SlideShare una empresa de Scribd logo
Enciclopedia Médico-Quirúrgica – E – 26-290-A-05 (2004)

E – 26-290-A-05

Actualidades sobre la artritis reumatoide
A. Perdriger
A. Courtillon

Resumen. – En los últimos años, el tratamiento farmacológico de la artritis reumatoide ha
evolucionado hacia la instauración temprana de un tratamiento de fondo adaptado y
destinado a retardar la degradación articular. Los medios terapéuticos se han enriquecido
con nuevas moléculas químicas, como la leflunomida y otras producidas por la biotecnología
y dirigidas contra el factor de necrosis tumoral o los antagonistas de la interleucina 1. La
gran variedad de tratamientos farmacológicos obliga a desplegar estrategias terapéuticas
que, conforme a la gravedad de la dolencia, pueden incluir combinaciones entre las
diferentes moléculas. El control de la inflamación articular es el requisito previo
indispensable para una rehabilitación funcional eficaz.
© 2004 Elsevier SAS, Parıs. Todos los derechos reservados.
´

Palabras clave: Artritis reumatoide; Estrategia terapéutica; Infliximab; Etanercept;
Adalimumab; Anakinra; Leflunomida

Introducción
Desde hace unos diez años se han constatado importantes
avances en el tratamiento medicamentoso de la artritis
reumatoide (AR). Estos avances se derivan del conocimiento
más preciso del modo evolutivo de la AR y de los
mecanismos patogénicos que culminan en la destrucción
articular y la minusvalía funcional [1]. En la actualidad se
sabe que un tratamiento farmacológico temprano y
adaptado a la gravedad de la enfermedad es fundamental
para mejorar el pronóstico de la AR [2, 3]. Los métodos
disponibles y las estrategias terapéuticas se han desarrollado
a partir del advenimiento de nuevas moléculas y, en
especial, de agentes biológicos específicos para el
tratamiento farmacológico de la AR.

Evaluación diagnóstica y factores
de pronóstico de la artritis
reumatoide [4]
El diagnóstico precoz y la búsqueda de factores de gravedad
son esenciales para prescribir un tratamiento de fondo
específico y seguro. El diagnóstico temprano se ha facilitado
gracias a las técnicas de diagnóstico por imagen y a las
exploraciones inmunológicas. Aunque las erosiones óseas

A. Perdriger (Professeur)
Adresse e-mail: aleth.perdriger@chu-rennes.fr
Service de rhumatologie, Centre hospitalier universitaire de Rennes, hôpital sud, 16, boulevard de
Bulgarie, 35056 Rennes cedex, France.
A. Courtillon (Directeur médical)
Centre médical FSEF, 41, avenue des Buttes des Coësmes, 35700 Rennes Beaulieu, France.

Cuadro 1. – Factores pronósticos de gravedad en la artritis
reumatoide.
Cantidad de articulaciones dolorosas e inflamadas
Presencia de manifestaciones extraarticulares
Aparición temprana de factores reumatoideos
Título elevado de factores reumatoideos
Rapidez de aparición de las erosiones óseas en la radiografía
Magnitud de la discapacidad funcional inicial
Parámetros analíticos inflamatorios elevados (velocidad de sedimentación
y/o proteína C reactiva)
Presencia de anticuerpos antifilagrina
Terreno genético con presencia de DR4
Condición socioeconómica desfavorable

son características de la AR, en las radiografías simples sólo
se observan al cabo de varios meses de evolución. La
resonancia magnética y la ecografía articular con
transductores de alta frecuencia mostraron cuán temprana
es la aparición de tales erosiones en las AR incipientes. Los
factores reumatoideos también forman parte de los criterios
diagnósticos de la AR, pero su especificidad es baja y en
general se manifiestan de manera tardía. Las exploraciones
inmunológicas se han mejorado con la aparición de los
anticuerpos antifilagrinas. Estos anticuerpos se pueden
detectar por inmunofluorescencia indirecta (antiqueratina)
o por técnica de ELISA (enzyme-linked immunosorbent
assay) con anticuerpos antipéptidos citrulinados. Su
presencia en la AR es precoz, independiente de los factores
reumatoideos, y se los observa aproximadamente en el 30 al
60% de los enfermos según la técnica empleada, con una
especificidad cercana al 95%.
Las posibilidades de diagnóstico precoz han permitido un
mejor conocimiento de los factores de pronóstico de la
destrucción articular (Cuadro 1). En tal sentido se pueden
E – 26-290-A-05

Actualidades sobre la artritis reumatoide

Cuadro 2. – Modos evolutivos de la artritis reumatoide.
Tipo I: formas benignas (del 20 al 30% de los casos):
Lesión inflamatoria moderada de varios meses de evolución
Respuesta rápida al tratamiento farmacológico* y posibilidad de remisión
Poca discapacidad funcional a medio plazo
Tipo II: formas moderadas (del 50 al 60% de los casos):
Lesión inflamatoria que evoluciona en forma de reagudizaciones sucesivas
Respuesta incompleta al tratamiento farmacológico* y remisiones parciales
Discapacidad funcional progresiva
Tipo III: formas graves (del 10 al 20% de los casos):
Lesión inflamatoria de evolución continua
Respuesta parcial o nula al tratamiento farmacológico*
Discapacidad funcional de rápido desarrollo
*Tratamiento farmacológico usual (sin considerar los agentes biológicos).

distinguir varias formas evolutivas de AR (Cuadro 2), que
permiten adaptar el tratamiento multidisciplinario de la
enfermedad. Las artritis con mayores manifestaciones
inflamatorias deben recibir tratamiento complejo para que
la inflamación pueda controlarse. Las AR moderadas
pueden tratarse de manera más tradicional y recibir con
mayor celeridad la rehabilitación funcional.

