SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Geotecnia
A partir del s. XVIII los problemas relacionados con
las cimentaciones y otros aspectos geotécnicos son
estudiados de una forma más metódica.
Entre principios del S. XVIII y mediados del s. XX,
la historia de la Ingeniería Geotécnica suele
dividirse en cuatro épocas:
Periodo pre-clásico (1700-1776)
1ª etapa de la Mecánica de Suelos clásica (1776-1856)
2ª etapa de la Mecánica de Suelos clásica (1856-1910)
Mecánica de Suelos moderna (1910- años ’30/’40)
Historia de la Geotecnia
1925 y después.
Se le considera el “padre” de la
Publica en 1925
Enuncia la
En 1943 publica el texto
En 1948, en colaboración con Ralph B. Peck publica
Karl von Terzaghi (1883- 1963)
Mecánica de Suelos
Ley de las Tensiones Ef ectivas
Erdbaumechanik auf Bodenphysikalisher
Grundlage.
Theoret ical S oil Mechanics
S oil
Mechanics in Engineering Pract ice
Conceptos Previos
Los términos están relacionados con
la aplicación de la tecnología y métodos de la Ingeniería Civil
a los materiales geológicos.
Los ingenieros sueles referirse a esos materiales de forma
genérica como o .
Un , en el sentido ingenieril, es un aglomerado
relativamente poco cohesivo compuesto por minerales,
materia orgánica y/o sedimentos que se encuentra por
encima de un substrato rocoso.
Los suelos pueden ser fácilmente fragmentados hasta
separar sus partículas más pequeñas.
El significado de un suelo para un ingeniero civil no es igual
que el que tiene para un agrónomo, edafólogo, biólogo,
geólogo…
I ngeniería Geot écnica
suelo roca
S UELO
Conceptos Previos
A pesar de las diferencias conceptuales, existe un cuerpo de
conocimiento común entre la ingeniería geotécnica, la
geología y la edafología
Una es un material geológico con mucha mayor
cohesión que un suelo
La división entre suelo y roca es completamente arbitraria y
muchos materiales geológicos comunes pueden ser
clasificados de las dos maneras (rocas blandas o suelos
duros)
La es una rama de la Ingeniería
Geotécnica que se ocupa del estudio del comportamiento y
propiedades geotécnicas de los suelos
La es una rama de la Ingeniería
Geotécnica que se ocupa del estudio y del comportamiento y
las propiedades geotécnicas de las rocas
ROCA
Mecánica de S uelos
Mecánica de Rocas
Estudio y Descripción de las
Fases del Suelo
Realidad Conceptualización Modelo
Partícula de Suelo
Agua + electrolitos
Aire
S : S ólido
W: Líquido
A: Aire
à
à
à
Distribución de las Fases de
un Suelo
VT
VV
VA
VW MW
MA=0
MS
MT
Aire
Relaciones Volumétricas Relaciones Másicas
Agua
S ólidos
VOLUMEN MAS ADENS I DAD
A
W
S
Distribución de las Fases de
un Suelo
VT=VS+VV=VS+VW+VA
MT=MS+MW
: volumen total
: volumen de aire
: volumen de agua
: volumen de sólido
: volumen de los huecos
: masa total
: masa de aire
: masa de agua
: masa de sólido
: peso total
: peso del agua
: peso del sólido
Balance de volumen
Balance de masa
VT
VA
VW
VS
VV
MT
MA
MW
MS
PT
PW
PS
P=m· g
Relaciones Volumétricas
Índice de huecos,
Porosidad,
e (valor decimal, P. Ej. 0. 65)
n (en porcentaje, P. Ej. 100%, 65%)
)(VsólidosdeVolumen
)(VhuecosdeVolumen
e
S
V
)(VsuelodetotalVolumen
)(VhuecosdeVolumen
T
V
=
=n
Relaciones Volumétricas
Grado de Saturación, S (en porcentaje, P.Ej. 65%)
Para un suelo completamente seco, S = 0 %
Para un suelo completamente saturado, S = 100%
Para un suelo parcialmente saturado, 0% < S < 100%
100
)(VhuecosdetotalVolumen
)(VaguaoconteniendhuecosdetotalVolumen
S
V
W
×=
Relaciones Volumétricas
Contenido (volumétrico) de agua, (en porcentaje,
P.Ej. 65%)
Q
100
)(
)(
1
×=Θ
=
( )+Θ
=⇒
Θ
=⇒Θ=
T
W
VtotalVolumen
VaguadeVolumen
V
W
V
V
S
e
e
S
n
SVSV VT
Relaciones Másicas
Contenido (másico) de humedad,
El contenido de humedad se refiere al peso seco de suelo
En la mayor parte de suelos, w < 100%. Sin embargo, en
algunos suelos marinos u orgánicos, w puede ser mayor o
igual a 500 %
w (en porcentaje,
P. Ej. 30 %)
100
)(
)(
×=
S
W
MsólidodeMasa
MaguadeMasa
w
Densidad y Peso Específico
La es una medida de la inercia de un cuerpo, es decir,
su “ ” de materia. Su valor es independiente de la
posición.
El es la fuerza resultante de la acción de la gravedad
sobre un cuerpo. Su magnitud depende de la posición.
De acuerdo con la 2ª Ley de Newton, F = m x a
En cálculos geotécnicos es más frecuente emplear el peso
específico que la densidad
masa
peso
cant idad
Volumen
Masa
Densidad
Volumen
gMasa
Volumen
Peso
específicoPeso
smg
=
⋅
==
⋅=⋅=
r g
rrg
, ,
2
81.9
Densidad y Peso Específico
T
WS
T
T
V
MM
V
M
S
S
S
V
M
W
W
W
V
M
T
S
d
V
M
T
WS
T
T
V
PP
V
P
S
S
S
V
P
W
W
W
V
P
T
S
d
V
P
T
WS
sat
V
MM
T
WS
sat
V
PP
+
==
=
=
=
+
==
=
=
=
+
=
+
=
r
r
r
r
g
g
r
g
r g
t ot al, húmeda,
aparent e, nat ural
VA 0; S <100%
del sólido
del agua
seca/ o
Densidad Peso Específ ico
sat urada/ o
VA=0; S =100%
¹
Gravedad Específica
W
S
W
S
W
S
S
g
g
G
g
g
r
r
r
r
=
⋅
⋅
==
Mineral GS Mineral GS
Cuarzo 2. 65 Clorita 2. 6- 2. 9
Kaolinita 2. 6 Biotita 2. 8- 3. 2
I llita 2. 8 Moscovita 2. 76- 3. 1
Montmorillonita 2. 65- 2. 80 Hornblenda 3. 0- 3. 47
Halloysita 2. 0- 2. 55 Limonita 3. 6- 4. 0
Feldespato potásico 2. 57 Olivino 3. 27- 3. 7
Plagioclasa 2. 62- 2. 76
Das (2002)
Propiedades Físicas de los
Suelos
Textura de los Suelos
La textura se relaciona con su aspecto o “tacto” y depende
del tamaño relativo y las formas de las partículas que lo
constituyen. También es función de los rangos de distribución
de los distintos tamaños.
Análisis por
tamizado
Análisis con
hidrómetro
S uelos de Grano Grueso
Grava Arena
S uelos de Grano Fino
Limo Arcilla
0. 075 mm (US CS )
Textura de los Suelos
Granular
Masivo
Prismát ico
ColumnarTabular
S uelt oEn bloques
Características
Holtz y Kovacs (1981)
Tipo de S uelo Gravas, Arenas Limos Arcillas
Granulomet ría
Grano grueso. Los granos
individuales pueden ser
dist inguidos a ojo
Grano f ino. No se
pueden dist inguir
los granos a
simple vist a
Grano f ino. No se
pueden dist inguir
los granos a
simple vist a
Caract erísticas No plást icos. Granulares
No plásticos.
Granulares
Plást icos
Ef ect o del agua en
su comport amient o
ingenieril
Relat ivament e poco
import ant e con la
excepción de suelos
granulares sat urados no
cohesivos y cuando están
somet idos a cargas
dinámicas
I mport ant e Muy important e
Ef ect o de la
distribución
granulometrica en el
comport amiento
ingenieril
I mport ant e
Relat ivament e
poco import ant e
Relat ivament e
poco import ant e
Forma de las Partículas
La forma de las partículas juega un papel importante en las
propiedades mecánicas del suelo
No suele determinarse dada la complejidad que los análisis
requieren
Sin embargo, entender algunas propiedades mecánicas (p. Ej.
resistencia al corte) es más fácil si entendemos las formas
que tienen. Para partículas equidimensionales...
volumen de la partícula
diámetro equivalente
: longitud de la partícula
inscritaesferamayorladeRadio
vérticesyaristasdemedioRadio
dAngularida
p
e
L
D
SdEsfericida V
De
=
= =, 3
6
p
V:
De:
Lp
Forma de los Granos
Es un parámetro importante en suelos granulares
Partículas angulares mayor coeficiente de rozamiento
Partículas redondeadas menor rozamiento
Recordar que las partículas de arcilla son tabulares
Part ículas
con alt a
e sf e ricidad
Part ículas
con baja
e sf e ricidad
Muy
angulosa
Angulos a S ubangulosa S ubredondeada Redonde ada
Bie n
re dondeada
→
→
Superficie Específica
Es la relación existente entre el área que ocupa una partícula
y su volumen.
Cuanto menor es el tamaño de una partícula, mayor es la
superficie específica.
Dividiendo la superficie específica por la densidad
obtenemos la superficie de la partícula por unidad de masa.
En general, debemos esperar mayores contenidos de
humedad en suelos con gran superficie específica que en
otros en los que este parámetro sea pequeño
Granulometría
GRAVA
ARENA
LI MO ARCI LLA
mm
pulgadas
I dea aproximada de dist int os t amaños de grano
Granulometría
Clasif icación granulométrica de los sedimentos, según diversas
clasif icaciones f recuentemente empleadas en geotecnia
Curva Granulométrica
UNE 7060-1/1997: Representación de resultados obtenidos por
análisis granulométrico. Parte 1: Representación gráfica
Curva Granulométrica Típica
%quepasa
log diámetro equivalente
Curva Granulométrica
D60
D30
D10
Log diámet ro del grano (mm)
%quepasa(másfinoque),
enpesoomasa
unif orme
bien clasif icado
discont inuo
Holt z y Kovacs (1981)
Tamices estándar U. S.
%retenido(másgruesoque),
enpesoomasa
Distribución Granulométrica
Diámetro Efectivo (D10)
Coeficiente de Uniformidad (CU)
Coeficiente de Curvatura (CC)
Un suelo se considera
bien clasificado si …
10
60
))((
)(
6010
2
30
)(
631
)(
431
D
D
CU
DD
D
Cc
arenaspara
CyC
gravaspara
CyC
UC
UC
=
=
≥<<
≥<<
Límites de Atterberg
La presencia de agua en suelos de grano fino afecta
significativamente su comportamiento geotécnico. Para
describir esos efectos es precisa una escala de referencia
ASTM D4318/ 93
Índices de Consistencia
Permite describir el rango de contenidos de agua bajo los
cuales un suelo tiene comportamiento plástico
IP = LL – LP
Índice de Plasticidad, IP
Estado Líquido
Estado Plástico
Límite de retracción, LR
Estado Semisólido
Estado Sólido
I P
Límite Líquido, LL
Límite Plástico, LP
Clasif icación de los Suelos
Propósito
La clasificación de los suelos en grupos de comportamiento
análogo a partir de índices simples, proporciona a los ingenieros
una guía general para entender las propiedades ingenieriles de
los suelos.
La clasificación de los suelos es el resultado de la experiencia
acumulada a lo largo de muchos años.
Índices Simples
LL, IP, A
Sistema de
Clasificación
(Lenguaje)
Estimación de
propiedades
ingenieriles
Aplicación a
un propósito
concreto
Experiencia
acumulada
Comunicación
entre expertos
Sistemas de Clasificación
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(Unified Soil Classification System, ).
Sistema de la Asociación Americana de
Transporte y Autopistas Estatales (American
Association of State Highway and
Transportation Officials, )
Ambos se basan en dos propiedades-índice:
Granulometría
Límites de Atterberg
Los más utilizados en geotecnia son dos:
USCS
AASHTO
Ejemplo de Aplicación
Tipo de Sue lo Tamaño de Grano
% de
Finos
Criterio de Separación
Tipo de
S uelo
CU > 4
1 <= CC <= 3
GW
< 5 %
No cumple con GW GP
Por debajo de la línea A GM
Grava
(> 5 0 % de la f racción
gruesa ret enida por el t amiz
Nº 4 ) > 12 %
Por e ncima de la línea A GC
CU > 6
1 <= CC <= 3
SW
< 5 %
No cumple con S W S P
Por debajo de la línea A SM
GRANO GRUES O
(> 5 0 % retenido por el t amiz
Nº 200 ) Arena
(< 5 0 % de la f racción
gruesa ret enida por el t amiz
Nº 4 ) > 12 %
Por e ncima de la línea A S C
ML
CLLL > 50
OL
MH
CH
GRANO FI NO
(< 5 0 % retenido por el t amiz
Nº 200 )
Ll < 50
OH
SUELOS ORGÁNI COS Pt
LL= 33 I P= 12 I P= 0. 73(LL- 20)=9 . 4 9
% f inos = 30% grano grueso = 70 Pasa Nº 4 =70 %
Tipos de Suelo - USCS
Gravas bien clasificadas, mezclas de grava/arena, sin o con pocos finos
Gravas mal clasificadas, mezclas de grava/arena, sin o con pocos finos
Gravas carbonatadas grises,mezclas de limo/arena
Mezcla de gravas carbonatadas grises/arena/arcilla
Arenas bien clasificadas, arenas con grava, sin o con pocos finos
Arenas mal clasificadas, arenas con grava, sin o con pocos finos
Arenas limosas, mezclas limo/arena
Arenas arcillosas, mezclas arena/arcilla
Limos inorgánicos y arenas muy finas, arena fina limo-arcillosa
Arcillas inorg. de plast. baja a media, arcillas arenosas, limosas o sueltas
Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad
Limos inorgánicos, arenas micáceos o de diatomeas finas, limos elásticos
Arcillas grasas
Arcillas orgánicas grasas
Turba, humus, y otros suelos orgánicos pantanosos
Mezclas de limo/arena/grava
Calizas
Areniscas
GW ( )
GP ( )
GM ( )
GC ( )
S W ( )
S P ( )
S M ( )
S C ( )
ML ( )
CL ( )
OL ( )
MH ( )
CH ( )
OH ( )
PT ( )
S P- S M ( )
L ( )
S ( )
Criterio General - AASHTO
Materiales Granulares
35% pasa el tamiz Nº 200
Materiales limo-arcillosos
36% pasa el tamiz Nº 200
Usando IP y LL es posible separar
los materiales limosos de los
arcillosos (solo en el grupo A2)
Usando IP y LL es posible
separar los materiales limosos
de los arcillosos
A4 ~ A7A1 ~ A3
≤ ≥
Ejemplo de Aplicación
Grupo de
Suelo
Granulomet ría
% que pasa t amiz Nº
200
LL*
IP* Tipo de
Material
Calidad de la
subbase
A4 Mín. 36 Máx. 40 Máx. 10
A5 Mín. 36 Mín. 41 Máx. 10
Suelo limoso
A6 Mín. 36 Máx. 40 Mín 11
A- 7- 5 Mín. 36 Mín. 41
Mín 11
IP<= LL- 30
A7
A- 7- 6 Mín. 36 Mín. 41
Mín 11
IP>LL- 30
Suelo
arcilloso
Acept able a mala
LL- 30=40 > I P=32 Pasa Nº 200 =86 %LL=70
A- 7- 5(33)
[ ] ≅=−−+−+−= 3347.33)10)(15(01.0)40(005.02.0)35( 200200 IPFLLFGI
Descripción de los Suelos
Generalidades (color, textura, origen, mineralogía,
olor, etc.)
Tamaño de las partículas
Plasticidad
Contenido en materia orgánica
Discontinuidades y estratificación
Dilatancia
Resistencia en Seco
Consistencia
Contenido en carbonatos
Estructura de los Suelos
Homogéneo: Propiedades uniformes.
Heterogéneo: Propiedades disimilares.
En panal de abeja (Honeycombed): Con muchos huecos o coqueras.
Fisurado: Con grietas de retracción, a menudo rellenas con arena fina
o limo.
Estratificado: Suelos dispuestos según capas subhorizontales.
Laminado: Suelo estratificado con capas delgadas.
Bandeado: Suelo estratificado evidenciando cambios de coloración.
Foliado: Presenta fisibilidad.
Estriado: Cortado por planos de rotura que le dan un aspecto
brillante, acanalado o estriado.
Lenticular: Capas o estratos estrechos y discontinuos.
Costras: Rellenos de fracturas o recubrimiento de las partículas.
Margoso: Suelos carbonatados de tamaño de grano muy fino.
Caliche: Con una zona u horizonte de carbonato cálcico secundario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
Ivo Fritzler
 
Propiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca IntactaPropiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca Intacta
Diego Navarrete Camacho
 
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
MELIZA YURA
 
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
Luisses Huaman Fernadez
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
Herbert Daniel Flores
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
guest7fb308
 
Tensiones y ko
Tensiones y koTensiones y ko
Tensiones y ko
Mabel Bravo
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Glory Rafael Alvarado
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
René Demetrio Ramírez Coronado
 
Metodos de calculo1
Metodos de calculo1Metodos de calculo1
Metodos de calculo1
Efrain Banegas Capacute
 
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacionsistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
Dubai
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
Diego Muñoz
 
Informe Geotecnico final
Informe Geotecnico finalInforme Geotecnico final
Informe Geotecnico final
Jorge Luis Quispe Espinoza
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Javi Manu
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
Felix Sequeiros
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
José Ticona
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Maricarmen Mendoza Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
 
Propiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca IntactaPropiedades de la Roca Intacta
Propiedades de la Roca Intacta
 
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
 
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)8 ava clase   resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
 
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOSINFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
INFORME DE GRANULOMETRIA DE UNA BASE GRANULAR. LAB DE PAVIMENTOS
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Tensiones y ko
Tensiones y koTensiones y ko
Tensiones y ko
 
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aasthoClasificacion de suelos_sucs_y_aastho
Clasificacion de suelos_sucs_y_aastho
 
Identificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelosIdentificacion y clasificacion de suelos
Identificacion y clasificacion de suelos
 
Metodos de calculo1
Metodos de calculo1Metodos de calculo1
Metodos de calculo1
 
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacionsistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
sistema de construccion de tuneles, metodos y herramientas de excavacion
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Estabilidad de taludes
Estabilidad de taludesEstabilidad de taludes
Estabilidad de taludes
 
Informe Geotecnico final
Informe Geotecnico finalInforme Geotecnico final
Informe Geotecnico final
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos jInforme 1 identificacion y descripcion de suelos j
Informe 1 identificacion y descripcion de suelos j
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
07 relaciones gravimetricas y volumetricas del suelo
 
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iLibro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 

Similar a Resumen suelos

Pt225
Pt225Pt225
Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2
IRWIN BORRERO
 
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdfRespuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
RoxiVillegas
 
Presentación Características Metodológicas SGC.pptx
Presentación Características Metodológicas SGC.pptxPresentación Características Metodológicas SGC.pptx
Presentación Características Metodológicas SGC.pptx
Oscar Enrique Forero Ospino
 
Calculo de Asentamiento.pptx
Calculo de Asentamiento.pptxCalculo de Asentamiento.pptx
Calculo de Asentamiento.pptx
Gaston Proaño
 
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppttema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
perlarosendo3
 
tema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppttema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppt
PercyJesusTl
 
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perezProspección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
cfpbolivia
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
Walter Meliton
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Gabriela Gauto
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Miguel Yepez
 
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficieCaracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Academia de Ingeniería de México
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
Rafael Ortiz
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Joseph Linaja Ayala
 
Coneic2013
Coneic2013Coneic2013
Calculos para voladura
Calculos para voladuraCalculos para voladura
Calculos para voladura
oscarflores287
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
Academia de Ingeniería de México
 
El ensayo dilatométrico de marchetti silvano marchetti
El ensayo dilatométrico de marchetti   silvano marchettiEl ensayo dilatométrico de marchetti   silvano marchetti
El ensayo dilatométrico de marchetti silvano marchetti
cfpbolivia
 
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdfS01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
JORGEDELACRUZGUTIERR1
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Resumen suelos (20)

Pt225
Pt225Pt225
Pt225
 
Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2Azul de metileno.pdf 2
Azul de metileno.pdf 2
 
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdfRespuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
 
Presentación Características Metodológicas SGC.pptx
Presentación Características Metodológicas SGC.pptxPresentación Características Metodológicas SGC.pptx
Presentación Características Metodológicas SGC.pptx
 
Calculo de Asentamiento.pptx
Calculo de Asentamiento.pptxCalculo de Asentamiento.pptx
Calculo de Asentamiento.pptx
 
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppttema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
tema_3_macizos_rocosos- mecanica de rocas.ppt
 
tema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppttema_3_macizos_rocosos.ppt
tema_3_macizos_rocosos.ppt
 
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perezProspección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas  noel perez
Prospección geofísica aplicada en las investigaciones geotécnicas noel perez
 
Informe-final-granulometria-puentes
 Informe-final-granulometria-puentes Informe-final-granulometria-puentes
Informe-final-granulometria-puentes
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
 
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficieCaracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
Caracterizacion de suelos arenosos mediante analisis de ondas de superficie
 
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficieCaracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
Caracterización de suelos arenosos mediante análisis de ondas de superficie
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
 
Coneic2013
Coneic2013Coneic2013
Coneic2013
 
Calculos para voladura
Calculos para voladuraCalculos para voladura
Calculos para voladura
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
 
El ensayo dilatométrico de marchetti silvano marchetti
El ensayo dilatométrico de marchetti   silvano marchettiEl ensayo dilatométrico de marchetti   silvano marchetti
El ensayo dilatométrico de marchetti silvano marchetti
 
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdfS01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
S01.s1 Material de Aula-Caracterizacion geotenica.pdf
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
 

Más de Gustavo Venturini

Bombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivasBombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivas
Gustavo Venturini
 
Test sismología
Test sismologíaTest sismología
Test sismología
Gustavo Venturini
 
Geofisica historia y prospecciones
Geofisica historia y prospeccionesGeofisica historia y prospecciones
Geofisica historia y prospecciones
Gustavo Venturini
 
Petroleo crudo
Petroleo crudoPetroleo crudo
Petroleo crudo
Gustavo Venturini
 
Envases alimentarios
Envases alimentariosEnvases alimentarios
Envases alimentarios
Gustavo Venturini
 
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzanaMomento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Gustavo Venturini
 
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzanaMomento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Gustavo Venturini
 
Ciruelas en mendoza
Ciruelas en mendozaCiruelas en mendoza
Ciruelas en mendoza
Gustavo Venturini
 
produccion-total_de_uva.2015
produccion-total_de_uva.2015produccion-total_de_uva.2015
produccion-total_de_uva.2015
Gustavo Venturini
 
Manual medidor laser dt100 u msp
Manual medidor laser dt100 u mspManual medidor laser dt100 u msp
Manual medidor laser dt100 u msp
Gustavo Venturini
 

Más de Gustavo Venturini (10)

Bombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivasBombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivas
 
Test sismología
Test sismologíaTest sismología
Test sismología
 
Geofisica historia y prospecciones
Geofisica historia y prospeccionesGeofisica historia y prospecciones
Geofisica historia y prospecciones
 
Petroleo crudo
Petroleo crudoPetroleo crudo
Petroleo crudo
 
Envases alimentarios
Envases alimentariosEnvases alimentarios
Envases alimentarios
 
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzanaMomento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzana
 
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzanaMomento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzana
 
Ciruelas en mendoza
Ciruelas en mendozaCiruelas en mendoza
Ciruelas en mendoza
 
produccion-total_de_uva.2015
produccion-total_de_uva.2015produccion-total_de_uva.2015
produccion-total_de_uva.2015
 
Manual medidor laser dt100 u msp
Manual medidor laser dt100 u mspManual medidor laser dt100 u msp
Manual medidor laser dt100 u msp
 

Último

Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
MonicaLeyton2
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdfProducción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
Producción y caracterización de Biochar a partir de la biomasa residual.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 

Resumen suelos

  • 1. Historia de la Geotecnia A partir del s. XVIII los problemas relacionados con las cimentaciones y otros aspectos geotécnicos son estudiados de una forma más metódica. Entre principios del S. XVIII y mediados del s. XX, la historia de la Ingeniería Geotécnica suele dividirse en cuatro épocas: Periodo pre-clásico (1700-1776) 1ª etapa de la Mecánica de Suelos clásica (1776-1856) 2ª etapa de la Mecánica de Suelos clásica (1856-1910) Mecánica de Suelos moderna (1910- años ’30/’40)
  • 2. Historia de la Geotecnia 1925 y después. Se le considera el “padre” de la Publica en 1925 Enuncia la En 1943 publica el texto En 1948, en colaboración con Ralph B. Peck publica Karl von Terzaghi (1883- 1963) Mecánica de Suelos Ley de las Tensiones Ef ectivas Erdbaumechanik auf Bodenphysikalisher Grundlage. Theoret ical S oil Mechanics S oil Mechanics in Engineering Pract ice
  • 3. Conceptos Previos Los términos están relacionados con la aplicación de la tecnología y métodos de la Ingeniería Civil a los materiales geológicos. Los ingenieros sueles referirse a esos materiales de forma genérica como o . Un , en el sentido ingenieril, es un aglomerado relativamente poco cohesivo compuesto por minerales, materia orgánica y/o sedimentos que se encuentra por encima de un substrato rocoso. Los suelos pueden ser fácilmente fragmentados hasta separar sus partículas más pequeñas. El significado de un suelo para un ingeniero civil no es igual que el que tiene para un agrónomo, edafólogo, biólogo, geólogo… I ngeniería Geot écnica suelo roca S UELO
  • 4. Conceptos Previos A pesar de las diferencias conceptuales, existe un cuerpo de conocimiento común entre la ingeniería geotécnica, la geología y la edafología Una es un material geológico con mucha mayor cohesión que un suelo La división entre suelo y roca es completamente arbitraria y muchos materiales geológicos comunes pueden ser clasificados de las dos maneras (rocas blandas o suelos duros) La es una rama de la Ingeniería Geotécnica que se ocupa del estudio del comportamiento y propiedades geotécnicas de los suelos La es una rama de la Ingeniería Geotécnica que se ocupa del estudio y del comportamiento y las propiedades geotécnicas de las rocas ROCA Mecánica de S uelos Mecánica de Rocas
  • 5. Estudio y Descripción de las Fases del Suelo Realidad Conceptualización Modelo Partícula de Suelo Agua + electrolitos Aire S : S ólido W: Líquido A: Aire à à à
  • 6. Distribución de las Fases de un Suelo VT VV VA VW MW MA=0 MS MT Aire Relaciones Volumétricas Relaciones Másicas Agua S ólidos VOLUMEN MAS ADENS I DAD A W S
  • 7. Distribución de las Fases de un Suelo VT=VS+VV=VS+VW+VA MT=MS+MW : volumen total : volumen de aire : volumen de agua : volumen de sólido : volumen de los huecos : masa total : masa de aire : masa de agua : masa de sólido : peso total : peso del agua : peso del sólido Balance de volumen Balance de masa VT VA VW VS VV MT MA MW MS PT PW PS P=m· g
  • 8. Relaciones Volumétricas Índice de huecos, Porosidad, e (valor decimal, P. Ej. 0. 65) n (en porcentaje, P. Ej. 100%, 65%) )(VsólidosdeVolumen )(VhuecosdeVolumen e S V )(VsuelodetotalVolumen )(VhuecosdeVolumen T V = =n
  • 9. Relaciones Volumétricas Grado de Saturación, S (en porcentaje, P.Ej. 65%) Para un suelo completamente seco, S = 0 % Para un suelo completamente saturado, S = 100% Para un suelo parcialmente saturado, 0% < S < 100% 100 )(VhuecosdetotalVolumen )(VaguaoconteniendhuecosdetotalVolumen S V W ×=
  • 10. Relaciones Volumétricas Contenido (volumétrico) de agua, (en porcentaje, P.Ej. 65%) Q 100 )( )( 1 ×=Θ = ( )+Θ =⇒ Θ =⇒Θ= T W VtotalVolumen VaguadeVolumen V W V V S e e S n SVSV VT
  • 11. Relaciones Másicas Contenido (másico) de humedad, El contenido de humedad se refiere al peso seco de suelo En la mayor parte de suelos, w < 100%. Sin embargo, en algunos suelos marinos u orgánicos, w puede ser mayor o igual a 500 % w (en porcentaje, P. Ej. 30 %) 100 )( )( ×= S W MsólidodeMasa MaguadeMasa w
  • 12. Densidad y Peso Específico La es una medida de la inercia de un cuerpo, es decir, su “ ” de materia. Su valor es independiente de la posición. El es la fuerza resultante de la acción de la gravedad sobre un cuerpo. Su magnitud depende de la posición. De acuerdo con la 2ª Ley de Newton, F = m x a En cálculos geotécnicos es más frecuente emplear el peso específico que la densidad masa peso cant idad Volumen Masa Densidad Volumen gMasa Volumen Peso específicoPeso smg = ⋅ == ⋅=⋅= r g rrg , , 2 81.9
  • 13. Densidad y Peso Específico T WS T T V MM V M S S S V M W W W V M T S d V M T WS T T V PP V P S S S V P W W W V P T S d V P T WS sat V MM T WS sat V PP + == = = = + == = = = + = + = r r r r g g r g r g t ot al, húmeda, aparent e, nat ural VA 0; S <100% del sólido del agua seca/ o Densidad Peso Específ ico sat urada/ o VA=0; S =100% ¹
  • 14. Gravedad Específica W S W S W S S g g G g g r r r r = ⋅ ⋅ == Mineral GS Mineral GS Cuarzo 2. 65 Clorita 2. 6- 2. 9 Kaolinita 2. 6 Biotita 2. 8- 3. 2 I llita 2. 8 Moscovita 2. 76- 3. 1 Montmorillonita 2. 65- 2. 80 Hornblenda 3. 0- 3. 47 Halloysita 2. 0- 2. 55 Limonita 3. 6- 4. 0 Feldespato potásico 2. 57 Olivino 3. 27- 3. 7 Plagioclasa 2. 62- 2. 76 Das (2002)
  • 16. Textura de los Suelos La textura se relaciona con su aspecto o “tacto” y depende del tamaño relativo y las formas de las partículas que lo constituyen. También es función de los rangos de distribución de los distintos tamaños. Análisis por tamizado Análisis con hidrómetro S uelos de Grano Grueso Grava Arena S uelos de Grano Fino Limo Arcilla 0. 075 mm (US CS )
  • 17. Textura de los Suelos Granular Masivo Prismát ico ColumnarTabular S uelt oEn bloques
  • 18. Características Holtz y Kovacs (1981) Tipo de S uelo Gravas, Arenas Limos Arcillas Granulomet ría Grano grueso. Los granos individuales pueden ser dist inguidos a ojo Grano f ino. No se pueden dist inguir los granos a simple vist a Grano f ino. No se pueden dist inguir los granos a simple vist a Caract erísticas No plást icos. Granulares No plásticos. Granulares Plást icos Ef ect o del agua en su comport amient o ingenieril Relat ivament e poco import ant e con la excepción de suelos granulares sat urados no cohesivos y cuando están somet idos a cargas dinámicas I mport ant e Muy important e Ef ect o de la distribución granulometrica en el comport amiento ingenieril I mport ant e Relat ivament e poco import ant e Relat ivament e poco import ant e
  • 19. Forma de las Partículas La forma de las partículas juega un papel importante en las propiedades mecánicas del suelo No suele determinarse dada la complejidad que los análisis requieren Sin embargo, entender algunas propiedades mecánicas (p. Ej. resistencia al corte) es más fácil si entendemos las formas que tienen. Para partículas equidimensionales... volumen de la partícula diámetro equivalente : longitud de la partícula inscritaesferamayorladeRadio vérticesyaristasdemedioRadio dAngularida p e L D SdEsfericida V De = = =, 3 6 p V: De: Lp
  • 20. Forma de los Granos Es un parámetro importante en suelos granulares Partículas angulares mayor coeficiente de rozamiento Partículas redondeadas menor rozamiento Recordar que las partículas de arcilla son tabulares Part ículas con alt a e sf e ricidad Part ículas con baja e sf e ricidad Muy angulosa Angulos a S ubangulosa S ubredondeada Redonde ada Bie n re dondeada → →
  • 21. Superficie Específica Es la relación existente entre el área que ocupa una partícula y su volumen. Cuanto menor es el tamaño de una partícula, mayor es la superficie específica. Dividiendo la superficie específica por la densidad obtenemos la superficie de la partícula por unidad de masa. En general, debemos esperar mayores contenidos de humedad en suelos con gran superficie específica que en otros en los que este parámetro sea pequeño
  • 22. Granulometría GRAVA ARENA LI MO ARCI LLA mm pulgadas I dea aproximada de dist int os t amaños de grano
  • 23. Granulometría Clasif icación granulométrica de los sedimentos, según diversas clasif icaciones f recuentemente empleadas en geotecnia
  • 24. Curva Granulométrica UNE 7060-1/1997: Representación de resultados obtenidos por análisis granulométrico. Parte 1: Representación gráfica Curva Granulométrica Típica %quepasa log diámetro equivalente
  • 25. Curva Granulométrica D60 D30 D10 Log diámet ro del grano (mm) %quepasa(másfinoque), enpesoomasa unif orme bien clasif icado discont inuo Holt z y Kovacs (1981) Tamices estándar U. S. %retenido(másgruesoque), enpesoomasa
  • 26. Distribución Granulométrica Diámetro Efectivo (D10) Coeficiente de Uniformidad (CU) Coeficiente de Curvatura (CC) Un suelo se considera bien clasificado si … 10 60 ))(( )( 6010 2 30 )( 631 )( 431 D D CU DD D Cc arenaspara CyC gravaspara CyC UC UC = = ≥<< ≥<<
  • 27. Límites de Atterberg La presencia de agua en suelos de grano fino afecta significativamente su comportamiento geotécnico. Para describir esos efectos es precisa una escala de referencia ASTM D4318/ 93
  • 28. Índices de Consistencia Permite describir el rango de contenidos de agua bajo los cuales un suelo tiene comportamiento plástico IP = LL – LP Índice de Plasticidad, IP Estado Líquido Estado Plástico Límite de retracción, LR Estado Semisólido Estado Sólido I P Límite Líquido, LL Límite Plástico, LP
  • 29. Clasif icación de los Suelos
  • 30. Propósito La clasificación de los suelos en grupos de comportamiento análogo a partir de índices simples, proporciona a los ingenieros una guía general para entender las propiedades ingenieriles de los suelos. La clasificación de los suelos es el resultado de la experiencia acumulada a lo largo de muchos años. Índices Simples LL, IP, A Sistema de Clasificación (Lenguaje) Estimación de propiedades ingenieriles Aplicación a un propósito concreto Experiencia acumulada Comunicación entre expertos
  • 31. Sistemas de Clasificación Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System, ). Sistema de la Asociación Americana de Transporte y Autopistas Estatales (American Association of State Highway and Transportation Officials, ) Ambos se basan en dos propiedades-índice: Granulometría Límites de Atterberg Los más utilizados en geotecnia son dos: USCS AASHTO
  • 32. Ejemplo de Aplicación Tipo de Sue lo Tamaño de Grano % de Finos Criterio de Separación Tipo de S uelo CU > 4 1 <= CC <= 3 GW < 5 % No cumple con GW GP Por debajo de la línea A GM Grava (> 5 0 % de la f racción gruesa ret enida por el t amiz Nº 4 ) > 12 % Por e ncima de la línea A GC CU > 6 1 <= CC <= 3 SW < 5 % No cumple con S W S P Por debajo de la línea A SM GRANO GRUES O (> 5 0 % retenido por el t amiz Nº 200 ) Arena (< 5 0 % de la f racción gruesa ret enida por el t amiz Nº 4 ) > 12 % Por e ncima de la línea A S C ML CLLL > 50 OL MH CH GRANO FI NO (< 5 0 % retenido por el t amiz Nº 200 ) Ll < 50 OH SUELOS ORGÁNI COS Pt LL= 33 I P= 12 I P= 0. 73(LL- 20)=9 . 4 9 % f inos = 30% grano grueso = 70 Pasa Nº 4 =70 %
  • 33. Tipos de Suelo - USCS Gravas bien clasificadas, mezclas de grava/arena, sin o con pocos finos Gravas mal clasificadas, mezclas de grava/arena, sin o con pocos finos Gravas carbonatadas grises,mezclas de limo/arena Mezcla de gravas carbonatadas grises/arena/arcilla Arenas bien clasificadas, arenas con grava, sin o con pocos finos Arenas mal clasificadas, arenas con grava, sin o con pocos finos Arenas limosas, mezclas limo/arena Arenas arcillosas, mezclas arena/arcilla Limos inorgánicos y arenas muy finas, arena fina limo-arcillosa Arcillas inorg. de plast. baja a media, arcillas arenosas, limosas o sueltas Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad Limos inorgánicos, arenas micáceos o de diatomeas finas, limos elásticos Arcillas grasas Arcillas orgánicas grasas Turba, humus, y otros suelos orgánicos pantanosos Mezclas de limo/arena/grava Calizas Areniscas GW ( ) GP ( ) GM ( ) GC ( ) S W ( ) S P ( ) S M ( ) S C ( ) ML ( ) CL ( ) OL ( ) MH ( ) CH ( ) OH ( ) PT ( ) S P- S M ( ) L ( ) S ( )
  • 34. Criterio General - AASHTO Materiales Granulares 35% pasa el tamiz Nº 200 Materiales limo-arcillosos 36% pasa el tamiz Nº 200 Usando IP y LL es posible separar los materiales limosos de los arcillosos (solo en el grupo A2) Usando IP y LL es posible separar los materiales limosos de los arcillosos A4 ~ A7A1 ~ A3 ≤ ≥
  • 35. Ejemplo de Aplicación Grupo de Suelo Granulomet ría % que pasa t amiz Nº 200 LL* IP* Tipo de Material Calidad de la subbase A4 Mín. 36 Máx. 40 Máx. 10 A5 Mín. 36 Mín. 41 Máx. 10 Suelo limoso A6 Mín. 36 Máx. 40 Mín 11 A- 7- 5 Mín. 36 Mín. 41 Mín 11 IP<= LL- 30 A7 A- 7- 6 Mín. 36 Mín. 41 Mín 11 IP>LL- 30 Suelo arcilloso Acept able a mala LL- 30=40 > I P=32 Pasa Nº 200 =86 %LL=70 A- 7- 5(33) [ ] ≅=−−+−+−= 3347.33)10)(15(01.0)40(005.02.0)35( 200200 IPFLLFGI
  • 36. Descripción de los Suelos Generalidades (color, textura, origen, mineralogía, olor, etc.) Tamaño de las partículas Plasticidad Contenido en materia orgánica Discontinuidades y estratificación Dilatancia Resistencia en Seco Consistencia Contenido en carbonatos
  • 37. Estructura de los Suelos Homogéneo: Propiedades uniformes. Heterogéneo: Propiedades disimilares. En panal de abeja (Honeycombed): Con muchos huecos o coqueras. Fisurado: Con grietas de retracción, a menudo rellenas con arena fina o limo. Estratificado: Suelos dispuestos según capas subhorizontales. Laminado: Suelo estratificado con capas delgadas. Bandeado: Suelo estratificado evidenciando cambios de coloración. Foliado: Presenta fisibilidad. Estriado: Cortado por planos de rotura que le dan un aspecto brillante, acanalado o estriado. Lenticular: Capas o estratos estrechos y discontinuos. Costras: Rellenos de fracturas o recubrimiento de las partículas. Margoso: Suelos carbonatados de tamaño de grano muy fino. Caliche: Con una zona u horizonte de carbonato cálcico secundario.