SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1 – DEL UNIVERSO A LA TIERRA
1. VIVMOS EN EL UNIVERSO
 Nuestro planeta depende de una estrella, el Sol, aunque no es la única estrella que existe.
 Las estrellas del universo se agrupan en galaxias, en las que hay planetas que giran a su alrededor con
otros cuerpos.
 El Sol y los planetas que giran a su alrededor forman la galaxia llamada Vía Láctea.
 Un año luz es la distancia que un rayo de luz recorre en un año.
 Una estrella es una masa gigante de gases con forma de esfera. El Sol es la estrella más cercana a la
Tierra, mucho más grande que ella y en su interior se forman grandes cantidades de energía que llegan a
nuestro planeta en forma de luz y calor.
 Las estrellas están transformándose continuamente y después de millones de años se apagan o explotan
y lanzan su material al espacio.
2. UN VIAJE POR EL SISTEMA SOLAR
 El sistema solar es un conjunto de astros y otros cuerpos celestes.
 Los grandes astros que lo forman se llaman planetas y son 8:
o Planetas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra (tiene un satélite: la Luna) y Marte.
 Son los más cercanos al Sol.
 Son más pequeños que los otros.
 Su superficie es sólida y rocosa.
 Están separados del resto por un cinturón de asteroides.
o Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
 Son los más alejados al Sol.
 Son más grandes que los otros.
 Su superficie es gaseosa.
 Tienen muchos satélites.
 Los planetas:
o Son astros que giran alrededor del Sol, en una trayectoria casi circular (órbita).
o Giran sobre sí mismos y alrededor de ellos pueden girar otros cuerpos celestres (satélites).
o Son casi esféricos y no tienen luz propia.
 En el sistema solar existen otros astros:
o Cometas: cuerpos formados por hielo, polvo y roca. Cuando se acercan al Sol su hielo se evapora
y dejan una cola luminosa.
o Asteroides: grandes rocas que giran alrededor del Sol.
o Meteoritos: rocas más pequeñas que al entrar en contacto con la atmósfera pueden incendiarse
y formar estrellas fugaces.
3. LOS GIROS DE LA TIERRA
 La Tierra gira alrededor de su eje: movimiento de rotación, y da lugar a los días y las noches. La Tierra
tarda un día (24 horas) en dar un giro completo sobre sí misma.
- Este movimiento provoca que la luz del Sol no llegue a la toda la superficie de la Tierra en el mismo
momento por lo que la hora del día no puede ser la misma para todos los países. Para establecer un
horario internacional, la superficie terrestre se divide en 24 partes llamadas husos horarios.
 La Tierra gira alrededor del Sol: movimiento de traslación. La Tierra tarda 365 días y 6 horas (año).
- Este movimiento da lugar a las estaciones porque los rayos llegan con distinta inclinación a la
superficie terrestre durante un año por culpa de la órbita de la Tierra. Cuando los rayos llegan
verticales hay más horas de luz (verano) y cuando llegan muy inclinados hay menos horas de luz
(invierno).
4. ALREDEDOR DE LA TIERRA
 Luna: único satélite natural de la Tierra.
o No emite luz, solo refleja la del Sol.
o No posee agua ni atmósfera por lo que los meteoritos impactan en su superficie y hay gran
diferencia entre las temperaturas del día y de la noche.
 Movimientos de la Luna:
o Rotación: rota sobre sí misma y tarda 28 días en dar una vuelta completa.
o Traslación: gira alrededor de la Tierra y tarda 28 días en dar una vuelta completa (mes lunar)
 Durante un mes lunar la Luna cambia su aspecto debido a las fases lunares dependiendo de la posición
de la Luna, del Sol y de la Tierra. Hay 4 fases lunares: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto
creciente.
 La Luna ejerce una fuerza de atracción sobre la Tierra que provoca movimientos en los mares y océanos.
 La atmósfera es la capa de aire que envuelve la Tierra desde su superficie hasta unos 1.000 km de altitud.
El aire que la forma se compone de varios gases: nitrógeno (el más abundante), oxígeno, vapor de agua
(provoca precipitaciones) y ozono (nos protege de la radiación del Sol).
 Los gases se distribuyen en 5 capas:
o Troposfera: capa más cercana a la Tierra. Contiene mucho oxígeno y vapor de agua. En ella se
producen los fenómenos meteorológicos y la vida.
o Estratosfera: en ella se encuentra la capa de ozono (protege de la radiación del Sol).
o Mesosfera: capa más fría (estrellas fugaces).
o Termosfera: se forman las auroras boreales y estrellas fugaces.
o Exosfera: última capa de la atmósfera antes del espacio exterior que nos protege de cuerpos
como los meteoritos.
5. LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA
 El agua del planeta (75%) forma la hidrosfera y se encuentra en los mares y océanos, en las aguas
continentales (ríos, pantanos y lagos) y en los glaciares y aguas subterráneas.
 Esta agua puede encontrarse en 3 estados:
o Gaseoso: en la atmósfera
o Líquido: en agua salada (97%) y agua dulce (3%).
o Sólido: en las zonas más frías del planeta (hielo y nieve).
 La Tierra tiene forma casi esférica y la mayor parte está formada por una gran masa de rocas y minerales
llamada geosfera. Está dividida en capas:
o Capa exterior: las rocas son sólidas al enfriarse gracias al contacto con la atmósfera.
o Capa interior: la temperatura y la presión son extremas y las rocas pueden fundirse.
 El interior de la Tierra solo puede estudiarse gracias a fenómenos naturales (terremotos o erupciones
volcánicas). La Tierra tiene una estructura interna:
o Corteza: capa más externa y delgada de la geosfera. Las rocas forman islas y continentes.
o Manto: capa intermedia y más gruesa. Las altas temperaturas funden las rocas y se convierte en
magma que expulsa por los volcanes. Cuando las capas del mato se mueven provocan terremotos.
o Núcleo: esfera con un interior sólido y un exterior fluido. Formado por materiales pesados como
el hierro. Temperaturas muy elevadas.
6. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
 Formas de representar la Tierra:
o Globo terráqueo: representación del planeta en forma esférica.
o Mapa o plano: representación sobre una superficie plana utilizando una escala menor a la
realidad y orientados a los puntos cardinales: N, S, E y O. Algunos mapas cuentan con una leyenda
que explica los datos con colores o signos.
Existen varios tipos de mapas: físicos (relieve), políticos (países, comunidades autónomas o
provincias) o temáticos.
 Para orientarnos mejor, la Tierra se divide con líneas imaginarias:
o Meridianos: semicircunferencias que van de polo a polo de la Tierra (meridiano 0O
de Greenwich).
Con ellos se mide la longitud (distancia entre meridiano 0O
y otro punto del planeta).
o Paralelos: circunferencias concéntricas paralelas al ecuador que divide la Tierra en hemisferio
norte y sur. Con ellos se mide la latitud (distancia entre el ecuador y otro punto del planeta).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema solar word!!!!
Sistema solar word!!!!Sistema solar word!!!!
Sistema solar word!!!!AnDrea CaNo
 
Trabajo sistema solar
Trabajo sistema solarTrabajo sistema solar
Trabajo sistema solar
Nathaly Correa Linares
 
La Tierra para 2º de Educación Primaria
La Tierra para 2º de Educación PrimariaLa Tierra para 2º de Educación Primaria
La Tierra para 2º de Educación Primariacarolozanton
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
Juan Orestes Fernández Peñarrubia
 
Unidad 1 sociales: El universo y la Tierra
Unidad 1 sociales: El universo y la TierraUnidad 1 sociales: El universo y la Tierra
Unidad 1 sociales: El universo y la Tierra
mariapliego
 
El sistema solar, ismael bounab
El sistema solar, ismael bounabEl sistema solar, ismael bounab
El sistema solar, ismael bounab
alumnodequinto1
 
elplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
Ana Cm
 
Cono 3º tema 5 el planeta tierra
Cono 3º tema 5  el planeta tierraCono 3º tema 5  el planeta tierra
Cono 3º tema 5 el planeta tierraJosefaHoyos
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
biogeomanoli
 
El universo, ismael bounab
El universo, ismael bounabEl universo, ismael bounab
El universo, ismael bounab
alumnodequinto1
 
El sistema planetario solar
El sistema planetario solarEl sistema planetario solar
El sistema planetario solar
Angel Lujan Reyes
 
Sistema.Solar
Sistema.SolarSistema.Solar
Sistema.Solarcarlosbuz
 

La actualidad más candente (19)

Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tierra en el universo (6)
Tierra en el universo (6)Tierra en el universo (6)
Tierra en el universo (6)
 
Sistema solar word!!!!
Sistema solar word!!!!Sistema solar word!!!!
Sistema solar word!!!!
 
