SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA
Año Lectivo: 2017
• Cronograma: primer cuatrimestre: Teóricos: Lunes: 11 a 12,30 hs.Aula 10
Miércoles: 11 a 12,30hs.Aula6
Prácticos: Martes: 11 a 12,30hs. Aula 10
• Carga horaria semanal: 4,30
• Carga horaria total: 72
• Régimen de promoción: con examen final y sin examen final
• Fundamentación
La cátedra “Antropología” corresponde al tercer nivel de las carreras del
Profesorado y Licenciatura en Historia e integra el Área de las Ciencias Sociales del
para el análisis y reflexión sobre la realidad sociocultural.
Una consideración especial merece la inclusión de la disciplina Antropología en la
formación de grado de Historia, dado que esta relación interdisciplinar ha sido
compleja en el transcurso del tiempo. Aunque en la actualidad ambas ciencias
confluyen en el abordaje de temas y problemas humanos con sus propias
herramientas y perspectivas.
La lógica de esta pertenencia se basa en las demandas conceptuales (otredad,
frontera, reproducción social, cultura simbólica) temáticas (vida cotidiana, cultura
material, relaciones interétnicas) y procedimentales (testimonio oral, perspectiva
sincrónica) de los estudios históricos contemporáneos. Una perspectiva que algunos
autores denominan “antropologización de la Historia”.
El Programa comprende seis unidades articuladas sobre la relación interdisciplinar
para desarrollar los ejes centrales que son: el análisis de la cultura y las propuestas
metodológicas para abordarlo. Las dos últimas unidades están destinadas a la
Antropología Regional, que sosteniendo el sentido histórico se ordenan según fueron
surgiendo los temas en el tiempo.
• Objetivos Generales
• Conocer el proceso de constitución de la Antropología científica y su proyección en el
campo del conocimiento social en Argentina.
• Analizar las propuestas epistemológicas respecto del análisis cultural y del trabajo de
campo según el contexto histórico en el que emergen las teorías.
• Valorar el enfoque antropológico en la construcción del análisis de procesos históricos
regionales.
• Tipos de Actividades
• Exposiciones teóricas con apoyo de material gráfico y fílmico.
• Lectura y análisis de textos seleccionados para hacer exposiciones y contrapuntos de
la opinión de autores, sus teorías y perspectivas.
• Identificación y análisis de situaciones problemáticas.
• Evaluación en proceso de saberes incorporados.
• Trabajo de campo para el ejercicio de registro de datos.
• Clases prácticas: ejercitar los conceptos fundamentales de cada unidad del programa,
elaborar un Informe, como resultado de las actividades cumplidas en el trabajo de
campo.
• Metodología de Trabajo / Recursos didácticos.
• Clases teóricas; prácticas con la participación individual y grupal de alumnos.
• Trabajo de campo
• Talleres sobre técnicas etnográficas.
• Aula Virtual con participación interactiva mediante foros temáticos
Recursos didácticos: Textos; cartografía; vídeos; transparencias; power-point.
• Criterios de Evaluación.
• Integración y vinculación de los contenidos teórico-prácticos
• Conocimiento de la información, comprensión y uso del vocabulario.
• Entregar los informes en el tiempo previsto y buena presentación.
• Actitudes para el trabajo en equipo.
• Régimen de Promoción
• Sin examen final (promocional), según el Régimen pedagógico vigente comprende
tres parciales aprobados.
• Con examen final comprende dos parciales y un examen final.
• Programa Analítico.
Contenidos por Unidad.
UNIDAD 1: Los Fundamentos de la Ciencia Antropológica.
1.1. La Antropología como campo de conocimiento. El estudio del Otro y los modelos de
construcción de otredad.
1.2. Antropología del presente. Desafíos de la alteridad.
1.3. Las relaciones interdisciplinares. Antropología e Historia: encuentros y
desencuentros. El tiempo y el espacio antropológico.
Bibliografía Obligatoria
 Augé, Marc. “El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la
historia”. En: Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos. Ed.
Gedisa, Barcelona,1995. Cap.1, pp.11-30. Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0B9gGf6dXzdBoczJCbUIJQUpqaEE/view
 Bartolomé, Miguel Angel. “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la
investigación intercultural”. En: Revista de Antropología social. Instituto Nacional de
Antropología e Historia, México, diciembre 2003, pp.199-222. Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/RASO0303110199A/9713
 Bonfil Batalla, Guillermo.”El concepto de indio en América: una categoría de la
situación colonial”. En: Anales de Antropologia. Vol. 9, UNAM, Méjico. 1972,pp.105-
124. Disponible en:
www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/articulos/bonfil_indio.pdf
 Campan, Patricia A. “Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología”. En:
Apertura a la Antropología. Proyecto Ed. Bs. As., 2006.pp-15-28.
Disponible en:
https://abcculturaycomunicacion.fileswordpress.com/.../chiriguini-2006-apertura-a-la-
 Chiriguini, María Cristina (Comp.) “Del colonialismo a la globalización: procesos
históricos y Antropología”. En: Apertura a la Antropología. Proyecto Ed. Bs. As.
2006.pp-29-52. Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0Bw7XAOrWGIOUTGxFNHBQNzhTMl4Znkxb2F0V1lX
UQ/edit?pli=1
 Hernández, Mónica Patricia. “Fronteras disciplinares en Ciencias Sociales: una
revisión de las relaciones entre Historia y Antropología”. En: ISTOR. Revista de
Historia Internacional. Año X, Número 40. CIDE, Méjico.2010.
Disponible en: www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/articulos8.htm
Bibliografía Complementaria
 Kaplan y Manners. Introducción crítica a la Antropología, México. 1979,pp.19-25; 313-
331
 Kottak, Phillip, . Antropología. Mc Graw Hill. Madrid. 1994. Cap. 1.
En: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf
 Krotz, E.” Alteridad y pregunta antropológica”. En: Boivin M., A. Rosato y V.Arribas.
Constructores de otredad. Ed. Antropofagia, Bs. As, 2007,pp 17-23. En:
 http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/1.t._e._krotz_alteridad_y_pregunta_antro
pologica.pdf
 Ondelj, Margarita y Bonaparte Pablo R. “El sentido común y el conocimiento
antropológico.” En: La trama cultural, ob.cit.pp 51-62
UNIDAD 2: La Etnografía: método, enfoque y producción textual.
2.1. La etnografía como método:
 Características generales del trabajo de campo. La situación etnográfica.
 Técnicas cualitativas y cuantitativas.
2.2 La etnografía como enfoque:
 Construcción teórica y empírica de la investigación etnográfica. Emic-Etic.
 La etnografía polifónica.
2.3 La etnografía como forma de escritura:
 Los relatos y la autoridad etnográfica.
 Ética disciplinar: Reflexividad y compromiso. La devolución del conocimiento
Bibliografía obligatoria
• Clifford, J. “Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la
antropología”. En Itinerarios transculturales. Barcelona. Gedisa. 1999. pp 71-119.
Disponible en: http://ddata.over-blog.com/2/64/98/77//Clifford-J-Practicas-espaciales-
el-trabajo-de-campo-el-viaj.pdf
• Kottak, Phillip. Antropología. Mc Graw Hill. Madrid. 1994. Cap. 2.
