SlideShare una empresa de Scribd logo
UNVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO
INGENIERÍA CIVIL
MATERIA:
GEOTECNIA
DOCENTE:
ING. ILIANA RODRÍGUEZ RUIZ
UNIDAD 3:
INTRODUCCION A LA GEOTECNICA
ACTIVIDAD A1:
EXPOSICION
EQUIPO:
CARO FRANCO JOSE ISMAEL
JOSE FELICIANO CASTILLO HERNANDEZ
MARCELINO GUTIERREZ PEREZ
GRUPO: 6CVG2
CUATRIMESTRE MAYO - AGOSTO 2022
INTRODUCCION A LA
INGENIERIA GEOTECNICA
La Geotecnia es la ciencia dedicada a la investigación, estudio y
solución de problemas relacionados con las propiedades mecánicas,
hidráulicas e ingenieriles que surgen como resultado de la
interacción entre la geología y las obras y actividades del hombre, así
como a la predicción y desarrollo de medidas para la prevención o
remediación de peligros geológicos.
Se aplica en las siguientes ramas de la ingeniería :
•Estructuras.- Se aplica al diseño de fundaciones, edificios, puentes, etc.
•Hidráulica.- En el diseño de Obras Hidráulicas (canales, presas, reservorios
de almacenamiento, túneles, etc.), flujo a través de medios porosos,
hidráulica de ríos, puertos, etc.
•Sanitaria.- Diseño de redes de alcantarillado sanitario y pluvial (zanjas,
entibados), Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales (estudio del
suelo del lecho, permeabilidad de los estratos), diseño de rellenos sanitarios,
etc.
Ing.Civil
Estructuras y Construcción
Hidráulica
Transporte
Geotécnica
Ing.Minas
Metalurgia
Operaciones
Mineras
Geotecnia
Minera
Geología
Minería y Energía
Paleontología
Petrología
Ambiental e
Hidrogeología
Aplicada
Estructural y Tectónica
•
Carreteras.- Estudios geotécnicos de suelo en general de toda el
área donde se pretende construir la carretera, estabilidad de
taludes, compactación de suelos, etc.
Medio ambiente.- Estudios para conocer el grado de contaminación
del subsuelo, permeabilidad de los estratos para conocer la
velocidad de difusión de contaminantes, etc.
Estabilidad de las paredes, controlar el agua y sugerir métodos de excavación
Construcción
El comportamiento de los materiales debe asegurar la evolución del
proyecto según lo esperado-seguro y económico: proyectos livianos,
proyectos pesados (casas, edificios pequeños)
Excavaciones y Túneles
Obras de Corte y Relleno
Establecer la pendiente de un camino o trazado lineal. Identificar los
materiales a lo largo del trazado. Utilización y abandono de la obra.
Estabilidad de taludes en el largo plazo, etc.
Fundaciones
Asegurar que el medio soporte estructuras, sin asentamientos excesivos, etc.
Represas
La elección de la ubicación y tipo de muro, estabilidad de laderas,
filtraciones, material, estribos, etc.
Materiales de Construcción
Búsqueda y evaluación del material, transporte.
Planificación Urbana y
Territorial
Creciente importancia del estudio de peligros
geológicos en el diseño urbano, desastres,
inundaciones, terremotos, etc.
METODOLOGIA
1. Selección del lugar
2. Investigación de la Geología
=>Modelo geológico
4. Evaluación de Materiales
=>Modelo geomecánico
6. Evaluación de las prácticas de construcción y diseño; Monitoreo durante la operación:
monitoreo => Modelos geotécnicos de comportamiento
La profundidad de la investigación
depende de las necesidades del
proyecto (sondajes, ensayes,
geofísica) Incluye los estudios
iniciales (revisión bibliográfica,
logística, planificación fases
siguientes), investigación de terreno,
ensayos de terreno o laboratorio y
elaboración de informes.
INVESTIGACION DEL SITIO
EL PRIMERO CAMPO
Corresponde a los proyectos y obras de ingeniería donde el terreno constituye el
soporte, el material de excavación, de almacenamiento o de construcción.
Dentro de este ámbito se incluyen las principales obras de infraestructura,
edificación, obras hidráulicas, marítimas, plantas industriales,explotaciones
mineras, centrales de energía, etc. La participación de la ingeniería geológica en
estas actividades es fundamental al contribuir a su seguridad y economía.
La importancia de la Geotecnia se manifiesta en dos
grandes campos de actuación:
EL SEGUNDO CAMPO
Se refiere a la prevención, mitigación y control de los riesgos geológicos, así como
de los impactos ambientales de las obras públicas, actividades industriales mineras
o urbanas.
PROYECCION A 30 AÑOS E HIPOTESIS DE RIESGO MAXIMO
RATIO BENEFICIO/COSTE: PERDIDAS POR RIESGOS GEOLOGICOS MENOS LAS PERDIDAS SI SE
APLICAN MEDIDAS PREVENTIVAS, DIVIDIDAS POR EL COSTE DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION
Ambos campos tienen un peso importante en el
producto bruto interno (PBI) de los países, al
estar directamente relacionados con los sectores
de las infraestructura, construcción, minería y
edificación.
EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD DE LA
INGENIERIA CIVIL FRANCIS BACON DIJO ESTAS
PALABRAS:
OBEDESCAMOS A LA
NATURALEZA SI QUEREMOS
CONTROLARLA
El medio geológico está en continua evolución y los procesos afectan tanto
a los materiales rocosos y a los suelos como al medio natural en su
conjunto. El antrópico, representado por las ciudades, las infraestructuras,
obras publicas, etc., irrumpe con frecuencia en regiones geológicamente
inestables modificando, e incluso desencadenando, los procesos
geológicos.
La búsqueda de soluciones armónicas entre el medio geológico y el
antrópico precisa de la consideración previa de ciertos factores
diferenciadores entre ambos, cuyo desconocimiento es causa de
Interpretaciones erróneas. Entre estos factores destacan:
- La escala geológica y la ingenieril.
- El tiempo geológico y el antrópico.
- El lenguaje geológico y el ingenieril.
El profesional de la ingeniería geológica tiene formación científica y
técnica aplicada a la solución de los problemas geológicos y ambientales
que afectan a la ingeniería, dando respuesta a las siguientes cuestiones:
1) Dónde situar una obra pública o instalación industrial para que su emplazamiento
sea geológicamente seguro y constructivamente económico.
2) Por dónde trazar una vía de comunicación o una conducción para que las
condiciones geológicas sean favorables.
3) En qué condiciones geológico-geotécnicas debe cimentarse un edificio.
4) Cómo excavar un talud para que sea estable y constructivamente económico.
6) Cómo excavar un túnel o instalación subterránea para que sea
estable.
1) Con qué tipo de materiales geológicos puede construirse una presa, terraplén,
carretera, etc.
2) A qué tratamientos debe someterse el terreno para evitar o corregir filtraciones,
hundimientos, asientos, desprendimientos, etc.
3) En qué tipo de materiales geológicos pueden almacenarse residuos tóxicos, urbanos
o radiactivos.
4) Cómo evitar, controlar o prevenir los riesgos geológicos (terremotos, deslizamientos,
etc.).
5) Qué criterios geológicos-geotécnicos deben tenerse en cuenta en la ordenación
