SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CIENCIA
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en
la observación y la experimentación, que se aplican de
manera ordenada y sistemática, para conocer sobre el
mundo físico y sus fenómenos. El objetivo de la ciencia
es develar verdades generales para establecer leyes
fundamentales e hipótesis.
La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa
‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un
área específica.
En este sentido, la ciencia comprende todos los campos
de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales,
naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo
de teorías y métodos particulares para cada área.
El desarrollo de la ciencia a lo largo de
la historia ha permitido conocer y explicar el
mundo a través de métodos comprobables,
dejando de lado el pensamiento mágico y los
mitos que servían para explicar los fenómenos en
la antigüedad.
Objetivo de la ciencia
El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen
los fenómenos de la realidad, comprenderlos y
explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia
es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de
mejorar la vida humana.
La ciencia produce conocimiento científico. Este se
define como todo saber que ha sido obtenido
mediante el método científico, es decir, a través de
la observación y el análisis sistemáticos. En
consecuencia, el conocimiento científico ofrece
conclusiones razonadas y válidas que pueden ser
probadas.
Características de la ciencia
Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos
específicos. Sin embargo, todas comparten en común
la búsqueda de leyes generales; principios
metodológicos fundamentales; carácter sistemático y
utilidad para la civilización. Veamos cada característica
por separado.
• Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios
verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan
método científico. El método científico se basa en:
 observación,
 proposición,
 formulación de hipótesis,
 experimentación,
 demostración y
 conclusiones.
• Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o
principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como
las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza.
Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a
revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la
gravedad de Newton.
• Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado
de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son
siempre un punto de partida, bien como sustento o como
cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del
acervo científico.
• Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso,
necesario e imprescindible para interpretar la realidad y
para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera
de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico,
industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el
descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.
Clasificación
de la ciencia
En la actualidad, el modelo de clasificación
más difundido es el que distingue entre
ciencias formales y ciencias fácticas,
llamadas en otros modelos “experimentales
o empíricas”.
1. Ciencias formales
Son aquellas que tienen por objeto de estudio las abstracciones mentales.
Reciben este nombre porque no se ocupan de contenidos concretos, sino de
los axiomas o conceptos abstractos. El ser humano analiza estas "formas" u
"objetos ideales" gracias a la deducción y la inferencia.
Las ciencias formales son analíticas como: La lógica, la matemática, la
estadística, la informática o ciencias de la computación.
2. Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o
humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman
ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la
realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en
ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.
• Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian
los aspectos del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos
ejemplos de Ciencias Sociales son la Antropología, las Ciencias
políticas, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología, la
Sociología y la Geografía humana.
• En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la
información se obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el
método científico. Algunos ejemplos de estas ciencias son:
Astronomía, Biología, Física, Química, Geología y Geografía física.
Importancia de la ciencia
La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el
bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una
consecuencia de su objetividad. La tecnología moderna
es en gran parte producto de ciencia aplicada. Así, la
ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es
biología aplicada, la psiquiatría es psicología y
neurología aplicadas.
Además, la ciencia es útil en:
•Comprender el mundo de acuerdo a los hechos;
•Crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y
valiente, y
•Acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a
argumentar correctamente.
En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la
naturaleza y remodelar la sociedad y es eficaz en el
enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.
Ciencia y Pseudociencia
Una afirmación científica se caracteriza porque puede ser demostrada y se ha llegado a
ella a través de un proceso preciso denominado método científico. Sin embargo, hay
muchas personas que creen en afirmaciones de videntes o supuestos expertos en ciertas
áreas de conocimiento que, en realidad, no son científicos. Algunas de estas “no
ciencias” o pseudociencias son:
• La astrología o estudio del efecto de la posición de los astros sobre nuestra vida.
• La quiromancia o adivinación mediante las líneas de las manos.
• La ufología o estudio de los ovnis y los extraterrestres.
• La lectura de auras, unos supuestos campos de energía que rodean a las personas.
• La cartomancia o adivinación del futuro a través de las cartas.
Muchas de estas disciplinas se presentan como basadas en la ciencia, pero sus
afirmaciones no pueden ser comprobadas de manera cierta y experimental, y por tanto
se denominan pseudociencias.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 2. LA CIENCIA.pptx

Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
guest05dbbe
 
Yesica Gutierrez. Procesos de la ciencia.docx
Yesica Gutierrez. Procesos de la ciencia.docxYesica Gutierrez. Procesos de la ciencia.docx
Yesica Gutierrez. Procesos de la ciencia.docx
AlejandraHevia2
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
María José Morales
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
BRAYANPREZQUISPE
 
Ciencia Y Tecnologia
Ciencia Y TecnologiaCiencia Y Tecnologia
Ciencia Y Tecnologia
raul
 
Unidad 2 investigación en la administración pública
Unidad 2 investigación en la administración públicaUnidad 2 investigación en la administración pública
Unidad 2 investigación en la administración pública
Axel Mérida
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
Luis Granados
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
ArpasiACesar
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
CienciaCiencia
Cultura estadística para la investigación 1
Cultura estadística para la investigación 1Cultura estadística para la investigación 1
Cultura estadística para la investigación 1Fanny Gtrd
 
METODO.ppt
METODO.pptMETODO.ppt
METODO.ppt
GRHilda
 
METOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.pptMETOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.ppt
NEDERHUGOROJASSALDAA
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1arnol_22
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Mari_Her
 
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
MaryurisParra2
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 

Similar a 2. LA CIENCIA.pptx (20)

Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]Que Es La Ciencia2nadiana[1]
Que Es La Ciencia2nadiana[1]
 
Yesica Gutierrez. Procesos de la ciencia.docx
Yesica Gutierrez. Procesos de la ciencia.docxYesica Gutierrez. Procesos de la ciencia.docx
Yesica Gutierrez. Procesos de la ciencia.docx
 
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
Tema 1. ¿Por qué necesitamos saber Ciencia?
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
 
Ciencia Y Tecnologia
Ciencia Y TecnologiaCiencia Y Tecnologia
Ciencia Y Tecnologia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Unidad 2 investigación en la administración pública
Unidad 2 investigación en la administración públicaUnidad 2 investigación en la administración pública
Unidad 2 investigación en la administración pública
 
Clasificación de las ciencias
Clasificación de las cienciasClasificación de las ciencias
Clasificación de las ciencias
 
La
LaLa
La
 
U1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdfU1 FI - Ciencia.pdf
U1 FI - Ciencia.pdf
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Historia de la ciencia
Historia de la cienciaHistoria de la ciencia
Historia de la ciencia
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Cultura estadística para la investigación 1
Cultura estadística para la investigación 1Cultura estadística para la investigación 1
Cultura estadística para la investigación 1
 
METODO.ppt
METODO.pptMETODO.ppt
METODO.ppt
 
METOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.pptMETOD INV CIENTIF.ppt
METOD INV CIENTIF.ppt
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1
 
Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1Metodologia de la inv. material modulo 1
Metodologia de la inv. material modulo 1
 
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
247023156-Metodologia-de-La-Investigacion.ppt
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

2. LA CIENCIA.pptx

  • 2. ¿Qué es la ciencia? La ciencia es una rama del conocimiento que se basa en la observación y la experimentación, que se aplican de manera ordenada y sistemática, para conocer sobre el mundo físico y sus fenómenos. El objetivo de la ciencia es develar verdades generales para establecer leyes fundamentales e hipótesis.
  • 3. La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y, como tal, no se restringe a un área específica. En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio (incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.
  • 4. El desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia ha permitido conocer y explicar el mundo a través de métodos comprobables, dejando de lado el pensamiento mágico y los mitos que servían para explicar los fenómenos en la antigüedad.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Objetivo de la ciencia El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.
  • 9. La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.
  • 10. Características de la ciencia Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo, todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización. Veamos cada característica por separado.
  • 11. • Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método científico se basa en:  observación,  proposición,  formulación de hipótesis,  experimentación,  demostración y  conclusiones.
  • 12. • Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias, como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton. • Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico.
  • 13. • Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial, etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la electricidad.
  • 15. En la actualidad, el modelo de clasificación más difundido es el que distingue entre ciencias formales y ciencias fácticas, llamadas en otros modelos “experimentales o empíricas”.
  • 16. 1. Ciencias formales Son aquellas que tienen por objeto de estudio las abstracciones mentales. Reciben este nombre porque no se ocupan de contenidos concretos, sino de los axiomas o conceptos abstractos. El ser humano analiza estas "formas" u "objetos ideales" gracias a la deducción y la inferencia. Las ciencias formales son analíticas como: La lógica, la matemática, la estadística, la informática o ciencias de la computación. 2. Ciencias fácticas Las ciencias fácticas son las que estudian hechos naturales, sociales o humanos, según la clasificación de Mario Bunge. Algunos teóricos las llaman ciencias empíricas y experimentales porque pueden ser verificadas en la realidad, ya sea por observación o por experimentación. Se subdividen en ciencias naturales y ciencias sociales y humanas.
  • 17.
  • 18. • Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian los aspectos del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos ejemplos de Ciencias Sociales son la Antropología, las Ciencias políticas, la Demografía, la Economía, la Historia, la Psicología, la Sociología y la Geografía humana. • En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es la naturaleza y la información se obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el método científico. Algunos ejemplos de estas ciencias son: Astronomía, Biología, Física, Química, Geología y Geografía física.
  • 19. Importancia de la ciencia La ciencia es eficaz en proporcionar herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad. La tecnología moderna es en gran parte producto de ciencia aplicada. Así, la ingeniería es física y química aplicadas, la medicina es biología aplicada, la psiquiatría es psicología y neurología aplicadas.
  • 20. Además, la ciencia es útil en: •Comprender el mundo de acuerdo a los hechos; •Crear el hábito de adoptar una actitud examinadora libre y valiente, y •Acostumbrar a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.
  • 21. Ciencia y Pseudociencia Una afirmación científica se caracteriza porque puede ser demostrada y se ha llegado a ella a través de un proceso preciso denominado método científico. Sin embargo, hay muchas personas que creen en afirmaciones de videntes o supuestos expertos en ciertas áreas de conocimiento que, en realidad, no son científicos. Algunas de estas “no ciencias” o pseudociencias son: • La astrología o estudio del efecto de la posición de los astros sobre nuestra vida. • La quiromancia o adivinación mediante las líneas de las manos. • La ufología o estudio de los ovnis y los extraterrestres. • La lectura de auras, unos supuestos campos de energía que rodean a las personas. • La cartomancia o adivinación del futuro a través de las cartas. Muchas de estas disciplinas se presentan como basadas en la ciencia, pero sus afirmaciones no pueden ser comprobadas de manera cierta y experimental, y por tanto se denominan pseudociencias.
  • 22.