En: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/kottak-c-1996-antropologia-
cap-02-metodos-de-campo.pdf
• Geertz, Clifford. (1994) Conocimiento local. Barcelona, Ed Paidos. Cap.3,pp.73-90
• Guber, Rosana. La Etnografía. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011, pp.15-22; 51-68;
127-136
• Hammersley, M. Y Atkinson, P. “¿Qué es la etnografía?”. En: Etnografía, Barcelona,
Paidos, 1994, pp. 15-40.
• Reygadas, Luis. “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del
conocimiento antropológico”. En: La Etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias
Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
antropológicas, pp. 91-119
Bibliografía Complemetaria
• Guber, Rosana. El salvaje metropolitano. Paidós. Buenos Aires, 2004.
• Guber, Rosana y Visakovsky, Sergio. Historia y Estilos de trabajo de campo en
Argentina. Ed. Antropofagia, Bs. As. 2002.
UNIDAD 3: La Cultura
4.1. La noción de cultura. Conceptos centrales y sentido antropológico.
4.2. Los usos de la diversidad. La cultura como instrumento de la reproducción social.
4.3. Cultura e identidad. Etnia, nación y Estado. Los Grupos étnicos y sus fronteras.
Construcción de identidades sociales.
4.4. Cultura y Memoria. El patrimonio como construcción social y política. La activación
patrimonial. Los Museos.
Bibliografía:
• Barabas, Alicia. “Multiculturalismo, Pluralismo cultural e Interculturalidad en El contexto
de América Latina: La presencia de los pueblos originarios.” En: Configuraciones,
Revista de Sociología, Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais – Polo da
Universidade do Minho, Braga – Portugal; N° 14, 2014.
• Candau, Joel 2006. Antropología de la memoria. Buenos Aires, 2006, págs.. 60-68 y
87-118.
• Gravano, Ariel 2006. “La Cultura como concepto central de la Antropología”. En:
Apertura a la Antropología, ed. Proyecto.Bs.A.,.pp85-110.
• Gómez Pellón, Elloy. 2007. “ El Patrimonio Cultural: Memoria e imagen del grupo
social.” En: Carmelo Lisón Tolosana (Ed.) Introducción a la Antropología Social y
cultural. AKAL. Madrid, 2007. pp.373-390.
• Fredrick Barth. Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE, México. 1967, págs.. 9-21.
• Kottak, Ph. Antropología. Madrid: Mc Graw Hill. 1994.pp.33-43. Disponible
en:https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/kottak-c-1996-antropologia-
cap-03-la-cultura.pdf
• Mariano Garreta y Belleli, Cristina . (comp.). La Trama Cultural. Ed. Caligraf. Buenos
Aires, 2000, págs.. 125-148
• Pazos, Alvaro. “La re-presentación de la cultura. Museos etnográficos y Antropología.”
En: Política y Sociedad. N°27, Universidad Autónoma de Madrid, 1998, pp.33-45
• Vázquez, Héctor. “Ethnos, nación y Estado” En: Procesos identitarios y exclusión
sociocultural. Edit. Biblos, Bs. As., 2000.pp42-48
Bibliografía Complementaria
• Grimson, Alejandro.2011. Los límites de la cultura. Siglo XXI, Buenos Aires,
• ----------------------- (Comp.)2011. Antropología ahora. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011
• ----------------------- (Comp.)1999. Fronteras, naciones, identidades. Ed. Ciccus. Buenos
Aires. 1999. Introducción.
• Molano, Olga 2010. La identidad cultural uno de los detonantes del desarrollo territorial.
• Rafael Pérez Taylor.Anthropologías. Avances en la complejidad Humana.Ed. Colección
Complejidad Humana,Bs.As.,2006.
UNIDAD 4: Historia del pensamiento antropológico:
perspectivas teórico- metodológicas sobre la cultura
3.1. Fines del siglo XIX: La evolución como paradigma científico. El evolucionismo
cultural.
3.2. Comienzos del siglo XX: la profesionalización de la Antropología. Los nuevos
modelos para el análisis cultural: el particularismo histórico y el funcionalismo.
Trabajo de campo.
3.3. Después de la 2ª Guerra Mundial: el estructuralismo francés. La Antropología
Simbólica. Las perspectivas antropológicas de la posmodernidad: las etnografías
como textos. La autoridad etnográfica.
3.4. Panorama del desarrollo de la Antropología en la Argentina.
Bibliografía:
• Boivin, Mauricio y otros. “La Observación participante”. En: Constructores de
Otredad. EUDEBA, Bs.As., 2006, reimp. Pp.165-181.
• Chiriguini, María Cristina (comp.) Apertura a la Antropología. Ed. Proyecto, Bs.As.,
2006.pp130-181.
• Fígoli Leonardo. “Origen y Desarrollo de la Antropología en la Argentina”. En Anuario
de Antropología Social. IDES, Bs, As, 2004, pp.. 71-79.
• Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona, 1983. La
Descripción Densa. Disponible en :
http://cas.ides.org.ar/files/2012/09/Anuario-EAS-2004.pdf
• Gravano, Ariel.”Movimientos teóricos posteriores: de los Neoclásicos a los
contemporáneos”. En: Chiriguini, M. ob.cit., págs.. 219-229.
• Lazzari, Axel. Antropología en el Estado: El Instituto Étnico Nacional (1946-1955) En:
Federico Neiburg y Plotkin, Mariano. Intelectuales y expertos. La constitución del
conocimiento social en la Argentina. Piados. Buenos Aires, 2004, págs.. 203-221.
• Malinowski, Bronislaw. Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, 1972,
págs.. 19-42.
• Mancusi, Mariana y Faccio, Claudio. Antropología Social. Buenos Aires: Ed.
Docencia. 2003, págs., 141-173.
• Trpin, Verónica. Breve historización de la Antropología Social en la Argentina.
Disponible en:
http://www.ufrgs.br/naci/documentos/veronicaantropologia_argentina[1].pdf
Bibliografía Complementaria
• Jeffrey C. Alexander. Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial.
Gedisa. Barcelona, 1989. cap. 17.
• Lévi- Strauss, Claude. Tristes Trópicos. Ed. Paidós, Barcelona, 1988.
• Marvin Harris. El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI. Madrid, 1978. cap. 6
y 7, pp. 122-188.
UNIDAD 5: Antropología del Gran Chaco
Problemas fundacionales (S. XIX a primera mitad del Siglo XX)
5.1. Las culturas indígenas del territorio argentino. El Gran Chaco y la Región Nordeste
como áreas culturales. Panorama etnográfico. Los escritores misioneros y la
etnografía clásica.
5.2. Los procesos históricos ocurridos en la región del Chaco y el Nordeste. El desierto
y la frontera. Los discursos públicos de la otredad.
5.3 Los grupos étnicos y el cambio cultural. Resistencias étnicas.
Bibliografía Obligatoria
• Cordeu, Edgardo y Siffredi, Alejandra. De la algarroba al algodón. Ed. Cervantes.
Buenos Aires, 1972.
• Colazo, Susana. “El impenetrable y las fronteras interiores.” En: Revista Nordeste.
Segunda época. UNNE-Facultad de Humanidades, 1999. N°10, Resistencia,
págs..170-178.
• ------------------- “Las áreas etnográficas en el NEA” En: Cuadernos de Geohistoria
Regional N°22, IIGHI, Resistencia, 1990,págs.. 39-47
• ------------------ “El indígena chaqueño y sus representaciones” En XXII Encuentro de
Geohistoria Regional, IIGHI-CONICET, Resistencia 2002, págs..98-102
• Lagos, Marcelo. Problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la
integración.1870-1920.” En: Pasado y presente de un mundo postergado. Teruel, Ana
y Jerez, Omar (comp.), UNJu, 1998, págs.. 57-101.
• Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón. Atlas histórico del Nordeste Argentino. IIGHI-
Conicet. Resistencia, 1995.
• Santamaría, Daniel y Lagos, Marcelo. Historia y etnografía e las tierras bajas del note
argetino.Trabajo realizado y perspectivas. En:Anuario del IEHS, VII, Tandil, 1992,
pp.75-92
• Willey, Gordon. An Introducion to american archaeology. South America. New Jersey.
Prentice Hall.1968, vol. II, págs.. 453-457 (traducción Lic. Susana Colazo, para uso
exclusivo de la cátedra).
• Wright, Pablo G.. “Los indígenas del Chaco argentino”. En: Aborígenes del Gran
Chaco. Fotografías de Grete Stern. Fundación Antorchas. Buenos Aires,2005.
• ----------------------- “Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco
argentino”. En: Horiz. antropol., 2003,vol.9 no.19 Porto Alegre.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832003000100006
• -------------------------- “El Desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado”.
En: Pasado y presente de un mundo postergado. Teruel, Ana y Jerez, Omar (Comp.),
UNJu, 1998, págs..34-5
Bibliografía Complemetaria
• Gastón Gordillo.2006. En el Gran Chaco. Antropologías e Historias. Prometeo.
Buenos Aires. Cap. 1. pp.27-41.
• Elmer Miller. 1979. Armonía y disonancia en una sociedad. Los tobas argentinos.
Siglo XXI. Buenos Aires.
• Giordano, Mariana. 2005. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño.Ed. Al
Margen, Bs. As.
UNIDAD 6: Etnografía Regional. Problemas Contemporáneos
6.1. Etnografías de la región.
6.2. Políticas seguidas con el aborigen en la Argentina y en la región.
6.3. Los censos indígenas. Perspectivas de otredad. Visibilización y territorio.
6.4.Nuevos marcos legales para la construcción de ciudadanía.
6.5.Procesos de reetnizacón.
Bibliografía
• Bartolomé, Miguel Angel.2003. “Los pobladores del desierto, genocidio, etnocidio y
etnogénesis en Argentina.” En: Cuadernos de Antropología Social. UBA,
N°17,pp,163-189. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-75X2003000100009
 Carrasco, Morita y Briones, Claudia. La tierra que nos quitaron. Documento IWGIA
N°18, Bs. As., 1996,págs., 91-121.
 Carrera, Iñigo Nicolás.” La participación política de los indígenas chaqueños. Algunos
antecedentes: Misión Nueva Pompeya. 1952-1970. En: Teruel, Ana y Jerez, Omar
(Comp.) ob cit., págs..221-242
 Lenton, Diana.” Los indígenas y el Congreso de la Nación Argentina: 1880-1976” En:
Naya.Revista de Antropología y Arqueología. Bs.As.,1997,vol2,pp1-15
 Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez. Atlas histórico del Nordeste Argentino. IIGHI-
Conicet. Resistencia, 1995.
 Martínez Sarasola, Carlos.2005. Nuestros paisanos los indios. Ed. EMECE, Bs.
As.pp 415-438.
 Palavecino, Enrique.”Introducción al problema indígena chaqueño”. En: Actas de la
1ª. Convención Nacional de Antropología, Villa Carlos Paz. Córdoba, 1964.
 Rengifo, J..” Experiencia, etnicidad y conocimiento en etnografías argentinas
recientes del Gran Chaco (2000-2011).” En:Universitas Humanística, Norteamérica,
75, jun. 2013. Disponible en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2425>
.
III – Plan de Trabajos Prácticos
1 – Objetivos Generales.
 Conocer los problemas que aborda la Antropología desde los enfoques
tradicionales y los contemporáneos.
 Analizar algunas cuestiones de las poblaciones indígenas de la región en el
presente.
 Aplicar un método básico disciplinar para la recolección de datos.
2 – Modalidad de Desarrollo de las clases.
Las actividades de los Trabajos Prácticos focalizan en temas centrales de las unidades
teóricas, mediante la resolución de guías de trabajo y cuestiones que los alumnos deben
resolver. Se busca ejercitar los conceptos fundamentales de cada unidad; elaborar
informes como resultado de las actividades cumplidas en salidas de campo. Las
estrategias didácticas comprenden:
 Lectura global y particular de textos seleccionados que otorga a los alumnos las
herramientas conceptuales para la comprensión de las cuestiones planteadas.
 Aplicación de conceptos a situaciones problemáticas.
 Participación en las clases con aportes personales, transmisión de experiencias e
incógnitas.
 Integración de grupos de trabajo, tanto para la presentación de Informes como
para las tareas de aplicación.
3 – Criterios de Evaluación.
 Conocimiento de la información.
 Comprensión y relación de conceptos y propuestas teóricas de diferentes autores.
 Responsabilidad en el desarrollo de actividades individuales y grupales
planificadas.
4 – Nómina de trabajos prácticos.
TRABAJO PRÁCTICO N°1: La Antropología y los desafíos de la alteridad.
 Lectura de textos seleccionados con resolución de guías.
 Campan, Patricia A. “Acerca del objeto y las problemáticas de la
Antropología”. En: Apertura a la Antropología. Proyecto Ed. Bs. As.,
2006.pp-15-28.
 Bartolomé, Miguel Angel. “En defensa de la etnografía. El papel
contemporáneo de la investigación intercultural”. En: Revista de
Antropología social. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México,
diciembre 2003, pp.199-222.
 Reygadas, Luis. “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la
construcción del conocimiento antropológico”. En: La Etnografía y el trabajo
de campo en las Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de
México-Instituto de Investigaciones antropológicas, pp. 91-119
 Trabajo de aplicación:
Análisis y reflexión sobre la película: “El etnógrafo”.
TRABAJO PRÁCTICO N° 2: La Antropología en la Argentina.
 Lectura y análisis de textos seleccionados con resolución de guías:
 Fígoli Leonardo. “Origen y Desarrollo de la Antropología en la
Argentina”. En Anuario de Antropología Social. IDES, Bs, As, 2004,
pp.. 71-79.
 Lenton, Diana.” Los indígenas y el Congreso de la Nación Argentina:
1880-1976” En: Naya. Revista de Antropología y Arqueología.
Bs.As.,1997,vol2,pp1-15
 Santamaría, Daniel y Lagos, Marcelo. Historia y etnografía de las
tierras bajas del norte argetino. Trabajo realizado y perspectivas.
En:Anuario del IEHS, VII, Tandil, 1992, pp.75-92
 Palavecino, Enrique.”Introducción al problema indígena chaqueño”. En:
Actas de la 1ª. Convención Nacional de Antropología, Villa Carlos Paz.
Córdoba, 1964.
 Trabajo de aplicación:
a) Viaje de estudio al yacimiento de Km.75 y la reserva indígena Lote15.
TRABAJO PRÁCTCO N°3: Etnografía regional: la cuestión indígena en la actualidad.
Informe Final, escrito, grupal con exposición oral.
Programación de la asignatura
Cantidad de módulos previstos
Teóricos 25
Prácticos 11
Total 36
Horarios del personal
Docente Cargo Días Módulos
Guarino Graciela Titular Lunes-
miércoles-
Jueves
9 a 12,30
9 a 12,30
16 a 19
Barrios, Paola Adjunta Lunes
Martes
Jueves
8 a 12
8 a 12
10 a 12
De Pompert, Silvia Auxiliar Martes
Jueves
Viernes
8 a 12
16 a 20
9 a 11
1.1 Sistema de promoción. Consignar fechas
Promocional (mediante exámenes parciales)
Exámenes Fecha
1º parcial 12 de abril
Recuperatorio 1º parcial 17 de abril
2º parcial 22 de mayo
Recuperatorio 2º parcial 29 de mayo
3º parcial 19 de junio
Recuperatorio 3º parcial 23 de junio
Regular (mediante exámenes parciales y final)
1º parcial 17 de abril
2º parcial 19 de junio
Recuperatorio 23 de junio
Recuperatorio Trabajos Prácticos: 13 de junio
Firma:
Fecha:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Belkys Rojas
 
Metodo etnografico yamitle 2015
Metodo etnografico yamitle 2015Metodo etnografico yamitle 2015
Metodo etnografico yamitle 2015
Dolores Armira González Colmenares
 
Proceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion socialProceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion social
Oscar Sivira
 
Antropología
AntropologíaAntropología
La etnografía
La etnografíaLa etnografía
La etnografía
Carlos Gonzalez
 
Ciencias sociales exposicion #1
Ciencias sociales exposicion #1Ciencias sociales exposicion #1
Ciencias sociales exposicion #1plantel111
 
Industria cultural
Industria culturalIndustria cultural
Industria culturalgmsrosario
 
Antropologia e historia
Antropologia e historiaAntropologia e historia
Antropologia e historiaLara Caravaca
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
Estefani Paima
 
Análisis de contenido
Análisis de contenidoAnálisis de contenido
Análisis de contenido
Lourdes López Ayala
 
Sem 06 Esfera Pública
Sem 06 Esfera PúblicaSem 06 Esfera Pública
Sem 06 Esfera Pública
Javier Mejia
 
El recurso de la cultura - George Yudice
El recurso de la cultura - George YudiceEl recurso de la cultura - George Yudice
El recurso de la cultura - George Yudiceshayvel
 
"La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites"
"La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites""La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites"
"La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites"Rodrigo Durán
 
Curso etnohistoria primeros dos temas
Curso etnohistoria primeros dos temasCurso etnohistoria primeros dos temas
Curso etnohistoria primeros dos temas
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
karlla90
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
Hugo Polanco
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]Metodos de investigacion_etnografica[1]
Metodos de investigacion_etnografica[1]
 
Metodo etnografico yamitle 2015
Metodo etnografico yamitle 2015Metodo etnografico yamitle 2015
Metodo etnografico yamitle 2015
 
Proceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion socialProceso de la investigacion social
Proceso de la investigacion social
 
Antropología
AntropologíaAntropología
Antropología
 
La etnografía
La etnografíaLa etnografía
La etnografía
 
Antropologia en el peru
Antropologia en el peruAntropologia en el peru
Antropologia en el peru
 
Ciencias sociales exposicion #1
Ciencias sociales exposicion #1Ciencias sociales exposicion #1
Ciencias sociales exposicion #1
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Industria cultural
Industria culturalIndustria cultural
Industria cultural
 
Antropologia e historia
Antropologia e historiaAntropologia e historia
Antropologia e historia
 
La etnografìa
La etnografìaLa etnografìa
La etnografìa
 
Análisis de contenido
Análisis de contenidoAnálisis de contenido
Análisis de contenido
 
Sem 06 Esfera Pública
Sem 06 Esfera PúblicaSem 06 Esfera Pública
Sem 06 Esfera Pública
 
El recurso de la cultura - George Yudice
El recurso de la cultura - George YudiceEl recurso de la cultura - George Yudice
El recurso de la cultura - George Yudice
 
"La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites"
"La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites""La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites"
"La teoría lazarsfeldiana de los efectos límites"
 
El texto etnográfico
El texto etnográficoEl texto etnográfico
El texto etnográfico
 
Curso etnohistoria primeros dos temas
Curso etnohistoria primeros dos temasCurso etnohistoria primeros dos temas
Curso etnohistoria primeros dos temas
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 

Similar a 2017 programa de antropología

Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroGiullia Anjos
 
Historia aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaHistoria aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaamparolilian
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.mediaroaramos
 
Antropología unan
Antropología unanAntropología unan
Antropología unan
mamenesesarevalo
 
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINAESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
SMGE MÉXICO
 
Silabo comunicacion intercultual(1)
Silabo comunicacion intercultual(1)Silabo comunicacion intercultual(1)
Silabo comunicacion intercultual(1)
Jardell17
 
Programa antropología
Programa antropologíaPrograma antropología
Programa antropologíaquisro
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
Jacqueline Guerrero Hernandez
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
Jacqueline Guerrero Hernandez
 
Antropologia.pptx
Antropologia.pptxAntropologia.pptx
Antropologia.pptx
MiguelCientificoSoci
 
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Isabel Martín Ávila
 
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfpdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
GildaPaladines
 
At currículo con geo
At currículo   con geoAt currículo   con geo
At currículo con geoISFD N° 117
 
Seminario Universidad Javeriana sesión 1 - Presentación
Seminario Universidad Javeriana sesión 1 - PresentaciónSeminario Universidad Javeriana sesión 1 - Presentación
Seminario Universidad Javeriana sesión 1 - Presentaciónalejaosejo
 
Programa iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónPrograma iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónGonzalo Ramírez
 
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Juliana Regis
 
Historiografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxicoHistoriografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxico
MCEGeneracionX
 

Similar a 2017 programa de antropología (20)

Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
 
Historia aborigen y antigua
Historia aborigen y antiguaHistoria aborigen y antigua
Historia aborigen y antigua
 
Hist.abor.medi
Hist.abor.mediHist.abor.medi
Hist.abor.medi
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
Antropología unan
Antropología unanAntropología unan
Antropología unan
 
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINAESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
 
Silabo comunicacion intercultual(1)
Silabo comunicacion intercultual(1)Silabo comunicacion intercultual(1)
Silabo comunicacion intercultual(1)
 
Programa antropología
Programa antropologíaPrograma antropología
Programa antropología
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
Antropologia.pptx
Antropologia.pptxAntropologia.pptx
Antropologia.pptx
 
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
Plan de Biblioteca IES Turgalium 2017/2018
 
Historia.media
Historia.mediaHistoria.media
Historia.media
 
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdfpdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
pdfcookie.com_plan-semanal-estudios-sociales-octavo.pdf
 
At currículo con geo
At currículo   con geoAt currículo   con geo
At currículo con geo
 
Seminario Universidad Javeriana sesión 1 - Presentación
Seminario Universidad Javeriana sesión 1 - PresentaciónSeminario Universidad Javeriana sesión 1 - Presentación
Seminario Universidad Javeriana sesión 1 - Presentación
 
Programa iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónPrograma iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigación
 
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
 
Antropologia cult
Antropologia cultAntropologia cult
Antropologia cult
 
Historiografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxicoHistoriografía de la educación en méxico
Historiografía de la educación en méxico
 

Más de Noelia Foschiatti

Programa Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNEPrograma Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNE
Noelia Foschiatti
 
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Noelia Foschiatti
 
Jornadas 2°circular
Jornadas 2°circularJornadas 2°circular
Jornadas 2°circular
Noelia Foschiatti
 
Fotos Cabildo
Fotos CabildoFotos Cabildo
Fotos Cabildo
Noelia Foschiatti
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Guia cultura y memoria
Guia cultura y memoriaGuia cultura y memoria
Guia cultura y memoria
Noelia Foschiatti
 
Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2 Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2
Noelia Foschiatti
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Noelia Foschiatti
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
Noelia Foschiatti
 
Métodos
MétodosMétodos
Guia james clifford
Guia james cliffordGuia james clifford
Guia james clifford
Noelia Foschiatti
 
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoHistoria del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoNoelia Foschiatti
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoNoelia Foschiatti
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaNoelia Foschiatti
 

Más de Noelia Foschiatti (20)

Programa Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNEPrograma Taller de Historia Oral UNNE
Programa Taller de Historia Oral UNNE
 
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
Taller: "La cuestión indígena y los censos de los siglos XX y XXI"
 
Jornadas 2°circular
Jornadas 2°circularJornadas 2°circular
Jornadas 2°circular
 
Fotos Cabildo
Fotos CabildoFotos Cabildo
Fotos Cabildo
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Guia cultura y memoria
Guia cultura y memoriaGuia cultura y memoria
Guia cultura y memoria
 
Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2 Guia cultura y memoria 2
Guia cultura y memoria 2
 
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
Veronica trpin, patricia vargas (2004). migrantes y trabajadores en la argent...
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 
Guia james clifford
Guia james cliffordGuia james clifford
Guia james clifford
 
Clase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio CulturalClase Patrimonio Cultural
Clase Patrimonio Cultural
 
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora GuarinoHistoria del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
Historia del pensamiento antropológico Ficha de Cátedra Profesora Guarino
 
Los indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentinoLos indígenas del chaco argentino
Los indígenas del chaco argentino
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Antropologia regional
Antropologia regionalAntropologia regional
Antropologia regional
 
Los argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowskiLos argonautas. malinowski
Los argonautas. malinowski
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Candau
CandauCandau
Candau
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

2017 programa de antropología

  • 1. PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA Año Lectivo: 2017 • Cronograma: primer cuatrimestre: Teóricos: Lunes: 11 a 12,30 hs.Aula 10 Miércoles: 11 a 12,30hs.Aula6 Prácticos: Martes: 11 a 12,30hs. Aula 10 • Carga horaria semanal: 4,30 • Carga horaria total: 72 • Régimen de promoción: con examen final y sin examen final • Fundamentación La cátedra “Antropología” corresponde al tercer nivel de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Historia e integra el Área de las Ciencias Sociales del para el análisis y reflexión sobre la realidad sociocultural. Una consideración especial merece la inclusión de la disciplina Antropología en la formación de grado de Historia, dado que esta relación interdisciplinar ha sido compleja en el transcurso del tiempo. Aunque en la actualidad ambas ciencias confluyen en el abordaje de temas y problemas humanos con sus propias herramientas y perspectivas. La lógica de esta pertenencia se basa en las demandas conceptuales (otredad, frontera, reproducción social, cultura simbólica) temáticas (vida cotidiana, cultura material, relaciones interétnicas) y procedimentales (testimonio oral, perspectiva sincrónica) de los estudios históricos contemporáneos. Una perspectiva que algunos autores denominan “antropologización de la Historia”. El Programa comprende seis unidades articuladas sobre la relación interdisciplinar para desarrollar los ejes centrales que son: el análisis de la cultura y las propuestas metodológicas para abordarlo. Las dos últimas unidades están destinadas a la Antropología Regional, que sosteniendo el sentido histórico se ordenan según fueron surgiendo los temas en el tiempo. • Objetivos Generales • Conocer el proceso de constitución de la Antropología científica y su proyección en el campo del conocimiento social en Argentina. • Analizar las propuestas epistemológicas respecto del análisis cultural y del trabajo de campo según el contexto histórico en el que emergen las teorías. • Valorar el enfoque antropológico en la construcción del análisis de procesos históricos regionales.
  • 2. • Tipos de Actividades • Exposiciones teóricas con apoyo de material gráfico y fílmico. • Lectura y análisis de textos seleccionados para hacer exposiciones y contrapuntos de la opinión de autores, sus teorías y perspectivas. • Identificación y análisis de situaciones problemáticas. • Evaluación en proceso de saberes incorporados. • Trabajo de campo para el ejercicio de registro de datos. • Clases prácticas: ejercitar los conceptos fundamentales de cada unidad del programa, elaborar un Informe, como resultado de las actividades cumplidas en el trabajo de campo. • Metodología de Trabajo / Recursos didácticos. • Clases teóricas; prácticas con la participación individual y grupal de alumnos. • Trabajo de campo • Talleres sobre técnicas etnográficas. • Aula Virtual con participación interactiva mediante foros temáticos Recursos didácticos: Textos; cartografía; vídeos; transparencias; power-point. • Criterios de Evaluación. • Integración y vinculación de los contenidos teórico-prácticos • Conocimiento de la información, comprensión y uso del vocabulario. • Entregar los informes en el tiempo previsto y buena presentación. • Actitudes para el trabajo en equipo. • Régimen de Promoción • Sin examen final (promocional), según el Régimen pedagógico vigente comprende tres parciales aprobados. • Con examen final comprende dos parciales y un examen final.
  • 3. • Programa Analítico. Contenidos por Unidad. UNIDAD 1: Los Fundamentos de la Ciencia Antropológica. 1.1. La Antropología como campo de conocimiento. El estudio del Otro y los modelos de construcción de otredad. 1.2. Antropología del presente. Desafíos de la alteridad. 1.3. Las relaciones interdisciplinares. Antropología e Historia: encuentros y desencuentros. El tiempo y el espacio antropológico. Bibliografía Obligatoria  Augé, Marc. “El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de la historia”. En: Hacia una Antropología de los Mundos Contemporáneos. Ed. Gedisa, Barcelona,1995. Cap.1, pp.11-30. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B9gGf6dXzdBoczJCbUIJQUpqaEE/view  Bartolomé, Miguel Angel. “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. En: Revista de Antropología social. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, diciembre 2003, pp.199-222. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/viewFile/RASO0303110199A/9713  Bonfil Batalla, Guillermo.”El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. En: Anales de Antropologia. Vol. 9, UNAM, Méjico. 1972,pp.105- 124. Disponible en: www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/articulos/bonfil_indio.pdf  Campan, Patricia A. “Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología”. En: Apertura a la Antropología. Proyecto Ed. Bs. As., 2006.pp-15-28. Disponible en: https://abcculturaycomunicacion.fileswordpress.com/.../chiriguini-2006-apertura-a-la-  Chiriguini, María Cristina (Comp.) “Del colonialismo a la globalización: procesos históricos y Antropología”. En: Apertura a la Antropología. Proyecto Ed. Bs. As. 2006.pp-29-52. Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0Bw7XAOrWGIOUTGxFNHBQNzhTMl4Znkxb2F0V1lX UQ/edit?pli=1  Hernández, Mónica Patricia. “Fronteras disciplinares en Ciencias Sociales: una revisión de las relaciones entre Historia y Antropología”. En: ISTOR. Revista de Historia Internacional. Año X, Número 40. CIDE, Méjico.2010. Disponible en: www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/articulos8.htm
  • 4. Bibliografía Complementaria  Kaplan y Manners. Introducción crítica a la Antropología, México. 1979,pp.19-25; 313- 331  Kottak, Phillip, . Antropología. Mc Graw Hill. Madrid. 1994. Cap. 1. En: http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448146344.pdf  Krotz, E.” Alteridad y pregunta antropológica”. En: Boivin M., A. Rosato y V.Arribas. Constructores de otredad. Ed. Antropofagia, Bs. As, 2007,pp 17-23. En:  http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/1.t._e._krotz_alteridad_y_pregunta_antro pologica.pdf  Ondelj, Margarita y Bonaparte Pablo R. “El sentido común y el conocimiento antropológico.” En: La trama cultural, ob.cit.pp 51-62 UNIDAD 2: La Etnografía: método, enfoque y producción textual. 2.1. La etnografía como método:  Características generales del trabajo de campo. La situación etnográfica.  Técnicas cualitativas y cuantitativas. 2.2 La etnografía como enfoque:  Construcción teórica y empírica de la investigación etnográfica. Emic-Etic.  La etnografía polifónica. 2.3 La etnografía como forma de escritura:  Los relatos y la autoridad etnográfica.  Ética disciplinar: Reflexividad y compromiso. La devolución del conocimiento Bibliografía obligatoria • Clifford, J. “Prácticas espaciales: el trabajo de campo, el viaje y la disciplina de la antropología”. En Itinerarios transculturales. Barcelona. Gedisa. 1999. pp 71-119. Disponible en: http://ddata.over-blog.com/2/64/98/77//Clifford-J-Practicas-espaciales- el-trabajo-de-campo-el-viaj.pdf • Kottak, Phillip. Antropología. Mc Graw Hill. Madrid. 1994. Cap. 2. En: https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/kottak-c-1996-antropologia- cap-02-metodos-de-campo.pdf • Geertz, Clifford. (1994) Conocimiento local. Barcelona, Ed Paidos. Cap.3,pp.73-90 • Guber, Rosana. La Etnografía. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011, pp.15-22; 51-68; 127-136 • Hammersley, M. Y Atkinson, P. “¿Qué es la etnografía?”. En: Etnografía, Barcelona, Paidos, 1994, pp. 15-40. • Reygadas, Luis. “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”. En: La Etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias
  • 5. Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones antropológicas, pp. 91-119 Bibliografía Complemetaria • Guber, Rosana. El salvaje metropolitano. Paidós. Buenos Aires, 2004. • Guber, Rosana y Visakovsky, Sergio. Historia y Estilos de trabajo de campo en Argentina. Ed. Antropofagia, Bs. As. 2002. UNIDAD 3: La Cultura 4.1. La noción de cultura. Conceptos centrales y sentido antropológico. 4.2. Los usos de la diversidad. La cultura como instrumento de la reproducción social. 4.3. Cultura e identidad. Etnia, nación y Estado. Los Grupos étnicos y sus fronteras. Construcción de identidades sociales. 4.4. Cultura y Memoria. El patrimonio como construcción social y política. La activación patrimonial. Los Museos. Bibliografía: • Barabas, Alicia. “Multiculturalismo, Pluralismo cultural e Interculturalidad en El contexto de América Latina: La presencia de los pueblos originarios.” En: Configuraciones, Revista de Sociología, Centro Interdisciplinar de Ciências Sociais – Polo da Universidade do Minho, Braga – Portugal; N° 14, 2014. • Candau, Joel 2006. Antropología de la memoria. Buenos Aires, 2006, págs.. 60-68 y 87-118. • Gravano, Ariel 2006. “La Cultura como concepto central de la Antropología”. En: Apertura a la Antropología, ed. Proyecto.Bs.A.,.pp85-110. • Gómez Pellón, Elloy. 2007. “ El Patrimonio Cultural: Memoria e imagen del grupo social.” En: Carmelo Lisón Tolosana (Ed.) Introducción a la Antropología Social y cultural. AKAL. Madrid, 2007. pp.373-390. • Fredrick Barth. Los grupos étnicos y sus fronteras. FCE, México. 1967, págs.. 9-21. • Kottak, Ph. Antropología. Madrid: Mc Graw Hill. 1994.pp.33-43. Disponible en:https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/kottak-c-1996-antropologia- cap-03-la-cultura.pdf • Mariano Garreta y Belleli, Cristina . (comp.). La Trama Cultural. Ed. Caligraf. Buenos Aires, 2000, págs.. 125-148 • Pazos, Alvaro. “La re-presentación de la cultura. Museos etnográficos y Antropología.” En: Política y Sociedad. N°27, Universidad Autónoma de Madrid, 1998, pp.33-45
  • 6. • Vázquez, Héctor. “Ethnos, nación y Estado” En: Procesos identitarios y exclusión sociocultural. Edit. Biblos, Bs. As., 2000.pp42-48 Bibliografía Complementaria • Grimson, Alejandro.2011. Los límites de la cultura. Siglo XXI, Buenos Aires, • ----------------------- (Comp.)2011. Antropología ahora. Siglo XXI, Buenos Aires, 2011 • ----------------------- (Comp.)1999. Fronteras, naciones, identidades. Ed. Ciccus. Buenos Aires. 1999. Introducción. • Molano, Olga 2010. La identidad cultural uno de los detonantes del desarrollo territorial. • Rafael Pérez Taylor.Anthropologías. Avances en la complejidad Humana.Ed. Colección Complejidad Humana,Bs.As.,2006. UNIDAD 4: Historia del pensamiento antropológico: perspectivas teórico- metodológicas sobre la cultura 3.1. Fines del siglo XIX: La evolución como paradigma científico. El evolucionismo cultural. 3.2. Comienzos del siglo XX: la profesionalización de la Antropología. Los nuevos modelos para el análisis cultural: el particularismo histórico y el funcionalismo. Trabajo de campo. 3.3. Después de la 2ª Guerra Mundial: el estructuralismo francés. La Antropología Simbólica. Las perspectivas antropológicas de la posmodernidad: las etnografías como textos. La autoridad etnográfica. 3.4. Panorama del desarrollo de la Antropología en la Argentina. Bibliografía: • Boivin, Mauricio y otros. “La Observación participante”. En: Constructores de Otredad. EUDEBA, Bs.As., 2006, reimp. Pp.165-181. • Chiriguini, María Cristina (comp.) Apertura a la Antropología. Ed. Proyecto, Bs.As., 2006.pp130-181. • Fígoli Leonardo. “Origen y Desarrollo de la Antropología en la Argentina”. En Anuario de Antropología Social. IDES, Bs, As, 2004, pp.. 71-79. • Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona, 1983. La Descripción Densa. Disponible en : http://cas.ides.org.ar/files/2012/09/Anuario-EAS-2004.pdf • Gravano, Ariel.”Movimientos teóricos posteriores: de los Neoclásicos a los contemporáneos”. En: Chiriguini, M. ob.cit., págs.. 219-229. • Lazzari, Axel. Antropología en el Estado: El Instituto Étnico Nacional (1946-1955) En: Federico Neiburg y Plotkin, Mariano. Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Piados. Buenos Aires, 2004, págs.. 203-221.
  • 7. • Malinowski, Bronislaw. Los argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona, 1972, págs.. 19-42. • Mancusi, Mariana y Faccio, Claudio. Antropología Social. Buenos Aires: Ed. Docencia. 2003, págs., 141-173. • Trpin, Verónica. Breve historización de la Antropología Social en la Argentina. Disponible en: http://www.ufrgs.br/naci/documentos/veronicaantropologia_argentina[1].pdf Bibliografía Complementaria • Jeffrey C. Alexander. Las teorías sociológicas desde la segunda guerra mundial. Gedisa. Barcelona, 1989. cap. 17. • Lévi- Strauss, Claude. Tristes Trópicos. Ed. Paidós, Barcelona, 1988. • Marvin Harris. El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XXI. Madrid, 1978. cap. 6 y 7, pp. 122-188. UNIDAD 5: Antropología del Gran Chaco Problemas fundacionales (S. XIX a primera mitad del Siglo XX) 5.1. Las culturas indígenas del territorio argentino. El Gran Chaco y la Región Nordeste como áreas culturales. Panorama etnográfico. Los escritores misioneros y la etnografía clásica. 5.2. Los procesos históricos ocurridos en la región del Chaco y el Nordeste. El desierto y la frontera. Los discursos públicos de la otredad. 5.3 Los grupos étnicos y el cambio cultural. Resistencias étnicas. Bibliografía Obligatoria • Cordeu, Edgardo y Siffredi, Alejandra. De la algarroba al algodón. Ed. Cervantes. Buenos Aires, 1972. • Colazo, Susana. “El impenetrable y las fronteras interiores.” En: Revista Nordeste. Segunda época. UNNE-Facultad de Humanidades, 1999. N°10, Resistencia, págs..170-178. • ------------------- “Las áreas etnográficas en el NEA” En: Cuadernos de Geohistoria Regional N°22, IIGHI, Resistencia, 1990,págs.. 39-47 • ------------------ “El indígena chaqueño y sus representaciones” En XXII Encuentro de Geohistoria Regional, IIGHI-CONICET, Resistencia 2002, págs..98-102
  • 8. • Lagos, Marcelo. Problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la integración.1870-1920.” En: Pasado y presente de un mundo postergado. Teruel, Ana y Jerez, Omar (comp.), UNJu, 1998, págs.. 57-101. • Maeder, Ernesto y Gutiérrez, Ramón. Atlas histórico del Nordeste Argentino. IIGHI- Conicet. Resistencia, 1995. • Santamaría, Daniel y Lagos, Marcelo. Historia y etnografía e las tierras bajas del note argetino.Trabajo realizado y perspectivas. En:Anuario del IEHS, VII, Tandil, 1992, pp.75-92 • Willey, Gordon. An Introducion to american archaeology. South America. New Jersey. Prentice Hall.1968, vol. II, págs.. 453-457 (traducción Lic. Susana Colazo, para uso exclusivo de la cátedra). • Wright, Pablo G.. “Los indígenas del Chaco argentino”. En: Aborígenes del Gran Chaco. Fotografías de Grete Stern. Fundación Antorchas. Buenos Aires,2005. • ----------------------- “Colonización del espacio, la palabra y el cuerpo en el Chaco argentino”. En: Horiz. antropol., 2003,vol.9 no.19 Porto Alegre. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832003000100006 • -------------------------- “El Desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado”. En: Pasado y presente de un mundo postergado. Teruel, Ana y Jerez, Omar (Comp.), UNJu, 1998, págs..34-5 Bibliografía Complemetaria • Gastón Gordillo.2006. En el Gran Chaco. Antropologías e Historias. Prometeo. Buenos Aires. Cap. 1. pp.27-41. • Elmer Miller. 1979. Armonía y disonancia en una sociedad. Los tobas argentinos. Siglo XXI. Buenos Aires. • Giordano, Mariana. 2005. Discurso e imagen sobre el indígena chaqueño.Ed. Al Margen, Bs. As. UNIDAD 6: Etnografía Regional. Problemas Contemporáneos 6.1. Etnografías de la región. 6.2. Políticas seguidas con el aborigen en la Argentina y en la región. 6.3. Los censos indígenas. Perspectivas de otredad. Visibilización y territorio. 6.4.Nuevos marcos legales para la construcción de ciudadanía. 6.5.Procesos de reetnizacón. Bibliografía
  • 9. • Bartolomé, Miguel Angel.2003. “Los pobladores del desierto, genocidio, etnocidio y etnogénesis en Argentina.” En: Cuadernos de Antropología Social. UBA, N°17,pp,163-189. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-75X2003000100009  Carrasco, Morita y Briones, Claudia. La tierra que nos quitaron. Documento IWGIA N°18, Bs. As., 1996,págs., 91-121.  Carrera, Iñigo Nicolás.” La participación política de los indígenas chaqueños. Algunos antecedentes: Misión Nueva Pompeya. 1952-1970. En: Teruel, Ana y Jerez, Omar (Comp.) ob cit., págs..221-242  Lenton, Diana.” Los indígenas y el Congreso de la Nación Argentina: 1880-1976” En: Naya.Revista de Antropología y Arqueología. Bs.As.,1997,vol2,pp1-15  Maeder, Ernesto y Ramón Gutiérrez. Atlas histórico del Nordeste Argentino. IIGHI- Conicet. Resistencia, 1995.  Martínez Sarasola, Carlos.2005. Nuestros paisanos los indios. Ed. EMECE, Bs. As.pp 415-438.  Palavecino, Enrique.”Introducción al problema indígena chaqueño”. En: Actas de la 1ª. Convención Nacional de Antropología, Villa Carlos Paz. Córdoba, 1964.  Rengifo, J..” Experiencia, etnicidad y conocimiento en etnografías argentinas recientes del Gran Chaco (2000-2011).” En:Universitas Humanística, Norteamérica, 75, jun. 2013. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2425> . III – Plan de Trabajos Prácticos 1 – Objetivos Generales.  Conocer los problemas que aborda la Antropología desde los enfoques tradicionales y los contemporáneos.  Analizar algunas cuestiones de las poblaciones indígenas de la región en el presente.  Aplicar un método básico disciplinar para la recolección de datos. 2 – Modalidad de Desarrollo de las clases. Las actividades de los Trabajos Prácticos focalizan en temas centrales de las unidades teóricas, mediante la resolución de guías de trabajo y cuestiones que los alumnos deben resolver. Se busca ejercitar los conceptos fundamentales de cada unidad; elaborar
  • 10. informes como resultado de las actividades cumplidas en salidas de campo. Las estrategias didácticas comprenden:  Lectura global y particular de textos seleccionados que otorga a los alumnos las herramientas conceptuales para la comprensión de las cuestiones planteadas.  Aplicación de conceptos a situaciones problemáticas.  Participación en las clases con aportes personales, transmisión de experiencias e incógnitas.  Integración de grupos de trabajo, tanto para la presentación de Informes como para las tareas de aplicación. 3 – Criterios de Evaluación.  Conocimiento de la información.  Comprensión y relación de conceptos y propuestas teóricas de diferentes autores.  Responsabilidad en el desarrollo de actividades individuales y grupales planificadas. 4 – Nómina de trabajos prácticos. TRABAJO PRÁCTICO N°1: La Antropología y los desafíos de la alteridad.  Lectura de textos seleccionados con resolución de guías.  Campan, Patricia A. “Acerca del objeto y las problemáticas de la Antropología”. En: Apertura a la Antropología. Proyecto Ed. Bs. As., 2006.pp-15-28.  Bartolomé, Miguel Angel. “En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural”. En: Revista de Antropología social. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, diciembre 2003, pp.199-222.  Reygadas, Luis. “Todos somos etnógrafos. Igualdad y poder en la construcción del conocimiento antropológico”. En: La Etnografía y el trabajo de campo en las Ciencias Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones antropológicas, pp. 91-119  Trabajo de aplicación: Análisis y reflexión sobre la película: “El etnógrafo”. TRABAJO PRÁCTICO N° 2: La Antropología en la Argentina.  Lectura y análisis de textos seleccionados con resolución de guías:
  • 11.  Fígoli Leonardo. “Origen y Desarrollo de la Antropología en la Argentina”. En Anuario de Antropología Social. IDES, Bs, As, 2004, pp.. 71-79.  Lenton, Diana.” Los indígenas y el Congreso de la Nación Argentina: 1880-1976” En: Naya. Revista de Antropología y Arqueología. Bs.As.,1997,vol2,pp1-15  Santamaría, Daniel y Lagos, Marcelo. Historia y etnografía de las tierras bajas del norte argetino. Trabajo realizado y perspectivas. En:Anuario del IEHS, VII, Tandil, 1992, pp.75-92  Palavecino, Enrique.”Introducción al problema indígena chaqueño”. En: Actas de la 1ª. Convención Nacional de Antropología, Villa Carlos Paz. Córdoba, 1964.  Trabajo de aplicación: a) Viaje de estudio al yacimiento de Km.75 y la reserva indígena Lote15. TRABAJO PRÁCTCO N°3: Etnografía regional: la cuestión indígena en la actualidad. Informe Final, escrito, grupal con exposición oral.
  • 12. Programación de la asignatura Cantidad de módulos previstos Teóricos 25 Prácticos 11 Total 36 Horarios del personal Docente Cargo Días Módulos Guarino Graciela Titular Lunes- miércoles- Jueves 9 a 12,30 9 a 12,30 16 a 19 Barrios, Paola Adjunta Lunes Martes Jueves 8 a 12 8 a 12 10 a 12 De Pompert, Silvia Auxiliar Martes Jueves Viernes 8 a 12 16 a 20 9 a 11 1.1 Sistema de promoción. Consignar fechas Promocional (mediante exámenes parciales) Exámenes Fecha 1º parcial 12 de abril Recuperatorio 1º parcial 17 de abril 2º parcial 22 de mayo Recuperatorio 2º parcial 29 de mayo 3º parcial 19 de junio Recuperatorio 3º parcial 23 de junio Regular (mediante exámenes parciales y final) 1º parcial 17 de abril 2º parcial 19 de junio Recuperatorio 23 de junio
  • 13. Recuperatorio Trabajos Prácticos: 13 de junio Firma: Fecha: