SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Antropología Social
ISSN: 1131-558X
ras@cps.ucm.es
Universidad Complutense de Madrid
España
PEREIRO, Xerardo
Etnografía y reflexividad. Reseña de "La etnografía. Método, campo y reflexividad" de GUBER,
Rosana.
Revista de Antropología Social, vol. 21, 2012, pp. 304-306
Universidad Complutense de Madrid
Madrid, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83824463015
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
304 Revista de Antropología Social
2012, 21 287-312
Reseñas
Etnografía y reexividad
Xerardo PEREIRO
Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento
Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal)
xperez@utad.pt
GUBER, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reexividad. Buenos Aires:
Siglo XXI.
Esta publicación es un pequeño libro de 160 páginas elaborado por la antropó-
loga argentina Rosana Guber, profesora en la Universidad Nacional de San Martín.
Este trabajo ha sido publicado recientemente y podemos armar que complementa
otro libro de la misma autora publicado por primera vez en el año 1991, reeditado en
el 2004 (Guber, 2004) en la forma de un clásico sobre el trabajo de campo antropo-
lógico desde una perspectiva reexiva.
La publicación que nos atañe es una segunda versión, más actualizada y acabada
de una primera publicada en el 2001 por la Editorial Norma de Colombia, en la que
nos muestra “una forma de trabajo intelectual que no se regodea en artilugios retó-
ricos ni en el último grito del autor francés de moda, sino que descansa en la propia
experiencia…” (2011:12).
No esperen los lectores un libro de técnicas de investigación antropológica, pero
sí que sus reexiones inciden en ellas, más bien estamos ante un ejercicio denso y
profundo de análisis de uno de los elementos de identicación de la antropología de
hoy en día, pasados los vientos posmodernistas y asentadas sus improntas. El libro
está estructurado en una introducción y siete capítulos. En la introducción presenta
el ángulo de mirada de la autora, que ve la etnografía como un enfoque, un método
con base en la experiencia del investigador y los investigados, y también como un
texto. La etnografía se muestra así como un desafío a la pretendida universalidad
de los grandes modelos sociológicos para dibujar la diversidad de la experiencia
humana relacionando las teorías antropológicas con las teorías nativas.
En el primer capítulo la autora condensa una breve historia del trabajo de campo
etnográco partiendo de la división social del trabajo intelectual entre antropólogos
y sociólogos, para luego analizar cómo se han ido construyendo las formas contem-
poráneas de hacer etnografía en la tensión entre proximidad y distancia. El capítulo
concluye con una apelación a la reconceptualización de la práctica del trabajo de
campo como fortaleza de la antropología.
El capítulo segundo comienza con una crítica al positivismo y al naturalismo por
no cuestionar el acceso al terreno del investigador y su inuencia sobre los investi-
gados y los resultados de la investigación, para luego presentar los debates sobre la
305
Revista de Antropología Social
2012, 21 287-312
Reseñas
articulación entre realidad sociocultural y su representación textual —teorías de la
correspondencia, interpretativa y constitutiva—. Rosana Guber se posiciona desde
la etnometodología y la reexividad aplicada a la etnografía, entendiendo ésta como
la consciencia del investigador sobre su persona y sus condicionamientos sociales
y políticos. La autora diferencia entre tres tipos de reexividades que me parecen
destacables por entrar en escena durante el trabajo de campo antropológico: la del
investigador en cuanto miembro de una sociedad o cultura, la del investigador como
investigador, y la de la población que estudia. En su opinión la autoridad del antro-
pólogo nace del “estar allí” —siguiendo el sentido geertziano— pero también del
tránsito de la reexividad del investigador a la reexividad de los estudiados.
El tercer capítulo analiza la observación participante centrada en las tensiones
entre observación y participación. Rosana Guber presenta la observación partici-
pante como el medio ideal para examinar teorías en contextos reales concretos y
colocar en comunicación diferentes reexividades (2011: 57), pero también para
evaluar el signicado de la conducta humana en los contextos cotidianos de la gente.
En su opinión el esfuerzo por integrarse en la lógica nativa implica una mayor con-
sideración por el/la antropólogo/a y también por la antropología diría yo. La obser-
vación participante es vista aquí no meramente como una técnica, un medio o un
canal para producir conocimiento, sino como un proceso complejo de interacción
con los agentes sociales.
El capítulo cuarto se dedica a la entrevista, que según la autora en antropología
debe ser informal y no directiva, en articulación con la observación participante.
Esta propuesta es justicada con base en su valor performativo y no puramente in-
formativo. La entrevista es un encuentro de reexividades para producir una nueva
reexividad, que con base en las experiencias de terreno —con aciertos y desacier-
tos— de la autora, nos orienta hacia cómo preguntar, algo que para muchos antropó-
logos es algo difícil o imposible de enseñar a nuestros aprendices de antropólogos/
as.
El capítulo quinto aborda la cuestión del registro etnográco de notas, imágenes
y sonidos, que ella interpreta como la imagen del proceso de conocimiento antro-
pológico. El tipo de registro inuencia, junto con la personalidad del investigador
y sus papeles sociales, las relaciones en el campo, algo que Rosana Guber propone
reconocer en un ejercicio reexivo. Ella intenta huir de la simple recolección em-
pirista de datos para entender la etnografía como un proceso reexivo que en su
registro presenta problemas técnicos —grabar, escribir…— pero también éticos,
cuya solución pasa por reconocer los hábitos nativos y negociar con ellos. Es en
este capítulo donde el libro se presenta más como manual de orientación para la
iniciación al trabajo de campo antropológico, presentando guiones de registro sin
perder su lado reexivo.
El capítulo sexto trata de la posición del investigador en el campo de acuerdo
con sus variables sociales de identicación. Aquí la antropología es denida como
mediadora entre sectores sociales y culturas siguiendo una utopía de solidaridad so-
cial y cultural, en palabras de la autora (2011: 116).
306 Revista de Antropología Social
2012, 21 287-312
Reseñas
Finalmente el séptimo y último capítulo se aproxima a la etnografía como cons-
trucción textual para seducir audiencias siguiendo la perspectiva postmoderna. Pero
la autora va más allá y señala la etnografía como algo más que una simple retórica,
sino como un argumento —con base en datos e interpretaciones— sobre un grupo
humano. La validez de la etnografía hay que situarla a dos niveles: i) uno externo,
en la comparación con otras descripciones de la cultura y con otras etnografías de
otros investigadores; ii) otro interno, en la comparación de la interpretación etno-
gráca con las evidencias presentadas en la narración etnográca —modos de pen-
samiento y acción—, es decir comparando la reexividad del antropólogo con la de
los investigados. De acuerdo con Rosana Guber, no podemos reducir los debates
sobre cómo el trabajo de campo antropológico condiciona la obra etnográca a la
presencia narrativa del autor. Ello exige una atención reexiva a cómo los nativos
leen lo que escribimos sobre ellos y a cómo cuestionan nuestras conclusiones.
En resumen, una obra reexiva sobre los problemas de reexividad del trabajo
de campo antropológico, que sirve de manual introductorio, desde mi punto de
vista, y que va en la línea de otros trabajos en lengua inglesa (Davies, 1999) y por-
tuguesa (Peirano, 2006). La autora focaliza su atención en poner de maniesto cómo
la subjetividad del antropólogo/a no menoscaba el valor de la etnografía, sino que la
valoriza y vigoriza por medio de la puesta en juego de la reexividad antropológica
y su diálogo con las reexividades de los investigados. Es decir, y desde nuestra
perspectiva, la reexividad lo que hace es objetivar, problematizar y poner de mani-
esto las fortalezas de las experiencias del trabajo de campo antropológico.
Referencias bibliográcas
DAVIES, Charlotte Aul
1999 Reflexive Ethnography. A guide to researching selves and others. London:
Routledge.
GUBER, Rosana
2004 El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo. Buenos Aires: Paidós.
PEIRANO, Mariza
2006 A teoria vivida e outros ensaios de antropologia. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.

Más contenido relacionado

Similar a Resumen.pdf

Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Juliana Regis
 
Antropologia.pptx
Antropologia.pptxAntropologia.pptx
Antropologia.pptx
MiguelCientificoSoci
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
La experiencia etnográfica de Elsie Rockwell.docx
La experiencia etnográfica de Elsie Rockwell.docxLa experiencia etnográfica de Elsie Rockwell.docx
La experiencia etnográfica de Elsie Rockwell.docx
LolaFioretti
 
Dialnet our emotionalmakeup prueba para trabajo 1 semana 2
Dialnet our emotionalmakeup prueba para trabajo 1 semana 2Dialnet our emotionalmakeup prueba para trabajo 1 semana 2
Dialnet our emotionalmakeup prueba para trabajo 1 semana 2
Paulocesar1995
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNNany Hernandez
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlisMarlis Teheran
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
la naturaleza de la antropologia
la naturaleza de la  antropologiala naturaleza de la  antropologia
la naturaleza de la antropologia"Health and Peace"
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
Noelia Foschiatti
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlisMarlis Teheran
 
Fundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíaFundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíadannyfon
 
06
0606
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
Revista Enfoque Vallenato
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Roberto Rios
 
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Omar-Toa
 
Recensión historia e informática
Recensión historia e informáticaRecensión historia e informática
Recensión historia e informática
Paco Gracia
 

Similar a Resumen.pdf (20)

Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
 
Antropologia.pptx
Antropologia.pptxAntropologia.pptx
Antropologia.pptx
 
Etnografía
Etnografía Etnografía
Etnografía
 
La experiencia etnográfica de Elsie Rockwell.docx
La experiencia etnográfica de Elsie Rockwell.docxLa experiencia etnográfica de Elsie Rockwell.docx
La experiencia etnográfica de Elsie Rockwell.docx
 
Charla Francisca Perez
Charla Francisca PerezCharla Francisca Perez
Charla Francisca Perez
 
Dialnet our emotionalmakeup prueba para trabajo 1 semana 2
Dialnet our emotionalmakeup prueba para trabajo 1 semana 2Dialnet our emotionalmakeup prueba para trabajo 1 semana 2
Dialnet our emotionalmakeup prueba para trabajo 1 semana 2
 
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓNLA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
LA ETNOGRAFÍA COMO MODELO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlis
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
la naturaleza de la antropologia
la naturaleza de la  antropologiala naturaleza de la  antropologia
la naturaleza de la antropologia
 
2017 programa de antropología
2017 programa de antropología2017 programa de antropología
2017 programa de antropología
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
La antropologia.marlis
La antropologia.marlisLa antropologia.marlis
La antropologia.marlis
 
Fundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíaFundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropología
 
06
0606
06
 
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
Dialnet antropologia aplicadaaltrabajosocial-170261
 
Recensión historia e informática
Recensión historia e informáticaRecensión historia e informática
Recensión historia e informática
 

Más de Sonia Ortiz

Secuencia 28.doc
Secuencia 28.docSecuencia 28.doc
Secuencia 28.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 26.doc
Secuencia 26.docSecuencia 26.doc
Secuencia 26.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 29.doc
Secuencia 29.docSecuencia 29.doc
Secuencia 29.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 27.doc
Secuencia 27.docSecuencia 27.doc
Secuencia 27.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 30.doc
Secuencia 30.docSecuencia 30.doc
Secuencia 30.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 31.doc
Secuencia 31.docSecuencia 31.doc
Secuencia 31.doc
Sonia Ortiz
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdfCurric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Sonia Ortiz
 
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdfcomo_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
Sonia Ortiz
 
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfDC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
Sonia Ortiz
 
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdfLA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
Sonia Ortiz
 
Actividades (1).pdf
Actividades (1).pdfActividades (1).pdf
Actividades (1).pdf
Sonia Ortiz
 
bid-litio-final.pdf
bid-litio-final.pdfbid-litio-final.pdf
bid-litio-final.pdf
Sonia Ortiz
 
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdfOrientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Sonia Ortiz
 
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdfOR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
Sonia Ortiz
 
guber.doc
guber.docguber.doc
guber.doc
Sonia Ortiz
 

Más de Sonia Ortiz (17)

Secuencia 28.doc
Secuencia 28.docSecuencia 28.doc
Secuencia 28.doc
 
Secuencia 26.doc
Secuencia 26.docSecuencia 26.doc
Secuencia 26.doc
 
Secuencia 29.doc
Secuencia 29.docSecuencia 29.doc
Secuencia 29.doc
 
Secuencia 27.doc
Secuencia 27.docSecuencia 27.doc
Secuencia 27.doc
 
Secuencia 30.doc
Secuencia 30.docSecuencia 30.doc
Secuencia 30.doc
 
Secuencia 31.doc
Secuencia 31.docSecuencia 31.doc
Secuencia 31.doc
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
 
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdfCurric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
 
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdfcomo_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
 
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfDC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
 
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdfLA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
 
Actividades (1).pdf
Actividades (1).pdfActividades (1).pdf
Actividades (1).pdf
 
bid-litio-final.pdf
bid-litio-final.pdfbid-litio-final.pdf
bid-litio-final.pdf
 
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdfOrientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
 
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdfOR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
 
guber.doc
guber.docguber.doc
guber.doc
 

Último

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 

Último (20)

RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 

Resumen.pdf

  • 1. Revista de Antropología Social ISSN: 1131-558X ras@cps.ucm.es Universidad Complutense de Madrid España PEREIRO, Xerardo Etnografía y reflexividad. Reseña de "La etnografía. Método, campo y reflexividad" de GUBER, Rosana. Revista de Antropología Social, vol. 21, 2012, pp. 304-306 Universidad Complutense de Madrid Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83824463015 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 304 Revista de Antropología Social 2012, 21 287-312 Reseñas Etnografía y reexividad Xerardo PEREIRO Centro de Estudos Transdisciplinares para o Desenvolvimento Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) xperez@utad.pt GUBER, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reexividad. Buenos Aires: Siglo XXI. Esta publicación es un pequeño libro de 160 páginas elaborado por la antropó- loga argentina Rosana Guber, profesora en la Universidad Nacional de San Martín. Este trabajo ha sido publicado recientemente y podemos armar que complementa otro libro de la misma autora publicado por primera vez en el año 1991, reeditado en el 2004 (Guber, 2004) en la forma de un clásico sobre el trabajo de campo antropo- lógico desde una perspectiva reexiva. La publicación que nos atañe es una segunda versión, más actualizada y acabada de una primera publicada en el 2001 por la Editorial Norma de Colombia, en la que nos muestra “una forma de trabajo intelectual que no se regodea en artilugios retó- ricos ni en el último grito del autor francés de moda, sino que descansa en la propia experiencia…” (2011:12). No esperen los lectores un libro de técnicas de investigación antropológica, pero sí que sus reexiones inciden en ellas, más bien estamos ante un ejercicio denso y profundo de análisis de uno de los elementos de identicación de la antropología de hoy en día, pasados los vientos posmodernistas y asentadas sus improntas. El libro está estructurado en una introducción y siete capítulos. En la introducción presenta el ángulo de mirada de la autora, que ve la etnografía como un enfoque, un método con base en la experiencia del investigador y los investigados, y también como un texto. La etnografía se muestra así como un desafío a la pretendida universalidad de los grandes modelos sociológicos para dibujar la diversidad de la experiencia humana relacionando las teorías antropológicas con las teorías nativas. En el primer capítulo la autora condensa una breve historia del trabajo de campo etnográco partiendo de la división social del trabajo intelectual entre antropólogos y sociólogos, para luego analizar cómo se han ido construyendo las formas contem- poráneas de hacer etnografía en la tensión entre proximidad y distancia. El capítulo concluye con una apelación a la reconceptualización de la práctica del trabajo de campo como fortaleza de la antropología. El capítulo segundo comienza con una crítica al positivismo y al naturalismo por no cuestionar el acceso al terreno del investigador y su inuencia sobre los investi- gados y los resultados de la investigación, para luego presentar los debates sobre la
  • 3. 305 Revista de Antropología Social 2012, 21 287-312 Reseñas articulación entre realidad sociocultural y su representación textual —teorías de la correspondencia, interpretativa y constitutiva—. Rosana Guber se posiciona desde la etnometodología y la reexividad aplicada a la etnografía, entendiendo ésta como la consciencia del investigador sobre su persona y sus condicionamientos sociales y políticos. La autora diferencia entre tres tipos de reexividades que me parecen destacables por entrar en escena durante el trabajo de campo antropológico: la del investigador en cuanto miembro de una sociedad o cultura, la del investigador como investigador, y la de la población que estudia. En su opinión la autoridad del antro- pólogo nace del “estar allí” —siguiendo el sentido geertziano— pero también del tránsito de la reexividad del investigador a la reexividad de los estudiados. El tercer capítulo analiza la observación participante centrada en las tensiones entre observación y participación. Rosana Guber presenta la observación partici- pante como el medio ideal para examinar teorías en contextos reales concretos y colocar en comunicación diferentes reexividades (2011: 57), pero también para evaluar el signicado de la conducta humana en los contextos cotidianos de la gente. En su opinión el esfuerzo por integrarse en la lógica nativa implica una mayor con- sideración por el/la antropólogo/a y también por la antropología diría yo. La obser- vación participante es vista aquí no meramente como una técnica, un medio o un canal para producir conocimiento, sino como un proceso complejo de interacción con los agentes sociales. El capítulo cuarto se dedica a la entrevista, que según la autora en antropología debe ser informal y no directiva, en articulación con la observación participante. Esta propuesta es justicada con base en su valor performativo y no puramente in- formativo. La entrevista es un encuentro de reexividades para producir una nueva reexividad, que con base en las experiencias de terreno —con aciertos y desacier- tos— de la autora, nos orienta hacia cómo preguntar, algo que para muchos antropó- logos es algo difícil o imposible de enseñar a nuestros aprendices de antropólogos/ as. El capítulo quinto aborda la cuestión del registro etnográco de notas, imágenes y sonidos, que ella interpreta como la imagen del proceso de conocimiento antro- pológico. El tipo de registro inuencia, junto con la personalidad del investigador y sus papeles sociales, las relaciones en el campo, algo que Rosana Guber propone reconocer en un ejercicio reexivo. Ella intenta huir de la simple recolección em- pirista de datos para entender la etnografía como un proceso reexivo que en su registro presenta problemas técnicos —grabar, escribir…— pero también éticos, cuya solución pasa por reconocer los hábitos nativos y negociar con ellos. Es en este capítulo donde el libro se presenta más como manual de orientación para la iniciación al trabajo de campo antropológico, presentando guiones de registro sin perder su lado reexivo. El capítulo sexto trata de la posición del investigador en el campo de acuerdo con sus variables sociales de identicación. Aquí la antropología es denida como mediadora entre sectores sociales y culturas siguiendo una utopía de solidaridad so- cial y cultural, en palabras de la autora (2011: 116).
  • 4. 306 Revista de Antropología Social 2012, 21 287-312 Reseñas Finalmente el séptimo y último capítulo se aproxima a la etnografía como cons- trucción textual para seducir audiencias siguiendo la perspectiva postmoderna. Pero la autora va más allá y señala la etnografía como algo más que una simple retórica, sino como un argumento —con base en datos e interpretaciones— sobre un grupo humano. La validez de la etnografía hay que situarla a dos niveles: i) uno externo, en la comparación con otras descripciones de la cultura y con otras etnografías de otros investigadores; ii) otro interno, en la comparación de la interpretación etno- gráca con las evidencias presentadas en la narración etnográca —modos de pen- samiento y acción—, es decir comparando la reexividad del antropólogo con la de los investigados. De acuerdo con Rosana Guber, no podemos reducir los debates sobre cómo el trabajo de campo antropológico condiciona la obra etnográca a la presencia narrativa del autor. Ello exige una atención reexiva a cómo los nativos leen lo que escribimos sobre ellos y a cómo cuestionan nuestras conclusiones. En resumen, una obra reexiva sobre los problemas de reexividad del trabajo de campo antropológico, que sirve de manual introductorio, desde mi punto de vista, y que va en la línea de otros trabajos en lengua inglesa (Davies, 1999) y por- tuguesa (Peirano, 2006). La autora focaliza su atención en poner de maniesto cómo la subjetividad del antropólogo/a no menoscaba el valor de la etnografía, sino que la valoriza y vigoriza por medio de la puesta en juego de la reexividad antropológica y su diálogo con las reexividades de los investigados. Es decir, y desde nuestra perspectiva, la reexividad lo que hace es objetivar, problematizar y poner de mani- esto las fortalezas de las experiencias del trabajo de campo antropológico. Referencias bibliográcas DAVIES, Charlotte Aul 1999 Reflexive Ethnography. A guide to researching selves and others. London: Routledge. GUBER, Rosana 2004 El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós. PEIRANO, Mariza 2006 A teoria vivida e outros ensaios de antropologia. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor.