SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 76
BACHILLERATOEDUCACIÓN CÍVICA
COMPILACIÓN COMPLETA DEL TEMARIO
2017
1
Tabla de contenido
PRIMERA UNIDAD.............................................................................................................. 3
Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos. ..............................................3
Contenido #1...........................................................................................................................3
Conceptos básicos de regímenes políticos.............................................................................. 3
Contenido #2...........................................................................................................................4
Regímenes políticos en el mundo contemporáneo. ................................................................4
Contenido #3.........................................................................................................................10
Tipos de regímenes políticos democráticos.......................................................................... 10
Contenido #4.........................................................................................................................13
Ideologías políticas. ..............................................................................................................13
SEGUNDA UNIDAD ..........................................................................................................15
Participamos del fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político
democrático costarricense..................................................................................................... 15
Contenido #5.........................................................................................................................15
Conceptos básicos del régimen político democrático costarricense..................................... 15
Contenido #6.........................................................................................................................16
Organización institucional de Costa Rica............................................................................. 16
Contenido #7.........................................................................................................................22
Abolición del ejército en Costa Rica. ...................................................................................22
Contenido #8.........................................................................................................................23
Desafíos de la organización institucional. ............................................................................23
Contenido #9.........................................................................................................................24
Cultura política de Costa Rica. .............................................................................................24
Contenido #10.......................................................................................................................28
Comunicación política que realizan las instituciones del Estado. ........................................28
TERCERA UNIDAD ...........................................................................................................30
Mi participación fortalece el sistema electoral .....................................................................30
Contenido #11.......................................................................................................................30
Contenido #12.......................................................................................................................32
La importancia de la cultura electoral en la formación de la ciudadanía. ............................32
Contenido #13.......................................................................................................................33
Sistema electoral en Costa Rica............................................................................................ 33
Contenido #14.......................................................................................................................35
Mecanismos electorales. .......................................................................................................35
Contenido #15.......................................................................................................................37
Partidos políticos. .................................................................................................................37
Contenido #16.......................................................................................................................41
Comunicación política (componentes emotivos y racionales). ............................................41
CUARTA UNIDAD .............................................................................................................43
El Estado costarricense garante de la igualdad de oportunidades. .......................................43
Contenido #17.......................................................................................................................44
Conceptos básicos................................................................................................................. 44
Contenido #18.......................................................................................................................45
2
Políticas públicas inclusivas. ................................................................................................45
Contenido #19 y #20. ...........................................................................................................48
Políticas universales. ............................................................................................................48
Contenido #21.......................................................................................................................60
Políticas selectivas. ...............................................................................................................60
Contenido #22.......................................................................................................................62
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades. ...................................................62
Contenido #23 y 24. .............................................................................................................64
Desafíos y fortalezas de la organización estatal en Costa Rica. ...........................................64
QUINTAUNIDAD ...............................................................................................................67
Las personas jóvenes como ciudadanos y ciudadanas fortalecemos actitudes y prácticas
democráticas. ........................................................................................................................67
Contenido #25.......................................................................................................................67
Conceptos básicos................................................................................................................. 67
Contenido #26.......................................................................................................................68
Actitudes y prácticas democráticas de la persona joven como ciudadano y ciudadana. ......68
Contenido #27.......................................................................................................................73
Competencias ciudadanas..................................................................................................... 73
3
PRIMERA UNIDAD
Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos.
Contenido #1.
Conceptos básicos de regímenes políticos.
a. Régimen Político: Es el conjunto de instituciones y reglas que rigen y regulan al
Gobierno. (Forma de Gobierno que tiene el Estado). Existen democráticos y
autoritarios.
b. Democracia: es el Gobierno representativo del pueblo, elegido éste por medio del
sufragio popular, directa o indirectamente y universal (Hombres y Mujeres). Algunos
principios básicos para que exista una Democracia son:
División de poderes:(Legislativo-Ejecutivo-Legislativo).
Elecciones periódicas del poder Legislativo y Ejecutivo.
Derecho del ciudadano a emitir el voto único en cada elección.
Garantía de quién gana las elecciones, ejercerá el Gobierno por el período que fue
electo.
Libertad y la igualdad para el ciudadano.
Pluralismo Político (se puede escoger dentro de variedad de ideologías existentes o
sea cantidad de partidos políticos).
c. Dictadura: es una forma de Gobierno de hecho, de golpe, de facto. El poder es ilimitado
y se concentra en manos de una sola persona, no permite contradicciones Se opone a la
Democracia, hay ausencia de División de Poderes y el uso de la fuerza hacia quienes se
oponen.
d. Autoritarismo: es la concentración de poder en un solo individuo o a un solo órgano.
Se ha eliminado la oposición y el establecimiento de procedimientos institucionales. Se
hace uso de la fuerza para mantener el poder. Se han eliminado los derechos
fundamentales del Hombre. Existe un control de medios de comunicación, cultura y
educación y la voluntad de la persona que gobierna está por encima de la ley.
e. Ideología: conjunto de ideas y valores en relación al orden político, económico y social,
que guían los comportamientos políticos colectivos. Son la forma de pensar de grupos o
movimientos sociales en su lucha por el poder.
4
Contenido #2.
Regímenes políticos en el mundo contemporáneo.
a. La Democracia en Francia.
Primer país en derrocar la Monarquía Absoluta (cambio social, político, económico y
cultural).
Sufragio universal.
Libertad de Prensa y Libertad de Reunión.
Estableció en su primera constitución la Declaración de los Derechos del Hombre.
Abolición de la Pena de Muerte.
Abolición de la esclavitud.
Actualmente Francia se caracteriza por:
Es una República Democrática.
El Presidente es elegido por un período de cinco años.
El Presidente nombra al Primer Ministro.
Los franceses adquieren la ciudadanía a los 18 años.
b. La Democracia en Costa Rica.
Desde la época colonial Costa Rica estuvo bajo el dominio español, pero sin sentir una
fuerte presión. No se tuvieron las riquezas de México y Perú, por lo tanto no fue tan
importante para España.
El costarricense se dedicó a vivir y practicar los principios básicos de Democracia, de
libertad y la igualdad.
Se practica la democracia desde el cabildo colonial. Se ejerce el derecho al voto y
practica el derecho a la participación.
Los primeros años de vida independiente fueron de inestabilidad. Sin embargo casi con
la Independencia ya teníamos nuestra primera Constitución Política, el Pacto de
Concordia.
La Guerra de Ochomogo, el ingreso de Costa Rica a la Federación Centroamericana, y
algunos hechos posteriores como golpes de Estado y fraudes electorales, caracterizaron
la vida política.
En 1948 se da Guerra Civil y de este hecho la Democracia en Costa Rica sale
fortalecida, con gobiernos en donde se practica la División de Poderes, Pluralismo
Político, Constitucionalismo, Sufragio Universal, alternancia en el poder, Libertad de
Prensa, Libertad de Reunión, etc.
Un ejemplo de civismo fue la llegada de Laura Chinchilla a la Presidencia de la
República.
c. La Dictadura y autoritarismo (Alemania Nazi).
Son formas de gobierno facto (de hecho o poder a la fuerza).
El poder se concentra en tormo a una figura de un solo individuo (dictador), con
ausencia de división de poderes y uso de la coerción hacia quienes s ele opongan.
No hay forma institucional para que la oposición llegue al poder.
La dictadura es todo lo contrario a la democracia.
5
El dictador, su familia y allegados se adueñan de propiedades y empresas, y de grandes
fortunas las manejan en bancos fuera de país, mientras el pueblo vive cada vez más pobre.
Tenemos el ejemplo de la Alemania Nazi, cuyo autor fue Adolfo Hitler, ex cabo del
ejército y fundador del Partido Nacional Socialista Alemán: NAZI. Estableció un
gobierno dictatorial apoyado por el ejército, militarizó la sociedad alemana. Hitler se
autodenominó el Führer, que significaba guía, jefe o caudillo. Entre sus medidas
dictatoriales están: Disolvió el parlamento, anuló la constitución, abolió los partidos
políticos, excepto el nazi, su símbolo fue la cruz gramada o svàstica. Y su régimen se
conoció como Tercer Reich o tercer imperio Alemán. Las características del Nazismo
fueron:
Gobierno totalitario: eliminó los derechos y libertades individuales, estaba contra la
democracia y el comunismo y fuerte control de los sindicatos y empresas.
Sociedad Militarizada: se exaltó el nacionalismo y la búsqueda de militarizar a toda
la sociedad para vengarse de la humillación de la primera guerra mundial.
Raza Superior: Hitler influyó en los alemanes el sentimiento de ser una raza única o
superior (Arios o indoeuropeos). Puso en práctica la depuración o limpieza de la
raza aria eliminado a los judíos, homosexuales, comunistas, entre otros. Para ello creó
campos de concentración con cámaras de gases, crematorios e inimaginables formas
de exterminar a los judíos.
Política exterior de dominación: Hitler no cumplió con el tratado de Versalles,
rearmó a la vencida Alemania y estableció el servicio militar obligatorio; invade a
Polonia iniciando la II Guerra Mundial.
d. El Unipartidismo.
Son los regímenes políticos en la actividad política está monopolizada por un solo partidos
político, bajo una sola ideología. Es el Gobierno de una minoría sobre una mayoría. Existe
un control total sobre la cultura, educación y los medios de comunicación. Limitan los
Derechos Individuales. Ejemplos concretos son:
Cuba:
Es una República gobernada por Raúl Castro, un Estado Socialista de
Trabajadores, organizada como república unitaria y “democrática”. El Partido
Comunista de Cuba es la única agrupación política legalizada.
El Poder Legislativo se encuentra en manos de la Asamblea General Nacional del
Poder Popular o del Pueblo, (representantes de las provincias de Cuba) con potestad
constituyente y legislativa. Designa a los miembros del Consejo del Estado o Poder
Ejecutivo, encabezado por un Presidente, que a la vez es el Jefe de Estado (Raúl
Castro). Existe un Consejo de Ministros, máximo órgano ejecutivo y Administrativo
de la nación y constituye el gobierno de la República, aquí se concentra todo el
poder. Su Presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno (Fidel Castro). Ha tenido
que sufrir un embargo económico de parte de los Estados Unidos.
China:
Su nombre oficial es República de China. Pekín, su capital. La actividad política
está liderada por el Partido Comunista.
La Asamblea Nacional Popular es el órgano de más alto poder en China, es la
representación del pueblo, elegidos cada cinco años, cada provincia elige un
6
representante. Tiene poder para enmendar la Constitución, aprobar las leyes, así como
fijar el presupuesto nacional y planes económicos. Elige y nombra los miembros del
Consejo del Estado
El Poder Ejecutivo reside en el Consejo del Estado, encabezado por el Primer
Ministro, encargado de administrar el Estado. Los cargos de mayor autoridad son el
Primer Ministro y el Secretario General del Partido Comunista.
Se realizan elecciones controladas por el Partido Comunista, en los ámbitos locales
para elegir jefes de aldeas.
En contraposición al unipartidismo se encuentra el pluripartidismo, en el cual varios
partidos políticos participan por obtener el mando del Poder Ejecutivo y el Poder
Legislativo se encuentra dividido en fracciones (Ej. Costa Rica).
e. El Populismo.
Movimiento de tipo político que cuenta con el apoyo de la clase trabajadora y campesina;
sin embargo no es el fruto del poder organizado de esos sectores, ni se considera una
ideología. Realiza verdaderas reformas sociales a cambio del monopolio del poder por parte
de gobiernos autoritarios, un ejemplo es Argentina con el Justicialismo.
Argentina:
El Justicialismo es impuesto en Argentina por Juan Domingo Perón, en el año de
1946, mediante un golpe militar. Dentro de sus características están:
o Fuerte apoyo de la clase obrera.
o Favoreció la burguesía industrial.
o Nacionalizó teléfonos, gas, transporte y ferrocarriles.
Tuvo grandes logros pero con el paso del tiempo se convirtió en un gobierno autoritario y
se alejo de los principios democráticos. Su principal colaboradora fue su esposa Eva
Duarte, de hecho el Gobierno de Perón decayó al morir ella.
f. El Islamismo.
Estado esencialmente religioso, la política está ligada a la Religión. Predica que el Hombre
es imperfecto y Que Dios es toda perfección. Por lo tanto el Hombre debe someterse a las
autoridades políticas y religiosas. La mayoría de países árabes tienen esa forma de
Gobierno y su rigidez depende de la corriente Islámica que se siga.
Se origina en la Cultura Islámica. El Islam es una religión, una fe, que fue predicada por
Mahoma. Establece el monoteísmo (un solo Dios), Alá. El Corán es su libro sagrado
(Rechazan todo lo que esté en contra de sus principios), este predica la igualdad, permite la
poligamia, para asegurar la descendencia necesaria y tener soldados para la guerra santa,
además la mujer está subordinada al hombre. Algunos ejemplos son:
Arabia Saudita:
Es la cuna del Islamismo, presenta una monarquía absoluta y hereditaria, lo único
que lo limita son las leyes Islámicas.
La Constitución Política es el Corán.
Los puestos importantes del Gobierno los ocupa la familia real.
7
Existe independencia en la administración de justicia, aplicando la sharia, ley
Islámica y muchas ocasiones en la ley, “ojo por ojo, diente por diente”.
Pakistán:
País que perteneció a la India y tiene un 97% de población musulmana.
Ha tenido gobiernos militares, democráticos, corruptos.
Han tenido crisis financieras e innumerables sanciones por realizar pruebas
nucleares (gastan millones de dólares en milicia en su problema con la India).
Actualmente lucha contra la India por el territorio de Cachemira y contra Afganistán
por la línea de Durand (definición de límites).
Palestina:
Este territorio es tierra santa de judíos, musulmanes y cristianos.
Es una zona de conflictos étnicos-religiosos que vienen desde el pasado y perduran
en la actualidad.
Es administrado por la Autoridad Nacional Palestina, la cual surge a partir de
acuerdos internacionales con Israel.
Posee un sistema semipresidencialista y semiparlamentario.
Biografías de diferentes representantes de Regímenes Políticos en el Mundo.
a. Democracia.
Mijael Gorbachov (antigua URSS).
Abogado, ingeniero, secretario general del Partido Comunista en 1985 y presidente
de la antigua URSS en 1989.
Trató de cambiar la situación precaria que vivía su pueblo a través de la
implantación de la política de la Perestroika y el Glasnost (cambio con
transparencia).
Con la Perestroika creó cambios en los político, social: derechos y económico: libre
comercio, con miras a la libertad y el pluralismo político.
Por sus ideas democráticas facilitó la caída del socialismo ruso y la desintegración
de la URSS.
Nelson Mandela (Sudáfrica).
Abogado y político surafricano y primer presidente negro de ese país.
Premio Nobel de la Paz en 1993 porque desde joven luchó contra la discriminación
o segregación racial en Suráfrica (Apartheid).
Por defender sus ideales lo encarcelaron por 27 años y en 1990 recupera su libertad,
para seguir su lucha por los derechos civiles y políticos de todos y todas.
Aung San Suu Kyi (Birmania).
Mujer defensora de los derechos políticos, la no violencia y la paz en Myanmar en
Asia (antiguamente Birmania).
Lucha contra la dictadura y represión del gobierno que vivía su país.
Encabeza la Liga Nacional por la Democracia, y no le es aceptada el gane de las
elecciones para presidenta en 1989 y es encarcelada en su casa.
Se le han otorgado varios premios como el Nobel de la Paz, pero no puede salir de
su prisión domiciliaria.
b. Dictadura / Autoritarismo.
8
Adolfo Hitler (Alemania).
Máximo dirigente de la Alemania nazi. Fue un político alemán de origen austriaco,
líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los
Trabajadores que estableció un régimen nacionalsocialista en Alemania entre 1933 y
1945 conocido como Tercer Reich.
Jefe de Estado y Comandante Supremo de las fuerzas armadas alemanas durante la
Segunda Guerra Mundial de septiembre de 1939 a abril de 1945.
Su ideología fue causa directa al estallido de la Segunda Guerra Mundial y al
desarrollo del Holocausto (sacrificio de los judíos).
Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana).
Dictador dominicano y comandante de la Guardia Nacional, que en 1930 dio un
golpe de Estado y se proclamó presidente de la República Dominicana.
La dictadura de Trujillo se apoyó en el ejército y la policía, reprimiendo brutalmente
a la oposición y favoreciendo siempre a una pequeña oligarquía..
Conocido como "El Jefe", su tiranía históricamente conocida como la Era de
Trujillo es considerada una de las más sangrientas del siglo XX. Estuvo
caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por el culto a
la personalidad.
c. Unipartidismo.
Fidel Castro (Cuba).
Revolucionario y estadista cubano, se inició en la vida pública como político
opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el
que fue condenado a prisión.
Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de
1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista y fue nombrado primer
ministro en ese mismo año.
Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario,
estableciendo el primer Estado socialista de América.
Electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba
en 1976, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008.
Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su
Primer Secretario.
Deng Xiaping (China).
Dirigente político de la República Popular China. Se afilió al Partido Comunista en
1924. En 1945 entró en el Comité Central del Partido Comunista, en 1954 ascendió
a la vicepresidencia del Gobierno y en 1955 se convirtió en secretario general del
Partido y miembro del Politburó.
Deng se distinguió como un líder moderado y pragmático, frente al radicalismo
auspiciado por Mao en los años del «Gran Salto Adelante» (1958-61).
Deng lucho por el poder y se convirtió en el «hombre fuerte» de China (1977),
iniciando varias reformas (agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa).
Promovió políticas capitalistas, burguesas y liberalizó la economía china abriendo
espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera.
9
Pero su aperturismo no se extendió al terreno político, manteniendo la dictadura del
partido único, la restricción de las libertades y la represión de los disidentes; una
movilización estudiantil reclamando la democratización del régimen se saldó en
1990 con una sangrienta represión (la matanza de Tiananmen).
d. Populismo.
Juan Domingo Perón (Argentina).
Militar y político argentino. En 1941 inicia su carrera política al destacarse en el
grupo de Oficiales Unidos y en 1943 al mando de los grupos oficiales del ejército
dan un golpe de Estado.
Se ganó la simpatía de los obreros y los sindicatos. Con el apoyo de su esposa Eva
Duarte y desde la secretaría de Trabajo logra importantes conquistas sociales para
los pobres, que llamó descamisados.
En 1945 fue exiliado del poder y desterrado a una isla, regresando en 1945 para
convertirse en presidente de su país desde 1946 hasta 1952.
Se reelige y entra en un periodo de crisis social y política, se enfrentó a la iglesia y
es derrocado en 1955, abandonando el país por 18 años a pesar que siguió dirigiendo
el justicialismo en Argentina.
En 1973 regresa a la política y gana las elecciones con gran ventaja, pero en 1974
muere de un ataque cardiaco a los 79 años. Su esposa Estela Martínez toma el poder,
pero no loga mantenerlo y es derrocado por los militares.
e. Islamismo.
Benazir Bhutto (Pakistán).
Hija de Zulfikar Alí Bhutto, presidente de la República de Pakistán destituido en
golpe militar en 1977. Su vocación política creció tras la destitución de su padre y
en 1979 regresó a Pakistán para luchar por la restauración de la democracia.
Exiliada en Londres desde 1984 mantuvo una denuncia constante de la dictadura
militar y dirigió el Partido Popular de Pakistán (PPP) hasta que 1988 pudo regresar.
Organizó el Movimiento para la Restauración de la Democracia y desarrolló una
política de movilización de masas abiertamente enfrentada al dictador.
En 1988 tras la muerte del general Zía fue elegida primera ministra, contó con una
fuerte oposición religiosa que acabaron con su mandato acusada de corrupción,
despotismo e ineficacia política.
En 1993, Benazir Bhutto fue reelegida para ocupar el cargo de primera ministra de
la República de Pakistán.
Destituida en 1996 y condenada a prisión por corrupción en 1998 y se autoexilió en
1999 en los Emiratos Árabes Unidos.
Tras su regreso a Pakistán, en octubre de 2007, fue asesinada de un disparo durante
un mitin político de su partido.
Yasser Arafat (Palestina).
10
Llamado Abú Ammar, fue un líder nacionalista palestino que desde el final de la
Segunda Guerra Mundial participó en el incipiente movimiento palestino, que
aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre la entonces colonia británica
de Palestina, chocando con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio.
Se unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente de
1952 a 1956.
Fue líder del movimiento Al-Fatah, componente principal de la Organización para la
Liberación de Palestina (OLP), que se creó en 1964.
Después de iniciar conversaciones secretas con representantes israelíes, que
condujeron a los acuerdos firmados en Washington en 1993: Arafat regresó a
Palestina como titular de un gobierno autónomo (la Autoridad Nacional Palestina)
que inicialmente sólo tenía poder sobre Gaza y Jericó (después se iría extendiendo al
resto de Cisjordania).
Su proyecto encontró serias dificultades, dada la oposición de los radicales árabes y
de los extremistas judíos.
Su fallecimiento sumó incertidumbres a este proceso.Con todo, los esfuerzos de
Arafat fueron reconocidos con la concesión, junto a Rabin, del Premio Nobel de la
Paz y del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994.
Contenido #3.
Tipos de regímenes políticos democráticos.
a. Federalista.
Forma de organización territorial de un Estado cuyas unidades políticas constituyentes se
reservan un alto grado de autogobierno, condición reconocida constitucionalmente. En una
estructura federal la soberanía es ejercida por la totalidad de las unidades constituyentes pero,
al mismo tiempo, estas unidades se subordinan a un poder central para la gestión de ciertas
competencias esenciales. Sus características básicas son:
Nace en Estados Unidos 1787.
Propio de países de grandes extensiones y población numerosa.
Existe un poder central que gobierna a toda la Nación.
Los Estados Autónomos elaboran sus propias leyes y tienen autoridad propia
(Gobernador).
Existe una constitución federal que regula a los demás estados.
La Justicia y policía federal está por encima de la policía estatal.
Ningún estado autónomo puede intervenir en los asuntos de otro.
Cada estado autónomo tiene un mismo sistema de elección popular: un gobernador, un
poder legislativo de dos cámaras (senadores y gobernadores) y una Corte Suprema de
Justicia para todos.
Algunos países que utilizan el sistema Federalista son: India, Estados Unidos y
Alemania.
b. Parlamentario.
11
Se refiere a un tipo de gobierno democrático en el que, a diferencia del presidencialismo, la
elección de las autoridades del Poder Ejecutivo emana del Poder Legislativo o Parlamento
y el Poder Ejecutivo es el responsable político ante el Legislativo. De las democracias que
hay en el mundo, alrededor de la mitad son parlamentarias y la otra mitad, presidencialistas.
Características Básicas:
Surge en Inglaterra en el siglo XIII, cuando se establece una monarquía limitada por
leyes.
El Parlamento (que elige el Gobierno) es elegido por el Pueblo.
Es dualista: el Presidente con funciones ceremoniales y el Primer Ministro Jefe de
Gobierno y de la administración. (Jefe del Poder Ejecutivo).
La máxima autoridad o Jefe de estado es el Primer Ministro o Jefe de Gobierno o
presidente del Consejo de Ministros.
El Poder Ejecutivo o Gabinete de gobierno sale del seno del Parlamento, por tanto es
responsable ante él.
Gobierno y parlamento tiene facultades recíprocas para ejercer el control del Poder
(mutuo control político)
El parlamento puede censurar y cambiar al primer ministro.
Los miembros del Parlamento o Ministros son electos por elección popular. El gobierno
lo elige el Parlamento. La soberanía reside en el parlamento.
Principio básico: Interdependencia por Integración: los miembros del gabinete o
gobierno también lo son del parlamento. Están integrados y son independientes.
También existe un jefe de Estado que puede ser un rey o presidente pero sus funciones
son netamente de formalidad, no tiene poder, es simbólica y su función en el gobierno
está limitada a la promulgación de ciertas leyes aprobadas por el parlamento.
Algunos países que utilizan el sistema Parlamentario son: Inglaterra, España, Israel.
c. Presidencialista.
Forma de gobierno en la que la Constitución establece una división de poderes entre el
Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y en la que el Jefe del Estado- a quien
se denomina Presidente-, además de ostentar la representación formal del país, es también
parte activa del Poder Ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Sus características básicas
son:
Presidente es la figura principal, dirige el gobierno (Jefe de Estado) y el poder
ejecutivo (Jefe de Gobierno). El pueblo lo elige en forma directa o indirecta y la
Asamblea Legislativa no participa de su nombramiento.
El poder del presidente está limitado por la Constitución Política: tres poderes
Ejecutivo, legislativo y judicial.
El presidente administra el Estado y presiden un Consejo de Ministros, los cuales los
nombra y remueve a su conveniencia o libremente. Dirige las fuerzas armadas y la
política exterior de Estado.
El cargo de ministro es incompatible con el de miembro del congreso o Asamblea
legislativa.
La Asamblea o Congreso no puede sustituir o censurar a los ministros o presidente.
El gobierno o presidente no puede disolver al congreso.
12
Poder Ejecutivo y el poder Legislativo son de elección popular, por tanto son
independientes. Se requiere de coordinación y negociación constante entre gobierno y
oposición en la Asamblea Legislativa para llevar a feliz término la conducción del
Estado.
Al contrario del Sistema Parlamentario, los puestos del Gobierno son incompatibles con
los del Congreso. (Son poderes completamente separados).
El Presidente puede vetar (eliminar) leyes creadas por la Asamblea Legislativa, pero
esta puede ratificarlas con 2/3 partes de sus miembros.
Propone leyes y formula el presupuesto de la República.
Algunos países que utilizan el sistema Presidencialista son: Costa Rica, Uruguay y
Chile.
d. Monárquico (Constitucional o Autoritaria).
Forma de gobierno que puede ser democrática o autoritaria, en la que la jefatura del Estado
es personal, vitalicia, y generalmente de origen hereditario. Es ejercida por un monarca
(Rey o Reina).Sus características pueden variar según las tradiciones, la estructura jurídica
y territorial, dentro de las cuales encontramos algunas básicas que son:
La máxima autoridad o jefe de estado lo ejerce una sola persona: rey, monarca, califa,
sultán (árabes), zar, emperador, Káiser, etc.
Su poder ligado a la religión se considera en algunos casos de origen divino, por tanto
ilimitado.
El rey o soberano es la cabeza de gobierno. Puede ser vitalicio, por orden hereditario o
dinastías o por elección (constitucional). El poder del rey puede ser absoluto o limitado
por las leyes, una constitución.
Dentro del sistema monárquico encontramos dos tipos: la Constitucional y la Autoritaria:
Constitucional.
Esta forma de gobierno se caracteriza porque los poderes del Rey están limitados por la
Constitución Política o por el Parlamento o Asamblea. La soberanía reside en el pueblo y
no en el Monarca. El pueblo delega en el Parlamento y este a su vez nombra el Primer
Ministro, cabeza del Poder Ejecutivo.
Autoritaria.
Es la forma de gobierno en donde el poder recae sobre una sola persona. Gobierno de forma
total sin considerar la voluntad popular. Se considera que el Rey ejercía el poder por mandato
Divino y como tal debe de obedecérsele sin cuestionamiento alguno. Generalmente
de origen hereditario. El ejercicio del poder se centraba en el Monarca.
Existe gran diversidad de monarquías autoritarias, incluyendo hasta la monarquía absoluta.
En algunos países el rey es la cabeza del estado y de la Iglesia como en Inglaterra y los
países islámicos.
Algunos países que utilizan el sistema Monárquico son: Inglaterra y España.
13
Contenido #4.
Ideologías políticas.
a. Liberalismo.
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades
civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos,
siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de
poderes. Algunas de sus características son:
Aboga por el desarrollo de las libertades individuales y el progreso de la sociedad.
El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante
la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de
leyes que resguarde las libertades de las personas.
Respeto por la propiedad privada.
Limita la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural.
Algunos exponentes fueron John Locke, Montesquieu, J.J. Rosseau y Adam Smith.
b. Socialismo.
Conjunto de ideologías que proponen la propiedad estatal o colectiva de los medios de
producción y distribución. Algunas de sus características son:
Propiedad comunitaria de los medios de producción, donde el orden socioeconómico es
construido en función de la clase trabajadora (Soberanía Popular).
Para alcanzar sus objetivos utilizan la revolución o las reformas institucionales.
Subordinación del individuo a la sociedad (el interés colectivo está sobre el individual).
Suprime los derechos individuales derivados de la colectividad, y atribuye al Estado;
absoluta potestad de ordenar las condiciones de vida, economía y política,
Busca el igualitarismo y se preocupa por la pobreza.
c. Anarquismo.
Doctrina política de base socialista que sostiene la conveniencia de prescindir del Gobierno.
Algunas de sus características son:
Busca la libertad y ve en cualquier autoridad como una forma de opresión sobre el
individuo.
Propone que las estructuras políticas, jurídicas y religiosas son innecesarias y nocivas.
Proponen la solidaridad como organización social basada en el apoyo mutuo.
Promueven la autogestión donde los individuos se unen contractualmente, practican la
autogestión y lo colectivo de la propiedad.
d. Socialcristianismo.
Movimiento político que se basa en la doctrina social de la Iglesia, en las encíclicas sociales
y uno de sus propósitos la superación del individualismo por una sociedad más
comunitaria. Algunas de sus características son:
Proclama como fundamental la primacía de la persona humana sobre todo otro bien
social.
14
El pensamiento y la acción deben estar comprometidos con los sectores más humildes e
indefensos de la sociedad (vocación preferencial por los más pobres), el respeto a la
dignidad de la persona, la solidaridad, igualdad de las personas.
Busca la perfección y la libertad que tiene el ser humano para que pueda desarrollar los
grados de la vida en lo material, intelectual y moral.
Promueve la capacidad que tiene cada persona de decidir sobre su futuro.
e. Fascismo.
Ideología autoritaria y nacionalista que proclama los beneficios de la desigualdad de clases,
el derecho de las elites a gobernar y la supremacía del Estado y del Partido sobre el individuo.
Nace en la II Guerra Mundial, su creador fue el italiano Benito Mussolini y algunas de sus
características son:
Todo funciona bajo un fuerte control estatal y con la existencia de un líder carismático.
Reprime libertades, la democracia y el socialismo.
Exaltación del nacionalismo y se fomenta la xenofobia y el racismo.
Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva.
Es expansionista, militarista, obsesivo por el crimen y castigo.
Favorece el poder de la policía y el ejército.
El lema que lo caracteriza es: “Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del
Estado”.
f. Socialdemocracia.
Movimiento político que propugna una reforma de las estructuras sociales y políticas
capitalistas. Algunas de sus características son:
Concede el máximo valor a la lucha parlamentaria como instrumento para el logro de
sus fines rechazando la violencia y la acción que salga del marco legal.
Constituye el sector socialista más reacio a la alianza con los comunistas, y más
propenso a la política de gestión de la sociedad del capital monopolista.
Defiende la Democracia como un sistema legítimo de ejercer el poder.
Promueve la industrialización para sustituir las importaciones.
El Estado se caracteriza por ser intervencionista, paternalista, empresario y con
control sobre la economía.
Promueve la libertad e Igualdad, la justicia social y la solidaridad.
Se fundamenta en la libertad partidaria o a formar partidos políticos para alcanzar el
poder a través de las elecciones libres.
g. Fundamentalismo.
Ideología que rechaza la secularización de la modernidad y se basa en la interpretación
literal de un texto fundamental, algunos grupos utilizan El Corán o La Biblia. Algunas de
sus características son:
La conciencia de minoría que se caracteriza por tener la verdad absoluta.
La creación de un enemigo al cual se le demoniza por ejemplo los homosexuales,
comunismo o el feminismo, los Estados Unidos o el Mundo Occidental.
El carácter machista: la mujer tiende a ser despreciada o anulada.
Defensa de un milenarismo apocalíptico: se desarrolla el temor al castigo eterno.
15
La modernidad y el progreso de occidente ha generado la decadencia y humillación del
Mundo Musulmán.
El subdesarrollo de los países islámicos no es subdesarrollo, sino una consecuencia por
imitar a los occidentales.
El Corán o texto sagrado es la fuente de la ley y el orden. Ejemplo: se permite la
poligamia, la lapidación por adulterio, surgimiento de grupos extremistas y terrorista.
h. Libertarismo.
Ideología que sostiene que todo gobierno legítimo debe de intervenir lo menos posible en la
vida económica, social y cultural del país. Algunas de sus características son:
Considera que los seres humanos deberían ser libres del control gubernamental, tanto en
los aspectos económicos como de la vida.
La libertad de realizar un proyecto económico sin intervención estatal.
El ser humano puede hacer lo quiera con su vida.
Libertad de hacer lo que quiera con su cuerpo mientras no afecte a otro.
Valora la libertad del individuo como un derecho natural.
Sostiene que la libertad de las personas tiene como único límite el derecho ajeno.
Practica el principio de no agresión y una conducta pacífica.
SEGUNDA UNIDAD
Participamos del fortalecimiento de la organización y
funcionamiento del régimen político democrático
costarricense.
Contenido #5.
Conceptos básicos del régimen político democrático
costarricense.
a. Régimen y sistema político costarricense.
El régimen es un conjunto de instituciones y normas que regulan el Gobierno y la lucha por
el poder. Por su parte el sistema político es la conducta de una sociedad de acuerdo a la escala
de valores y en relación con la autoridad.
b. Cultura política.
Conjunto de orientaciones hacia las instituciones, los procesos y los productos fundamentales
del sistema político, que medían entre las personas y las situaciones políticas.
c. Cultura democrática.
Conjunto de valores, creencias y actitudes políticas. Se refiere a tener conciencia en
sociedad de los deberes y derechos de cada persona dentro de ella.
16
d. Ciudadanía.
Es una condición de derechos y responsabilidades de las personas pertenecientes a una
sociedad, y está relacionada con la capacidad de incidir en las decisiones colectivas, con la
posibilidad de elección en puestos públicos.
e. Gradualismo.
Se refiere a modalidad de ejecutar cambios, los cuales ocurren lentamente, siguiendo pasos
progresivos. Avance pausado hacia sistemas más confiables y democráticos al ritmo que se
impone el voto popular. Busca beneficios para la sociedad a largo plazo
f. Participación.
Es formar parte de algo. Grupo de actividades y técnicas donde las personas intervienen en
los asuntos públicos que las afectan.
g. Negociación.
Proceso mediante el cual dos o más partes, que pueden tener intereses comunes diferentes u
opuestos intercambian información a lo largo de un periodo, con el fin de lograr un acuerdo
en todas las partes se vean beneficiadas.
h. Legalidad.
Se refiere a actuar dentro del marco legal de un sistema político. Actuar a derecho. No ir más
allá de lo que la ley establece.
i. Comunicación política.
Es la información que transmiten y reciben los elementos dentro de un sistema político.
j. Agenda política.
Selección de temas o problemas a los que las autoridades de gobierno, las agrupaciones
políticas y de la sociedad civil y los medios de comunicación les dan prioridad en un
determinado período. Ejemplo: Temas a discutir en el Consejo de Gobierno.
k. Gobernabilidad.
Es la capacidad de un sistema político para que sus instituciones funcionen eficazmente
dentro de su rango de acción.
Contenido #6.
Organización institucional de Costa Rica.
a. Características del sistema político costarricense.
Constitucionalismo:
El Estado Costarricense al tener una constitución Política, que es la ley fundamental de la
Nación, establece los derechos y deberes de todos los ciudadanos y pone los límites al
ejercicio del poder. Es la posición jurídica frente al Estado, donde se encuentran los
principios sobre los que se basa la organización, limitaciones y facultades del Estado y de
17
los habitantes, de ella se desprende todas las demás leyes que se aprueban en el país,
además es la autoridad máxima y es nula cualquier cosa que lo contradiga.
Presidencialismo:
Es la forma de gobierno donde el Presidente es la figura central (Jefe de Estado), que dirige
el gobierno del Poder Ejecutivo. Se elige por sufragio popular (cada 4 años), en forma
directa o indirecta por el pueblo sin participación del parlamento. El es el representante de
la Nación (las características del régimen Presidencialista aparecen en la página 9 c).
b. Poderes del Estado.
Poder Ejecutivo.
Lo ejercen, en nombre del pueblo, el Presidente de la República y los Ministros de
Gobierno en calidad de obligados colaboradores. Sus deberes y atribuciones son:
Nombrar y remover libremente los Ministros de Gobierno.
Representar a la Nación en actos oficiales.
Ejercer el mando de la fuerza pública (el Presidente es el jefe de la Policía).
Promulgar y sancionar (vetar o no pasar la ley) las leyes, reglamentar, ejecutarlas y
velar por su exacto cumplimiento.
Convocar a la Asamblea Legislativa a sesiones ordinarias y extraordinarias.
Dictar los presupuestos ordinario y extraordinario de la República.(la aprobación le
corresponde al Poder Legislativo).
Presentar a la Asamblea Legislativa, al iniciarse el primer período anual de sesiones,
un mensaje escrito relativo a los diversos asuntos de la Administración y al estado
político de la República y en el cual deberá, además, proponer las medidas que
juzgue de importancia para la buena marcha del Gobierno, y el progreso y bienestar
de la Nación.
Comunicar de previo a la Asamblea Legislativa, cuando se proponga salir del país,
los motivos de su viaje.
Nombrar y remover libremente a los miembros de la fuerza pública, a los empleados
y funcionarios que sirvan cargos de confianza, y a los demás que determine, en
casos muy calificados, la Ley de Servicio Civil.
Nombrar y remover, con sujeción a los requisitos prevenidos por la Ley de Servicio
Civil, a los restantes servidores de su dependencia.
Mantener el orden y la tranquilidad de la Nación, tomar las providencias necesarias
para el resguardo de las libertadas públicas.
Disponer la recaudación e inversión de las rentas nacionales de acuerdo con las
leyes.
Vigilar el buen funcionamiento de los servicios y dependencias administrativas.
Ejecutar y hacer cumplir todo cuanto resuelvan o dispongan en los asuntos de su
competencia los tribunales de Justicia y los organismos electorales, a solicitud de los
mismos.
Celebrar convenios, tratados públicos y concordatos, promulgarlos y ejecutarlos una
vez aprobados por la Asamblea Legislativa o por una Asamblea Constituyente.
Dirigir las relaciones internacionales de la República.
18
Recibir a los Jefes de Estado así como a los representantes diplomáticos y admitir a
los Cónsules de otras naciones.
Las dependencias del Poder Ejecutivo son:
Ministerios de Gobierno: son dependencias del Poder Ejecutivo que se encargan de
funciones específicas. La descentralización del poder central ha llevado a ir creando
instituciones, dependientes del Poder Central que se especializan en servicios
especiales. Por Ejemplo el Ministerio de Obras Públicas se encarga de tener en buen
estado las carreteras. Les corresponde:
o Solicitar a la Asamblea Legislativa la declaratoria del estado de defensa nacional
y la autorización para decretar el reclutamiento militar, organizar el ejército y
negociar la paz.
o Ejercer el derecho de gracia en la forma que indique la ley.
o Nombrar y remover a los Representantes Diplomáticos de la República.
o Nombrar a los directores de las instituciones autónomas cuya designación
corresponda al Poder Ejecutivo.
o Resolver los demás negocios que le someta al Presidente de la República quien,
si la gravedad de algún asunto lo exige, podrá invitar a otras personas para que,
con carácter consultivo, participen en las deliberaciones del Consejo.
Instituciones Autónomas: son instituciones creadas por el Estado a partir de 1949.
Son instituciones estatales con independencia administrativa y funcional, pero
sujetas a la ley en materia de gobierno. No tienen afán de lucro y sus excedentes se
invierten en la satisfacción de las necesidades del Estado. Fueron creadas con el
propósito de desarrollar una serie de servicios que el Estado tiene la obligación de
brindar a la población, van dirigidas al progreso social, material y cultural del país.
Son instituciones autónomas:
o Los Bancos del Estado.
o Las instituciones aseguradoras del Estado.
o Las que esta Constitución establece, y los nuevos organismos que creare la
Asamblea Legislativa por votación no menor de los dos tercios del total de sus
miembros: INS, UNIVERSIDADES PUBLICAS, INVU, AYA, PANI, IMAS,
CNP, ICT, INA, JAPDEVA, IDA, JPS, CCSS, ICE, etc.
Poder Legislativo.
La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual la delega en la Asamblea Legislativa por
medio del sufragio y se compone de cincuenta y siete diputados elegidos por el pueblo por
medio del voto. Sus deberes y atribuciones son:
Hacer las leyes, reformarlas, derogarlas e interpretarlas.
Nombrar a los Magistrados del Poder Judicial, al Contralor y Sub-Contralor General
de la República.
Ratificar o no los convenios internacionales, los concordatos y los tratados públicos.
(Ejemplo el TLC que firmado por el Poder Ejecutivo, pero lo tiene que aprobar el
Poder Legislativo).
Tiene la potestad de autorizar o negar el ingreso de tropas extranjeras al territorio
nacional.
19
Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar el estado de defensa nacional y para
concertar la paz;
Aprobar los impuestos y contribuciones nacionales.
Aprobar el Presupuesto nacional de la República, ordinario y extraordinario de la
República.
Conceder la ciudadanía honorífica por servicios prestados a la República.
Las dependencias del Poder Legislativo son:
La Contraloría General de la República: es una institución auxiliar de la Asamblea
Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública; pero tiene absoluta
independencia y administración en el desempeño de sus labores. Le corresponde:
o Fiscalizar la ejecución y liquidación de los presupuestos ordinarios y
extraordinarios de la República. No se emitirá ninguna orden de pago contra
fondos del Estado sino cuando el gasto respectivo haya sido visado por la
Contraloría.
o Examinar, aprobar e improbar los presupuestos de las Municipalidades,
Instituciones Autónomas. (Fiscaliza ejecución y liquidación). Presupuestos de la
Administración Pública.
o Enviar un informe anual a la Asamblea Legislativa, en donde contenga una
memoria correspondiente al año económico anterior.
La Defensoría de los Habitantes: es un órgano adscrito a la Asamblea Legislativa,
con plena independencia funcional, administrativa y criterio. Pretende mediante el
control de la legalidad, la moralidad y la justicia de las acciones u omisiones de la
actividad administrativa del sector público, en tanto puedan afectar intereses de los
habitantes. Le corresponde divulgar los derechos de los Habitantes de todo el territorio
nacional. Admite denuncias contra abusos y el mal trato que las personas puedan
recibir en las instituciones estatales. No puede intervenir en asuntos de carácter
privado.
Poder Judicial.
Le corresponde, además de las funciones que esta Constitución le señala, conocer de las
causas civiles, penales, comerciales, de trabajo y contencioso-administrativas, así como de
las otras que establezca la ley, cualquiera que sea su naturaleza y la calidad de las personas
que intervengan; resolver definitivamente sobre ellas y ejecutar las resoluciones que
pronuncie, con la ayuda de la fuerza pública si fuere necesario. La Corte Suprema de
Justicia es el tribunal superior del Poder Judicial, y de ella dependen los tribunales,
funcionarios y empleados en el ramo judicial, sin perjuicio de lo que dispone esta
Constitución sobre servicio civil. Sus deberes y atribuciones son:
Impartir justicia en base al ordenamiento jurídico del país.
Conocer las causas civiles, penales, comerciales, de trabajo y contenciosos
administrativas.
Tramitar mediante juicios las diferencias entre particulares, particulares y el Estado.
Resolver definitivamente sobre las causas anteriores y ejecutar las resoluciones que
pronuncie, con la ayuda de la Fuerza Pública, si fuera necesario.
20
El poder Judicial está organizada en:
Corte Suprema de Justicia o llamada también Corte Plena, está integrada por 22
magistrados, nombrados por la Asamblea legislativa por periodos de 8 años. Sus
funciones son de tipo Constitucional y administrativo.
Las 4 Salas de la Corte Suprema de Justica: Primera: Civil, sucesorios y contencioso
administrativo, Segunda: Quiebras, asuntos laborales y familia, Tercera: penal y
Cuarta: vela por los derechos constitucionales.
Tribunales Superiores., Juzgados y Alcaldías.
Las dependencias del Poder Judicial son:
La Corte Suprema de Justicia: es el ente ejecutor, junto a los Tribunales de Justicia,
del Poder Judicial y es considerado el tribunal superior dentro de ese poder, de él
dependen los otros tribunales y funcionarios asignados. Integrado por Magistrados
que son nombrados por la Asamblea Legislativa. Le corresponde:
o Conocer las causas civiles, penales, comerciales, de trabajo y contencioso
administrativa.
La Defensa Pública: es un órgano fundamental de la administración de justicia que
goza de independencia funcional. Le corresponde:
o Representar, asesorar y defender a las personas que no posean recursos
económicos para pagar un abogado particular en el proceso judicial, o bien a quien
así lo solicite. Este servicio garantiza el respeto a sus derechos y la
realización de un proceso justo y el respeto al debido proceso.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ): es una dependencia de la Corte
Suprema de Justicia y sirve como auxiliar de los Tribunales de Justicia y del
Ministerio Público en los procesos de investigación, recolección de evidencias e
indagación de causas delictivas. Le corresponde:
o Investigar casos de delitos contra la vida y la propiedad, por iniciativa propia,
denuncia o por orden de una autoridad competente.
El Ministerio Público: es un órgano del Poder Judicial cuyas funciones principales
son la investigación de los delitos de acción pública ante los tribunales la
correspondiente acción penal. Goza la absoluta independencia funcional en el
ejercicio de sus facultades y atribuciones legales. Le corresponde:
o Actuar como la parte acusadora en los juicios de carácter penal.
o Representar al Estado.
La labor del fiscal general se complementa con fiscales, fiscales adjuntos y fiscales
auxiliares. Tiene la potestad de establecer directrices y prioridades que han de
seguirse en la investigación de hechos delictivos, en coordinación con el O.I.J.
Además tiene otras oficinas dependientes de su organización como los casos de la
Oficina de Defensa Civil de la Victima y la Oficina de Información y orientación de
la Victima.
c. Mecanismos de incidencia.
21
La incidencia política es un instrumento donde los ciudadanos tienen participación real en
la toma de decisiones. La incidencia es el punto de encuentro entre el gobierno y la opinión
del pueblo. Ejemplo: los partidos políticos, la opinión pública o la política
Cartas:
Documentos redactados por un grupo o comunidad ante un determinado organismo o un
proyecto de Ley, donde se realiza alguna petitoria a alguna institución estatal.
Reuniones:
Los vecinos al reunirse exponen sus problemas, exponen la razones, discuten y llegan a
soluciones. A partir de allí se elaboran proyectos que son enviados a los órganos
respectivos
Presentación de propuestas:
Estas nacen de las cartas o reuniones, o son enviadas a las autoridades para que las analicen
o las autoridades visitan las comunidades para ver las propuestas. Ejemplo:
Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa.
ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.
d. Mecanismos para la rendición de cuentas.
Todo funcionario público que ha sido elegido popularmente debe de llegar a servir y no a
servirse y debe tener el deber de rendir cuentas. Los funcionarios públicos deben:
Explicar las razones que justifican las políticas y decisiones que se tomaron.
Qué y cómo se invirtieron el dinero de las personas.
La honestidad y la solidaridad, la calidad y eficiencia de las actividades de diversas
instituciones y poderes del Estado.
Informes de labores sobre el desempeño, deben ser presentados obligatoriamente por
todo funcionario elegido para desempeñar un cargo público. Existen varios mecanismos
para evaluar el desempeño de un funcionario: declaraciones juradas de bienes y
salarios, informes de labores cada año, auditorías externas, periodismo investigativos,
grupos de presión como sindicatos que exigen datos, la Contraloría General de la
República y la Defensoría de los habitantes.
e. Gobiernos locales (Municipalidades).
Son instituciones político jurídicas que existen en los cantones de Costa Rica, gozan de
autonomía administrativa y territorial, reciben el nombre de gobiernos locales. Se encargan
de la administración de los intereses y servicios locales en cada cantón y estará formado de
un cuerpo deliberante, integrado por regidores municipales de elección popular, y de un
funcionario ejecutivo que designará la ley. Sus funciones son:
Planificar el desarrollo del cantón.
Coordinar acciones con la Instituciones del estado.
Velar por la conservación, protección y uso racional de los recursos naturales, para un
desarrollo sostenible.
Velar por la salud física y mental de los habitantes del Cantón.
Cobrar impuestos como las tasas y contribuciones.
Brindar servicios municipales: higiene y limpieza, alumbrado público, recoger la
basura, limpieza de los caños, corta de zacate y limpieza de lotes baldío.
22
Promover el progreso de la cultura, las ciencias y las artes en el Cantón.
Organizar actos cívicos.
Otorgar permisos para las construcciones, proteger los recursos naturales y dar
concesiones en las zonas marítimo terrestres.
Impulsar la educación coordinando su actividad con organismos nacionales o
particulares.
Establecer sistemas de becas o auxilios a estudiantes de escasos recursos que se hagan
acreedores de ellos por su aprovechamiento y aprobada dedicación al estudio.
Contenido #7.
Abolición del ejército en Costa Rica.
Es decretada el 1 de diciembre de 1948, a manos del José Figueres Ferrer.
La Constitución Política en su art.12 expresa:
Se proscribe el Ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación
del orden público, habrá las fuerzas de policía necesarias. Sólo por convenio continental o
para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares; unas y otras estarán siempre
subordinadas al poder civil: no podrán deliberar, ni hacer manifestaciones o declaraciones
en forma individual o colectiva.
Después de la Guerra Civil de 1948 llega al poder del Estado costarricense la Junta
Fundadora de la Segunda República, presidida por José Figueres. Gobierna durante 18 meses.
Uno de los principales logros de la Junta fue la Abolición del Ejército como institución
permanente en Costa Rica.
a. Trascendencia
En lo político:
No hay guerras, estabilidad política y régimen democrático. No hay posibilidades de
participar en conflictos armados con otros países. La seguridad en Costa Rica queda
en manos de una policía civil, encargada por velar por los ciudadanos.
Impedía la formación de profesionales militares.
En asuntos de guerra el país se mantendría neutral.
La vía electoral sería la única para llegar al poder.
En lo económico:
Destinaba recursos económicos empleados en la manutención del ejército a
programas de desarrollo (Educación, Salud e Infraestructura).
En lo social:
Los costarricenses de diferentes generaciones han crecido sin conocer los horreres
de la guerra.
No existe afectación en la sociedad, mayor inversión en salud: alta natalidad,
disminución en la mortalidad infantil, hospitales generales y especializados.
En Educación:
Se elevan los niveles de escolaridad y se bajan los índices de pobreza.
En Cultura:
23
Se promovió la paz como un elemento propio de la identidad del costarricense.
Fomento de una cultura civilista: paz, tranquilidad y democracia para todos. Los
conflictos internos no se resuelven con armas, sino dialogando.
El cuartel Bella Vista le fue entregado al Ministerio de Educación Pública para que
lo convirtiera en Museo.
Contenido #8.
Desafíos de la organización institucional.
a. Transparencia (acciones contra la corrupción).
Es la forma de actuar o de organizar las instituciones en forma tal que permita el
escrutinio por parte de las instancias de control y de las organizaciones de la sociedad
civil, siendo lo opuesto a la corrupción. La transparencia implica:
La práctica democrática de colocar la información gubernamental en la vitrina pública,
para que sea revisada, analizada y juzgada.
Combatir el abuso del poder y el enriquecimiento ilícito.
Trabajar con la verdad y con honradez, ser recto y justo y no abusar del poder, sin
pensar en un enriquecimiento ilícito.
Ser responsable del cumplimiento de las funciones eficiente y austero para aprovechar
los recursos a su disposición y no malgastar los recursos del estado.
Tener Instituciones que velen por la transparencia y eviten la corrupción (acto de
aprovecharse del cargo público para obtener un beneficio personal o familiar, haciendo
uso indebido de los recursos del Estado):
Procuraduría General de la República.
Contraloría General de la República.
Defensoría de los Habitantes.
b. Gobernabilidad (legitimidad, eficacia y eficiencia).
Se refiere al ejercicio del poder por parte del Gobierno, en una de las formas que se
consideran legales y legítimas. También se refiere a aquella cualidad propia de una
comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente
dentro de su espacio y de un modo considerado legítimo por la ciudadanía. Para que se
alcance se deben de poner en práctica la legitimidad, eficacia y la eficiencia.
Legitimidad: Atributo de las instituciones o de los líderes, basado en el consenso
sobre los fundamentos de su autoridad. Asegura el seguimiento, con base en la
adhesión y no en la coerción.
Eficacia: Es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado.
Eficiencia: Es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos
posibles.
24
Contenido #9.
Cultura política de Costa Rica.
a. Cultura democrática (Valores).
Libertad:
Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una
determinada acción, según su voluntad. Hay dos formas de entenderla:
Libertad en sentido negativo, ausencia de coerción de parte de otros sobre la persona
libre, “libertad de”.
Libertad positiva: posibilidad de la persona de actuar en forma tal que permita
realizar sus potencialidades y metas, “libertad para”. En este segundo sentido, se
visibiliza que las inequidades e injusticias son una limitación a la libertad humana.
Igualdad política:
Valor democrático fundamental que reconoce que todas las personas, por ser seres humanos
tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad en su conjunto y ante las otras
personas.
Solidaridad:
Valor que extiende la igualdad hacia la creación de oportunidades en los ámbitos social y
económico. Consiste en el reconocimiento de que todas las personas tienen el derecho a un
bienestar mínimo en esos ámbitos. Los espacios para la solidaridad pueden ser individuales
o colectivos, públicos o privados.
La solidaridad es sinónimo de cooperación, auxilio, ayuda y cuando nos identificamos con
una causa o con otra persona para lamentar su adversidad o compartir sus aspiraciones, somos
“solidarios”. La desesperanza, la angustia, el dolor, la pobreza, la miseria, etc. no pueden
crecer a espaldas de los demás en una sociedad democrática.
Equidad:
Es un sinónimo de igualdad y es el reconocimiento del justo de los derechos y deberes para
todos y todas, sin discriminación y mal reparto de las riquezas. Dar a cada cual lo que
necesita según su situación.
Tolerancia:
Se aplica a la diversidad de opiniones y personas, es respetar a las demás personas o grupos
sus distintas maneras de pensar, sentir y actuar. Esas diferencias pueden ser por cultura,
etnia, religión, ideología, costumbres, política, orientación sexual, entre otras.
La tolerancia permite una coexistencia pacífica y respetuosa entre las personas, aceptando a
las personas como son en su forma de pensar y decidir.
Respeto:
Actitud de reconocimiento de la igualdad de la condición humana y del principio de
merecer los mismos derechos por esa sola condición. Del respeto se derivan la
25
consideración, pero sobre todo un interés por el otro o la otra, más allá de las obligaciones
explícitas que puedan existir. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las
relaciones interpersonales, también aplica en las relaciones entre grupos de personas, entre
países y organizaciones de diversa índole.
Paz:
Significa un compromiso para que el diálogo impere, un medio para encontrar soluciones a
los problemas y para que se fomente el respeto por las opiniones y prácticas de los demás, y
así no llegar a condiciones de violencia. En la paz hay conflictos, pero se resuelven o
manejan sin violencia por medio de procedimientos institucionalizados o de métodos de
resolución alternativa de conflictos.
La paz se entiende como la tranquilidad interna de los Estados sobre todo en las relaciones
internacionales, la ausencia de guerra y de violencia. En la guerra la solución a los
conflictos se busca con la violencia organizada. La violencia puede ser directa y visible (física
o agresión), estructural (como la pobreza, la represión y la alienación) y cultural (negación
del ejercicio de derechos básicos a una parte de la población).
Honestidad:
Principio ético que implica actuar con sinceridad y lealtad. La honestidad expresa respeto
por la propia persona y por las demás.
b. Cultura democrática (Actitudes).
Son manifestaciones de ánimo del ser humano y que se manifiestan exteriormente,
mediante la conducta de un individuo ante los estímulos del medio social o físico en el que
vive, mejorando la adaptación de las personas con su medio. Existen actitudes básicas para
que una cultura democrática funcione y se desarrolle bien, entre ellas están:
Respeto por la libertad propia y ajena:
Es reconocer la igualdad de los seres humanos al exigir libertad para mí pero además
respetar los derechos y libertades de los demás. La libertad, no significa libertinaje, y mi
libertad termina cuando comience la de los demás.
Búsqueda del fortalecimiento de la libertad individual y colectiva:
Es una actitud personal y colectiva, de convencimiento, que solo actuando en forma correcta
y con honestidad, se logra el fortalecimiento y ampliaciones del concepto libertad.
Respeto por la ley y las normas (cultura de la legalidad):
Es vivir apegado a las leyes y normas que se han establecido con el fin de regular la
convivencia armoniosa en la sociedad. Las mismas establecen un orden, regulan las
acciones de distintas personas, grupos o instituciones y si no se cumple lo establecido también
incluye sanciones.
Búsqueda de la igualdad política, económica y social:
Es crear las condiciones necesarias para que todas las clases sociales disfruten de beneficio
y derechos que les permita desarrollarse. En algunos casos es imposible alcanzarla, pero es
26
un fin de la sociedad moderna, que a través de las metas que se trazan buscar el desarrollo
de beneficios.
Desarrollo de la generosidad y cooperación:
La generosidad es la práctica de una persona a dar a los demás lo suyo. La cooperación es
el trabajo en común para lograr un objetivo común. Ambos conceptos no necesariamente
son en dinero, pueden ser en tiempo, en ideas o actitudes democráticas.
Respeto a la diversidad:
Respeto a los distintos individuos de una sociedad en un marco de tolerancia y paz, sin
importar la condición social, raza, credo, tenemos la capacidad de convivir en forma
pacífica con los demás aunque piensen y actúen diferente.
Adaptación del derecho al desacuerdo:
Principio fundamental de respetar a los demás si piensan diferente a mis ideas, pero con
argumentos o debates mantengo mi posición. No todos pensamos igual o actuamos igual,
pero tenemos derecho exponer nuestro punto de vista aunque vaya en contra de lo que piensan
los demás.
Aprecio al gradualismo:
Son los cambios o metas propuestas que se logran por etapas, poco a poco y debemos de
tener claro que no se hacen con rapidez. Aunque deseamos que las cosas sean rápido, todo
lleva un debido proceso y debemos armarnos de paciencia.
Aprecio a los espacios de participación-representación:
La democracia permite que los ciudadanos participen y se representen dentro del sistema
político. Por lo tanto debemos aprovechar los espacios de participación en elecciones
nacionales, referéndum, plebiscito, asociaciones comunales, otros grupos.
Aprecio por la transparencia:
Actitud de no esconder su actuar ante jefes, o ante la sociedad civil. Esta debe ser una
actitud propia del funcionario público que llega a un cargo para servir, no para servirse, que
sea honrado y no le tema la revisión o el juzgamiento de sus actos. Transparencia es lo
contrario a la corrupción.
Respeto hacia las mayorías y minorías:
Respetar las decisiones de las mayorías y la oposición de los grupos minoritarios. No
siempre las decisiones se toman por consenso de todas las personas de la sociedad, se respetan
y se acatan pues son la decisión de la mayoría. Igualmente se deben de respetar las posiciones
de las minorías.
Respeto a la Institucionalidad Democrática:
Conjunto de leyes, normas, organizaciones, instituciones y procedimientos públicos que
constituyen un Estado democrático y se deben respetar para que el estado funcione.
Reciprocidad, respeto y lealtad en las relaciones humanas:
27
Es una forma de cumplir acuerdos tácitos o explícitos entre dos o más personas. Dos personas
acuerdan respetuosa y lealmente dar algo a cambio de otra cosa, y para ambos existe
satisfacción o equivalencia por lo recibido.
Aprecio por el diálogo y la negociación:
Actitud fundamental para evitar conflictos y violencia, tanto en el plano nacional como
internacional. Se dialoga sobre lo sucedido y se busca acuerdos o se negocia entre las partes
ofendidas.
c. Desafíos de la cultura política costarricense.
Fortalecimiento de los valores y las prácticas democráticas:
La enseñanza de los valores es una responsabilidad de todos, debe partir desde el hogar, la
escuela, el colegio y la comunidad. Todos estamos llamados (gobierno y ciudanía) a
participar y promover soluciones a los problemas locales e interesarse más por la solución
de los asuntos públicos, ya que es una responsabilidad colectiva.
Dentro del funcionamiento democrático hay algunos valores que se consideran
fundamentales: tolerancia, libertad, igualdad, solidaridad y justicia. Además esos valores
democráticos se pueden fortalecer a través de la puesta en práctica de tres cimientos
importantes: legitimidad, consenso y representación.
Todo eso nos lleva a plantearnos algunos desafíos:
Fortalecer los valores democráticos por medio de la educación.
Fomentar la participación ciudadana.
Participación activa de los ciudadanos en la solución de los asuntos públicos.
Fomentar la tolerancia.
Bajar los índices de violencia en la sociedad.
Buscar la manera de que el costarricense tome las cosas con moderación.
Realidad costarricense (tolerancia versus intolerancia):
La tolerancia es aquel valor en el cual se desarrolla el respeto a las ideas, creencias o
prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Opuesto a este
concepto se encuentra la intolerancia, el cual se define como la falta de habilidad o a la
voluntad de tolerar algo, es decir, cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones o
características diferentes de las propias.
En Costa Rica se practican algunas formas comunes de intolerancia como: racismo,
homofobia, intolerancia política, sexismo e intolerancia religiosa. En los últimos años se ha
evidenciado más violencia en el hogar, en las carreteras y odios por xenofobia o
discriminación. Debe actuarse con mayor responsabilidad y reflexionar sobre el daño de
dichas personas y fomentar un ambiente de paz, tranquilidad y paz.
28
Contenido #10.
Comunicación política que realizan las instituciones del
Estado.
a. Propaganda y comunicación educativa.
Un pilar fundamental de la democracia es la información veraz y oportuna sobre la
situación del país. El estado mediante sus instalaciones cumple los diferentes proyectos del
programa de gobierno, pero es sumamente importante que los ciudadanos estén informados,
de sus logros, de sus dificultades y en general de su evolución. Es una forma de rendir
cuentas, la administración pública ante el pueblo y el país en general. La comunicación se
puede realizar de dos formas:
Propaganda:
Es informar de los objetivos y las acciones que se llevan a cabo para realizarlas. De las
metas logradas y ofrecimientos del programa de gobierno, así se evalúa la acción de las
instituciones o gobierno. Generalmente se usa la radio, la televisión, los periódicos,
internet, revistas, volantes, etc.
Comunicación Educativa:
Se realiza a través de ensayos, discursos, memoras u obras literarias para informar sobre la
labor efectuada en un periodo determinado.
b. Casos.
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE):
Institución estatal que impulsa el desarrollo económico y social. Toda la propaganda lleva
el logo institucional del ICE (color amarillo y azul) y utiliza campañas de educación para
prevenir el gasto de energía. También utiliza anuncios publicitarios en vallas o por radio,
televisión o celulares, y periódicos sobre sus objetivos como la venta de celulares o ahorro
de energía o proyectos hidroeléctricos.
Ministerio de Educación Pública (MEP):
Pertenece al Poder Ejecutivo y se comunica utilizando sus estructuras, página web,
calendario escolar, circulares, asesoramientos, prensa, radio, televisión, video conferencias,
aula virtual, etc.
Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI):
Este depende del MOPT y se encarga de mantener la infraestructura vial en buen estado.
Utiliza los medios de comunicación para informar los alcances de los proyectos y cambios
que se realizan en materia vial. Educa a la población en materia vial por medio de la prensa,
radio, televisión y su sitio wed.
Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE):
Se encarga del refinado de petróleo o compra producto terminado para consumo nacional.
Brinda información por medio de su página web, de internet, radio, televisión, prensa y
folletos.
c. Discursos o ensayos.
Argumentación verbal o escrita sobre un tema específico con el fin principal de persuadir.
Al ser escrito el ensayo es publicado en folletos y libros. Se utiliza este medio para
informar de un tema específico, para aclarar una problemática a nivel nacional o
29
internacional, para defender una posición sobre una decisión tomada, entre otras razones para
informar al pueblo. En los últimos años se usa la red de cadena de televisión nacional, en al
cual se informa de las labores y actividades más recientes de la presidencia de la república.
Tenemos varios ejemplos:
El gobernante y el hombre frente al problema social costarricense del expresidente
Rafael Ángel Calderón Guardia:
Escrito en 1942, hace referencia a la problemática social y política de Costa Rica en una
época de grandes problemas sociales, la Segunda Guerra Mundial.
Cartas a un ciudadano del expresidente José Figueres Ferrer (El ¿por qué? de estas
cartas, la responsabilidad ciudadana y el producto final):
Escrito en 1952 en sus horas de vacaciones en su finca La Lucha. Es un medio de
comunicación con la ciudadanía, son 20 cartas y constituyen verdaderos ensayos sobre la
Costa Rica de mediados del siglo XX. Tiene por objetivo el desarrollo de una mejor
persona humana, donde todos somos responsables del desarrollo del país. Establece que
mucha gente llega al gobierno a buscar favores políticos. El desarrollo nacional debe de servir
para financiar la educación, vivienda y cultura. Propugna que los recursos naturales deben
de ser explotados de manera racional.
Discurso en defensa de Vanguardia Popular, de Manuel Mora Valverde:
Se realiza en 1958, antes de las elecciones de ese año. Pretende defender el derecho del
partido a participar en la actividad política costarricense. Se defiende de los ataques de
Otilio Ulate y expone el pensamiento del Partido Vanguardia Popular, y su lucha por la
clase obrera, su compromiso, de lucha de movimiento socialista del país.
La Paz no tiene fronteras:
Discurso de aceptación del Premio Nóbel de la Paz, del presidente Oscar Arias Sánchez. La
pacificación en Centroamérica. Expone los conceptos de Paz, sus valores asociados,
libertad y paz. Expone la paz como un modo de vida, vinculado con la libertad y la justicia.
Aportes del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia:
La Lic. Elizabeth Odio Benito (Miembro del Tribunal Internacional de Justicia) habla de la
violación y otras graves agresiones a la integridad sexual como crímenes sancionados por el
derecho internacional humanitario (crímenes de guerra). Hace referencia a cuestiones de
Derechos Humanos.
d. Agendas políticas.
Selección de temas o problemas a los que las autoridades de gobierno, las agrupaciones
políticas y de la sociedad civil y los medios de comunicación les dan prioridad en un
determinado período. Tenemos varios ejemplos:
Plan Nacional de Desarrollo del Dr. Oscar Arias (capítulo introductorio):
Es el programa de gobierno donde se fundamenta el desarrollo del país. Establece
objetivos, políticas, prioridades y estrategias a implementar, está estructurado en 5 ejes o
políticas: social, productiva, ambiental, institucional y exterior.
En general el Plan Nacional de Desarrollo constituye el marco orientador del Gobierno de
la República que define las políticas que normarán la acción del Gobierno para promover el
desarrollo del país. Objetivos, prioridades y estrategias a implantar. Dentro de sus prioridades
plantea combatir la corrupción, reducción de la pobreza y la desigualdad,
30
incrementar el crecimiento de la economía y el empleo, mejorar la calidad del sistema
educativo, detener las tasas de crecimiento de la criminalidad, fortalecer las instituciones
públicas, recuperar la infraestructura en materia vial.
El Plan de Gobierno de Laura Chinchilla:
Es el programa de su gobierno que está estructurado en 5 ejes, que tienen como centro la
Seguridad Ciudadana, Social, Económica, Para el Futuro y Medio Ambiente.
TERCERA UNIDAD
Mi participación fortalece el sistema electoral
Contenido #11.
A. Conceptos básicos sobre el sistema electoral.
a. Sistema electoral:
Es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí y
legalmente establecidos, por medio de los cuales el electorado expresa su voluntad política,
por medio de los votos, para determinar quiénes ejercerán el poder público.
b. Código electoral:
Conjunto de normas legales que regulan las elecciones en un determinado país el proceso
electoral en Costa Rica.
c. Partido político:
Se trata de agrupaciones de ciudadanos que simpatizan con determinada ideología, cuyo
propósito es incidir en el sistema político y alcanzar el poder político. Los partidos políticos
buscan el poder político mediante la selección de líderes, o del ejercicio de presión sobre la
agenda política.
d. Campaña electoral:
Conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizadas por los candidatos y
partidos políticos con el propósito de captar votos. Estas actividades están sujetas a normas
y pautas de actuación que buscan la igualdad de los competidores, la limpieza y transparencia
del proceso electoral y la neutralidad de los poderes públicos. En muchos países, como Costa
Rica, estas actividades son financiadas, en forma parcial total con fondos públicos.
Comprende el proselitismo personal, el que se hace mediante los medios de comunicación
y más recientemente, mediante de formas electrónicas de comunicación. También comprende
la discusión sobre propuestas para el desarrollo del país.
e. Elección:
Proceso de toma de decisiones utilizado en las democracias modernas mediante el cual las
personas ciudadanas seleccionan sus candidatos (as) o partidos políticos preferidos para que
actúen como sus representantes en el gobierno.
31
f. Deuda política:
En Costa Rica se refiere al pago, con recursos públicos, que reciben los partidos políticos
según su caudal electoral para financiar las campañas electorales y la organización partidaria.
g. Participación:
Es sinónimo de participación social o política para incidir en el proceso de toma de
decisiones en forma directa o indirecta (por medio de representantes). La aspiración
democrática busca el desarrollo de una ciudadanía activa, atenta a los asuntos públicos, capaz
de elegir entre alternativas y comprometida con la participación.
h. Sufragio:
Es una forma de expresión política de la voluntad individual, expresión fundamental de la
igualdad ciudadana. Su finalidad es lograr la designación de representantes o la aprobación
o rechazo de ciertos actos de gobierno. El voto es un elemento fundamental en los sistemas
democráticos. Existen diferentes modos de sufragio:
Universal: el voto corresponde a todos las personas con excepciones de carácter general
(edad, extranjeros).
Calificado o restringido: sólo se permite votar a quienes poseen determinada posición
económica o grado de instrucción.
Secreto: impide saber por quién vota cada ciudadano o ciudadana.
Público: al votar, la persona votante evidencia por cuál candidato, candidata, o partido
lo hace (voto cantado).
Obligatorio: votar es un derecho y un deber, no hacerlo provoca una multa o sanción en
perjuicio del ciudadano o ciudadana que incurre en esa falta.
Facultativo: votar es sólo un derecho, quien no quiere hacerlo, no concurre a sufragar.
Directo: las personas votantes sufragan directamente por los candidatos y candidatas
que se proponen para cubrir los cargos electivos.
Indirecto: las personas votantes sufragan por electores y electoras quienes, a su vez,
hacen la elección final entre las personas candidatas propuestas para cubrir los cargos
electivos.
i. Abstencionismo:
Se refiere a la situación que se presenta cuando no se ejerce el derecho ni se cumple con la
obligación cívica de votar en los procesos electorales. Es uno de los indicadores más
simples de la participación política. Se mide por la diferencia entre el número de personas
empadronadas y el total de votos efectivos.
j. Opinión pública:
Es el conjunto de opiniones de los miembros de una sociedad determinada, pero es más que
la suma de las opiniones individuales. La opinión pública supone una sociedad civil y política
en la que se puedan formar opiniones colectivas como las externadas por medios de
comunicación, organizaciones políticas, sociales y económicas, y en centros de reunión
reales o virtuales. Suele ser recogida por medio de instrumentos como sondeos y encuestas.
32
k. Propaganda:
Conjunto de mensajes enviados por los candidatos a la ciudadanía a través de los medios de
comunicación, con el fin de tratar de influir en las opiniones y actitudes de los ciudadanos
para captar su voto en las elecciones nacionales.
l. Ideología:
Conjunto de ideas, valores y creencias concernientes al orden político, económico y social,
que guían los comportamientos políticos colectivos y explican la actitud del ser humano.
Pueden ser movilizadas por grupos de interés, partidos políticos o por movimientos sociales
en su lucha por el poder.
m. Pluralismo:
Es la existencia de diferentes corrientes de pensamiento en un sistema político.
n. Programa de gobierno:
Plan de trabajo que presentan los partidos políticos con las estrategias a seguir durante la
campaña electoral, para establecer las políticas públicas que dirigirán las acciones de un
posible gobierno.
o. Bipartidismo:
Es el sistema político con predominio de dos partidos que compiten por el poder o se turnan
en él. Se trata de un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones
políticas -por lo general antagónicas- en el espectro político.
p. Multipartidismo:
Sistema partidario, opuesto al unipartidismo (solo un partido) y al bipartidismo (dos
partidos que se presentan en forma repetida en los procesos electorales), en el cual se
fragmentan los caudales electorales en tres o más agrupaciones, ninguna de las cuales, en
general, logra mayoría legislativa.
Contenido #12.
La importancia de la cultura electoral en la formación de la
ciudadanía.
Los sistemas de gobierno democráticos constituyen instrumentos fundamentales para que la
ciudadanía pueda manifestar sus intereses y necesidades, mediante formas de expresión
política fundamentadas en el principio del respeto a las decisiones de la mayoría y la
promoción del bienestar para todos los miembros de la sociedad. En este ámbito el sistema
educativo es el encargado de formar individuos para que asuman su responsabilidad social
en los procesos de elección de sus gobernantes para promover la participación real y
consciente de los asuntos públicos. Por lo tanto la ciudadanía es el compromiso que implica
la responsabilidad de elegir a las autoridades como nuestros representantes, participar en la
toma de decisiones, de esta forma es a través de la cultura electoral en donde se cultivan
las bases para la formación de la ciudadanía. Concretamente la cultura electoral en la
formación de la ciudadanía es:
33
Establecer un sistema democrático cuyo pilar fundamental es el sufragio popular.
Representa defender un pueblo que vigila los procesos electorales como único medio
para alcanzar el poder. A través del sufragio popular, se le permite a las personas,
hombres y mujeres, elegir a sus representantes; y a la vez, esas personas ser elegidas en
puestos públicos.
Establecer los derechos políticos del ciudadano: La ciudadanía es el conjunto de
derechos y deberes políticos que corresponden a los costarricenses mayores de
dieciocho años.
Ser ciudadano, pues supone comprender la práctica o el oficio de la ciudadanía. Implica
que las personas disponen de suficiente juicio político o sentido de razonar, discernir,
decidir y actuar conforme lo que considere mejor para la convivencia social.
Educar y formarnos en materia electoral, así disfrutar cada 4 años de la libertad de ir a
las urnas electorales para votar por el candidato o partido de nuestra simpatía.
Algunos hechos históricos acecidos por la lucha de la pureza del sufragio son: 1844: se
estableció el voto directo; 7 de noviembre de 1889: día de la defensa del sufragio; 1925:
Voto secreto; 1949: voto femenino; 1959: voto obligatorio; 1946: Tribunal Nacional
Electoral; 1949: Tribunal Supremo de Elecciones.
Contenido #13.
Sistema electoral en Costa Rica.
a. Concepto:
Este consiste en los distintos procedimientos que tiene las democracias para elegir a sus
gobernantes. En Costa Rica el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), creado a partir de la
Constitución Política de 1949, es el encargado de organizar, dirigir, orientar, regular y
vigilar los procesos electorales, para eso existen leyes, códigos y normas, decretos y
procedimientos relativos al sufragio.
b. Características del Sistema Electoral en Costa Rica:
Existencia de un Tribunal Supremo de Elecciones, como máxima autoridad de los
procesos electorales, y ejerce sus funciones con independencia de los demás poderes.
Derecho al sufragio o voto que es universal, directo, secreto y obligatorio.
Padrón electoral permanente con personas inscritas mayores de 18 años.
Cedula de identidad personal para los electores.
Padrón registro con fotografía en cada junta receptora de votos para evitar fraudes.
Papeletas con nombres de los candidatos a presidencia, diputados y munícipes.
Presidente se elige con un porcentaje superior al 40% a los votos válidos.
Los diputados se eligen de acuerdo al número de habitantes por provincia.
Miembros de las Municipalidades se eligen regidores, síndicos, alcaldes, consejos de
distrito.
Partidos políticos se organizan libremente para lograr la representación y el poder
político.
Campaña Electoral, a través de esta el pueblo participa con los partidos políticos o con
los medios de comunicación.
34
Respeto a las decisiones del TSE, de acuerdo con la ley.
c. Funciones del Tribunal Supremo de Elecciones:
La organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, corresponden en
forma exclusiva al TSE, el cual goza de independencia en el desempeño de su cometido.
Del Tribunal dependen los demás organismos electorales.
El TSE estará integrado ordinariamente por tres Magistrados propietarios y seis suplentes,
nombrados por la Corte Suprema de Justicia por los votos de no menos de los dos tercios
del total de sus miembros. Deberán reunir iguales condiciones y estarán sujetos a las
mismas responsabilidades que los Magistrados que integran la Corte. El periodo del cargo
es de seis años. Las funciones del TSE son:
Convocar a elecciones populares nacionales.
Nombrar los miembros de las Juntas Electorales, de acuerdo con la ley.
Interpretar en forma exclusiva y obligatoria las disposiciones constitucionales y legales
referentes a la materia electoral.
Dirigir al Registro Civil.
Conocer en alzada de las resoluciones apelables que dicte el Registro Civil y las Juntas
Electorales.
Garantizar, con ayuda de la fuerza pública, los procesos electorales.
Investigar y pronunciarse en base a parcialidad política de servidores del Estado.
Efectuar el escrutinio definitivo de los sufragios emitidos en las elecciones de
Presidente y Vicepresidentes de la República, Diputados a la Asamblea Legislativa,
miembros de las Municipalidades y Representantes a Asambleas Constituyentes.
Hacer la declaratoria de Presidente y Vicepresidente de la República dentro de los
treinta días siguientes a la fecha de la votación, y en el plazo que la ley determine.
Darle interpretación exacta y definitiva a cuestiones de materia electoral.
Organizar, dirigir, fiscalizar, escrutar y declarar los resultados de los procesos de
referéndum. No podrá convocarse a más de un referéndum al año; tampoco durante los
seis meses anteriores ni posteriores a la elección presidencial.
A. Registro Civil.
a. Concepto:
Es la dependencia del Tribunal Supremo de Elecciones encargada de loa aspectos civiles y
electorales.
b. Funciones:
Según nuestra Constitución Política, en su artículo 104 las funciones de esta entidad son:
Llevar del Registro Central del Estado Civil y formar las listas de los electores.
Resolver las solicitudes para adquirir y recuperar la calidad de costarricense.
Expedir cédulas de identidad.
Ejecutar las sentencias judiciales que suspenden la ciudadanía y resolver gestiones para
recobrarla
Las demás atribuciones que le señala esta Constitución y las leyes.
35
Contenido #14.
Mecanismos electorales.
a. Concepto:
Los mecanismos electorales son los diferentes formas en que mediante el sufragio, los
ciudadanos ejercen la soberanía popular, delegan sus derechos en sus representantes, en sus
candidatos El establecimiento de importantes mecanismos electorales ha fortalecido la
participación ciudadana para ejercer el voto en las elecciones de puestos públicos, como
cuando se trata de un consulta popular.
A. Tipos de elecciones características, diferencias y semejanzas.
a. Elección Indirecta de 3 Grados:
Se usó en la Colonia.
Cada pueblo elegía a los electores parroquiales.
Los electores parroquiales elegían a los de provincia.
Los electores de provincia elegían a los representantes del Gobierno
Este sistema de votación tuvo como característica el control de grupos económicamente
poderosos, como la oligarquía cafetalera o los militares. Las personas que tenía e privilegio
de votar eran los ciudadanos de primera clase, y el resto del pueblo: analfabetos y pobres no
tenían derecho a votar. Posteriormente en algunas constituciones, además de excluir a las
mujeres, se indicaba como requisito ser jefe o padre de familia y como mínimo tener la
suma de mil pesos o su equivalente en propiedades.
b. Sufragio Censitario:
Eran los incluidos en el llamado Censo electoral, después de pagar una contribución
directa. Dependía de su fortuna y de sus propiedades el derecho a votar.
c. Sufragio Capacitario o Calificado:
Se incluyó a las personas que no tenía fortunas, pero al menos sabía leer y escribir, o cierto
grado de instrucción, profesor de una ciencia, entre otros.
d. Sufragio indirecto de 2 Grados o Segundo Grado:
Prevaleció durante todo el siglo XIX, este consistió en dos elecciones sucesivas.
-Primero se elegían a los delegados, entre los electores.
-Segundo los electores delegados en una nueva elección, escogían a los gobernantes.
e. Elecciones Nacionales:
Se realizan cada 4 años, el primer domingo de febrero, desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm.
A partir del año 2014 se utilizaran dos papeletas porque se eligen los cargos de:
El Presidente y vicepresidentes de la República.
Los 57 diputados de la Asamblea Legislativa.
f. Elecciones Municipales:
36
Se realizan cada 4 años, por voto popular, en cada una de las 81 municipalidades
costarricenses, pero no coinciden con las nacionales porque tienen dos años de diferencia.
En ellas se eligen los puestos de: Alcalde, Regidores, Síndicos y Concejales de distritos.
El alcalde es el órgano ejecutivo y los Regidores forman el órgano deliberativo que integran
el Conejo Municipal. Con el Nuevo Código Electoral a partir de las elecciones del 2014
solo se elegirán a Presidente, Vicepresidente y Diputados. Y a medio periodo del 2016 se
elegirán todos los cargos municipales.
g. Elecciones de Consulta a la Población
Estas son formas de consulta popular y es una forma de ejercer el voto directo, para
conocer la opinión de la mayoría sobre un asunto determinado. Existen tres formas:
Referendo o Referéndum:
Es la consulta popular que tiene como objeto la aprobación, modificación o derogación de un
reglamento o disposición de carácter normativa.- Se someten al voto popular, las leyes o
actos administrativos. Es la consulta que se le hace al electorado sobre algún proyecto de
reforma constitucional. Hay dos tipos de referendos:
A nivel Nacional se usa para que los ciudadanos puedan aprobar, improbar o
derogar leyes, además se utiliza para reformas parciales de la Constitución Política.
Para convocar a un referéndum puede ser por iniciativa ciudadana, del Poder Ejecutivo
o del Poder Legislativo. Sirve para resolver controversias y asuntos de interés
nacional. En el voto sólo se contesta SI o NO. Solo se puede hacer una sola vez al
año.
A nivel Local es la consulta popular que tiene por objeto la aprobación,
modificación o derogación de un reglamento o disposición de carácter normativo.
Lo utiliza el Concejo Municipal, con el voto de los ciudadanos del cantón, para
rectificar un acuerdo de su competencia, y que sea de interés general para todos los
habitantes. Si no se aprueba debe esperarse hasta por dos años.
Plebiscito:
La palabra Plebiscito significa convocatoria o llamado a la plebe. Es una consulta directa al
elector de una nación, región o localidad, sobre hechos o sucesos, sin relación con la actividad
legislativa y se realiza por medio del sufragio y con un sí o un no se aprueba o rechaza un
propuesta. Generalmente la realización de los plebiscitos es para decidir sobre cuestiones de
límites, anexiones o separaciones de territorios, cambiar estructuras de gobierno, destituir un
alcalde, realzar un proyecto comunal.
Cabildo:
Nació en la Colonia y es la reunión pública del Consejo Municipal y los concejos
Distritales, a la cual son invitados a participar directamente los habitantes del cantón. El
propósito es discutir sobre asuntos de interés público del cantón y el Consejo Municipal es
el único facultado para convocarlo. Hay dos tipos de cabildo:
Abierto: en el cual participaban todos los habitantes del cantón, así se escuchaban
los problemas, las sugerencias y la voz del pueblo.
Cerrado: en el cual solo el Consejo toma y discute problemas cantonales.
Audiencia pública:
Es un mecanismo de consulta popular, donde las personas opinión a favor o en contra de un
determinado tema; por ejemplo instituciones estatales como la ARESEP (Autoridad
37
Reguladora de los Servicios Públicos) y el ICE (Instituto Costarricense de electricidad)
consultan a la población sobre temas relacionados con las tarifas básicas.
Contenido #15.
Partidos políticos.
a. Concepto:
Son agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas cuyo propósito es incidir en el régimen
político. Los partidos políticos expresan el pluralismo político centrado en los principios de
participación, tolerancia y respeto a los derechos de fundamentales de la ciudadanía, su
organización, estructura y financiamiento, están establecidas en la Constitución Política.
El Estado costarricense incentiva a los ciudadanos a que participen en Partidos Políticos, a
su vez los Partidos deben de compartir los ideales del Estado. Actualmente en Costa Rica,
los Partidos Políticos presentan características democráticas y los rasgos esenciales que los
determinan son:
Organización duradera: debe de sobrevivir a los miembros fundadores
Proyecto ideológico: debe de basarse en la búsqueda de un proyecto social.
Estructura: debe de tener una organización local, regional, nacional e internacional.
Organización social: organización con un gran respaldo social de parte de dirigentes y
militantes capaces de trabajar en proselitismo político.
Financiamiento: puede llegar de fuente pública (deuda política) o privada
(simpatizantes).
b. Antecedentes históricos:
En la mayor parte del siglo XlX las agrupaciones políticas se formaron en función de las
personas, por influencia directa de los sectores poderosos del país. En 1889 surgieron los
dos primeros partidos políticos en Costa Rica y a partir de este momento se da una división
en diferentes agrupaciones. El siglo XX ha visto el nacimiento de muchos partidos
políticos, unos mayoritarios; y otros son denominados minoritarios.
c. Estructura organizativa y financiamiento (deuda política y aporte privado)
El título IV del Código Electoral legisla lo relativo a la organización de los Partidos
Políticos, veamos algunos puntos que aparecen en ese código:
En la organización de los partidos políticos los electores tendrán libertad para organizar
partidos políticos. Para este efecto, todo grupo de electores no menor de cincuenta
podrá constituir un partido político, si concurre ante un notario público a fin de que este
inserte en su protocolo el acta relativa a ese acto.
Los estatutos de los partidos deberán contener el nombre del partido; la divisa; los
principios doctrinales relativos a los asuntos económicos, políticos y sociales de la
República y el mecanismo que asegure la participación de las mujeres en el porcentaje
establecido en el artículo 60 de este Código (no menor del 40%), tanto en la estructura
partidaria como en las papeletas para los puestos de elección popular.
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa
Resumen civica paisa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Programa “Liceo para Todos”: Una estrategia de lucha contra la deserción e...
El Programa “Liceo para Todos”: Una estrategia de lucha contra la deserción e...El Programa “Liceo para Todos”: Una estrategia de lucha contra la deserción e...
El Programa “Liceo para Todos”: Una estrategia de lucha contra la deserción e...Osvaldo Blanco
 
Tratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
Tratado de derecho electoral - Dieter NohlemTratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
Tratado de derecho electoral - Dieter NohlemDiego Tmm
 
Cuadernillo estudiante
Cuadernillo estudianteCuadernillo estudiante
Cuadernillo estudianteDelia Vazquez
 
Guia de formacion civica web v3
Guia de formacion civica web v3Guia de formacion civica web v3
Guia de formacion civica web v3adelapoma
 
Latinobarometer Survey 12
Latinobarometer Survey  12Latinobarometer Survey  12
Latinobarometer Survey 12guestb23700
 
Latinobarometer Survey 13
Latinobarometer Survey  13Latinobarometer Survey  13
Latinobarometer Survey 13guestb23700
 
Pl soc jun2010
Pl soc jun2010Pl soc jun2010
Pl soc jun2010danielob21
 
Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2raphot
 
CNSCGMy EMLFV- II Encuentro Nal 1278, convocado por FECODE. Bogota, -octubr...
CNSCGMy EMLFV- II  Encuentro Nal  1278, convocado por FECODE. Bogota, -octubr...CNSCGMy EMLFV- II  Encuentro Nal  1278, convocado por FECODE. Bogota, -octubr...
CNSCGMy EMLFV- II Encuentro Nal 1278, convocado por FECODE. Bogota, -octubr...Over Dorado Cardona
 
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)Alfredo Ramos Osorio
 
Cuadernillo derecho ii
Cuadernillo derecho iiCuadernillo derecho ii
Cuadernillo derecho iiYureni Linares
 
Trabajo de fin de grado - Arabia Saudita como líder en Oriente Medio.
Trabajo de fin de grado - Arabia Saudita como líder en Oriente Medio.Trabajo de fin de grado - Arabia Saudita como líder en Oriente Medio.
Trabajo de fin de grado - Arabia Saudita como líder en Oriente Medio.Mario Antillon
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaextensionispel3
 

La actualidad más candente (18)

El Programa “Liceo para Todos”: Una estrategia de lucha contra la deserción e...
El Programa “Liceo para Todos”: Una estrategia de lucha contra la deserción e...El Programa “Liceo para Todos”: Una estrategia de lucha contra la deserción e...
El Programa “Liceo para Todos”: Una estrategia de lucha contra la deserción e...
 
OEA
OEAOEA
OEA
 
2 elementos de economía
2 elementos de economía2 elementos de economía
2 elementos de economía
 
Tratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
Tratado de derecho electoral - Dieter NohlemTratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
Tratado de derecho electoral - Dieter Nohlem
 
Cuadernillo estudiante
Cuadernillo estudianteCuadernillo estudiante
Cuadernillo estudiante
 
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANEDocumento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col  MANE
Documento de trabajo exposición de motivos Nueva Ley de Educación Col MANE
 
Guia de formacion civica web v3
Guia de formacion civica web v3Guia de formacion civica web v3
Guia de formacion civica web v3
 
Latinobarometer Survey 12
Latinobarometer Survey  12Latinobarometer Survey  12
Latinobarometer Survey 12
 
Latinobarometer Survey 13
Latinobarometer Survey  13Latinobarometer Survey  13
Latinobarometer Survey 13
 
515 3
515 3515 3
515 3
 
sociedad mexicana contemporanea
sociedad mexicana contemporaneasociedad mexicana contemporanea
sociedad mexicana contemporanea
 
Pl soc jun2010
Pl soc jun2010Pl soc jun2010
Pl soc jun2010
 
Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2Modulo educacion ciudadania_2
Modulo educacion ciudadania_2
 
CNSCGMy EMLFV- II Encuentro Nal 1278, convocado por FECODE. Bogota, -octubr...
CNSCGMy EMLFV- II  Encuentro Nal  1278, convocado por FECODE. Bogota, -octubr...CNSCGMy EMLFV- II  Encuentro Nal  1278, convocado por FECODE. Bogota, -octubr...
CNSCGMy EMLFV- II Encuentro Nal 1278, convocado por FECODE. Bogota, -octubr...
 
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
 
Cuadernillo derecho ii
Cuadernillo derecho iiCuadernillo derecho ii
Cuadernillo derecho ii
 
Trabajo de fin de grado - Arabia Saudita como líder en Oriente Medio.
Trabajo de fin de grado - Arabia Saudita como líder en Oriente Medio.Trabajo de fin de grado - Arabia Saudita como líder en Oriente Medio.
Trabajo de fin de grado - Arabia Saudita como líder en Oriente Medio.
 
Introducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia políticaIntroducción a la ciencia política
Introducción a la ciencia política
 

Similar a Resumen civica paisa

Libro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_mayaLibro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_mayapaulminiguano
 
Politicas del acuerdo nacional
Politicas del acuerdo nacionalPoliticas del acuerdo nacional
Politicas del acuerdo nacionalfiorellagomezc
 
Proyecto de Constitución Política del Estado (Constituyente para la gente) - ...
Proyecto de Constitución Política del Estado (Constituyente para la gente) - ...Proyecto de Constitución Política del Estado (Constituyente para la gente) - ...
Proyecto de Constitución Política del Estado (Constituyente para la gente) - ...Gamal Serhan Jaldin
 
Violencia en los conflictos sociales
Violencia en los conflictos socialesViolencia en los conflictos sociales
Violencia en los conflictos socialesreynaldo19400000
 
Colombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciaColombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciafreddymon
 
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioLera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioCPAS
 
Anarquismo basico
Anarquismo basicoAnarquismo basico
Anarquismo basicoDaniel Diaz
 
Tratado de derecho electoral dieter nohlem
Tratado de derecho electoral   dieter nohlemTratado de derecho electoral   dieter nohlem
Tratado de derecho electoral dieter nohlemDiego Tmm
 
ÉTICA Y VALORES.pdf
ÉTICA Y VALORES.pdfÉTICA Y VALORES.pdf
ÉTICA Y VALORES.pdfAlanUcelo1
 
Economia Productiva Y Reproductiva En Mexico
Economia Productiva Y Reproductiva En MexicoEconomia Productiva Y Reproductiva En Mexico
Economia Productiva Y Reproductiva En Mexicoguestc74c5d0
 
Clei 6_2 anggi_solorzano ana_betancur juana_florez constit (1)
Clei 6_2 anggi_solorzano ana_betancur juana_florez constit (1)Clei 6_2 anggi_solorzano ana_betancur juana_florez constit (1)
Clei 6_2 anggi_solorzano ana_betancur juana_florez constit (1)anggi tatiana solorzano tovar
 

Similar a Resumen civica paisa (20)

Libro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_mayaLibro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_maya
 
Libro ciudadania 1_bgu
Libro ciudadania 1_bguLibro ciudadania 1_bgu
Libro ciudadania 1_bgu
 
Libro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_mayaLibro ciudadania 1_bgu_maya
Libro ciudadania 1_bgu_maya
 
6 Reforma del Estado
6 Reforma del Estado6 Reforma del Estado
6 Reforma del Estado
 
Politicas del acuerdo nacional
Politicas del acuerdo nacionalPoliticas del acuerdo nacional
Politicas del acuerdo nacional
 
Ppm
PpmPpm
Ppm
 
Proyecto de Constitución Política del Estado (Constituyente para la gente) - ...
Proyecto de Constitución Política del Estado (Constituyente para la gente) - ...Proyecto de Constitución Política del Estado (Constituyente para la gente) - ...
Proyecto de Constitución Política del Estado (Constituyente para la gente) - ...
 
Violencia en los conflictos sociales
Violencia en los conflictos socialesViolencia en los conflictos sociales
Violencia en los conflictos sociales
 
Colombia por la primera infancia
Colombia por la primera infanciaColombia por la primera infancia
Colombia por la primera infancia
 
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenarioLera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
Lera debates y proposiciones de trabajo social en el marco del bicentenario
 
Derecho político
Derecho políticoDerecho político
Derecho político
 
Anarquismo basico
Anarquismo basicoAnarquismo basico
Anarquismo basico
 
Tratado de derecho electoral dieter nohlem
Tratado de derecho electoral   dieter nohlemTratado de derecho electoral   dieter nohlem
Tratado de derecho electoral dieter nohlem
 
La constitución
La constituciónLa constitución
La constitución
 
ÉTICA Y VALORES.pdf
ÉTICA Y VALORES.pdfÉTICA Y VALORES.pdf
ÉTICA Y VALORES.pdf
 
Exclusion politica _2009
Exclusion politica _2009Exclusion politica _2009
Exclusion politica _2009
 
Los desaparecidos en mexico
Los desaparecidos en mexicoLos desaparecidos en mexico
Los desaparecidos en mexico
 
Economia Productiva Y Reproductiva En Mexico
Economia Productiva Y Reproductiva En MexicoEconomia Productiva Y Reproductiva En Mexico
Economia Productiva Y Reproductiva En Mexico
 
Constitucion infantil dominicana
Constitucion infantil dominicanaConstitucion infantil dominicana
Constitucion infantil dominicana
 
Clei 6_2 anggi_solorzano ana_betancur juana_florez constit (1)
Clei 6_2 anggi_solorzano ana_betancur juana_florez constit (1)Clei 6_2 anggi_solorzano ana_betancur juana_florez constit (1)
Clei 6_2 anggi_solorzano ana_betancur juana_florez constit (1)
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 

Resumen civica paisa

  • 2. 1 Tabla de contenido PRIMERA UNIDAD.............................................................................................................. 3 Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos. ..............................................3 Contenido #1...........................................................................................................................3 Conceptos básicos de regímenes políticos.............................................................................. 3 Contenido #2...........................................................................................................................4 Regímenes políticos en el mundo contemporáneo. ................................................................4 Contenido #3.........................................................................................................................10 Tipos de regímenes políticos democráticos.......................................................................... 10 Contenido #4.........................................................................................................................13 Ideologías políticas. ..............................................................................................................13 SEGUNDA UNIDAD ..........................................................................................................15 Participamos del fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense..................................................................................................... 15 Contenido #5.........................................................................................................................15 Conceptos básicos del régimen político democrático costarricense..................................... 15 Contenido #6.........................................................................................................................16 Organización institucional de Costa Rica............................................................................. 16 Contenido #7.........................................................................................................................22 Abolición del ejército en Costa Rica. ...................................................................................22 Contenido #8.........................................................................................................................23 Desafíos de la organización institucional. ............................................................................23 Contenido #9.........................................................................................................................24 Cultura política de Costa Rica. .............................................................................................24 Contenido #10.......................................................................................................................28 Comunicación política que realizan las instituciones del Estado. ........................................28 TERCERA UNIDAD ...........................................................................................................30 Mi participación fortalece el sistema electoral .....................................................................30 Contenido #11.......................................................................................................................30 Contenido #12.......................................................................................................................32 La importancia de la cultura electoral en la formación de la ciudadanía. ............................32 Contenido #13.......................................................................................................................33 Sistema electoral en Costa Rica............................................................................................ 33 Contenido #14.......................................................................................................................35 Mecanismos electorales. .......................................................................................................35 Contenido #15.......................................................................................................................37 Partidos políticos. .................................................................................................................37 Contenido #16.......................................................................................................................41 Comunicación política (componentes emotivos y racionales). ............................................41 CUARTA UNIDAD .............................................................................................................43 El Estado costarricense garante de la igualdad de oportunidades. .......................................43 Contenido #17.......................................................................................................................44 Conceptos básicos................................................................................................................. 44 Contenido #18.......................................................................................................................45
  • 3. 2 Políticas públicas inclusivas. ................................................................................................45 Contenido #19 y #20. ...........................................................................................................48 Políticas universales. ............................................................................................................48 Contenido #21.......................................................................................................................60 Políticas selectivas. ...............................................................................................................60 Contenido #22.......................................................................................................................62 Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades. ...................................................62 Contenido #23 y 24. .............................................................................................................64 Desafíos y fortalezas de la organización estatal en Costa Rica. ...........................................64 QUINTAUNIDAD ...............................................................................................................67 Las personas jóvenes como ciudadanos y ciudadanas fortalecemos actitudes y prácticas democráticas. ........................................................................................................................67 Contenido #25.......................................................................................................................67 Conceptos básicos................................................................................................................. 67 Contenido #26.......................................................................................................................68 Actitudes y prácticas democráticas de la persona joven como ciudadano y ciudadana. ......68 Contenido #27.......................................................................................................................73 Competencias ciudadanas..................................................................................................... 73
  • 4. 3 PRIMERA UNIDAD Las personas jóvenes aprendemos de los regímenes políticos. Contenido #1. Conceptos básicos de regímenes políticos. a. Régimen Político: Es el conjunto de instituciones y reglas que rigen y regulan al Gobierno. (Forma de Gobierno que tiene el Estado). Existen democráticos y autoritarios. b. Democracia: es el Gobierno representativo del pueblo, elegido éste por medio del sufragio popular, directa o indirectamente y universal (Hombres y Mujeres). Algunos principios básicos para que exista una Democracia son: División de poderes:(Legislativo-Ejecutivo-Legislativo). Elecciones periódicas del poder Legislativo y Ejecutivo. Derecho del ciudadano a emitir el voto único en cada elección. Garantía de quién gana las elecciones, ejercerá el Gobierno por el período que fue electo. Libertad y la igualdad para el ciudadano. Pluralismo Político (se puede escoger dentro de variedad de ideologías existentes o sea cantidad de partidos políticos). c. Dictadura: es una forma de Gobierno de hecho, de golpe, de facto. El poder es ilimitado y se concentra en manos de una sola persona, no permite contradicciones Se opone a la Democracia, hay ausencia de División de Poderes y el uso de la fuerza hacia quienes se oponen. d. Autoritarismo: es la concentración de poder en un solo individuo o a un solo órgano. Se ha eliminado la oposición y el establecimiento de procedimientos institucionales. Se hace uso de la fuerza para mantener el poder. Se han eliminado los derechos fundamentales del Hombre. Existe un control de medios de comunicación, cultura y educación y la voluntad de la persona que gobierna está por encima de la ley. e. Ideología: conjunto de ideas y valores en relación al orden político, económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos. Son la forma de pensar de grupos o movimientos sociales en su lucha por el poder.
  • 5. 4 Contenido #2. Regímenes políticos en el mundo contemporáneo. a. La Democracia en Francia. Primer país en derrocar la Monarquía Absoluta (cambio social, político, económico y cultural). Sufragio universal. Libertad de Prensa y Libertad de Reunión. Estableció en su primera constitución la Declaración de los Derechos del Hombre. Abolición de la Pena de Muerte. Abolición de la esclavitud. Actualmente Francia se caracteriza por: Es una República Democrática. El Presidente es elegido por un período de cinco años. El Presidente nombra al Primer Ministro. Los franceses adquieren la ciudadanía a los 18 años. b. La Democracia en Costa Rica. Desde la época colonial Costa Rica estuvo bajo el dominio español, pero sin sentir una fuerte presión. No se tuvieron las riquezas de México y Perú, por lo tanto no fue tan importante para España. El costarricense se dedicó a vivir y practicar los principios básicos de Democracia, de libertad y la igualdad. Se practica la democracia desde el cabildo colonial. Se ejerce el derecho al voto y practica el derecho a la participación. Los primeros años de vida independiente fueron de inestabilidad. Sin embargo casi con la Independencia ya teníamos nuestra primera Constitución Política, el Pacto de Concordia. La Guerra de Ochomogo, el ingreso de Costa Rica a la Federación Centroamericana, y algunos hechos posteriores como golpes de Estado y fraudes electorales, caracterizaron la vida política. En 1948 se da Guerra Civil y de este hecho la Democracia en Costa Rica sale fortalecida, con gobiernos en donde se practica la División de Poderes, Pluralismo Político, Constitucionalismo, Sufragio Universal, alternancia en el poder, Libertad de Prensa, Libertad de Reunión, etc. Un ejemplo de civismo fue la llegada de Laura Chinchilla a la Presidencia de la República. c. La Dictadura y autoritarismo (Alemania Nazi). Son formas de gobierno facto (de hecho o poder a la fuerza). El poder se concentra en tormo a una figura de un solo individuo (dictador), con ausencia de división de poderes y uso de la coerción hacia quienes s ele opongan. No hay forma institucional para que la oposición llegue al poder. La dictadura es todo lo contrario a la democracia.
  • 6. 5 El dictador, su familia y allegados se adueñan de propiedades y empresas, y de grandes fortunas las manejan en bancos fuera de país, mientras el pueblo vive cada vez más pobre. Tenemos el ejemplo de la Alemania Nazi, cuyo autor fue Adolfo Hitler, ex cabo del ejército y fundador del Partido Nacional Socialista Alemán: NAZI. Estableció un gobierno dictatorial apoyado por el ejército, militarizó la sociedad alemana. Hitler se autodenominó el Führer, que significaba guía, jefe o caudillo. Entre sus medidas dictatoriales están: Disolvió el parlamento, anuló la constitución, abolió los partidos políticos, excepto el nazi, su símbolo fue la cruz gramada o svàstica. Y su régimen se conoció como Tercer Reich o tercer imperio Alemán. Las características del Nazismo fueron: Gobierno totalitario: eliminó los derechos y libertades individuales, estaba contra la democracia y el comunismo y fuerte control de los sindicatos y empresas. Sociedad Militarizada: se exaltó el nacionalismo y la búsqueda de militarizar a toda la sociedad para vengarse de la humillación de la primera guerra mundial. Raza Superior: Hitler influyó en los alemanes el sentimiento de ser una raza única o superior (Arios o indoeuropeos). Puso en práctica la depuración o limpieza de la raza aria eliminado a los judíos, homosexuales, comunistas, entre otros. Para ello creó campos de concentración con cámaras de gases, crematorios e inimaginables formas de exterminar a los judíos. Política exterior de dominación: Hitler no cumplió con el tratado de Versalles, rearmó a la vencida Alemania y estableció el servicio militar obligatorio; invade a Polonia iniciando la II Guerra Mundial. d. El Unipartidismo. Son los regímenes políticos en la actividad política está monopolizada por un solo partidos político, bajo una sola ideología. Es el Gobierno de una minoría sobre una mayoría. Existe un control total sobre la cultura, educación y los medios de comunicación. Limitan los Derechos Individuales. Ejemplos concretos son: Cuba: Es una República gobernada por Raúl Castro, un Estado Socialista de Trabajadores, organizada como república unitaria y “democrática”. El Partido Comunista de Cuba es la única agrupación política legalizada. El Poder Legislativo se encuentra en manos de la Asamblea General Nacional del Poder Popular o del Pueblo, (representantes de las provincias de Cuba) con potestad constituyente y legislativa. Designa a los miembros del Consejo del Estado o Poder Ejecutivo, encabezado por un Presidente, que a la vez es el Jefe de Estado (Raúl Castro). Existe un Consejo de Ministros, máximo órgano ejecutivo y Administrativo de la nación y constituye el gobierno de la República, aquí se concentra todo el poder. Su Presidente es el Jefe de Estado y de Gobierno (Fidel Castro). Ha tenido que sufrir un embargo económico de parte de los Estados Unidos. China: Su nombre oficial es República de China. Pekín, su capital. La actividad política está liderada por el Partido Comunista. La Asamblea Nacional Popular es el órgano de más alto poder en China, es la representación del pueblo, elegidos cada cinco años, cada provincia elige un
  • 7. 6 representante. Tiene poder para enmendar la Constitución, aprobar las leyes, así como fijar el presupuesto nacional y planes económicos. Elige y nombra los miembros del Consejo del Estado El Poder Ejecutivo reside en el Consejo del Estado, encabezado por el Primer Ministro, encargado de administrar el Estado. Los cargos de mayor autoridad son el Primer Ministro y el Secretario General del Partido Comunista. Se realizan elecciones controladas por el Partido Comunista, en los ámbitos locales para elegir jefes de aldeas. En contraposición al unipartidismo se encuentra el pluripartidismo, en el cual varios partidos políticos participan por obtener el mando del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se encuentra dividido en fracciones (Ej. Costa Rica). e. El Populismo. Movimiento de tipo político que cuenta con el apoyo de la clase trabajadora y campesina; sin embargo no es el fruto del poder organizado de esos sectores, ni se considera una ideología. Realiza verdaderas reformas sociales a cambio del monopolio del poder por parte de gobiernos autoritarios, un ejemplo es Argentina con el Justicialismo. Argentina: El Justicialismo es impuesto en Argentina por Juan Domingo Perón, en el año de 1946, mediante un golpe militar. Dentro de sus características están: o Fuerte apoyo de la clase obrera. o Favoreció la burguesía industrial. o Nacionalizó teléfonos, gas, transporte y ferrocarriles. Tuvo grandes logros pero con el paso del tiempo se convirtió en un gobierno autoritario y se alejo de los principios democráticos. Su principal colaboradora fue su esposa Eva Duarte, de hecho el Gobierno de Perón decayó al morir ella. f. El Islamismo. Estado esencialmente religioso, la política está ligada a la Religión. Predica que el Hombre es imperfecto y Que Dios es toda perfección. Por lo tanto el Hombre debe someterse a las autoridades políticas y religiosas. La mayoría de países árabes tienen esa forma de Gobierno y su rigidez depende de la corriente Islámica que se siga. Se origina en la Cultura Islámica. El Islam es una religión, una fe, que fue predicada por Mahoma. Establece el monoteísmo (un solo Dios), Alá. El Corán es su libro sagrado (Rechazan todo lo que esté en contra de sus principios), este predica la igualdad, permite la poligamia, para asegurar la descendencia necesaria y tener soldados para la guerra santa, además la mujer está subordinada al hombre. Algunos ejemplos son: Arabia Saudita: Es la cuna del Islamismo, presenta una monarquía absoluta y hereditaria, lo único que lo limita son las leyes Islámicas. La Constitución Política es el Corán. Los puestos importantes del Gobierno los ocupa la familia real.
  • 8. 7 Existe independencia en la administración de justicia, aplicando la sharia, ley Islámica y muchas ocasiones en la ley, “ojo por ojo, diente por diente”. Pakistán: País que perteneció a la India y tiene un 97% de población musulmana. Ha tenido gobiernos militares, democráticos, corruptos. Han tenido crisis financieras e innumerables sanciones por realizar pruebas nucleares (gastan millones de dólares en milicia en su problema con la India). Actualmente lucha contra la India por el territorio de Cachemira y contra Afganistán por la línea de Durand (definición de límites). Palestina: Este territorio es tierra santa de judíos, musulmanes y cristianos. Es una zona de conflictos étnicos-religiosos que vienen desde el pasado y perduran en la actualidad. Es administrado por la Autoridad Nacional Palestina, la cual surge a partir de acuerdos internacionales con Israel. Posee un sistema semipresidencialista y semiparlamentario. Biografías de diferentes representantes de Regímenes Políticos en el Mundo. a. Democracia. Mijael Gorbachov (antigua URSS). Abogado, ingeniero, secretario general del Partido Comunista en 1985 y presidente de la antigua URSS en 1989. Trató de cambiar la situación precaria que vivía su pueblo a través de la implantación de la política de la Perestroika y el Glasnost (cambio con transparencia). Con la Perestroika creó cambios en los político, social: derechos y económico: libre comercio, con miras a la libertad y el pluralismo político. Por sus ideas democráticas facilitó la caída del socialismo ruso y la desintegración de la URSS. Nelson Mandela (Sudáfrica). Abogado y político surafricano y primer presidente negro de ese país. Premio Nobel de la Paz en 1993 porque desde joven luchó contra la discriminación o segregación racial en Suráfrica (Apartheid). Por defender sus ideales lo encarcelaron por 27 años y en 1990 recupera su libertad, para seguir su lucha por los derechos civiles y políticos de todos y todas. Aung San Suu Kyi (Birmania). Mujer defensora de los derechos políticos, la no violencia y la paz en Myanmar en Asia (antiguamente Birmania). Lucha contra la dictadura y represión del gobierno que vivía su país. Encabeza la Liga Nacional por la Democracia, y no le es aceptada el gane de las elecciones para presidenta en 1989 y es encarcelada en su casa. Se le han otorgado varios premios como el Nobel de la Paz, pero no puede salir de su prisión domiciliaria. b. Dictadura / Autoritarismo.
  • 9. 8 Adolfo Hitler (Alemania). Máximo dirigente de la Alemania nazi. Fue un político alemán de origen austriaco, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores que estableció un régimen nacionalsocialista en Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich. Jefe de Estado y Comandante Supremo de las fuerzas armadas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial de septiembre de 1939 a abril de 1945. Su ideología fue causa directa al estallido de la Segunda Guerra Mundial y al desarrollo del Holocausto (sacrificio de los judíos). Rafael Leónidas Trujillo (República Dominicana). Dictador dominicano y comandante de la Guardia Nacional, que en 1930 dio un golpe de Estado y se proclamó presidente de la República Dominicana. La dictadura de Trujillo se apoyó en el ejército y la policía, reprimiendo brutalmente a la oposición y favoreciendo siempre a una pequeña oligarquía.. Conocido como "El Jefe", su tiranía históricamente conocida como la Era de Trujillo es considerada una de las más sangrientas del siglo XX. Estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por el culto a la personalidad. c. Unipartidismo. Fidel Castro (Cuba). Revolucionario y estadista cubano, se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Llegó al poder tras encabezar la Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista y fue nombrado primer ministro en ese mismo año. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América. Electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba en 1976, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 y desde entonces, hasta 2011 fue su Primer Secretario. Deng Xiaping (China). Dirigente político de la República Popular China. Se afilió al Partido Comunista en 1924. En 1945 entró en el Comité Central del Partido Comunista, en 1954 ascendió a la vicepresidencia del Gobierno y en 1955 se convirtió en secretario general del Partido y miembro del Politburó. Deng se distinguió como un líder moderado y pragmático, frente al radicalismo auspiciado por Mao en los años del «Gran Salto Adelante» (1958-61). Deng lucho por el poder y se convirtió en el «hombre fuerte» de China (1977), iniciando varias reformas (agrícola, industrial, científico-técnica y de defensa). Promovió políticas capitalistas, burguesas y liberalizó la economía china abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversión extranjera.
  • 10. 9 Pero su aperturismo no se extendió al terreno político, manteniendo la dictadura del partido único, la restricción de las libertades y la represión de los disidentes; una movilización estudiantil reclamando la democratización del régimen se saldó en 1990 con una sangrienta represión (la matanza de Tiananmen). d. Populismo. Juan Domingo Perón (Argentina). Militar y político argentino. En 1941 inicia su carrera política al destacarse en el grupo de Oficiales Unidos y en 1943 al mando de los grupos oficiales del ejército dan un golpe de Estado. Se ganó la simpatía de los obreros y los sindicatos. Con el apoyo de su esposa Eva Duarte y desde la secretaría de Trabajo logra importantes conquistas sociales para los pobres, que llamó descamisados. En 1945 fue exiliado del poder y desterrado a una isla, regresando en 1945 para convertirse en presidente de su país desde 1946 hasta 1952. Se reelige y entra en un periodo de crisis social y política, se enfrentó a la iglesia y es derrocado en 1955, abandonando el país por 18 años a pesar que siguió dirigiendo el justicialismo en Argentina. En 1973 regresa a la política y gana las elecciones con gran ventaja, pero en 1974 muere de un ataque cardiaco a los 79 años. Su esposa Estela Martínez toma el poder, pero no loga mantenerlo y es derrocado por los militares. e. Islamismo. Benazir Bhutto (Pakistán). Hija de Zulfikar Alí Bhutto, presidente de la República de Pakistán destituido en golpe militar en 1977. Su vocación política creció tras la destitución de su padre y en 1979 regresó a Pakistán para luchar por la restauración de la democracia. Exiliada en Londres desde 1984 mantuvo una denuncia constante de la dictadura militar y dirigió el Partido Popular de Pakistán (PPP) hasta que 1988 pudo regresar. Organizó el Movimiento para la Restauración de la Democracia y desarrolló una política de movilización de masas abiertamente enfrentada al dictador. En 1988 tras la muerte del general Zía fue elegida primera ministra, contó con una fuerte oposición religiosa que acabaron con su mandato acusada de corrupción, despotismo e ineficacia política. En 1993, Benazir Bhutto fue reelegida para ocupar el cargo de primera ministra de la República de Pakistán. Destituida en 1996 y condenada a prisión por corrupción en 1998 y se autoexilió en 1999 en los Emiratos Árabes Unidos. Tras su regreso a Pakistán, en octubre de 2007, fue asesinada de un disparo durante un mitin político de su partido. Yasser Arafat (Palestina).
  • 11. 10 Llamado Abú Ammar, fue un líder nacionalista palestino que desde el final de la Segunda Guerra Mundial participó en el incipiente movimiento palestino, que aspiraba a construir un Estado árabe independiente sobre la entonces colonia británica de Palestina, chocando con las aspiraciones judías sobre el mismo territorio. Se unió en 1944 a la Liga de Estudiantes Palestinos, de la cual fue presidente de 1952 a 1956. Fue líder del movimiento Al-Fatah, componente principal de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que se creó en 1964. Después de iniciar conversaciones secretas con representantes israelíes, que condujeron a los acuerdos firmados en Washington en 1993: Arafat regresó a Palestina como titular de un gobierno autónomo (la Autoridad Nacional Palestina) que inicialmente sólo tenía poder sobre Gaza y Jericó (después se iría extendiendo al resto de Cisjordania). Su proyecto encontró serias dificultades, dada la oposición de los radicales árabes y de los extremistas judíos. Su fallecimiento sumó incertidumbres a este proceso.Con todo, los esfuerzos de Arafat fueron reconocidos con la concesión, junto a Rabin, del Premio Nobel de la Paz y del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1994. Contenido #3. Tipos de regímenes políticos democráticos. a. Federalista. Forma de organización territorial de un Estado cuyas unidades políticas constituyentes se reservan un alto grado de autogobierno, condición reconocida constitucionalmente. En una estructura federal la soberanía es ejercida por la totalidad de las unidades constituyentes pero, al mismo tiempo, estas unidades se subordinan a un poder central para la gestión de ciertas competencias esenciales. Sus características básicas son: Nace en Estados Unidos 1787. Propio de países de grandes extensiones y población numerosa. Existe un poder central que gobierna a toda la Nación. Los Estados Autónomos elaboran sus propias leyes y tienen autoridad propia (Gobernador). Existe una constitución federal que regula a los demás estados. La Justicia y policía federal está por encima de la policía estatal. Ningún estado autónomo puede intervenir en los asuntos de otro. Cada estado autónomo tiene un mismo sistema de elección popular: un gobernador, un poder legislativo de dos cámaras (senadores y gobernadores) y una Corte Suprema de Justicia para todos. Algunos países que utilizan el sistema Federalista son: India, Estados Unidos y Alemania. b. Parlamentario.
  • 12. 11 Se refiere a un tipo de gobierno democrático en el que, a diferencia del presidencialismo, la elección de las autoridades del Poder Ejecutivo emana del Poder Legislativo o Parlamento y el Poder Ejecutivo es el responsable político ante el Legislativo. De las democracias que hay en el mundo, alrededor de la mitad son parlamentarias y la otra mitad, presidencialistas. Características Básicas: Surge en Inglaterra en el siglo XIII, cuando se establece una monarquía limitada por leyes. El Parlamento (que elige el Gobierno) es elegido por el Pueblo. Es dualista: el Presidente con funciones ceremoniales y el Primer Ministro Jefe de Gobierno y de la administración. (Jefe del Poder Ejecutivo). La máxima autoridad o Jefe de estado es el Primer Ministro o Jefe de Gobierno o presidente del Consejo de Ministros. El Poder Ejecutivo o Gabinete de gobierno sale del seno del Parlamento, por tanto es responsable ante él. Gobierno y parlamento tiene facultades recíprocas para ejercer el control del Poder (mutuo control político) El parlamento puede censurar y cambiar al primer ministro. Los miembros del Parlamento o Ministros son electos por elección popular. El gobierno lo elige el Parlamento. La soberanía reside en el parlamento. Principio básico: Interdependencia por Integración: los miembros del gabinete o gobierno también lo son del parlamento. Están integrados y son independientes. También existe un jefe de Estado que puede ser un rey o presidente pero sus funciones son netamente de formalidad, no tiene poder, es simbólica y su función en el gobierno está limitada a la promulgación de ciertas leyes aprobadas por el parlamento. Algunos países que utilizan el sistema Parlamentario son: Inglaterra, España, Israel. c. Presidencialista. Forma de gobierno en la que la Constitución establece una división de poderes entre el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y en la que el Jefe del Estado- a quien se denomina Presidente-, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del Poder Ejecutivo, como Jefe de Gobierno. Sus características básicas son: Presidente es la figura principal, dirige el gobierno (Jefe de Estado) y el poder ejecutivo (Jefe de Gobierno). El pueblo lo elige en forma directa o indirecta y la Asamblea Legislativa no participa de su nombramiento. El poder del presidente está limitado por la Constitución Política: tres poderes Ejecutivo, legislativo y judicial. El presidente administra el Estado y presiden un Consejo de Ministros, los cuales los nombra y remueve a su conveniencia o libremente. Dirige las fuerzas armadas y la política exterior de Estado. El cargo de ministro es incompatible con el de miembro del congreso o Asamblea legislativa. La Asamblea o Congreso no puede sustituir o censurar a los ministros o presidente. El gobierno o presidente no puede disolver al congreso.
  • 13. 12 Poder Ejecutivo y el poder Legislativo son de elección popular, por tanto son independientes. Se requiere de coordinación y negociación constante entre gobierno y oposición en la Asamblea Legislativa para llevar a feliz término la conducción del Estado. Al contrario del Sistema Parlamentario, los puestos del Gobierno son incompatibles con los del Congreso. (Son poderes completamente separados). El Presidente puede vetar (eliminar) leyes creadas por la Asamblea Legislativa, pero esta puede ratificarlas con 2/3 partes de sus miembros. Propone leyes y formula el presupuesto de la República. Algunos países que utilizan el sistema Presidencialista son: Costa Rica, Uruguay y Chile. d. Monárquico (Constitucional o Autoritaria). Forma de gobierno que puede ser democrática o autoritaria, en la que la jefatura del Estado es personal, vitalicia, y generalmente de origen hereditario. Es ejercida por un monarca (Rey o Reina).Sus características pueden variar según las tradiciones, la estructura jurídica y territorial, dentro de las cuales encontramos algunas básicas que son: La máxima autoridad o jefe de estado lo ejerce una sola persona: rey, monarca, califa, sultán (árabes), zar, emperador, Káiser, etc. Su poder ligado a la religión se considera en algunos casos de origen divino, por tanto ilimitado. El rey o soberano es la cabeza de gobierno. Puede ser vitalicio, por orden hereditario o dinastías o por elección (constitucional). El poder del rey puede ser absoluto o limitado por las leyes, una constitución. Dentro del sistema monárquico encontramos dos tipos: la Constitucional y la Autoritaria: Constitucional. Esta forma de gobierno se caracteriza porque los poderes del Rey están limitados por la Constitución Política o por el Parlamento o Asamblea. La soberanía reside en el pueblo y no en el Monarca. El pueblo delega en el Parlamento y este a su vez nombra el Primer Ministro, cabeza del Poder Ejecutivo. Autoritaria. Es la forma de gobierno en donde el poder recae sobre una sola persona. Gobierno de forma total sin considerar la voluntad popular. Se considera que el Rey ejercía el poder por mandato Divino y como tal debe de obedecérsele sin cuestionamiento alguno. Generalmente de origen hereditario. El ejercicio del poder se centraba en el Monarca. Existe gran diversidad de monarquías autoritarias, incluyendo hasta la monarquía absoluta. En algunos países el rey es la cabeza del estado y de la Iglesia como en Inglaterra y los países islámicos. Algunos países que utilizan el sistema Monárquico son: Inglaterra y España.
  • 14. 13 Contenido #4. Ideologías políticas. a. Liberalismo. El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes. Algunas de sus características son: Aboga por el desarrollo de las libertades individuales y el progreso de la sociedad. El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes que resguarde las libertades de las personas. Respeto por la propiedad privada. Limita la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Algunos exponentes fueron John Locke, Montesquieu, J.J. Rosseau y Adam Smith. b. Socialismo. Conjunto de ideologías que proponen la propiedad estatal o colectiva de los medios de producción y distribución. Algunas de sus características son: Propiedad comunitaria de los medios de producción, donde el orden socioeconómico es construido en función de la clase trabajadora (Soberanía Popular). Para alcanzar sus objetivos utilizan la revolución o las reformas institucionales. Subordinación del individuo a la sociedad (el interés colectivo está sobre el individual). Suprime los derechos individuales derivados de la colectividad, y atribuye al Estado; absoluta potestad de ordenar las condiciones de vida, economía y política, Busca el igualitarismo y se preocupa por la pobreza. c. Anarquismo. Doctrina política de base socialista que sostiene la conveniencia de prescindir del Gobierno. Algunas de sus características son: Busca la libertad y ve en cualquier autoridad como una forma de opresión sobre el individuo. Propone que las estructuras políticas, jurídicas y religiosas son innecesarias y nocivas. Proponen la solidaridad como organización social basada en el apoyo mutuo. Promueven la autogestión donde los individuos se unen contractualmente, practican la autogestión y lo colectivo de la propiedad. d. Socialcristianismo. Movimiento político que se basa en la doctrina social de la Iglesia, en las encíclicas sociales y uno de sus propósitos la superación del individualismo por una sociedad más comunitaria. Algunas de sus características son: Proclama como fundamental la primacía de la persona humana sobre todo otro bien social.
  • 15. 14 El pensamiento y la acción deben estar comprometidos con los sectores más humildes e indefensos de la sociedad (vocación preferencial por los más pobres), el respeto a la dignidad de la persona, la solidaridad, igualdad de las personas. Busca la perfección y la libertad que tiene el ser humano para que pueda desarrollar los grados de la vida en lo material, intelectual y moral. Promueve la capacidad que tiene cada persona de decidir sobre su futuro. e. Fascismo. Ideología autoritaria y nacionalista que proclama los beneficios de la desigualdad de clases, el derecho de las elites a gobernar y la supremacía del Estado y del Partido sobre el individuo. Nace en la II Guerra Mundial, su creador fue el italiano Benito Mussolini y algunas de sus características son: Todo funciona bajo un fuerte control estatal y con la existencia de un líder carismático. Reprime libertades, la democracia y el socialismo. Exaltación del nacionalismo y se fomenta la xenofobia y el racismo. Aprovecha demagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva. Es expansionista, militarista, obsesivo por el crimen y castigo. Favorece el poder de la policía y el ejército. El lema que lo caracteriza es: “Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado”. f. Socialdemocracia. Movimiento político que propugna una reforma de las estructuras sociales y políticas capitalistas. Algunas de sus características son: Concede el máximo valor a la lucha parlamentaria como instrumento para el logro de sus fines rechazando la violencia y la acción que salga del marco legal. Constituye el sector socialista más reacio a la alianza con los comunistas, y más propenso a la política de gestión de la sociedad del capital monopolista. Defiende la Democracia como un sistema legítimo de ejercer el poder. Promueve la industrialización para sustituir las importaciones. El Estado se caracteriza por ser intervencionista, paternalista, empresario y con control sobre la economía. Promueve la libertad e Igualdad, la justicia social y la solidaridad. Se fundamenta en la libertad partidaria o a formar partidos políticos para alcanzar el poder a través de las elecciones libres. g. Fundamentalismo. Ideología que rechaza la secularización de la modernidad y se basa en la interpretación literal de un texto fundamental, algunos grupos utilizan El Corán o La Biblia. Algunas de sus características son: La conciencia de minoría que se caracteriza por tener la verdad absoluta. La creación de un enemigo al cual se le demoniza por ejemplo los homosexuales, comunismo o el feminismo, los Estados Unidos o el Mundo Occidental. El carácter machista: la mujer tiende a ser despreciada o anulada. Defensa de un milenarismo apocalíptico: se desarrolla el temor al castigo eterno.
  • 16. 15 La modernidad y el progreso de occidente ha generado la decadencia y humillación del Mundo Musulmán. El subdesarrollo de los países islámicos no es subdesarrollo, sino una consecuencia por imitar a los occidentales. El Corán o texto sagrado es la fuente de la ley y el orden. Ejemplo: se permite la poligamia, la lapidación por adulterio, surgimiento de grupos extremistas y terrorista. h. Libertarismo. Ideología que sostiene que todo gobierno legítimo debe de intervenir lo menos posible en la vida económica, social y cultural del país. Algunas de sus características son: Considera que los seres humanos deberían ser libres del control gubernamental, tanto en los aspectos económicos como de la vida. La libertad de realizar un proyecto económico sin intervención estatal. El ser humano puede hacer lo quiera con su vida. Libertad de hacer lo que quiera con su cuerpo mientras no afecte a otro. Valora la libertad del individuo como un derecho natural. Sostiene que la libertad de las personas tiene como único límite el derecho ajeno. Practica el principio de no agresión y una conducta pacífica. SEGUNDA UNIDAD Participamos del fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense. Contenido #5. Conceptos básicos del régimen político democrático costarricense. a. Régimen y sistema político costarricense. El régimen es un conjunto de instituciones y normas que regulan el Gobierno y la lucha por el poder. Por su parte el sistema político es la conducta de una sociedad de acuerdo a la escala de valores y en relación con la autoridad. b. Cultura política. Conjunto de orientaciones hacia las instituciones, los procesos y los productos fundamentales del sistema político, que medían entre las personas y las situaciones políticas. c. Cultura democrática. Conjunto de valores, creencias y actitudes políticas. Se refiere a tener conciencia en sociedad de los deberes y derechos de cada persona dentro de ella.
  • 17. 16 d. Ciudadanía. Es una condición de derechos y responsabilidades de las personas pertenecientes a una sociedad, y está relacionada con la capacidad de incidir en las decisiones colectivas, con la posibilidad de elección en puestos públicos. e. Gradualismo. Se refiere a modalidad de ejecutar cambios, los cuales ocurren lentamente, siguiendo pasos progresivos. Avance pausado hacia sistemas más confiables y democráticos al ritmo que se impone el voto popular. Busca beneficios para la sociedad a largo plazo f. Participación. Es formar parte de algo. Grupo de actividades y técnicas donde las personas intervienen en los asuntos públicos que las afectan. g. Negociación. Proceso mediante el cual dos o más partes, que pueden tener intereses comunes diferentes u opuestos intercambian información a lo largo de un periodo, con el fin de lograr un acuerdo en todas las partes se vean beneficiadas. h. Legalidad. Se refiere a actuar dentro del marco legal de un sistema político. Actuar a derecho. No ir más allá de lo que la ley establece. i. Comunicación política. Es la información que transmiten y reciben los elementos dentro de un sistema político. j. Agenda política. Selección de temas o problemas a los que las autoridades de gobierno, las agrupaciones políticas y de la sociedad civil y los medios de comunicación les dan prioridad en un determinado período. Ejemplo: Temas a discutir en el Consejo de Gobierno. k. Gobernabilidad. Es la capacidad de un sistema político para que sus instituciones funcionen eficazmente dentro de su rango de acción. Contenido #6. Organización institucional de Costa Rica. a. Características del sistema político costarricense. Constitucionalismo: El Estado Costarricense al tener una constitución Política, que es la ley fundamental de la Nación, establece los derechos y deberes de todos los ciudadanos y pone los límites al ejercicio del poder. Es la posición jurídica frente al Estado, donde se encuentran los principios sobre los que se basa la organización, limitaciones y facultades del Estado y de
  • 18. 17 los habitantes, de ella se desprende todas las demás leyes que se aprueban en el país, además es la autoridad máxima y es nula cualquier cosa que lo contradiga. Presidencialismo: Es la forma de gobierno donde el Presidente es la figura central (Jefe de Estado), que dirige el gobierno del Poder Ejecutivo. Se elige por sufragio popular (cada 4 años), en forma directa o indirecta por el pueblo sin participación del parlamento. El es el representante de la Nación (las características del régimen Presidencialista aparecen en la página 9 c). b. Poderes del Estado. Poder Ejecutivo. Lo ejercen, en nombre del pueblo, el Presidente de la República y los Ministros de Gobierno en calidad de obligados colaboradores. Sus deberes y atribuciones son: Nombrar y remover libremente los Ministros de Gobierno. Representar a la Nación en actos oficiales. Ejercer el mando de la fuerza pública (el Presidente es el jefe de la Policía). Promulgar y sancionar (vetar o no pasar la ley) las leyes, reglamentar, ejecutarlas y velar por su exacto cumplimiento. Convocar a la Asamblea Legislativa a sesiones ordinarias y extraordinarias. Dictar los presupuestos ordinario y extraordinario de la República.(la aprobación le corresponde al Poder Legislativo). Presentar a la Asamblea Legislativa, al iniciarse el primer período anual de sesiones, un mensaje escrito relativo a los diversos asuntos de la Administración y al estado político de la República y en el cual deberá, además, proponer las medidas que juzgue de importancia para la buena marcha del Gobierno, y el progreso y bienestar de la Nación. Comunicar de previo a la Asamblea Legislativa, cuando se proponga salir del país, los motivos de su viaje. Nombrar y remover libremente a los miembros de la fuerza pública, a los empleados y funcionarios que sirvan cargos de confianza, y a los demás que determine, en casos muy calificados, la Ley de Servicio Civil. Nombrar y remover, con sujeción a los requisitos prevenidos por la Ley de Servicio Civil, a los restantes servidores de su dependencia. Mantener el orden y la tranquilidad de la Nación, tomar las providencias necesarias para el resguardo de las libertadas públicas. Disponer la recaudación e inversión de las rentas nacionales de acuerdo con las leyes. Vigilar el buen funcionamiento de los servicios y dependencias administrativas. Ejecutar y hacer cumplir todo cuanto resuelvan o dispongan en los asuntos de su competencia los tribunales de Justicia y los organismos electorales, a solicitud de los mismos. Celebrar convenios, tratados públicos y concordatos, promulgarlos y ejecutarlos una vez aprobados por la Asamblea Legislativa o por una Asamblea Constituyente. Dirigir las relaciones internacionales de la República.
  • 19. 18 Recibir a los Jefes de Estado así como a los representantes diplomáticos y admitir a los Cónsules de otras naciones. Las dependencias del Poder Ejecutivo son: Ministerios de Gobierno: son dependencias del Poder Ejecutivo que se encargan de funciones específicas. La descentralización del poder central ha llevado a ir creando instituciones, dependientes del Poder Central que se especializan en servicios especiales. Por Ejemplo el Ministerio de Obras Públicas se encarga de tener en buen estado las carreteras. Les corresponde: o Solicitar a la Asamblea Legislativa la declaratoria del estado de defensa nacional y la autorización para decretar el reclutamiento militar, organizar el ejército y negociar la paz. o Ejercer el derecho de gracia en la forma que indique la ley. o Nombrar y remover a los Representantes Diplomáticos de la República. o Nombrar a los directores de las instituciones autónomas cuya designación corresponda al Poder Ejecutivo. o Resolver los demás negocios que le someta al Presidente de la República quien, si la gravedad de algún asunto lo exige, podrá invitar a otras personas para que, con carácter consultivo, participen en las deliberaciones del Consejo. Instituciones Autónomas: son instituciones creadas por el Estado a partir de 1949. Son instituciones estatales con independencia administrativa y funcional, pero sujetas a la ley en materia de gobierno. No tienen afán de lucro y sus excedentes se invierten en la satisfacción de las necesidades del Estado. Fueron creadas con el propósito de desarrollar una serie de servicios que el Estado tiene la obligación de brindar a la población, van dirigidas al progreso social, material y cultural del país. Son instituciones autónomas: o Los Bancos del Estado. o Las instituciones aseguradoras del Estado. o Las que esta Constitución establece, y los nuevos organismos que creare la Asamblea Legislativa por votación no menor de los dos tercios del total de sus miembros: INS, UNIVERSIDADES PUBLICAS, INVU, AYA, PANI, IMAS, CNP, ICT, INA, JAPDEVA, IDA, JPS, CCSS, ICE, etc. Poder Legislativo. La potestad de legislar reside en el pueblo, el cual la delega en la Asamblea Legislativa por medio del sufragio y se compone de cincuenta y siete diputados elegidos por el pueblo por medio del voto. Sus deberes y atribuciones son: Hacer las leyes, reformarlas, derogarlas e interpretarlas. Nombrar a los Magistrados del Poder Judicial, al Contralor y Sub-Contralor General de la República. Ratificar o no los convenios internacionales, los concordatos y los tratados públicos. (Ejemplo el TLC que firmado por el Poder Ejecutivo, pero lo tiene que aprobar el Poder Legislativo). Tiene la potestad de autorizar o negar el ingreso de tropas extranjeras al territorio nacional.
  • 20. 19 Autorizar al Poder Ejecutivo para declarar el estado de defensa nacional y para concertar la paz; Aprobar los impuestos y contribuciones nacionales. Aprobar el Presupuesto nacional de la República, ordinario y extraordinario de la República. Conceder la ciudadanía honorífica por servicios prestados a la República. Las dependencias del Poder Legislativo son: La Contraloría General de la República: es una institución auxiliar de la Asamblea Legislativa en la vigilancia de la Hacienda Pública; pero tiene absoluta independencia y administración en el desempeño de sus labores. Le corresponde: o Fiscalizar la ejecución y liquidación de los presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República. No se emitirá ninguna orden de pago contra fondos del Estado sino cuando el gasto respectivo haya sido visado por la Contraloría. o Examinar, aprobar e improbar los presupuestos de las Municipalidades, Instituciones Autónomas. (Fiscaliza ejecución y liquidación). Presupuestos de la Administración Pública. o Enviar un informe anual a la Asamblea Legislativa, en donde contenga una memoria correspondiente al año económico anterior. La Defensoría de los Habitantes: es un órgano adscrito a la Asamblea Legislativa, con plena independencia funcional, administrativa y criterio. Pretende mediante el control de la legalidad, la moralidad y la justicia de las acciones u omisiones de la actividad administrativa del sector público, en tanto puedan afectar intereses de los habitantes. Le corresponde divulgar los derechos de los Habitantes de todo el territorio nacional. Admite denuncias contra abusos y el mal trato que las personas puedan recibir en las instituciones estatales. No puede intervenir en asuntos de carácter privado. Poder Judicial. Le corresponde, además de las funciones que esta Constitución le señala, conocer de las causas civiles, penales, comerciales, de trabajo y contencioso-administrativas, así como de las otras que establezca la ley, cualquiera que sea su naturaleza y la calidad de las personas que intervengan; resolver definitivamente sobre ellas y ejecutar las resoluciones que pronuncie, con la ayuda de la fuerza pública si fuere necesario. La Corte Suprema de Justicia es el tribunal superior del Poder Judicial, y de ella dependen los tribunales, funcionarios y empleados en el ramo judicial, sin perjuicio de lo que dispone esta Constitución sobre servicio civil. Sus deberes y atribuciones son: Impartir justicia en base al ordenamiento jurídico del país. Conocer las causas civiles, penales, comerciales, de trabajo y contenciosos administrativas. Tramitar mediante juicios las diferencias entre particulares, particulares y el Estado. Resolver definitivamente sobre las causas anteriores y ejecutar las resoluciones que pronuncie, con la ayuda de la Fuerza Pública, si fuera necesario.
  • 21. 20 El poder Judicial está organizada en: Corte Suprema de Justicia o llamada también Corte Plena, está integrada por 22 magistrados, nombrados por la Asamblea legislativa por periodos de 8 años. Sus funciones son de tipo Constitucional y administrativo. Las 4 Salas de la Corte Suprema de Justica: Primera: Civil, sucesorios y contencioso administrativo, Segunda: Quiebras, asuntos laborales y familia, Tercera: penal y Cuarta: vela por los derechos constitucionales. Tribunales Superiores., Juzgados y Alcaldías. Las dependencias del Poder Judicial son: La Corte Suprema de Justicia: es el ente ejecutor, junto a los Tribunales de Justicia, del Poder Judicial y es considerado el tribunal superior dentro de ese poder, de él dependen los otros tribunales y funcionarios asignados. Integrado por Magistrados que son nombrados por la Asamblea Legislativa. Le corresponde: o Conocer las causas civiles, penales, comerciales, de trabajo y contencioso administrativa. La Defensa Pública: es un órgano fundamental de la administración de justicia que goza de independencia funcional. Le corresponde: o Representar, asesorar y defender a las personas que no posean recursos económicos para pagar un abogado particular en el proceso judicial, o bien a quien así lo solicite. Este servicio garantiza el respeto a sus derechos y la realización de un proceso justo y el respeto al debido proceso. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ): es una dependencia de la Corte Suprema de Justicia y sirve como auxiliar de los Tribunales de Justicia y del Ministerio Público en los procesos de investigación, recolección de evidencias e indagación de causas delictivas. Le corresponde: o Investigar casos de delitos contra la vida y la propiedad, por iniciativa propia, denuncia o por orden de una autoridad competente. El Ministerio Público: es un órgano del Poder Judicial cuyas funciones principales son la investigación de los delitos de acción pública ante los tribunales la correspondiente acción penal. Goza la absoluta independencia funcional en el ejercicio de sus facultades y atribuciones legales. Le corresponde: o Actuar como la parte acusadora en los juicios de carácter penal. o Representar al Estado. La labor del fiscal general se complementa con fiscales, fiscales adjuntos y fiscales auxiliares. Tiene la potestad de establecer directrices y prioridades que han de seguirse en la investigación de hechos delictivos, en coordinación con el O.I.J. Además tiene otras oficinas dependientes de su organización como los casos de la Oficina de Defensa Civil de la Victima y la Oficina de Información y orientación de la Victima. c. Mecanismos de incidencia.
  • 22. 21 La incidencia política es un instrumento donde los ciudadanos tienen participación real en la toma de decisiones. La incidencia es el punto de encuentro entre el gobierno y la opinión del pueblo. Ejemplo: los partidos políticos, la opinión pública o la política Cartas: Documentos redactados por un grupo o comunidad ante un determinado organismo o un proyecto de Ley, donde se realiza alguna petitoria a alguna institución estatal. Reuniones: Los vecinos al reunirse exponen sus problemas, exponen la razones, discuten y llegan a soluciones. A partir de allí se elaboran proyectos que son enviados a los órganos respectivos Presentación de propuestas: Estas nacen de las cartas o reuniones, o son enviadas a las autoridades para que las analicen o las autoridades visitan las comunidades para ver las propuestas. Ejemplo: Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa. ARESEP: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos. d. Mecanismos para la rendición de cuentas. Todo funcionario público que ha sido elegido popularmente debe de llegar a servir y no a servirse y debe tener el deber de rendir cuentas. Los funcionarios públicos deben: Explicar las razones que justifican las políticas y decisiones que se tomaron. Qué y cómo se invirtieron el dinero de las personas. La honestidad y la solidaridad, la calidad y eficiencia de las actividades de diversas instituciones y poderes del Estado. Informes de labores sobre el desempeño, deben ser presentados obligatoriamente por todo funcionario elegido para desempeñar un cargo público. Existen varios mecanismos para evaluar el desempeño de un funcionario: declaraciones juradas de bienes y salarios, informes de labores cada año, auditorías externas, periodismo investigativos, grupos de presión como sindicatos que exigen datos, la Contraloría General de la República y la Defensoría de los habitantes. e. Gobiernos locales (Municipalidades). Son instituciones político jurídicas que existen en los cantones de Costa Rica, gozan de autonomía administrativa y territorial, reciben el nombre de gobiernos locales. Se encargan de la administración de los intereses y servicios locales en cada cantón y estará formado de un cuerpo deliberante, integrado por regidores municipales de elección popular, y de un funcionario ejecutivo que designará la ley. Sus funciones son: Planificar el desarrollo del cantón. Coordinar acciones con la Instituciones del estado. Velar por la conservación, protección y uso racional de los recursos naturales, para un desarrollo sostenible. Velar por la salud física y mental de los habitantes del Cantón. Cobrar impuestos como las tasas y contribuciones. Brindar servicios municipales: higiene y limpieza, alumbrado público, recoger la basura, limpieza de los caños, corta de zacate y limpieza de lotes baldío.
  • 23. 22 Promover el progreso de la cultura, las ciencias y las artes en el Cantón. Organizar actos cívicos. Otorgar permisos para las construcciones, proteger los recursos naturales y dar concesiones en las zonas marítimo terrestres. Impulsar la educación coordinando su actividad con organismos nacionales o particulares. Establecer sistemas de becas o auxilios a estudiantes de escasos recursos que se hagan acreedores de ellos por su aprovechamiento y aprobada dedicación al estudio. Contenido #7. Abolición del ejército en Costa Rica. Es decretada el 1 de diciembre de 1948, a manos del José Figueres Ferrer. La Constitución Política en su art.12 expresa: Se proscribe el Ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación del orden público, habrá las fuerzas de policía necesarias. Sólo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares; unas y otras estarán siempre subordinadas al poder civil: no podrán deliberar, ni hacer manifestaciones o declaraciones en forma individual o colectiva. Después de la Guerra Civil de 1948 llega al poder del Estado costarricense la Junta Fundadora de la Segunda República, presidida por José Figueres. Gobierna durante 18 meses. Uno de los principales logros de la Junta fue la Abolición del Ejército como institución permanente en Costa Rica. a. Trascendencia En lo político: No hay guerras, estabilidad política y régimen democrático. No hay posibilidades de participar en conflictos armados con otros países. La seguridad en Costa Rica queda en manos de una policía civil, encargada por velar por los ciudadanos. Impedía la formación de profesionales militares. En asuntos de guerra el país se mantendría neutral. La vía electoral sería la única para llegar al poder. En lo económico: Destinaba recursos económicos empleados en la manutención del ejército a programas de desarrollo (Educación, Salud e Infraestructura). En lo social: Los costarricenses de diferentes generaciones han crecido sin conocer los horreres de la guerra. No existe afectación en la sociedad, mayor inversión en salud: alta natalidad, disminución en la mortalidad infantil, hospitales generales y especializados. En Educación: Se elevan los niveles de escolaridad y se bajan los índices de pobreza. En Cultura:
  • 24. 23 Se promovió la paz como un elemento propio de la identidad del costarricense. Fomento de una cultura civilista: paz, tranquilidad y democracia para todos. Los conflictos internos no se resuelven con armas, sino dialogando. El cuartel Bella Vista le fue entregado al Ministerio de Educación Pública para que lo convirtiera en Museo. Contenido #8. Desafíos de la organización institucional. a. Transparencia (acciones contra la corrupción). Es la forma de actuar o de organizar las instituciones en forma tal que permita el escrutinio por parte de las instancias de control y de las organizaciones de la sociedad civil, siendo lo opuesto a la corrupción. La transparencia implica: La práctica democrática de colocar la información gubernamental en la vitrina pública, para que sea revisada, analizada y juzgada. Combatir el abuso del poder y el enriquecimiento ilícito. Trabajar con la verdad y con honradez, ser recto y justo y no abusar del poder, sin pensar en un enriquecimiento ilícito. Ser responsable del cumplimiento de las funciones eficiente y austero para aprovechar los recursos a su disposición y no malgastar los recursos del estado. Tener Instituciones que velen por la transparencia y eviten la corrupción (acto de aprovecharse del cargo público para obtener un beneficio personal o familiar, haciendo uso indebido de los recursos del Estado): Procuraduría General de la República. Contraloría General de la República. Defensoría de los Habitantes. b. Gobernabilidad (legitimidad, eficacia y eficiencia). Se refiere al ejercicio del poder por parte del Gobierno, en una de las formas que se consideran legales y legítimas. También se refiere a aquella cualidad propia de una comunidad política según la cual sus instituciones de gobierno actúan eficazmente dentro de su espacio y de un modo considerado legítimo por la ciudadanía. Para que se alcance se deben de poner en práctica la legitimidad, eficacia y la eficiencia. Legitimidad: Atributo de las instituciones o de los líderes, basado en el consenso sobre los fundamentos de su autoridad. Asegura el seguimiento, con base en la adhesión y no en la coerción. Eficacia: Es la capacidad de lograr un efecto deseado o esperado. Eficiencia: Es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles.
  • 25. 24 Contenido #9. Cultura política de Costa Rica. a. Cultura democrática (Valores). Libertad: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción, según su voluntad. Hay dos formas de entenderla: Libertad en sentido negativo, ausencia de coerción de parte de otros sobre la persona libre, “libertad de”. Libertad positiva: posibilidad de la persona de actuar en forma tal que permita realizar sus potencialidades y metas, “libertad para”. En este segundo sentido, se visibiliza que las inequidades e injusticias son una limitación a la libertad humana. Igualdad política: Valor democrático fundamental que reconoce que todas las personas, por ser seres humanos tienen los mismos derechos y deberes ante la sociedad en su conjunto y ante las otras personas. Solidaridad: Valor que extiende la igualdad hacia la creación de oportunidades en los ámbitos social y económico. Consiste en el reconocimiento de que todas las personas tienen el derecho a un bienestar mínimo en esos ámbitos. Los espacios para la solidaridad pueden ser individuales o colectivos, públicos o privados. La solidaridad es sinónimo de cooperación, auxilio, ayuda y cuando nos identificamos con una causa o con otra persona para lamentar su adversidad o compartir sus aspiraciones, somos “solidarios”. La desesperanza, la angustia, el dolor, la pobreza, la miseria, etc. no pueden crecer a espaldas de los demás en una sociedad democrática. Equidad: Es un sinónimo de igualdad y es el reconocimiento del justo de los derechos y deberes para todos y todas, sin discriminación y mal reparto de las riquezas. Dar a cada cual lo que necesita según su situación. Tolerancia: Se aplica a la diversidad de opiniones y personas, es respetar a las demás personas o grupos sus distintas maneras de pensar, sentir y actuar. Esas diferencias pueden ser por cultura, etnia, religión, ideología, costumbres, política, orientación sexual, entre otras. La tolerancia permite una coexistencia pacífica y respetuosa entre las personas, aceptando a las personas como son en su forma de pensar y decidir. Respeto: Actitud de reconocimiento de la igualdad de la condición humana y del principio de merecer los mismos derechos por esa sola condición. Del respeto se derivan la
  • 26. 25 consideración, pero sobre todo un interés por el otro o la otra, más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica en las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. Paz: Significa un compromiso para que el diálogo impere, un medio para encontrar soluciones a los problemas y para que se fomente el respeto por las opiniones y prácticas de los demás, y así no llegar a condiciones de violencia. En la paz hay conflictos, pero se resuelven o manejan sin violencia por medio de procedimientos institucionalizados o de métodos de resolución alternativa de conflictos. La paz se entiende como la tranquilidad interna de los Estados sobre todo en las relaciones internacionales, la ausencia de guerra y de violencia. En la guerra la solución a los conflictos se busca con la violencia organizada. La violencia puede ser directa y visible (física o agresión), estructural (como la pobreza, la represión y la alienación) y cultural (negación del ejercicio de derechos básicos a una parte de la población). Honestidad: Principio ético que implica actuar con sinceridad y lealtad. La honestidad expresa respeto por la propia persona y por las demás. b. Cultura democrática (Actitudes). Son manifestaciones de ánimo del ser humano y que se manifiestan exteriormente, mediante la conducta de un individuo ante los estímulos del medio social o físico en el que vive, mejorando la adaptación de las personas con su medio. Existen actitudes básicas para que una cultura democrática funcione y se desarrolle bien, entre ellas están: Respeto por la libertad propia y ajena: Es reconocer la igualdad de los seres humanos al exigir libertad para mí pero además respetar los derechos y libertades de los demás. La libertad, no significa libertinaje, y mi libertad termina cuando comience la de los demás. Búsqueda del fortalecimiento de la libertad individual y colectiva: Es una actitud personal y colectiva, de convencimiento, que solo actuando en forma correcta y con honestidad, se logra el fortalecimiento y ampliaciones del concepto libertad. Respeto por la ley y las normas (cultura de la legalidad): Es vivir apegado a las leyes y normas que se han establecido con el fin de regular la convivencia armoniosa en la sociedad. Las mismas establecen un orden, regulan las acciones de distintas personas, grupos o instituciones y si no se cumple lo establecido también incluye sanciones. Búsqueda de la igualdad política, económica y social: Es crear las condiciones necesarias para que todas las clases sociales disfruten de beneficio y derechos que les permita desarrollarse. En algunos casos es imposible alcanzarla, pero es
  • 27. 26 un fin de la sociedad moderna, que a través de las metas que se trazan buscar el desarrollo de beneficios. Desarrollo de la generosidad y cooperación: La generosidad es la práctica de una persona a dar a los demás lo suyo. La cooperación es el trabajo en común para lograr un objetivo común. Ambos conceptos no necesariamente son en dinero, pueden ser en tiempo, en ideas o actitudes democráticas. Respeto a la diversidad: Respeto a los distintos individuos de una sociedad en un marco de tolerancia y paz, sin importar la condición social, raza, credo, tenemos la capacidad de convivir en forma pacífica con los demás aunque piensen y actúen diferente. Adaptación del derecho al desacuerdo: Principio fundamental de respetar a los demás si piensan diferente a mis ideas, pero con argumentos o debates mantengo mi posición. No todos pensamos igual o actuamos igual, pero tenemos derecho exponer nuestro punto de vista aunque vaya en contra de lo que piensan los demás. Aprecio al gradualismo: Son los cambios o metas propuestas que se logran por etapas, poco a poco y debemos de tener claro que no se hacen con rapidez. Aunque deseamos que las cosas sean rápido, todo lleva un debido proceso y debemos armarnos de paciencia. Aprecio a los espacios de participación-representación: La democracia permite que los ciudadanos participen y se representen dentro del sistema político. Por lo tanto debemos aprovechar los espacios de participación en elecciones nacionales, referéndum, plebiscito, asociaciones comunales, otros grupos. Aprecio por la transparencia: Actitud de no esconder su actuar ante jefes, o ante la sociedad civil. Esta debe ser una actitud propia del funcionario público que llega a un cargo para servir, no para servirse, que sea honrado y no le tema la revisión o el juzgamiento de sus actos. Transparencia es lo contrario a la corrupción. Respeto hacia las mayorías y minorías: Respetar las decisiones de las mayorías y la oposición de los grupos minoritarios. No siempre las decisiones se toman por consenso de todas las personas de la sociedad, se respetan y se acatan pues son la decisión de la mayoría. Igualmente se deben de respetar las posiciones de las minorías. Respeto a la Institucionalidad Democrática: Conjunto de leyes, normas, organizaciones, instituciones y procedimientos públicos que constituyen un Estado democrático y se deben respetar para que el estado funcione. Reciprocidad, respeto y lealtad en las relaciones humanas:
  • 28. 27 Es una forma de cumplir acuerdos tácitos o explícitos entre dos o más personas. Dos personas acuerdan respetuosa y lealmente dar algo a cambio de otra cosa, y para ambos existe satisfacción o equivalencia por lo recibido. Aprecio por el diálogo y la negociación: Actitud fundamental para evitar conflictos y violencia, tanto en el plano nacional como internacional. Se dialoga sobre lo sucedido y se busca acuerdos o se negocia entre las partes ofendidas. c. Desafíos de la cultura política costarricense. Fortalecimiento de los valores y las prácticas democráticas: La enseñanza de los valores es una responsabilidad de todos, debe partir desde el hogar, la escuela, el colegio y la comunidad. Todos estamos llamados (gobierno y ciudanía) a participar y promover soluciones a los problemas locales e interesarse más por la solución de los asuntos públicos, ya que es una responsabilidad colectiva. Dentro del funcionamiento democrático hay algunos valores que se consideran fundamentales: tolerancia, libertad, igualdad, solidaridad y justicia. Además esos valores democráticos se pueden fortalecer a través de la puesta en práctica de tres cimientos importantes: legitimidad, consenso y representación. Todo eso nos lleva a plantearnos algunos desafíos: Fortalecer los valores democráticos por medio de la educación. Fomentar la participación ciudadana. Participación activa de los ciudadanos en la solución de los asuntos públicos. Fomentar la tolerancia. Bajar los índices de violencia en la sociedad. Buscar la manera de que el costarricense tome las cosas con moderación. Realidad costarricense (tolerancia versus intolerancia): La tolerancia es aquel valor en el cual se desarrolla el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. Opuesto a este concepto se encuentra la intolerancia, el cual se define como la falta de habilidad o a la voluntad de tolerar algo, es decir, cualquier actitud irrespetuosa hacia las opiniones o características diferentes de las propias. En Costa Rica se practican algunas formas comunes de intolerancia como: racismo, homofobia, intolerancia política, sexismo e intolerancia religiosa. En los últimos años se ha evidenciado más violencia en el hogar, en las carreteras y odios por xenofobia o discriminación. Debe actuarse con mayor responsabilidad y reflexionar sobre el daño de dichas personas y fomentar un ambiente de paz, tranquilidad y paz.
  • 29. 28 Contenido #10. Comunicación política que realizan las instituciones del Estado. a. Propaganda y comunicación educativa. Un pilar fundamental de la democracia es la información veraz y oportuna sobre la situación del país. El estado mediante sus instalaciones cumple los diferentes proyectos del programa de gobierno, pero es sumamente importante que los ciudadanos estén informados, de sus logros, de sus dificultades y en general de su evolución. Es una forma de rendir cuentas, la administración pública ante el pueblo y el país en general. La comunicación se puede realizar de dos formas: Propaganda: Es informar de los objetivos y las acciones que se llevan a cabo para realizarlas. De las metas logradas y ofrecimientos del programa de gobierno, así se evalúa la acción de las instituciones o gobierno. Generalmente se usa la radio, la televisión, los periódicos, internet, revistas, volantes, etc. Comunicación Educativa: Se realiza a través de ensayos, discursos, memoras u obras literarias para informar sobre la labor efectuada en un periodo determinado. b. Casos. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): Institución estatal que impulsa el desarrollo económico y social. Toda la propaganda lleva el logo institucional del ICE (color amarillo y azul) y utiliza campañas de educación para prevenir el gasto de energía. También utiliza anuncios publicitarios en vallas o por radio, televisión o celulares, y periódicos sobre sus objetivos como la venta de celulares o ahorro de energía o proyectos hidroeléctricos. Ministerio de Educación Pública (MEP): Pertenece al Poder Ejecutivo y se comunica utilizando sus estructuras, página web, calendario escolar, circulares, asesoramientos, prensa, radio, televisión, video conferencias, aula virtual, etc. Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI): Este depende del MOPT y se encarga de mantener la infraestructura vial en buen estado. Utiliza los medios de comunicación para informar los alcances de los proyectos y cambios que se realizan en materia vial. Educa a la población en materia vial por medio de la prensa, radio, televisión y su sitio wed. Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE): Se encarga del refinado de petróleo o compra producto terminado para consumo nacional. Brinda información por medio de su página web, de internet, radio, televisión, prensa y folletos. c. Discursos o ensayos. Argumentación verbal o escrita sobre un tema específico con el fin principal de persuadir. Al ser escrito el ensayo es publicado en folletos y libros. Se utiliza este medio para informar de un tema específico, para aclarar una problemática a nivel nacional o
  • 30. 29 internacional, para defender una posición sobre una decisión tomada, entre otras razones para informar al pueblo. En los últimos años se usa la red de cadena de televisión nacional, en al cual se informa de las labores y actividades más recientes de la presidencia de la república. Tenemos varios ejemplos: El gobernante y el hombre frente al problema social costarricense del expresidente Rafael Ángel Calderón Guardia: Escrito en 1942, hace referencia a la problemática social y política de Costa Rica en una época de grandes problemas sociales, la Segunda Guerra Mundial. Cartas a un ciudadano del expresidente José Figueres Ferrer (El ¿por qué? de estas cartas, la responsabilidad ciudadana y el producto final): Escrito en 1952 en sus horas de vacaciones en su finca La Lucha. Es un medio de comunicación con la ciudadanía, son 20 cartas y constituyen verdaderos ensayos sobre la Costa Rica de mediados del siglo XX. Tiene por objetivo el desarrollo de una mejor persona humana, donde todos somos responsables del desarrollo del país. Establece que mucha gente llega al gobierno a buscar favores políticos. El desarrollo nacional debe de servir para financiar la educación, vivienda y cultura. Propugna que los recursos naturales deben de ser explotados de manera racional. Discurso en defensa de Vanguardia Popular, de Manuel Mora Valverde: Se realiza en 1958, antes de las elecciones de ese año. Pretende defender el derecho del partido a participar en la actividad política costarricense. Se defiende de los ataques de Otilio Ulate y expone el pensamiento del Partido Vanguardia Popular, y su lucha por la clase obrera, su compromiso, de lucha de movimiento socialista del país. La Paz no tiene fronteras: Discurso de aceptación del Premio Nóbel de la Paz, del presidente Oscar Arias Sánchez. La pacificación en Centroamérica. Expone los conceptos de Paz, sus valores asociados, libertad y paz. Expone la paz como un modo de vida, vinculado con la libertad y la justicia. Aportes del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia: La Lic. Elizabeth Odio Benito (Miembro del Tribunal Internacional de Justicia) habla de la violación y otras graves agresiones a la integridad sexual como crímenes sancionados por el derecho internacional humanitario (crímenes de guerra). Hace referencia a cuestiones de Derechos Humanos. d. Agendas políticas. Selección de temas o problemas a los que las autoridades de gobierno, las agrupaciones políticas y de la sociedad civil y los medios de comunicación les dan prioridad en un determinado período. Tenemos varios ejemplos: Plan Nacional de Desarrollo del Dr. Oscar Arias (capítulo introductorio): Es el programa de gobierno donde se fundamenta el desarrollo del país. Establece objetivos, políticas, prioridades y estrategias a implementar, está estructurado en 5 ejes o políticas: social, productiva, ambiental, institucional y exterior. En general el Plan Nacional de Desarrollo constituye el marco orientador del Gobierno de la República que define las políticas que normarán la acción del Gobierno para promover el desarrollo del país. Objetivos, prioridades y estrategias a implantar. Dentro de sus prioridades plantea combatir la corrupción, reducción de la pobreza y la desigualdad,
  • 31. 30 incrementar el crecimiento de la economía y el empleo, mejorar la calidad del sistema educativo, detener las tasas de crecimiento de la criminalidad, fortalecer las instituciones públicas, recuperar la infraestructura en materia vial. El Plan de Gobierno de Laura Chinchilla: Es el programa de su gobierno que está estructurado en 5 ejes, que tienen como centro la Seguridad Ciudadana, Social, Económica, Para el Futuro y Medio Ambiente. TERCERA UNIDAD Mi participación fortalece el sistema electoral Contenido #11. A. Conceptos básicos sobre el sistema electoral. a. Sistema electoral: Es el conjunto de principios, normas, reglas, procedimientos técnicos enlazados entre sí y legalmente establecidos, por medio de los cuales el electorado expresa su voluntad política, por medio de los votos, para determinar quiénes ejercerán el poder público. b. Código electoral: Conjunto de normas legales que regulan las elecciones en un determinado país el proceso electoral en Costa Rica. c. Partido político: Se trata de agrupaciones de ciudadanos que simpatizan con determinada ideología, cuyo propósito es incidir en el sistema político y alcanzar el poder político. Los partidos políticos buscan el poder político mediante la selección de líderes, o del ejercicio de presión sobre la agenda política. d. Campaña electoral: Conjunto de actividades organizativas y comunicativas realizadas por los candidatos y partidos políticos con el propósito de captar votos. Estas actividades están sujetas a normas y pautas de actuación que buscan la igualdad de los competidores, la limpieza y transparencia del proceso electoral y la neutralidad de los poderes públicos. En muchos países, como Costa Rica, estas actividades son financiadas, en forma parcial total con fondos públicos. Comprende el proselitismo personal, el que se hace mediante los medios de comunicación y más recientemente, mediante de formas electrónicas de comunicación. También comprende la discusión sobre propuestas para el desarrollo del país. e. Elección: Proceso de toma de decisiones utilizado en las democracias modernas mediante el cual las personas ciudadanas seleccionan sus candidatos (as) o partidos políticos preferidos para que actúen como sus representantes en el gobierno.
  • 32. 31 f. Deuda política: En Costa Rica se refiere al pago, con recursos públicos, que reciben los partidos políticos según su caudal electoral para financiar las campañas electorales y la organización partidaria. g. Participación: Es sinónimo de participación social o política para incidir en el proceso de toma de decisiones en forma directa o indirecta (por medio de representantes). La aspiración democrática busca el desarrollo de una ciudadanía activa, atenta a los asuntos públicos, capaz de elegir entre alternativas y comprometida con la participación. h. Sufragio: Es una forma de expresión política de la voluntad individual, expresión fundamental de la igualdad ciudadana. Su finalidad es lograr la designación de representantes o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno. El voto es un elemento fundamental en los sistemas democráticos. Existen diferentes modos de sufragio: Universal: el voto corresponde a todos las personas con excepciones de carácter general (edad, extranjeros). Calificado o restringido: sólo se permite votar a quienes poseen determinada posición económica o grado de instrucción. Secreto: impide saber por quién vota cada ciudadano o ciudadana. Público: al votar, la persona votante evidencia por cuál candidato, candidata, o partido lo hace (voto cantado). Obligatorio: votar es un derecho y un deber, no hacerlo provoca una multa o sanción en perjuicio del ciudadano o ciudadana que incurre en esa falta. Facultativo: votar es sólo un derecho, quien no quiere hacerlo, no concurre a sufragar. Directo: las personas votantes sufragan directamente por los candidatos y candidatas que se proponen para cubrir los cargos electivos. Indirecto: las personas votantes sufragan por electores y electoras quienes, a su vez, hacen la elección final entre las personas candidatas propuestas para cubrir los cargos electivos. i. Abstencionismo: Se refiere a la situación que se presenta cuando no se ejerce el derecho ni se cumple con la obligación cívica de votar en los procesos electorales. Es uno de los indicadores más simples de la participación política. Se mide por la diferencia entre el número de personas empadronadas y el total de votos efectivos. j. Opinión pública: Es el conjunto de opiniones de los miembros de una sociedad determinada, pero es más que la suma de las opiniones individuales. La opinión pública supone una sociedad civil y política en la que se puedan formar opiniones colectivas como las externadas por medios de comunicación, organizaciones políticas, sociales y económicas, y en centros de reunión reales o virtuales. Suele ser recogida por medio de instrumentos como sondeos y encuestas.
  • 33. 32 k. Propaganda: Conjunto de mensajes enviados por los candidatos a la ciudadanía a través de los medios de comunicación, con el fin de tratar de influir en las opiniones y actitudes de los ciudadanos para captar su voto en las elecciones nacionales. l. Ideología: Conjunto de ideas, valores y creencias concernientes al orden político, económico y social, que guían los comportamientos políticos colectivos y explican la actitud del ser humano. Pueden ser movilizadas por grupos de interés, partidos políticos o por movimientos sociales en su lucha por el poder. m. Pluralismo: Es la existencia de diferentes corrientes de pensamiento en un sistema político. n. Programa de gobierno: Plan de trabajo que presentan los partidos políticos con las estrategias a seguir durante la campaña electoral, para establecer las políticas públicas que dirigirán las acciones de un posible gobierno. o. Bipartidismo: Es el sistema político con predominio de dos partidos que compiten por el poder o se turnan en él. Se trata de un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas -por lo general antagónicas- en el espectro político. p. Multipartidismo: Sistema partidario, opuesto al unipartidismo (solo un partido) y al bipartidismo (dos partidos que se presentan en forma repetida en los procesos electorales), en el cual se fragmentan los caudales electorales en tres o más agrupaciones, ninguna de las cuales, en general, logra mayoría legislativa. Contenido #12. La importancia de la cultura electoral en la formación de la ciudadanía. Los sistemas de gobierno democráticos constituyen instrumentos fundamentales para que la ciudadanía pueda manifestar sus intereses y necesidades, mediante formas de expresión política fundamentadas en el principio del respeto a las decisiones de la mayoría y la promoción del bienestar para todos los miembros de la sociedad. En este ámbito el sistema educativo es el encargado de formar individuos para que asuman su responsabilidad social en los procesos de elección de sus gobernantes para promover la participación real y consciente de los asuntos públicos. Por lo tanto la ciudadanía es el compromiso que implica la responsabilidad de elegir a las autoridades como nuestros representantes, participar en la toma de decisiones, de esta forma es a través de la cultura electoral en donde se cultivan las bases para la formación de la ciudadanía. Concretamente la cultura electoral en la formación de la ciudadanía es:
  • 34. 33 Establecer un sistema democrático cuyo pilar fundamental es el sufragio popular. Representa defender un pueblo que vigila los procesos electorales como único medio para alcanzar el poder. A través del sufragio popular, se le permite a las personas, hombres y mujeres, elegir a sus representantes; y a la vez, esas personas ser elegidas en puestos públicos. Establecer los derechos políticos del ciudadano: La ciudadanía es el conjunto de derechos y deberes políticos que corresponden a los costarricenses mayores de dieciocho años. Ser ciudadano, pues supone comprender la práctica o el oficio de la ciudadanía. Implica que las personas disponen de suficiente juicio político o sentido de razonar, discernir, decidir y actuar conforme lo que considere mejor para la convivencia social. Educar y formarnos en materia electoral, así disfrutar cada 4 años de la libertad de ir a las urnas electorales para votar por el candidato o partido de nuestra simpatía. Algunos hechos históricos acecidos por la lucha de la pureza del sufragio son: 1844: se estableció el voto directo; 7 de noviembre de 1889: día de la defensa del sufragio; 1925: Voto secreto; 1949: voto femenino; 1959: voto obligatorio; 1946: Tribunal Nacional Electoral; 1949: Tribunal Supremo de Elecciones. Contenido #13. Sistema electoral en Costa Rica. a. Concepto: Este consiste en los distintos procedimientos que tiene las democracias para elegir a sus gobernantes. En Costa Rica el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), creado a partir de la Constitución Política de 1949, es el encargado de organizar, dirigir, orientar, regular y vigilar los procesos electorales, para eso existen leyes, códigos y normas, decretos y procedimientos relativos al sufragio. b. Características del Sistema Electoral en Costa Rica: Existencia de un Tribunal Supremo de Elecciones, como máxima autoridad de los procesos electorales, y ejerce sus funciones con independencia de los demás poderes. Derecho al sufragio o voto que es universal, directo, secreto y obligatorio. Padrón electoral permanente con personas inscritas mayores de 18 años. Cedula de identidad personal para los electores. Padrón registro con fotografía en cada junta receptora de votos para evitar fraudes. Papeletas con nombres de los candidatos a presidencia, diputados y munícipes. Presidente se elige con un porcentaje superior al 40% a los votos válidos. Los diputados se eligen de acuerdo al número de habitantes por provincia. Miembros de las Municipalidades se eligen regidores, síndicos, alcaldes, consejos de distrito. Partidos políticos se organizan libremente para lograr la representación y el poder político. Campaña Electoral, a través de esta el pueblo participa con los partidos políticos o con los medios de comunicación.
  • 35. 34 Respeto a las decisiones del TSE, de acuerdo con la ley. c. Funciones del Tribunal Supremo de Elecciones: La organización, dirección y vigilancia de los actos relativos al sufragio, corresponden en forma exclusiva al TSE, el cual goza de independencia en el desempeño de su cometido. Del Tribunal dependen los demás organismos electorales. El TSE estará integrado ordinariamente por tres Magistrados propietarios y seis suplentes, nombrados por la Corte Suprema de Justicia por los votos de no menos de los dos tercios del total de sus miembros. Deberán reunir iguales condiciones y estarán sujetos a las mismas responsabilidades que los Magistrados que integran la Corte. El periodo del cargo es de seis años. Las funciones del TSE son: Convocar a elecciones populares nacionales. Nombrar los miembros de las Juntas Electorales, de acuerdo con la ley. Interpretar en forma exclusiva y obligatoria las disposiciones constitucionales y legales referentes a la materia electoral. Dirigir al Registro Civil. Conocer en alzada de las resoluciones apelables que dicte el Registro Civil y las Juntas Electorales. Garantizar, con ayuda de la fuerza pública, los procesos electorales. Investigar y pronunciarse en base a parcialidad política de servidores del Estado. Efectuar el escrutinio definitivo de los sufragios emitidos en las elecciones de Presidente y Vicepresidentes de la República, Diputados a la Asamblea Legislativa, miembros de las Municipalidades y Representantes a Asambleas Constituyentes. Hacer la declaratoria de Presidente y Vicepresidente de la República dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la votación, y en el plazo que la ley determine. Darle interpretación exacta y definitiva a cuestiones de materia electoral. Organizar, dirigir, fiscalizar, escrutar y declarar los resultados de los procesos de referéndum. No podrá convocarse a más de un referéndum al año; tampoco durante los seis meses anteriores ni posteriores a la elección presidencial. A. Registro Civil. a. Concepto: Es la dependencia del Tribunal Supremo de Elecciones encargada de loa aspectos civiles y electorales. b. Funciones: Según nuestra Constitución Política, en su artículo 104 las funciones de esta entidad son: Llevar del Registro Central del Estado Civil y formar las listas de los electores. Resolver las solicitudes para adquirir y recuperar la calidad de costarricense. Expedir cédulas de identidad. Ejecutar las sentencias judiciales que suspenden la ciudadanía y resolver gestiones para recobrarla Las demás atribuciones que le señala esta Constitución y las leyes.
  • 36. 35 Contenido #14. Mecanismos electorales. a. Concepto: Los mecanismos electorales son los diferentes formas en que mediante el sufragio, los ciudadanos ejercen la soberanía popular, delegan sus derechos en sus representantes, en sus candidatos El establecimiento de importantes mecanismos electorales ha fortalecido la participación ciudadana para ejercer el voto en las elecciones de puestos públicos, como cuando se trata de un consulta popular. A. Tipos de elecciones características, diferencias y semejanzas. a. Elección Indirecta de 3 Grados: Se usó en la Colonia. Cada pueblo elegía a los electores parroquiales. Los electores parroquiales elegían a los de provincia. Los electores de provincia elegían a los representantes del Gobierno Este sistema de votación tuvo como característica el control de grupos económicamente poderosos, como la oligarquía cafetalera o los militares. Las personas que tenía e privilegio de votar eran los ciudadanos de primera clase, y el resto del pueblo: analfabetos y pobres no tenían derecho a votar. Posteriormente en algunas constituciones, además de excluir a las mujeres, se indicaba como requisito ser jefe o padre de familia y como mínimo tener la suma de mil pesos o su equivalente en propiedades. b. Sufragio Censitario: Eran los incluidos en el llamado Censo electoral, después de pagar una contribución directa. Dependía de su fortuna y de sus propiedades el derecho a votar. c. Sufragio Capacitario o Calificado: Se incluyó a las personas que no tenía fortunas, pero al menos sabía leer y escribir, o cierto grado de instrucción, profesor de una ciencia, entre otros. d. Sufragio indirecto de 2 Grados o Segundo Grado: Prevaleció durante todo el siglo XIX, este consistió en dos elecciones sucesivas. -Primero se elegían a los delegados, entre los electores. -Segundo los electores delegados en una nueva elección, escogían a los gobernantes. e. Elecciones Nacionales: Se realizan cada 4 años, el primer domingo de febrero, desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm. A partir del año 2014 se utilizaran dos papeletas porque se eligen los cargos de: El Presidente y vicepresidentes de la República. Los 57 diputados de la Asamblea Legislativa. f. Elecciones Municipales:
  • 37. 36 Se realizan cada 4 años, por voto popular, en cada una de las 81 municipalidades costarricenses, pero no coinciden con las nacionales porque tienen dos años de diferencia. En ellas se eligen los puestos de: Alcalde, Regidores, Síndicos y Concejales de distritos. El alcalde es el órgano ejecutivo y los Regidores forman el órgano deliberativo que integran el Conejo Municipal. Con el Nuevo Código Electoral a partir de las elecciones del 2014 solo se elegirán a Presidente, Vicepresidente y Diputados. Y a medio periodo del 2016 se elegirán todos los cargos municipales. g. Elecciones de Consulta a la Población Estas son formas de consulta popular y es una forma de ejercer el voto directo, para conocer la opinión de la mayoría sobre un asunto determinado. Existen tres formas: Referendo o Referéndum: Es la consulta popular que tiene como objeto la aprobación, modificación o derogación de un reglamento o disposición de carácter normativa.- Se someten al voto popular, las leyes o actos administrativos. Es la consulta que se le hace al electorado sobre algún proyecto de reforma constitucional. Hay dos tipos de referendos: A nivel Nacional se usa para que los ciudadanos puedan aprobar, improbar o derogar leyes, además se utiliza para reformas parciales de la Constitución Política. Para convocar a un referéndum puede ser por iniciativa ciudadana, del Poder Ejecutivo o del Poder Legislativo. Sirve para resolver controversias y asuntos de interés nacional. En el voto sólo se contesta SI o NO. Solo se puede hacer una sola vez al año. A nivel Local es la consulta popular que tiene por objeto la aprobación, modificación o derogación de un reglamento o disposición de carácter normativo. Lo utiliza el Concejo Municipal, con el voto de los ciudadanos del cantón, para rectificar un acuerdo de su competencia, y que sea de interés general para todos los habitantes. Si no se aprueba debe esperarse hasta por dos años. Plebiscito: La palabra Plebiscito significa convocatoria o llamado a la plebe. Es una consulta directa al elector de una nación, región o localidad, sobre hechos o sucesos, sin relación con la actividad legislativa y se realiza por medio del sufragio y con un sí o un no se aprueba o rechaza un propuesta. Generalmente la realización de los plebiscitos es para decidir sobre cuestiones de límites, anexiones o separaciones de territorios, cambiar estructuras de gobierno, destituir un alcalde, realzar un proyecto comunal. Cabildo: Nació en la Colonia y es la reunión pública del Consejo Municipal y los concejos Distritales, a la cual son invitados a participar directamente los habitantes del cantón. El propósito es discutir sobre asuntos de interés público del cantón y el Consejo Municipal es el único facultado para convocarlo. Hay dos tipos de cabildo: Abierto: en el cual participaban todos los habitantes del cantón, así se escuchaban los problemas, las sugerencias y la voz del pueblo. Cerrado: en el cual solo el Consejo toma y discute problemas cantonales. Audiencia pública: Es un mecanismo de consulta popular, donde las personas opinión a favor o en contra de un determinado tema; por ejemplo instituciones estatales como la ARESEP (Autoridad
  • 38. 37 Reguladora de los Servicios Públicos) y el ICE (Instituto Costarricense de electricidad) consultan a la población sobre temas relacionados con las tarifas básicas. Contenido #15. Partidos políticos. a. Concepto: Son agrupaciones de ciudadanos y ciudadanas cuyo propósito es incidir en el régimen político. Los partidos políticos expresan el pluralismo político centrado en los principios de participación, tolerancia y respeto a los derechos de fundamentales de la ciudadanía, su organización, estructura y financiamiento, están establecidas en la Constitución Política. El Estado costarricense incentiva a los ciudadanos a que participen en Partidos Políticos, a su vez los Partidos deben de compartir los ideales del Estado. Actualmente en Costa Rica, los Partidos Políticos presentan características democráticas y los rasgos esenciales que los determinan son: Organización duradera: debe de sobrevivir a los miembros fundadores Proyecto ideológico: debe de basarse en la búsqueda de un proyecto social. Estructura: debe de tener una organización local, regional, nacional e internacional. Organización social: organización con un gran respaldo social de parte de dirigentes y militantes capaces de trabajar en proselitismo político. Financiamiento: puede llegar de fuente pública (deuda política) o privada (simpatizantes). b. Antecedentes históricos: En la mayor parte del siglo XlX las agrupaciones políticas se formaron en función de las personas, por influencia directa de los sectores poderosos del país. En 1889 surgieron los dos primeros partidos políticos en Costa Rica y a partir de este momento se da una división en diferentes agrupaciones. El siglo XX ha visto el nacimiento de muchos partidos políticos, unos mayoritarios; y otros son denominados minoritarios. c. Estructura organizativa y financiamiento (deuda política y aporte privado) El título IV del Código Electoral legisla lo relativo a la organización de los Partidos Políticos, veamos algunos puntos que aparecen en ese código: En la organización de los partidos políticos los electores tendrán libertad para organizar partidos políticos. Para este efecto, todo grupo de electores no menor de cincuenta podrá constituir un partido político, si concurre ante un notario público a fin de que este inserte en su protocolo el acta relativa a ese acto. Los estatutos de los partidos deberán contener el nombre del partido; la divisa; los principios doctrinales relativos a los asuntos económicos, políticos y sociales de la República y el mecanismo que asegure la participación de las mujeres en el porcentaje establecido en el artículo 60 de este Código (no menor del 40%), tanto en la estructura partidaria como en las papeletas para los puestos de elección popular.