SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
   Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
   Departamento de Antropología




      “COMENTARIO CRÍTICO SOBRE ANTROPOLOGÍA
    REFLEXIVA EN UN CONTEXTO POSTMODERNISTA”

                                                               Sebastián Bravo R.
                                                                 Anibal Corrales Z.
                                                        Estudiantes de Antropología
                                               Universidad de Tarapacá, Arica-Chile.



Resumen: El siguiente trabajo pretende responder (o al menos conseguir una
aproximación) a la pregunta ¿Qué es la Antropología Reflexiva?
Buscamos conseguir una definición basada en un trabajo estrictamente
bibliográfico. Hemos centrado nuestro estudio en la relación etnografía-
reflexividad-postmodernismo, enfocándonos de manera particular en el lugar que
ocupa el investigador al enfrentarse al (tradicionalmente llamado) objeto de
estudio.


Palabras Claves: Antropología reflexiva; postmodernismo; trabajo de campo.


Abstract: The following paper seeks to answer (or at least get an approximation)
to question ¿What is Reflexive Anthropology?
We want to get a definition based on a strictly bibliographic work. We have focused
our study on the relationship between ethnography-reflexivity-postmodernism,
focusing more particularly on the place of the scientific to confront the (traditionally
called) study object.


Key Words: Reflexive Anthropology; postmodernism; fieldwork.
INTRODUCCIÓN


El presente trabajo bibliográfico pretende un acercamiento hacía la corriente
teórica surgida en el marco del posmodernismo de las ciencias, llamada
Antropología reflexiva. Abordaremos este tema en su contexto histórico, que es el
contemporáneo a nosotros (siglos XX y XXI), sin olvidar que la antropología
siempre ha cuestionado sus métodos y técnicas.


A lo largo del presente texto pretendemos dar una visión crítica y fundamentada
de lo que es esta corriente teórica. Para esto hemos recurrido al análisis de papers
y libros de distintos autores, cuyos aportes en el campo de la metodología y
replanteamiento de la ciencia antropológica han permitido desarrollar esta
corriente; aun así no logramos encontrar bibliografía de libre acceso que trate
específicamente esta materia.


                    CONTEXTO HISTÓRICO E INFLUENCIAS


Postmodernismo:


Es un movimiento intelectual, el cual, en el aspecto metodológico de las ciencias
plantea entre otras cosas una revalorización de la subjetividad y un alejamiento
necesario del cientificismo y positivismo que domina de forma paradigmática la
ciencia.


En palabras de Julia Ledo “a mediados del siglo XX se inicia un debate en el
mundo de las ideas, la ciencia, la filosofía, el arte, la arquitectura, la economía, las
relaciones sociales y políticas, y en general en todos los campos de la sociedad,
que se manifiesta como la principal crítica de toda una época histórica en que la
humanidad, a través del desarrollo científico, tecnológico y artístico, había
intentado alcanzar el progreso económico, moral y social para toda la sociedad.”
(Ledo, 2004).
Por lo tanto el postmodernismo viene a responder a la crisis de la ciencia en
general, dando pie a una serie de corrientes teóricas y epistemológicas que tratan
de responder en contra del llamado empirismo o empiricismo lógico. (Hayward y
Varela, 1997).


Aunque “los postmodernos tienen en su cuestionamiento del cientificismo
positivista. No han sabido ofrecer una alternativa científica a este” (Solana, 2008).


Esto se debe en parte a que los postmodernistas igualan empiricismo lógico a la
idea de ciencia actual. Sin considerar el avance en complejidad y métodos que
han tenido las ciencias (sociales y duras).


Este postmodernismo en la antropología nos ha proporcionado distintas formas
de planteárnosla. Con tres grandes líneas como son: antropología de la
antropología (meta-antropología), etnografía experimental y la deconstrucción de
forma crítica de la antropología. (Reynoso, 1991). Estas tres grandes líneas
cuestionan en gran medida la metodología de esta ciencia ya que “el giro
postmoderno en antropología se manifiesta fundamentalmente como critica al
realismo etnográfico”. (Solana, 2008).


                      ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA REFLEXIVA?

Una primera aproximación a lo que sería la antropología reflexiva es que “parte del
hecho del autoanálisis de la ciencia, de sus propios conceptos y supuestos
(reflexión),   esta    corriente   teórica   aborda   principalmente   la   metodología
etnográfica, viendo las etnografías como texto literario por un lado (el que es
interpretado) y al antropólogo como escritor por otro (el que interpreta). Para, en
base al uso de distintos marcos teóricos, lograr distintas interpretaciones sobre la
imagen que el observador hace dentro de sí mismo (reflejo); sobre el objeto de
estudio (observado).
La metodología que logra que este reflejo subjetivo tenga validez científica es la
aplicación (el interpretar) de marcos teóricos distintos que nos permiten observar
las distintas dimensiones del objeto (aunque las explicaciones en apariencia sean
excluyentes).

Esta corriente viene a cambiar el supuesto de que el observador es ajeno a la
realidad y al objeto que estudia, debido a este reconocimiento, el observador y el
observado logran una relación de conocimiento mutuo bajo el supuesto de que
ambos conocen sus preconceptos.” (Bravo, Corrales. 2009).

La antropología reflexiva es una corriente que crítica el propio trabajo del
antropólogo planteando una nueva forma de conocer al, en palabras de la ciencia
tradicional, objeto de estudio.   Plantea que no solo somos observadores, sino
también, observados; un ejemplo de este hecho lo encontramos en la experiencia
de José Palacios Ramírez; “en el fondo, en este mi primer encuentro con un
habitante de Huehuetla fui yo el interrogado y no me importó en absoluto, porque
supuse que cuanto antes fuese reconocido mi papel allí, antes empezaría a recibir
información de ellos, reconociendo además que se encontraban en todo su
derecho de interrogarme ellos a mí.” (Palacios, 2006).

Tendencias, postulados o planteamientos “reflexivos” han existido desde los
albores de la Antropología, pero se han presentado de forma muy tenue, salvo
excepciones. Sin embargo, es en el posmodernismo que esta reflexividad toma
forma y se generaliza, ya no en casos aislados, sino como una tendencia, con sus
propios planteamientos y sus merecidas críticas.

Cualquier re-estudio de la antropología puede ser tomado como “reflexivo”, en
resumidas cuentas reflexividad es mirar hacia atrás y evaluar las teorías anteriores
(Ross, 2004-05), por lo tanto, la antropología reflexiva reconoce y entiende que el
etnógrafo debe tomar conciencia de “quien es”; en el aspecto epistemológico,
pertenencia étnica, experiencias previas, contexto social, edad, sexo, etc. (Piña,
2007). En otras palabras “ser reflexivo es hacer explícito el marco epistemológico
desde donde se aborda el tema, las teorías, prejuicios, creencias.” (Gutiérrez,
2007).

Habiendo entendido esto, la antropología reflexiva también asume que el
investigador cumple un papel, está inserto y afecta en “el contexto sociopolítico
que rodea la relación de investigación” (Piña, 2007). Entonces el antropólogo es
parte de su “objeto” de estudio, en este punto, es donde esta corriente plantea el
trabajo de reflexión; llamando a la toma de conciencia, por parte del investigador,
de que ya no es sólo un observador, sino que también es observado “el trabajo del
mismo puede ser concebido como una construcción intersubjetiva que también a
él lo envuelve” (Piña, 2007), esto remarca la interdependencia entre “sujeto-objeto”
de estudio y propicia un mutuo entendimiento entre ambos.

Todo esto conlleva a que el autor-etnográfico deba “someter a crítica su propia
posición en el texto y en su relato (account, descripción) del pueblo en estudio,
bajo el supuesto de que lo que estamos capacitados para ver en los demás
depende en buena medida de lo que está en nosotros mismos” (Guber, 2001).

                              APORTES Y CRÍTICAS

Los aportes que ha dado esta corriente al ejercicio antropológico, los podemos
identificar en la metodología de la ciencia antropológica en sí, sobre todo en lo que
respecta a las etnografías, ya que, por sus características reflexivas esta corriente
transforma el concepto de investigador y eso conlleva un replanteamiento de lo
que es el trabajo de campo, de cómo realizarlo y de la posición y compromiso que
toma el antropólogo dentro de él. “El trabajo de campo no será ya un rito de pasaje
del antropólogo, dentro de su propia mitología, sino un trabajo social de apoyo, un
sano intercambio en el que ambas partes se benefician”. (Ghasarian, 2008)

Haciendo una analogía, él investigador pasa de una relación parasitaria, en la
cual, busca obtener ganancias de la otra cultura (origen de la antropología como
herramienta para el colonialismo británico) a una relación cada vez más
simbiótica, en donde ambas partes obtienen un beneficio y una no puede existir
sin la otra. O sea “el contacto cultural creciente permite ya que no se tenga que
interpretar al otro, sino interpretar con el otro su mundo, y también, como reflejo, el
mundo del etnólogo.” (Ghasarian, 2008).

En esta corriente del pensamiento antropológico, nosotros, los investigadores
tenemos un compromiso como cientistas sociales para/con nuestro “objeto” de
estudio. “El antropólogo debe asumir la responsabilidad de las imágenes del
mundo que él o ella crea en la producción de conocimiento antropológico” (Ross,
2004-05) esto debido a que las etnografías y trabajos antropológicos crean
realidades (las que podríamos llamar reflejos) ficticias, aunque no necesariamente
falsas. Estas realidades (estos conocimientos) sientan las bases para lograr
entender las relaciones del sistema social, y todo investigador debe ser consciente
de que los conocimientos que son creados por él pueden ayudar a su “objeto” de
estudio o destruirlo. Según estos sean usados para intereses externos al trabajo
antropológico propiamente tal. Debido a este hecho Pierre Bourdieu hace hincapié
en los intereses, pasiones y posiciones que tiene el investigador. (Bordieu, 2000)




Sin embargo, como toda teoría científica y especialmente social, esta corriente ha
sufrido de la necesaria crítica para mejorarse y/o desecharse, en palabras de una
de las teoricas en este campo Reneé Hirschon, la antropología reflexiva corre el
riesgo “muy real de que toda esa escuela en su conjunto acabe derrumbándose y
convirtiéndose en un caos impenetrable de auto-orientación” (Hirschon, 1998). Es
decir demasiada reflexividad impide ver al otro, por lo tanto, sería un trabajo solo
del yo, de analizarse a uno mismo el riesgo es “de que efectivamente esta
preocupación reflexiva termine por imponer la figura del investigador a la de su
interlocutor, en una suerte de doble negación del otro y de la relación de
interlocución, esta vez por sobrevaloración de lo que a él le ocurre en las labores
de investigación, parece un peligro cierto.” (Piña, 2007)

La posibilidad cierta de “volver de él (trabajo de campo) con el otro reducido a
notas y aplastado entre las páginas de un diario de vida” (Piña, 2007), nos debe
llevar a la precaución de evitar caer en un ejercicio enfermizo de demasiada
reflexividad que nos impediría, ciertamente, el propósito de la antropología, el de
conocer un mundo más allá del investigador.

                                 COMENTARIO

A lo largo de esta investigación nos hemos percatado que al elegir esta carrera,
optamos por abrir los ojos y enfrentar el mundo de una forma crítica, en la cual,
debemos ser responsables y conscientes de que cada palabra puesta en nuestros
trabajos conforma nuevas realidades. La consecuencia de estas creaciones puede
ser nefasta si es que hacemos nuestro trabajo de forma descuidada y prejuiciosa,
es en este punto donde la ANTROPOLOGÍA REFLEXIVA cumple un rol
fundamental, al estar insertos en una sociedad occidental-posmodernista, los
supuestos que propone esta corriente no nos han sido tan lejanos debido a la
contemporaneidad de este tema.

