SlideShare una empresa de Scribd logo
Artritis Reumatoide
Dr. Luis Quiñiñir
Curso Avances en Medicina Interna para atención
primaria, 2012
LO SENCILLO SE RETIENE MEJOR
Hoja de Ruta
 Introducción
 Fisiopatología
 Sospecha Diagnostica
 Criterios Clasificación
 Estudio y Derivación
 Tratamiento
 Ventana Terapéutica
Artritis Reumatoide
 Enfermedad inflamatoria sistémica, crónica que
involucra destrucción progresiva de articulaciones
 Se produce artritis progresiva erosiva que determina
finalmente destrucción articular y deformidad
 Etiología Desconocida
 Factor desencadenante en persona predispuesta
Wolfe F. The natural history of rheumatoid arthritis. J Rheumatol Suppl 1996;44:13–22.
Epidemiología
 A nivel Latino Americano diferentes estudios han
estimado una prevalencia de entre 0.2 y 0.5%.
 Estudio a nivel poblacional realizado en Chile estimó
la prevalencia de la enfermedad en 0.46%
 75,000 pacientes
 Relación de 3 y hasta 8 veces mas frecuente en las
mujeres que en los hombres
Riedemann JP, Maluje V. Epidemiología de las Enfermedades Reumatológicas en
Chile. Informe Proyecto Fondecyt 1930390, 1993.
Impacto
 Entre 60 al 90% de los pacientes que padecen de
una AR tienen una evolución clínica de deterioro
progresivo
 De aquellos pacientes que tienen trabajo
remunerado al inicio de la AR
 10% de ellos deja de trabajar dentro del primer año
 50% están incapacitados después de 10 años
 Asociado a mayor Mortalidad
 Infecciones
 Cardiopatía Coronaria
Newhall-Perry K. Direct and indirect costs associated with the onset of seropositive rheumatoid arthritis.
Western Consortium of Practicing Rheumatologists. J Rheumatol 2000; 27:1156-1163
Patogenia ; Autoinmunidad
 Factor Reumatoideo
 Ac contra porción Fc de IgG
 Anticuerpos Anti-Péptido Citrulinado Cíclico
 Citrulinación proceso importante en la regulación de
apoptosis
Factores Genéticos
 Heredabilidad calculada en 60%
 Familiares de pacientes con AR riesgo 2-4 veces
mayor de desarrollar la enfermedad
 En gemelos Unicigotos 15%
 HLA
 Contribuye 30% heredabilidad
 HLA-DR4 y HLA-DR1
 No HLA
Liao KP, Batra KL, Chibnik L, et al. Anti-CCP revised criteria for the
classification of rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 2008;67:1557-1561.
Factores Ambientales
 Tabaquismo
 Factor ambiental más importante
 Riesgo se mantiene hasta 20 años luego suspendido
 Tabaquismo aumenta proporción de células citrulinadas
en pulmón
 Insulinoresistencia
 Alcohol
 Factor protector
 Nutrición
 Infecciones
 Factores Socio-económicos
Patogenia
Patología
TEJIDO SINOVIAL CRÓNICAMENTE INFLAMADO
(PANNUS)
 Células inflamatorias (mononucleares y PMN)
 Proliferación de sinoviocitos
 Proliferación de la microvasculatura
 Invasión a hueso, cartílago y ligamentos
 Destrucción articular y deformidades
Artritis reumatoidea
Aspectos clínicos
Evaluación clínica
 Poli-artritis simétrica de pequeñas articulaciones.
 Compromiso típico en la mayoría de los casos.
 Inicio Inter-falángicas proximales (PIP), metacarpo-falángicas
(MCP)
 Muñecas, codos, hombros.
 Caderas, Rodillas, tobillos.
 Metatarso-falángicas.
 Inicio mono-articular también es posible.
 Compromiso casos avanzados: Temporo – mandibular
/cricoaritenoidea Atlanto – axoidea / esterno – clavicular.
Historia natural
 3 formas de presentación.
 Compromiso insidioso simétrico de pequeñas articulaciones periféricas.
 Incapacidad para empuñar.
 Rigidez matinal de minutos a horas.
 Intenso dolor poliarticular
 Importante impotencia funcional.
 Dato especifico del paciente.
 Particular importancia en ancianos.
Gradual (50% de los
casos).
Poliartritis aguda (10 – 25% de los
casos).
Examen Físico
 Radica en detectar las manifestaciones de proliferación sinovial
 Sinovitis de PIP o MCP (Más prominente en la 2ª MCP).
 Nódulos reumatoideos (20 % de los casos).
 Tenosinovitis flexora: “dedos en gatillo”.
 Estadios avanzados: “Dedos en cuello de cisne” y boutonnieré
Subluxación de las MCPs con desviación ulnar.
Diagnóstico Diferencial
Según Articulaciones afectadas
Manifestaciones extraarticulares
 Cutáneas
 Nódulos reumatoideos 20-
50%
 Oculares
 Síndrome de Sjögren 30-40%
 Episcleritis y/o escleromalacia
 Cardíacas
 Pericarditis y/o derrame
pericárdico 10-30%
 Miocarditis y/o endocarditis
 Pulmonares
 Pleuritis y/o derrame pleural 2-
5%
 Vasculares
 Síndrome de Raynaud 5-10%
 Crioglobulinemia
 Vasculitis leucocitoclástica
 Livedo reticularis
 Neurológicas
 Mononeuritis múltiple
 Hematológicas
 Síndrome de Felty
(leucopenia, esplenomegalia,
adenopatías) 0,5-1%
Laboratorio
Hemograma
• Anemia de enfermedades crónicas.
Marcadores de fase aguda
• VHS y PCR elevada
Laboratorio inmunológico
Factor reumatoide
• Auto anticuerpos dirigidos contra la porción Fc de IgG.
• Tipo IgM (principal) IgG, IgA.
• Positividad en un 50% de los casos (20 -30 adicional próximos 6 meses).
• Factor de mal pronóstico.
Anticuerpos péptido citrulinados cíclicos.
• Pueden anteceder la enfermedad clínica
• 95 % de espercíficidad y 75% de sensibilidad.
• V.P.P > 90%.
• Asociado a peor pronóstico
Imagenes
Radiografías
• Mala sensibilidad
• Solicitar: Manos, Pies, Sacroiliacas, otras
Otras
• Ecografía
• RMN
• Mucha mejor sensibilidad
Diagnostico
 CLÍNICO.
 No existe un hallazgo patognomónico.
 En forma practica:
 Esta presentación precoz conlleva múltiples dg.
diferenciales.
 Permite que el tratamiento se inicie ante de los 3
meses(1).
Mayor de 18 años con artritis simétrica manos / pies
y rigidez matinal es probable que tenga A.R.
J Rheumatol 2004;31:1673-1676
Artritis de reciente comienzo
Artritis de Reciente
Comienzo
Artritis
Indiferenciada
Artritis
Reumatoide
Otras
Colagenopatías
Diagnóstico
 Criterio del ACR para AR de 1987
Rigidez matinal de al menos 1 hora*.
Inflamación de ≥ 3 articulaciones*.
Inflamación de muñecas, IFP, MCF*.
Artritis simétrica.
Nódulos reumatoideos.
Factor reumatoide positivo.
Alteraciones radiológicas típicas.
*
*Alteraciones presentes al menos por 6 meses, observadas por
médico.
Diagnóstico se realiza con ≥ a 4 criterios positivos.
Diagnostico
 Limitaciones de los criterios ACR.
1. Diseñado para artritis reumatoide establecida y no temprana.
1. Análisis de subgrupos de pacientes según evolución:
AR < 1 año: 81% sensibilidad.
AR < 5 meses : 74% sensibilidad.
AR: 3,5 meses: 38 – 50% sensibilidad.
Nuevos criterios diagnósticos
Diagnóstico
 Criterios diagnósticos ACR / EULAR 2010.
 Enfatiza en identificar pacientes con una enfermedad de
relativa corta duración.
 4 criterios clínicos son aplicados a pacientes elegibles.
Caso
Evidencia actual de al menos una sinovitis activa clínica.
Sinovitis observada no se explica por otros diagnósticos
NO Artralgias
• Artritis
Reumatoide
• Metotrexato
>6
• Artritis
Indiferenciada
• Pulso Corticoides
<6
Tratamiento AR
Introducción
 Diagnostico precoz y tratamiento lo antes posible.
 Prevenir o minimizar el daño estructural.
 La meta es la remisión de la enfermedad.
 Tratamiento farmacologico y no farmacologico.
Tratamiento no farmacológico
 Educación
 Reposos y Ejercicio
 Reposo solo en momentos de inflamación
importante articular, dando indicaciones
personalizadas de ejercicios beneficiosos.
 Terapia Ocupacional
 Resulta muy eficaz la instrucción sobre protección
articular.
 Tambien seria beneficioso el uso de férulas en la
disminución del dolor.
 Todo paciente debe tener sesiones anuales con terapeuta
ocupacional.
Tratamiento Farmacológico
 Existen diversas escalas terapeuticas
 Analgésicos
 AINEs
 Corticoides
 Farmacos Modificadores de enfermedad (FARMES)
 Agentes biológicos
Analgésicos
 Son farmacos que solo tienen un rol coadyuvante en la
enfermedad.
 Nunca deben utilizarse como monoterapia.
 Tipos mas usados
