SlideShare una empresa de Scribd logo
Criterios de clasificación
  ACR / EULAR 2009
Población a aplicar
   Presentar al menos 1 articulación con sinovitis
    clínica (inflamada) y que dicha sinovitis no
    pueda explicarse por el padecimiento de otra
    enfermedad.
   Tener una puntuación igual o superior a 6 en el
    sistema de puntuación en la escala que
    considera la distribución de la afectación
    articular, serología del factor reumatoideo (FR)
    y/o ACCP, aumento de los reactantes de fase
    aguda y la duración igual o superior a 6
    semanas
Población a aplicar
   Tengan erosiones típicas de AR.
   Presenten una enfermedad de larga evolución
    (activa o inactiva) cuyos datos retrospectivos
    permitan la clasificación con los criterios
    mencionados.
   En escenarios de artritis de muy reciente
    comienzo, en individuos que no cumplan en un
    momento dado los criterios pero que los
    cumplan con la evolución del tiempo
Principales diferencias
               (1987 y 2010)
   Criterios de clasificación no diagnósticos
   Se aplican exclusivamente a cualquier individuo
    que padezca artritis indiferenciada sin causa
   Desaparece la valoración de la rigidez matutina,
    artritis simétrica y afectación de las manos
   Los nódulos reumatoideos y las erosiones
    (radiología típica) no se incluyen en la
    clasificación por considerarse manifestaciones
    tardías de la enfermedad.
   Valoración de marcadores serológicos (y su
    magnitud) y de los reactantes de fase aguda
Dominio afectación articular: incluye articulaciones
 dolorosas o inflamadas al momento del examen.
     Pequeñas articulaciones: metacarpofalángicas,
      interfalángicas proximales de la mano, 2-5ta
      metatarsofalángicas, 1ra interfalángica proximal del
      pie y carpo.
     Medianas y grandes articulaciones: hombros, codos,
      caderas, rodillas y tobillos.
       •   1 articulación grande-mediana (0 puntos).
       •   2-10 articulaciones grandes-medianas (1 punto).
       •   1-3 articulaciones pequeñas (2 puntos).
       •   4-10 articulaciones pequeñas (3 puntos).
       •   10 articulaciones pequeñas (5 puntos).
Dominio de serología: el rango normal
aplicado es el informado por el laboratorio.
 Factor Reumatoideo y anti-CCP negativos
  (0 puntos).
 Al menos uno de las pruebas positivas en
  bajos títulos, no superando tres veces el
  límite normal (2 puntos).
 Al menos uno de las pruebas positivas en
  altos títulos, definido como más de tres
  veces el límite normal (3 puntos).
Dominio de duración de sinovitis: reportada por el
paciente desde el comienzo de los síntomas en la
           articulación afectada en el
             momento del examen.
 Menos de 6 semanas (0 puntos).
 6 semanas o más (1 punto).
Dominio de reactantes de fase aguda: el
 rango normal aplicado es el informado por
              el laboratorio.

 Proteína C reactiva y eritrosedimentación
  normales (0 puntos).
 Proteína C reactiva y/o
  eritrosedimentación elevados (1 punto).
Tratamiento
 Objetivos:
     Controlar la inflamación
     Disminuir el dolor
     Conservar la función
     Prevenir las secuelas
     Corregir las deformidades
     Detener la enfermedad
     Lograr la remisión
     Mejorar la calidad de vida
Tratamiento farmacológico
 Ventana de oportunidad o ventana
 terapéutica

 Empleo de las terapias más potentes
 actualmente disponibles que serán más
 efectivas cuanto menor sea la duración de
 la AR lo que eventualmente conducirá a
 una menor probabilidad de incapacidad.
Tratamiento farmacológico
 AINEs
     Anti COX 1 o COX 2 (celecoxib). Bloqueo de
      la cicloxigenasa que interviene en la síntesis
      de prostaglandinas.
 Glucocorticoides
     Se utilizan en dosis de 7,5 / 8 mg de
      metilprednisona por día
     Permiten manejar los síntomas hasta que se
      establece el efecto de los AINEs
Tratamiento farmacológico
 FARME (Fármacos antirreumáticos
 modificadores de la enfermedad)
     Metotrexato inhibe la quimiotaxis sobre los
      neutrófilos.
     Lefluonamida: múltiples mecanismos de
      acción Inhibición de los linfocitos. Es también
      AINE por inhibición de la COX2
     Antimaláricos (cloroquina e hidroxicloroquina:
      inhiben las respuestas de los PMN
Tratamiento farmacológico
 FARME (Fármacos antirreumáticos
 modificadores de la enfermedad)
     Sulfazalacina: inhibe la migración de los
      PMN, reduce la angiogénesis y la respuesta
      linfocitaria
     Ciclofosfamida: reduce los linfocitos T y B de
      la circulación general.
     Azatioprina: análogo de las purinas e
      interfiere la síntesis de DNA bloqueando la
      producción de linfocitos
Tratamiento farmacológico
   Antirreumáticos biológicos:
       Antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa
         • Infliximab
         • Adalimumab
         • Etanercept
       Antagonistas de la IL 6
         • Tocilizumab
       Bloqueadores de la activación de los linfocitos T
         • Abatacebt
       Citotoxicidad dirigida a linfocitos B
         • Rituximab
       Antagonista del receptor de la IL 1
         • Anakinra (casi nulo en AR del adulto)

Más contenido relacionado

Similar a Resumen ar

Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticosArtritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideLaura Garcia
 
Artritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenilArtritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenil
Orlando Mizar De la Hoz
 
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáureguiRafael Ospina
 
Choosing wisely 2
Choosing wisely   2Choosing wisely   2
Choosing wisely 2
hugotula
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
Artritis reumatoide.....................
Artritis reumatoide.....................Artritis reumatoide.....................
Artritis reumatoide.....................
RafaelMauricioBenite
 
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaTratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaMauricio Mieles
 
ARTRITIS REMATOIDEA.pptx
ARTRITIS REMATOIDEA.pptxARTRITIS REMATOIDEA.pptx
ARTRITIS REMATOIDEA.pptx
Carina Montero Salazar
 
Lupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinicaLupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinica
Jamil Ramón
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
Francisco Nome
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
FranciscoJavierGonza630918
 
Actualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoideActualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoideNorma Obaid
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
Javier Arevalo
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
jcpaternina
 

Similar a Resumen ar (20)

Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticosArtritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Tratamiento ar
Tratamiento arTratamiento ar
Tratamiento ar
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Artritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenilArtritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenil
 
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
 
Choosing wisely 2
Choosing wisely   2Choosing wisely   2
Choosing wisely 2
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Artritis reumatoide.....................
Artritis reumatoide.....................Artritis reumatoide.....................
Artritis reumatoide.....................
 
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaTratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
 
ARTRITIS REMATOIDEA.pptx
ARTRITIS REMATOIDEA.pptxARTRITIS REMATOIDEA.pptx
ARTRITIS REMATOIDEA.pptx
 
Lupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinicaLupus eritematoso guia clinica
Lupus eritematoso guia clinica
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
 
Artritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptxArtritis reumatoide.pptx
Artritis reumatoide.pptx
 
Actualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoideActualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoide
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
9 les
9 les9 les
9 les
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 

