SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS,
POLÍTICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
AUXILIAR: JORGE CHECA ALAVI
GESTIÓN: 2022
ORURO-BOLIVIA
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
TEMA 15 - 25
La Metodología
1. Definición de metodología
La metodología es la ciencia que trata de los métodos, las técnicas y los procedimientos, que se aplican
en las ciencias, el proceso de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.
La metodología es una parte de la lógica: Es la lógica aplicada. Es la teoría del uso de las leyes de la lógica
en los diversos dominios del saber- Dr. Juan Manuel Navarro Ameller.
2. Etimología y definición de método.
El término método deriva de dos voces griegas:
Metha o metá significa: Hacia, fin, a lo largo de.
Odos significa: Camino.
Método significa a lo largo del camino. Es el camino o la ruta a seguir para alcanzar un objetivo, una
meta, en el caso de las ciencias, ruta o camino para alcanzar un objetivo, que son los nuevos
conocimientos.
Tema 15
3. Definiciones:
Desde el punto de vista conceptual, el método designa un procedimiento lógico general, relativamente constante y
sistemático de investigación (ANDER EGG EZEQUIEL).
Método es la manera de hacer o decir, exponer o actuar. Hábito o costumbre personal. Procedimiento científico o
didáctico. Orden, sistema DR. MANUEL OSSORIO-DICCIONARIO JURÍDICO.
"El método es la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles, de las técnicas y los procedimientos
más adecuados para llegar a determinados objetivos de manera segura, económica y eficiente". (Luis Alves De Matos)
EL MÉTODO es un medio para alcanzar un objetivo. El objetivo del método científico es la descripción, la explicación y la
predicción de fenómenos, su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico (LOURDES MÚNCH,
ERNESTO ÁNGELES).
Método es el conjunto de medios, recursos, técnicas y procedimientos que los profesionales, los científicos, los técnicos,
los investigadores, los estudiantes, utilizan en la ciencia, la tecnología y la investigación a objeto de recopilar, descubrir,
construir, reconstruir, datos, informes y conocimientos y contribuir al desarrollo y transformación de la realidad, las
ciencias y la vida humana (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith).
4. Clasificación
se clasifican en generales y particulares
Método científico
1. DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO.
Es el conjunto de pasos, etapas, medios, técnicas y procedimientos que se siguen y se utilizan en la búsqueda,
recopilación, sistematización y asimilación de conocimientos científicos y también la creación de nuevos conocimientos
científicos (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith).
El método es científico porque nos permite llegar al conocimiento verdadero, cierto y evidente.
EL MÉTODO CIENTÍFICO es el conjunto de acciones que se emprenden con una dirección y orientadas por un objetivo
fijado con anticipación. Significa el camino más adecuado para lograr un fin. Es el camino a seguir mediante una serie de
operaciones y reglas prefijadas aptas para alcanzar el resultado propuesto- Raúl Luís Mejía Ibáñez. El fin es el logro de
conocimientos científicos, por esta razón el método adquiere la condición de método científico.
EL MÉTODO CIENTÍFICO consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con
base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en
contrastarlas con la misma realidad, las soluciones a los problemas, mediante la observación de los hechos, la
clasificación de ellos y su análisis- Roberto B. Ávila Acosta
Tema 16
2. CARACTERÍSTICAS.
Presenta las siguientes características:
2.1. Es teórico en su origen y su fin.
2.2. Es problemático-hipotético.
2.3. Es empírico.
2.4. Es inductivo-deductivo.
2.5. Es crítico.
2.6. Es circular porque los principios se prueban mediante datos empíricos y éstos mediante los principios.
2.7. Es analítico-sintético.
2.8. Es selectivo.
2.9. Se atiene a las reglas metodológicas formales, pero al mismo tiempo debe fomentar la intuición y la imaginación.
3. ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. Son:
3.1. Los conceptos.
3.2. Las definiciones.
3.3. La hipótesis.
3.4. Las variables.
3.5. Los indicadores. Indican algunas características del tema.
Método dialectico, deductivo
e inductivo
1. DEFINICIÓN DE MÉTODO DIALÉCTICO:
Es la explicación del mundo, la vida, las actividades humanas, las ciencias, los temas y los problemas a través de las leyes
dialécticas: La ley del cambio, contradicción, acción recíproca y transformación. Tiene relación con la Dialéctica que es la
ciencia que estudia las leyes generales que rigen el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (Lic. Aráoz
Rioja, Nidia E.)
LEYES DEL MÉTODO DIALECTICO. Son las siguientes:
2.1. LA LEY DEL CAMBIO. Fue descubierta por el filósofo: HERÁCLITO, quien al observar un río y el fluir de las aguas, llegó a
la conclusión que no podemos dos veces en el mismo rio porque las aguas fluyen o pasan, ya no son las mismas. Esta ley fue
profundizada por los filósofos: FEDERICO HEGEL, CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS. Esta ley establece: QUE TODO
CAMBIA. NADA PERMANECE IGUAL. La vida cambia, las naciones cambian, la realidad cambia, las ciencias cambian, la
política cambia. Para conocer y comprender el cambio que se opera en el mundo, las ciencias y la vida hay necesidad de
conocer y aplicar el método dialéctico. Ejemplo: Nace el ser humano: Es infante, niño, adolescente, joven, adulto, maduro,
viejo, anciano. Cada etapa de la vida tiene su propia naturaleza. En la investigación científica, el tema que se elija debemos
investigarlo tomando en cuenta los cambios que ha sufrido desde su origen hasta el presente, destacando las razones de
dicho cambio.
2.2. LA LEY DE LA CONTRADICCIÓN. Esta ley establece que todo tiene su contrario. Ejemplo: El día su contrario la noche. La
vida su contraria la muerte. La verdad su contraria la falsedad o la mentira. La justicia su contraria la injusticia, la
prepotencia su contraria la humildad. En la investigación científica, mucho más en la investigación jurídica, el tema que se
investigue, debe hacerse en función a su contradicción. Ejemplo: La demanda puede basarse en la verdad y la contestación
en la mentira o lo contrario, el testigo puede declarar la verdad en la audiencia o puede declarar falsedades o mentiras.
Tema 17
2.3. LA LEY DE LA ACCIÓN RECIPROCA. Establece que todo influye en todo. Ejemplo: El
gasolinazo influyó en el alza de precios en todo: Pasajes, artículos de primera necesidad y
todas las mercancías en general, por lo que la población boliviana manifestó su molestia, su
indignación y pidió la abrogatoria del respectivo Decreto Supremo. El Presidente del Estado
Plurinacional abrogó el referido Decreto Supremo, pero los precios ya no bajaron, este hecho
generó ocultamiento del azúcar, cemento y otros. En la investigación científica hay necesidad
de tomar en cuenta todos los factores que tienen relación con el tema que se investiga.
Ejemplo: Investigar la pobreza es investigar la economía nacional, la política nacional, la falta
de fuentes de trabajo, la desocupación, la falta de voluntad para trabajar, etc.
2.4. LA LEY DE LA TRANSFORMACIÓN. Establece que todo se transforma, la vida, la sociedad,
la política, las ciencias, incluyendo filosofía derecho, economía, medicina, también se
transforman las técnicas y las artes. Una temporada estuvo de moda la política liberal, luego,
neoliberal, actualmente socialista, conservando las leyes neoliberales. Ejemplo: El esclavismo
se transformó en feudalismo, el feudalismo en capitalismo, el capitalismo en socialismo, el
socialismo se transformará en comunismo.
MÉTODO DEDUCTIVO. La característica principal que este método tiene es partir de premisas, conclusiones,
principios o leyes, definiciones, que son casos generales para aplicar a hechos o casos particulares o
individuales, también es deducir o sacar de un pensamiento otro pensamiento, de un conocimiento otro
conocimiento, en síntesis, va de lo general a lo particular (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith).
MÉTODO INDUCTIVO. Consiste en la obtención de conocimientos, siguiendo el procedimiento siguiente: Ir
de lo particular a lo general, comenzando del análisis e identificación de hechos individuales para llegar a
una generalización. La inducción es ir de los casos particulares a casos generales. El método inductivo es
aplicable a las investigaciones jurídicas, formalistas o dogmáticas y el deductivo es aplicable en las
investigaciones jurídicas empíricas o sociológicas. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas y las demostraciones Ejemplo:
1. Algunos estudiantes prestan mucha atención a la explicación del docente. Luego, todos los demás
estudiantes están muy distraídos.
2. Algunos estudiantes de derecho son muy respetuosos y correctos. Por tanto, todos los estudiantes de
derecho son respetuosos y correctos.
El MÉTODO DE MEDICIÓN
1. DEFINICIÓN.
"La medición es otro método científico que se aplica en la investigación científica cuantitativa, con
ayuda de recursos, técnicas y procedimientos cuantitativos, aplicando un conjunto de normas para
asignar números a los objetos, hechos, actos, personas, decisiones, procesos y fenómenos de modo tal
que estos números representen cantidades de atributos". Según el Diccionario de Investigación
Científica del Dr. Roberto Ágreda: "La medición es la comparación de características o atributos que se
desean medir con un patrón o unidad ".
La medición es una parte del proceso de investigación en el cual se logran comprobar las hipótesis. Al
hacer uso de la medición el investigador asigna números y a veces símbolos a los objetos, propiedades
o características de hechos o fenómenos. De esta manera es posible medir objetos, hechos,
acontecimientos (Raúl Tafur Portilla).
LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA. Sigue las siguientes etapas: Planteamiento del problema. Formulación
de la hipótesis. Elección de la prueba estadística. Fijación del nivel de significación. Rechazo o
aceptación de los resultados.
TEMA 18
2. ELEMENTOS.
Son los siguientes:
1. Objeto de la medición: la pobreza, el rendimiento académico en La Carrera De Derecho.
2. Unidad de medición. En la medición de la superficie la unidad de medición es el metro, en la medición
del peso, es el kilo y en la medición de los líquidos, es el litro, pero en la medición de los hechos,
fenómenos y conocimientos, prácticamente, no hay una unidad de medición, sólo por deducción decimos
que el número, la cantidad y cualidad de heche fenómenos, personas, conocimientos. Ejemplo: Medir: La
desocupación, el desempleo, la falta de fuentes de trabajo, crisis económica, la desnutrición, la mortalidad,
la delincuencia, los homicidios, los asesinatos.
3. El sujeto que realiza la medición. El investigador. 4. Instrumentos de medición. La encuesta, el
cuestionario, la entrevista, etc.
5. Resultados de la medición. Son las cantidades y los valores que se representan en las estadísticas.
EL MÉTODO EXPERIMENTAL
1. ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO?
Según el Diccionario de Investigación del Dr. Roberto Agreda: "Experimentación es el método o técnica de investigación que
consiste en que el investigador manipula las variables para obtener un resultado ". Ejemplo: En la vida todo es producto de
experimento, todos realizamos experimentos: Llora un bebé, logra la atención de su madre, sigue llorando hasta que le
amamante o le dé biberón. La investigación también es un experimento en la medida en que se repite.
El experimento es un tipo de actividad realizada para obtener conocimientos científicos, descubrir las leyes objetivas, que
influyen en el objeto (proceso) estudiado, por medio de mecanismos e instrumentos especiales, gracias a la cual se obtiene:
1. La separación, el aislamiento del fenómeno estudiado de la influencia de otros semejantes, no esenciales y que ocultan su
esencia, así como estudiarlo en forma pura. Ejemplo: Bloqueo de caminos.
2. Reproducir muchas veces el curso del proceso en condiciones fijadas y sometidas a control. Repetir el bloqueo de caminos.
3. Modificar, variar, combinar, diferentes condiciones con el fin de obtener el resultado buscado. Bloqueo de todos los
caminos o carreteras.
4. En esta definición intervienen los siguientes elementos de importancia: La finalidad del experimento, el objeto de la
experimentación, el medio o las condiciones, los medios experimentales y las conclusiones experimentales. Obtener un
resultado, aumento de sueldos.
El método experimental es un conjunto de acciones o actividades realizadas por el investigador sobre el tema de
investigación para que manipulando las variables pueda obtener resultados repetidos, capaz de conducir a leyes
científicas (Dra. Aráoz Rioja Nidia Edith)
TEMA 19
2. TAREAS.
Para la realización del experimento. Se deben cumplir las siguientes tareas:
2.1. Primero determinar la variable dependiente, luego los independientes en la hipótesis que
queremos someter a demostración experimental.
2.2. Preparar dos grupos idénticos o similares. 2.3. Medición inicial de ambos grupos: Grupo A
y grupo B antes y después.
2.4. A continuación se aplica el estímulo o variable independiente. El grupo que recibe esta
aplicación de la V.I. se le denomina grupo experimental y al que no, se denomina grupo de
control. Antes y después. 2.5. Se plantea realizar una nueva medición en ambos grupos. Antes
y después.
2.6. La comparación entre las mediciones en el grupo experimental y en el de control a fin de
conocer si hay variaciones y de qué magnitud son éstas. Antes y después
ELEMENTOS.
1. Los sujetos experimentales. El docente y los estudiantes.
2. El objeto experimental. El tema, la investigación.
3. Las variables. Las técnicas de estudio, los temas, la metodología del docente, la falta de interés en los estudiantes,
la asistencia y la inasistencia, la falta de recursos en los estudiantes y la Carrera, la pobreza, la desnutrición. 4.4. La
Hipótesis. Cuando los estudiantes en el estudio apliquen técnicas de estudio, mejorará su aprendizaje.
5. La medición. Repasos, evaluaciones en cada clase, exposiciones, exámenes. 4.6. Los resultados. El aprendizaje
obtenido por los estudiantes en cada asignatura.
PASOS EN UN EXPERIMENTO. Son los siguientes:
1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el experimento
2. Elegir modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.
3. Desarrollar los instrumentos para medir la V.I. o las variables dependientes. 5.4. Seleccionar una muestra de
personas para el experimento. 2 estudiantes por fila
5. Reclutar a los sujetos participantes del experimento, tener contacto con ellos y darles las explicaciones necesarias y
lograr su consentimiento.
6.Seleccionar el diseño experimental o cuasi-experimental apropiado para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas
de investigación.
7. Planear cómo vamos a manejar a los sujetos que participan en el experimento.
EXPERIMENTO SOCIAL. Se realiza con intervención de dos grupos
1. Grupo experimental
2. Grupo de control
1. El grupo experimental está conformado por los trabajadores despedidos de una empresa X,
quienes piden reconsideración a las Autoridades Ejecutivas, acuden al sindicato que poco apoyo
brinda por temor a ser afectados, también a las Autoridades Competentes, pero nadie logra la
reincorporación de dichos trabajadores. Estos asumen diferentes actitudes: Huelga de hambre. La
V.I. es el despido del trabajo, la V.D. es la gestión que realizan y la actitud que asumen los
trabajadores despedidos. Lo que quiere decir que cada vez que se produzca el despido o retiro de
trabajadores, fracasadas las gestiones siempre asumirán actitudes de protesta, marcha, bloqueo,
huelga de hambre.
2. El grupo de control está conformado por los investigadores que observan, controlan y evalúan la
conducta de los trabajadores despedidos, pudiendo llegar a determinadas conclusiones, principios
o leyes sociales.
Ejemplo: Todo despido de trabajadores, sea por reestructuración de personal o por infracciones de
Reglamentos, provoca demanda, indignación, rebelión, venganza y hasta agresividad. Todos los
Empresarios Privados y Ejecutivos de Empresas Estatales despiden a trabajadores, sin razón y les
sustituyen con familiares o allegados políticos. El cambio de Gobierno Nacional, Departamental o
Institucional, genera despido de trabajadores y contratación de otros, sin ninguna consideración
EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN Y MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
1. DEFINICIÓN
"La observación científica es la percepción dirigida a los objetos, hechos y fenómenos de la realidad" (R. A.
Sandoval: Metodología y técnicas de investigación")
1.1. La observación es un procedimiento empírico que consiste en el registro sensorial de lo que ocurre en una
situación real. Esta observación es espontánea, casual, subjetiva y provee un conocimiento común y le da validez
y confiabilidad. Es registro sensorial, intencional, sistemático, directo e ilustrado de datos.
1.2. Es la técnica de investigación por exce es el principio y la validación de toda teoría científica (Lourdes
MUNCH, Ernesto ÁNGELES).
1.3. El método de la observación es un medio eficaz que enfrenta al investigador con la realidad,
específicamente, con el tema a investigar para que en forma personal capte las características del tema
investigado, conduce a conocimientos objetivos, veraces y confiables (Dra. Aráoz Rioja Nidia Edith)
1.4. La observación científica consiste en la precepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más
significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el contexto donde se desarrollan
normalmente-IVANOVICH y ANDER-EGG.
TEMA 20
2. CONDICIONES O REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN. Según Lourdes Münch, Emesto Angeles la observación debe tener:
Objetivos específicos. Basarse en un plan. Sujetarse a comprobación. Controlarse sistemáticamente. Reunir requisitos de
validez y confiabilidad. Plasmarse por escrito.
Según el investigador José Armas, la observación debe presentar los siguientes requisitos:
2.1. La observación debe tener tema, hecho o algún caso, o sea, algo que observar para hablar con propiedad del tema.
2.2. La observación es subjetiva y objetiva. Es subjetiva porque sólo se manifiesta en la vida interna del observador. Es objetiva
porque lo que se observa se manifiesta o se exterioriza o se hace conocer a otras personas para que tengan información sobre
los datos o características del tema de investigación.
2.3. La observación debe ser planificada, necesariamente, tiene que tener plan para saber qué se observa, cuándo, dónde, por
qué, para qué.
2.4. La observación comprende: Control y registro de lo observado en las fichas de observación, en la máquina fotográfica, en la
filmadora, en el cuaderno de apuntes.
2.5. La observación debe ser global porque la observación se dirige al tema u apuntes en su totalidad.
2.6. La observación es sistemática porque hay que observar parte por parte y anotar investigador, personalmente, tiene que lo
observado en forma ordenada.
2.7. La observación es personal porque el observar el tema que investiga.
2.8. La observación es intencionada o decidida por el investigador.
2.9. La observación es detallada porque el investigador tiene que observar una y otra vez hasta captar todas las características
del tema investigado.
2.10. La observación se dirige sólo a lo observable, significa que el investigador sólo tiene que observar lo que existe en la
realidad.
2.11. La observación busca la verdad, por tanto, la observación es un medio eficaz para obtener la información necesaria.
CLASES DE OBSERVACIÓN.
4.1. Por la forma de planificación: Planificada e improvisada, o sea, Controlada e incontrolada.
Planificada o Controlada. Es la que se hace siguiendo un esquema o plan elaborado sobre el hecho o
fenómeno a observar. Improvisada o incontrolada. No está sujeta a esquema ni plan fijo de investigación.
4.2. Por la posición del Observador: Participante y no participante.
Participante. El observador es miembro activo del grupo que investiga.
No participante. El observador hace su trabajo desde fuera del grupo, que es objeto
de investigación.
4.3. Por la forma en que se hace la observación: Directa e indirecta.
Directa. Se cumple por medio de los sentidos sobre hechos o realidades sociales. Se llama también simple
porque observa fenómenos espontáneos.
Indirecta. Es lo que se realiza mediante la valoración de documentos escritos, grabaciones, filmaciones,
reconstrucciones.
OBSERVACIÓN HEURÍSTICA. La observación heurística consiste en observar o estudiar los datos, hacer
examen y crítica, que da lugar a una serie de preguntas (Lourdes MUNCH, Ernesto ÁNGELES).
Investigación de campo
La investigación de campo es otro método práctico que se utiliza en la investigación científica
que permite elaborar un trabajo científico para cuyo objeto el investigador viaja o se traslada
al lugar donde se producen los hechos y actos jurídicos, los fenómenos sociales a fin de
recopilar o recoger datos, informes, comentarios en forma personal, aplicando el método de
la observación, la técnica de la entrevista para luego procesar: Analizar, interpretar, evaluar,
seleccionar los datos, los informes, los testimonios recogidos y llegar a ciertas conclusiones
(Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith).
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Son los siguientes:
1. Percibir en forma directa o personal, los hechos, fenómenos o los problemas sociales y recabar los datos y la
información fehaciente sobre el tema de investigación, que da validez a los datos y la información recopilada.
2. Captar por medio de la percepción las características especiales de los temas y problemas que se investigan a fin
de contar con datos indudables e información científica y objetiva sobre los temas y los problemas, abordados y
planteados en el tema de investigación.
3. Evaluar e interpretar los datos acumulados por medio de la observación a objeto de darles mayor objetividad y
validez científica.
PREPARACIÓN. Significa seguir todos los pasos y elaborar un plan de investigación
TÉCNICAS. La investigación de campo generalmente emplea dos técnicas:
a) Técnica directa. Se aplica cuando una persona recoge datos, personalmente. Es el conjunto de actividades, de
operaciones intelectuales que realiza el investigador, en el lugar de los hechos, de los problemas para que, en base
a su propia vivencia, su propia experiencia recoja datos, informes, pruebas para la comprobación o demostración
de la hipótesis o las hipótesis.
b) La técnica indirecta. Se cumple cuando el investigador que no tiene oportunidad de trasladarse al lugar de los
hechos, de los problemas, se vale de intermediarios, así como de la prensa, libros para recoger datos, informes,
conocimientos sobre los problemas que investiga.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
LA ENTREVISTA
La entrevista es una técnica de recolección de datos e información sobre hechos de la realidad. Es una
conversación entre personas: El entrevistador y el entrevistado. Estas personas dialogan sobre algún
problema previamente definido. El entrevistador formula las preguntas y anota las respuestas que
proporciona el entrevistado (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith)
EL CUESTIONARIO
El cuestionario es un sistema de preguntas, que tiene la finalidad de obtener datos e información científica,
jurídica, política y social para una investigación". "El cuestionario es una técnica que contiene una serie de
preguntas para aplicar a un grupo de personas con la finalidad de obtener datos y conocimientos científicos,
jurídicos, políticos y sociales sobre el problema que se investiga (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith)
TEMA 21
LA ENCUESTA
"La encuesta es otra técnica de investigación que se emplea en la investigación científica, jurídica,
política y social que equivale a la captación, conscientemente planeada y registrada de hechos,
opiniones, juicios, conocimientos, experiencias y motivaciones sociales, a través de las respuestas
obtenidas al realizarse la encuesta" (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith)
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
SEGUNDA y TERCERA PARTE
LA CONFERENCIA
Es otra técnica que se utiliza mucho en el trabajo de la investigación científica, consiste en que el conferenciante elige un
tema, investiga y una vez concluido, se programa la conferencia, fijando la institución, la fecha, la hora, el lugar y se
presenta al conferenciante para presente y exponga el tema elegido y programado, concediendo cuarenta y cinco minutos
para la conferencia y quince minutos para preguntas y respuestas (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith).
TÉCNICA DE LA MUESTRA
Desde que ingresamos al ambiente o contexto de la investigación o después de esta inmersión o desde que comenzamos a
plantear el problema de investigación, definimos la muestra, que en el proceso cualitativo es un grupo de personas,
eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual habrán de recolectar los datos, sin que sea necesariamente
representativa del universo o población (Metodología de la Investigación: Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar
Baptista).
La muestra es una parte esencial del método científico para llevar a cabo la investigación. Es el conjunto de operaciones
que se realizan para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una población, a partir de la
observación de una parte o subconjunto de la población, denominada muestra (MÜNCH, ANGELES).
TEMA 22 y 23
TÉCNICA DEL DEBATE
Cuando se planifica un tema controvertido se programa la técnica del debate. Para su realización se invita
a profesionales, investigadores, políticos, filósofos de diferentes posiciones para que expongan su
posición en el orden establecido por el moderador, concluida la exposición sobre los puntos
controvertidos, el moderador concede la palabra nuevamente, en el mismo orden. Concluida esta
segunda ronda, clausura el debate, el moderador presenta las conclusiones.
TÉCNICA DEL DIÁLOGO
Esta técnica se programa sobre temas de actualidad y de mucho interés a dos partes contradictorias para
que sustenten un diálogo sobre el tema elegido, bajo la dirección del moderador, quien concluido el
diálogo da por clausurado el mismo, haciendo conocer las conclusiones de dicho diálogo.
TÉCNICA DEL SIMPOSIO
Es otra técnica muy similar a la técnica de la conferencia, consiste en la exposición continuada de un tema
por un profesional o investigador, concluida la exposición se concede la palabra al público para que
formule las preguntas necesarias, debiendo el expositor responder a dichas preguntas.
TÉCNICA DE MESA REDONDA
Se organiza sobre un tema de mucho interés, invitando a cinco o seis participantes, quienes exponen el
tema encomendado en su orden, bajo la dirección del moderador. Concluida la primera ronda se va a la
segunda, si es necesario a la tercera, los cinco o seis participantes tienen las mismas oportunidades de
exponer sus conocimientos. Concluida la mesa redonda el moderador clausura el evento y hace conocer
las conclusiones.
PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION
DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO
Se entiende por: "Procedimiento la serie de etapas, actividades que se siguen y
realizan en una investigación científica o social desde las investigaciones previas, la
localización del problema, análisis del tema, investigación bibliográfica, la formulación
de la proposición, la hipótesis, la recopilación de datos, la elección de métodos,
materiales, formas de investigación, hasta la solución del problema planteado y la
presentación de las conclusiones" (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith)
TEMA 24
PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS. Son los siguientes:
1. Análisis. Tomando en cuenta que, según el Diccionario de Sinónimos, Antónimos o Ideas Afines -
Larousse, Análisis significa: "Distinción, descomposición, separación", también significa: "Estudio
detallado, minucioso de un tema. Caso, problema", en consecuencia, por análisis entendemos: "La
operación mental de carácter procedimental que consiste en partir del todo, del conjunto o de la
estructura para luego descomponerlo o separarlo en sus elementos simples para distinguirlos unos de
otros, conocerlos minuciosamente" (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith) Se aplica este procedimiento en todo
trabajo de investigación porque equivale al proceso intelectual de: examen, estudio u observación que se
hace en forma minuciosa, cuidadosa, exhaustiva.
2. Síntesis. El Diccionario ya señalado, expresa que: Síntesis significa: Composición, constitución,
compendio, sinopsis, en consecuencia, el procedimiento de la síntesis en la investigación científica y
social es la composición, estructuración, constitución e integración de las partes o los elementos en un
conjunto, en una totalidad o en una estructura. Es la exposición abreviada de un tema. Caso, problema,
señalando sus principales características.
3. Descripción
Es otro procedimiento que se utiliza en la investigación y en toda actividad intelectual como la enseñanza
y el aprendizaje, consiste en enumerar o señalar las características del tema, del hecho, fenómeno, que se
investiga o estudia. (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). Ejemplo: El relato de la guerra del Chaco. La descripción
de los rasgos físicos, morales y psíquicos de una persona (retrato). La descripción del hombre. El hombre
es un ser: Racional, social, político, comunicativo, ético.
4. Interpretación
Este procedimiento se usa mucho no sólo en la investigación, sino también en el proceso enseñanza-
aprendizaje. Interpretar es descifrar, traducir, descubrir el significado o concepto de los términos
utilizados en un problema, un tema, un fenómeno. Fundamentalmente, es captar el sentido, la
orientación y la significación o concepto del tema estudiado o investigado (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith).
Ejemplo: Ley significa norma obligatoria. Estado: Organización social grande y poderosa. Estudiante:
Persona que estudia. Derecho: Directo, recto, correcto, dirigir, orientar, regir.
5. Explicación
El diccionario ya nombrado, señala que: "Es la exposición, aclaración, justificación de algo". Explicar es:
Exponer, desarrollar, enseñar algo, relacionar causas y efectos, presentar fundamentos o razones". De
donde deducimos que: "La explicación es la exposición didáctica, científica, sistemática, que desarrolla el
docente, el investigador, el escritor, sobre un problema, un tema, una asignatura o una ciencia,
relacionando causas y efectos, antecedentes y consecuencias o consecuentes y exponiendo fundamentos o
razones"(Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). Ejemplo: Por qué el Estado es una sociedad Jurídica y políticamente
organizada? Porque no existe Estado sin sociedad, sin organización, sin leyes, principios, postulados, fines y
poder. ¿Por qué la Universidad es autónoma? Porque tiene libertad y facultad para nombrar a sus
autoridades, dictar leyes propias y administrar sus recursos económicos.
6. Construcción
Es otro procedimiento parecido a la elaboración, consiste en armar, ordenar dar nueva forma, formar,
estructurar pensamientos, conocimientos, muebles e inmuebles (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). Ejemplo: Se
construyen los muebles, las casas, las carreteras, los puentes, también los pensamientos, los conocimientos.
Consiste en: a). Almacenar o recopilar datos, información, pensamientos y conocimientos. b). Fijar un orden
lógico. c). Armar, dar forma, estructurar y dar cuerpo o sistema. La construcción es un procedimiento
científico que permite al intelectual formar, estructurar, ordenar conocimientos científicos.
7. Elaboración
El diccionario aludido, señala que: "Elaborar es confeccionar, preparar, transformar, hacer, fabricar o producir"; en
consecuencia, "la elaboración es el procedimiento científico por el que el estudioso, el investigador, de modo general el
hombre transforma la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Transforma la materia prima en producto industrial, en
el campo material y en el campo científico y tecnológico: Transforma pensamientos, conocimientos, teorías, técnicas,
contribuye al desarrollo de la ciencia y la tecnología". Ejemplo: Elaboración de la tesina.
8. Generalización
Según el diccionario referido, generalizar significa: Ampliar, extender, sintetizar, abstraer. De donde deducimos que: "La
generalización es otro procedimiento científico por el que, a partir de la observación de casos concretos, específicos y
particulares, por deducción llegamos a pensamientos, razonamientos generales, atribuyendo cualidades, notas,
características de un objeto, un fenómeno, un hecho, un acto, a una persona, grupos mayores, a toda la especie o a
casos semejantes. Ejemplo: Habiendo aplicado prueba de inteligencia a cinco alumnos de un curso, cuyo resultado es
muy bueno, decimos todos los alumnos del curso, tienen inteligencia muy desarrollada.
9. Conclusión
Según el diccionario tantas veces nombrado: "Concluir significa: Deducir, inferir, colegir, seguir. De donde se deduce
que: "Conclusión es la deducción o la inferencia formulada sobre un determinado tema o problema de investigación,
mediante el razonamiento o el silogismo", creado por Aristóteles. Lo que quiere decir que, la conclusión en la
investigación científica sea monografía. tesina, tesis o cualquier trabajo, es el conjunto de razonamientos deductivos o
silogismos, deducidos de los antecedentes de toda la investigación, que expresa los resultados o logros de la
investigación. Ejemplo: "Los procedimientos científicos son medios necesarios en el estudio y la investigación ".
PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
SEGUNDA PARTE
SISTEMATIZACIÓN
Este procedimiento consiste en ordenar los conocimientos científicos investigados y
procesados de acuerdo al esquema de investigación, los capítulos y los subtítulos,
que guardan una relación coherente y lógica entre las partes y el todo, apoyado en
corrientes, escuelas y principios.
ARGUMENTACIÓN
Este procedimiento consiste en presentar o exponer la argumentación necesaria,
fundamentalmente, en la demostración y la comprobación de las hipótesis y la
sustentación de las posiciones de los teóricos o doctrinarios, con argumentos
convincentes. Los argumentos son la exposición de los fundamentos científicos,
filosóficos, jurídicos, políticos y sociales que los investigadores presentan.
TEMA 25
DEMOSTRACIÓN
Este recurso como su nombre indica consiste en demostrar la veracidad de
las hipótesis, las posiciones científicas, filosóficas, jurídicas, políticas y
sociales de los investigadores, científicos, filósofos, juristas, políticos Y
sociólogos, estudiosos y doctrinarios en general.
COMPROBACIÓN
Este procedimiento consiste en presentar las pruebas requeridas para
comprobar la veracidad de las hipótesis y las posiciones de los científicos,
doctrinari0S e investigadores.
UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,
POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO

Más contenido relacionado

Similar a RESUMEN 15 AL 25.pdf

Ivan vivas t1 ciencia y tecnologia trabajo slideshare
Ivan vivas t1 ciencia y tecnologia trabajo slideshareIvan vivas t1 ciencia y tecnologia trabajo slideshare
Ivan vivas t1 ciencia y tecnologia trabajo slideshareIvan vivas
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigaciondianasecol
 
TIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION.pdf
TIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION.pdfTIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION.pdf
TIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION.pdfYomxLunita
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfArpasiACesar
 
Resumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientificaResumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientificaMao Hurtado
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalAlex Hernandez Torres
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónNora Besso
 
Unidad n° 1 est soc.
Unidad  n° 1 est soc.Unidad  n° 1 est soc.
Unidad n° 1 est soc.cardoza_
 
INVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptx
INVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptxINVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptx
INVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptxMartinMezarina1
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científicoMishu Bernal
 
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionUnidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionhaix
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxAlexVargas704785
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipoRutberJavier
 

Similar a RESUMEN 15 AL 25.pdf (20)

METOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.pptMETOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.ppt
 
MetodologiaCCSoc_MasterDcho.ppt
MetodologiaCCSoc_MasterDcho.pptMetodologiaCCSoc_MasterDcho.ppt
MetodologiaCCSoc_MasterDcho.ppt
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Ivan vivas t1 ciencia y tecnologia trabajo slideshare
Ivan vivas t1 ciencia y tecnologia trabajo slideshareIvan vivas t1 ciencia y tecnologia trabajo slideshare
Ivan vivas t1 ciencia y tecnologia trabajo slideshare
 
La ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacionLa ciencia en la investigacion
La ciencia en la investigacion
 
TIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION.pdf
TIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION.pdfTIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION.pdf
TIPOS DE METODOS DE INVESTIGACION.pdf
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 
Resumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientificaResumen de investigacion cientifica
Resumen de investigacion cientifica
 
Metodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica finalMetodología de la investigación científica final
Metodología de la investigación científica final
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Unidad n° 1 est soc.
Unidad  n° 1 est soc.Unidad  n° 1 est soc.
Unidad n° 1 est soc.
 
INVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptx
INVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptxINVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptx
INVEST.CIENTIFICA ACTUALIZADO.pptx
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacionUnidad 1 fundamentos de la investigacion
Unidad 1 fundamentos de la investigacion
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptxMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ACTUAL.pptx
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
ACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptxACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptx
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

RESUMEN 15 AL 25.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AUXILIAR: JORGE CHECA ALAVI GESTIÓN: 2022 ORURO-BOLIVIA MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN TEMA 15 - 25
  • 2. La Metodología 1. Definición de metodología La metodología es la ciencia que trata de los métodos, las técnicas y los procedimientos, que se aplican en las ciencias, el proceso de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. La metodología es una parte de la lógica: Es la lógica aplicada. Es la teoría del uso de las leyes de la lógica en los diversos dominios del saber- Dr. Juan Manuel Navarro Ameller. 2. Etimología y definición de método. El término método deriva de dos voces griegas: Metha o metá significa: Hacia, fin, a lo largo de. Odos significa: Camino. Método significa a lo largo del camino. Es el camino o la ruta a seguir para alcanzar un objetivo, una meta, en el caso de las ciencias, ruta o camino para alcanzar un objetivo, que son los nuevos conocimientos. Tema 15
  • 3. 3. Definiciones: Desde el punto de vista conceptual, el método designa un procedimiento lógico general, relativamente constante y sistemático de investigación (ANDER EGG EZEQUIEL). Método es la manera de hacer o decir, exponer o actuar. Hábito o costumbre personal. Procedimiento científico o didáctico. Orden, sistema DR. MANUEL OSSORIO-DICCIONARIO JURÍDICO. "El método es la organización racional y bien calculada de los recursos disponibles, de las técnicas y los procedimientos más adecuados para llegar a determinados objetivos de manera segura, económica y eficiente". (Luis Alves De Matos) EL MÉTODO es un medio para alcanzar un objetivo. El objetivo del método científico es la descripción, la explicación y la predicción de fenómenos, su esencia es obtener con mayor facilidad el conocimiento científico (LOURDES MÚNCH, ERNESTO ÁNGELES). Método es el conjunto de medios, recursos, técnicas y procedimientos que los profesionales, los científicos, los técnicos, los investigadores, los estudiantes, utilizan en la ciencia, la tecnología y la investigación a objeto de recopilar, descubrir, construir, reconstruir, datos, informes y conocimientos y contribuir al desarrollo y transformación de la realidad, las ciencias y la vida humana (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). 4. Clasificación se clasifican en generales y particulares
  • 4. Método científico 1. DEFINICIÓN DE MÉTODO CIENTÍFICO. Es el conjunto de pasos, etapas, medios, técnicas y procedimientos que se siguen y se utilizan en la búsqueda, recopilación, sistematización y asimilación de conocimientos científicos y también la creación de nuevos conocimientos científicos (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). El método es científico porque nos permite llegar al conocimiento verdadero, cierto y evidente. EL MÉTODO CIENTÍFICO es el conjunto de acciones que se emprenden con una dirección y orientadas por un objetivo fijado con anticipación. Significa el camino más adecuado para lograr un fin. Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas aptas para alcanzar el resultado propuesto- Raúl Luís Mejía Ibáñez. El fin es el logro de conocimientos científicos, por esta razón el método adquiere la condición de método científico. EL MÉTODO CIENTÍFICO consiste en formular cuestiones o problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes, en anticipar soluciones a estos problemas y en contrastarlas con la misma realidad, las soluciones a los problemas, mediante la observación de los hechos, la clasificación de ellos y su análisis- Roberto B. Ávila Acosta Tema 16
  • 5. 2. CARACTERÍSTICAS. Presenta las siguientes características: 2.1. Es teórico en su origen y su fin. 2.2. Es problemático-hipotético. 2.3. Es empírico. 2.4. Es inductivo-deductivo. 2.5. Es crítico. 2.6. Es circular porque los principios se prueban mediante datos empíricos y éstos mediante los principios. 2.7. Es analítico-sintético. 2.8. Es selectivo. 2.9. Se atiene a las reglas metodológicas formales, pero al mismo tiempo debe fomentar la intuición y la imaginación. 3. ELEMENTOS BÁSICOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO. Son: 3.1. Los conceptos. 3.2. Las definiciones. 3.3. La hipótesis. 3.4. Las variables. 3.5. Los indicadores. Indican algunas características del tema.
  • 6. Método dialectico, deductivo e inductivo 1. DEFINICIÓN DE MÉTODO DIALÉCTICO: Es la explicación del mundo, la vida, las actividades humanas, las ciencias, los temas y los problemas a través de las leyes dialécticas: La ley del cambio, contradicción, acción recíproca y transformación. Tiene relación con la Dialéctica que es la ciencia que estudia las leyes generales que rigen el desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (Lic. Aráoz Rioja, Nidia E.) LEYES DEL MÉTODO DIALECTICO. Son las siguientes: 2.1. LA LEY DEL CAMBIO. Fue descubierta por el filósofo: HERÁCLITO, quien al observar un río y el fluir de las aguas, llegó a la conclusión que no podemos dos veces en el mismo rio porque las aguas fluyen o pasan, ya no son las mismas. Esta ley fue profundizada por los filósofos: FEDERICO HEGEL, CARLOS MARX Y FEDERICO ENGELS. Esta ley establece: QUE TODO CAMBIA. NADA PERMANECE IGUAL. La vida cambia, las naciones cambian, la realidad cambia, las ciencias cambian, la política cambia. Para conocer y comprender el cambio que se opera en el mundo, las ciencias y la vida hay necesidad de conocer y aplicar el método dialéctico. Ejemplo: Nace el ser humano: Es infante, niño, adolescente, joven, adulto, maduro, viejo, anciano. Cada etapa de la vida tiene su propia naturaleza. En la investigación científica, el tema que se elija debemos investigarlo tomando en cuenta los cambios que ha sufrido desde su origen hasta el presente, destacando las razones de dicho cambio. 2.2. LA LEY DE LA CONTRADICCIÓN. Esta ley establece que todo tiene su contrario. Ejemplo: El día su contrario la noche. La vida su contraria la muerte. La verdad su contraria la falsedad o la mentira. La justicia su contraria la injusticia, la prepotencia su contraria la humildad. En la investigación científica, mucho más en la investigación jurídica, el tema que se investigue, debe hacerse en función a su contradicción. Ejemplo: La demanda puede basarse en la verdad y la contestación en la mentira o lo contrario, el testigo puede declarar la verdad en la audiencia o puede declarar falsedades o mentiras. Tema 17
  • 7. 2.3. LA LEY DE LA ACCIÓN RECIPROCA. Establece que todo influye en todo. Ejemplo: El gasolinazo influyó en el alza de precios en todo: Pasajes, artículos de primera necesidad y todas las mercancías en general, por lo que la población boliviana manifestó su molestia, su indignación y pidió la abrogatoria del respectivo Decreto Supremo. El Presidente del Estado Plurinacional abrogó el referido Decreto Supremo, pero los precios ya no bajaron, este hecho generó ocultamiento del azúcar, cemento y otros. En la investigación científica hay necesidad de tomar en cuenta todos los factores que tienen relación con el tema que se investiga. Ejemplo: Investigar la pobreza es investigar la economía nacional, la política nacional, la falta de fuentes de trabajo, la desocupación, la falta de voluntad para trabajar, etc. 2.4. LA LEY DE LA TRANSFORMACIÓN. Establece que todo se transforma, la vida, la sociedad, la política, las ciencias, incluyendo filosofía derecho, economía, medicina, también se transforman las técnicas y las artes. Una temporada estuvo de moda la política liberal, luego, neoliberal, actualmente socialista, conservando las leyes neoliberales. Ejemplo: El esclavismo se transformó en feudalismo, el feudalismo en capitalismo, el capitalismo en socialismo, el socialismo se transformará en comunismo.
  • 8. MÉTODO DEDUCTIVO. La característica principal que este método tiene es partir de premisas, conclusiones, principios o leyes, definiciones, que son casos generales para aplicar a hechos o casos particulares o individuales, también es deducir o sacar de un pensamiento otro pensamiento, de un conocimiento otro conocimiento, en síntesis, va de lo general a lo particular (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). MÉTODO INDUCTIVO. Consiste en la obtención de conocimientos, siguiendo el procedimiento siguiente: Ir de lo particular a lo general, comenzando del análisis e identificación de hechos individuales para llegar a una generalización. La inducción es ir de los casos particulares a casos generales. El método inductivo es aplicable a las investigaciones jurídicas, formalistas o dogmáticas y el deductivo es aplicable en las investigaciones jurídicas empíricas o sociológicas. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones Ejemplo: 1. Algunos estudiantes prestan mucha atención a la explicación del docente. Luego, todos los demás estudiantes están muy distraídos. 2. Algunos estudiantes de derecho son muy respetuosos y correctos. Por tanto, todos los estudiantes de derecho son respetuosos y correctos.
  • 9. El MÉTODO DE MEDICIÓN 1. DEFINICIÓN. "La medición es otro método científico que se aplica en la investigación científica cuantitativa, con ayuda de recursos, técnicas y procedimientos cuantitativos, aplicando un conjunto de normas para asignar números a los objetos, hechos, actos, personas, decisiones, procesos y fenómenos de modo tal que estos números representen cantidades de atributos". Según el Diccionario de Investigación Científica del Dr. Roberto Ágreda: "La medición es la comparación de características o atributos que se desean medir con un patrón o unidad ". La medición es una parte del proceso de investigación en el cual se logran comprobar las hipótesis. Al hacer uso de la medición el investigador asigna números y a veces símbolos a los objetos, propiedades o características de hechos o fenómenos. De esta manera es posible medir objetos, hechos, acontecimientos (Raúl Tafur Portilla). LA INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA. Sigue las siguientes etapas: Planteamiento del problema. Formulación de la hipótesis. Elección de la prueba estadística. Fijación del nivel de significación. Rechazo o aceptación de los resultados. TEMA 18
  • 10. 2. ELEMENTOS. Son los siguientes: 1. Objeto de la medición: la pobreza, el rendimiento académico en La Carrera De Derecho. 2. Unidad de medición. En la medición de la superficie la unidad de medición es el metro, en la medición del peso, es el kilo y en la medición de los líquidos, es el litro, pero en la medición de los hechos, fenómenos y conocimientos, prácticamente, no hay una unidad de medición, sólo por deducción decimos que el número, la cantidad y cualidad de heche fenómenos, personas, conocimientos. Ejemplo: Medir: La desocupación, el desempleo, la falta de fuentes de trabajo, crisis económica, la desnutrición, la mortalidad, la delincuencia, los homicidios, los asesinatos. 3. El sujeto que realiza la medición. El investigador. 4. Instrumentos de medición. La encuesta, el cuestionario, la entrevista, etc. 5. Resultados de la medición. Son las cantidades y los valores que se representan en las estadísticas.
  • 11. EL MÉTODO EXPERIMENTAL 1. ¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO? Según el Diccionario de Investigación del Dr. Roberto Agreda: "Experimentación es el método o técnica de investigación que consiste en que el investigador manipula las variables para obtener un resultado ". Ejemplo: En la vida todo es producto de experimento, todos realizamos experimentos: Llora un bebé, logra la atención de su madre, sigue llorando hasta que le amamante o le dé biberón. La investigación también es un experimento en la medida en que se repite. El experimento es un tipo de actividad realizada para obtener conocimientos científicos, descubrir las leyes objetivas, que influyen en el objeto (proceso) estudiado, por medio de mecanismos e instrumentos especiales, gracias a la cual se obtiene: 1. La separación, el aislamiento del fenómeno estudiado de la influencia de otros semejantes, no esenciales y que ocultan su esencia, así como estudiarlo en forma pura. Ejemplo: Bloqueo de caminos. 2. Reproducir muchas veces el curso del proceso en condiciones fijadas y sometidas a control. Repetir el bloqueo de caminos. 3. Modificar, variar, combinar, diferentes condiciones con el fin de obtener el resultado buscado. Bloqueo de todos los caminos o carreteras. 4. En esta definición intervienen los siguientes elementos de importancia: La finalidad del experimento, el objeto de la experimentación, el medio o las condiciones, los medios experimentales y las conclusiones experimentales. Obtener un resultado, aumento de sueldos. El método experimental es un conjunto de acciones o actividades realizadas por el investigador sobre el tema de investigación para que manipulando las variables pueda obtener resultados repetidos, capaz de conducir a leyes científicas (Dra. Aráoz Rioja Nidia Edith) TEMA 19
  • 12. 2. TAREAS. Para la realización del experimento. Se deben cumplir las siguientes tareas: 2.1. Primero determinar la variable dependiente, luego los independientes en la hipótesis que queremos someter a demostración experimental. 2.2. Preparar dos grupos idénticos o similares. 2.3. Medición inicial de ambos grupos: Grupo A y grupo B antes y después. 2.4. A continuación se aplica el estímulo o variable independiente. El grupo que recibe esta aplicación de la V.I. se le denomina grupo experimental y al que no, se denomina grupo de control. Antes y después. 2.5. Se plantea realizar una nueva medición en ambos grupos. Antes y después. 2.6. La comparación entre las mediciones en el grupo experimental y en el de control a fin de conocer si hay variaciones y de qué magnitud son éstas. Antes y después
  • 13. ELEMENTOS. 1. Los sujetos experimentales. El docente y los estudiantes. 2. El objeto experimental. El tema, la investigación. 3. Las variables. Las técnicas de estudio, los temas, la metodología del docente, la falta de interés en los estudiantes, la asistencia y la inasistencia, la falta de recursos en los estudiantes y la Carrera, la pobreza, la desnutrición. 4.4. La Hipótesis. Cuando los estudiantes en el estudio apliquen técnicas de estudio, mejorará su aprendizaje. 5. La medición. Repasos, evaluaciones en cada clase, exposiciones, exámenes. 4.6. Los resultados. El aprendizaje obtenido por los estudiantes en cada asignatura. PASOS EN UN EXPERIMENTO. Son los siguientes: 1. Decidir cuántas variables independientes y dependientes deberán incluirse en el experimento 2. Elegir modalidades de manipulación de las variables independientes y traducirlos en tratamientos experimentales. 3. Desarrollar los instrumentos para medir la V.I. o las variables dependientes. 5.4. Seleccionar una muestra de personas para el experimento. 2 estudiantes por fila 5. Reclutar a los sujetos participantes del experimento, tener contacto con ellos y darles las explicaciones necesarias y lograr su consentimiento. 6.Seleccionar el diseño experimental o cuasi-experimental apropiado para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación. 7. Planear cómo vamos a manejar a los sujetos que participan en el experimento.
  • 14. EXPERIMENTO SOCIAL. Se realiza con intervención de dos grupos 1. Grupo experimental 2. Grupo de control 1. El grupo experimental está conformado por los trabajadores despedidos de una empresa X, quienes piden reconsideración a las Autoridades Ejecutivas, acuden al sindicato que poco apoyo brinda por temor a ser afectados, también a las Autoridades Competentes, pero nadie logra la reincorporación de dichos trabajadores. Estos asumen diferentes actitudes: Huelga de hambre. La V.I. es el despido del trabajo, la V.D. es la gestión que realizan y la actitud que asumen los trabajadores despedidos. Lo que quiere decir que cada vez que se produzca el despido o retiro de trabajadores, fracasadas las gestiones siempre asumirán actitudes de protesta, marcha, bloqueo, huelga de hambre. 2. El grupo de control está conformado por los investigadores que observan, controlan y evalúan la conducta de los trabajadores despedidos, pudiendo llegar a determinadas conclusiones, principios o leyes sociales. Ejemplo: Todo despido de trabajadores, sea por reestructuración de personal o por infracciones de Reglamentos, provoca demanda, indignación, rebelión, venganza y hasta agresividad. Todos los Empresarios Privados y Ejecutivos de Empresas Estatales despiden a trabajadores, sin razón y les sustituyen con familiares o allegados políticos. El cambio de Gobierno Nacional, Departamental o Institucional, genera despido de trabajadores y contratación de otros, sin ninguna consideración
  • 15. EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO 1. DEFINICIÓN "La observación científica es la percepción dirigida a los objetos, hechos y fenómenos de la realidad" (R. A. Sandoval: Metodología y técnicas de investigación") 1.1. La observación es un procedimiento empírico que consiste en el registro sensorial de lo que ocurre en una situación real. Esta observación es espontánea, casual, subjetiva y provee un conocimiento común y le da validez y confiabilidad. Es registro sensorial, intencional, sistemático, directo e ilustrado de datos. 1.2. Es la técnica de investigación por exce es el principio y la validación de toda teoría científica (Lourdes MUNCH, Ernesto ÁNGELES). 1.3. El método de la observación es un medio eficaz que enfrenta al investigador con la realidad, específicamente, con el tema a investigar para que en forma personal capte las características del tema investigado, conduce a conocimientos objetivos, veraces y confiables (Dra. Aráoz Rioja Nidia Edith) 1.4. La observación científica consiste en la precepción sistemática y dirigida a captar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, realidades sociales y personas en el contexto donde se desarrollan normalmente-IVANOVICH y ANDER-EGG. TEMA 20
