SlideShare una empresa de Scribd logo
COP 20, LIMA 2015
PAPEL ACTIVO DEL PERÚ A NIVEL MUNDIAL
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
MEDIDAS DEL PERÚ A NIVEL NACIONAL
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
INTRODUCCIÓN
En estas últimas décadas el mundo, tan convulsionado con el accionar
del ser humano, agrega un tema vital que lo compromete: el cambio
climático. Es un tema y problema mundial, que afectará a todos por
igual, sean ricos o pobres, instruidos o ignorantes, sea cual fuera
nuestra religión o el color de piel.
Los países reunidos y obligados a través de convenios o tratados
buscan unificar esfuerzos , acordar acciones, llamar a la conciencia de
los mayores gestores de emisión de gases de efecto invernadero y que
sea posible caminar juntos en una misma dirección para afrontar el
Cambio Climático, por eso la importancia de las reuniones de la COP o
Convenio de las Partes.
La presentación digital realizada, sólo es una elaboración digital de lo
que mi país, el Perú, ha realizado como país anfitrión de la COP 20, y sus
compromisos por aplicarlo de manera interna a fin de mitigar y
adaptarnos al Cambio Climático.
¿QUE ES LA COP?
• La COP o Conferencia de las partes, por sus siglas en inglés,
es la reunión de la Convención Marco de la Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se toman las
decisiones en la búsqueda de disminuir las emisiones de gases
de efecto invernadero y otros temas relacionados con el apoyo
financiero, transferencia tecnológica y desarrollo de
capacidades a los países en desarrollo vulnerables al cambio
climático.
¿QUIENES CONFORMAN LA COP Y CADA
CUANTO TIEMPO SE REUNEN?
• La COP se reúne una vez al año desde 1995 y este año se llevará a
cabo la COP21 en la ciudad de París, Francia.
• En esta reunión participan los 195 estados y los países que conforman
la Unión Europea, todos ellos miembros firmantes del Protocolo de
Kioto.
• Asimismo, existe a su vez otra reunión reunión denominada la MOP6
(Reunión de las partes en Calidad de Reunión de las Partes en el
Protocolo de Kioto), de la que surgen los insumos para la reunión
COP. En esta se dan las discusiones de negociación y se escriben
reportes iniciales que luego pasan al pleno.
Que actividades se realizan durante las acciones de
la COP?
Durante las reuniones se revisan los posibles cambios a realizar al Protocolo de Kioto,
también se revisa el avance alcanzado en el trabajo de la reducción de emisiones –
aceptada de manera voluntaria por los países- y se examina los nuevos descubrimientos
científicos y las experiencias conseguidas en la aplicación de las políticas relativas al
cambio climático para compartirla con el pleno.
Negociaciones políticas
• Durante la COP también hay muchas negociaciones políticas como la llevada a cabo el
año 2009, en la COP 15 entre China, India, Estados Unidos y Sudáfrica por el cual se
comprometían a entregar a los países en desarrollo $30 mil millones entre 2010 y 2012 y
$100 mil millones por año, para adaptación y mitigación en países en desarrollo.
COP 20 LIMA PERÚ
Perú fue el organizador de la COP20 que se realizó en el Cuartel General del Ejército, en el distrito de San Borja, Lima, del lunes 1 al viernes 12 de diciembre de
2014.
Por Decreto Supremo Nº 007-2013-MINAM se declaró de interés nacional la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático – COP20”, y la “Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto – CMP10”, así como de sus actividades y eventos conexos.
El grupo multisectorial encargado de organizar fue:
• Ministerio del Ambiente (como presidente)
• Presidencia del Consejo de Ministros
• Ministerio de Relaciones Exteriores
• Ministerio de Defensa
• Ministerio del Interior
• Ministerio de Salud
• Ministerio de Agricultura y Riego
• Ministerio de la Producción
• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones
• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
• Ministerio de Cultura
• Municipalidad Metropolitana de Lima
• Municipalidad Distrital de San Borja
• Ministerio de Energía y Minas
• Agencia Peruana de Cooperación Internacional
Cuales eran los objetivos de la Cop20
• Tener el borrador para la COP 21 de París.
• Establecer de que manera los países miembros informarán sobre las contribuciones
nacionales. Las contribuciones nacionales no es dinero, son más bien los programas de
los países que servirán para definir como van a mitigar y cuanto van a adaptar.
• Avanzar en la agenda del Financiamiento Climático y del Fondo Verde para el Clima.
RESULTADOS Y DECISIONES ADOPTADAS EN LA
COP 20 EN LIMA, PERÚ
A decir de expertos en temas ambientales, tres son los resultados de la COP20
1. Se anunció contribuciones al Fondo Verde para el Clima por parte de países en
desarrollo como países subdesarrollados, con lo cual se sobrepasó el objetivo
inicial de 10 mil millones de dólares.
2. Se espera que se incrementen la adopción de mas Planes Nacionales de
adaptación para afrontar los efectos del cambio climático, y que cuenten con un
adecuado financiamiento.
3. La Declaración Ministerial de Lima sobre Educación y Concienciación llama a los
gobiernos a incluir el cambio climático en el currículum escolar y la
concienciación climática dentro de los planes nacionales de desarrollo.
RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN EL GOBIERNO
DEL PERÚ
EL gobierno peruano considera diez resultados positivos de
acuerdo a lo trabajado durante la COP 20:
• Hay un reconocimiento expreso al texto de Lima, que contiene
los elementos que se van a negociar en París.
• El Fondo Verde para el Clima incrementó su capitalización y
superó la cifra de US$ 10,200 millones. También se aprobó
nueve decisiones sobre las finanzas climáticas.
• Se incorporó el concepto de adaptación a las consecuencias
del cambio climático para los países más vulnerables.
RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN EL GOBIERNO
DEL PERÚ (cont.)
• Se estableció qué información debe incorporar cada nación en
sus compromisos individuales.
• Se reconoció el método del pérdidas y daños para los países
más vulnerables al efecto invernadero.
• Se consignó el principio de responsabilidades comunes pero
diferenciadas para allanar el camino de Lima a París.
• Se definió el mecanismo para incrementar la ambición en los
objetivos de mitigación antes del 2020, fecha en la que entra en
vigencia los acuerdos a aprobarse en la COP 21.
RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN EL GOBIERNO
DEL PERÚ (cont.)
• Se incorporó menciones especiales al rol de la mujer en la lucha
contra el cambio climático, a la salud y se fortaleció el mecanismo
REDD+ para los bosques.
• Con todos estos puntos, se emitió la Declaración de Lima, lo que
refleja la capacidad del Perú de organizar una reunión en la que
actores estatales y no estatales definieron cómo encarar este proceso
climático.
¿Que dejó la Cop20 en la agenda interna del Perú?
El gobierno durante el tiempo que duró la COP20 dio anuncio a los
siguientes compromisos:
• Pacto Nacional por la madera legal.
• Declaración de la Alianza del Pacífico.
• Se ha aprobado la creación del Instituto Nacional de Glaciares.
Pacto Nacional por la madera legal
El acuerdo fue celebrado durante la permanencia de la COP 20 en Lima, por los ministros de
Producción, Agricultura y Riego, Vivienda, Producción y Desarrollo e Inclusión Social, junto con empresas
y organizaciones de la sociedad civil.
Sus metas son las siguientes:
• Al año 2021 la madera producida en el Perú debe ser de carácter legal.
• Los firmantes diseñarán una estrategia que sea guía para los productores, vendedores,
intermediaros, es dicen los que participan del circuito de producción y beneficio producto de la tala de
la madera, a fin de que adquieran madera legalmente verificada.
• Está previsto desarrollar un protocolo guía que asegure dentro de un proceso escalonado al año
2021 una producción total de madera cuyo origen sea legal, a fin de combatir el tráfico ilícito de
recursos forestales.
DECLARACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Fue firmada por los presidentes de Perú, Colombia, México y
Chile.
Entre lo resaltante del contenido de la Declaración está el que
los países en mención expresan su “… voluntad de explorar y
adoptar a nivel nacional políticas, medidas y acciones de
mitigación y adaptación que, al mismo tiempo, contribuyan al
esfuerzo global contra el cambio climático y que favorezcan en
nuestros países el desarrollo sostenible con crecimiento
económico, inclusión social y reducción de la pobreza.”
Los presidentes de
la Alianza del
Pacífico
• Perú, Ollanta Humala.
• Colombia, Juan Manuel Santos.
• México, Enrique Peña Nieto.
• Chile, Michelle Bachelet.
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE
GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA
• Es el organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente
(MINAM) que fue creado durante la realización de la Conferencia de las
Partes COP20 de Lima, en diciembre de 2014.
• Esta entidad contribuirá en la mitigación de la desglaciación de los
nevados en el Perú, dada la importancia que tienen estos cuerpos
nevados para el flujo hídrico de la sierra y costa.
• la importancia de los glaciares es tal que su reducción o desaparición
podrían afectar gravemente el ecosistema de la zona, desde la vida
animal hasta los vegetales y, por último, la supervivencia humana. Esto
es claramente crítico para nuestro país luego de que difundiera la noticia
confirmada de la reducción de los nevados del Parque Nacional
Huascarán.
LA DESGLACIACIÓN
DE LA CORDILLERA
BLANCA
• En los últimos 30 años los efectos del
cambio climático han impactado a los
nevados del Callejón de Huaylas., desde
la década de 1970 al 2010, los glaciares
de la Cordillera Blanca se redujeron de
723 a 480 km2.
• La Cordillera Blanca se encuentra en el
Parque Nacional Huascarán (Áncash) y
posee con 722 glaciares,de los cuales 35
de ellos superan los 6 mil msnm. Allí
podemos encontrar al nevado Huascarán
(el pico más alto del Perú, ubicado a 6768
msnm), así como al Alpamayo,
considerado el nevado más hermoso del
mundo.
LA DESGLACIACIÓN
DE LA CORDILLERA
BLANCA (cont.)
• La Cordillera Blanca cuenta con más
de 834 lagunas, convirtiéndose en
fuente esencial para el
abastecimiento de agua potable, el
desarrollo de la agricultura,
ganadería, transporte, turismo, y para
el funcionamiento de la Central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato.
• La cuenca glaciar más importante es
la del río Santa, que nace en las
lagunas Conococha y Aguashcocha,
que se extiende desde el nivel del
mar hasta las cumbres más altas por
encima de 6000 msnm, y contribuye a
la realización de dos grandes
proyectos de irrigación Chavimochic
(130, 553 hectáreas ) y Chinecas (44,
420 hectáreas).
Las comunidades del Perú frente al cambio climático
https://www.youtube.com/watch?v=SiDt_ZQkvfY
• Este es un video que muestra como no solo a nivel de gobierno se
toman decisiones, los campesino no esperan y toman decisiones para
poder enfrentar el cambio climático, con soluciones directas y
concretas.
• Educación y capacitación en temas ambientales a comunidades
campesinas, gremios de trabajadores, empresarios, educadores,
escolares, estudiantes de todos los niveles, es decir la sociedad en
general, de no ser así , no habrá un real conocimiento del problema
del cambio climático.
POLÍTICAS NACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Política Nacional del Ambiente
Lineamientos de política
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
• a) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con un
enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversas regiones del país.
• b) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los desastres
naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables.
• c) Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos, saneamiento, usos
de energías renovables y otros, para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático.
• d) Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático difundiendo sus
consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para organizarse.
• e) Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático
y mitigación de gases de efecto invernadero y de la contaminación atmosférica.
Plan de Acción y Mitigación Frente al Cambio Climático
(2010)
Plan de Acción y Mitigación Frente al Cambio Climático (2010)
Plan de Acción y Mitigación Frente al Cambio Climático (2010)
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2011-2021
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2011- 2021
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2011 2021
La Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC)
Fue creada en 1993 por Resolución Suprema N° 359-96-RE para
coordinar la implementación de la CMNUCC y el Protocolo de Montreal
(que contempla todo lo relacionado a las sustancias que afectan a la
capa de ozono). La CNCC además es la instancia responsable de
elaborar y realizar el seguimiento de la Estrategia Nacional de Cambio
Climático (ENCC), la cual consta de once líneas estratégicas de acción y
es el marco de todas las políticas y actividades relacionadas con el
cambio climático que se desarrollen en el Perú. La CNCC la conforman
los distintos ministerios y organismos adscritos, así como
representantes de ONG’s, Universidades, la Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales, el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios,
entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NTP 732.001 - GESTIÓN DE LA I+D+i. Terminología y definiciones de las activid...
NTP 732.001 - GESTIÓN DE LA I+D+i. Terminología y definiciones de las activid...NTP 732.001 - GESTIÓN DE LA I+D+i. Terminología y definiciones de las activid...
NTP 732.001 - GESTIÓN DE LA I+D+i. Terminología y definiciones de las activid...
LAPSUS Innovation
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
Josselyn Yajayra
 