Resumen ar

  • 1. Criterios de clasificación ACR / EULAR 2009
  • 2. Población a aplicar  Presentar al menos 1 articulación con sinovitis clínica (inflamada) y que dicha sinovitis no pueda explicarse por el padecimiento de otra enfermedad.  Tener una puntuación igual o superior a 6 en el sistema de puntuación en la escala que considera la distribución de la afectación articular, serología del factor reumatoideo (FR) y/o ACCP, aumento de los reactantes de fase aguda y la duración igual o superior a 6 semanas
  • 3. Población a aplicar  Tengan erosiones típicas de AR.  Presenten una enfermedad de larga evolución (activa o inactiva) cuyos datos retrospectivos permitan la clasificación con los criterios mencionados.  En escenarios de artritis de muy reciente comienzo, en individuos que no cumplan en un momento dado los criterios pero que los cumplan con la evolución del tiempo
  • 4. Principales diferencias (1987 y 2010)  Criterios de clasificación no diagnósticos  Se aplican exclusivamente a cualquier individuo que padezca artritis indiferenciada sin causa  Desaparece la valoración de la rigidez matutina, artritis simétrica y afectación de las manos  Los nódulos reumatoideos y las erosiones (radiología típica) no se incluyen en la clasificación por considerarse manifestaciones tardías de la enfermedad.  Valoración de marcadores serológicos (y su magnitud) y de los reactantes de fase aguda
  • 5. Dominio afectación articular: incluye articulaciones dolorosas o inflamadas al momento del examen.  Pequeñas articulaciones: metacarpofalángicas, interfalángicas proximales de la mano, 2-5ta metatarsofalángicas, 1ra interfalángica proximal del pie y carpo.  Medianas y grandes articulaciones: hombros, codos, caderas, rodillas y tobillos. • 1 articulación grande-mediana (0 puntos). • 2-10 articulaciones grandes-medianas (1 punto). • 1-3 articulaciones pequeñas (2 puntos). • 4-10 articulaciones pequeñas (3 puntos). • 10 articulaciones pequeñas (5 puntos).
  • 6. Dominio de serología: el rango normal aplicado es el informado por el laboratorio.  Factor Reumatoideo y anti-CCP negativos (0 puntos).  Al menos uno de las pruebas positivas en bajos títulos, no superando tres veces el límite normal (2 puntos).  Al menos uno de las pruebas positivas en altos títulos, definido como más de tres veces el límite normal (3 puntos).
  • 7. Dominio de duración de sinovitis: reportada por el paciente desde el comienzo de los síntomas en la articulación afectada en el momento del examen.  Menos de 6 semanas (0 puntos).  6 semanas o más (1 punto).
  • 8. Dominio de reactantes de fase aguda: el rango normal aplicado es el informado por el laboratorio.  Proteína C reactiva y eritrosedimentación normales (0 puntos).  Proteína C reactiva y/o eritrosedimentación elevados (1 punto).
  • 9. Tratamiento  Objetivos:  Controlar la inflamación  Disminuir el dolor  Conservar la función  Prevenir las secuelas  Corregir las deformidades  Detener la enfermedad  Lograr la remisión  Mejorar la calidad de vida
  • 10. Tratamiento farmacológico  Ventana de oportunidad o ventana terapéutica Empleo de las terapias más potentes actualmente disponibles que serán más efectivas cuanto menor sea la duración de la AR lo que eventualmente conducirá a una menor probabilidad de incapacidad.
  • 11. Tratamiento farmacológico  AINEs  Anti COX 1 o COX 2 (celecoxib). Bloqueo de la cicloxigenasa que interviene en la síntesis de prostaglandinas.  Glucocorticoides  Se utilizan en dosis de 7,5 / 8 mg de metilprednisona por día  Permiten manejar los síntomas hasta que se establece el efecto de los AINEs
  • 12. Tratamiento farmacológico  FARME (Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad)  Metotrexato inhibe la quimiotaxis sobre los neutrófilos.  Lefluonamida: múltiples mecanismos de acción Inhibición de los linfocitos. Es también AINE por inhibición de la COX2  Antimaláricos (cloroquina e hidroxicloroquina: inhiben las respuestas de los PMN
  • 13. Tratamiento farmacológico  FARME (Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad)  Sulfazalacina: inhibe la migración de los PMN, reduce la angiogénesis y la respuesta linfocitaria  Ciclofosfamida: reduce los linfocitos T y B de la circulación general.  Azatioprina: análogo de las purinas e interfiere la síntesis de DNA bloqueando la producción de linfocitos
  • 14. Tratamiento farmacológico  Antirreumáticos biológicos:  Antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa • Infliximab • Adalimumab • Etanercept  Antagonistas de la IL 6 • Tocilizumab  Bloqueadores de la activación de los linfocitos T • Abatacebt  Citotoxicidad dirigida a linfocitos B • Rituximab  Antagonista del receptor de la IL 1 • Anakinra (casi nulo en AR del adulto)