SlideShare una empresa de Scribd logo
4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN
LIBERAL
1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1814)
1.1. La crisis de la monarquía borbónica
La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución francesa fue declarar la
guerra a Francia (1793-1795). La guerra fue un fracaso y a partir de 1799, Manuel Godoy, el
ministro más influyente se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña y autorizó al
ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal (Tratado de Fontainebleau), 1807).
El descontento de parte de la población con las decisiones de Godoy provocó el estallido
del Motín de Aranjuez (1808), que forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey en su
hijo Fernando VII. Ante la situación, Napoleón decidió convocar a Carlos IV y a Fernando VII
en Bayona (Francia), donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano José
Bonaparte como nuevo rey de España.
1.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814)
Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y, el 2 de mayo de 1808, el pueblo
de Madrid se levantó contra las tropas francesas. Su ejemplo fue seguido en muchos otros
lugares, lo que provocó un movimiento de resistencia popular.
Se crearon Juntas para dirigir la resistencia, coordinadas por una Junta Suprema Central,
mientras grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses.
El curso de la guerra cambió en el año 1812, cuando la campaña de Rusia obligó a
Napoleón a desplazar parte de su ejército a aquel país. La ayuda ofrecida por las tropas
británicas, bajo el mando de Wellington, resultó decisiva para que, a finales de 1813, los
franceses empezaran a abandonar el territorio español. Ese mismo año se firmó el Tratado de
Valençay, por el que Fernando VII recuperaba la Corona y Napoleón retiraba sus tropas de
España.
1.3. Las Cortes de Cádiz
Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder, ya que el rey José I no gozó
nunca de la aceptación de los españoles. Por ello, en 1810, la Junta Central convocó una reunión
de Cortes en la ciudad de Cádiz. Con enormes dificultades se reunieron representantes de todos
los territorios y la mayoría defendieron en las Cortes las nuevas ideas del liberalismo.
La primera decisión tomada por las Cortes fue revolucionaria: todos los presentes, se
reunían en una única Asamblea y su voto tenía el mismo peso. Esa nueva cámara se erigió, en
representación de la nación española y redactó una Constitución, aprobada en 1812, que reflejó
los principios básicos del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio
universal masculino y amplia declaración de derechos.
Las Cortes de Cádiz aprobaron también unas leyes destinadas a abolir el Antiguo
Régimen: supresión de los señoríos, abolición de los gremios, supresión de la Inquisición e
igualdad de todos los españoles.
Pero la situación bélica impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz.
2. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO
2.1. La restauración del absolutismo
Fernando VII, llamado “el Deseado”, regresó a España en 1814. Los absolutistas
presionaron para que restaurase el absolutismo y derogase toda la legislación liberal de las
Cortes de Cádiz.
El rey, impulsó un golpe de Estado mediante el cual clausuró las Cortes y anuló la
Constitución. En los meses siguientes se produjo la restauración de todas las antiguas
instituciones y se restableció el régimen señorial. Era la vuelta al Antiguo Régimen. Muchos
liberales fueron detenidos y otros tuvieron que exiliarse o pasar a la clandestinidad.
Con el apoyo de los sectores más liberales del ejército, los opositores del absolutismo
organizaron múltiples pronunciamientos, la mayoría de los cuales fueron reprimidos.
2.2. El Trienio Liberal
En 1820, un pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San
Juan (Sevilla) logró triunfar, inaugurando el Trienio Liberal (1820-1823). El rey se vio obligado
a acatar la Constitución de 1812. Las nuevas Cortes, restauraron gran parte de las reformas de
Cádiz. Se creó, asimismo, la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados que defendían
el orden liberal.
Pero, Fernando VII, pidió ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo.
La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España, y, en 1823, los llamados
Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema, entraron en España,
derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto.
2.3. La quiebra del absolutismo
La vuelta al absolutismo (1823-1833) fue seguida de una gran represión contra los
liberales y de la destrucción de toda la obra legislativa del Trienio. Pero los gobiernos de
Fernando VII se mostraron incapaces de dar solución a los graves problemas.
• En primer lugar, existía una difícil situación económica. Era, pues,
imprescindible una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a contribuir
con sus impuestos. Pero el rey no podía atacar sus intereses sin perjudicar los
suyos propios.
• En segundo lugar, se produjo el conflicto dinástico. Fernando VII había tenido
sólo hijas y la Ley Sálica impedía a las mujeres reinar en España. Para garantizar
el trono a su hija mayor Isabel, el rey dictó la Pragmática Sanción, que derogaba
la ley anterior. Muchos absolutistas no aceptaron el cambio y defendieron que el
trono correspondía al príncipe Carlos, hermano del rey.
3. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS (1808-1826)
3.1. Las causas de la independencia
A principios del siglo XIX, el malestar en las colonias estalló en forma de guerras de
independencia. Varios factores contribuyeron a ello:
• La difusión de las ideas ilustradas y de los principios de libertad e igualdad
promovidos por la Revolución francesa.
• El éxito de la revuelta de las colonias británicas de América del Norte, que acabó
con la proclamación de la independencia de Estados Unidos en 1776.
• El descontento de la burguesía criolla, veían España como un freno para la
economía americana, ya que obstaculizaba el comercio e imponía fuertes cargas
fiscales. Además, les marginaba de la vida política y administrativa de las colonias.
3.2. El fin del Imperio Americano
El estallido de la Guerra de la Independencia en España suscitó la formación de Juntas
también en las colonias americanas. Pronto se convirtieron en organismos de poder que
pretendían actuar al margen de España, y se negaron a aceptar la autoridad de la Junta Central
Suprema.
Los focos más importantes de secesión se originaron en Venezuela (Simón Bolívar) y en
el virreinato de la Plata (José de San Martín): Paraguay y Argentina fueron las primeras
naciones independientes.
La insurrección se generalizó de nuevo a partir de 1816:
• El general San Martín logró la independencia de Chile.
• En el Norte, Simón Bolívar fundó la Gran Colombia (1821), que después se
dividiría en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.
• La rebelión protagonizada por Iturbide, en México, logró la independencia en
1821, que fue seguida de la de toda Centroamérica.
• Antonio José de Sucre emancipó Perú y Bolivia.
España perdió todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico.
3.3. Los problemas de las nuevas repúblicas
Las nuevas repúblicas americanas nacieron con graves problemas, ya que los intereses de
los caudillos locales impidieron la creación de una América unida, y ésta se fragmentó en
múltiples repúblicas. Además, se consolidó el poder de los jefes militares y la constante
intromisión del ejército en la vida política.
Por otro lado, se olvidaron las necesidades de la población indígena, negra y de las clases
populares. De ahí que la sociedad poscolonial naciera con grandes desigualdades sociales y
económicas, lo que dio lugar a conflictos y tensiones sociales.
4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843)
4.1. La guerra carlista
A la muerte de Fernando VII, su hija y heredera Isabel tenía sólo tres años. Los sectores
más absolutistas apoyaron los derechos al trono del hermano de Fernando VII, don Carlos. Para
defender los derechos de su hija, su madre María Cristina, que era la regente, buscó el apoyo
de los liberales. Se inició así una guerra civil que, significaba el enfrentamiento entre
absolutistas (carlistas) y liberales (isabelinos).
Los partidarios del carlismo eran los defensores del Antiguo Régimen.
Frente a ellos, los isabelinos, partidarios de un cambio de régimen basado en las ideas del
liberalismo.
La guerra se prolongó durante siete años (1833-1840). Los focos más importantes de la
insurrección carlista surgieron en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Pero los
carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante y el ejército liberal impuso
claramente su dominio. El Convenio de Vergara puso fin a la guerra, pero el carlismo se
mantuvo a lo largo de casi todo el siglo XIX.
4.2. Las reformas progresistas
Los liberales se hallaban divididos en dos facciones: los moderados, partidarios de
reformas más limitadas, y los progresistas, que querían desmantelar toda la estructura del
Antiguo Régimen.
Entre 1835 y 1837, los progresistas, encabezados por Mendizábal implantaron un régimen
liberal. Un conjunto de leyes permitieron la disolución del régimen señorial, la desvinculación
de la propiedad y la desamortización, con lo que se liberalizó la propiedad agraria.
Este proceso culminó con la Constitución de 1837, reconocía la soberanía nacional y los
derechos individuales pero aceptaba el papel moderador de la Corona, a la que concedía algunos
poderes, y el sistema electoral era censitario.
4.3. La regencia de Espartero
En 1837, los moderados, con el apoyo de María Cristina, accedieron al gobierno e
intentaron dar un giro conservador al proceso de revolución liberal. Un movimiento de
oposición se alzó contra la Regente, que se vio obligada a dimitir en 1840.
El progresista general Espartero fue nombrado regente, pero las medidas librecambistas,
y el autoritarismo con que gobernó le valieron la oposición de buena parte del país. En 1843,
Espartero dimitió y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron
reina.
5. LA ETAPA ISABELINA: EL LIBERALISMO MODERADO (1843-1868)
5.1. La Década Moderada (1843-1854)
El liberalismo moderado
Durante el reinado de Isabel II, el Partido Liberal Moderado estuvo al frente del
gobierno. En esa etapa se consolidó el liberalismo en España, pero con un carácter conservador
y centralista.
Así, impusieron el sufragio censitario, una gran intervención de la Corona en la política
y la limitación de libertades. Además, el ejército continuó teniendo una enorme influencia, y la
administración del Estado se configuró de forma centralista y autoritaria.
El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos.
La acción de gobierno
En los diez primeros años de la mayoría de Isabel II, y bajo los impulsos del general
Narváez, se promulgó la Constitución de 1845, que establecía un sufragio muy restringido y la
soberanía compartida entre las Cortes y el rey. También se firmó un Concordato con la Santa
Sede (1851), que configuraba un Estado confesional.
Sólo el País Vasco y Navarra conservaron sus antiguos derechos forales. Otras reformas
moderadas fueron la de Hacienda, y la elaboración de un Código penal. También se creó la
Guardia Civil (1844).
5.2. Del Bienio Progresista a la crisis del sistema isabelino
En 1854 triunfó un pronunciamiento militar (Vicálvaro), apoyado por la Unión Liberal,
dirigida por el general O’Donnell. Entre 1854-1856 (Bienio Progresista), los progresistas de
Espartero intentaron restaurar los principios del régimen constitucional de 1837 y realizar
reformas económicas. Así, Madoz llevó a cabo una nueva desamortización.
La última etapa del reinado de Isabel II (1856-1868) fue de alternancia en el poder entre
los moderados y la Unión Liberal. Se impulsó una política colonialista, que tuvo en la Guerra
de África, su máximo exponente. En el interior, la actuación del gobierno fue muy autoritaria y
ejerció una fuerte represión. La oposición al régimen fue en aumento y surgieron nuevos grupos
políticos, como los demócratas, y los republicanos.
6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
A lo largo de seis años se intentó la construcción en España de un régimen democrático.
6.1. La Revolución de 1868
A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica que, unida al desgaste político del
régimen isabelino, desencadenó una revolución contra la monarquía. Los sublevados fueron
unionistas, progresistas y demócratas, que se unieron para presentar una alternativa al sistema,
basada en la democratización de la vida política y en la recuperación económica (Pacto de
Ostende).
El movimiento, encabezado por los militares Prim y Serrano, estalló en septiembre de
1868 con la sublevación de la escuadra del brigadier Topete en la bahía de Cádiz. El
pronunciamiento fue seguido por revueltas en las principales ciudades, donde se formaron
Juntas Revolucionarias. Las tropas fieles al Gobierno y a la reina fueron vencidas en Alcolea e
Isabel II marchó hacia el exilio.
Se formó un gobierno provisional, a cuyo frente se colocaron Prim y Serrano, que
impulsó un programa de reformas. Se reconocieron los derechos fundamentales y el sufragio
universal masculino, se eligieron unas nuevas Cortes, que aprobaron la Constitución de 1869,
de carácter democrático.
6.2. La monarquía democrática (1870-1873)
La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno y hubo que
buscar un rey entre las dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real
italiana, el cual llegó a España a finales de 1870.
Contó siempre con la oposición de los moderados, los carlistas y la Iglesia. Por su lado,
muchos demócratas se proclamaron republicanos.
Además, el nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados: una
insurrección en la isla de Cuba (1868) y una nueva guerra carlista, que se inició en 1872.
Falto de apoyos y con demasiados problemas por resolver, Amadeo de Saboya renunció al trono
en febrero de 1873.
6.3. La Primera República (1873-1874)
Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la
proclamación de la República (febrero de 1873).
Los republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales y, se pretendió
organizar el Estado de forma federal.
Pero la República tuvo que enfrentarse a un bueno número de problemas: las guerras
carlista y cubana, las divisiones entre los propios republicanos, revueltas sociales y
levantamientos como el de Cartagena, que se proclamó cantón independiente. Además, los
monárquicos no aceptaron el régimen republicano y empezaron a organizarse para restaurar la
monarquía en Alfonso, el hijo de Isabel II.
En enero de 1874, un golpe de Estado protagonizado por el general Pavía disolvió las
Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano.
7. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898)
En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó, en Sagunto, a Alfonso de
Borbón, hijo de Isabel II, como rey de España.
7.1. El sistema canovista
El nuevo sistema político, configurado por Antonio Cánovas del Castillo, tenía un
carácter claramente conservador y se fundamentaba en un sistema parlamentario liberal.
Existían dos grandes partidos:
• El partido conservador, liderado por Cánovas, era partidario del inmovilismo
político, la defensa de la Iglesia y el orden social.
• El partido liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta, se mostraba
inclinado a un reformismo de carácter más democrático, laico y social.
Con todo, ambos eran partidos de notables, que coincidían ideológicamente en lo
esencial (defensa de la monarquía, de la Constitución, de la propiedad privada, de un Estado
centralista y uniforme).
La estabilidad del sistema vino favorecida por la redacción de una nueva Constitución
(1876), que presentaba un claro carácter moderado. También contribuyó la pacificación que se
consiguió tras el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (Paz de Zanjón,
1878).
La alternancia en el poder
Conservadores y liberales se pusieron de acuerdo para alternarse en el ejercicio del poder
(turno pacífico). Ello fue posible porque llegar al gobierno no tenía nada que ver con ganar las
elecciones, sino con ser el partido escogido por el rey para formar gobierno.
Esta situación era posible gracias a un sistema electoral corrupto que manipulaba las
elecciones y no dudaba en falsificar actas o comprar votos. Además, se utilizaban todo tipo de
prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia política y del poder
económico que determinados individuos ejercían, sobre todo en las zonas rurales (caciquismo).
7.2. Los nacionalismos
El afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista provocó la emergencia de
movimientos nacionalistas:
• En Cataluña, el fuerte impulso de la Renaixença, un movimiento que reivindicaba
la lengua y la cultura catalanas, dio paso al surgimiento de organizaciones políticas
que demandaban la autonomía (Unió Catalanista, Lliga Regionalista).
• En el País Vasco, la abolición de los fueros, generó un movimiento de protesta que
culminó en la creación del Partido Nacionalista Vasco (1894).
• En Galicia, el galleguismo se mantuvo como un movimiento cultural
(Rexurdimento), con pocas repercusiones políticas.
7.3. La crisis del 98
En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba por la incapacidad de la administración
española para hacer reformas políticas en la isla, dotarla de autonomía y reducir el control
económico ejercido desde España. Además, Estados Unidos apoyaba a los insurrectos.
El fin del conflicto llegó en 1898, cuando EE.UU. declaró la guerra a España, tras el
hundimiento del acorazado americano Maine en el puerto de La Habana. Después de una corta
guerra, España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
La derrota de 1898 provocó en la sociedad y en la clase política española un estado de
frustración y una fuerte sensación de pesimismo. Como reacción surgieron movimientos
regeneracionistas.
ACTIVIDADES
1. Responde las siguientes cuestiones sobre la Crisis del Antiguo Régimen:
a. ¿Cómo reaccionó Carlos IV ante la Revolución Francesa? ¿Qué política adoptó
Godoy?
b. Explica las causas de la Guerra de la Independencia (Tratado de Fontainebleau,
Motín de Aranjuez, Abdicaciones de Bayona) y el desarrollo y final de la
misma (levantamiento 2 de mayo, Tratado Valençay)
c. ¿Qué se convocó en Cádiz? ¿Por qué allí? ¿Cuál fue la principal novedad?
¿Cuál fue su labor? ¿Cuáles son las características de la primera Constitución
Española?
2. Responde las siguientes cuestiones sobre el Reinado de Fernando VII:
a. ¿Qué ocurrió al regreso de Fernando VII? ¿Qué ocurrió con la oposición?
b. ¿Qué ocurrió en 1820? ¿Cuál fue la reacción del rey en un primer momento? ¿y
en un segundo momento?
c. ¿A qué problemas tuvo que hacer frente Fernando VII en la última etapa de su
reinado?
3. Responde las siguientes cuestiones sobre la Independencia de las colonias:
a. ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de las colonias americanas?
b. ¿Cuáles fueron los principales focos de secesión? ¿Quiénes protagonizaron la
independencia de los distintos territorios? ¿Qué territorios conservó España?
c. ¿Cuáles fueron los problemas de las nuevas repúblicas?
4. Responde las siguientes cuestiones sobre La revolución liberal:
a. ¿Qué se desarrollo a la muerte de Fernando VII? ¿Quiénes se enfrentaron?¿Qué
bando fue el vencedor? ¿Cómo se consiguió la victoria?
b. ¿Cómo se hallaban divididos los liberales? ¿Cuáles eran sus diferencias? ¿Qué
Constitución se aprobó? ¿Cuáles fueron sus características?
c. ¿Quién sucedió a María Cristina en la regencia? ¿Durante qué periodo?
5. Responde las siguientes cuestiones sobre el reinado efectivo de Isabel II:
a. ¿Qué se consolido durante la década moderada? ¿Qué se promulgó? ¿Cuáles
son sus características? ¿Qué se firmó? ¿Qué suponía?
b. ¿Cuáles son las dos últimas etapas del reinado de Isabel II? ¿Quiénes las
protagonizaron?
6. Responde las siguientes cuestiones sobre el Sexenio democrático:
a. ¿Qué ocurrió en 1868? ¿Cuáles fueron las causas? ¿Quiénes la protagonizaron?
¿Qué se estableció? ¿Cuál fue la medida más importante?
b. ¿Quién fue elegido rey? ¿Por qué se caracterizó su breve reinado? ¿Cómo
acabó?
c. ¿Qué ocurrió tras la abdicación del rey? ¿Cuáles fueron los principales
problemas del periodo? ¿Cómo finalizó este periodo?
7. Responde las siguientes cuestiones sobre la Restauración monárquica:
a. ¿Cómo se inició la etapa de la Restauración? ¿Quién fue su artífice? ¿Qué dos
partidos existían? ¿Cuáles eran sus diferencias? ¿Qué tenían en común? ¿Qué
hechos favorecieron la estabilidad del sistema?
b. ¿Cómo se llevaba a cabo la alternancia en el poder?¿Qué mecanismos lo
permitían?
c. ¿Qué nacionalismo emergieron? ¿De qué manera?¿Por qué se originó la crisis
de 1898? ¿Cómo se desarrolló el conflicto? ¿Cuáles fueron las consecuencias
de dicho conflicto?
8. Define los siguientes conceptos: Junta, guerrilla, pronunciamiento, Milicia Nacional,
regente, sufragio censitario, notable, regeneracionismo
9. Sitúa en un eje cronológico los reinados de Carlos IV, José I, Fernando VII e
Isabel II, el Sexenio Democrático y el reinado de Alfonso XII, distinguiendo
cuando sea necesario las etapas de cada reinado. Además, sitúa las constituciones
españolas del S.XIX (PREGUNTA SEGURA DE EXAMEN)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11 4 eso
Tema 11 4 esoTema 11 4 eso
Tema 11 4 eso
Ana Sánchez
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
Ana Sánchez
 
Guerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAUGuerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAU
Juan Escrivá Enguix
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
mmhr
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Sergio Garcia
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
Daniel Gómez Valle
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
egparraga
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
Fernando Alvarez Fernández
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
Florencio Ortiz Alejos
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismoatenearte
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESOLuis Pueyo
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
Carmen Pagán
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusapeterpanahoy
 
Historia primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XXHistoria primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XXMercedes Glez
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
Aula de Historia
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
Javier Pérez
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
amorsuarez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11 4 eso
Tema 11 4 esoTema 11 4 eso
Tema 11 4 eso
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Guerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAUGuerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAU
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)
 
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xixLiberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
Liberalismo, nacionalismo y revoluciones del siglo xix
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
Breve historia de españa siglo xx 2
Breve historia de españa siglo xx  2 Breve historia de españa siglo xx  2
Breve historia de españa siglo xx 2
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESODemos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
Demos4 TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA 4ESO
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Historia primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XXHistoria primera mitad del siglo XX
Historia primera mitad del siglo XX
 
Adh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil españolaAdh he la guerra civil española
Adh he la guerra civil española
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Destacado

Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ana Sánchez
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
Ana Sánchez
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
Ana Sánchez
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ana Sánchez
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
Ana Sánchez
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografía Tema 5 geografía
Tema 5 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ana Sánchez
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
Ana Sánchez
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Ana Sánchez
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
Ana Sánchez
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
Ana Sánchez
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
Ana Sánchez
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
Ana Sánchez
 

Destacado (15)

Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2Ccss 4 eso bloque i tema 2
Ccss 4 eso bloque i tema 2
 
Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2Lo que tengo que saber tema 2
Lo que tengo que saber tema 2
 
Tema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 esoTema 7 ccss 4 eso
Tema 7 ccss 4 eso
 
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
Ccss 4 lqtqs temas 6 y 7
 
Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8Cuestiones tema 8
Cuestiones tema 8
 
Tema 5 geografía
Tema 5 geografía Tema 5 geografía
Tema 5 geografía
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrialCcss 4 actividades de repaso revolución industrial
Ccss 4 actividades de repaso revolución industrial
 
Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9Cuestiones tema 9
Cuestiones tema 9
 
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españaTema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
Tema 9 4 eso tiempos de confrontación en españa
 
Tema 1 geografía
Tema 1 geografíaTema 1 geografía
Tema 1 geografía
 
Tema 12 ue
Tema 12 ueTema 12 ue
Tema 12 ue
 
Tema b wordpress
Tema b wordpressTema b wordpress
Tema b wordpress
 
Tema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpressTema 1.1 wordpress
Tema 1.1 wordpress
 
Presentación geografía
Presentación geografíaPresentación geografía
Presentación geografía
 

Similar a 4.la españa del siglo xix

Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ana Sánchez
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberalIES Juanelo Turriano
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismoLa crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
Miryam Colás
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Pablo Díaz
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
Lourdes CorCu
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Carlos Arrese
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero4ABRodrigocaro
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIXConchagon
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
Belen Ignacia Reyes Perez
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
Dudas-Historia
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xixsarapecast
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertadesAna Exposito
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
francisco gonzalez
 

Similar a 4.la españa del siglo xix (20)

Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4Ccss 4 eso bloque I tema 4
Ccss 4 eso bloque I tema 4
 
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal04. la españa del siglo xix   la construcción de un régimen liberal
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismoLa crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
La crisis del antiguo régimen (1788/18233). Liberalismo frente a absolutismo
 
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimenResumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
Resumen t 5 españa, fin del antiguo régimen
 
Tema5 ies 5
Tema5 ies 5Tema5 ies 5
Tema5 ies 5
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)Tema 4  la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
Tema 4 la crisis del antiguo régimen (1788-1833)
 
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERALTEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL
 
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula CanteroTema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
T.5 España en el Siglo XIX
T.5  España en el Siglo XIX T.5  España en el Siglo XIX
T.5 España en el Siglo XIX
 
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874) España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
España, la construcción del Estado liberal (1808-1874)
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
Siglo xix español
Siglo xix españolSiglo xix español
Siglo xix español
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 
Tema 3 El Siglo XIX en España
 Tema 3 El Siglo XIX en España Tema 3 El Siglo XIX en España
Tema 3 El Siglo XIX en España
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 
El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)El siglo XIX en España ( Presentación)
El siglo XIX en España ( Presentación)
 

Más de Ana Sánchez

Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
Ana Sánchez
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
Ana Sánchez
 
Tema 10 geografía organización política lqtqs
Tema  10 geografía organización política lqtqsTema  10 geografía organización política lqtqs
Tema 10 geografía organización política lqtqs
Ana Sánchez
 
Tema 10 geografía organización política
Tema  10 geografía organización políticaTema  10 geografía organización política
Tema 10 geografía organización política
Ana Sánchez
 
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
Ana Sánchez
 

Más de Ana Sánchez (9)

Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geo
Tema  11 geoTema  11 geo
Tema 11 geo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 11 geografía
Tema  11 geografía Tema  11 geografía
Tema 11 geografía
 
Tema 10 geografía organización política lqtqs
Tema  10 geografía organización política lqtqsTema  10 geografía organización política lqtqs
Tema 10 geografía organización política lqtqs
 
Tema 10 geografía organización política
Tema  10 geografía organización políticaTema  10 geografía organización política
Tema 10 geografía organización política
 
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

4.la españa del siglo xix

  • 1. 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL 1. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1808-1814) 1.1. La crisis de la monarquía borbónica La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795). La guerra fue un fracaso y a partir de 1799, Manuel Godoy, el ministro más influyente se alió con Napoleón para enfrentarse a Gran Bretaña y autorizó al ejército francés a atravesar España para atacar a Portugal (Tratado de Fontainebleau), 1807). El descontento de parte de la población con las decisiones de Godoy provocó el estallido del Motín de Aranjuez (1808), que forzó la dimisión del ministro y la abdicación del rey en su hijo Fernando VII. Ante la situación, Napoleón decidió convocar a Carlos IV y a Fernando VII en Bayona (Francia), donde les hizo abdicar y aceptar el nombramiento de su hermano José Bonaparte como nuevo rey de España. 1.2. La Guerra de la Independencia (1808-1814) Estos acontecimientos provocaron la rebelión popular y, el 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se levantó contra las tropas francesas. Su ejemplo fue seguido en muchos otros lugares, lo que provocó un movimiento de resistencia popular. Se crearon Juntas para dirigir la resistencia, coordinadas por una Junta Suprema Central, mientras grupos de patriotas se organizaron en guerrillas para hostigar a los franceses. El curso de la guerra cambió en el año 1812, cuando la campaña de Rusia obligó a Napoleón a desplazar parte de su ejército a aquel país. La ayuda ofrecida por las tropas británicas, bajo el mando de Wellington, resultó decisiva para que, a finales de 1813, los franceses empezaran a abandonar el territorio español. Ese mismo año se firmó el Tratado de Valençay, por el que Fernando VII recuperaba la Corona y Napoleón retiraba sus tropas de España. 1.3. Las Cortes de Cádiz Las abdicaciones de Bayona dejaron un vacío de poder, ya que el rey José I no gozó nunca de la aceptación de los españoles. Por ello, en 1810, la Junta Central convocó una reunión de Cortes en la ciudad de Cádiz. Con enormes dificultades se reunieron representantes de todos los territorios y la mayoría defendieron en las Cortes las nuevas ideas del liberalismo. La primera decisión tomada por las Cortes fue revolucionaria: todos los presentes, se reunían en una única Asamblea y su voto tenía el mismo peso. Esa nueva cámara se erigió, en representación de la nación española y redactó una Constitución, aprobada en 1812, que reflejó los principios básicos del liberalismo político: soberanía nacional, división de poderes, sufragio universal masculino y amplia declaración de derechos. Las Cortes de Cádiz aprobaron también unas leyes destinadas a abolir el Antiguo Régimen: supresión de los señoríos, abolición de los gremios, supresión de la Inquisición e igualdad de todos los españoles. Pero la situación bélica impidió aplicar todo lo legislado en Cádiz.
  • 2. 2. EL ENFRENTAMIENTO ENTRE ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO 2.1. La restauración del absolutismo Fernando VII, llamado “el Deseado”, regresó a España en 1814. Los absolutistas presionaron para que restaurase el absolutismo y derogase toda la legislación liberal de las Cortes de Cádiz. El rey, impulsó un golpe de Estado mediante el cual clausuró las Cortes y anuló la Constitución. En los meses siguientes se produjo la restauración de todas las antiguas instituciones y se restableció el régimen señorial. Era la vuelta al Antiguo Régimen. Muchos liberales fueron detenidos y otros tuvieron que exiliarse o pasar a la clandestinidad. Con el apoyo de los sectores más liberales del ejército, los opositores del absolutismo organizaron múltiples pronunciamientos, la mayoría de los cuales fueron reprimidos. 2.2. El Trienio Liberal En 1820, un pronunciamiento protagonizado por el coronel Riego en Cabezas de San Juan (Sevilla) logró triunfar, inaugurando el Trienio Liberal (1820-1823). El rey se vio obligado a acatar la Constitución de 1812. Las nuevas Cortes, restauraron gran parte de las reformas de Cádiz. Se creó, asimismo, la Milicia Nacional, un cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal. Pero, Fernando VII, pidió ayuda a las potencias europeas para restaurar el absolutismo. La Santa Alianza encargó a Francia la intervención militar en España, y, en 1823, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando del duque de Angulema, entraron en España, derrotaron a los liberales y repusieron a Fernando VII como monarca absoluto. 2.3. La quiebra del absolutismo La vuelta al absolutismo (1823-1833) fue seguida de una gran represión contra los liberales y de la destrucción de toda la obra legislativa del Trienio. Pero los gobiernos de Fernando VII se mostraron incapaces de dar solución a los graves problemas. • En primer lugar, existía una difícil situación económica. Era, pues, imprescindible una reforma fiscal que obligase a los privilegiados a contribuir con sus impuestos. Pero el rey no podía atacar sus intereses sin perjudicar los suyos propios. • En segundo lugar, se produjo el conflicto dinástico. Fernando VII había tenido sólo hijas y la Ley Sálica impedía a las mujeres reinar en España. Para garantizar el trono a su hija mayor Isabel, el rey dictó la Pragmática Sanción, que derogaba la ley anterior. Muchos absolutistas no aceptaron el cambio y defendieron que el trono correspondía al príncipe Carlos, hermano del rey.
  • 3. 3. INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS (1808-1826) 3.1. Las causas de la independencia A principios del siglo XIX, el malestar en las colonias estalló en forma de guerras de independencia. Varios factores contribuyeron a ello: • La difusión de las ideas ilustradas y de los principios de libertad e igualdad promovidos por la Revolución francesa. • El éxito de la revuelta de las colonias británicas de América del Norte, que acabó con la proclamación de la independencia de Estados Unidos en 1776. • El descontento de la burguesía criolla, veían España como un freno para la economía americana, ya que obstaculizaba el comercio e imponía fuertes cargas fiscales. Además, les marginaba de la vida política y administrativa de las colonias. 3.2. El fin del Imperio Americano El estallido de la Guerra de la Independencia en España suscitó la formación de Juntas también en las colonias americanas. Pronto se convirtieron en organismos de poder que pretendían actuar al margen de España, y se negaron a aceptar la autoridad de la Junta Central Suprema. Los focos más importantes de secesión se originaron en Venezuela (Simón Bolívar) y en el virreinato de la Plata (José de San Martín): Paraguay y Argentina fueron las primeras naciones independientes. La insurrección se generalizó de nuevo a partir de 1816: • El general San Martín logró la independencia de Chile. • En el Norte, Simón Bolívar fundó la Gran Colombia (1821), que después se dividiría en Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. • La rebelión protagonizada por Iturbide, en México, logró la independencia en 1821, que fue seguida de la de toda Centroamérica. • Antonio José de Sucre emancipó Perú y Bolivia. España perdió todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas y Puerto Rico. 3.3. Los problemas de las nuevas repúblicas Las nuevas repúblicas americanas nacieron con graves problemas, ya que los intereses de los caudillos locales impidieron la creación de una América unida, y ésta se fragmentó en múltiples repúblicas. Además, se consolidó el poder de los jefes militares y la constante intromisión del ejército en la vida política. Por otro lado, se olvidaron las necesidades de la población indígena, negra y de las clases populares. De ahí que la sociedad poscolonial naciera con grandes desigualdades sociales y económicas, lo que dio lugar a conflictos y tensiones sociales. 4. LA REVOLUCIÓN LIBERAL (1833-1843) 4.1. La guerra carlista A la muerte de Fernando VII, su hija y heredera Isabel tenía sólo tres años. Los sectores más absolutistas apoyaron los derechos al trono del hermano de Fernando VII, don Carlos. Para defender los derechos de su hija, su madre María Cristina, que era la regente, buscó el apoyo de los liberales. Se inició así una guerra civil que, significaba el enfrentamiento entre absolutistas (carlistas) y liberales (isabelinos).
  • 4. Los partidarios del carlismo eran los defensores del Antiguo Régimen. Frente a ellos, los isabelinos, partidarios de un cambio de régimen basado en las ideas del liberalismo. La guerra se prolongó durante siete años (1833-1840). Los focos más importantes de la insurrección carlista surgieron en el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Pero los carlistas no consiguieron ocupar ninguna ciudad importante y el ejército liberal impuso claramente su dominio. El Convenio de Vergara puso fin a la guerra, pero el carlismo se mantuvo a lo largo de casi todo el siglo XIX. 4.2. Las reformas progresistas Los liberales se hallaban divididos en dos facciones: los moderados, partidarios de reformas más limitadas, y los progresistas, que querían desmantelar toda la estructura del Antiguo Régimen. Entre 1835 y 1837, los progresistas, encabezados por Mendizábal implantaron un régimen liberal. Un conjunto de leyes permitieron la disolución del régimen señorial, la desvinculación de la propiedad y la desamortización, con lo que se liberalizó la propiedad agraria. Este proceso culminó con la Constitución de 1837, reconocía la soberanía nacional y los derechos individuales pero aceptaba el papel moderador de la Corona, a la que concedía algunos poderes, y el sistema electoral era censitario. 4.3. La regencia de Espartero En 1837, los moderados, con el apoyo de María Cristina, accedieron al gobierno e intentaron dar un giro conservador al proceso de revolución liberal. Un movimiento de oposición se alzó contra la Regente, que se vio obligada a dimitir en 1840. El progresista general Espartero fue nombrado regente, pero las medidas librecambistas, y el autoritarismo con que gobernó le valieron la oposición de buena parte del país. En 1843, Espartero dimitió y las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina. 5. LA ETAPA ISABELINA: EL LIBERALISMO MODERADO (1843-1868) 5.1. La Década Moderada (1843-1854) El liberalismo moderado Durante el reinado de Isabel II, el Partido Liberal Moderado estuvo al frente del gobierno. En esa etapa se consolidó el liberalismo en España, pero con un carácter conservador y centralista. Así, impusieron el sufragio censitario, una gran intervención de la Corona en la política y la limitación de libertades. Además, el ejército continuó teniendo una enorme influencia, y la administración del Estado se configuró de forma centralista y autoritaria. El nuevo régimen se apoyaba en los grupos poderosos. La acción de gobierno En los diez primeros años de la mayoría de Isabel II, y bajo los impulsos del general Narváez, se promulgó la Constitución de 1845, que establecía un sufragio muy restringido y la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. También se firmó un Concordato con la Santa Sede (1851), que configuraba un Estado confesional. Sólo el País Vasco y Navarra conservaron sus antiguos derechos forales. Otras reformas moderadas fueron la de Hacienda, y la elaboración de un Código penal. También se creó la Guardia Civil (1844).
  • 5. 5.2. Del Bienio Progresista a la crisis del sistema isabelino En 1854 triunfó un pronunciamiento militar (Vicálvaro), apoyado por la Unión Liberal, dirigida por el general O’Donnell. Entre 1854-1856 (Bienio Progresista), los progresistas de Espartero intentaron restaurar los principios del régimen constitucional de 1837 y realizar reformas económicas. Así, Madoz llevó a cabo una nueva desamortización. La última etapa del reinado de Isabel II (1856-1868) fue de alternancia en el poder entre los moderados y la Unión Liberal. Se impulsó una política colonialista, que tuvo en la Guerra de África, su máximo exponente. En el interior, la actuación del gobierno fue muy autoritaria y ejerció una fuerte represión. La oposición al régimen fue en aumento y surgieron nuevos grupos políticos, como los demócratas, y los republicanos. 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) A lo largo de seis años se intentó la construcción en España de un régimen democrático. 6.1. La Revolución de 1868 A partir de 1866 se produjo una grave crisis económica que, unida al desgaste político del régimen isabelino, desencadenó una revolución contra la monarquía. Los sublevados fueron unionistas, progresistas y demócratas, que se unieron para presentar una alternativa al sistema, basada en la democratización de la vida política y en la recuperación económica (Pacto de Ostende). El movimiento, encabezado por los militares Prim y Serrano, estalló en septiembre de 1868 con la sublevación de la escuadra del brigadier Topete en la bahía de Cádiz. El pronunciamiento fue seguido por revueltas en las principales ciudades, donde se formaron Juntas Revolucionarias. Las tropas fieles al Gobierno y a la reina fueron vencidas en Alcolea e Isabel II marchó hacia el exilio. Se formó un gobierno provisional, a cuyo frente se colocaron Prim y Serrano, que impulsó un programa de reformas. Se reconocieron los derechos fundamentales y el sufragio universal masculino, se eligieron unas nuevas Cortes, que aprobaron la Constitución de 1869, de carácter democrático. 6.2. La monarquía democrática (1870-1873) La Constitución de 1869 establecía la monarquía como forma de gobierno y hubo que buscar un rey entre las dinastías europeas. El elegido fue Amadeo de Saboya, de la casa real italiana, el cual llegó a España a finales de 1870. Contó siempre con la oposición de los moderados, los carlistas y la Iglesia. Por su lado, muchos demócratas se proclamaron republicanos. Además, el nuevo rey tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados: una insurrección en la isla de Cuba (1868) y una nueva guerra carlista, que se inició en 1872. Falto de apoyos y con demasiados problemas por resolver, Amadeo de Saboya renunció al trono en febrero de 1873. 6.3. La Primera República (1873-1874) Ante la abdicación del rey, las Cortes españolas votaron por una gran mayoría la proclamación de la República (febrero de 1873). Los republicanos tenían un amplio programa de reformas sociales y, se pretendió organizar el Estado de forma federal. Pero la República tuvo que enfrentarse a un bueno número de problemas: las guerras carlista y cubana, las divisiones entre los propios republicanos, revueltas sociales y levantamientos como el de Cartagena, que se proclamó cantón independiente. Además, los
  • 6. monárquicos no aceptaron el régimen republicano y empezaron a organizarse para restaurar la monarquía en Alfonso, el hijo de Isabel II. En enero de 1874, un golpe de Estado protagonizado por el general Pavía disolvió las Cortes y entregó la presidencia del ejecutivo al general Serrano. 7. LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1874-1898) En diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó, en Sagunto, a Alfonso de Borbón, hijo de Isabel II, como rey de España. 7.1. El sistema canovista El nuevo sistema político, configurado por Antonio Cánovas del Castillo, tenía un carácter claramente conservador y se fundamentaba en un sistema parlamentario liberal. Existían dos grandes partidos: • El partido conservador, liderado por Cánovas, era partidario del inmovilismo político, la defensa de la Iglesia y el orden social. • El partido liberal, encabezado por Práxedes Mateo Sagasta, se mostraba inclinado a un reformismo de carácter más democrático, laico y social. Con todo, ambos eran partidos de notables, que coincidían ideológicamente en lo esencial (defensa de la monarquía, de la Constitución, de la propiedad privada, de un Estado centralista y uniforme). La estabilidad del sistema vino favorecida por la redacción de una nueva Constitución (1876), que presentaba un claro carácter moderado. También contribuyó la pacificación que se consiguió tras el fin de la guerra carlista (1876) y de la insurrección cubana (Paz de Zanjón, 1878). La alternancia en el poder Conservadores y liberales se pusieron de acuerdo para alternarse en el ejercicio del poder (turno pacífico). Ello fue posible porque llegar al gobierno no tenía nada que ver con ganar las elecciones, sino con ser el partido escogido por el rey para formar gobierno. Esta situación era posible gracias a un sistema electoral corrupto que manipulaba las elecciones y no dudaba en falsificar actas o comprar votos. Además, se utilizaban todo tipo de prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia política y del poder económico que determinados individuos ejercían, sobre todo en las zonas rurales (caciquismo). 7.2. Los nacionalismos El afianzamiento de un Estado centralizado y uniformista provocó la emergencia de movimientos nacionalistas: • En Cataluña, el fuerte impulso de la Renaixença, un movimiento que reivindicaba la lengua y la cultura catalanas, dio paso al surgimiento de organizaciones políticas que demandaban la autonomía (Unió Catalanista, Lliga Regionalista). • En el País Vasco, la abolición de los fueros, generó un movimiento de protesta que culminó en la creación del Partido Nacionalista Vasco (1894). • En Galicia, el galleguismo se mantuvo como un movimiento cultural (Rexurdimento), con pocas repercusiones políticas. 7.3. La crisis del 98 En 1895 estalló una nueva insurrección en Cuba por la incapacidad de la administración española para hacer reformas políticas en la isla, dotarla de autonomía y reducir el control económico ejercido desde España. Además, Estados Unidos apoyaba a los insurrectos.
  • 7. El fin del conflicto llegó en 1898, cuando EE.UU. declaró la guerra a España, tras el hundimiento del acorazado americano Maine en el puerto de La Habana. Después de una corta guerra, España fue derrotada y perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. La derrota de 1898 provocó en la sociedad y en la clase política española un estado de frustración y una fuerte sensación de pesimismo. Como reacción surgieron movimientos regeneracionistas. ACTIVIDADES 1. Responde las siguientes cuestiones sobre la Crisis del Antiguo Régimen: a. ¿Cómo reaccionó Carlos IV ante la Revolución Francesa? ¿Qué política adoptó Godoy? b. Explica las causas de la Guerra de la Independencia (Tratado de Fontainebleau, Motín de Aranjuez, Abdicaciones de Bayona) y el desarrollo y final de la misma (levantamiento 2 de mayo, Tratado Valençay) c. ¿Qué se convocó en Cádiz? ¿Por qué allí? ¿Cuál fue la principal novedad? ¿Cuál fue su labor? ¿Cuáles son las características de la primera Constitución Española? 2. Responde las siguientes cuestiones sobre el Reinado de Fernando VII: a. ¿Qué ocurrió al regreso de Fernando VII? ¿Qué ocurrió con la oposición? b. ¿Qué ocurrió en 1820? ¿Cuál fue la reacción del rey en un primer momento? ¿y en un segundo momento? c. ¿A qué problemas tuvo que hacer frente Fernando VII en la última etapa de su reinado? 3. Responde las siguientes cuestiones sobre la Independencia de las colonias: a. ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de las colonias americanas? b. ¿Cuáles fueron los principales focos de secesión? ¿Quiénes protagonizaron la independencia de los distintos territorios? ¿Qué territorios conservó España? c. ¿Cuáles fueron los problemas de las nuevas repúblicas? 4. Responde las siguientes cuestiones sobre La revolución liberal: a. ¿Qué se desarrollo a la muerte de Fernando VII? ¿Quiénes se enfrentaron?¿Qué bando fue el vencedor? ¿Cómo se consiguió la victoria? b. ¿Cómo se hallaban divididos los liberales? ¿Cuáles eran sus diferencias? ¿Qué Constitución se aprobó? ¿Cuáles fueron sus características? c. ¿Quién sucedió a María Cristina en la regencia? ¿Durante qué periodo? 5. Responde las siguientes cuestiones sobre el reinado efectivo de Isabel II: a. ¿Qué se consolido durante la década moderada? ¿Qué se promulgó? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué se firmó? ¿Qué suponía? b. ¿Cuáles son las dos últimas etapas del reinado de Isabel II? ¿Quiénes las protagonizaron? 6. Responde las siguientes cuestiones sobre el Sexenio democrático: a. ¿Qué ocurrió en 1868? ¿Cuáles fueron las causas? ¿Quiénes la protagonizaron? ¿Qué se estableció? ¿Cuál fue la medida más importante? b. ¿Quién fue elegido rey? ¿Por qué se caracterizó su breve reinado? ¿Cómo acabó?
  • 8. c. ¿Qué ocurrió tras la abdicación del rey? ¿Cuáles fueron los principales problemas del periodo? ¿Cómo finalizó este periodo? 7. Responde las siguientes cuestiones sobre la Restauración monárquica: a. ¿Cómo se inició la etapa de la Restauración? ¿Quién fue su artífice? ¿Qué dos partidos existían? ¿Cuáles eran sus diferencias? ¿Qué tenían en común? ¿Qué hechos favorecieron la estabilidad del sistema? b. ¿Cómo se llevaba a cabo la alternancia en el poder?¿Qué mecanismos lo permitían? c. ¿Qué nacionalismo emergieron? ¿De qué manera?¿Por qué se originó la crisis de 1898? ¿Cómo se desarrolló el conflicto? ¿Cuáles fueron las consecuencias de dicho conflicto? 8. Define los siguientes conceptos: Junta, guerrilla, pronunciamiento, Milicia Nacional, regente, sufragio censitario, notable, regeneracionismo 9. Sitúa en un eje cronológico los reinados de Carlos IV, José I, Fernando VII e Isabel II, el Sexenio Democrático y el reinado de Alfonso XII, distinguiendo cuando sea necesario las etapas de cada reinado. Además, sitúa las constituciones españolas del S.XIX (PREGUNTA SEGURA DE EXAMEN)