Protocolo kyoto
Protocolo kyotoProtocolo kyoto
Protocolo kyoto
IzaskunCiriza
 
Protocolo Montreal
Protocolo Montreal Protocolo Montreal
Protocolo Montreal
Gabriel Buda
 
La contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
La contaminación ambiental en juliaca y política ambientalLa contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
La contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
Cristóbal Jove
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kiotomajogubaro
 
Huella EcolóGica
Huella EcolóGicaHuella EcolóGica
Huella EcolóGica
iactinspain
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblegperezm
 
Exposicion ded kioto
Exposicion ded kiotoExposicion ded kioto
Exposicion ded kioto
Patricia Perea
 
Convenio De Rotterdam Julio 2005
Convenio De Rotterdam Julio 2005Convenio De Rotterdam Julio 2005
Convenio De Rotterdam Julio 2005guest6c86df
 
Regularización ambiental.pdf
 Regularización ambiental.pdf Regularización ambiental.pdf
Regularización ambiental.pdf
IsraelDavidLuperaBra
 
Bioindicadores
BioindicadoresBioindicadores
Bioindicadores
Angela Aristizabal
 
Estrategias y politicas ambientales
Estrategias y politicas ambientalesEstrategias y politicas ambientales
Estrategias y politicas ambientales
AlexanderGranda5
 
Cuadro comparativo de leyes.pdf
Cuadro comparativo de leyes.pdfCuadro comparativo de leyes.pdf
Cuadro comparativo de leyes.pdf
DanteAlvarezCunya1
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Libelula
 
CONVENIO DE VIENA - CAPA DE OZONO.pptx
CONVENIO DE VIENA - CAPA DE OZONO.pptxCONVENIO DE VIENA - CAPA DE OZONO.pptx
CONVENIO DE VIENA - CAPA DE OZONO.pptx
RodolfoMujica
 
Clase 3 sinefa y fiscalizacion ambiental
Clase 3 sinefa y fiscalizacion ambientalClase 3 sinefa y fiscalizacion ambiental
Clase 3 sinefa y fiscalizacion ambiental
Dr.Ing. Uriel
 
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de punoParte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de punohisauro lerma mamani
 

La actualidad más candente (20)

Residuos solidos lambayeque
Residuos solidos lambayequeResiduos solidos lambayeque
Residuos solidos lambayeque
 
NTP 732.001 - GESTIÓN DE LA I+D+i. Terminología y definiciones de las activid...
NTP 732.001 - GESTIÓN DE LA I+D+i. Terminología y definiciones de las activid...NTP 732.001 - GESTIÓN DE LA I+D+i. Terminología y definiciones de las activid...
NTP 732.001 - GESTIÓN DE LA I+D+i. Terminología y definiciones de las activid...
 
Ley general del ambiente
Ley general del ambienteLey general del ambiente
Ley general del ambiente
 
Protocolo kyoto
Protocolo kyotoProtocolo kyoto
Protocolo kyoto
 
Protocolo Montreal
Protocolo Montreal Protocolo Montreal
Protocolo Montreal
 
La contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
La contaminación ambiental en juliaca y política ambientalLa contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
La contaminación ambiental en juliaca y política ambiental
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Huella EcolóGica
Huella EcolóGicaHuella EcolóGica
Huella EcolóGica
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Exposicion ded kioto
Exposicion ded kiotoExposicion ded kioto
Exposicion ded kioto
 
Convenio De Rotterdam Julio 2005
Convenio De Rotterdam Julio 2005Convenio De Rotterdam Julio 2005
Convenio De Rotterdam Julio 2005
 
Regularización ambiental.pdf
 Regularización ambiental.pdf Regularización ambiental.pdf
Regularización ambiental.pdf
 
Bioindicadores
BioindicadoresBioindicadores
Bioindicadores
 
Estrategias y politicas ambientales
Estrategias y politicas ambientalesEstrategias y politicas ambientales
Estrategias y politicas ambientales
 
Cuadro comparativo de leyes.pdf
Cuadro comparativo de leyes.pdfCuadro comparativo de leyes.pdf
Cuadro comparativo de leyes.pdf
 
