SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen TEMA 5: España fin del antiguo Régimen
1. Fin de la monarquía absoluta
·La Guerra de Independencia (1808-1814)
El rey Carlos IV se desentendió de los asuntos de Estado, dejó el gobierno en manos de otro primer
ministro, Manuel Godoy. Relaciones de Godoy con Francia, paso por estas etapas:
–

La ejecución el rey de Francia, precipitó la incorporación de España a la primera coacilión
antifrancesa.

–

En 1795, Godoy dio un giro a su política exterior, porque en Francia había finalizdo la época
del Terror. Después hubo los antecedentes de la guerra:
· España se alió con Francia contra Gran Bretaña, mediante los 2 tratados de San
Idefonso, que tenían la finalidad de invadir Gran Bretaña. La armada franco-española fue
derrotada en la batalla de Trafalgar (1805).
· En 1807, Gooy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleu, que pretendía la entrada
de tropas francesas en la península con el pretexto de ocupara Portugal.
· Se formó un grupo de cortesano opuesto a Godoy, lo que provocó la conjura de El
Escorial en la que estaba implicado el hijo de CRLOS IV.
· Godoy intentó trasladar a la familia real a Sevilla para embarcarla hacia América, por
miedo a las tropas francesas. Esta iniciativa desencadenó, el motín de Aranjuez (1808),
que obligó a Carlos IV a distribuir a Godoy y a abdicar en su hijo Fernando.
· Carlos IV Y Fernando VII fueron llevados a Bayona y allí renunciaron al trono de España.
Este odió la corona de su hermano José Bonaparte, que reinó gracias al apoyo que recibió
de los afrancesados.

La Guerra de Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808, cuando los habitantes de Madrid se
levantaron contra las tropas francesas.
El desarrollo de la Guerra de Independencia pasó por varias fases:
–

El ejército español venció a los franceses en la batalla de Bailén, la primera gran derrota
francesa.

–

Napoleón se desplazó con el control de casi toda la península.

–

La ayuda que los británicos, dirigidos por el duque de Wellington prestaron a los españoles,
cambió el rumbo de la guerra. La tropas hispano-británicas vencieron a los franceses en
Arapiles, Vitoria y San Marcial, que obligó al ejército francés a retirarse en 1814.

La Guerra de Independencia fue una guerra contra los invasores franceses, utilizó formas de lucha
originales, como la guerrilla.
·La revolución liberal: la Constitución de 1812
Los españoles que no aceptaron el Gobierno impuesto por Napoleón suplieron el vacío de poder por la
marcha de los reyes con la creación de Juntas. Al frente de todas ellas se encontraba la Junta Central.
La Junta Central gobernó, paralelamente y en oposición a José Bonaparte. Se refugió y, cuando esta
cuidad fue conquistada por Napoleón, se desplazó a Cádiz. Allí, protegida por la armada británica,
convocó a las Cortes en 1810. Representantes:
–

Representantes de la nobleza ilustrada, intelectuales liberales, que pretendían poner fin al
Antiguo Régimen.

–

Representantes del absolutismo.

El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española, de
soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio general masculino y la religión católica.
–

La supresión de privilegios nobiliarios.

–

El reconocimiento de las libertades.

La Constitución de 1812 supuso el triunfo de la revolución en España, porque se acabó con las
estructuras del Antiguo Régimen.

1.2. Retroceso del liberalismo: Fernando VII
El rey Fernando VII regresó a España en 1814 y fue recibido con júbilo por el pueblo, que veía en él al
monarca “deseado”.
· El Sexenio absolutista (1814-1820)
Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey el Manifiesto de los Persas, un documento en el que
se defendía el absolutismo, el rey declaró “nulos y de ningún valor” la Constitución de Cádiz.
· El Trienio liberal (1820-1823)
La mala situación de la Hacienda Pública y la persecución de los liberales fueron las causas de los
continuos pronunciamientos. En 1820 el oficial del Ejército Rafael del Riego, que se encontraba en
Cabezas de San Juan, protagonizó un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo.
Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas absolutistas unidas en la Santa Alianza, que
enviaron un ejército (os Cien Mil Hijos de San Luis) que invadió y restableció de nuevo el absolutismo.
· La vuelta al absolutismo (1823-1833)
Fernando VII suprimió todas las reformas del Trienio liberal y volvió a gobernar de manera absolutista.
El problema sucesorio se planteó cuando Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba
la ley sálica (que impedía reinar a las mujeres en España).
Al nacer su hija Isabel fue reconocida como heredera del trono. Dio 2 tendencias:
–

Los liberales, partidarios de Isabel.

–

Los absolutistas, partidarios del hermano del rey, don Carlos María Isidro.

Los partidarios de don Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo que provocó una serie de guerras.
1.3. La independencia de la América española
CAUSAS:
–

La difusión de las ideas de a Revolución francesa y, el ejemplo de independencia de Estados
Unidos.

–

El descontento de la burguesía criolla.

–

La ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos.

–

La doctrina de su presidente, Monroe, que bajo el lema de “América para los americanos”,
convertía este país en el árbitro de los destinos de América.

–

La debilidad de España tras la Guerra de Independencia.

HECHOS:
–

Entre 1817 y 1824 se produjeron las victorias, Chacabuco, Carabobo y Ayacucho, que
supusieron la independencia de la mayor parte de América española.

CONSECUENCIAS:
Solo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española hasta 1898.
–

La burguesía criolla consiguió sus objetivos: el poder político y la independencia a España.

–

Los antiguos virreinatos dieron lugar a nuevas repúblicas.

–

El dominio español fue sustituido por la influencia británica y estadounidense.

El sueño de una América unida ella que aspiraba Bolívar no llegó a hacerse realidad y la inestabilidad
marcó la política de esas nuevas repúblicas, donde los golpes de Estados acabaron con los sucesivos
gobiernos.

2. Economía
El desarrollo económico se vio frenado por:
–

Las guerras contra Francia y Gran Bretaña.

–

La discriminación de la producción agrícola y de las malas cosechas

–

La crisis de la artesanía gremial, ante la competencia de los extranjeros.

–

El comercio se vio perjudicado por la pérdida del monopolio comercial tras la independencia de
las colonias americanas.
3. Sociedad
–

En el mundo rural, la escasez de productos agrícolas y la subida de los precios repercutieron
negativamente en los arrendatarios , los jornaleros, se empobrecieron, los grandes propietarios
incrementaron sus beneficios.

–

En el ámbito urbano, la aparición de algunas industrias hizo aumentar el número de obreros
industriales.
4. GOYA

Goya revolucionó el arte de su tiempo. Su estilo no puede enmarcarse en un momento concreto,
anticipó movimientos artísticos posteriores. Su técnica evolucionó desde la pincelada detallista y
cuidada, a la suelta y rápida. El color cambió desde los tonos alegres al predominio del negro. Se
puede clasificar en:
–

Cartones para tapices: Muestran formas de vida populares, con un carácter alegre.

–

Retratos: No se limitó a plasmar los rasgos físicos de los personajes sino que supo captar su
personalidad.

–

Pinturas de tema religioso.

–

Pinturas de tema histórico: Representó episodios de la Guerra de Independencia.

–

Pinturas negras: La guerra y su enfermedad, llevaron a realizar un tipo de pintura fantasmal,
psimista y temas como la muerte, la guerra.

–

Grabados: Los caprichos, ataques satíricos contra las costumbres de la época, los desastres
de la guerra, los disparates, que representaban a monstruos, la tauromaquia.

DEFINE
–

Afrancesados: españoles que admiraban los ilustrados franceses.

–

Guerrilla: fue una forma de lucha que se utilizo en la Guerra de Independencia, consistía en
partidas de armadas de campesinos, que conocían el terreno y atacaban a las tropas de
Napoléon por sorpresa.

–

Pronunciamiento: levantamiento militar que tiene como objetivo obtener el poder político.

–

Guerras carlistas: conflictos entre liberales y carlistas.

–

Grabado: dibujo realizado sobre una plancha de madera o metal mediante incisiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
javiertalaver92
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Sara Ruiz Arilla
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
ccaleza
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEADESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
Alfonso Espejo Rodríguez
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814mpalominovela
 
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflict...
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflict...5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflict...
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflict...
Herodoto1971
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel4crodrigo
 
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero4ABRodrigocaro
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Inma Lopez Mena
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
Manuela Perez
 
Bloque v
Bloque vBloque v
Bloque v
Jotad
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)profeshispanica
 
Reinado fernando vii
Reinado fernando viiReinado fernando vii
Reinado fernando vii
MarinaCorreal
 
Esquema tema 3
Esquema tema 3Esquema tema 3
Esquema tema 3
Maria Jose Fernandez
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
Kikeguillen
 
La Guerra de Independencia
La Guerra de IndependenciaLa Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia
maito
 

La actualidad más candente (18)

Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIXTema 4 4º ESO España en el siglo XIX
Tema 4 4º ESO España en el siglo XIX
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEADESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX. INTEF.CIDEAD
 
La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814La guerra de la independencia española (1808 1814
La guerra de la independencia española (1808 1814
 
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflict...
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflict...5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflict...
5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflict...
 
Santi,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y MiguelSanti,Enrique y Miguel
Santi,Enrique y Miguel
 
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)Contexto guerra de la independencia(1808 14)
Contexto guerra de la independencia(1808 14)
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
Bloque v
Bloque vBloque v
Bloque v
 
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
La Guerra de la Indepencia (1808 1814)
 
Reinado fernando vii
Reinado fernando viiReinado fernando vii
Reinado fernando vii
 
Esquema tema 3
Esquema tema 3Esquema tema 3
Esquema tema 3
 
Guerra de independencia
Guerra de independenciaGuerra de independencia
Guerra de independencia
 
La Guerra de Independencia
La Guerra de IndependenciaLa Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia
 

Destacado

Trabajo de operatoria y archivo de teclado
Trabajo de operatoria y archivo de tecladoTrabajo de operatoria y archivo de teclado
Trabajo de operatoria y archivo de teclado
Elena_Hernandez
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básicakecp
 
Consciència i salut
Consciència i salutConsciència i salut
Consciència i salut
Xavier Martínez
 
Canadian Immigration Visa
Canadian Immigration VisaCanadian Immigration Visa
Canadian Immigration Visa
Abhinav Immigration Services Pvt. Ltd.
 

Destacado (7)

Trabajo de operatoria y archivo de teclado
Trabajo de operatoria y archivo de tecladoTrabajo de operatoria y archivo de teclado
Trabajo de operatoria y archivo de teclado
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Computación básica
Computación básicaComputación básica
Computación básica
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 
So
SoSo
So
 
Consciència i salut
Consciència i salutConsciència i salut
Consciència i salut
 
Canadian Immigration Visa
Canadian Immigration VisaCanadian Immigration Visa
Canadian Immigration Visa
 

Similar a Resumen tema 5, sociales

Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en Españaasmerro
 
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
antoniolfdez2006
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
Florencio Ortiz Alejos
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...jjsg23
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenMaría García
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...jjsg23
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
Ana Sánchez
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
Belen Ignacia Reyes Perez
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
Madelman68
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
PaulaGemperle
 
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VIITema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
etorija82
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
Rubén Carballar
 

Similar a Resumen tema 5, sociales (20)

Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
La era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en EspañaLa era de las revoluciones en España
La era de las revoluciones en España
 
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docxEpígrafe ilustrado 1.3.docx
Epígrafe ilustrado 1.3.docx
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
Parte B- tema 1- Crisis del Antiguo Régimen- Crisis de 1808 y Guerra de la In...
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
España. fin del antiguo régimen
España. fin del antiguo régimenEspaña. fin del antiguo régimen
España. fin del antiguo régimen
 
Tema5 ies 5
Tema5 ies 5Tema5 ies 5
Tema5 ies 5
 
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
Parte b tema 1- crisis del antiguo régimen- crisis de 1808 y guerra de la ind...
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix4.la españa del siglo xix
4.la españa del siglo xix
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
bloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdfbloque 5 resumen.pdf
bloque 5 resumen.pdf
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
 
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VIITema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
Tema 10 - Guerra indep. y Fernando VII
 
10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.10. crisis del a.r.
10. crisis del a.r.
 

Más de lsfalbertolm

4 esomaesb re_esu12
4 esomaesb re_esu124 esomaesb re_esu12
4 esomaesb re_esu12lsfalbertolm
 
Comentario de texto periodístico y literario
Comentario de texto periodístico y literarioComentario de texto periodístico y literario
Comentario de texto periodístico y literariolsfalbertolm
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialeslsfalbertolm
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialeslsfalbertolm
 
Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5: Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5: lsfalbertolm
 

Más de lsfalbertolm (6)

4 esomaesb re_esu12
4 esomaesb re_esu124 esomaesb re_esu12
4 esomaesb re_esu12
 
Comentario de texto periodístico y literario
Comentario de texto periodístico y literarioComentario de texto periodístico y literario
Comentario de texto periodístico y literario
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, sociales
 
Resumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, socialesResumen tema 5, sociales
Resumen tema 5, sociales
 
Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5: Resumen Sociales, TEMA5:
Resumen Sociales, TEMA5:
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (15)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Resumen tema 5, sociales

  • 1. Resumen TEMA 5: España fin del antiguo Régimen 1. Fin de la monarquía absoluta ·La Guerra de Independencia (1808-1814) El rey Carlos IV se desentendió de los asuntos de Estado, dejó el gobierno en manos de otro primer ministro, Manuel Godoy. Relaciones de Godoy con Francia, paso por estas etapas: – La ejecución el rey de Francia, precipitó la incorporación de España a la primera coacilión antifrancesa. – En 1795, Godoy dio un giro a su política exterior, porque en Francia había finalizdo la época del Terror. Después hubo los antecedentes de la guerra: · España se alió con Francia contra Gran Bretaña, mediante los 2 tratados de San Idefonso, que tenían la finalidad de invadir Gran Bretaña. La armada franco-española fue derrotada en la batalla de Trafalgar (1805). · En 1807, Gooy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleu, que pretendía la entrada de tropas francesas en la península con el pretexto de ocupara Portugal. · Se formó un grupo de cortesano opuesto a Godoy, lo que provocó la conjura de El Escorial en la que estaba implicado el hijo de CRLOS IV. · Godoy intentó trasladar a la familia real a Sevilla para embarcarla hacia América, por miedo a las tropas francesas. Esta iniciativa desencadenó, el motín de Aranjuez (1808), que obligó a Carlos IV a distribuir a Godoy y a abdicar en su hijo Fernando. · Carlos IV Y Fernando VII fueron llevados a Bayona y allí renunciaron al trono de España. Este odió la corona de su hermano José Bonaparte, que reinó gracias al apoyo que recibió de los afrancesados. La Guerra de Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808, cuando los habitantes de Madrid se levantaron contra las tropas francesas. El desarrollo de la Guerra de Independencia pasó por varias fases: – El ejército español venció a los franceses en la batalla de Bailén, la primera gran derrota francesa. – Napoleón se desplazó con el control de casi toda la península. – La ayuda que los británicos, dirigidos por el duque de Wellington prestaron a los españoles, cambió el rumbo de la guerra. La tropas hispano-británicas vencieron a los franceses en Arapiles, Vitoria y San Marcial, que obligó al ejército francés a retirarse en 1814. La Guerra de Independencia fue una guerra contra los invasores franceses, utilizó formas de lucha originales, como la guerrilla. ·La revolución liberal: la Constitución de 1812
  • 2. Los españoles que no aceptaron el Gobierno impuesto por Napoleón suplieron el vacío de poder por la marcha de los reyes con la creación de Juntas. Al frente de todas ellas se encontraba la Junta Central. La Junta Central gobernó, paralelamente y en oposición a José Bonaparte. Se refugió y, cuando esta cuidad fue conquistada por Napoleón, se desplazó a Cádiz. Allí, protegida por la armada británica, convocó a las Cortes en 1810. Representantes: – Representantes de la nobleza ilustrada, intelectuales liberales, que pretendían poner fin al Antiguo Régimen. – Representantes del absolutismo. El 19 de marzo de 1812 las Cortes de Cádiz promulgaron la primera Constitución española, de soberanía nacional, la división de poderes, el sufragio general masculino y la religión católica. – La supresión de privilegios nobiliarios. – El reconocimiento de las libertades. La Constitución de 1812 supuso el triunfo de la revolución en España, porque se acabó con las estructuras del Antiguo Régimen. 1.2. Retroceso del liberalismo: Fernando VII El rey Fernando VII regresó a España en 1814 y fue recibido con júbilo por el pueblo, que veía en él al monarca “deseado”. · El Sexenio absolutista (1814-1820) Un grupo de diputados absolutistas entregó al rey el Manifiesto de los Persas, un documento en el que se defendía el absolutismo, el rey declaró “nulos y de ningún valor” la Constitución de Cádiz. · El Trienio liberal (1820-1823) La mala situación de la Hacienda Pública y la persecución de los liberales fueron las causas de los continuos pronunciamientos. En 1820 el oficial del Ejército Rafael del Riego, que se encontraba en Cabezas de San Juan, protagonizó un levantamiento que triunfó y logró el retorno del liberalismo. Fernando VII pidió ayuda a las potencias europeas absolutistas unidas en la Santa Alianza, que enviaron un ejército (os Cien Mil Hijos de San Luis) que invadió y restableció de nuevo el absolutismo. · La vuelta al absolutismo (1823-1833) Fernando VII suprimió todas las reformas del Trienio liberal y volvió a gobernar de manera absolutista. El problema sucesorio se planteó cuando Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, que derogaba la ley sálica (que impedía reinar a las mujeres en España). Al nacer su hija Isabel fue reconocida como heredera del trono. Dio 2 tendencias:
  • 3. – Los liberales, partidarios de Isabel. – Los absolutistas, partidarios del hermano del rey, don Carlos María Isidro. Los partidarios de don Carlos no aceptaron a Isabel como reina, lo que provocó una serie de guerras. 1.3. La independencia de la América española CAUSAS: – La difusión de las ideas de a Revolución francesa y, el ejemplo de independencia de Estados Unidos. – El descontento de la burguesía criolla. – La ayuda de Gran Bretaña y Estados Unidos. – La doctrina de su presidente, Monroe, que bajo el lema de “América para los americanos”, convertía este país en el árbitro de los destinos de América. – La debilidad de España tras la Guerra de Independencia. HECHOS: – Entre 1817 y 1824 se produjeron las victorias, Chacabuco, Carabobo y Ayacucho, que supusieron la independencia de la mayor parte de América española. CONSECUENCIAS: Solo Cuba y Puerto Rico permanecieron bajo soberanía española hasta 1898. – La burguesía criolla consiguió sus objetivos: el poder político y la independencia a España. – Los antiguos virreinatos dieron lugar a nuevas repúblicas. – El dominio español fue sustituido por la influencia británica y estadounidense. El sueño de una América unida ella que aspiraba Bolívar no llegó a hacerse realidad y la inestabilidad marcó la política de esas nuevas repúblicas, donde los golpes de Estados acabaron con los sucesivos gobiernos. 2. Economía El desarrollo económico se vio frenado por: – Las guerras contra Francia y Gran Bretaña. – La discriminación de la producción agrícola y de las malas cosechas – La crisis de la artesanía gremial, ante la competencia de los extranjeros. – El comercio se vio perjudicado por la pérdida del monopolio comercial tras la independencia de las colonias americanas.
  • 4. 3. Sociedad – En el mundo rural, la escasez de productos agrícolas y la subida de los precios repercutieron negativamente en los arrendatarios , los jornaleros, se empobrecieron, los grandes propietarios incrementaron sus beneficios. – En el ámbito urbano, la aparición de algunas industrias hizo aumentar el número de obreros industriales. 4. GOYA Goya revolucionó el arte de su tiempo. Su estilo no puede enmarcarse en un momento concreto, anticipó movimientos artísticos posteriores. Su técnica evolucionó desde la pincelada detallista y cuidada, a la suelta y rápida. El color cambió desde los tonos alegres al predominio del negro. Se puede clasificar en: – Cartones para tapices: Muestran formas de vida populares, con un carácter alegre. – Retratos: No se limitó a plasmar los rasgos físicos de los personajes sino que supo captar su personalidad. – Pinturas de tema religioso. – Pinturas de tema histórico: Representó episodios de la Guerra de Independencia. – Pinturas negras: La guerra y su enfermedad, llevaron a realizar un tipo de pintura fantasmal, psimista y temas como la muerte, la guerra. – Grabados: Los caprichos, ataques satíricos contra las costumbres de la época, los desastres de la guerra, los disparates, que representaban a monstruos, la tauromaquia. DEFINE – Afrancesados: españoles que admiraban los ilustrados franceses. – Guerrilla: fue una forma de lucha que se utilizo en la Guerra de Independencia, consistía en partidas de armadas de campesinos, que conocían el terreno y atacaban a las tropas de Napoléon por sorpresa. – Pronunciamiento: levantamiento militar que tiene como objetivo obtener el poder político. – Guerras carlistas: conflictos entre liberales y carlistas. – Grabado: dibujo realizado sobre una plancha de madera o metal mediante incisiones.