territorial y urbana y en la mitigación de los impactos ambientales.
La diversidad del medio geológico y la complejidad de sus procesos
hacen que en las obras de ingeniería se deban resolver situaciones
donde los factores geológicos son condicionantes de un proyecto.
FACTORES GEOLOGICOS Y
PROBLEMAS GEOTECNICOS
En primer lugar, por su mayor importancia, estarían los riesgos geológicos,
cuya incidencia puede afectar a la seguridad o la viabilidad del proyecto.
En segundo lugar están todos aquellos factores geológicos cuya
presencia condicione técnica o económicamente la obra. Estos factores
y su influencia en los problemas geotécnicos se muestran a
continuación:
1) INFLUENCIA DE LA LITOLOGIA EN EL COMPORTAMIENTO GEOTECNICO DEL TERRENO
3) ESTRUCTURAS GEOLOGICAS Y PROBLEMAS GEOTECNICOS
5) EFECTOS DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS RELACIONADOS CON EL AGUA Y SU
INFLUENCIA GEOTECNICA
7) INFLUENCIA DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS EN LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
INFLUENCIA DE LA LITOLOGIA EN EL
COMPORTAMIENTO
GEOTECNICO DEL TERRENO
LITOLOGIA FACTORES CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS
Rocas duras Minerales duros y abrasivos Abrasividad
GRANITOS CON
CUARZO,
PLAGIOCLASAS
Y MICAS
LITOLOGIA FACTORES CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS
Rocas blandas
Resistencia media a baja
Minerales alterables
Roturas de Taludes
Deformabilidad en túneles
Cambio de propiedades con el tiempo
Rotura
en
taludes
mineros
ESTRUCTURAS GEOLOGICAS Y
PROBLEMAS GEOTECNICOS
Falla Normal
ESTRUCTURAS
GEOLOGICAS
FACTORES
CARACTERISTICOS
PROBLEMAS
GEOTECNICOS
Fallas y Fracturas
Superficies muy continuas : Espesor
variable Roturas, inestabilidades acumulación de
tensiones, filtraciones y alteraciones
FALLA
NORMAL
Estratos
y
Diaclasas
ESTRUCTURAS
GEOLOGICAS
FACTORES
CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS
Planos de Estratificación
Superficies continuas: poca
separación
Roturas, inestabilidades y
Filtraciones
Pliegues
en
Cuarcitas
ESTRUCTURAS GEOLOGICAS FACTORES CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS
Pliegues Superficie de gran continuidad Inestabilidad, filtraciones y tensiones
condicionados a la orientación
EFECTOS DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS
RELACIONADOS CON EL AGUA Y SU
INCIDENCIA GEOTECNICA
DISOLUCION
KARSTYESIFERO
EROSION Y ACARCAVAMIENTO
EN PIROCLASTOS
INFLUENCIA DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS
EN LA INGENIERIA Y EN EL
MEDIO AMBIENTE
EDIFICIO DESTRUIDO EN EL
TERREMOTO DE MEXICO
COLADAS DE LAVA EN LA ERUPCION DEL TENEGUIA EN 1971
SUBSIDENCIA DEL PALACIO DE
BELLAS ARTES, MEXICO D.F.
COLMATACION DEL CAUCE QUE REBASA LA CARRETERA Y OBLIGA A ABRIR
UN CAUCE ARTIFICIAL.
INFLUENCIA DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS EN LA
INGENIERIA Y EN EL MEDIO
AMBIENTE
DAÑOS DE CARRETERA
POR DESLIZAMIENTO
SUBSIDENCIA POR EXTRACCIÓN DE AGUA DE
POZOS Y A FAVOR DE
FALLAS ACTIVAS
LA ROTURA DE LA PRESA DE AZNALCOLLAR:
UN EJEMPLO DE FALLO GEOLOGICO-
GEOTECNICO DE GRAVES CONSECUENCIAS
ECOLÓGICAS
La presa de residuos mineros de Aznalcóllar
(Sevilla), propiedad de la empresa Boliden-Apirsa,
tenía 28 metros de altura cuando se produjo su
rotura el 25 de abril de 1998.Tres años antes se
comprobó su estado de seguridad, y tanto la
propiedad como los responsables del proyecto
confirmaron que cumplía todos los requisitos,
conclusión que fue reafirmada 5 días antes del
desastre.
METODOS Y APLICACIONES EN
INGENIERIA GEOLOGICA
La ingeniería geológica tiene sus fundamentos en la geología y en el
comportamiento mecánico de los suelos y las rocas. Incluye el conocimiento de
las técnicas de investigación del subsuelo, tanto mecánicas como
instrumentales y geofísicas, así como los métodos de análisis y modelación del
terreno. La metodología de estudio responde en términos generales indicados
en el Proceso Metodológico siguiente :
 Proceso metodológico
1. Identificación de materiales y procesos. Definición de la geomorfología,
estructura, litología y condiciones del agua subterránea.
2. Investigación geológica-geotécnica del subsuelo.
3. Distribución espacial de materiales, estructuras y discontinuidades.
4. Condiciones hidrogeológicas, tensionales y ambientales.
 1. Caracterización de propiedades geomecánicas,
hidrogeológicas y químicas.
 3. Caracterización de los materiales geológicos utilizados en la
construcción, extracción de recursos naturales y trabajos de protección
medioambiental.
 5. Comportamiento geológico-geotécnico bajo las condiciones del
proyecto.
 1. Evaluación del comportamiento mecánico e hidráulico de suelos
y macizos rocosos. Predicción de los cambios de las anteriores
propiedades con el tiempo.
 3. Determinación de los parámetros que deben ser utilizados en los
análisis de estabilidad para excavaciones, estructuras de tierras y
cimentaciones.
 1. Evaluación de los tratamientos del terreno para su mejora
frente a filtraciones, asientos, inestabilidad de taludes,
desprendimientos, hundimientos, etc.
 Consideraciones frente a riesgos geológicos e impactos ambientales.
 Verificación y adaptación de los resultados
 del proyecto a las condiciones geológico - geotécnicas
encontradas en obra.
 Instrumentación y auscultación.
• Para el desarrollo completo de dicha secuencia metodológica deben
definirse tres tipos de modelos :
- Modelo geológico.
- Modelo geomecánico.
- Modelo geotécnico de comportamiento.
EL MODELO GEOLÓGICO
Representa la distribución espacial de los materiales, estructuras
tectónicas, datos geomorfológicos e hidrogeológicos, entre otros,
presentes en el área de estudio y su entorno de influencia
Representa la caracterización geotécnica e hidrogeológica
de los materiales y su clasificación geomecánica.
EL MODELO GEOMECÁNICO
EL MODELO GEOTÉCNICO DE
COMPORTAMIENTO
Representa la respuesta del terreno durante la construcción
y después de la misma.
DURANTE LA CONSTRUCCION DESPUES DE LA CONSTRUCCION
Esta metodología constituye la base de las siguientes aplicaciones
de la ingeniería geológica
a la ingeniería civil y al medio ambiente:
- Infraestructuras para el transporte.
- Obras hidráulicas, marítimas y portuarias.
- Edificación urbana, industrial y de servicios.
- Centrales de energía.
- Minería y canteras.
- Almacenamientos para residuos urbanos, industriales y
radiactivos.
- Ordenación del territorio y planificación urbana.
- Protección civil y planes de emergencia.
SUELO ORIGEN Y
FORMACION DE LOS SUELOS
Los suelos tienen su origen en los macizos rocosos
preexistentes que constituyen la roca madre, sometida a la
acción ambiental disgregadora de la erosión en sus tres
facetas:
Debida a cambios térmicos (lo que origina dilataciones diferenciales
entre los diferentes minerales y da lugar a acciones y fisuras
internas) y a la acción del agua (arrastres de fragmentos ya erosionados;
posible acción directa por congelación, que produce tensiones internas
por el aumento de volumen del hielo respecto al agua; acción alternante
de humedad- sequedad a lo largo del tiempo, etc.).
Faceta Física
Estas acciones físicas tienden a romper la roca inicial y a dividida en fragmentos
de tamaño cada vez más pequeño, que pueden ser separados de la roca por
agentes activos (agua,viento,gravedad) y llevados a otros puntos en los que
continúa la acción erosiva. Es decir, tienden a crear las partículas que van a
formar el suelo.
Faceta Química
Originada por fenómenos de hidratación (por ejemplo, paso de anhidrita o
sulfato a yeso o sulfato dihidratado), disolución (de sales, como los sulfatos en
el agua), oxidación (de minerales de hierro por efecto ambiental), cementación
(por agua conteniendo carbonatos previamente disueltos a partir de otra
roca),etc.
Esta acción, por lo tanto, tiende tanto a disgregar como a cementar, lo que
quiere decir que puede ayudar a la acción física y, posteriormente,
cementar los productos formados, dando unión química a las partículas
pequeñas, tamaño suelo, que se forman, aunque la mayor parte de las
veces contribuye más a destruir y transformar que a unir.
Faceta Biológica
Producida por actividad bacteriana, induciendo putrefacciones de materiales orgánicos y
mezclando el producto con otras partículas de origen físico-químico, actuando de elemento
catalizador, etc.
En este perfil la roca madre ocupa la parte más baja y alejada de la superficie, y el suelo la más alta.
Cuando el suelo permanece in situ sin ser transportado, se le conoce como suelo residual, y cuando
ha sufrido transporte, formando depósitos coluviales, aluviales, etc., se
denomina suelo transportado.
FERFIL DE METEORIZACION O INTEMPERIZACION
A continuación se resumen los distintos procesos que
intervienen en la formación de los suelos, caracterizados por:
 Ser un sistema particulado de sólidos de diverso origen, que
pueden considerarse indeformables.
 Tener una granulometría de gruesos (centímetros) a finos (micras);
las partículas más finas (por debajo de las 2 ó 5 micras) necesitan
procesos
físico-químicos para su constitución; las de mayor tamaño solo
necesitan procesos físicos, aunque pueden intervenir los
químicos
- Una estructura y fábrica en función del origen de los minerales,
agentes cementantes, medio de deposición transformaciones
químicas, etc.
- Presencia importante de huecos (o poros o intersticios), con agua
(suelo saturado), aire y agua (semisaturado) o solo aire (seco),
situación prácticamente inexistente en la naturaleza. El fluido
intersticial se considera, a la temperaturas normales, incompresible.
- Las deformaciones del conjunto del suelo se producen por giros y
deslizamientos relativos de las partículas y por expulsión de agua;
solo en raras ocasiones se producen por roturas de granos.
Formación de los suelos
LOS SUELOS
La acción antrópica, en el entorno geográfico, altera las
condiciones del medio natural cuando se realizan excavaciones,
explanaciones, aplicación de cargas al terreno, etc. La respuesta del
terreno frente a esa alteración depende de su constitución y
características, de los condicionantes geológicos del entorno, de las
propiedades que están relacionadas con las actuaciones humanas y del
acomodo de la obra realizada al entorno natural. La respuesta del terreno,
por lo tanto, es compleja, dependiendo en primer lugar del material o
materiales preexistentes en la zona y del tipo de acciones a que se le
someta
Si el terreno es un macizo rocoso, la respuesta vendrá condicionada por la
resistencia de la roca, la presencia de zonas alteradas, las
discontinuidades, etc. Pero si se trata de suelos, es decir, materiales
sueltos fruto de la erosión ejercida sobre rocas pre-existentes y
depositados por acción del agua o del aire, la respuesta cambia
sustancialmente, así :
 Los suelos están formados por partículas
pequeñas (desde micras a algunos centímetros) e individualizadas que,
a efectos prácticos, pueden considerarse indeformables.
 Entre partículas no cementadas (o ligeramente cementadas) quedan
huecos con un volumen total del orden de magnitud del volumen
ocupado por ellas (desde la mitad a varias veces superior).
 Un suelo es un sistema multifase (bifase o trifase).
 Los huecos, poros o intersticios pueden estar llenos de agua, suelos
saturados, o con aire y agua, suelos semisaturados, lo que condiciona el
conjunto del material. En condiciones normales de presión: y temperatura,
el agua se considera incompresible.
Se le define como un agregado de minerales, unidos por fuerzas débiles de
contacto, separables por medios mecánicos de poca energía o por agitación en
agua.
DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE SUELOS
El suelo como sistema particulado
El suelo como sistema particulado
DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE
SUELOS
El suelo como sistema particulado
EJERCICIOS
CONCLUSION
La Ingeniería Geotécnica o Ingeniería del Terreno es la encargada del estudio de la interacción de las construcciones
con el terreno, y es una de las ramas más recientes de la geología y de la Ingeniería Civil.
En ella se estudian las propiedades mecánicas, resistentes e hidráulicas de los materiales de los que están compuestos
los terrenos, para posteriormente aplicarlas en obras de Ingeniería Civil, Ingeniería Minera o Arquitectura como por
ejemplo en el diseño de las cimentaciones en las que se apoyan estructuras como puentes, edificios, o presas.
Dentro de la Geotecnia podemos diferenciar dos campos principalmente: la Mecánica de Rocas y la Mecánica de Suelos.
Para diferenciar entre suelo y roca, tomaremos la definición del padre de la geotecnia y de la Mecánica de Suelos, Karl
Terzaghi.
“Se puede considerar suelo a todo material de las capas más superficiales de la corteza terrestre que puede clasificarse
como un agregado natural de las capas más superficiales conectadas por fuerzas cohesivas débiles y no
necesariamente permanentes, separables por medios mecánicos de poca intensidad y energía. Por su parte, las rocas
serían agregados naturales de partículas minerales conectadas por fuerzas cohesivas fuertes y permanentes, situadas
tanto en la superficie como en capas más profundas, siendo necesarios medios mecánicos de gran intensidad y energía
para su separación.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasEsaú Vargas S.
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoIvo Fritzler
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Ivo Fritzler
 
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Ivo Fritzler
 
16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludes16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludesmiguel lopez
 
Tema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelosTema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelosINGENIERAJACA
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionmanubogo2
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososLucho Palma
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEsaú Vargas S.
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioIvo Fritzler
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructuralroder sanchez cortez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Caracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo RocosoCaracterización de Macizo Rocoso
Caracterización de Macizo Rocoso
 
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
Sistema RMR, Bieniawski, Z. T. 1989
 
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
Clasificaciones Geomecánicas: Carga de Roca, Terzaghi, 1946
 
16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludes16159143 estabilidad-de-taludes
16159143 estabilidad-de-taludes
 
Estereogramas
EstereogramasEstereogramas
Estereogramas
 
Clasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlpClasificacion de macizos rocosos unlp
Clasificacion de macizos rocosos unlp
 
Tema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelosTema N° 2. Estructura de los suelos
Tema N° 2. Estructura de los suelos
 
Métodos geofisicos
Métodos geofisicosMétodos geofisicos
Métodos geofisicos
 
SOFTWARE PHASE2.docx
SOFTWARE PHASE2.docxSOFTWARE PHASE2.docx
SOFTWARE PHASE2.docx
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
 
Discontinuidades
DiscontinuidadesDiscontinuidades
Discontinuidades
 
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresionDeterminacion en laboratorio de la resistencia a compresion
Determinacion en laboratorio de la resistencia a compresion
 
Permeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocososPermeabilidad en macizos_rocosos
Permeabilidad en macizos_rocosos
 
Macizos rocosos
Macizos rocososMacizos rocosos
Macizos rocosos
 
Ensayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de RocasEnsayos en Mecánica de Rocas
Ensayos en Mecánica de Rocas
 
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de LaboratorioPropiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
Propiedades de Roca y Ensayos de Laboratorio
 
Informe canteras
Informe canterasInforme canteras
Informe canteras
 
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometríaCapitulo 4. clasificacion. granulometría
Capitulo 4. clasificacion. granulometría
 
Cap.2 elementos geologia estructural
Cap.2   elementos geologia estructuralCap.2   elementos geologia estructural
Cap.2 elementos geologia estructural
 

Similar a GEOTECNIA (1).pptx

Introduccion a la Geotecnia.pdf
Introduccion a la Geotecnia.pdfIntroduccion a la Geotecnia.pdf
Introduccion a la Geotecnia.pdfGuimerOlguera
 
MÉTODOS Y APLICACIONES EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
MÉTODOS Y APLICACIONES EN INGENIERÍA GEOLÓGICAMÉTODOS Y APLICACIONES EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
MÉTODOS Y APLICACIONES EN INGENIERÍA GEOLÓGICANEIROJOSEYAMARTEFERR
 
68544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-168544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-1Leidy Fabiana
 
Boletin semanal pitra_11_geotecnia
Boletin semanal pitra_11_geotecniaBoletin semanal pitra_11_geotecnia
Boletin semanal pitra_11_geotecniaGeillyn Castro
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGuido Figueroa Ancari
 
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptxlageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptxJoseLuisCondoriPalac1
 
Geologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaGeologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaEl Ingeniero
 
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geoclase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geoBrigitteCrdovaPalma
 
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdfSESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdfNelsonDavidMamani
 
Capitulo 1 Geotecnia.pptx
Capitulo 1 Geotecnia.pptxCapitulo 1 Geotecnia.pptx
Capitulo 1 Geotecnia.pptxAngeloMoreira13
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civilcleisy_1015
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civilcleisy_1015
 
Practica calificada curso introduccion a la ingenieria civil julian mendez ...
Practica calificada curso introduccion a la ingenieria civil   julian mendez ...Practica calificada curso introduccion a la ingenieria civil   julian mendez ...
Practica calificada curso introduccion a la ingenieria civil julian mendez ...ALEXISYANCARLOSJULIA
 
Tihgsa presentacion
Tihgsa presentacionTihgsa presentacion
Tihgsa presentacionJUAN SANCHEZ
 

Similar a GEOTECNIA (1).pptx (20)

Introduccion a la Geotecnia.pdf
Introduccion a la Geotecnia.pdfIntroduccion a la Geotecnia.pdf
Introduccion a la Geotecnia.pdf
 
MÉTODOS Y APLICACIONES EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
MÉTODOS Y APLICACIONES EN INGENIERÍA GEOLÓGICAMÉTODOS Y APLICACIONES EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
MÉTODOS Y APLICACIONES EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
 
68544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-168544348 g-en-edificaciones-1-1
68544348 g-en-edificaciones-1-1
 
1 geotecnia
1 geotecnia1 geotecnia
1 geotecnia
 
Areas de estudio
Areas de estudioAreas de estudio
Areas de estudio
 
Boletin semanal pitra_11_geotecnia
Boletin semanal pitra_11_geotecniaBoletin semanal pitra_11_geotecnia
Boletin semanal pitra_11_geotecnia
 
Geologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civilGeologia aplicada a la ingenieria civil
Geologia aplicada a la ingenieria civil
 
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptxlageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
lageologaysurelacinconotrasciencias-170202054630.pptx
 
Geosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreterasGeosinteticos en carreteras
Geosinteticos en carreteras
 
Geologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la IngenieriaGeologia aplicada a la Ingenieria
Geologia aplicada a la Ingenieria
 
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geoclase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
clase _1.pdf-Tipo de piedras en aula de geo
 
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdfSESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
SESION No. 1 - Introduccion a la Geotecnia.pdf
 
Capitulo 1 Geotecnia.pptx
Capitulo 1 Geotecnia.pptxCapitulo 1 Geotecnia.pptx
Capitulo 1 Geotecnia.pptx
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 
Ingenieria civil
Ingenieria civilIngenieria civil
Ingenieria civil
 
Geologia plicada ing. civil upig
Geologia plicada ing. civil   upigGeologia plicada ing. civil   upig
Geologia plicada ing. civil upig
 
Practica calificada curso introduccion a la ingenieria civil julian mendez ...
Practica calificada curso introduccion a la ingenieria civil   julian mendez ...Practica calificada curso introduccion a la ingenieria civil   julian mendez ...
Practica calificada curso introduccion a la ingenieria civil julian mendez ...
 
69449362 geologia-geotecnia
69449362 geologia-geotecnia69449362 geologia-geotecnia
69449362 geologia-geotecnia
 
Tihgsa presentacion
Tihgsa presentacionTihgsa presentacion
Tihgsa presentacion
 
Trabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 segTrabajo tfc 2 seg
Trabajo tfc 2 seg
 

Más de JOSEISMAELCAROFRANCO

Más de JOSEISMAELCAROFRANCO (8)

ARMADO DE ACERO DE REFUERZO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES.pdf
ARMADO DE ACERO DE REFUERZO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES.pdfARMADO DE ACERO DE REFUERZO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES.pdf
ARMADO DE ACERO DE REFUERZO EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES.pdf
 
Acabados_SdO_6CVG1.pdf
Acabados_SdO_6CVG1.pdfAcabados_SdO_6CVG1.pdf
Acabados_SdO_6CVG1.pdf
 
TRAZO Y NIVELACION.pdf
TRAZO Y NIVELACION.pdfTRAZO Y NIVELACION.pdf
TRAZO Y NIVELACION.pdf
 
CONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptxCONCRETOO.pptx
CONCRETOO.pptx
 
pdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdfpdf_20230614_082603_0000.pdf
pdf_20230614_082603_0000.pdf
 
APznzaZmHkpI3MRZJwB6h0nbyjwCAdR__idnWF4ddTM2plC361qdlUJubpIsJvWkMNGTVijlV-fGM...
APznzaZmHkpI3MRZJwB6h0nbyjwCAdR__idnWF4ddTM2plC361qdlUJubpIsJvWkMNGTVijlV-fGM...APznzaZmHkpI3MRZJwB6h0nbyjwCAdR__idnWF4ddTM2plC361qdlUJubpIsJvWkMNGTVijlV-fGM...
APznzaZmHkpI3MRZJwB6h0nbyjwCAdR__idnWF4ddTM2plC361qdlUJubpIsJvWkMNGTVijlV-fGM...
 
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptxEXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
EXPOSICION EQUIPO 4 REALLL.pptx
 
CIMBRA.pptx
CIMBRA.pptxCIMBRA.pptx
CIMBRA.pptx
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 

GEOTECNIA (1).pptx

  • 1. UNVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I. MADERO INGENIERÍA CIVIL MATERIA: GEOTECNIA DOCENTE: ING. ILIANA RODRÍGUEZ RUIZ UNIDAD 3: INTRODUCCION A LA GEOTECNICA ACTIVIDAD A1: EXPOSICION EQUIPO: CARO FRANCO JOSE ISMAEL JOSE FELICIANO CASTILLO HERNANDEZ MARCELINO GUTIERREZ PEREZ GRUPO: 6CVG2 CUATRIMESTRE MAYO - AGOSTO 2022
  • 2. INTRODUCCION A LA INGENIERIA GEOTECNICA La Geotecnia es la ciencia dedicada a la investigación, estudio y solución de problemas relacionados con las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles que surgen como resultado de la interacción entre la geología y las obras y actividades del hombre, así como a la predicción y desarrollo de medidas para la prevención o remediación de peligros geológicos. Se aplica en las siguientes ramas de la ingeniería : •Estructuras.- Se aplica al diseño de fundaciones, edificios, puentes, etc. •Hidráulica.- En el diseño de Obras Hidráulicas (canales, presas, reservorios de almacenamiento, túneles, etc.), flujo a través de medios porosos, hidráulica de ríos, puertos, etc. •Sanitaria.- Diseño de redes de alcantarillado sanitario y pluvial (zanjas, entibados), Diseño de plantas de tratamiento de aguas residuales (estudio del suelo del lecho, permeabilidad de los estratos), diseño de rellenos sanitarios, etc.
  • 3. Ing.Civil Estructuras y Construcción Hidráulica Transporte Geotécnica Ing.Minas Metalurgia Operaciones Mineras Geotecnia Minera Geología Minería y Energía Paleontología Petrología Ambiental e Hidrogeología Aplicada Estructural y Tectónica
  • 4. • Carreteras.- Estudios geotécnicos de suelo en general de toda el área donde se pretende construir la carretera, estabilidad de taludes, compactación de suelos, etc. Medio ambiente.- Estudios para conocer el grado de contaminación del subsuelo, permeabilidad de los estratos para conocer la velocidad de difusión de contaminantes, etc. Estabilidad de las paredes, controlar el agua y sugerir métodos de excavación Construcción El comportamiento de los materiales debe asegurar la evolución del proyecto según lo esperado-seguro y económico: proyectos livianos, proyectos pesados (casas, edificios pequeños) Excavaciones y Túneles
  • 5. Obras de Corte y Relleno Establecer la pendiente de un camino o trazado lineal. Identificar los materiales a lo largo del trazado. Utilización y abandono de la obra. Estabilidad de taludes en el largo plazo, etc. Fundaciones Asegurar que el medio soporte estructuras, sin asentamientos excesivos, etc.
  • 6. Represas La elección de la ubicación y tipo de muro, estabilidad de laderas, filtraciones, material, estribos, etc. Materiales de Construcción Búsqueda y evaluación del material, transporte. Planificación Urbana y Territorial Creciente importancia del estudio de peligros geológicos en el diseño urbano, desastres, inundaciones, terremotos, etc.
  • 7. METODOLOGIA 1. Selección del lugar 2. Investigación de la Geología =>Modelo geológico 4. Evaluación de Materiales =>Modelo geomecánico 6. Evaluación de las prácticas de construcción y diseño; Monitoreo durante la operación: monitoreo => Modelos geotécnicos de comportamiento La profundidad de la investigación depende de las necesidades del proyecto (sondajes, ensayes, geofísica) Incluye los estudios iniciales (revisión bibliográfica, logística, planificación fases siguientes), investigación de terreno, ensayos de terreno o laboratorio y elaboración de informes. INVESTIGACION DEL SITIO
  • 8. EL PRIMERO CAMPO Corresponde a los proyectos y obras de ingeniería donde el terreno constituye el soporte, el material de excavación, de almacenamiento o de construcción. Dentro de este ámbito se incluyen las principales obras de infraestructura, edificación, obras hidráulicas, marítimas, plantas industriales,explotaciones mineras, centrales de energía, etc. La participación de la ingeniería geológica en estas actividades es fundamental al contribuir a su seguridad y economía. La importancia de la Geotecnia se manifiesta en dos grandes campos de actuación: EL SEGUNDO CAMPO Se refiere a la prevención, mitigación y control de los riesgos geológicos, así como de los impactos ambientales de las obras públicas, actividades industriales mineras o urbanas.
  • 9. PROYECCION A 30 AÑOS E HIPOTESIS DE RIESGO MAXIMO RATIO BENEFICIO/COSTE: PERDIDAS POR RIESGOS GEOLOGICOS MENOS LAS PERDIDAS SI SE APLICAN MEDIDAS PREVENTIVAS, DIVIDIDAS POR EL COSTE DE LAS MEDIDAS DE PREVENCION
  • 10. Ambos campos tienen un peso importante en el producto bruto interno (PBI) de los países, al estar directamente relacionados con los sectores de las infraestructura, construcción, minería y edificación.
  • 11. EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD DE LA INGENIERIA CIVIL FRANCIS BACON DIJO ESTAS PALABRAS: OBEDESCAMOS A LA NATURALEZA SI QUEREMOS CONTROLARLA
  • 12. El medio geológico está en continua evolución y los procesos afectan tanto a los materiales rocosos y a los suelos como al medio natural en su conjunto. El antrópico, representado por las ciudades, las infraestructuras, obras publicas, etc., irrumpe con frecuencia en regiones geológicamente inestables modificando, e incluso desencadenando, los procesos geológicos. La búsqueda de soluciones armónicas entre el medio geológico y el antrópico precisa de la consideración previa de ciertos factores diferenciadores entre ambos, cuyo desconocimiento es causa de Interpretaciones erróneas. Entre estos factores destacan: - La escala geológica y la ingenieril. - El tiempo geológico y el antrópico. - El lenguaje geológico y el ingenieril. El profesional de la ingeniería geológica tiene formación científica y técnica aplicada a la solución de los problemas geológicos y ambientales que afectan a la ingeniería, dando respuesta a las siguientes cuestiones:
  • 13. 1) Dónde situar una obra pública o instalación industrial para que su emplazamiento sea geológicamente seguro y constructivamente económico. 2) Por dónde trazar una vía de comunicación o una conducción para que las condiciones geológicas sean favorables. 3) En qué condiciones geológico-geotécnicas debe cimentarse un edificio. 4) Cómo excavar un talud para que sea estable y constructivamente económico. 6) Cómo excavar un túnel o instalación subterránea para que sea estable. 1) Con qué tipo de materiales geológicos puede construirse una presa, terraplén, carretera, etc. 2) A qué tratamientos debe someterse el terreno para evitar o corregir filtraciones, hundimientos, asientos, desprendimientos, etc. 3) En qué tipo de materiales geológicos pueden almacenarse residuos tóxicos, urbanos o radiactivos. 4) Cómo evitar, controlar o prevenir los riesgos geológicos (terremotos, deslizamientos, etc.). 5) Qué criterios geológicos-geotécnicos deben tenerse en cuenta en la ordenación territorial y urbana y en la mitigación de los impactos ambientales.
  • 14. La diversidad del medio geológico y la complejidad de sus procesos hacen que en las obras de ingeniería se deban resolver situaciones donde los factores geológicos son condicionantes de un proyecto. FACTORES GEOLOGICOS Y PROBLEMAS GEOTECNICOS En primer lugar, por su mayor importancia, estarían los riesgos geológicos, cuya incidencia puede afectar a la seguridad o la viabilidad del proyecto. En segundo lugar están todos aquellos factores geológicos cuya presencia condicione técnica o económicamente la obra. Estos factores y su influencia en los problemas geotécnicos se muestran a continuación: 1) INFLUENCIA DE LA LITOLOGIA EN EL COMPORTAMIENTO GEOTECNICO DEL TERRENO 3) ESTRUCTURAS GEOLOGICAS Y PROBLEMAS GEOTECNICOS 5) EFECTOS DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS RELACIONADOS CON EL AGUA Y SU INFLUENCIA GEOTECNICA 7) INFLUENCIA DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS EN LA INGENIERIA Y EL MEDIO AMBIENTE
  • 15. INFLUENCIA DE LA LITOLOGIA EN EL COMPORTAMIENTO GEOTECNICO DEL TERRENO
  • 16. LITOLOGIA FACTORES CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS Rocas duras Minerales duros y abrasivos Abrasividad GRANITOS CON CUARZO, PLAGIOCLASAS Y MICAS
  • 17. LITOLOGIA FACTORES CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS Rocas blandas Resistencia media a baja Minerales alterables Roturas de Taludes Deformabilidad en túneles Cambio de propiedades con el tiempo Rotura en taludes mineros
  • 19. Falla Normal ESTRUCTURAS GEOLOGICAS FACTORES CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS Fallas y Fracturas Superficies muy continuas : Espesor variable Roturas, inestabilidades acumulación de tensiones, filtraciones y alteraciones FALLA NORMAL
  • 20. Estratos y Diaclasas ESTRUCTURAS GEOLOGICAS FACTORES CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS Planos de Estratificación Superficies continuas: poca separación Roturas, inestabilidades y Filtraciones
  • 21. Pliegues en Cuarcitas ESTRUCTURAS GEOLOGICAS FACTORES CARACTERISTICOS PROBLEMAS GEOTECNICOS Pliegues Superficie de gran continuidad Inestabilidad, filtraciones y tensiones condicionados a la orientación
  • 22. EFECTOS DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS RELACIONADOS CON EL AGUA Y SU INCIDENCIA GEOTECNICA
  • 24. INFLUENCIA DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS EN LA INGENIERIA Y EN EL MEDIO AMBIENTE
  • 25. EDIFICIO DESTRUIDO EN EL TERREMOTO DE MEXICO COLADAS DE LAVA EN LA ERUPCION DEL TENEGUIA EN 1971
  • 26. SUBSIDENCIA DEL PALACIO DE BELLAS ARTES, MEXICO D.F. COLMATACION DEL CAUCE QUE REBASA LA CARRETERA Y OBLIGA A ABRIR UN CAUCE ARTIFICIAL.
  • 27. INFLUENCIA DE LOS PROCESOS GEOLOGICOS EN LA INGENIERIA Y EN EL MEDIO AMBIENTE
  • 28. DAÑOS DE CARRETERA POR DESLIZAMIENTO SUBSIDENCIA POR EXTRACCIÓN DE AGUA DE POZOS Y A FAVOR DE FALLAS ACTIVAS
  • 29. LA ROTURA DE LA PRESA DE AZNALCOLLAR: UN EJEMPLO DE FALLO GEOLOGICO- GEOTECNICO DE GRAVES CONSECUENCIAS ECOLÓGICAS La presa de residuos mineros de Aznalcóllar (Sevilla), propiedad de la empresa Boliden-Apirsa, tenía 28 metros de altura cuando se produjo su rotura el 25 de abril de 1998.Tres años antes se comprobó su estado de seguridad, y tanto la propiedad como los responsables del proyecto confirmaron que cumplía todos los requisitos, conclusión que fue reafirmada 5 días antes del desastre.
  • 30.
  • 31. METODOS Y APLICACIONES EN INGENIERIA GEOLOGICA La ingeniería geológica tiene sus fundamentos en la geología y en el comportamiento mecánico de los suelos y las rocas. Incluye el conocimiento de las técnicas de investigación del subsuelo, tanto mecánicas como instrumentales y geofísicas, así como los métodos de análisis y modelación del terreno. La metodología de estudio responde en términos generales indicados en el Proceso Metodológico siguiente :  Proceso metodológico 1. Identificación de materiales y procesos. Definición de la geomorfología, estructura, litología y condiciones del agua subterránea. 2. Investigación geológica-geotécnica del subsuelo. 3. Distribución espacial de materiales, estructuras y discontinuidades. 4. Condiciones hidrogeológicas, tensionales y ambientales.
  • 32.  1. Caracterización de propiedades geomecánicas, hidrogeológicas y químicas.  3. Caracterización de los materiales geológicos utilizados en la construcción, extracción de recursos naturales y trabajos de protección medioambiental.  5. Comportamiento geológico-geotécnico bajo las condiciones del proyecto.  1. Evaluación del comportamiento mecánico e hidráulico de suelos y macizos rocosos. Predicción de los cambios de las anteriores propiedades con el tiempo.  3. Determinación de los parámetros que deben ser utilizados en los análisis de estabilidad para excavaciones, estructuras de tierras y cimentaciones.
  • 33.  1. Evaluación de los tratamientos del terreno para su mejora frente a filtraciones, asientos, inestabilidad de taludes, desprendimientos, hundimientos, etc.  Consideraciones frente a riesgos geológicos e impactos ambientales.  Verificación y adaptación de los resultados  del proyecto a las condiciones geológico - geotécnicas encontradas en obra.  Instrumentación y auscultación. • Para el desarrollo completo de dicha secuencia metodológica deben definirse tres tipos de modelos : - Modelo geológico. - Modelo geomecánico. - Modelo geotécnico de comportamiento.
  • 34. EL MODELO GEOLÓGICO Representa la distribución espacial de los materiales, estructuras tectónicas, datos geomorfológicos e hidrogeológicos, entre otros, presentes en el área de estudio y su entorno de influencia Representa la caracterización geotécnica e hidrogeológica de los materiales y su clasificación geomecánica. EL MODELO GEOMECÁNICO
  • 35. EL MODELO GEOTÉCNICO DE COMPORTAMIENTO Representa la respuesta del terreno durante la construcción y después de la misma. DURANTE LA CONSTRUCCION DESPUES DE LA CONSTRUCCION
  • 36. Esta metodología constituye la base de las siguientes aplicaciones de la ingeniería geológica a la ingeniería civil y al medio ambiente: - Infraestructuras para el transporte. - Obras hidráulicas, marítimas y portuarias. - Edificación urbana, industrial y de servicios. - Centrales de energía. - Minería y canteras. - Almacenamientos para residuos urbanos, industriales y radiactivos. - Ordenación del territorio y planificación urbana. - Protección civil y planes de emergencia.
  • 37. SUELO ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS Los suelos tienen su origen en los macizos rocosos preexistentes que constituyen la roca madre, sometida a la acción ambiental disgregadora de la erosión en sus tres facetas: Debida a cambios térmicos (lo que origina dilataciones diferenciales entre los diferentes minerales y da lugar a acciones y fisuras internas) y a la acción del agua (arrastres de fragmentos ya erosionados; posible acción directa por congelación, que produce tensiones internas por el aumento de volumen del hielo respecto al agua; acción alternante de humedad- sequedad a lo largo del tiempo, etc.). Faceta Física Estas acciones físicas tienden a romper la roca inicial y a dividida en fragmentos de tamaño cada vez más pequeño, que pueden ser separados de la roca por agentes activos (agua,viento,gravedad) y llevados a otros puntos en los que continúa la acción erosiva. Es decir, tienden a crear las partículas que van a formar el suelo.
  • 38. Faceta Química Originada por fenómenos de hidratación (por ejemplo, paso de anhidrita o sulfato a yeso o sulfato dihidratado), disolución (de sales, como los sulfatos en el agua), oxidación (de minerales de hierro por efecto ambiental), cementación (por agua conteniendo carbonatos previamente disueltos a partir de otra roca),etc. Esta acción, por lo tanto, tiende tanto a disgregar como a cementar, lo que quiere decir que puede ayudar a la acción física y, posteriormente, cementar los productos formados, dando unión química a las partículas pequeñas, tamaño suelo, que se forman, aunque la mayor parte de las veces contribuye más a destruir y transformar que a unir. Faceta Biológica Producida por actividad bacteriana, induciendo putrefacciones de materiales orgánicos y mezclando el producto con otras partículas de origen físico-químico, actuando de elemento catalizador, etc. En este perfil la roca madre ocupa la parte más baja y alejada de la superficie, y el suelo la más alta. Cuando el suelo permanece in situ sin ser transportado, se le conoce como suelo residual, y cuando ha sufrido transporte, formando depósitos coluviales, aluviales, etc., se denomina suelo transportado.
  • 39. FERFIL DE METEORIZACION O INTEMPERIZACION
  • 40. A continuación se resumen los distintos procesos que intervienen en la formación de los suelos, caracterizados por:  Ser un sistema particulado de sólidos de diverso origen, que pueden considerarse indeformables.  Tener una granulometría de gruesos (centímetros) a finos (micras); las partículas más finas (por debajo de las 2 ó 5 micras) necesitan procesos físico-químicos para su constitución; las de mayor tamaño solo necesitan procesos físicos, aunque pueden intervenir los químicos - Una estructura y fábrica en función del origen de los minerales, agentes cementantes, medio de deposición transformaciones químicas, etc. - Presencia importante de huecos (o poros o intersticios), con agua (suelo saturado), aire y agua (semisaturado) o solo aire (seco), situación prácticamente inexistente en la naturaleza. El fluido intersticial se considera, a la temperaturas normales, incompresible. - Las deformaciones del conjunto del suelo se producen por giros y deslizamientos relativos de las partículas y por expulsión de agua; solo en raras ocasiones se producen por roturas de granos.
  • 42. LOS SUELOS La acción antrópica, en el entorno geográfico, altera las condiciones del medio natural cuando se realizan excavaciones, explanaciones, aplicación de cargas al terreno, etc. La respuesta del terreno frente a esa alteración depende de su constitución y características, de los condicionantes geológicos del entorno, de las propiedades que están relacionadas con las actuaciones humanas y del acomodo de la obra realizada al entorno natural. La respuesta del terreno, por lo tanto, es compleja, dependiendo en primer lugar del material o materiales preexistentes en la zona y del tipo de acciones a que se le someta Si el terreno es un macizo rocoso, la respuesta vendrá condicionada por la resistencia de la roca, la presencia de zonas alteradas, las discontinuidades, etc. Pero si se trata de suelos, es decir, materiales sueltos fruto de la erosión ejercida sobre rocas pre-existentes y depositados por acción del agua o del aire, la respuesta cambia sustancialmente, así :
  • 43.  Los suelos están formados por partículas pequeñas (desde micras a algunos centímetros) e individualizadas que, a efectos prácticos, pueden considerarse indeformables.  Entre partículas no cementadas (o ligeramente cementadas) quedan huecos con un volumen total del orden de magnitud del volumen ocupado por ellas (desde la mitad a varias veces superior).  Un suelo es un sistema multifase (bifase o trifase).  Los huecos, poros o intersticios pueden estar llenos de agua, suelos saturados, o con aire y agua, suelos semisaturados, lo que condiciona el conjunto del material. En condiciones normales de presión: y temperatura, el agua se considera incompresible. Se le define como un agregado de minerales, unidos por fuerzas débiles de contacto, separables por medios mecánicos de poca energía o por agitación en agua.
  • 44. DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE SUELOS El suelo como sistema particulado El suelo como sistema particulado
  • 45. DESCRIPCION Y CLASIFICACION DE SUELOS El suelo como sistema particulado
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. CONCLUSION La Ingeniería Geotécnica o Ingeniería del Terreno es la encargada del estudio de la interacción de las construcciones con el terreno, y es una de las ramas más recientes de la geología y de la Ingeniería Civil. En ella se estudian las propiedades mecánicas, resistentes e hidráulicas de los materiales de los que están compuestos los terrenos, para posteriormente aplicarlas en obras de Ingeniería Civil, Ingeniería Minera o Arquitectura como por ejemplo en el diseño de las cimentaciones en las que se apoyan estructuras como puentes, edificios, o presas. Dentro de la Geotecnia podemos diferenciar dos campos principalmente: la Mecánica de Rocas y la Mecánica de Suelos. Para diferenciar entre suelo y roca, tomaremos la definición del padre de la geotecnia y de la Mecánica de Suelos, Karl Terzaghi. “Se puede considerar suelo a todo material de las capas más superficiales de la corteza terrestre que puede clasificarse como un agregado natural de las capas más superficiales conectadas por fuerzas cohesivas débiles y no necesariamente permanentes, separables por medios mecánicos de poca intensidad y energía. Por su parte, las rocas serían agregados naturales de partículas minerales conectadas por fuerzas cohesivas fuertes y permanentes, situadas tanto en la superficie como en capas más profundas, siendo necesarios medios mecánicos de gran intensidad y energía para su separación.”