varios de estos se organizan a fin de mejorar la calidad de vida en su comunidad. A pesar de esto, se conoce poco de estas experiencias o de las organizaciones que las promueven. Debe sumarse que el posicionamiento de las juventudes en Lima está referido a actividades deportivas o vinculado a actos reñidos con las leyes y la moral. Esto repercute en la percepción que tiene la ciudadanía. Siguiente >>> Resultados Generales Cifras * El 75% de la población de Lima reconoce a los jóvenes como carentes de capacidades para articular algún tipo de organización. *Instituto de opinión pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú <<< Atrás > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 10. Sin embargo, como señalamos antes, en los distritos de Lima Metropolitana así como en sus Universidades, existen experiencias juveniles que vienen animando procesos que apuntan a mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Existe en ellos la necesidad de hacerse visibles a fin de adquirir mayor reconocimiento y legitimidad. En este horizonte es clave generar espacios de visibilización e intercambio de experiencias. Son de vital importancia los momentos de encuentro en los cuales se intercambien las prácticas y se identifiquen puntos comunes. Así, las organizaciones juveniles pueden conocerse entre si y ser reconocidas, replicando las buenas experiencias ya desarrolladas y generando articulación y sinergia, fortaleciendo el tejido social. Siguiente >>> Resultados Generales <<< Atrás > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 11. Estos espacios permiten la visibilidad de las experiencias. Por un lado, esto permite entrar en contacto con otros jóvenes, pudiendo motivar a que más jóvenes se involucren en sus trabajos. Esta visibilidad procura que las organizaciones juveniles, al ser reconocidas por autoridades, instituciones y la comunidad, puedan acceder a nuevas y mejores oportunidades para su trabajo. De esa manera, se podrá fortalecer su labor en la mejora de la calidad de vida de su comunidad. Durante el proceso de construcción del Encuentro Generación Y, se identificaron cuatro áreas temáticas de interés en las que las organizaciones juveniles se desenvuelven: Resultados Generales Ambiente Salud Empleo Educación Siguiente >>> <<< Atrás > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 12. Son estas áreas las que de manera prioritaria articulan a las experiencias juveniles en nuestra capital, según refieren las propias organizaciones. Sin embargo, esto no resta que existan experiencias referidas a otras áreas temáticas. Así, el presente documento busca presentar cual es la dinámica en la que se desenvuelven las organizaciones juveniles de Lima Metropolitana en sus trabajo en estas cuatro áreas temáticas. Se responden a cuatro preguntas que procuran adentrarse en el desempeño de las actividades de las organizaciones: ¿Cuáles son los problemas que atienden?, ¿Qué propuestas plantean?, ¿Qué estrategias implementan o deben implementarse? y ¿Qué necesidades tienen? ■ Resultados Generales <<< Atrás > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 13. > Resultados Específicos Ambiente Salud Educación Empleo Siguiente >>> > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 14. De manera inicial, las organizaciones participantes reconocen la necesidad de contar con políticas públicas que articulen un sistema de empleo juvenil en el cual la empresa privada juegue un rol importante. En esa línea, se reconoce que existe una brecha entre la currícula educativa y la realidad local, de tal manera que no corresponde a las potencialidades ni a las demandas del mercado laboral. Esto se traduce en las bajas oportunidades y condiciones de trabajo para los jóvenes para acceder a un puesto laboral, ya que existen barreras socioeconómicas que limitan el acceso de los mismos a buenas oportunidades laborales. La propuesta principal en este tema es la generación de políticas Siguiente >>> <<< Atrás Resultados Específicos Empleo > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 15. públicas que apunten a la creación de un sistema de empleo juvenil. Para este efecto, se plantea generar mecanismos de dialogo entre diversos actores (Estado, Empresa, Universidad, etc.) para animar procesos que atiendan a las demandas del mercado laboral, incentivando que las juventudes puedan insertarse de acuerdo a las exigencias del mismo. Igualmente, estos procesos deben atender a la vocación emprendedora de las juventudes, por lo que este tipo de espacios debe promover a su vez el apoyo mediante fondos a los emprendimientos juveniles. En torno a las estrategias que implementan las organizaciones para trabajar el tema Empleo, se encuentra la difusión de oportunidades y la sensibilización a las juventudes para el desarrollo de iniciativas emprendedoras. Resultados Específicos Empleo > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 16. Entre los requerimientos necesarios para el trabajo desde las organizaciones en el tema Empleo se encuentra la necesidad de un espacio de discusión integrado pro organizaciones que trabajen el tema en Lima Metropolitana. Este espacio de discusión requeriría de alianzas con organismos comprometidos con la temática a tratar. Esto apuntaría a generar recursos técnicos y económicos para el desarrollo de iniciativas de incidencia en políticas públicas, así como para el apoyo a emprendimientos juveniles ■ Resultados Específicos Empleo > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 17. Las organizaciones identificaron como problema la carente capacitación docente en metodología adecuada para su realidad y las escasas propuestas viables del Estado para la comunidad. Se tiene presente que existe