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climáticoLos temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
Los temas clave del Acuerdo de París sobre el cambio climático
 
CONVENIO DE VIENA - CAPA DE OZONO.pptx
CONVENIO DE VIENA - CAPA DE OZONO.pptxCONVENIO DE VIENA - CAPA DE OZONO.pptx
CONVENIO DE VIENA - CAPA DE OZONO.pptx
 
Clase 3 sinefa y fiscalizacion ambiental
Clase 3 sinefa y fiscalizacion ambientalClase 3 sinefa y fiscalizacion ambiental
Clase 3 sinefa y fiscalizacion ambiental
 
Declaración de rio.
Declaración de rio.Declaración de rio.
Declaración de rio.
 
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de punoParte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
Parte i-puno-28-2014-pdrc-al-2021 mapa de puno
 

Similar a Resultados y decisiones adoptadas en la cop 20

¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?
Libelula
 
¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?
ConexiónCOP
 
Cop20 Lima
Cop20 LimaCop20 Lima
Cop20 Lima
Jazmin
 
Lectura 6 COP 20 - CdP
Lectura 6 COP 20 - CdPLectura 6 COP 20 - CdP
Lectura 6 COP 20 - CdP
compumet sac
 
Aycm1 - Lectura 4 : COP20
Aycm1 - Lectura 4 : COP20Aycm1 - Lectura 4 : COP20
Aycm1 - Lectura 4 : COP20
compumet sac
 
Tríptico COP20
Tríptico COP20Tríptico COP20
Tríptico COP20
innovadordocente
 
Cop
CopCop
Wcs mex chamber of commerce
Wcs  mex chamber of commerceWcs  mex chamber of commerce
Wcs mex chamber of commerce
Libelula
 
Cop20 Lima
Cop20 LimaCop20 Lima
Cop20 Lima
Jazmin
 
Comunicaciones y Gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s
Comunicaciones y Gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@sComunicaciones y Gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s
Comunicaciones y Gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s
COP20 Lima
 
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptxAcuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
GERMANVARGASMALAGON
 
170714 comunicaciones y gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s...
170714 comunicaciones y gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s...170714 comunicaciones y gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s...
170714 comunicaciones y gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s...
COP20 Lima
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 - Basque Center for Climate Change
 
Gestión Sostenible
Gestión SostenibleGestión Sostenible
Gestión Sostenibleguest4f3f8
 
Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .ppt
Ángel Cornish
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura Instituto
 
Presentación de María Isabel Torres respecto a la COP20
Presentación de María Isabel Torres respecto a la COP20Presentación de María Isabel Torres respecto a la COP20
Presentación de María Isabel Torres respecto a la COP20
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
Fundación Col
 

Similar a Resultados y decisiones adoptadas en la cop 20 (20)

¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?
 
¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?¿Qué se logró en la COP20?
¿Qué se logró en la COP20?
 
Cop20 Lima
Cop20 LimaCop20 Lima
Cop20 Lima
 
Dasasd
DasasdDasasd
Dasasd
 
Lectura 6 COP 20 - CdP
Lectura 6 COP 20 - CdPLectura 6 COP 20 - CdP
Lectura 6 COP 20 - CdP
 
Aycm1 - Lectura 4 : COP20
Aycm1 - Lectura 4 : COP20Aycm1 - Lectura 4 : COP20
Aycm1 - Lectura 4 : COP20
 
Cop20
Cop20  Cop20
Cop20
 
Tríptico COP20
Tríptico COP20Tríptico COP20
Tríptico COP20
 
Cop
CopCop
Cop
 
Wcs mex chamber of commerce
Wcs  mex chamber of commerceWcs  mex chamber of commerce
Wcs mex chamber of commerce
 
Cop20 Lima
Cop20 LimaCop20 Lima
Cop20 Lima
 
Comunicaciones y Gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s
Comunicaciones y Gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@sComunicaciones y Gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s
Comunicaciones y Gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s
 
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptxAcuerdo de Paris grupo 9.pptx
Acuerdo de Paris grupo 9.pptx
 
170714 comunicaciones y gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s...
170714 comunicaciones y gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s...170714 comunicaciones y gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s...
170714 comunicaciones y gestión del conocimiento cop20 reunión comunicador@s...
 
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
BC3 Policy Briefings: [2015-01] COP 20 Lima: Un pequeño paso más en el largo ...
 
Gestión Sostenible
Gestión SostenibleGestión Sostenible
Gestión Sostenible
 
Mapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .pptMapschile 04082015 pc .ppt
Mapschile 04082015 pc .ppt
 
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...Natura epa4 2010  04  respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
Natura epa4 2010 04 respuestas frente al cambio climático acuerdos internac...
 
Presentación de María Isabel Torres respecto a la COP20
Presentación de María Isabel Torres respecto a la COP20Presentación de María Isabel Torres respecto a la COP20
Presentación de María Isabel Torres respecto a la COP20
 
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los Compromisos de Colombia para la COP21
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Resultados y decisiones adoptadas en la cop 20

  • 1. COP 20, LIMA 2015 PAPEL ACTIVO DEL PERÚ A NIVEL MUNDIAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIDAS DEL PERÚ A NIVEL NACIONAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
  • 2. INTRODUCCIÓN En estas últimas décadas el mundo, tan convulsionado con el accionar del ser humano, agrega un tema vital que lo compromete: el cambio climático. Es un tema y problema mundial, que afectará a todos por igual, sean ricos o pobres, instruidos o ignorantes, sea cual fuera nuestra religión o el color de piel. Los países reunidos y obligados a través de convenios o tratados buscan unificar esfuerzos , acordar acciones, llamar a la conciencia de los mayores gestores de emisión de gases de efecto invernadero y que sea posible caminar juntos en una misma dirección para afrontar el Cambio Climático, por eso la importancia de las reuniones de la COP o Convenio de las Partes. La presentación digital realizada, sólo es una elaboración digital de lo que mi país, el Perú, ha realizado como país anfitrión de la COP 20, y sus compromisos por aplicarlo de manera interna a fin de mitigar y adaptarnos al Cambio Climático.
  • 3. ¿QUE ES LA COP? • La COP o Conferencia de las partes, por sus siglas en inglés, es la reunión de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) donde se toman las decisiones en la búsqueda de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y otros temas relacionados con el apoyo financiero, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades a los países en desarrollo vulnerables al cambio climático.
  • 4. ¿QUIENES CONFORMAN LA COP Y CADA CUANTO TIEMPO SE REUNEN? • La COP se reúne una vez al año desde 1995 y este año se llevará a cabo la COP21 en la ciudad de París, Francia. • En esta reunión participan los 195 estados y los países que conforman la Unión Europea, todos ellos miembros firmantes del Protocolo de Kioto. • Asimismo, existe a su vez otra reunión reunión denominada la MOP6 (Reunión de las partes en Calidad de Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto), de la que surgen los insumos para la reunión COP. En esta se dan las discusiones de negociación y se escriben reportes iniciales que luego pasan al pleno.
  • 5. Que actividades se realizan durante las acciones de la COP? Durante las reuniones se revisan los posibles cambios a realizar al Protocolo de Kioto, también se revisa el avance alcanzado en el trabajo de la reducción de emisiones – aceptada de manera voluntaria por los países- y se examina los nuevos descubrimientos científicos y las experiencias conseguidas en la aplicación de las políticas relativas al cambio climático para compartirla con el pleno.
  • 6. Negociaciones políticas • Durante la COP también hay muchas negociaciones políticas como la llevada a cabo el año 2009, en la COP 15 entre China, India, Estados Unidos y Sudáfrica por el cual se comprometían a entregar a los países en desarrollo $30 mil millones entre 2010 y 2012 y $100 mil millones por año, para adaptación y mitigación en países en desarrollo.
  • 7. COP 20 LIMA PERÚ Perú fue el organizador de la COP20 que se realizó en el Cuartel General del Ejército, en el distrito de San Borja, Lima, del lunes 1 al viernes 12 de diciembre de 2014. Por Decreto Supremo Nº 007-2013-MINAM se declaró de interés nacional la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático – COP20”, y la “Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto – CMP10”, así como de sus actividades y eventos conexos. El grupo multisectorial encargado de organizar fue: • Ministerio del Ambiente (como presidente) • Presidencia del Consejo de Ministros • Ministerio de Relaciones Exteriores • Ministerio de Defensa • Ministerio del Interior • Ministerio de Salud • Ministerio de Agricultura y Riego • Ministerio de la Producción • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo • Ministerio de Transportes y Comunicaciones • Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento • Ministerio de Cultura • Municipalidad Metropolitana de Lima • Municipalidad Distrital de San Borja • Ministerio de Energía y Minas • Agencia Peruana de Cooperación Internacional
  • 8. Cuales eran los objetivos de la Cop20 • Tener el borrador para la COP 21 de París. • Establecer de que manera los países miembros informarán sobre las contribuciones nacionales. Las contribuciones nacionales no es dinero, son más bien los programas de los países que servirán para definir como van a mitigar y cuanto van a adaptar. • Avanzar en la agenda del Financiamiento Climático y del Fondo Verde para el Clima.
  • 9. RESULTADOS Y DECISIONES ADOPTADAS EN LA COP 20 EN LIMA, PERÚ A decir de expertos en temas ambientales, tres son los resultados de la COP20 1. Se anunció contribuciones al Fondo Verde para el Clima por parte de países en desarrollo como países subdesarrollados, con lo cual se sobrepasó el objetivo inicial de 10 mil millones de dólares. 2. Se espera que se incrementen la adopción de mas Planes Nacionales de adaptación para afrontar los efectos del cambio climático, y que cuenten con un adecuado financiamiento. 3. La Declaración Ministerial de Lima sobre Educación y Concienciación llama a los gobiernos a incluir el cambio climático en el currículum escolar y la concienciación climática dentro de los planes nacionales de desarrollo.
  • 10. RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN EL GOBIERNO DEL PERÚ EL gobierno peruano considera diez resultados positivos de acuerdo a lo trabajado durante la COP 20: • Hay un reconocimiento expreso al texto de Lima, que contiene los elementos que se van a negociar en París. • El Fondo Verde para el Clima incrementó su capitalización y superó la cifra de US$ 10,200 millones. También se aprobó nueve decisiones sobre las finanzas climáticas. • Se incorporó el concepto de adaptación a las consecuencias del cambio climático para los países más vulnerables.
  • 11. RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN EL GOBIERNO DEL PERÚ (cont.) • Se estableció qué información debe incorporar cada nación en sus compromisos individuales. • Se reconoció el método del pérdidas y daños para los países más vulnerables al efecto invernadero. • Se consignó el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas para allanar el camino de Lima a París. • Se definió el mecanismo para incrementar la ambición en los objetivos de mitigación antes del 2020, fecha en la que entra en vigencia los acuerdos a aprobarse en la COP 21.
  • 12. RESULTADOS OBTENIDOS SEGÚN EL GOBIERNO DEL PERÚ (cont.) • Se incorporó menciones especiales al rol de la mujer en la lucha contra el cambio climático, a la salud y se fortaleció el mecanismo REDD+ para los bosques. • Con todos estos puntos, se emitió la Declaración de Lima, lo que refleja la capacidad del Perú de organizar una reunión en la que actores estatales y no estatales definieron cómo encarar este proceso climático.
  • 13. ¿Que dejó la Cop20 en la agenda interna del Perú? El gobierno durante el tiempo que duró la COP20 dio anuncio a los siguientes compromisos: • Pacto Nacional por la madera legal. • Declaración de la Alianza del Pacífico. • Se ha aprobado la creación del Instituto Nacional de Glaciares.
  • 14. Pacto Nacional por la madera legal El acuerdo fue celebrado durante la permanencia de la COP 20 en Lima, por los ministros de Producción, Agricultura y Riego, Vivienda, Producción y Desarrollo e Inclusión Social, junto con empresas y organizaciones de la sociedad civil. Sus metas son las siguientes: • Al año 2021 la madera producida en el Perú debe ser de carácter legal. • Los firmantes diseñarán una estrategia que sea guía para los productores, vendedores, intermediaros, es dicen los que participan del circuito de producción y beneficio producto de la tala de la madera, a fin de que adquieran madera legalmente verificada. • Está previsto desarrollar un protocolo guía que asegure dentro de un proceso escalonado al año 2021 una producción total de madera cuyo origen sea legal, a fin de combatir el tráfico ilícito de recursos forestales.
  • 15. DECLARACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Fue firmada por los presidentes de Perú, Colombia, México y Chile. Entre lo resaltante del contenido de la Declaración está el que los países en mención expresan su “… voluntad de explorar y adoptar a nivel nacional políticas, medidas y acciones de mitigación y adaptación que, al mismo tiempo, contribuyan al esfuerzo global contra el cambio climático y que favorezcan en nuestros países el desarrollo sostenible con crecimiento económico, inclusión social y reducción de la pobreza.”
  • 16. Los presidentes de la Alianza del Pacífico • Perú, Ollanta Humala. • Colombia, Juan Manuel Santos. • México, Enrique Peña Nieto. • Chile, Michelle Bachelet.
  • 17. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA • Es el organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM) que fue creado durante la realización de la Conferencia de las Partes COP20 de Lima, en diciembre de 2014. • Esta entidad contribuirá en la mitigación de la desglaciación de los nevados en el Perú, dada la importancia que tienen estos cuerpos nevados para el flujo hídrico de la sierra y costa. • la importancia de los glaciares es tal que su reducción o desaparición podrían afectar gravemente el ecosistema de la zona, desde la vida animal hasta los vegetales y, por último, la supervivencia humana. Esto es claramente crítico para nuestro país luego de que difundiera la noticia confirmada de la reducción de los nevados del Parque Nacional Huascarán.
  • 18. LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA • En los últimos 30 años los efectos del cambio climático han impactado a los nevados del Callejón de Huaylas., desde la década de 1970 al 2010, los glaciares de la Cordillera Blanca se redujeron de 723 a 480 km2. • La Cordillera Blanca se encuentra en el Parque Nacional Huascarán (Áncash) y posee con 722 glaciares,de los cuales 35 de ellos superan los 6 mil msnm. Allí podemos encontrar al nevado Huascarán (el pico más alto del Perú, ubicado a 6768 msnm), así como al Alpamayo, considerado el nevado más hermoso del mundo.
  • 19. LA DESGLACIACIÓN DE LA CORDILLERA BLANCA (cont.) • La Cordillera Blanca cuenta con más de 834 lagunas, convirtiéndose en fuente esencial para el abastecimiento de agua potable, el desarrollo de la agricultura, ganadería, transporte, turismo, y para el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. • La cuenca glaciar más importante es la del río Santa, que nace en las lagunas Conococha y Aguashcocha, que se extiende desde el nivel del mar hasta las cumbres más altas por encima de 6000 msnm, y contribuye a la realización de dos grandes proyectos de irrigación Chavimochic (130, 553 hectáreas ) y Chinecas (44, 420 hectáreas).
  • 20. Las comunidades del Perú frente al cambio climático https://www.youtube.com/watch?v=SiDt_ZQkvfY • Este es un video que muestra como no solo a nivel de gobierno se toman decisiones, los campesino no esperan y toman decisiones para poder enfrentar el cambio climático, con soluciones directas y concretas. • Educación y capacitación en temas ambientales a comunidades campesinas, gremios de trabajadores, empresarios, educadores, escolares, estudiantes de todos los niveles, es decir la sociedad en general, de no ser así , no habrá un real conocimiento del problema del cambio climático.
  • 21. POLÍTICAS NACIONALES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Política Nacional del Ambiente Lineamientos de política MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO • a) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversas regiones del país. • b) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a los desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables. • c) Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos, saneamiento, usos de energías renovables y otros, para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático. • d) Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para organizarse. • e) Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero y de la contaminación atmosférica.
  • 22. Plan de Acción y Mitigación Frente al Cambio Climático (2010)
  • 23. Plan de Acción y Mitigación Frente al Cambio Climático (2010)
  • 24. Plan de Acción y Mitigación Frente al Cambio Climático (2010)
  • 25. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2011-2021
  • 26. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2011- 2021
  • 27. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN AMBIENTAL 2011 2021
  • 28. La Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) Fue creada en 1993 por Resolución Suprema N° 359-96-RE para coordinar la implementación de la CMNUCC y el Protocolo de Montreal (que contempla todo lo relacionado a las sustancias que afectan a la capa de ozono). La CNCC además es la instancia responsable de elaborar y realizar el seguimiento de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), la cual consta de once líneas estratégicas de acción y es el marco de todas las políticas y actividades relacionadas con el cambio climático que se desarrollen en el Perú. La CNCC la conforman los distintos ministerios y organismos adscritos, así como representantes de ONG’s, Universidades, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, el Consejo Nacional de Decanos de los Colegios, entre otros.