 Paracetamol y Metamizol, Tramadol
 AINES
 Uso muy habitual en la AR
 Ayuda sintomática como coadyuvantes del dolor y la
inflamación-
 No alterar el curso de la enfermedad.
 Nunca como tratamiento único
 Los diferentes AINEs tien eficacia similares.
AINEs
 Una de sus principales contraindicaciones son los
eventos gastrointestinales, con ulceras y
perforaciones
 Factores de riesgo para esto:
 Edad >65 años.
 Ant ulcera peptica previa.
 Historia de sangramiento.
 Enfermedad cardiovascular.
 Esta indicado el uso concomitante con inhibidores
de la bomba de protones.
 Inhibidores selectivos de la COX2 son eficaces y
con menor riesgo de sangrado GI.
Corticoesteroides
 Tienen acciones analgésicas y anti inflamatorias.
 Por sus efectos adversos se hace recomendable su
uso el menor tiempo posible y en la menor dosis.
 Se recomienda el uso solo en forma intermitente de
prednisona (no mayor a 15 mg/dia)
 No deben ser utilizados como monoterapia
 Debe asociarse siempre con calcio y vitamina D por
el riesgo de osteoporosis.
Farmacos Modificadores de Enfermedad
(FARMES)
Fármacos Modificadores de Enfermedad
(FARMES)
 Fármacos que son capaces de prevenir o reducir el
daño articular producido por la enfermedad.
 Son capaces de preservar la estructura y función
articular.
 Se recomienda el uso de estos fármacos tan pronto
como se establezca el diagnostico clínico de la
enfermedad.
Farmacos Modificadores de Enfermedad
(FARMES)
 Tipos de Farmes aprovados por la ACR al 2012
 Metotrexato
 Hidroxicloroquina
 Leflunomide
 Sulfasalazina
 Minociclina
Fármacos Modificadores de Enfermedad
(FARMES)
 Por su eficacia, seguridad y costo el Metotrexato es
la droga de elección para iniciar el tratamiento si no
existen contraindicaciones.
 En dosis semanal entre 7,5 y 20 mg.
 Inicio del efecto entre las 6 a 10 semanas.
 Por su actividad anti folatos se recomienda asociar
acido folico 1mg/dia.
Terapia Biológica
 Su uso se recomienda frente al fracaso de FARMES o
AR muy agresivas.
 Se describen 2 grandes Grupos
 Anti TNF
 Infliximab.
 Adalimumab
 Etanercept
 Pegol
 Golimumab
 No Anti TNF
 Rituzimab
 Abatacept
 Tocilizumab
FARMEs y Agentes Biológicos con
diagnostico previo a 6 meses.
Caso Clínico
Caso clínico
 Paciente Femenino 50 años
 HTA en tratamiento con Enalapril, sin otra
comorbilidad
 MC:
 Poliartralgias MCF IFP de 8 semanas evolución
 Rigidez Matinal 1 hrs
 Ex físico
 Sinovitis dichas articulaciones
 PLAN:
 Analgesia: Paracetamol
 Estudio Imágenes y Laboratorio
 Control con examenes
¿Qué exámenes le pido?
 Radiografías
 Pies Normal
 Manos Normal
 Pelvis Normal
 Otras Imágenes: ECO, RMN
 Laboratorio
 Hemograma: Normal
 VHS: 10 mm /hr
 PCR: 5 mg/dl
 FR: 394 UI/mL (+++)
 CCP: 60 U/ml (+)
¿Conducta?
 Cumple criterios clasificación???
• Artritis
Reumatoide
>6
• Artritis
Indiferenciada<6
¿Conducta?
 Derivar Reumatología
 Comenzar Tratamiento!!!
 Hidroxicloroquina
 Pedir campo visual
 200 mg c/12 x 3 meses, luego 200 mg/día
 Corticoides
 Prednisona 10 mg /día
 Calcio + Vit D
 FARME
 Metotrexato 10 mg /sem
 Ac. Fólico
 Hemograma // GOT / GPT
 Rx Torax // Espirometría
Artritis Reumatoide
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
xlucyx Apellidos
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Elvii Flores Naturales
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritisxelaleph
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
eddynoy velasquez
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
Juan Carlos Ivancevich
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA dra caro.ppt
ENCEFALOPATIA HEPATICA dra caro.pptENCEFALOPATIA HEPATICA dra caro.ppt
ENCEFALOPATIA HEPATICA dra caro.ppt
Carlos Antonio
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
drmelgar
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
docenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (20)

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
Espondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativasEspondiloartropatias seronegativas
Espondiloartropatias seronegativas
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Vasculitis
Vasculitis Vasculitis
Vasculitis
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
83. osteoartritis
83. osteoartritis83. osteoartritis
83. osteoartritis
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
 
ENCEFALOPATIA HEPATICA dra caro.ppt
ENCEFALOPATIA HEPATICA dra caro.pptENCEFALOPATIA HEPATICA dra caro.ppt
ENCEFALOPATIA HEPATICA dra caro.ppt
 
Polimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y DermatomiositisPolimiositis y Dermatomiositis
Polimiositis y Dermatomiositis
 
Artritis reactiva
Artritis reactivaArtritis reactiva
Artritis reactiva
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 

Destacado

Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)LizethFraga
 
Criterios diagnósticos de enfermedades reumatoideas
Criterios diagnósticos de enfermedades reumatoideasCriterios diagnósticos de enfermedades reumatoideas
Criterios diagnósticos de enfermedades reumatoideas
fedegil
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Raúl Carceller
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Victor Zuñiga
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Erson Eduardo Jara Esparza
 
CPP - Artritis Reumatoide
CPP - Artritis ReumatoideCPP - Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Dr. Omar Guerrero Soto
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideCFUK 22
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideviletanos
 
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia  Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia Angie Castro
 
Artritis reumatoide 2015
Artritis reumatoide 2015Artritis reumatoide 2015
Artritis reumatoide 2015
Santiago Estrada
 
Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.
DANTX
 
Artritis traumatica con o sin trastornos neurogenos
Artritis traumatica con o sin trastornos neurogenosArtritis traumatica con o sin trastornos neurogenos
Artritis traumatica con o sin trastornos neurogenosMi rincón de Medicina
 
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticasManifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Miguel Belmonte Serrano
 
Artritis Reumatoidea. Clínica, Diagnostico y Laboratorio
Artritis Reumatoidea. Clínica, Diagnostico y LaboratorioArtritis Reumatoidea. Clínica, Diagnostico y Laboratorio
Artritis Reumatoidea. Clínica, Diagnostico y LaboratorioCarlos Renato Cengarle
 
HCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el Embarazo
HCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el EmbarazoHCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el Embarazo
HCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el Embarazo
Carmelo Gallardo
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOSLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOSLuis Adrian Lopez Iglesias
 

Destacado (20)

Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
Criterios de clasificación de la AR (ACR/EULAR)
 
Criterios diagnósticos de enfermedades reumatoideas
Criterios diagnósticos de enfermedades reumatoideasCriterios diagnósticos de enfermedades reumatoideas
Criterios diagnósticos de enfermedades reumatoideas
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
CPP - Artritis Reumatoide
CPP - Artritis ReumatoideCPP - Artritis Reumatoide
CPP - Artritis Reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia  Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
Artritis Reumatoide Epidemiologia y Fisiopatologia
 
Artritis reumatoide 2015
Artritis reumatoide 2015Artritis reumatoide 2015
Artritis reumatoide 2015
 
Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.
 
Artritis traumatica con o sin trastornos neurogenos
Artritis traumatica con o sin trastornos neurogenosArtritis traumatica con o sin trastornos neurogenos
Artritis traumatica con o sin trastornos neurogenos
 
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticasManifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
Manifestaciones extraarticulares de las artritis y enfermedades reumáticas
 
Artritis Reumatoidea. Clínica, Diagnostico y Laboratorio
Artritis Reumatoidea. Clínica, Diagnostico y LaboratorioArtritis Reumatoidea. Clínica, Diagnostico y Laboratorio
Artritis Reumatoidea. Clínica, Diagnostico y Laboratorio
 
Patologias Atm
Patologias AtmPatologias Atm
Patologias Atm
 
HCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el Embarazo
HCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el EmbarazoHCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el Embarazo
HCM - Egreso - Artritis Reumatoide y LES en el Embarazo
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOSLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 

Similar a Artritis reumatoide, criterios diagnosticos

artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
Actualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoideActualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoideNorma Obaid
 
Artritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseArtritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. Clase
AlejandraMancha
 
Ar
ArAr
Artritis.pdf
Artritis.pdfArtritis.pdf
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
heidy849835
 
Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)
Pablo De Caso
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
josemartinez_15
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ErikaGonzalez720843
 
Final artritis-y-vih
Final artritis-y-vihFinal artritis-y-vih
Final artritis-y-vih
Beluu G.
 
Artritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenilArtritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenil
Orlando Mizar De la Hoz
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
yamilethamador20
 
Lupus
Lupus Lupus
Lupus
Reumaclinic
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasFrancisco Peña
 
Situación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
Situación actual de la Artritis Idiopática JuvenilSituación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
Situación actual de la Artritis Idiopática JuvenilCuerpomedicoinsn
 

Similar a Artritis reumatoide, criterios diagnosticos (20)

artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Actualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoideActualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoide
 
Artritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseArtritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. Clase
 
Ar
ArAr
Ar
 
Artritis.pdf
Artritis.pdfArtritis.pdf
Artritis.pdf
 
LES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptxLES_reumatologia.pptx
LES_reumatologia.pptx
 
Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)Artritis reumatoidea clase (2)
Artritis reumatoidea clase (2)
 
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergolArtitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
Artitis reumatoide antonio gago rivas jose m martinez de viergol
 
Tratamiento ar
Tratamiento arTratamiento ar
Tratamiento ar
 
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxARTRITIS REUMATOIDE.pptx
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
 
Final artritis-y-vih
Final artritis-y-vihFinal artritis-y-vih
Final artritis-y-vih
 
Artritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenilArtritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenil
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdfgeriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
geriatria clinica - medico cirujano partero.pdf
 
Lupus
Lupus Lupus
Lupus
 
LUPUS.pptx
LUPUS.pptxLUPUS.pptx
LUPUS.pptx
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicasSeminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
 
Situación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
Situación actual de la Artritis Idiopática JuvenilSituación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
Situación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
 
Pmr
PmrPmr
Pmr
 

Más de Luis Raúl Quiñiñir Salvatici

Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Enfrentamiento al paciente con poliartritis
Enfrentamiento al paciente con poliartritisEnfrentamiento al paciente con poliartritis
Enfrentamiento al paciente con poliartritis
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservadaInsuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Evaluación preoperatoria de la hemostasia
Evaluación preoperatoria de la hemostasiaEvaluación preoperatoria de la hemostasia
Evaluación preoperatoria de la hemostasia
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo CardiovascularTerapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Manejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficilManejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficil
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontáneaManejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Taquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínicoTaquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínico
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 

Más de Luis Raúl Quiñiñir Salvatici (14)

Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
 
Enfrentamiento al paciente con poliartritis
Enfrentamiento al paciente con poliartritisEnfrentamiento al paciente con poliartritis
Enfrentamiento al paciente con poliartritis
 
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservadaInsuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
Insuficiencia Cardiaca con fracción de eyección preservada
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Evaluación preoperatoria de la hemostasia
Evaluación preoperatoria de la hemostasiaEvaluación preoperatoria de la hemostasia
Evaluación preoperatoria de la hemostasia
 
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo CardiovascularTerapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
Terapia Reemplazo Hormonal y Riesgo Cardiovascular
 
Manejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficilManejo del weaning diíficil
Manejo del weaning diíficil
 
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontáneaManejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
 
Taquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínicoTaquicardia fascicular - caso clínico
Taquicardia fascicular - caso clínico
 
Hipertensión resistente
Hipertensión resistenteHipertensión resistente
Hipertensión resistente
 
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
Trastornos linfoproliferativos post trasplante (Linfoma en trasplante cardiaco)
 
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
Evaluacion preoperatoria broncopulmonar final
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis InfecciosaEndocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Artritis reumatoide, criterios diagnosticos

  • 1. Artritis Reumatoide Dr. Luis Quiñiñir Curso Avances en Medicina Interna para atención primaria, 2012
  • 2. LO SENCILLO SE RETIENE MEJOR
  • 3. Hoja de Ruta  Introducción  Fisiopatología  Sospecha Diagnostica  Criterios Clasificación  Estudio y Derivación  Tratamiento  Ventana Terapéutica
  • 4. Artritis Reumatoide  Enfermedad inflamatoria sistémica, crónica que involucra destrucción progresiva de articulaciones  Se produce artritis progresiva erosiva que determina finalmente destrucción articular y deformidad  Etiología Desconocida  Factor desencadenante en persona predispuesta Wolfe F. The natural history of rheumatoid arthritis. J Rheumatol Suppl 1996;44:13–22.
  • 5. Epidemiología  A nivel Latino Americano diferentes estudios han estimado una prevalencia de entre 0.2 y 0.5%.  Estudio a nivel poblacional realizado en Chile estimó la prevalencia de la enfermedad en 0.46%  75,000 pacientes  Relación de 3 y hasta 8 veces mas frecuente en las mujeres que en los hombres Riedemann JP, Maluje V. Epidemiología de las Enfermedades Reumatológicas en Chile. Informe Proyecto Fondecyt 1930390, 1993.
  • 6. Impacto  Entre 60 al 90% de los pacientes que padecen de una AR tienen una evolución clínica de deterioro progresivo  De aquellos pacientes que tienen trabajo remunerado al inicio de la AR  10% de ellos deja de trabajar dentro del primer año  50% están incapacitados después de 10 años  Asociado a mayor Mortalidad  Infecciones  Cardiopatía Coronaria Newhall-Perry K. Direct and indirect costs associated with the onset of seropositive rheumatoid arthritis. Western Consortium of Practicing Rheumatologists. J Rheumatol 2000; 27:1156-1163
  • 7. Patogenia ; Autoinmunidad  Factor Reumatoideo  Ac contra porción Fc de IgG  Anticuerpos Anti-Péptido Citrulinado Cíclico  Citrulinación proceso importante en la regulación de apoptosis
  • 8. Factores Genéticos  Heredabilidad calculada en 60%  Familiares de pacientes con AR riesgo 2-4 veces mayor de desarrollar la enfermedad  En gemelos Unicigotos 15%  HLA  Contribuye 30% heredabilidad  HLA-DR4 y HLA-DR1  No HLA Liao KP, Batra KL, Chibnik L, et al. Anti-CCP revised criteria for the classification of rheumatoid arthritis. Ann Rheum Dis 2008;67:1557-1561.
  • 9. Factores Ambientales  Tabaquismo  Factor ambiental más importante  Riesgo se mantiene hasta 20 años luego suspendido  Tabaquismo aumenta proporción de células citrulinadas en pulmón  Insulinoresistencia  Alcohol  Factor protector  Nutrición  Infecciones  Factores Socio-económicos
  • 11. Patología TEJIDO SINOVIAL CRÓNICAMENTE INFLAMADO (PANNUS)  Células inflamatorias (mononucleares y PMN)  Proliferación de sinoviocitos  Proliferación de la microvasculatura  Invasión a hueso, cartílago y ligamentos  Destrucción articular y deformidades
  • 12.
  • 14.
  • 15. Evaluación clínica  Poli-artritis simétrica de pequeñas articulaciones.  Compromiso típico en la mayoría de los casos.  Inicio Inter-falángicas proximales (PIP), metacarpo-falángicas (MCP)  Muñecas, codos, hombros.  Caderas, Rodillas, tobillos.  Metatarso-falángicas.  Inicio mono-articular también es posible.  Compromiso casos avanzados: Temporo – mandibular /cricoaritenoidea Atlanto – axoidea / esterno – clavicular.
  • 16. Historia natural  3 formas de presentación.  Compromiso insidioso simétrico de pequeñas articulaciones periféricas.  Incapacidad para empuñar.  Rigidez matinal de minutos a horas.  Intenso dolor poliarticular  Importante impotencia funcional.  Dato especifico del paciente.  Particular importancia en ancianos. Gradual (50% de los casos). Poliartritis aguda (10 – 25% de los casos).
  • 17.
  • 18.
  • 19. Examen Físico  Radica en detectar las manifestaciones de proliferación sinovial  Sinovitis de PIP o MCP (Más prominente en la 2ª MCP).  Nódulos reumatoideos (20 % de los casos).  Tenosinovitis flexora: “dedos en gatillo”.  Estadios avanzados: “Dedos en cuello de cisne” y boutonnieré Subluxación de las MCPs con desviación ulnar.
  • 20.
  • 21.
  • 23.
  • 24. Manifestaciones extraarticulares  Cutáneas  Nódulos reumatoideos 20- 50%  Oculares  Síndrome de Sjögren 30-40%  Episcleritis y/o escleromalacia  Cardíacas  Pericarditis y/o derrame pericárdico 10-30%  Miocarditis y/o endocarditis  Pulmonares  Pleuritis y/o derrame pleural 2- 5%  Vasculares  Síndrome de Raynaud 5-10%  Crioglobulinemia  Vasculitis leucocitoclástica  Livedo reticularis  Neurológicas  Mononeuritis múltiple  Hematológicas  Síndrome de Felty (leucopenia, esplenomegalia, adenopatías) 0,5-1%
  • 25. Laboratorio Hemograma • Anemia de enfermedades crónicas. Marcadores de fase aguda • VHS y PCR elevada
  • 26. Laboratorio inmunológico Factor reumatoide • Auto anticuerpos dirigidos contra la porción Fc de IgG. • Tipo IgM (principal) IgG, IgA. • Positividad en un 50% de los casos (20 -30 adicional próximos 6 meses). • Factor de mal pronóstico. Anticuerpos péptido citrulinados cíclicos. • Pueden anteceder la enfermedad clínica • 95 % de espercíficidad y 75% de sensibilidad. • V.P.P > 90%. • Asociado a peor pronóstico
  • 27. Imagenes Radiografías • Mala sensibilidad • Solicitar: Manos, Pies, Sacroiliacas, otras Otras • Ecografía • RMN • Mucha mejor sensibilidad
  • 28. Diagnostico  CLÍNICO.  No existe un hallazgo patognomónico.  En forma practica:  Esta presentación precoz conlleva múltiples dg. diferenciales.  Permite que el tratamiento se inicie ante de los 3 meses(1). Mayor de 18 años con artritis simétrica manos / pies y rigidez matinal es probable que tenga A.R. J Rheumatol 2004;31:1673-1676
  • 29. Artritis de reciente comienzo Artritis de Reciente Comienzo Artritis Indiferenciada Artritis Reumatoide Otras Colagenopatías
  • 30. Diagnóstico  Criterio del ACR para AR de 1987 Rigidez matinal de al menos 1 hora*. Inflamación de ≥ 3 articulaciones*. Inflamación de muñecas, IFP, MCF*. Artritis simétrica. Nódulos reumatoideos. Factor reumatoide positivo. Alteraciones radiológicas típicas. * *Alteraciones presentes al menos por 6 meses, observadas por médico. Diagnóstico se realiza con ≥ a 4 criterios positivos.
  • 31. Diagnostico  Limitaciones de los criterios ACR. 1. Diseñado para artritis reumatoide establecida y no temprana. 1. Análisis de subgrupos de pacientes según evolución: AR < 1 año: 81% sensibilidad. AR < 5 meses : 74% sensibilidad. AR: 3,5 meses: 38 – 50% sensibilidad.
  • 33. Diagnóstico  Criterios diagnósticos ACR / EULAR 2010.  Enfatiza en identificar pacientes con una enfermedad de relativa corta duración.  4 criterios clínicos son aplicados a pacientes elegibles. Caso Evidencia actual de al menos una sinovitis activa clínica. Sinovitis observada no se explica por otros diagnósticos NO Artralgias
  • 34.
  • 35. • Artritis Reumatoide • Metotrexato >6 • Artritis Indiferenciada • Pulso Corticoides <6
  • 37. Introducción  Diagnostico precoz y tratamiento lo antes posible.  Prevenir o minimizar el daño estructural.  La meta es la remisión de la enfermedad.  Tratamiento farmacologico y no farmacologico.
  • 38. Tratamiento no farmacológico  Educación  Reposos y Ejercicio  Reposo solo en momentos de inflamación importante articular, dando indicaciones personalizadas de ejercicios beneficiosos.  Terapia Ocupacional  Resulta muy eficaz la instrucción sobre protección articular.  Tambien seria beneficioso el uso de férulas en la disminución del dolor.  Todo paciente debe tener sesiones anuales con terapeuta ocupacional.
  • 39. Tratamiento Farmacológico  Existen diversas escalas terapeuticas  Analgésicos  AINEs  Corticoides  Farmacos Modificadores de enfermedad (FARMES)  Agentes biológicos
  • 40. Analgésicos  Son farmacos que solo tienen un rol coadyuvante en la enfermedad.  Nunca deben utilizarse como monoterapia.  Tipos mas usados  Paracetamol y Metamizol, Tramadol  AINES  Uso muy habitual en la AR  Ayuda sintomática como coadyuvantes del dolor y la inflamación-  No alterar el curso de la enfermedad.  Nunca como tratamiento único  Los diferentes AINEs tien eficacia similares.
  • 41. AINEs  Una de sus principales contraindicaciones son los eventos gastrointestinales, con ulceras y perforaciones  Factores de riesgo para esto:  Edad >65 años.  Ant ulcera peptica previa.  Historia de sangramiento.  Enfermedad cardiovascular.  Esta indicado el uso concomitante con inhibidores de la bomba de protones.  Inhibidores selectivos de la COX2 son eficaces y con menor riesgo de sangrado GI.
  • 42. Corticoesteroides  Tienen acciones analgésicas y anti inflamatorias.  Por sus efectos adversos se hace recomendable su uso el menor tiempo posible y en la menor dosis.  Se recomienda el uso solo en forma intermitente de prednisona (no mayor a 15 mg/dia)  No deben ser utilizados como monoterapia  Debe asociarse siempre con calcio y vitamina D por el riesgo de osteoporosis.
  • 43. Farmacos Modificadores de Enfermedad (FARMES)
  • 44. Fármacos Modificadores de Enfermedad (FARMES)  Fármacos que son capaces de prevenir o reducir el daño articular producido por la enfermedad.  Son capaces de preservar la estructura y función articular.  Se recomienda el uso de estos fármacos tan pronto como se establezca el diagnostico clínico de la enfermedad.
  • 45. Farmacos Modificadores de Enfermedad (FARMES)  Tipos de Farmes aprovados por la ACR al 2012  Metotrexato  Hidroxicloroquina  Leflunomide  Sulfasalazina  Minociclina
  • 46. Fármacos Modificadores de Enfermedad (FARMES)  Por su eficacia, seguridad y costo el Metotrexato es la droga de elección para iniciar el tratamiento si no existen contraindicaciones.  En dosis semanal entre 7,5 y 20 mg.  Inicio del efecto entre las 6 a 10 semanas.  Por su actividad anti folatos se recomienda asociar acido folico 1mg/dia.
  • 47. Terapia Biológica  Su uso se recomienda frente al fracaso de FARMES o AR muy agresivas.  Se describen 2 grandes Grupos  Anti TNF  Infliximab.  Adalimumab  Etanercept  Pegol  Golimumab  No Anti TNF  Rituzimab  Abatacept  Tocilizumab
  • 48. FARMEs y Agentes Biológicos con diagnostico previo a 6 meses.
  • 50. Caso clínico  Paciente Femenino 50 años  HTA en tratamiento con Enalapril, sin otra comorbilidad  MC:  Poliartralgias MCF IFP de 8 semanas evolución  Rigidez Matinal 1 hrs  Ex físico  Sinovitis dichas articulaciones  PLAN:  Analgesia: Paracetamol  Estudio Imágenes y Laboratorio  Control con examenes
  • 51. ¿Qué exámenes le pido?  Radiografías  Pies Normal  Manos Normal  Pelvis Normal  Otras Imágenes: ECO, RMN  Laboratorio  Hemograma: Normal  VHS: 10 mm /hr  PCR: 5 mg/dl  FR: 394 UI/mL (+++)  CCP: 60 U/ml (+)
  • 52. ¿Conducta?  Cumple criterios clasificación???
  • 54. ¿Conducta?  Derivar Reumatología  Comenzar Tratamiento!!!  Hidroxicloroquina  Pedir campo visual  200 mg c/12 x 3 meses, luego 200 mg/día  Corticoides  Prednisona 10 mg /día  Calcio + Vit D  FARME  Metotrexato 10 mg /sem  Ac. Fólico  Hemograma // GOT / GPT  Rx Torax // Espirometría