preferencia en invertir en otros aspectos antes que en la educación. Asimismo, se reconoce un rechazo a algunos métodos por los mimos profesionales en en educación por la falta de capacidades para implementarlos. Esto implica que se tenga como principal problema la ineficiente política educativa sobre el desarrollo de las habilidades de los educandos. A su vez, no se están ejecutando algunas propuestas educativas planteadas desde otros sectores para las zonas rurales y que aquellas que se llevan a cabo tienen una metodología Siguiente >>> <<< Atrás Resultados Específicos Educación > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 18. inadecuada e insuficiente. Entre las posibles soluciones planteadas se encuentra el capacitar a educadores con herramientas y metodologías adecuadas a su contexto social, cultural y económico. Asimismo, generar espacios de desarrollo personal y emocional de los educandos que despierten habilidades interpersonales mediante el dialogo y la propuesta . Además, se plantea establecer plataformas educativas conformadas por asociaciones civiles, ONG’s, empresas y universidades que asuman propuestas educativas innovadoras. Un punto clave es la capacitación y diversificación curricular en las aulas, para plasmar diferentes realidades. Finalmente, se plantea establecer mecanismos de participación que involucre institución, educadores y Resultados Específicos Educación > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 19. alumnos que generen compromiso y consciencia. Las organizaciones juveniles ponen en práctica la generación de espacios donde los adolescentes puedan desarrollarse personal y emocionalmente. Esto implica tejer alianzas estratégicas con otros actores vinculados a la temática que les proporcionan herramientas para la implementación de dichos Espacios. Para potenciar este trabajo, las organizaciones requieren mayor apoyo técnico y económico de las instituciones especializadas en el tema. Esto significa generar sinergia con ONG´s, asociaciones civiles y otras organizaciones sociales para iniciar procesos que desarrollen habilidades en los educandos y repercutan en las decisiones de las autoridades en la definición de las políticas educativas ■ Resultados Específicos Educación > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 20. Siguiente >>> <<< Atrás Resultados Específicos Las organizaciones participantes han identificado como principal aspecto la necesidad de educar a la ciudadanía en el desarrollo de actividades económicas alternativas. Asimismo, se concibe como un grave problema la contaminación del aire por parte del parque automotor. Se suma a esto la necesidad de generar una eficiente gestión de los residuos sólidos. Resalta entre las problemáticas identificadas, el inadecuado uso del recurso hídrico, fundamentado en el carente interés político en el tema, reflejada en la existencia de conflictos sociales en torno al tema. Dadas las necesidades y problemas antes presentados, desde las organizaciones juveniles se plantean medidas concretas para su atención. Así, se tiene Ambiente > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 21. Resultados Específicos Ambiente como punto central la integración de las políticas ambientales, mediante la generación de mecanismos institucionales encargados de dicha labor. Esta medida debe ir acompañada de controles estrictos para el cumplimiento de la normativa existente, así como la implementación de medidas que reduzcan el impacto ambiental de las actividades humanas (ampliación de áreas naturales protegidas, renovación del parque automotor, capacitación en gestión de residuos sólidos, etc.) En este horizonte, se propone sensibilizar a la sociedad civil para que sostenga procesos de vigilancia, fiscalización e incidencia en las autoridades competentes. Entre las estrategias que se identifican como necesarias para la atención del Ambiente, se plantea > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 22. Resultados Específicos la generación de espacios de diálogo interinstitucional que sirva de puente entre la Sociedad Civil y el Estado, de manera que desde estos pueda hacerse incidencia en las políticas Ambientales. Por otro lado, la sensibilización y difusión de las temáticas referidas al ambiente es un punto clave implementado por las organizaciones, basado en la difusión de las leyes relacionadas con esta área temática. (Lo que las organizaciones consideran necesario para poder potenciar su accionar como tales en el trabajo en materia ambiental parte por la generación de alianzas con los medios de comunicación, que apoyen procesos de difusión y sensibilización de la ciudadanía. Asimismo, las organizaciones requieren de técnicas no convencionales que les permitan Ambiente > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 23. Resultados Específicos aproximarse a los niños y jóvenes a fin de formarlos en la adecuada relación con el ambiente. De la misma manera, aparece la necesidad de generar alianzas con profesionales e instituciones que dominen los temas trabajados para así nutrirse de los contenidos necesarios para el desarrollo de sus actividades. Finalmente, se requiere iniciar procesos de movilización de las juventudes en torno a los temas, enfocado al voluntariado ambiental ■ Ambiente > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 24. Siguiente >>> <<< Atrás Resultados Específicos Salud Desde las organizaciones se ha identificado algunos puntos problemáticos como una carente educación preventiva para el desarrollo de una cultura de cuidado en la salud. Acompaña a esto un marcado prejuicio respecto a la salud mental. Igualmente, se concibe como problema la ineficaz intervención en proyectos de salud, basados en el desconocimiento de la realidad sociocultural de las zonas de intervención. Finalmente, aparece como problema el bajo compromiso en interés de los universitarios en lo referido a la implementación de proyectos de salud integral. Lo que se propone para atender estas necesidades es la identificación de los profesionales con los problemas y las necesidades existentes en esta > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 25. Resultados Específicos materia. Un primer paso para lograr este objetivo radica en sensibilizar a los universitarios, iniciando procesos de movilización de voluntarios universitarios en la atención integral de salud, que permita a su vez que los mismos conozcan las realidades de las zonas de intervención. De la misma manera, se propone salvar el prejuicio respecto a la salud mental, promoviendo su integración en el ámbito laboral. Para este efecto, la empresa privada es un actor clave, mediante el diseño de programas al interior de los centros de trabajo que atiendan la salud mental de sus trabajadores. Actualmente, las organizaciones se encuentran involucradas en procesos de educación de pares en diversos aspectos tales como salud mental o salud sexual Salud > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 26. Resultados Específicos Salud reproductiva. Asimismo, hacia el desarrollo de campañas de atención en salud en las comunidades de intervención. La dinámica de las organizaciones esta orientada básicamente al apoyo voluntario a sus comunidades, haciendo especial énfasis en la difusión y sensibilización de la ciudadanía. Para poder fortalecer este accionar, las organizaciones requieren mayor apoyo técnico y económico por parte de los actores vinculados a los temas que trabajan. Esto implica la transmisión de herramientas y conocimientos que permitan potenciar sus capacidades y mejorar el impacto de sus intervenciones. Asimismo, la vinculación entre la currícula educativa que dialogue con la realidad se considera > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 27. Resultados Específicos esencial para poder asegurar que las intervenciones de las organizaciones, especialmente las universitarias, puedan tener un impacto certero. Se requiere asimismo, alianzas con universidades y centros educativos a fin de que desde sus departamentos académicos puedan transmitirse conocimientos para poder fortalecer el accionar de las organizaciones en sus comunidades. Igualmente, desde las universidades debe promoverse el apoyo a iniciativas de intervención en materia de salud, protagonizada por jóvenes y alumnos ■ Salud > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos <<< Atrás
  • 28. > Conclusiones Siguiente >>> > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 29. De la lectura de los resultados de las mesas de trabajo implementadas durante el Encuentro Generación Y , pueden identificarse ciertos patrones comunes en atención a las cuatro preguntas que se plantearon. Esto salvando claro está, las particularidades que cada tema implica dada su naturaleza. Así, tenemos que en lo que corresponde a los problemas que existen, el punto común que puede identificarse en la carencia de políticas públicas y de mecanismos institucionales que se avoquen a la integración de las mismas. Asimismo, las debilidades en la capacidad de los actores involucrados en las diversas áreas temáticas para atender de manera pertinente las mismas. Esto conlleva a que las propuestas planteadas tengan como horizonte Conclusiones Siguiente >>> <<< Atrás > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos
  • 30. común la sensibilización y el desarrollo de capacidades en los actores involucrados. Se hace énfasis especial en el desarrollo de mecanismos de dialogo entre los actores sociales donde pueda concertarse la definición de políticas públicas, desde donde la sociedad civil pueda intervenir en la vigilancia e incidencia de los programas implementados desde el Estado. Asimismo, resalta que la vocación de estos espacios busca también la generación de iniciativas propias desde la sociedad civil para atender directamente los problemas antes señalados. Sin embargo, se tiene que las estrategias implementadas desde las organizaciones juveniles hacen un especial énfasis en la difusión y sensibilización de la ciudadanía respecto a la relevancia de atender Conclusiones > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 31. críticamente los temas que tratan de manera particular. Esto orientado a la generación de una masa critica interesada en hacer seguimiento a los procesos que se gestan en torno a las áreas de interés. Puede percibirse a su vez que existe una vocación por trascender este horizonte, generando sinergia con otros actores para integrarse en el espacio público. Es así que se encuentra como punto común entre los requerimientos el establecer alianzas con otros actores. Estas alianzas están orientadas a contar con aspectos como soporte institucional, transferencia de herramientas y conocimientos para el desarrollo de sus intervenciones, transmisión de sus propios intereses y propuestas en los procesos de incidencia pública y Conclusiones > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos Siguiente >>> <<< Atrás
  • 32. política, así como contar con recursos económicos para el desarrollo de sus actividades. Resalta también la necesidad de iniciar procesos que movilicen a los jóvenes en torno a la atención directa de los temas en cuestión, principalmente mediante acciones de voluntariado ■ Conclusiones > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos <<< Atrás
  • 33. Organizadores > ¿Qué dijo la GY? > Resultados Generales > Conclusiones > Organizadores > Extras > Generación Y > Resultados Específicos