SlideShare una empresa de Scribd logo
La importancia de las
organizaciones empresariales
como agentes de cambio
El accionar predominante de las Organizaciones
Empresariales
La Organizaciones Empresariales, históricamente, han basado su accionar
en la defensa de los intereses de sus afiliados con un marcado énfasis
sectorial.
Investigadores de renombre como Meier o Pilgrim han logrado establecer,
como hechos estilizados, que las organizaciones empresariales presentan
rasgos comunes y siguen tendencias que pueden encontrarse con bastante
frecuencia.
En general se las ha visto como grupos de presión creados por las empresas
para obtener de ellas el servicio de la representación ante los poderes
públicos, en la legítima defensa de sus intereses económicos.
La evolución de la actividad empresarial ha mostrado que las demandas
realizadas por sus propios miembros han cambiado y qué, en determinado
momento, dejó de ser suficiente la representación de intereses económicos
y se hizo imprescindible para las Organizaciones Empresariales adentrarse
en otros temas.
A raíz de los cambios que se producen en la forma de hacer negocios en el
mundo, las estructuras de representación política y de prestación de
servicios de las Organizaciones Empresariales se ven afectadas
profundamente y a una velocidad de vértigo.
En este contexto, es interesante preguntarse por qué muchas de estas
entidades siguen haciendo lo mismo que hasta ahora, a pesar de que sus
afiliados son cada vez menos o pierden representatividad.
No es fácil delinear una forma o un estilo de Organización Empresarial que
sea compatible con el mundo empresarial moderno, sin que ello afecte
valores clásicos que cuesta mucho cambiar. Pero no se puede ir contra la
realidad y deben tenerse en cuenta, por lo menos, tres hechos relevantes.
En primer lugar, el entorno económico cambió profundamente. Vivimos en
un mundo globalizado y no podemos escondernos detrás de una barrera
arancelaria para defender a las empresas locales.
La desregulación de las áreas que fueron consideradas estratégicas por los
Estados y los propios empresarios en otra época, ha cambiado la
configuración de los mercados nacionales, regionales y mundialesLos
gobiernos de los países o grupos de países, han actuado en forma diferente
paraenfrentar los efectos de la internacionalización, lo cual quiere decir que
los fenómenos nose perciben de la misma forma por todos los agentes
económicos.
Esto provoca entonces una gran dificultad para elaborar modelos de
comportamiento homogéneos en las Organizaciones Empresariales.
Podemos definir características comunes e incluso estrategias comunes,
pero no se deben perder de vista las características específicas de los
empresarios de cada región o país.
En segundo lugar, a nivel mundial surgen nuevas generaciones de
empresarios, muy diferentes a la imagen del empresario que se ha
consolidado en el imaginario colectivo.
Y aparecen en actividades nuevas, muchas de las cuales no se conocían
hace 10 o 15 años. Y gestionan empresas que mutan en corto plazo, creando
dificultades a los codificadores para ubicarlas en un sector de actividad
específico.
Este surgimiento de una nueva clase de empresas, en detrimento de las
empresas pertenecientes a sectores tradicionales, ha representado un
cambio en el peso relativo de los sectores que lideran el desarrollo. Como
consecuencia, las propias Organizaciones Empresariales sufren fuertes
modificaciones en la composición de su padrón social antesde darse cuenta.
De acuerdo a recientes trabajos de investigación que se han realizado en
varios países del mundo, la mayoría de estos nuevos empresarios no ven en
la afiliación una necesidad. La precian si con ello obtienen beneficios
directos que contribuyen a mejorar la eficiencia de su negocio.
También, en esos estudios se da cuenta de que la mayoría de los
empresarios jóvenes ven el entorno como un dato y no como algo que
puedan modificar. Esto puede ser una explicación de por qué no se
interesan por participar en entidades que se han dedicado a eso por
decenios o siglos.
Interpretan que el éxito de su empresa depende casi exclusivamente de
factores internos y que son controlables por la empresa, como las
decisiones de la tecnología a utilizar, la eficiencia en los procesos
productivos, la capacitación que deben recibir los recursos humanos o los
programas para incrementar la productividad.
Por otra parte, la imagen que muchos de ellos tienen de las Organizaciones
Empresariales no es positiva, ya que las visualizan como entidades que no
tienen demasiado contenido y que los servicios que ofrecen no son
atractivos.Los gobiernos de los países o grupos de países, han actuado en
forma diferente para enfrentar los efectos de la internacionalización, lo cual
quiere decir que los fenómenos no se perciben de la misma forma por todos
los agentes económicos.
Esto provoca entonces una gran dificultad para elaborar modelos de
comportamiento homogéneos en las Organizaciones Empresariales.
Podemos definir características comunes e incluso estrategias comunes,
pero no se deben perder de vista las características específicas de los
empresarios de cada región o país.
En segundo lugar, a nivel mundial surgen nuevas generaciones de
empresarios, muy diferentes a la imagen del empresario que se ha
consolidado en el imaginario colectivo.
Y aparecen en actividades nuevas, muchas de las cuales no se conocían
hace 10 o 15 años. Y gestionan empresas que mutan en corto plazo, creando
dificultades a los codificadores para ubicarlas en un sector de actividad
específico.
Este surgimiento de una nueva clase de empresas, en detrimento de las
empresas
pertenecientes a sectores tradicionales, ha representado un cambio en el
peso relativo de los sectores que lideran el desarrollo. Como consecuencia,
las propias Organizaciones Empresariales sufren fuertes modificaciones en
la composición de su padrón social antes de darse cuenta.
De acuerdo a recientes trabajos de investigación que se han realizado en
varios países del mundo, la mayoría de estos nuevos empresarios no ven en
la afiliación una necesidad.
La precian si con ello obtienen beneficios directos que contribuyen a
mejorar la
eficiencia de su negocio.
También, en esos estudios se da cuenta de que la mayoría de los
empresarios jóvenes ven el entorno como un dato y no como algo que
puedan modificar. Esto puede ser una explicación de por qué no se
interesan por participar en entidades que se han dedicado a eso por
decenios o siglos.
Interpretan que el éxito de su empresa depende casi exclusivamente de
factores internos y que son controlables por la empresa, como las
decisiones de la tecnología a utilizar, la eficiencia en los procesos
productivos, la capacitación que deben recibir los recursos humanos o los
programas para incrementar la productividad.
Por otra parte, la imagen que muchos de ellos tienen de las Organizaciones
Empresariales no es positiva, ya que las visualizan como entidades que no
tienen demasiado contenido y que los servicios que ofrecen no son
atractivos.
¿Qué más puede hacer una Organización Empresarial para que a las
empresas les vaya mejor?
Es cierto que en las crisis se viven momentos de angustia, pero también es
cierto que surgen oportunidades. La recuperación de la actividad económica
vendrá de la mano de los empresarios, por lo cual es bueno estar
preparados para cuando llegue el momento.
En ese sentido, las Organizaciones Empresariales deberían concentrarse en
la elaboración de propuestas concretas para acelerar la salida de la crisis,
demostrando con ello que el sector empresarial persigue los más altos
intereses nacionales, como generar empleo y riqueza a través de las
actividades productivas, para mejorar el nivel de vida de toda la población.
Tal vez sea más sencilla la tarea de pensar y elaborar las propuestas, que la
de presentarlas en público y hacerlas creíbles, ya que habrá que luchar
contra esa imagen que es casi un estigma en la sociedad latinoamericana, de
que las Organizaciones Empresarialesson especialistas en reclamos.
Debe aprovecharse la coyuntura para empezar a ser vistos como entidades
que efectivamentedefienden los intereses de sus miembros, pero que tienen
la mira puesta en el desarrollo nacional y que no se mueven por un espíritu
rentista de corto plazo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción y productividad
Producción y productividadProducción y productividad
Producción y productividad
wilfredo141991
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalManuel Bedoya D
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaDenisse Ortega
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOSbonbombon
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Teresa Malagon Martínez
 
Origen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalOrigen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalPaola Ñañez
 
5.3.5.4 5.5 recopilación de la información
5.3.5.4 5.5 recopilación de la información5.3.5.4 5.5 recopilación de la información
5.3.5.4 5.5 recopilación de la informaciónGenesis Acosta
 
Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistemaguest84474b
 
empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP Jaen San Cas
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Any Zetroc
 
MODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOMODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOGenesis Acosta
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
Yair Kronoz Kronoz
 
4.1principios y comprension de la teoria de restriccion
4.1principios y comprension de la teoria de restriccion 4.1principios y comprension de la teoria de restriccion
4.1principios y comprension de la teoria de restriccion
Uriel Carrera Talarico
 
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxicoFormas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Jesus Israel Peniche Sánchez
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasAlberto Carranza Garcia
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externocotiherrejon
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
jeesusus
 
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digitalTecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
miguel Rodriguez
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas

La actualidad más candente (20)

Producción y productividad
Producción y productividadProducción y productividad
Producción y productividad
 
Unidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacionalUnidad 2 - Diseño organizacional
Unidad 2 - Diseño organizacional
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
5a UNIDAD PRONÓSTICOS E INVENTARIOS
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Origen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalOrigen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacional
 
3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestra3.6 produccion esbelta y programacion maestra
3.6 produccion esbelta y programacion maestra
 
5.3.5.4 5.5 recopilación de la información
5.3.5.4 5.5 recopilación de la información5.3.5.4 5.5 recopilación de la información
5.3.5.4 5.5 recopilación de la información
 
Las Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como SistemaLas Organizaciones como Sistema
Las Organizaciones como Sistema
 
empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP empresas que utilizan call center, web center, ERP
empresas que utilizan call center, web center, ERP
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
MODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMOMODELO HÁGALO USTED MISMO
MODELO HÁGALO USTED MISMO
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
4.1principios y comprension de la teoria de restriccion
4.1principios y comprension de la teoria de restriccion 4.1principios y comprension de la teoria de restriccion
4.1principios y comprension de la teoria de restriccion
 
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxicoFormas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
Formas legales de las organizaciones mercantiles en méxico
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
 
Sistemas de información externo
Sistemas de información externoSistemas de información externo
Sistemas de información externo
 
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
1.5 formas legales de las organizaciones mercantiles en mexico
 
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digitalTecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
U2. finanzas
 

Destacado

Cultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacionalCultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacional
Juan Carlos Fernández
 
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)Tabira Pride
 
El agente de cambio organizacional
El agente de cambio organizacionalEl agente de cambio organizacional
El agente de cambio organizacional
Omar Castillo Alvarez
 
Las organizaciones como opositoras del cambio
Las organizaciones como opositoras del cambioLas organizaciones como opositoras del cambio
Las organizaciones como opositoras del cambioDIMABELO
 
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
TEORIA NEOCLASICA  DE LA ADMINISTRACION TEORIA NEOCLASICA  DE LA ADMINISTRACION
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
Ana Arenas Ruiz
 
Organizaciones Eficaces
Organizaciones EficacesOrganizaciones Eficaces
Organizaciones Eficaces
Victpr Sanchez
 
Organización eficaz
Organización eficazOrganización eficaz
Organización eficaz
scofield1286
 
Clima organizacional
Clima organizacional Clima organizacional
Clima organizacional
Eduardo Lugo Gutierrez
 
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
12   AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN12   AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióNSalvador Almuina
 
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresaLa organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
Kjun Kjunxiito
 
Clima organizacional chiavenato
Clima organizacional chiavenatoClima organizacional chiavenato
Clima organizacional chiavenatoprofepamela315
 
Innovacion y cambio
Innovacion y cambioInnovacion y cambio
Innovacion y cambio
Clara Reynoso
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentessalazarnuhi
 
Las personas y las Organizaciones
Las personas y las OrganizacionesLas personas y las Organizaciones
Las personas y las OrganizacionesDaniela Beltran
 
Teoría de contingencia
Teoría de contingenciaTeoría de contingencia
Teoría de contingenciaFaber Hurtado
 
Tipos de organizaciones
Tipos de organizacionesTipos de organizaciones
Tipos de organizacionesyezkas-yeye
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalServando Salcido Garza
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoDaniel Franco
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
hbussenius
 
2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralización2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralizaciónrenechavez123
 

Destacado (20)

Cultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacionalCultura y cambio organizacional
Cultura y cambio organizacional
 
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
1.7 elementos de la cultura organizacional (diseño organizacional)
 
El agente de cambio organizacional
El agente de cambio organizacionalEl agente de cambio organizacional
El agente de cambio organizacional
 
Las organizaciones como opositoras del cambio
Las organizaciones como opositoras del cambioLas organizaciones como opositoras del cambio
Las organizaciones como opositoras del cambio
 
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
TEORIA NEOCLASICA  DE LA ADMINISTRACION TEORIA NEOCLASICA  DE LA ADMINISTRACION
TEORIA NEOCLASICA DE LA ADMINISTRACION
 
Organizaciones Eficaces
Organizaciones EficacesOrganizaciones Eficaces
Organizaciones Eficaces
 
Organización eficaz
Organización eficazOrganización eficaz
Organización eficaz
 
Clima organizacional
Clima organizacional Clima organizacional
Clima organizacional
 
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
12   AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN12   AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
 
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresaLa organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
La organización como un sistema estratégico dentro de una empresa
 
Clima organizacional chiavenato
Clima organizacional chiavenatoClima organizacional chiavenato
Clima organizacional chiavenato
 
Innovacion y cambio
Innovacion y cambioInnovacion y cambio
Innovacion y cambio
 
Organizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentesOrganizaciones inteligentes
Organizaciones inteligentes
 
Las personas y las Organizaciones
Las personas y las OrganizacionesLas personas y las Organizaciones
Las personas y las Organizaciones
 
Teoría de contingencia
Teoría de contingenciaTeoría de contingencia
Teoría de contingencia
 
Tipos de organizaciones
Tipos de organizacionesTipos de organizaciones
Tipos de organizaciones
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
 
Las organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entornoLas organizaciones y su entorno
Las organizaciones y su entorno
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralización2. centralización y descentralización
2. centralización y descentralización
 

Similar a 1.5 las organizaciones como agentes de cambio

Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedoraxiomara
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
16262778
 
Perjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessPerjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessvianny27
 
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo iiLOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
Brian Gomez
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Corporación Universitaria de Comfacauca
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
jose osorio
 
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latinaVisión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
herlonba
 
Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015
prospectappt
 
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
Trabajo de-gestion-empresarial (1)Trabajo de-gestion-empresarial (1)
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
VICTOR ALAN VELA VASQUEZ
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
Vanessa Rodriguez
 
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
Adcaphum tema 1.3.1 complementariaAdcaphum tema 1.3.1 complementaria
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
liclinea2
 
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
marissa Huamani
 
El liderazgo empresarial durante la pandemia.docx
El liderazgo empresarial durante la pandemia.docxEl liderazgo empresarial durante la pandemia.docx
El liderazgo empresarial durante la pandemia.docx
MnicaOsorio11
 
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdfACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
NathaliGuadalupeGali
 
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdfACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
NathaliGuadalupeGali
 
Ensayo so
Ensayo soEnsayo so
Ensayo so
y_andrea_s
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
katy1694
 
Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3
Diana C
 

Similar a 1.5 las organizaciones como agentes de cambio (20)

Emprendedor
EmprendedorEmprendedor
Emprendedor
 
Yahimir
YahimirYahimir
Yahimir
 
Perjuicios del doing business
Perjuicios del doing businessPerjuicios del doing business
Perjuicios del doing business
 
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo iiLOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015Jhedisson osorio ensayo 2015
Jhedisson osorio ensayo 2015
 
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latinaVisión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
Visión del estado de la responsabilidad social empresarial en américa latina
 
Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015Memorias Liga de Directores 2015
Memorias Liga de Directores 2015
 
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
Trabajo de-gestion-empresarial (1)Trabajo de-gestion-empresarial (1)
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
 
ensayo critico vanessa rodriguez
ensayo critico  vanessa rodriguezensayo critico  vanessa rodriguez
ensayo critico vanessa rodriguez
 
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
Adcaphum tema 1.3.1 complementariaAdcaphum tema 1.3.1 complementaria
Adcaphum tema 1.3.1 complementaria
 
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
La empresa-y-sus-fines-de-desarrollo-en-la-economía (autoguardado)
 
El liderazgo empresarial durante la pandemia.docx
El liderazgo empresarial durante la pandemia.docxEl liderazgo empresarial durante la pandemia.docx
El liderazgo empresarial durante la pandemia.docx
 
Creacion De Empresas
Creacion De EmpresasCreacion De Empresas
Creacion De Empresas
 
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdfACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
 
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdfACTIVIDAD3MOCRO.pdf
ACTIVIDAD3MOCRO.pdf
 
Ensayo so
Ensayo soEnsayo so
Ensayo so
 
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIAEnsayo critico - Sistemas I - SAIA
Ensayo critico - Sistemas I - SAIA
 
Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3Ficha resumen biblio guia 3
Ficha resumen biblio guia 3
 

Más de Genesis Acosta

Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Genesis Acosta
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y ruralGenesis Acosta
 
4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costosGenesis Acosta
 
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeEducación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeGenesis Acosta
 
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Genesis Acosta
 
Equipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADEquipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADGenesis Acosta
 
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.Genesis Acosta
 
Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Genesis Acosta
 
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓNLA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓNGenesis Acosta
 
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
Genesis Acosta
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialGenesis Acosta
 
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.Genesis Acosta
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalGenesis Acosta
 
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5Genesis Acosta
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesGenesis Acosta
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSGenesis Acosta
 

Más de Genesis Acosta (20)

Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
Marketing en redes sociales: mensajes de la empresa para gente selectiva.
 
Unidad 4 y 5
Unidad 4 y 5Unidad 4 y 5
Unidad 4 y 5
 
3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural3.5 desarrollo urbano y rural
3.5 desarrollo urbano y rural
 
4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos4.5 externalización e internalización de costos
4.5 externalización e internalización de costos
 
Kanban
KanbanKanban
Kanban
 
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizajeEducación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
Educación del siglo XXI Jacques Delors y los 4 pilares del aprendizaje
 
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
Control de la Actividad de la Producción (Acciones Correctivas)
 
Carga de trabajo
Carga de trabajoCarga de trabajo
Carga de trabajo
 
Equipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETADEquipos Autodirigidos ETAD
Equipos Autodirigidos ETAD
 
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
Alerta de Calidad. Cadena de Suministros.
 
Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.Bayer. segundo proyecto.
Bayer. segundo proyecto.
 
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓNLA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
LA TELEVISIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN
 
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
PROTOCOLO DE KIOTO. DESARROLLO SUSTENTABLE.
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarialUnidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
Unidad 1 calidad aplicada a la gestión empresarial
 
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
Cuestionario unidad 2 valores y ética ambiental. desarrollo sustentable.
 
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio culturalCuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
Cuestionario de la unidad 3 de desarrollo sustentable escenario socio cultural
 
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
Cuestionario de apoyo desarrollo sustentable unidad 5
 
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientesRendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
Rendimientos a escala: constantes, crecientes y decrecientes
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
 

1.5 las organizaciones como agentes de cambio

  • 1. La importancia de las organizaciones empresariales como agentes de cambio El accionar predominante de las Organizaciones Empresariales La Organizaciones Empresariales, históricamente, han basado su accionar en la defensa de los intereses de sus afiliados con un marcado énfasis sectorial. Investigadores de renombre como Meier o Pilgrim han logrado establecer, como hechos estilizados, que las organizaciones empresariales presentan rasgos comunes y siguen tendencias que pueden encontrarse con bastante frecuencia. En general se las ha visto como grupos de presión creados por las empresas para obtener de ellas el servicio de la representación ante los poderes públicos, en la legítima defensa de sus intereses económicos. La evolución de la actividad empresarial ha mostrado que las demandas realizadas por sus propios miembros han cambiado y qué, en determinado momento, dejó de ser suficiente la representación de intereses económicos y se hizo imprescindible para las Organizaciones Empresariales adentrarse en otros temas. A raíz de los cambios que se producen en la forma de hacer negocios en el mundo, las estructuras de representación política y de prestación de servicios de las Organizaciones Empresariales se ven afectadas profundamente y a una velocidad de vértigo. En este contexto, es interesante preguntarse por qué muchas de estas entidades siguen haciendo lo mismo que hasta ahora, a pesar de que sus afiliados son cada vez menos o pierden representatividad. No es fácil delinear una forma o un estilo de Organización Empresarial que sea compatible con el mundo empresarial moderno, sin que ello afecte valores clásicos que cuesta mucho cambiar. Pero no se puede ir contra la realidad y deben tenerse en cuenta, por lo menos, tres hechos relevantes. En primer lugar, el entorno económico cambió profundamente. Vivimos en un mundo globalizado y no podemos escondernos detrás de una barrera arancelaria para defender a las empresas locales. La desregulación de las áreas que fueron consideradas estratégicas por los Estados y los propios empresarios en otra época, ha cambiado la configuración de los mercados nacionales, regionales y mundialesLos gobiernos de los países o grupos de países, han actuado en forma diferente paraenfrentar los efectos de la internacionalización, lo cual quiere decir que
  • 2. los fenómenos nose perciben de la misma forma por todos los agentes económicos. Esto provoca entonces una gran dificultad para elaborar modelos de comportamiento homogéneos en las Organizaciones Empresariales. Podemos definir características comunes e incluso estrategias comunes, pero no se deben perder de vista las características específicas de los empresarios de cada región o país. En segundo lugar, a nivel mundial surgen nuevas generaciones de empresarios, muy diferentes a la imagen del empresario que se ha consolidado en el imaginario colectivo. Y aparecen en actividades nuevas, muchas de las cuales no se conocían hace 10 o 15 años. Y gestionan empresas que mutan en corto plazo, creando dificultades a los codificadores para ubicarlas en un sector de actividad específico. Este surgimiento de una nueva clase de empresas, en detrimento de las empresas pertenecientes a sectores tradicionales, ha representado un cambio en el peso relativo de los sectores que lideran el desarrollo. Como consecuencia, las propias Organizaciones Empresariales sufren fuertes modificaciones en la composición de su padrón social antesde darse cuenta. De acuerdo a recientes trabajos de investigación que se han realizado en varios países del mundo, la mayoría de estos nuevos empresarios no ven en la afiliación una necesidad. La precian si con ello obtienen beneficios directos que contribuyen a mejorar la eficiencia de su negocio. También, en esos estudios se da cuenta de que la mayoría de los empresarios jóvenes ven el entorno como un dato y no como algo que puedan modificar. Esto puede ser una explicación de por qué no se interesan por participar en entidades que se han dedicado a eso por decenios o siglos. Interpretan que el éxito de su empresa depende casi exclusivamente de factores internos y que son controlables por la empresa, como las decisiones de la tecnología a utilizar, la eficiencia en los procesos productivos, la capacitación que deben recibir los recursos humanos o los programas para incrementar la productividad. Por otra parte, la imagen que muchos de ellos tienen de las Organizaciones Empresariales no es positiva, ya que las visualizan como entidades que no tienen demasiado contenido y que los servicios que ofrecen no son atractivos.Los gobiernos de los países o grupos de países, han actuado en forma diferente para enfrentar los efectos de la internacionalización, lo cual quiere decir que los fenómenos no se perciben de la misma forma por todos los agentes económicos. Esto provoca entonces una gran dificultad para elaborar modelos de comportamiento homogéneos en las Organizaciones Empresariales. Podemos definir características comunes e incluso estrategias comunes, pero no se deben perder de vista las características específicas de los empresarios de cada región o país.
  • 3. En segundo lugar, a nivel mundial surgen nuevas generaciones de empresarios, muy diferentes a la imagen del empresario que se ha consolidado en el imaginario colectivo. Y aparecen en actividades nuevas, muchas de las cuales no se conocían hace 10 o 15 años. Y gestionan empresas que mutan en corto plazo, creando dificultades a los codificadores para ubicarlas en un sector de actividad específico. Este surgimiento de una nueva clase de empresas, en detrimento de las empresas pertenecientes a sectores tradicionales, ha representado un cambio en el peso relativo de los sectores que lideran el desarrollo. Como consecuencia, las propias Organizaciones Empresariales sufren fuertes modificaciones en la composición de su padrón social antes de darse cuenta. De acuerdo a recientes trabajos de investigación que se han realizado en varios países del mundo, la mayoría de estos nuevos empresarios no ven en la afiliación una necesidad. La precian si con ello obtienen beneficios directos que contribuyen a mejorar la eficiencia de su negocio. También, en esos estudios se da cuenta de que la mayoría de los empresarios jóvenes ven el entorno como un dato y no como algo que puedan modificar. Esto puede ser una explicación de por qué no se interesan por participar en entidades que se han dedicado a eso por decenios o siglos. Interpretan que el éxito de su empresa depende casi exclusivamente de factores internos y que son controlables por la empresa, como las decisiones de la tecnología a utilizar, la eficiencia en los procesos productivos, la capacitación que deben recibir los recursos humanos o los programas para incrementar la productividad. Por otra parte, la imagen que muchos de ellos tienen de las Organizaciones Empresariales no es positiva, ya que las visualizan como entidades que no tienen demasiado contenido y que los servicios que ofrecen no son atractivos. ¿Qué más puede hacer una Organización Empresarial para que a las empresas les vaya mejor? Es cierto que en las crisis se viven momentos de angustia, pero también es cierto que surgen oportunidades. La recuperación de la actividad económica vendrá de la mano de los empresarios, por lo cual es bueno estar preparados para cuando llegue el momento. En ese sentido, las Organizaciones Empresariales deberían concentrarse en la elaboración de propuestas concretas para acelerar la salida de la crisis, demostrando con ello que el sector empresarial persigue los más altos intereses nacionales, como generar empleo y riqueza a través de las actividades productivas, para mejorar el nivel de vida de toda la población. Tal vez sea más sencilla la tarea de pensar y elaborar las propuestas, que la de presentarlas en público y hacerlas creíbles, ya que habrá que luchar
  • 4. contra esa imagen que es casi un estigma en la sociedad latinoamericana, de que las Organizaciones Empresarialesson especialistas en reclamos. Debe aprovecharse la coyuntura para empezar a ser vistos como entidades que efectivamentedefienden los intereses de sus miembros, pero que tienen la mira puesta en el desarrollo nacional y que no se mueven por un espíritu rentista de corto plazo.