Control farmacológico
de la enfermedad [4]
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE)

Ante un cuadro doloroso es prioritario combatir el dolor y
la inflamación con antiinflamatorios. Desde hace algunos
años, el arsenal de AINE se ha enriquecido con la aparición
de los anti-cox2 específicos, que parecen ser menos nocivos
para la pared gástrica que los antiinflamatorios comunes,
habiéndose detectado disminución significativa en la
cantidad de úlceras y perforaciones digestivas. La
tolerabilidad es idéntica a la de los AINE corrientes, aunque
presentan riesgos de descompensación hepática o renal en
personas de edad avanzada. Por su modo de acción anticox2 específico carecen de acción antiagregante y, por tanto,
no brindan protección cardiovascular en enfermos de riesgo.
La eficacia de estos agentes varía según el paciente.
TRATAMIENTO DE FONDO TRADICIONAL

La necesidad de combatir precoz y eficazmente la
inflamación de la membrana sinovial, llevó a dar prioridad
a los tratamientos de fondo por su mayor rapidez de acción.

¶ Metotrexato y sulfasalazina
El metotrexato y la sulfasalazina, cuyos beneficios se
manifiestan al cabo de unas 6 semanas de tratamiento,
constituyen el tratamiento de primera elección y mucho más
que las sales de oro y los derivados tiolados. El metotrexato
sigue siendo el fármaco con mejor relación
eficacia/tolerabilidad, bien demostrada en estudios
referidos a tratamientos de mantenimiento. Además, se
comprobó que el metotrexato proporciona beneficios con
respecto a la progresión de los daños estructurales, con la
ventaja adicional de que, en caso de resultado parcial, puede
acompañarse de otro tratamiento de fondo (cf infra). La
toxicidad hematológica y hepática se limitaría con la
adición, alejada de la toma semanal, de ácido fólico en dosis
moderadas (de 5 a 10 mg por semana).

¶ Leflunomida
Es un tratamiento inmunomodulador que actúa por
inhibición de la síntesis de novo de las bases pirimidínicas,
2

Kinesiterapia

lo cual restringe la proliferación de los linfocitos T
activados [5]. La leflunomida se administra v.o. en dosis de
ataque de 100 mg durante 3 días, seguida de una dosis de
mantenimiento de 20 mg/d. La dosis se puede disminuir a
10 mg/d según la tolerabilidad. Los beneficios se observan
tras 6 semanas de tratamiento. En los estudios clínicos que
llevaron a la comercialización del producto se afirma que
los resultados son idénticos a los que proporcionan el
metotrexato y la sulfasalazina. Los efectos adversos
principales son digestivos (diarrea y a veces pérdida de
peso) y se manifiestan sobre todo en la fase inicial del
tratamiento. Asimismo es posible observar citólisis hepática
e hipertensión arterial. Las intolerancias dérmicas (alopecia,
eccema) y hemáticas son más infrecuentes. La leflunomida
es teratógena y por eso se debe prescribir un método
anticonceptivo seguro. La molécula se acumula en el
organismo durante varios meses. Por esta razón, ante
intolerancia grave o deseo de embarazo es preciso iniciar
un procedimiento de eliminación del producto con
colestiramina (8 g tres veces por día y durante 11 días).
Durante los 6 primeros meses de tratamiento con
leflunomida se debe controlar la presión arterial, las
transaminasas y el hemograma cada 15 días.

¶ Ciclosporina
La ciclosporina en dosis de 2,5 a 5 mg/kg se reserva para
las artritis refractarias a los otros tratamientos de fondo,
controlando con suma atención la función renal y la tensión
arterial.
La minociclina tiene propiedades quelantes de iones que, in
vitro, reducen la activación de los linfocitos y permiten
administrarla en la AR en dosis de 200 mg/d.
La indicación de tales tratamientos ha disminuido con la
llegada de los agentes biológicos en la terapéutica de la
enfermedad.
AGENTES BIOLÓGICOS DE LA ARTRITIS
REUMATOIDE

Los adelantos en el conocimiento de la patogenia de la AR,
la aplicación de técnicas de biología molecular y la
contribución de los modelos murinos han permitido
demostrar la importancia de las citocinas (llamadas
proinflamatorias) y, en especial, del factor de necrosis
tumoral (TNF) y la interleucina 1 (IL1) en la inflamación de
la sinovial y la destrucción articular [6]. En la actualidad se
comercializan varios agentes biológicos dirigidos contra el
TNF (anticuerpos monoclonales o receptor soluble del TNF):
infliximab, humina, etanercept. También se comercializa, con
el nombre de anakinra, el receptor antagonista de la IL1
(IL1-Ra), que compitiendo con la IL1 se fija sobre el receptor
celular de ésta sin provocar activación celular. Las
características de los diferentes productos se mencionan en
el Cuadro 3.
El aporte de los anti-TNF en el tratamiento de la AR se
considera como un acontecimiento fundamental. Los
resultados de los anti-TNF, observados sobre todo en las
artritis refractarias a los tratamientos de fondo comunes y
más aún resistentes al metotrexato, serían excelentes [7, 8]. En
el 60, 40 y 20% de los pacientes tratados se han observado
respectivamente, beneficios significativos, mejoría notable o
remisión (parcial o total). Los agentes biológicos dirigidos
contra el TNF-a han demostrado ser eficaces no sólo para
calmar la inflamación, sino también para disminuir el
avance de la destrucción articular. No obstante, tales
tratamientos sólo interrumpen la enfermedad, ya que ésta
reanuda su curso una vez se suspenden los medicamentos.
Actualidades sobre la artritis reumatoide

Kinesiterapia

E – 26-290-A-05

Cuadro III. – Bioterapia de la artritis reumatoide.
Moléculas

Agente antifactor de necrosis tumoral (TNF)

Denominación común internacional
Blanco terapéutico
Característica del agente
biológico

Infliximab

Adalimumab

Etanercept

Anakinra

TNF-a específico
Anticuerpo monoclonal
quimérico (75% humano
y 25% murino)
10 días
3 mg/kg en perfusión
cada 8 semanas*
Necesaria

TNF-a específico
Anticuerpo monoclonal
humano

TNF-a y TNF-b
Receptor P75 (tipo II) soluble
del TNF

Interleucina 1
Interleucina 1 receptor
antagonista

12 días
40 mg, semana de por medio
y por vía subcutánea
Posible

115 horas
25 mg, dos veces por semana
y por vía subcutánea
Posible

De 3 a 9 horas
100 mg/d por vía subcutánea

Semivida
Posología
Asociación terapéutica con
metotrexato

Receptor antagonista
de la interleucina 1

Necesaria

*tratamiento de mantenimiento después de dosis de carga inicial de 3 mg/kg, repetida a la 2.ª y 6.ª semanas posteriores a la primera perfusión.

La acción del anakinra contra la inflamación articular sería
más moderada, aunque se constató beneficio en términos
de retraso con respecto a la destrucción articular [9]. La
eficacia terapéutica en lo que se refiere a las manifestaciones
extraarticulares de la enfermedad es más incierto. En la
actualidad se estudia su utilización en las vasculitis.
Estos potentes agentes biológicos se toleran bien en general,
aunque han podido observarse efectos secundarios graves.
Tales productos exponen a riesgos infecciosos y al
resurgimiento de enfermedades infecciosas, en concreto de
tuberculosis [10]. Están contraindicados de manera formal en
caso de enfermedad infecciosa aguda o crónica. Frente a
antecedentes de tuberculosis, se los puede emplear con la
condición de añadir un tratamiento antituberculoso
preventivo y un seguimiento estricto. En la actualidad, el
antecedente cercano de neoplasia constituye una
contraindicación para este tipo de tratamiento. Se han
señalado algunos casos de enfermedades desmielinizantes
y los antecedentes de esclerosis en placas son factores de
contraindicación. El desarrollo de alergias es posible.
Accidentes de hipersensibilidad inmediata se observan
sobre todo con infliximab; con los otros tratamientos se
observan reacciones cutáneas en el sitio de la inyección, en
general menores y transitorias, en alrededor del 40% de los
pacientes. Además se comunicaron algunos casos de lupus
inducido.

Estrategia de instauración
del tratamiento [11]
La necesidad de control precoz de la inflamación sinovial
implica la instauración temprana de un tratamiento de
fondo apropiado para la actividad inflamatoria de la
enfermedad. No existe consenso acerca de la prioridad de
un tratamiento de fondo con respecto a otro. Hasta ahora se
han utilizado diversas estrategias terapéuticas.
En algunos estudios se puso de manifiesto el beneficio de
asociar de entrada varios tratamientos con corticoides.
Luego, tales tratamientos pueden disminuir de manera
progresiva, o incluso detenerse, de acuerdo con la mejoría
alcanzada. Sin embargo, la estrategia señalada presenta el
inconveniente de tener que utilizar desde el principio varios
tratamientos diferentes, lo cual expone al paciente a una

intolerancia medicamentosa cuyo origen será difícil de
atribuir a uno u otro de los fármacos prescritos.
La estrategia de uso más frecuente es de índole progresiva.
La eficacia de un primer tratamiento, en la mayoría de los
casos con metotrexato o sulfasalazina, se evalúa al cabo de 6
semanas. En caso de respuesta terapéutica insuficiente pero
con buena tolerabilidad farmacológica, se puede agregar un
segundo o un tercer tratamiento. Esta estrategia tiene la
ventaja de conservar el beneficio, aun parcial, del primer
tratamiento evitando así las posibles agudizaciones
inflamatorias consecutivas a la interrupción de un
tratamiento de fondo.
Las asociaciones cuyos beneficios y tolerabilidad hoy se
conocen mejor, reúnen el metotrexato con la sulfasalazina y
la hidroxicloroquina, o el metotrexato con la ciclosporina.
Frente a una artritis muy inflamatoria, se puede prescribir
igualmente metotrexato y un agente biológico. En la AR, el
metotrexato debe acompañarse de dos agentes biológicos: el
infliximab, ya que esta asociación permite restringir la
aparición de anticuerpos dirigidos contra la porción murina
de la molécula y, en consecuencia, disminuir las reacciones
de hipersensibilidad inmediata, y el anakinra, cuya eficacia
en dosis farmacológicas sólo se manifiesta en combinación
con el metotrexato. El etanercept se utiliza en monoterapia,
aunque su asociación con metotrexato aumentaría la
eficacia. El adalimumab se puede utilizar solo o en
asociación.
En el estado actual de los conocimientos, algunas
asociaciones estarían contraindicadas: la leflunomida se
emplea en monoterapia, en tanto que la asociación entre
anti-TNF y anakinra estaría contraindicada en virtud de un
alto riesgo de infecciones.

Conclusión
El tratamiento farmacológico de una artritis inflamatoria debe ser
precoz, específico y de primera elección. Los tratamientos locales
(sinoviortesis o reparación quirúrgica) siguen siendo
indispensables en las sinovitis inflamatorias de localización
monoarticular u oligoarticular. El control de la inflamación
sinovial es un requisito indispensable para la rehabilitación
funcional. Los considerables adelantos en el tratamiento
interdisciplinario de la AR permiten contemplar la posibilidad de
prevenir la evolución hacia deformaciones invalidantes y mejorar
significativamente la calidad de vida de los pacientes.

3
E – 26-290-A-05

Actualidades sobre la artritis reumatoide

Kinesiterapia

Bibliografı a
´
[1] Lee DM, Weinblatt ME. Rheumatoid arthritis.
Lancet 2001; 358: 903-911
[2] Wolfe F, Sharp J T. Radiographic outcome of
recent-onset rheumatoid arthritis. A 19 years study
of radiographic progression. Arthritis Rheum 1998;
41: 1571-1582
[3] Pincus T, Ferracioli G, Sokka T, Larsen A, Rau R,
Kushner I et al. Evidence from clinical trials and
long-term observational studies that diseasemodifying anti-rheumatic drugs slow radiographic progression in rheumatoid arthritis: updating
a 1983 review. Rheumatology 2002; 41:
1346-1356

4

[4] Collège Français des enseignants en rhumatologie
(COFER) Connaissance et pratique en rhumatologie. Paris: Masson, 2002
[5] Breedveld FC, Dayer JM. Leflunomide: mode of
action in the treatment of rheumatoid arthritis.
Ann Rheum Dis 2000; 59: 841-849
[6] Arend WP. The mode of action of cytokine inhibitors. J Rheumatol 2002; 29 suppl 65: 16-21
[7] Taylor PC. Anti-TNFalpha therapy for rheumatoid
arthritis: an update. Intern Med 2003; 42: 15-20
[8] Rau R. Adalimumab (a fully human anti-tumour
necrosis factor alpha monoclonal antibody) in the
treatment of active rheumatoid arthritis: the initial
results of five trials. Ann Rheum Dis 2002; 61 supplII:
70-73

[9] Bresnihan B. The prospect of treating rheumatoid arthritis with recombinant human
interleukine-1 receptor antagonist. Biodrugs 2001;
15: 87-97
[10] Gardam MA, Keystone EC, Menzies R, Manners S,
Skamene E, Long R et al. Anti-tumour necrosis
factor agents and tuberculosis risk: mechanisms of
action and clinical management. Lancet Infect Dis
2003; 3: 148-155
[11] Verhoeven AC, Boers M, Tugwell P. Combination
therapy in rheumatoid arthritis: updated systematic review. Br J Rheumatol 1998; 37: 612-619

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aines
AinesAines
Antineoplaico
Antineoplaico Antineoplaico
Antineoplaico
Yosse Montaño Ricaldes
 
Agentes biologicos
Agentes biologicosAgentes biologicos
Agentes biologicos
gioto1000
 
Aines
AinesAines
326 1240-1-pb
326 1240-1-pb326 1240-1-pb
326 1240-1-pb
joluenx
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
unidaddocente
 
Efectos adversos cardiovasculares de los antiinflamatorios - María Ángela Car...
Efectos adversos cardiovasculares de los antiinflamatorios - María Ángela Car...Efectos adversos cardiovasculares de los antiinflamatorios - María Ángela Car...
Efectos adversos cardiovasculares de los antiinflamatorios - María Ángela Car...
Capitulo Estudiantil Uach
 
Antiinflamatorios Esteroideos - Odontología
Antiinflamatorios Esteroideos -  OdontologíaAntiinflamatorios Esteroideos -  Odontología
Antiinflamatorios Esteroideos - Odontología
Kathiana Rodríguez
 
Aines tto periodontal
Aines tto periodontalAines tto periodontal
Aines tto periodontal
VICTORJORGE2012
 
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
Clinica de imagenes
 
T6 ic-abdomen-agudo
T6 ic-abdomen-agudoT6 ic-abdomen-agudo
T6 ic-abdomen-agudo
Rocío Girón
 
Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1
Jonathan Ortiz
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
unmartillo
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Heydi Sanz
 
Principios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapiaPrincipios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapia
Mi rincón de Medicina
 
Principios de Quimioterapia Oncológica, E.E.
Principios de Quimioterapia Oncológica, E.E.Principios de Quimioterapia Oncológica, E.E.
Principios de Quimioterapia Oncológica, E.E.
Elvis Erreyes
 
10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal
Tony Candelero Rosique
 

La actualidad más candente (19)

Aines
AinesAines
Aines
 
Antineoplaico
Antineoplaico Antineoplaico
Antineoplaico
 
Agentes biologicos
Agentes biologicosAgentes biologicos
Agentes biologicos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
326 1240-1-pb
326 1240-1-pb326 1240-1-pb
326 1240-1-pb
 
Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Efectos adversos cardiovasculares de los antiinflamatorios - María Ángela Car...
Efectos adversos cardiovasculares de los antiinflamatorios - María Ángela Car...Efectos adversos cardiovasculares de los antiinflamatorios - María Ángela Car...
Efectos adversos cardiovasculares de los antiinflamatorios - María Ángela Car...
 
Antiinflamatorios Esteroideos - Odontología
Antiinflamatorios Esteroideos -  OdontologíaAntiinflamatorios Esteroideos -  Odontología
Antiinflamatorios Esteroideos - Odontología
 
Aines tto periodontal
Aines tto periodontalAines tto periodontal
Aines tto periodontal
 
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
(2016 05-24)ibp uso y abuso(doc)
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Quinmioterapia
QuinmioterapiaQuinmioterapia
Quinmioterapia
 
T6 ic-abdomen-agudo
T6 ic-abdomen-agudoT6 ic-abdomen-agudo
T6 ic-abdomen-agudo
 
Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1Diabtetes tipo 1
Diabtetes tipo 1
 
Analgesia en urgencias
Analgesia en urgenciasAnalgesia en urgencias
Analgesia en urgencias
 
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)Analgesicos antiinflamatorios (aine)
Analgesicos antiinflamatorios (aine)
 
Principios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapiaPrincipios de la quimioterapia
Principios de la quimioterapia
 
Principios de Quimioterapia Oncológica, E.E.
Principios de Quimioterapia Oncológica, E.E.Principios de Quimioterapia Oncológica, E.E.
Principios de Quimioterapia Oncológica, E.E.
 
10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal10 enfermedad inflamatoria intestinal
10 enfermedad inflamatoria intestinal
 

Similar a Actualización sobre artritis reumatoide

Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticosArtritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaTratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Mauricio Mieles
 
Artritus Metatarsofalángicas
Artritus MetatarsofalángicasArtritus Metatarsofalángicas
Artritus Metatarsofalángicas
CECY50
 
AINES
AINESAINES
Caso clinico2
Caso clinico2Caso clinico2
Caso clinico2
Fernanda Diaz
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptxESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ArielDiaz83
 
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdfARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ElaineEspinoza2
 
Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)
Pablo De Caso
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis ReumatoideHCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
Carmelo Gallardo
 
Farme
FarmeFarme
Farme
Alex Ponce
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ErikaGonzalez720843
 
Artritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseArtritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. Clase
AlejandraMancha
 
Etanercept
EtanerceptEtanercept
Etanercept
Stefanny Manrique
 
Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoide
UGC Farmacia Granada
 
7 deteccion temprana de la ar
7 deteccion temprana de la ar7 deteccion temprana de la ar
7 deteccion temprana de la ar
Hans Cifuentes Villatoro
 
Artritis reumatoidea-Clínica- 2024.PUJC.
Artritis reumatoidea-Clínica- 2024.PUJC.Artritis reumatoidea-Clínica- 2024.PUJC.
Artritis reumatoidea-Clínica- 2024.PUJC.
Javeriana Cali
 
Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn III
jvallejo2004
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 

Similar a Actualización sobre artritis reumatoide (20)

Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticosArtritis reumatoide, criterios diagnosticos
Artritis reumatoide, criterios diagnosticos
 
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoideaTratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
Tratamiento farmacologico y no farmacologico de la artritis reumatoidea
 
Artritus Metatarsofalángicas
Artritus MetatarsofalángicasArtritus Metatarsofalángicas
Artritus Metatarsofalángicas
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Caso clinico2
Caso clinico2Caso clinico2
Caso clinico2
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptxESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
ESPONDILITIS ANQUILOSANTE.pptx
 
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdfARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
 
Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)
 
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
(2015-5-12)la otra cara de los aines(doc)
 
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis ReumatoideHCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
HCM - Reumatologia - Artritis Reumatoide
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
 
Artritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseArtritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. Clase
 
Etanercept
EtanerceptEtanercept
Etanercept
 
Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoide
 
7 deteccion temprana de la ar
7 deteccion temprana de la ar7 deteccion temprana de la ar
7 deteccion temprana de la ar
 
Artritis reumatoidea-Clínica- 2024.PUJC.
Artritis reumatoidea-Clínica- 2024.PUJC.Artritis reumatoidea-Clínica- 2024.PUJC.
Artritis reumatoidea-Clínica- 2024.PUJC.
 
Enfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn IIIEnfermedad de Crohn III
Enfermedad de Crohn III
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 

Más de Norma Obaid

Vendaje funcional
Vendaje funcionalVendaje funcional
Vendaje funcional
Norma Obaid
 
Tracciones vertebrales
Tracciones vertebralesTracciones vertebrales
Tracciones vertebrales
Norma Obaid
 
Tecnicas de medicina manual
Tecnicas de medicina manualTecnicas de medicina manual
Tecnicas de medicina manual
Norma Obaid
 
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaciTecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Norma Obaid
 
Sindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelarSindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelar
Norma Obaid
 
Sillas de ruedas
Sillas de ruedasSillas de ruedas
Sillas de ruedas
Norma Obaid
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
Norma Obaid
 
Discapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vidaDiscapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vida
Norma Obaid
 
Contenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivasContenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivas
Norma Obaid
 
Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012
Norma Obaid
 
Autoconciencia por el movimiento
Autoconciencia por el movimientoAutoconciencia por el movimiento
Autoconciencia por el movimiento
Norma Obaid
 
Algodistrofia o sindrome doloroso regional compejo
Algodistrofia o sindrome doloroso regional compejoAlgodistrofia o sindrome doloroso regional compejo
Algodistrofia o sindrome doloroso regional compejo
Norma Obaid
 
Zapatos ortopedicos
Zapatos ortopedicosZapatos ortopedicos
Zapatos ortopedicos
Norma Obaid
 
Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
Norma Obaid
 

Más de Norma Obaid (14)

Vendaje funcional
Vendaje funcionalVendaje funcional
Vendaje funcional
 
Tracciones vertebrales
Tracciones vertebralesTracciones vertebrales
Tracciones vertebrales
 
Tecnicas de medicina manual
Tecnicas de medicina manualTecnicas de medicina manual
Tecnicas de medicina manual
 
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaciTecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
Tecnicas de manipulacion de la columnavertebral y articulaci
 
Sindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelarSindrome femoropatelar
Sindrome femoropatelar
 
Sillas de ruedas
Sillas de ruedasSillas de ruedas
Sillas de ruedas
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
 
Discapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vidaDiscapacidad y proyecto de vida
Discapacidad y proyecto de vida
 
Contenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivasContenciones flexibles adhesivas
Contenciones flexibles adhesivas
 
Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012Rehabilitacion Bases 2012
Rehabilitacion Bases 2012
 
Autoconciencia por el movimiento
Autoconciencia por el movimientoAutoconciencia por el movimiento
Autoconciencia por el movimiento
 
Algodistrofia o sindrome doloroso regional compejo
Algodistrofia o sindrome doloroso regional compejoAlgodistrofia o sindrome doloroso regional compejo
Algodistrofia o sindrome doloroso regional compejo
 
Zapatos ortopedicos
Zapatos ortopedicosZapatos ortopedicos
Zapatos ortopedicos
 
Actitud escoliotica
Actitud escolioticaActitud escoliotica
Actitud escoliotica
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Actualización sobre artritis reumatoide

  • 1. Enciclopedia Médico-Quirúrgica – E – 26-290-A-05 (2004) E – 26-290-A-05 Actualidades sobre la artritis reumatoide A. Perdriger A. Courtillon Resumen. – En los últimos años, el tratamiento farmacológico de la artritis reumatoide ha evolucionado hacia la instauración temprana de un tratamiento de fondo adaptado y destinado a retardar la degradación articular. Los medios terapéuticos se han enriquecido con nuevas moléculas químicas, como la leflunomida y otras producidas por la biotecnología y dirigidas contra el factor de necrosis tumoral o los antagonistas de la interleucina 1. La gran variedad de tratamientos farmacológicos obliga a desplegar estrategias terapéuticas que, conforme a la gravedad de la dolencia, pueden incluir combinaciones entre las diferentes moléculas. El control de la inflamación articular es el requisito previo indispensable para una rehabilitación funcional eficaz. © 2004 Elsevier SAS, Parıs. Todos los derechos reservados. ´ Palabras clave: Artritis reumatoide; Estrategia terapéutica; Infliximab; Etanercept; Adalimumab; Anakinra; Leflunomida Introducción Desde hace unos diez años se han constatado importantes avances en el tratamiento medicamentoso de la artritis reumatoide (AR). Estos avances se derivan del conocimiento más preciso del modo evolutivo de la AR y de los mecanismos patogénicos que culminan en la destrucción articular y la minusvalía funcional [1]. En la actualidad se sabe que un tratamiento farmacológico temprano y adaptado a la gravedad de la enfermedad es fundamental para mejorar el pronóstico de la AR [2, 3]. Los métodos disponibles y las estrategias terapéuticas se han desarrollado a partir del advenimiento de nuevas moléculas y, en especial, de agentes biológicos específicos para el tratamiento farmacológico de la AR. Evaluación diagnóstica y factores de pronóstico de la artritis reumatoide [4] El diagnóstico precoz y la búsqueda de factores de gravedad son esenciales para prescribir un tratamiento de fondo específico y seguro. El diagnóstico temprano se ha facilitado gracias a las técnicas de diagnóstico por imagen y a las exploraciones inmunológicas. Aunque las erosiones óseas A. Perdriger (Professeur) Adresse e-mail: aleth.perdriger@chu-rennes.fr Service de rhumatologie, Centre hospitalier universitaire de Rennes, hôpital sud, 16, boulevard de Bulgarie, 35056 Rennes cedex, France. A. Courtillon (Directeur médical) Centre médical FSEF, 41, avenue des Buttes des Coësmes, 35700 Rennes Beaulieu, France. Cuadro 1. – Factores pronósticos de gravedad en la artritis reumatoide. Cantidad de articulaciones dolorosas e inflamadas Presencia de manifestaciones extraarticulares Aparición temprana de factores reumatoideos Título elevado de factores reumatoideos Rapidez de aparición de las erosiones óseas en la radiografía Magnitud de la discapacidad funcional inicial Parámetros analíticos inflamatorios elevados (velocidad de sedimentación y/o proteína C reactiva) Presencia de anticuerpos antifilagrina Terreno genético con presencia de DR4 Condición socioeconómica desfavorable son características de la AR, en las radiografías simples sólo se observan al cabo de varios meses de evolución. La resonancia magnética y la ecografía articular con transductores de alta frecuencia mostraron cuán temprana es la aparición de tales erosiones en las AR incipientes. Los factores reumatoideos también forman parte de los criterios diagnósticos de la AR, pero su especificidad es baja y en general se manifiestan de manera tardía. Las exploraciones inmunológicas se han mejorado con la aparición de los anticuerpos antifilagrinas. Estos anticuerpos se pueden detectar por inmunofluorescencia indirecta (antiqueratina) o por técnica de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay) con anticuerpos antipéptidos citrulinados. Su presencia en la AR es precoz, independiente de los factores reumatoideos, y se los observa aproximadamente en el 30 al 60% de los enfermos según la técnica empleada, con una especificidad cercana al 95%. Las posibilidades de diagnóstico precoz han permitido un mejor conocimiento de los factores de pronóstico de la destrucción articular (Cuadro 1). En tal sentido se pueden
  • 2. E – 26-290-A-05 Actualidades sobre la artritis reumatoide Cuadro 2. – Modos evolutivos de la artritis reumatoide. Tipo I: formas benignas (del 20 al 30% de los casos): Lesión inflamatoria moderada de varios meses de evolución Respuesta rápida al tratamiento farmacológico* y posibilidad de remisión Poca discapacidad funcional a medio plazo Tipo II: formas moderadas (del 50 al 60% de los casos): Lesión inflamatoria que evoluciona en forma de reagudizaciones sucesivas Respuesta incompleta al tratamiento farmacológico* y remisiones parciales Discapacidad funcional progresiva Tipo III: formas graves (del 10 al 20% de los casos): Lesión inflamatoria de evolución continua Respuesta parcial o nula al tratamiento farmacológico* Discapacidad funcional de rápido desarrollo *Tratamiento farmacológico usual (sin considerar los agentes biológicos). distinguir varias formas evolutivas de AR (Cuadro 2), que permiten adaptar el tratamiento multidisciplinario de la enfermedad. Las artritis con mayores manifestaciones inflamatorias deben recibir tratamiento complejo para que la inflamación pueda controlarse. Las AR moderadas pueden tratarse de manera más tradicional y recibir con mayor celeridad la rehabilitación funcional. Control farmacológico de la enfermedad [4] ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE) Ante un cuadro doloroso es prioritario combatir el dolor y la inflamación con antiinflamatorios. Desde hace algunos años, el arsenal de AINE se ha enriquecido con la aparición de los anti-cox2 específicos, que parecen ser menos nocivos para la pared gástrica que los antiinflamatorios comunes, habiéndose detectado disminución significativa en la cantidad de úlceras y perforaciones digestivas. La tolerabilidad es idéntica a la de los AINE corrientes, aunque presentan riesgos de descompensación hepática o renal en personas de edad avanzada. Por