  • 16. 2. CONDICIONES O REQUISITOS DE LA OBSERVACIÓN. Según Lourdes Münch, Emesto Angeles la observación debe tener: Objetivos específicos. Basarse en un plan. Sujetarse a comprobación. Controlarse sistemáticamente. Reunir requisitos de validez y confiabilidad. Plasmarse por escrito. Según el investigador José Armas, la observación debe presentar los siguientes requisitos: 2.1. La observación debe tener tema, hecho o algún caso, o sea, algo que observar para hablar con propiedad del tema. 2.2. La observación es subjetiva y objetiva. Es subjetiva porque sólo se manifiesta en la vida interna del observador. Es objetiva porque lo que se observa se manifiesta o se exterioriza o se hace conocer a otras personas para que tengan información sobre los datos o características del tema de investigación. 2.3. La observación debe ser planificada, necesariamente, tiene que tener plan para saber qué se observa, cuándo, dónde, por qué, para qué. 2.4. La observación comprende: Control y registro de lo observado en las fichas de observación, en la máquina fotográfica, en la filmadora, en el cuaderno de apuntes. 2.5. La observación debe ser global porque la observación se dirige al tema u apuntes en su totalidad. 2.6. La observación es sistemática porque hay que observar parte por parte y anotar investigador, personalmente, tiene que lo observado en forma ordenada. 2.7. La observación es personal porque el observar el tema que investiga. 2.8. La observación es intencionada o decidida por el investigador. 2.9. La observación es detallada porque el investigador tiene que observar una y otra vez hasta captar todas las características del tema investigado. 2.10. La observación se dirige sólo a lo observable, significa que el investigador sólo tiene que observar lo que existe en la realidad. 2.11. La observación busca la verdad, por tanto, la observación es un medio eficaz para obtener la información necesaria.
  • 17. CLASES DE OBSERVACIÓN. 4.1. Por la forma de planificación: Planificada e improvisada, o sea, Controlada e incontrolada. Planificada o Controlada. Es la que se hace siguiendo un esquema o plan elaborado sobre el hecho o fenómeno a observar. Improvisada o incontrolada. No está sujeta a esquema ni plan fijo de investigación. 4.2. Por la posición del Observador: Participante y no participante. Participante. El observador es miembro activo del grupo que investiga. No participante. El observador hace su trabajo desde fuera del grupo, que es objeto de investigación. 4.3. Por la forma en que se hace la observación: Directa e indirecta. Directa. Se cumple por medio de los sentidos sobre hechos o realidades sociales. Se llama también simple porque observa fenómenos espontáneos. Indirecta. Es lo que se realiza mediante la valoración de documentos escritos, grabaciones, filmaciones, reconstrucciones.
  • 18. OBSERVACIÓN HEURÍSTICA. La observación heurística consiste en observar o estudiar los datos, hacer examen y crítica, que da lugar a una serie de preguntas (Lourdes MUNCH, Ernesto ÁNGELES).
  • 19. Investigación de campo La investigación de campo es otro método práctico que se utiliza en la investigación científica que permite elaborar un trabajo científico para cuyo objeto el investigador viaja o se traslada al lugar donde se producen los hechos y actos jurídicos, los fenómenos sociales a fin de recopilar o recoger datos, informes, comentarios en forma personal, aplicando el método de la observación, la técnica de la entrevista para luego procesar: Analizar, interpretar, evaluar, seleccionar los datos, los informes, los testimonios recogidos y llegar a ciertas conclusiones (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith).
  • 20. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO. Son los siguientes: 1. Percibir en forma directa o personal, los hechos, fenómenos o los problemas sociales y recabar los datos y la información fehaciente sobre el tema de investigación, que da validez a los datos y la información recopilada. 2. Captar por medio de la percepción las características especiales de los temas y problemas que se investigan a fin de contar con datos indudables e información científica y objetiva sobre los temas y los problemas, abordados y planteados en el tema de investigación. 3. Evaluar e interpretar los datos acumulados por medio de la observación a objeto de darles mayor objetividad y validez científica. PREPARACIÓN. Significa seguir todos los pasos y elaborar un plan de investigación TÉCNICAS. La investigación de campo generalmente emplea dos técnicas: a) Técnica directa. Se aplica cuando una persona recoge datos, personalmente. Es el conjunto de actividades, de operaciones intelectuales que realiza el investigador, en el lugar de los hechos, de los problemas para que, en base a su propia vivencia, su propia experiencia recoja datos, informes, pruebas para la comprobación o demostración de la hipótesis o las hipótesis. b) La técnica indirecta. Se cumple cuando el investigador que no tiene oportunidad de trasladarse al lugar de los hechos, de los problemas, se vale de intermediarios, así como de la prensa, libros para recoger datos, informes, conocimientos sobre los problemas que investiga.
  • 21. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN LA ENTREVISTA La entrevista es una técnica de recolección de datos e información sobre hechos de la realidad. Es una conversación entre personas: El entrevistador y el entrevistado. Estas personas dialogan sobre algún problema previamente definido. El entrevistador formula las preguntas y anota las respuestas que proporciona el entrevistado (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith) EL CUESTIONARIO El cuestionario es un sistema de preguntas, que tiene la finalidad de obtener datos e información científica, jurídica, política y social para una investigación". "El cuestionario es una técnica que contiene una serie de preguntas para aplicar a un grupo de personas con la finalidad de obtener datos y conocimientos científicos, jurídicos, políticos y sociales sobre el problema que se investiga (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith) TEMA 21
  • 22. LA ENCUESTA "La encuesta es otra técnica de investigación que se emplea en la investigación científica, jurídica, política y social que equivale a la captación, conscientemente planeada y registrada de hechos, opiniones, juicios, conocimientos, experiencias y motivaciones sociales, a través de las respuestas obtenidas al realizarse la encuesta" (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith)
  • 23. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA y TERCERA PARTE LA CONFERENCIA Es otra técnica que se utiliza mucho en el trabajo de la investigación científica, consiste en que el conferenciante elige un tema, investiga y una vez concluido, se programa la conferencia, fijando la institución, la fecha, la hora, el lugar y se presenta al conferenciante para presente y exponga el tema elegido y programado, concediendo cuarenta y cinco minutos para la conferencia y quince minutos para preguntas y respuestas (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). TÉCNICA DE LA MUESTRA Desde que ingresamos al ambiente o contexto de la investigación o después de esta inmersión o desde que comenzamos a plantear el problema de investigación, definimos la muestra, que en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el cual habrán de recolectar los datos, sin que sea necesariamente representativa del universo o población (Metodología de la Investigación: Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista). La muestra es una parte esencial del método científico para llevar a cabo la investigación. Es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una población, a partir de la observación de una parte o subconjunto de la población, denominada muestra (MÜNCH, ANGELES). TEMA 22 y 23
  • 24. TÉCNICA DEL DEBATE Cuando se planifica un tema controvertido se programa la técnica del debate. Para su realización se invita a profesionales, investigadores, políticos, filósofos de diferentes posiciones para que expongan su posición en el orden establecido por el moderador, concluida la exposición sobre los puntos controvertidos, el moderador concede la palabra nuevamente, en el mismo orden. Concluida esta segunda ronda, clausura el debate, el moderador presenta las conclusiones. TÉCNICA DEL DIÁLOGO Esta técnica se programa sobre temas de actualidad y de mucho interés a dos partes contradictorias para que sustenten un diálogo sobre el tema elegido, bajo la dirección del moderador, quien concluido el diálogo da por clausurado el mismo, haciendo conocer las conclusiones de dicho diálogo.
  • 25. TÉCNICA DEL SIMPOSIO Es otra técnica muy similar a la técnica de la conferencia, consiste en la exposición continuada de un tema por un profesional o investigador, concluida la exposición se concede la palabra al público para que formule las preguntas necesarias, debiendo el expositor responder a dichas preguntas. TÉCNICA DE MESA REDONDA Se organiza sobre un tema de mucho interés, invitando a cinco o seis participantes, quienes exponen el tema encomendado en su orden, bajo la dirección del moderador. Concluida la primera ronda se va a la segunda, si es necesario a la tercera, los cinco o seis participantes tienen las mismas oportunidades de exponer sus conocimientos. Concluida la mesa redonda el moderador clausura el evento y hace conocer las conclusiones.
  • 26. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACION DEFINICIÓN DE PROCEDIMIENTO Se entiende por: "Procedimiento la serie de etapas, actividades que se siguen y realizan en una investigación científica o social desde las investigaciones previas, la localización del problema, análisis del tema, investigación bibliográfica, la formulación de la proposición, la hipótesis, la recopilación de datos, la elección de métodos, materiales, formas de investigación, hasta la solución del problema planteado y la presentación de las conclusiones" (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith) TEMA 24
  • 27. PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS. Son los siguientes: 1. Análisis. Tomando en cuenta que, según el Diccionario de Sinónimos, Antónimos o Ideas Afines - Larousse, Análisis significa: "Distinción, descomposición, separación", también significa: "Estudio detallado, minucioso de un tema. Caso, problema", en consecuencia, por análisis entendemos: "La operación mental de carácter procedimental que consiste en partir del todo, del conjunto o de la estructura para luego descomponerlo o separarlo en sus elementos simples para distinguirlos unos de otros, conocerlos minuciosamente" (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith) Se aplica este procedimiento en todo trabajo de investigación porque equivale al proceso intelectual de: examen, estudio u observación que se hace en forma minuciosa, cuidadosa, exhaustiva. 2. Síntesis. El Diccionario ya señalado, expresa que: Síntesis significa: Composición, constitución, compendio, sinopsis, en consecuencia, el procedimiento de la síntesis en la investigación científica y social es la composición, estructuración, constitución e integración de las partes o los elementos en un conjunto, en una totalidad o en una estructura. Es la exposición abreviada de un tema. Caso, problema, señalando sus principales características.
  • 28. 3. Descripción Es otro procedimiento que se utiliza en la investigación y en toda actividad intelectual como la enseñanza y el aprendizaje, consiste en enumerar o señalar las características del tema, del hecho, fenómeno, que se investiga o estudia. (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). Ejemplo: El relato de la guerra del Chaco. La descripción de los rasgos físicos, morales y psíquicos de una persona (retrato). La descripción del hombre. El hombre es un ser: Racional, social, político, comunicativo, ético. 4. Interpretación Este procedimiento se usa mucho no sólo en la investigación, sino también en el proceso enseñanza- aprendizaje. Interpretar es descifrar, traducir, descubrir el significado o concepto de los términos utilizados en un problema, un tema, un fenómeno. Fundamentalmente, es captar el sentido, la orientación y la significación o concepto del tema estudiado o investigado (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). Ejemplo: Ley significa norma obligatoria. Estado: Organización social grande y poderosa. Estudiante: Persona que estudia. Derecho: Directo, recto, correcto, dirigir, orientar, regir.
  • 29. 5. Explicación El diccionario ya nombrado, señala que: "Es la exposición, aclaración, justificación de algo". Explicar es: Exponer, desarrollar, enseñar algo, relacionar causas y efectos, presentar fundamentos o razones". De donde deducimos que: "La explicación es la exposición didáctica, científica, sistemática, que desarrolla el docente, el investigador, el escritor, sobre un problema, un tema, una asignatura o una ciencia, relacionando causas y efectos, antecedentes y consecuencias o consecuentes y exponiendo fundamentos o razones"(Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). Ejemplo: Por qué el Estado es una sociedad Jurídica y políticamente organizada? Porque no existe Estado sin sociedad, sin organización, sin leyes, principios, postulados, fines y poder. ¿Por qué la Universidad es autónoma? Porque tiene libertad y facultad para nombrar a sus autoridades, dictar leyes propias y administrar sus recursos económicos. 6. Construcción Es otro procedimiento parecido a la elaboración, consiste en armar, ordenar dar nueva forma, formar, estructurar pensamientos, conocimientos, muebles e inmuebles (Lic. Aráoz Rioja, Nidia Edith). Ejemplo: Se construyen los muebles, las casas, las carreteras, los puentes, también los pensamientos, los conocimientos. Consiste en: a). Almacenar o recopilar datos, información, pensamientos y conocimientos. b). Fijar un orden lógico. c). Armar, dar forma, estructurar y dar cuerpo o sistema. La construcción es un procedimiento científico que permite al intelectual formar, estructurar, ordenar conocimientos científicos.
  • 30. 7. Elaboración El diccionario aludido, señala que: "Elaborar es confeccionar, preparar, transformar, hacer, fabricar o producir"; en consecuencia, "la elaboración es el procedimiento científico por el que el estudioso, el investigador, de modo general el hombre transforma la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Transforma la materia prima en producto industrial, en el campo material y en el campo científico y tecnológico: Transforma pensamientos, conocimientos, teorías, técnicas, contribuye al desarrollo de la ciencia y la tecnología". Ejemplo: Elaboración de la tesina. 8. Generalización Según el diccionario referido, generalizar significa: Ampliar, extender, sintetizar, abstraer. De donde deducimos que: "La generalización es otro procedimiento científico por el que, a partir de la observación de casos concretos, específicos y particulares, por deducción llegamos a pensamientos, razonamientos generales, atribuyendo cualidades, notas, características de un objeto, un fenómeno, un hecho, un acto, a una persona, grupos mayores, a toda la especie o a casos semejantes. Ejemplo: Habiendo aplicado prueba de inteligencia a cinco alumnos de un curso, cuyo resultado es muy bueno, decimos todos los alumnos del curso, tienen inteligencia muy desarrollada. 9. Conclusión Según el diccionario tantas veces nombrado: "Concluir significa: Deducir, inferir, colegir, seguir. De donde se deduce que: "Conclusión es la deducción o la inferencia formulada sobre un determinado tema o problema de investigación, mediante el razonamiento o el silogismo", creado por Aristóteles. Lo que quiere decir que, la conclusión en la investigación científica sea monografía. tesina, tesis o cualquier trabajo, es el conjunto de razonamientos deductivos o silogismos, deducidos de los antecedentes de toda la investigación, que expresa los resultados o logros de la investigación. Ejemplo: "Los procedimientos científicos son medios necesarios en el estudio y la investigación ".
  • 31. PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA PARTE SISTEMATIZACIÓN Este procedimiento consiste en ordenar los conocimientos científicos investigados y procesados de acuerdo al esquema de investigación, los capítulos y los subtítulos, que guardan una relación coherente y lógica entre las partes y el todo, apoyado en corrientes, escuelas y principios. ARGUMENTACIÓN Este procedimiento consiste en presentar o exponer la argumentación necesaria, fundamentalmente, en la demostración y la comprobación de las hipótesis y la sustentación de las posiciones de los teóricos o doctrinarios, con argumentos convincentes. Los argumentos son la exposición de los fundamentos científicos, filosóficos, jurídicos, políticos y sociales que los investigadores presentan. TEMA 25
  • 32. DEMOSTRACIÓN Este recurso como su nombre indica consiste en demostrar la veracidad de las hipótesis, las posiciones científicas, filosóficas, jurídicas, políticas y sociales de los investigadores, científicos, filósofos, juristas, políticos Y sociólogos, estudiosos y doctrinarios en general. COMPROBACIÓN Este procedimiento consiste en presentar las pruebas requeridas para comprobar la veracidad de las hipótesis y las posiciones de los científicos, doctrinari0S e investigadores.
  • 33. UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO