SlideShare una empresa de Scribd logo
PREGUNTAS TIPO TEST GEOFÍSICA  Sismología
Cuál de las siguientes constantes elásticas es adimensional:
- Coeficiente de Poisson.
Cuál de las siguientes fases sísmicas atraviesa el interior del núcleo externo:
- SKSP
Cuál de las siguientes opciones es cierta:
- La capa oceánica es fundamentalmente basáltica y más joven geológicamente que la continental.
Cuál de las siguientes relaciones no es correcta:
- Las ondas P y S se transmiten en el núcleo externo con ligeras disminuciones en sus velocidades.
Cuál de las siguientes relaciones es correcta:
- vR<vL<vS<vP
Cuál de las siguientes fases sísmicas atraviesa el núcleo:
- PKIKS.
Cuál de las siguientes trayectorias indica la reflexión en el contacto núcleo externo – núcleo
interno:
- PSKiKS.
Cuál de las siguientes trayectorias no es posible que se registre en un observatorio:
- PSK.
El conjunto de factores más importante que influye en los daños que puede causar un terremoto
es:
- La profundidad del hipocentro, tipo de construcciones, la densidad de población, condiciones
locales del terreno, condiciones meteorológicas.
El estudio de la fuente sísmica es importante para:
- Elaboración de modelos que ayuden a la predicción de terremotos.
El modelo de Reid:
- Versa sobre cómo se originan los terremotos (introduce la relación de esfuerzos en rocas, su rotura
de forma súbita y la energía elástica liberada asociada).
El rieso sísmico viene dado por:
- La valoración económica del coste en conjunto de la vulnerabilidad sísmica y de la peligrosidad
sísmica.
El teorema de Fourier nos permite:
- Calcular el espectro de una señal sísmica.
En la Comunidad Valenciana los terremotos:
- Se han producido con intensidad destructiva en diversas ocasiones.
En la Comunidad Valenciana se han producido terremotos en:
- Los terremotos son superficiales, magnitudes moderadas, las fallas son normales.
En los registros de ondas sísmicas los acelerógrafos se emplean para:
- Registrar la velocidad del suelo con respecto al tiempo que produce un sismo en su emplazamiento.
En una amplia gama de litologías la velocidad de la onda S es aproximadamente igual a la
velocidad de la onda P dividida por:
- 31/2
En un registro de ondas sísmicas en un sismógrafo los datos pueden ser utilizados normalmente
para:
- Calcular la localización del foco y del tamaño del sismo.
La astenosfera es una zona:
- De baja velocidad y una pequeña parte de su material posiblemente se encuentre en estado
parcialmente de fusión.
La deformación elástica se produce cuando al aplicar una fuerza:
- Se produce un cambio de desplazamiento de cada punto del material respecto a los puntos que lo
rodean y al dejar de aplicar la fuerza el material recobra su forma original.
La deformación que corresponde al cambio de volumen pero no de forma se le conoce como:
- Compresivo.
La deformación que corresponde a un cambio de forma pero no de volumen se le conoce como:
- Cizalla.
La diferenciación de estructuras en clases de vulnerabilidad se contempla en la escala de
intensidad:
- EMS-92
La discontinuidad de Conrad se puede observar en:
- La corteza continental.
La discontinuidad de Gutemberg separa:
- El manto inferior del núcleo externo.
La discontinuidad de Lehman separa:
- El núcleo externo del núcleo interno.
La domocrona representa:
- El tiempo de llegada de una onda estaciones de registro en función de la distancia epicentral.
La ecuación fundamental que regula la trayectoria de un rayo sísmico es:
- La ley de Snell.
La estructura terrestre de corteza, manto y núcleo obedece a:
- Parámetros geoquímicos asociados con otros de temperatura, presión y densidad.
La estructura terrestre de litosfera, astenosfera y mesosfera
- Geodinámica interna.
La expresión de la velocidad de las ondas compresivas depende de:
- Constantes de Lamé λ y μ, y de la densidad.
La intensidad:
- Existen diversas escalas de intensidad, la más frecuente es del grado 1 al 12.
La intensidad sísmica corresponde a:
- Una medida del tamaño del sismo en función de sus efectos sobre personas, las construcciones y el
terreno en un lugar determinado, y se determina mediante la adopción de una escala.
La Ley de Hooke:
- Establece en un medio material elástico la relación entre la deformación y esfuerzo aplicado.
La Ley de Snell nos permite conocer:
- Cómo se comportan los rayos sísmicos cuando se encuentran alguna de las discontinuidades que
presenta la Tierra.
La litosfera es una zona:
- Rígida que comprende la corteza y parte del manto superior.
La magnitud:
- Es una forma instrumental de cuantificar la energía de un terremoto que se libera en su foco.
La peligrosidad sísmica en una zona viene dada por:
- El efecto en el terreno producido por terremotos relativamente cercanos a él.
La relación entre la deformación unitaria transversal y la deformación unitaria longitudinal se le
conoce como:
- Coeficiente de Poisson.
La relación entre la tensión aplicada y el ángulo de deformación producido se le conoce como:
- Módulo de rigidez.
La relación entre la tensión total que se ha aplicado sobre un cuerpo y la deformación unitaria
producida se le conoce como:
- Módulo de Young.
La peligrosidad sísmica en una zona viene dada por:
- El efecto en el terreno producido por terremotos relativamente cercanos a él.
La teoría que explica razonablemente la continuidad de formaciones geológicas y el parentesco
de especies animales y vegetales de un continente a otro es:
- La teoría de tectónica de placas.
Las ondas internas que se originan generalmente en un terremoto son del tipo:
- Transversales y Longitudinales.
Las ondas P son:
- Ondas que producen deformaciones de compresión y dilatación.
Las ondas superficiales que se deben a una interacción entre ondas P y las SV son:
- Ondas Raleigh.
Las ondas superficiales que se deben a una interferencia constructiva de ondas SH son:
- Ondas Love.
Las ondas transversales son:
- Ondas que se polarizan en el medio en los planos H y V.
Las propiedades más importantes de las ondas superficiales son:
- Su propagación se produce por un medio semiinfinito, sus velocidades son menores que las de
ondas internas, su amplitud decrece con la profundidad, los desplazamientos que se producen están
contenidos en el plano de incidencia.
Las unidades de magnitud del coeficiente de Poisson son:
- Magnitud adimensional.
Las velocidades de propagación de las ondas internas en un medio elástico se obtienen a partir
de:
- Ecuaciones de onda.
La velocidad de las ondas internas, depende de:
- Las constantes elásticas y las densidades de los medios por donde se propagan.
La zona que presenta mayor actividad sísmica en la Comunidad Valenciana es:
- Zona de la Cordillera Bética Oriental.
Los acerelógrafos se emplean para:
- Determinar movimientos próximos fuertes del terreno.
Los contactos de placas divergentes se caracterizan por:
- Los terremotos son superficiales, magnitudes moderadas, las fallas son normales.
Los datos de un acerelógrafo no se pueden utilizar para:
- Localización de sismo lejanos.
Los daños que puede causar un terremoto vienen dados, principalmente, por:
- El tipo de escalas de intensidad y de magnitud, la profundidad del foco, tipo de construcciones, la
densidad de población, condiciones locales del terreno, condiciones meteorológicas.
Los mapas de isosistas:
- Se obtienen a partir de encuestas macrosísmicas o documentación histórica sobre un terremoto, y
determinan con cierta precisión el área epicentral de un terremoto.
Los parámetros de Lame λ y μ definen:
- La capacidad de cambiar de volumen en un cuerpo y módulo de rigidez.
Los parámetros principales que determinan la energía de un tsunami son:
- La altura (amplitud de la ola) y velocidad.
Los tsunamis se pueden generar geográficamente en:
- Solamente en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico.
Los valores de magnitud pueden ser:
- Negativos y Positivos.
Mediante el estudio velocidad de las ondas internas se pueden obtener:
- Las discontinuidades en el interior terrestre.
Mediante los parámetros de Lame λ y μ se puede determinar:
- La capacidad de cambiar de volumen en un cuerpo y módulo de rigidez.
Para la configuración de una red de acelerógrafos que criterio no se tiene en consideración:
- Estructura cortical de la zona.
Una de las diferencias de las ondas P respecto a las ondas S es:
- Su velocidad depende también de la constante Lame λ.
Una de las diferencias de las ondas superficiales con respecto a las ondas internas es:
- Su amplitud es máxima por la superficie terrestre y nula en las grandes profundidades.
Una onda sísmica corresponde a:
- La propagación de una deformación desde un foco a través de la Tierra.
Una onda sísmica es:
- La propagación de una energía desde un foco en el interior terrestre y en su superficie.
Un mapa de isosistas representa:
- Áreas de igual intensidad.
Uno de los factores que no influye en gran medida en la cantidad de daños producidos por un
terremoto es:
- Superficie relativa de zonas arbóreas y ajardinadas en la zona urbana.
Un rayo sísmico en el interior terrestre se caracteriza por tener una trayectoria curvilínea. Esto
es debido a:
- La presencia de discontinuidades sísmicas.
Un sismógrafo no registra las ondas Love en:
- La componente vertical.
Se conoce como discontinuidad sísmica a:
- Determinadas zonas internas de la Tierra donde las velocidades de las ondas internas presentan
grandes cambios súbitos en sus valores.
Se puede cuantificar la relación entre la deformación unitaria transversal y la deformación
unitaria longitudinal mediante:
- Coeficiente de Poisson.
Se puede cuantificar la relación entre la tensión aplicada y el ángulo de deformación producido
mediante:
- Modulo de rigidez.
Se puede cuantificar la relación entre la tensión total que se ha aplicado sobre un cuerpo y la
deformación unitaria producida mediante:
- Modulo de Young.
¿Se puede generar como consecuencia de la propagación de ondas sísmicas en un mismo
elemento de volumen interno una deformación que corresponde a un cambio de forma pero no de
volumen y también deformación que corresponde al cambio de volumen pero no de forma?
- Sí.
Si a un material fluido se le aplica una fuerza tangencial, ¿qué módulo elástico se ve afectado
principalmente?
- Módulo de rigidez.
Supongamos un terremoto localizado en la República de Armenia, con una supuesta magnitud en
la escala de Ritcher 6,5 y con una intensidad IX en la escala MSK, a qué se debe esta diferencia:
- A la densidad demográfica, localización de las poblaciones en valles, escasa calidad en las
construcciones entre otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
Jaime amambal
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
YazminMonserratCorte
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
Diliana Marcano
 
Universidad cordoba puente con estribo integral argentina
Universidad cordoba puente con estribo integral argentinaUniversidad cordoba puente con estribo integral argentina
Universidad cordoba puente con estribo integral argentina
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Presentacion tecnicas diagnosis hormigon
Presentacion tecnicas diagnosis hormigonPresentacion tecnicas diagnosis hormigon
Presentacion tecnicas diagnosis hormigon
b13studio
 
Problemas trabajo 1
Problemas trabajo 1Problemas trabajo 1
Problemas trabajo 1
ARTURO EBER VELASQUEZ AGREDA
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracion
escarlys
 
1.1 introduccion a la sismologia y sismorresistencia
1.1 introduccion a la sismologia y sismorresistencia1.1 introduccion a la sismologia y sismorresistencia
1.1 introduccion a la sismologia y sismorresistencia
wilmanerik
 
Mecanica de fluidos hidrocinematica
Mecanica de fluidos  hidrocinematicaMecanica de fluidos  hidrocinematica
Mecanica de fluidos hidrocinematica
Moisés Galarza Espinoza
 
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptxMODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MaraFernandaSurez3
 
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICOINGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Francismar Brito
 
Am 2012
Am 2012Am 2012
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíaCap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
nuevvo
 
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
1  metodos para estimar la precipitacion media caida1  metodos para estimar la precipitacion media caida
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
rafaelrenepsm
 
PRESENTACION LA QUIMICA DEL CEMENTO.pptx
PRESENTACION LA QUIMICA DEL CEMENTO.pptxPRESENTACION LA QUIMICA DEL CEMENTO.pptx
PRESENTACION LA QUIMICA DEL CEMENTO.pptx
ssuser1091df
 
Analisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtualAnalisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtual
Eduardo Adrian Boylan García
 
Ensayos in situ
Ensayos in situEnsayos in situ
Ensayos in situ
Clisman Garcia Villca
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 bAnalisis de tormentas 2 b
Analisis de tormentas 2 b
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
Cortés Martinez Yazmin Monserrat - Tareas Segundo Parcial Residuos Solidos Ur...
 
Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica Escurrimiento Hidrológica
Escurrimiento Hidrológica
 
Universidad cordoba puente con estribo integral argentina
Universidad cordoba puente con estribo integral argentinaUniversidad cordoba puente con estribo integral argentina
Universidad cordoba puente con estribo integral argentina
 
Presentacion tecnicas diagnosis hormigon
Presentacion tecnicas diagnosis hormigonPresentacion tecnicas diagnosis hormigon
Presentacion tecnicas diagnosis hormigon
 
Problemas trabajo 1
Problemas trabajo 1Problemas trabajo 1
Problemas trabajo 1
 
Presentacion de Infiltracion
 Presentacion de Infiltracion Presentacion de Infiltracion
Presentacion de Infiltracion
 
1.1 introduccion a la sismologia y sismorresistencia
1.1 introduccion a la sismologia y sismorresistencia1.1 introduccion a la sismologia y sismorresistencia
1.1 introduccion a la sismologia y sismorresistencia
 
Mecanica de fluidos hidrocinematica
Mecanica de fluidos  hidrocinematicaMecanica de fluidos  hidrocinematica
Mecanica de fluidos hidrocinematica
 
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptxMODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN-pptx
 
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICOINGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Am 2012
Am 2012Am 2012
Am 2012
 
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografíaCap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
Cap 07 cálculos y ejercicios sobre la cartografía
 
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
1  metodos para estimar la precipitacion media caida1  metodos para estimar la precipitacion media caida
1 metodos para estimar la precipitacion media caida
 
PRESENTACION LA QUIMICA DEL CEMENTO.pptx
PRESENTACION LA QUIMICA DEL CEMENTO.pptxPRESENTACION LA QUIMICA DEL CEMENTO.pptx
PRESENTACION LA QUIMICA DEL CEMENTO.pptx
 
Analisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtualAnalisi de armadura por el metodo virtual
Analisi de armadura por el metodo virtual
 
Ensayos in situ
Ensayos in situEnsayos in situ
Ensayos in situ
 

Similar a Test sismología

Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
Andersson Lujan Ojeda
 
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptxEXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
neilscsosa
 
Ondas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismicoOndas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismico
fisicayquimica-com-es
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
profejaramillo
 
Estructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La TierraEstructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La Tierra
guestd4aefc
 
Glosario de terminos sismicos
Glosario de terminos sismicosGlosario de terminos sismicos
Glosario de terminos sismicos
javier hernandez
 
intro_sismologia_conceptos_basicoss.pptx
intro_sismologia_conceptos_basicoss.pptxintro_sismologia_conceptos_basicoss.pptx
intro_sismologia_conceptos_basicoss.pptx
LuisaSanchez428492
 
Sismos plan dn3 e
Sismos  plan dn3 eSismos  plan dn3 e
Sismos plan dn3 e
margatorres
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
IES El Greco
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Cuestionario 2 parcial metodos
Cuestionario 2 parcial metodos Cuestionario 2 parcial metodos
Cuestionario 2 parcial metodos
UO
 
Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20
ArnaldoJoseCastroMed
 
3 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 23 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 2
Eloy Inofuente
 
Sismologia
SismologiaSismologia
Sismologia
C Prados
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
martagar78
 
Volcanes y terremotos2
Volcanes y terremotos2Volcanes y terremotos2
Volcanes y terremotos2
Educación
 
Sismica y perforación.
Sismica y perforación.Sismica y perforación.
Sismica y perforación.
Dayaumary Villarroel
 
Tema 2. Tectonica de placas.
Tema 2. Tectonica  de placas.Tema 2. Tectonica  de placas.
Tema 2. Tectonica de placas.
merchealari
 
Ondas superficiales
Ondas superficialesOndas superficiales
Ondas superficiales
CamiloVargas124
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
inesmirella
 

Similar a Test sismología (20)

Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptxEXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
EXPOSICION T 01- GRUPO 5..pptx
 
Ondas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismicoOndas y riesgo sismico
Ondas y riesgo sismico
 
Sismologia miriam
Sismologia miriamSismologia miriam
Sismologia miriam
 
Estructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La TierraEstructura Interna De La Tierra
Estructura Interna De La Tierra
 
Glosario de terminos sismicos
Glosario de terminos sismicosGlosario de terminos sismicos
Glosario de terminos sismicos
 
intro_sismologia_conceptos_basicoss.pptx
intro_sismologia_conceptos_basicoss.pptxintro_sismologia_conceptos_basicoss.pptx
intro_sismologia_conceptos_basicoss.pptx
 
Sismos plan dn3 e
Sismos  plan dn3 eSismos  plan dn3 e
Sismos plan dn3 e
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Cuestionario 2 parcial metodos
Cuestionario 2 parcial metodos Cuestionario 2 parcial metodos
Cuestionario 2 parcial metodos
 
Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20Lecturas recomendadas 20
Lecturas recomendadas 20
 
3 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 23 movimiento del suelo 2
3 movimiento del suelo 2
 
Sismologia
SismologiaSismologia
Sismologia
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Volcanes y terremotos2
Volcanes y terremotos2Volcanes y terremotos2
Volcanes y terremotos2
 
Sismica y perforación.
Sismica y perforación.Sismica y perforación.
Sismica y perforación.
 
Tema 2. Tectonica de placas.
Tema 2. Tectonica  de placas.Tema 2. Tectonica  de placas.
Tema 2. Tectonica de placas.
 
Ondas superficiales
Ondas superficialesOndas superficiales
Ondas superficiales
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 

Más de Gustavo Venturini

Bombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivasBombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivas
Gustavo Venturini
 
Geofisica historia y prospecciones
Geofisica historia y prospeccionesGeofisica historia y prospecciones
Geofisica historia y prospecciones
Gustavo Venturini
 
Resumen suelos
Resumen suelosResumen suelos
Resumen suelos
Gustavo Venturini
 
Petroleo crudo
Petroleo crudoPetroleo crudo
Petroleo crudo
Gustavo Venturini
 
Envases alimentarios
Envases alimentariosEnvases alimentarios
Envases alimentarios
Gustavo Venturini
 
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzanaMomento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Gustavo Venturini
 
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzanaMomento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Gustavo Venturini
 
Ciruelas en mendoza
Ciruelas en mendozaCiruelas en mendoza
Ciruelas en mendoza
Gustavo Venturini
 
produccion-total_de_uva.2015
produccion-total_de_uva.2015produccion-total_de_uva.2015
produccion-total_de_uva.2015
Gustavo Venturini
 
Manual medidor laser dt100 u msp
Manual medidor laser dt100 u mspManual medidor laser dt100 u msp
Manual medidor laser dt100 u msp
Gustavo Venturini
 

Más de Gustavo Venturini (10)

Bombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivasBombeo por cavidades_progresivas
Bombeo por cavidades_progresivas
 
Geofisica historia y prospecciones
Geofisica historia y prospeccionesGeofisica historia y prospecciones
Geofisica historia y prospecciones
 
Resumen suelos
Resumen suelosResumen suelos
Resumen suelos
 
Petroleo crudo
Petroleo crudoPetroleo crudo
Petroleo crudo
 
Envases alimentarios
Envases alimentariosEnvases alimentarios
Envases alimentarios
 
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzanaMomento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzana
 
Momento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzanaMomento optimo para la cosicha de la manzana
Momento optimo para la cosicha de la manzana
 
Ciruelas en mendoza
Ciruelas en mendozaCiruelas en mendoza
Ciruelas en mendoza
 
produccion-total_de_uva.2015
produccion-total_de_uva.2015produccion-total_de_uva.2015
produccion-total_de_uva.2015
 
Manual medidor laser dt100 u msp
Manual medidor laser dt100 u mspManual medidor laser dt100 u msp
Manual medidor laser dt100 u msp
 

Último

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Test sismología

  • 1. PREGUNTAS TIPO TEST GEOFÍSICA  Sismología Cuál de las siguientes constantes elásticas es adimensional: - Coeficiente de Poisson. Cuál de las siguientes fases sísmicas atraviesa el interior del núcleo externo: - SKSP Cuál de las siguientes opciones es cierta: - La capa oceánica es fundamentalmente basáltica y más joven geológicamente que la continental. Cuál de las siguientes relaciones no es correcta: - Las ondas P y S se transmiten en el núcleo externo con ligeras disminuciones en sus velocidades. Cuál de las siguientes relaciones es correcta: - vR<vL<vS<vP Cuál de las siguientes fases sísmicas atraviesa el núcleo: - PKIKS. Cuál de las siguientes trayectorias indica la reflexión en el contacto núcleo externo – núcleo interno: - PSKiKS. Cuál de las siguientes trayectorias no es posible que se registre en un observatorio: - PSK. El conjunto de factores más importante que influye en los daños que puede causar un terremoto es: - La profundidad del hipocentro, tipo de construcciones, la densidad de población, condiciones locales del terreno, condiciones meteorológicas. El estudio de la fuente sísmica es importante para: - Elaboración de modelos que ayuden a la predicción de terremotos. El modelo de Reid: - Versa sobre cómo se originan los terremotos (introduce la relación de esfuerzos en rocas, su rotura de forma súbita y la energía elástica liberada asociada). El rieso sísmico viene dado por: - La valoración económica del coste en conjunto de la vulnerabilidad sísmica y de la peligrosidad sísmica. El teorema de Fourier nos permite: - Calcular el espectro de una señal sísmica. En la Comunidad Valenciana los terremotos: - Se han producido con intensidad destructiva en diversas ocasiones. En la Comunidad Valenciana se han producido terremotos en: - Los terremotos son superficiales, magnitudes moderadas, las fallas son normales. En los registros de ondas sísmicas los acelerógrafos se emplean para: - Registrar la velocidad del suelo con respecto al tiempo que produce un sismo en su emplazamiento. En una amplia gama de litologías la velocidad de la onda S es aproximadamente igual a la velocidad de la onda P dividida por: - 31/2 En un registro de ondas sísmicas en un sismógrafo los datos pueden ser utilizados normalmente para: - Calcular la localización del foco y del tamaño del sismo. La astenosfera es una zona: - De baja velocidad y una pequeña parte de su material posiblemente se encuentre en estado parcialmente de fusión. La deformación elástica se produce cuando al aplicar una fuerza: - Se produce un cambio de desplazamiento de cada punto del material respecto a los puntos que lo rodean y al dejar de aplicar la fuerza el material recobra su forma original. La deformación que corresponde al cambio de volumen pero no de forma se le conoce como: - Compresivo.
  • 2. La deformación que corresponde a un cambio de forma pero no de volumen se le conoce como: - Cizalla. La diferenciación de estructuras en clases de vulnerabilidad se contempla en la escala de intensidad: - EMS-92 La discontinuidad de Conrad se puede observar en: - La corteza continental. La discontinuidad de Gutemberg separa: - El manto inferior del núcleo externo. La discontinuidad de Lehman separa: - El núcleo externo del núcleo interno. La domocrona representa: - El tiempo de llegada de una onda estaciones de registro en función de la distancia epicentral. La ecuación fundamental que regula la trayectoria de un rayo sísmico es: - La ley de Snell. La estructura terrestre de corteza, manto y núcleo obedece a: - Parámetros geoquímicos asociados con otros de temperatura, presión y densidad. La estructura terrestre de litosfera, astenosfera y mesosfera - Geodinámica interna. La expresión de la velocidad de las ondas compresivas depende de: - Constantes de Lamé λ y μ, y de la densidad. La intensidad: - Existen diversas escalas de intensidad, la más frecuente es del grado 1 al 12. La intensidad sísmica corresponde a: - Una medida del tamaño del sismo en función de sus efectos sobre personas, las construcciones y el terreno en un lugar determinado, y se determina mediante la adopción de una escala. La Ley de Hooke: - Establece en un medio material elástico la relación entre la deformación y esfuerzo aplicado. La Ley de Snell nos permite conocer: - Cómo se comportan los rayos sísmicos cuando se encuentran alguna de las discontinuidades que presenta la Tierra. La litosfera es una zona: - Rígida que comprende la corteza y parte del manto superior. La magnitud: - Es una forma instrumental de cuantificar la energía de un terremoto que se libera en su foco. La peligrosidad sísmica en una zona viene dada por: - El efecto en el terreno producido por terremotos relativamente cercanos a él. La relación entre la deformación unitaria transversal y la deformación unitaria longitudinal se le conoce como: - Coeficiente de Poisson. La relación entre la tensión aplicada y el ángulo de deformación producido se le conoce como: - Módulo de rigidez. La relación entre la tensión total que se ha aplicado sobre un cuerpo y la deformación unitaria producida se le conoce como: - Módulo de Young. La peligrosidad sísmica en una zona viene dada por: - El efecto en el terreno producido por terremotos relativamente cercanos a él. La teoría que explica razonablemente la continuidad de formaciones geológicas y el parentesco de especies animales y vegetales de un continente a otro es: - La teoría de tectónica de placas. Las ondas internas que se originan generalmente en un terremoto son del tipo: - Transversales y Longitudinales.
  • 3. Las ondas P son: - Ondas que producen deformaciones de compresión y dilatación. Las ondas superficiales que se deben a una interacción entre ondas P y las SV son: - Ondas Raleigh. Las ondas superficiales que se deben a una interferencia constructiva de ondas SH son: - Ondas Love. Las ondas transversales son: - Ondas que se polarizan en el medio en los planos H y V. Las propiedades más importantes de las ondas superficiales son: - Su propagación se produce por un medio semiinfinito, sus velocidades son menores que las de ondas internas, su amplitud decrece con la profundidad, los desplazamientos que se producen están contenidos en el plano de incidencia. Las unidades de magnitud del coeficiente de Poisson son: - Magnitud adimensional. Las velocidades de propagación de las ondas internas en un medio elástico se obtienen a partir de: - Ecuaciones de onda. La velocidad de las ondas internas, depende de: - Las constantes elásticas y las densidades de los medios por donde se propagan. La zona que presenta mayor actividad sísmica en la Comunidad Valenciana es: - Zona de la Cordillera Bética Oriental. Los acerelógrafos se emplean para: - Determinar movimientos próximos fuertes del terreno. Los contactos de placas divergentes se caracterizan por: - Los terremotos son superficiales, magnitudes moderadas, las fallas son normales. Los datos de un acerelógrafo no se pueden utilizar para: - Localización de sismo lejanos. Los daños que puede causar un terremoto vienen dados, principalmente, por: - El tipo de escalas de intensidad y de magnitud, la profundidad del foco, tipo de construcciones, la densidad de población, condiciones locales del terreno, condiciones meteorológicas. Los mapas de isosistas: - Se obtienen a partir de encuestas macrosísmicas o documentación histórica sobre un terremoto, y determinan con cierta precisión el área epicentral de un terremoto. Los parámetros de Lame λ y μ definen: - La capacidad de cambiar de volumen en un cuerpo y módulo de rigidez. Los parámetros principales que determinan la energía de un tsunami son: - La altura (amplitud de la ola) y velocidad. Los tsunamis se pueden generar geográficamente en: - Solamente en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico. Los valores de magnitud pueden ser: - Negativos y Positivos. Mediante el estudio velocidad de las ondas internas se pueden obtener: - Las discontinuidades en el interior terrestre. Mediante los parámetros de Lame λ y μ se puede determinar: - La capacidad de cambiar de volumen en un cuerpo y módulo de rigidez. Para la configuración de una red de acelerógrafos que criterio no se tiene en consideración: - Estructura cortical de la zona. Una de las diferencias de las ondas P respecto a las ondas S es: - Su velocidad depende también de la constante Lame λ. Una de las diferencias de las ondas superficiales con respecto a las ondas internas es: - Su amplitud es máxima por la superficie terrestre y nula en las grandes profundidades. Una onda sísmica corresponde a: - La propagación de una deformación desde un foco a través de la Tierra.
  • 4. Una onda sísmica es: - La propagación de una energía desde un foco en el interior terrestre y en su superficie. Un mapa de isosistas representa: - Áreas de igual intensidad. Uno de los factores que no influye en gran medida en la cantidad de daños producidos por un terremoto es: - Superficie relativa de zonas arbóreas y ajardinadas en la zona urbana. Un rayo sísmico en el interior terrestre se caracteriza por tener una trayectoria curvilínea. Esto es debido a: - La presencia de discontinuidades sísmicas. Un sismógrafo no registra las ondas Love en: - La componente vertical. Se conoce como discontinuidad sísmica a: - Determinadas zonas internas de la Tierra donde las velocidades de las ondas internas presentan grandes cambios súbitos en sus valores. Se puede cuantificar la relación entre la deformación unitaria transversal y la deformación unitaria longitudinal mediante: - Coeficiente de Poisson. Se puede cuantificar la relación entre la tensión aplicada y el ángulo de deformación producido mediante: - Modulo de rigidez. Se puede cuantificar la relación entre la tensión total que se ha aplicado sobre un cuerpo y la deformación unitaria producida mediante: - Modulo de Young. ¿Se puede generar como consecuencia de la propagación de ondas sísmicas en un mismo elemento de volumen interno una deformación que corresponde a un cambio de forma pero no de volumen y también deformación que corresponde al cambio de volumen pero no de forma? - Sí. Si a un material fluido se le aplica una fuerza tangencial, ¿qué módulo elástico se ve afectado principalmente? - Módulo de rigidez. Supongamos un terremoto localizado en la República de Armenia, con una supuesta magnitud en la escala de Ritcher 6,5 y con una intensidad IX en la escala MSK, a qué se debe esta diferencia: - A la densidad demográfica, localización de las poblaciones en valles, escasa calidad en las construcciones entre otras.