Trabajo sistema solar
Trabajo sistema solarTrabajo sistema solar
Trabajo sistema solar
 
La Tierra para 2º de Educación Primaria
La Tierra para 2º de Educación PrimariaLa Tierra para 2º de Educación Primaria
La Tierra para 2º de Educación Primaria
 
Planetas sistema solar
Planetas sistema solarPlanetas sistema solar
Planetas sistema solar
 
La tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planetaLa tierra, nuestro planeta
La tierra, nuestro planeta
 
Unidad 1 sociales: El universo y la Tierra
Unidad 1 sociales: El universo y la TierraUnidad 1 sociales: El universo y la Tierra
Unidad 1 sociales: El universo y la Tierra
 
El sistema solar, ismael bounab
El sistema solar, ismael bounabEl sistema solar, ismael bounab
El sistema solar, ismael bounab
 
elplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
 
Cono 3º tema 5 el planeta tierra
Cono 3º tema 5  el planeta tierraCono 3º tema 5  el planeta tierra
Cono 3º tema 5 el planeta tierra
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
El universo, ismael bounab
El universo, ismael bounabEl universo, ismael bounab
El universo, ismael bounab
 
El sistema planetario solar
El sistema planetario solarEl sistema planetario solar
El sistema planetario solar
 
Sistema.Solar
Sistema.SolarSistema.Solar
Sistema.Solar
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Similar a Resumen tema 1 CS

Unidad 1 el universo y la tierra
Unidad 1   el universo y la tierraUnidad 1   el universo y la tierra
Unidad 1 el universo y la tierra
natronza
 
Tema 4. la tierra en el universo
Tema 4. la tierra en el universoTema 4. la tierra en el universo
Tema 4. la tierra en el universosuni fer
 
Trabajo El Sistema Solar
Trabajo  El Sistema SolarTrabajo  El Sistema Solar
Trabajo El Sistema Solarguestb8bcaca
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
Iberu
 
Power point sociales 1
Power point sociales 1Power point sociales 1
Power point sociales 1alelopezgarcia
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónpacozamora1
 
Power point del tema 1 de sociales
Power point del tema 1 de socialesPower point del tema 1 de sociales
Power point del tema 1 de sociales
nataliafernandezayuso
 
Tema 1. la tierra y el universo
Tema 1. la tierra y el universoTema 1. la tierra y el universo
Tema 1. la tierra y el universo
sulidi
 
Cm cfinal
Cm cfinalCm cfinal
Cm cfinalfbrocio
 
CMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema SolarCMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema Solarfbrocio
 
Tema 1. del universo a la tierra
Tema 1. del universo a la tierraTema 1. del universo a la tierra
Tema 1. del universo a la tierra
jjpj61
 
CMC Sistema Solar
CMC Sistema SolarCMC Sistema Solar
CMC Sistema Solarfbrocio
 
Tema 1. del universo a la tierra
Tema 1. del universo a la tierraTema 1. del universo a la tierra
Tema 1. del universo a la tierra
jjpj61
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
LLRRMM
 
El universo. Moisés
El universo. MoisésEl universo. Moisés
El universo. Moiséslacasadetodos
 
EL SISTEMA SOLAR
EL SISTEMA SOLAREL SISTEMA SOLAR
EL SISTEMA SOLAR
Ana Pilar Gómez López
 
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
bionesia
 

Similar a Resumen tema 1 CS (20)

Unidad 1 el universo y la tierra
Unidad 1   el universo y la tierraUnidad 1   el universo y la tierra
Unidad 1 el universo y la tierra
 
Tema 4. la tierra en el universo
Tema 4. la tierra en el universoTema 4. la tierra en el universo
Tema 4. la tierra en el universo
 
Trabajo El Sistema Solar
Trabajo  El Sistema SolarTrabajo  El Sistema Solar
Trabajo El Sistema Solar
 
Sistema Solar1
Sistema Solar1Sistema Solar1
Sistema Solar1
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
Power point sociales 1
Power point sociales 1Power point sociales 1
Power point sociales 1
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
 
Power point del tema 1 de sociales
Power point del tema 1 de socialesPower point del tema 1 de sociales
Power point del tema 1 de sociales
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
Tema 1. la tierra y el universo
Tema 1. la tierra y el universoTema 1. la tierra y el universo
Tema 1. la tierra y el universo
 
Cm cfinal
Cm cfinalCm cfinal
Cm cfinal
 
CMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema SolarCMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema Solar
 
Tema 1. del universo a la tierra
Tema 1. del universo a la tierraTema 1. del universo a la tierra
Tema 1. del universo a la tierra
 
CMC Sistema Solar
CMC Sistema SolarCMC Sistema Solar
CMC Sistema Solar
 
Tema 1. del universo a la tierra
Tema 1. del universo a la tierraTema 1. del universo a la tierra
Tema 1. del universo a la tierra
 
Universo
UniversoUniverso
Universo
 
El universo. Moisés
El universo. MoisésEl universo. Moisés
El universo. Moisés
 
EL SISTEMA SOLAR
EL SISTEMA SOLAREL SISTEMA SOLAR
EL SISTEMA SOLAR
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planetaTemas 7 y 8   la tierra en el universo y la tierra como planeta
Temas 7 y 8 la tierra en el universo y la tierra como planeta
 

Más de cristinafigueroatic

Cuento día del libro 2021
Cuento día del libro 2021Cuento día del libro 2021
Cuento día del libro 2021
cristinafigueroatic
 
T4 pto 4 ccss
T4 pto 4 ccssT4 pto 4 ccss
T4 pto 4 ccss
cristinafigueroatic
 
T4 pto 6 ccss
T4 pto 6 ccssT4 pto 6 ccss
T4 pto 6 ccss
cristinafigueroatic
 
T4 pto 5 ccss
T4 pto 5 ccssT4 pto 5 ccss
T4 pto 5 ccss
cristinafigueroatic
 
T4 pto 3 ccss
T4 pto 3 ccssT4 pto 3 ccss
T4 pto 3 ccss
cristinafigueroatic
 
T4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccssT4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccss
cristinafigueroatic
 
T4 pto 1 ccss
T4 pto 1 ccssT4 pto 1 ccss
T4 pto 1 ccss
cristinafigueroatic
 
T3 pto 2 ccss
T3 pto 2 ccssT3 pto 2 ccss
T3 pto 2 ccss
cristinafigueroatic
 
T3 pto 1 ccss
T3 pto 1 ccssT3 pto 1 ccss
T3 pto 1 ccss
cristinafigueroatic
 
T6 pto 4 ccnn
T6   pto 4 ccnnT6   pto 4 ccnn
T6 pto 4 ccnn
cristinafigueroatic
 
T6 pto 3 ccnn
T6   pto 3 ccnnT6   pto 3 ccnn
T6 pto 3 ccnn
cristinafigueroatic
 
T6 pto 2 ccnn
T6   pto 2 ccnnT6   pto 2 ccnn
T6 pto 2 ccnn
cristinafigueroatic
 
T6 pto 1 ccnn
T6   pto 1 ccnnT6   pto 1 ccnn
T6 pto 1 ccnn
cristinafigueroatic
 
T6 pto 5 ccnn
T6   pto 5 ccnnT6   pto 5 ccnn
T6 pto 5 ccnn
cristinafigueroatic
 
T5 pto 3 ccnn
T5   pto 3 ccnnT5   pto 3 ccnn
T5 pto 3 ccnn
cristinafigueroatic
 
T5 pto 5 ccnn
T5   pto 5 ccnnT5   pto 5 ccnn
T5 pto 5 ccnn
cristinafigueroatic
 
T5 pto 4 ccnn
T5   pto 4 ccnnT5   pto 4 ccnn
T5 pto 4 ccnn
cristinafigueroatic
 
T5 pto 2 ccnn
T5   pto 2 ccnnT5   pto 2 ccnn
T5 pto 2 ccnn
cristinafigueroatic
 
T5 pto 3 ccnn
T5   pto 3 ccnnT5   pto 3 ccnn
T5 pto 3 ccnn
cristinafigueroatic
 
Estaciones tema 10
Estaciones tema 10Estaciones tema 10
Estaciones tema 10
cristinafigueroatic
 

Más de cristinafigueroatic (20)

Cuento día del libro 2021
Cuento día del libro 2021Cuento día del libro 2021
Cuento día del libro 2021
 
T4 pto 4 ccss
T4 pto 4 ccssT4 pto 4 ccss
T4 pto 4 ccss
 
T4 pto 6 ccss
T4 pto 6 ccssT4 pto 6 ccss
T4 pto 6 ccss
 
T4 pto 5 ccss
T4 pto 5 ccssT4 pto 5 ccss
T4 pto 5 ccss
 
T4 pto 3 ccss
T4 pto 3 ccssT4 pto 3 ccss
T4 pto 3 ccss
 
T4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccssT4 pto 2 ccss
T4 pto 2 ccss
 
T4 pto 1 ccss
T4 pto 1 ccssT4 pto 1 ccss
T4 pto 1 ccss
 
T3 pto 2 ccss
T3 pto 2 ccssT3 pto 2 ccss
T3 pto 2 ccss
 
T3 pto 1 ccss
T3 pto 1 ccssT3 pto 1 ccss
T3 pto 1 ccss
 
T6 pto 4 ccnn
T6   pto 4 ccnnT6   pto 4 ccnn
T6 pto 4 ccnn
 
T6 pto 3 ccnn
T6   pto 3 ccnnT6   pto 3 ccnn
T6 pto 3 ccnn
 
T6 pto 2 ccnn
T6   pto 2 ccnnT6   pto 2 ccnn
T6 pto 2 ccnn
 
T6 pto 1 ccnn
T6   pto 1 ccnnT6   pto 1 ccnn
T6 pto 1 ccnn
 
T6 pto 5 ccnn
T6   pto 5 ccnnT6   pto 5 ccnn
T6 pto 5 ccnn
 
T5 pto 3 ccnn
T5   pto 3 ccnnT5   pto 3 ccnn
T5 pto 3 ccnn
 
T5 pto 5 ccnn
T5   pto 5 ccnnT5   pto 5 ccnn
T5 pto 5 ccnn
 
T5 pto 4 ccnn
T5   pto 4 ccnnT5   pto 4 ccnn
T5 pto 4 ccnn
 
T5 pto 2 ccnn
T5   pto 2 ccnnT5   pto 2 ccnn
T5 pto 2 ccnn
 
T5 pto 3 ccnn
T5   pto 3 ccnnT5   pto 3 ccnn
T5 pto 3 ccnn
 
Estaciones tema 10
Estaciones tema 10Estaciones tema 10
Estaciones tema 10
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Resumen tema 1 CS

  • 1. TEMA 1 – DEL UNIVERSO A LA TIERRA 1. VIVMOS EN EL UNIVERSO  Nuestro planeta depende de una estrella, el Sol, aunque no es la única estrella que existe.  Las estrellas del universo se agrupan en galaxias, en las que hay planetas que giran a su alrededor con otros cuerpos.  El Sol y los planetas que giran a su alrededor forman la galaxia llamada Vía Láctea.  Un año luz es la distancia que un rayo de luz recorre en un año.  Una estrella es una masa gigante de gases con forma de esfera. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, mucho más grande que ella y en su interior se forman grandes cantidades de energía que llegan a nuestro planeta en forma de luz y calor.  Las estrellas están transformándose continuamente y después de millones de años se apagan o explotan y lanzan su material al espacio. 2. UN VIAJE POR EL SISTEMA SOLAR  El sistema solar es un conjunto de astros y otros cuerpos celestes.  Los grandes astros que lo forman se llaman planetas y son 8: o Planetas interiores: Mercurio, Venus, la Tierra (tiene un satélite: la Luna) y Marte.  Son los más cercanos al Sol.  Son más pequeños que los otros.  Su superficie es sólida y rocosa.  Están separados del resto por un cinturón de asteroides. o Planetas exteriores: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.  Son los más alejados al Sol.  Son más grandes que los otros.  Su superficie es gaseosa.  Tienen muchos satélites.  Los planetas: o Son astros que giran alrededor del Sol, en una trayectoria casi circular (órbita). o Giran sobre sí mismos y alrededor de ellos pueden girar otros cuerpos celestres (satélites). o Son casi esféricos y no tienen luz propia.  En el sistema solar existen otros astros: o Cometas: cuerpos formados por hielo, polvo y roca. Cuando se acercan al Sol su hielo se evapora y dejan una cola luminosa. o Asteroides: grandes rocas que giran alrededor del Sol. o Meteoritos: rocas más pequeñas que al entrar en contacto con la atmósfera pueden incendiarse y formar estrellas fugaces. 3. LOS GIROS DE LA TIERRA  La Tierra gira alrededor de su eje: movimiento de rotación, y da lugar a los días y las noches. La Tierra tarda un día (24 horas) en dar un giro completo sobre sí misma. - Este movimiento provoca que la luz del Sol no llegue a la toda la superficie de la Tierra en el mismo momento por lo que la hora del día no puede ser la misma para todos los países. Para establecer un horario internacional, la superficie terrestre se divide en 24 partes llamadas husos horarios.  La Tierra gira alrededor del Sol: movimiento de traslación. La Tierra tarda 365 días y 6 horas (año). - Este movimiento da lugar a las estaciones porque los rayos llegan con distinta inclinación a la superficie terrestre durante un año por culpa de la órbita de la Tierra. Cuando los rayos llegan verticales hay más horas de luz (verano) y cuando llegan muy inclinados hay menos horas de luz (invierno). 4. ALREDEDOR DE LA TIERRA  Luna: único satélite natural de la Tierra. o No emite luz, solo refleja la del Sol.
  • 2. o No posee agua ni atmósfera por lo que los meteoritos impactan en su superficie y hay gran diferencia entre las temperaturas del día y de la noche.  Movimientos de la Luna: o Rotación: rota sobre sí misma y tarda 28 días en dar una vuelta completa. o Traslación: gira alrededor de la Tierra y tarda 28 días en dar una vuelta completa (mes lunar)  Durante un mes lunar la Luna cambia su aspecto debido a las fases lunares dependiendo de la posición de la Luna, del Sol y de la Tierra. Hay 4 fases lunares: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente.  La Luna ejerce una fuerza de atracción sobre la Tierra que provoca movimientos en los mares y océanos.  La atmósfera es la capa de aire que envuelve la Tierra desde su superficie hasta unos 1.000 km de altitud. El aire que la forma se compone de varios gases: nitrógeno (el más abundante), oxígeno, vapor de agua (provoca precipitaciones) y ozono (nos protege de la radiación del Sol).  Los gases se distribuyen en 5 capas: o Troposfera: capa más cercana a la Tierra. Contiene mucho oxígeno y vapor de agua. En ella se producen los fenómenos meteorológicos y la vida. o Estratosfera: en ella se encuentra la capa de ozono (protege de la radiación del Sol). o Mesosfera: capa más fría (estrellas fugaces). o Termosfera: se forman las auroras boreales y estrellas fugaces. o Exosfera: última capa de la atmósfera antes del espacio exterior que nos protege de cuerpos como los meteoritos. 5. LA HIDROSFERA Y LA GEOSFERA  El agua del planeta (75%) forma la hidrosfera y se encuentra en los mares y océanos, en las aguas continentales (ríos, pantanos y lagos) y en los glaciares y aguas subterráneas.  Esta agua puede encontrarse en 3 estados: o Gaseoso: en la atmósfera o Líquido: en agua salada (97%) y agua dulce (3%). o Sólido: en las zonas más frías del planeta (hielo y nieve).  La Tierra tiene forma casi esférica y la mayor parte está formada por una gran masa de rocas y minerales llamada geosfera. Está dividida en capas: o Capa exterior: las rocas son sólidas al enfriarse gracias al contacto con la atmósfera. o Capa interior: la temperatura y la presión son extremas y las rocas pueden fundirse.  El interior de la Tierra solo puede estudiarse gracias a fenómenos naturales (terremotos o erupciones volcánicas). La Tierra tiene una estructura interna: o Corteza: capa más externa y delgada de la geosfera. Las rocas forman islas y continentes. o Manto: capa intermedia y más gruesa. Las altas temperaturas funden las rocas y se convierte en magma que expulsa por los volcanes. Cuando las capas del mato se mueven provocan terremotos. o Núcleo: esfera con un interior sólido y un exterior fluido. Formado por materiales pesados como el hierro. Temperaturas muy elevadas. 6. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA  Formas de representar la Tierra: o Globo terráqueo: representación del planeta en forma esférica. o Mapa o plano: representación sobre una superficie plana utilizando una escala menor a la realidad y orientados a los puntos cardinales: N, S, E y O. Algunos mapas cuentan con una leyenda que explica los datos con colores o signos. Existen varios tipos de mapas: físicos (relieve), políticos (países, comunidades autónomas o provincias) o temáticos.  Para orientarnos mejor, la Tierra se divide con líneas imaginarias: o Meridianos: semicircunferencias que van de polo a polo de la Tierra (meridiano 0O de Greenwich). Con ellos se mide la longitud (distancia entre meridiano 0O y otro punto del planeta). o Paralelos: circunferencias concéntricas paralelas al ecuador que divide la Tierra en hemisferio norte y sur. Con ellos se mide la latitud (distancia entre el ecuador y otro punto del planeta).