su modo de acción anticox2 específico carecen de acción antiagregante y, por tanto, no brindan protección cardiovascular en enfermos de riesgo. La eficacia de estos agentes varía según el paciente. TRATAMIENTO DE FONDO TRADICIONAL La necesidad de combatir precoz y eficazmente la inflamación de la membrana sinovial, llevó a dar prioridad a los tratamientos de fondo por su mayor rapidez de acción. ¶ Metotrexato y sulfasalazina El metotrexato y la sulfasalazina, cuyos beneficios se manifiestan al cabo de unas 6 semanas de tratamiento, constituyen el tratamiento de primera elección y mucho más que las sales de oro y los derivados tiolados. El metotrexato sigue siendo el fármaco con mejor relación eficacia/tolerabilidad, bien demostrada en estudios referidos a tratamientos de mantenimiento. Además, se comprobó que el metotrexato proporciona beneficios con respecto a la progresión de los daños estructurales, con la ventaja adicional de que, en caso de resultado parcial, puede acompañarse de otro tratamiento de fondo (cf infra). La toxicidad hematológica y hepática se limitaría con la adición, alejada de la toma semanal, de ácido fólico en dosis moderadas (de 5 a 10 mg por semana). ¶ Leflunomida Es un tratamiento inmunomodulador que actúa por inhibición de la síntesis de novo de las bases pirimidínicas, 2 Kinesiterapia lo cual restringe la proliferación de los linfocitos T activados [5]. La leflunomida se administra v.o. en dosis de ataque de 100 mg durante 3 días, seguida de una dosis de mantenimiento de 20 mg/d. La dosis se puede disminuir a 10 mg/d según la tolerabilidad. Los beneficios se observan tras 6 semanas de tratamiento. En los estudios clínicos que llevaron a la comercialización del producto se afirma que los resultados son idénticos a los que proporcionan el metotrexato y la sulfasalazina. Los efectos adversos principales son digestivos (diarrea y a veces pérdida de peso) y se manifiestan sobre todo en la fase inicial del tratamiento. Asimismo es posible observar citólisis hepática e hipertensión arterial. Las intolerancias dérmicas (alopecia, eccema) y hemáticas son más infrecuentes. La leflunomida es teratógena y por eso se debe prescribir un método anticonceptivo seguro. La molécula se acumula en el organismo durante varios meses. Por esta razón, ante intolerancia grave o deseo de embarazo es preciso iniciar un procedimiento de eliminación del producto con colestiramina (8 g tres veces por día y durante 11 días). Durante los 6 primeros meses de tratamiento con leflunomida se debe controlar la presión arterial, las transaminasas y el hemograma cada 15 días. ¶ Ciclosporina La ciclosporina en dosis de 2,5 a 5 mg/kg se reserva para las artritis refractarias a los otros tratamientos de fondo, controlando con suma atención la función renal y la tensión arterial. La minociclina tiene propiedades quelantes de iones que, in vitro, reducen la activación de los linfocitos y permiten administrarla en la AR en dosis de 200 mg/d. La indicación de tales tratamientos ha disminuido con la llegada de los agentes biológicos en la terapéutica de la enfermedad. AGENTES BIOLÓGICOS DE LA ARTRITIS REUMATOIDE Los adelantos en el conocimiento de la patogenia de la AR, la aplicación de técnicas de biología molecular y la contribución de los modelos murinos han permitido demostrar la importancia de las citocinas (llamadas proinflamatorias) y, en especial, del factor de necrosis tumoral (TNF) y la interleucina 1 (IL1) en la inflamación de la sinovial y la destrucción articular [6]. En la actualidad se comercializan varios agentes biológicos dirigidos contra el TNF (anticuerpos monoclonales o receptor soluble del TNF): infliximab, humina, etanercept. También se comercializa, con el nombre de anakinra, el receptor antagonista de la IL1 (IL1-Ra), que compitiendo con la IL1 se fija sobre el receptor celular de ésta sin provocar activación celular. Las características de los diferentes productos se mencionan en el Cuadro 3. El aporte de los anti-TNF en el tratamiento de la AR se considera como un acontecimiento fundamental. Los resultados de los anti-TNF, observados sobre todo en las artritis refractarias a los tratamientos de fondo comunes y más aún resistentes al metotrexato, serían excelentes [7, 8]. En el 60, 40 y 20% de los pacientes tratados se han observado respectivamente, beneficios significativos, mejoría notable o remisión (parcial o total). Los agentes biológicos dirigidos contra el TNF-a han demostrado ser eficaces no sólo para calmar la inflamación, sino también para disminuir el avance de la destrucción articular. No obstante, tales tratamientos sólo interrumpen la enfermedad, ya que ésta reanuda su curso una vez se suspenden los medicamentos.
  • 3. Actualidades sobre la artritis reumatoide Kinesiterapia E – 26-290-A-05 Cuadro III. – Bioterapia de la artritis reumatoide. Moléculas Agente antifactor de necrosis tumoral (TNF) Denominación común internacional Blanco terapéutico Característica del agente biológico Infliximab Adalimumab Etanercept Anakinra TNF-a específico Anticuerpo monoclonal quimérico (75% humano y 25% murino) 10 días 3 mg/kg en perfusión cada 8 semanas* Necesaria TNF-a específico Anticuerpo monoclonal humano TNF-a y TNF-b Receptor P75 (tipo II) soluble del TNF Interleucina 1 Interleucina 1 receptor antagonista 12 días 40 mg, semana de por medio y por vía subcutánea Posible 115 horas 25 mg, dos veces por semana y por vía subcutánea Posible De 3 a 9 horas 100 mg/d por vía subcutánea Semivida Posología Asociación terapéutica con metotrexato Receptor antagonista de la interleucina 1 Necesaria *tratamiento de mantenimiento después de dosis de carga inicial de 3 mg/kg, repetida a la 2.ª y 6.ª semanas posteriores a la primera perfusión. La acción del anakinra contra la inflamación articular sería más moderada, aunque se constató beneficio en términos de retraso con respecto a la destrucción articular [9]. La eficacia terapéutica en lo que se refiere a las manifestaciones extraarticulares de la enfermedad es más incierto. En la actualidad se estudia su utilización en las vasculitis. Estos potentes agentes biológicos se toleran bien en general, aunque han podido observarse efectos secundarios graves. Tales productos exponen a riesgos infecciosos y al resurgimiento de enfermedades infecciosas, en concreto de tuberculosis [10]. Están contraindicados de manera formal en caso de enfermedad infecciosa aguda o crónica. Frente a antecedentes de tuberculosis, se los puede emplear con la condición de añadir un tratamiento antituberculoso preventivo y un seguimiento estricto. En la actualidad, el antecedente cercano de neoplasia constituye una contraindicación para este tipo de tratamiento. Se han señalado algunos casos de enfermedades desmielinizantes y los antecedentes de esclerosis en placas son factores de contraindicación. El desarrollo de alergias es posible. Accidentes de hipersensibilidad inmediata se observan sobre todo con infliximab; con los otros tratamientos se observan reacciones cutáneas en el sitio de la inyección, en general menores y transitorias, en alrededor del 40% de los pacientes. Además se comunicaron algunos casos de lupus inducido. Estrategia de instauración del tratamiento [11] La necesidad de control precoz de la inflamación sinovial implica la instauración temprana de un tratamiento de fondo apropiado para la actividad inflamatoria de la enfermedad. No existe consenso acerca de la prioridad de un tratamiento de fondo con respecto a otro. Hasta ahora se han utilizado diversas estrategias terapéuticas. En algunos estudios se puso de manifiesto el beneficio de asociar de entrada varios tratamientos con corticoides. Luego, tales tratamientos pueden disminuir de manera progresiva, o incluso detenerse, de acuerdo con la mejoría alcanzada. Sin embargo, la estrategia señalada presenta el inconveniente de tener que utilizar desde el principio varios tratamientos diferentes, lo cual expone al paciente a una intolerancia medicamentosa cuyo origen será difícil de atribuir a uno u otro de los fármacos prescritos. La estrategia de uso más frecuente es de índole progresiva. La eficacia de un primer tratamiento, en la mayoría de los casos con metotrexato o sulfasalazina, se evalúa al cabo de 6 semanas. En caso de respuesta terapéutica insuficiente pero con buena tolerabilidad farmacológica, se puede agregar un segundo o un tercer tratamiento. Esta estrategia tiene la ventaja de conservar el beneficio, aun parcial, del primer tratamiento evitando así las posibles agudizaciones inflamatorias consecutivas a la interrupción de un tratamiento de fondo. Las asociaciones cuyos beneficios y tolerabilidad hoy se conocen mejor, reúnen el metotrexato con la sulfasalazina y la hidroxicloroquina, o el metotrexato con la ciclosporina. Frente a una artritis muy inflamatoria, se puede prescribir igualmente metotrexato y un agente biológico. En la AR, el metotrexato debe acompañarse de dos agentes biológicos: el infliximab, ya que esta asociación permite restringir la aparición de anticuerpos dirigidos contra la porción murina de la molécula y, en consecuencia, disminuir las reacciones de hipersensibilidad inmediata, y el anakinra, cuya eficacia en dosis farmacológicas sólo se manifiesta en combinación con el metotrexato. El etanercept se utiliza en monoterapia, aunque su asociación con metotrexato aumentaría la eficacia. El adalimumab se puede utilizar solo o en asociación. En el estado actual de los conocimientos, algunas asociaciones estarían contraindicadas: la leflunomida se emplea en monoterapia, en tanto que la asociación entre anti-TNF y anakinra estaría contraindicada en virtud de un alto riesgo de infecciones. Conclusión El tratamiento farmacológico de una artritis inflamatoria debe ser precoz, específico y de primera elección. Los tratamientos locales (sinoviortesis o reparación quirúrgica) siguen siendo indispensables en las sinovitis inflamatorias de localización monoarticular u oligoarticular. El control de la inflamación sinovial es un requisito indispensable para la rehabilitación funcional. Los considerables adelantos en el tratamiento interdisciplinario de la AR permiten contemplar la posibilidad de prevenir la evolución hacia deformaciones invalidantes y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. 3
  • 4. E – 26-290-A-05 Actualidades sobre la artritis reumatoide Kinesiterapia Bibliografı a ´ [1] Lee DM, Weinblatt ME. Rheumatoid arthritis. Lancet 2001; 358: 903-911 [2] Wolfe F, Sharp J T. Radiographic outcome of recent-onset rheumatoid arthritis. A 19 years study of radiographic progression. Arthritis Rheum 1998; 41: 1571-1582 [3] Pincus T, Ferracioli G, Sokka T, Larsen A, Rau R, Kushner I et al. Evidence from clinical trials and long-term observational studies that diseasemodifying anti-rheumatic drugs slow radiographic progression in rheumatoid arthritis: updating a 1983 review. Rheumatology 2002; 41: 1346-1356 4 [4] Collège Français des enseignants en rhumatologie (COFER) Connaissance et pratique en rhumatologie. Paris: Masson, 2002 [5] Breedveld FC, Dayer JM. Leflunomide: mode of action in the treatment of rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 2000; 59: 841-849 [6] Arend WP. The mode of action of cytokine inhibitors. J Rheumatol 2002; 29 suppl 65: 16-21 [7] Taylor PC. Anti-TNFalpha therapy for rheumatoid arthritis: an update. Intern Med 2003; 42: 15-20 [8] Rau R. Adalimumab (a fully human anti-tumour necrosis factor alpha monoclonal antibody) in the treatment of active rheumatoid arthritis: the initial results of five trials. Ann Rheum Dis 2002; 61 supplII: 70-73 [9] Bresnihan B. The prospect of treating rheumatoid arthritis with recombinant human interleukine-1 receptor antagonist. Biodrugs 2001; 15: 87-97 [10] Gardam MA, Keystone EC, Menzies R, Manners S, Skamene E, Long R et al. Anti-tumour necrosis factor agents and tuberculosis risk: mechanisms of action and clinical management. Lancet Infect Dis 2003; 3: 148-155 [11] Verhoeven AC, Boers M, Tugwell P. Combination therapy in rheumatoid arthritis: updated systematic review. Br J Rheumatol 1998; 37: 612-619