La ANTROPOLOGÍA REFLEXIVA como enfoque metodológico es útil, aunque
debemos considerar las distintas críticas que se le han hecho (a esta y a su
contexto posmodernista). Su utilidad radica en que abre nuevas perspectivas en el
trabajo antropológico, y aunque la base de sus planteamientos es alejarse del
cientificismo reinante en la antropología, no por ello significa que debemos
alejarnos de las corrientes anteriores ni dejar de lado la búsqueda de conocimiento
científico que busca la antropología como Ciencia Social, pues, esta búsqueda de
conocimiento sigue siendo la base fundamental y orientadora de nuestra ciencia.

El reconocimiento del investigador como parte del objeto de estudio y del mismo
como persona (que vive y siente) nos permiten una nueva y mejor forma de guiar
nuestra búsqueda del saber para la solución de problemáticas sociales.

Es menester del científico social, especialmente del antropólogo, borrar el estigma
colonialista de nuestros planteamientos y en conjunto con las teorizaciones
autóctonas de nuestra Latinoamérica y los planteamientos orientales, lograr
aceptar nuevas realidades y replantear nuestra realidad. Logrando con esto una
combinación del “cientificismo” tradicional con los otros enfoques, sin por esto
perder nuestras propias identidades; esto nos puede llevar a dejar de tratar de
forma peyorativa planteamientos como la irracionalidad, subjetividad, y paradojas.
Con esta nueva mirada debemos enfrentar la crisis actual de la ciencia formando
una nueva identidad cultural-científica.




                                  BIBLIOGRAFÍA

   •   BORDIEU, P, (2003): El oficio de científico, Barcelona: Anagrama.
   •   CAICEDO, A, (2003): Aproximaciones a una Antropología Reflexiva, en
       Tabula Rasa. Bogotá, Colombia.
   •   Entrevista a Pierre Bordieu, (2000), en La Recherche N° 30.
       http://www.udec.cl/~alas/revista/libros/bordieu.htm

   •   GHASARIAN, C, (2008): De la etnografía a la antropología reflexiva.
       Buenos Aires: Ediciones del Sol.
   •   GUBER, R, (2001): La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos
       Aires: Norma.
   •   GUTIÉRREZ, M, (2007): Autor, reflexividad y punto de vista: Mirar y ser
       visto. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
   •   HARRIS, M, (Ed) (2000): Teorías de la cultura en la era postmoderna.
       Barcelona: Crítica.
   •   HAYWARD, J, y VARELA, F, (1997): Método científico y validación, en Un
       puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las
       ciencias de la mente. Santiago de Chile: Dolmen.
   •   HIRSCHON, R, (1998). “Antropología reflexiva”. Antropología: horizontes
       teóricos. Ed. Lison Tolosana, Carmelo. Granada: Comares. 149-163.

   •   LEDO, J, (2004): Posmodernismo en Antropología, en APOSTA, Revista de
       Ciencias Sociales.
•   PALACIOS, J, (2006): Comentaros reflexivos sobre la praxis del trabajo de
    campo, en Revista de Antropología Experimental Nº 6: Texto 6: 95-105.
    España: Universidad de Jaén.
•   PIÑA, L, (2007): Esbozos para un ensayo de lo real y su poética de
    representación, en Revista Austral de Ciencias Sociales N° 12:109-130.
    Facultad Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.
•   REYNOSO, C (1991)          El surgimiento de la antropología postmoderna.
    México: Gedisa.
•   REYNOSO, C. (1998). Corrientes en antropología contemporánea. Buenos
    Aires: Editorial Biblos.
•   ROSS, T, (2004-05): Restudy and Reflexivity in Anthropology and
    Development. University of Sussex.
•   SOLANA, J-L, (2008): El pensamiento complejo como alternativa al
    neopositivismo y al posmodernismo en antropología, en Synergies Monde
    N° 4:235-243.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica  de la tesis doctoralPosición onto-epístemica  de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
José David Meza
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
Óscar Pech Lara
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
sandrisgamboa
 
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
Salomón Rivero-López
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Conocimientos situados analisis haraway
Conocimientos situados analisis harawayConocimientos situados analisis haraway
Conocimientos situados analisis haraway
Milton Spears
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
egamezmovil
 
Observación participante.
Observación participante. Observación participante.
Observación participante.
desireedamico2015
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
omega0122
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
lilianabp
 
Diapositivas Investigacion biografica
Diapositivas Investigacion biograficaDiapositivas Investigacion biografica
Diapositivas Investigacion biografica
orlandofontalvo3
 
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
Estrategias del proceso hermeneutico dialecticoEstrategias del proceso hermeneutico dialectico
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
Joibel Gimenez
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
Daniel Zúñiga
 
Investigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y NarrativaInvestigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y Narrativa
ysmenia
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
fernando
 
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educaciónSupuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
lucero900919
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 

La actualidad más candente (20)

Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica  de la tesis doctoralPosición onto-epístemica  de la tesis doctoral
Posición onto-epístemica de la tesis doctoral
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Stephen A. Tyler
Stephen A. TylerStephen A. Tyler
Stephen A. Tyler
 
Modernidad y Posmodernidad
Modernidad y PosmodernidadModernidad y Posmodernidad
Modernidad y Posmodernidad
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
 
Conocimientos situados analisis haraway
Conocimientos situados analisis harawayConocimientos situados analisis haraway
Conocimientos situados analisis haraway
 
Conceptual microhistoria
Conceptual microhistoriaConceptual microhistoria
Conceptual microhistoria
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Observación participante.
Observación participante. Observación participante.
Observación participante.
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Hannah arendt
Hannah arendtHannah arendt
Hannah arendt
 
Diapositivas Investigacion biografica
Diapositivas Investigacion biograficaDiapositivas Investigacion biografica
Diapositivas Investigacion biografica
 
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
Estrategias del proceso hermeneutico dialecticoEstrategias del proceso hermeneutico dialectico
Estrategias del proceso hermeneutico dialectico
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativa Investigación cualitativa
Investigación cualitativa
 
Investigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y NarrativaInvestigación Biográfica y Narrativa
Investigación Biográfica y Narrativa
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
 
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educaciónSupuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
Supuestos epistemológicos de un enfoque etnográfico en educación
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 

Similar a AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.

Fundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíaFundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíadannyfon
 
Segato, rita antropologia
Segato, rita  antropologiaSegato, rita  antropologia
Segato, rita antropologia
Carma3
 
Copia de ..
Copia de ..Copia de ..
Copia de ..Eduardo
 
Hammersleyy atkinsonetnografia sem5
Hammersleyy atkinsonetnografia sem5Hammersleyy atkinsonetnografia sem5
Hammersleyy atkinsonetnografia sem5U3M
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales
ANAGUERRERO127
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
leandro328
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Juanchop_33
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
VERITO ARCOS BOSQUEZ
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
Sonia Ortiz
 
Bessire y Bond TRADUCCION Ontological anthropology and the deferral of critiq...
Bessire y Bond TRADUCCION Ontological anthropology and the deferral of critiq...Bessire y Bond TRADUCCION Ontological anthropology and the deferral of critiq...
Bessire y Bond TRADUCCION Ontological anthropology and the deferral of critiq...
Agus Portal
 
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
Revista Enfoque Vallenato
 
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdfENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
Jesús Enrique Cruz
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
FERCHO301070
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Roberto Rios
 
la naturaleza de la antropologia
la naturaleza de la  antropologiala naturaleza de la  antropologia
la naturaleza de la antropologia"Health and Peace"
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialesdiaira
 

Similar a AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista. (20)

Fundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropologíaFundamentos de la antropología
Fundamentos de la antropología
 
Segato, rita antropologia
Segato, rita  antropologiaSegato, rita  antropologia
Segato, rita antropologia
 
Copia de ..
Copia de ..Copia de ..
Copia de ..
 
Hammersleyy atkinsonetnografia sem5
Hammersleyy atkinsonetnografia sem5Hammersleyy atkinsonetnografia sem5
Hammersleyy atkinsonetnografia sem5
 
ciencias sociales
ciencias sociales ciencias sociales
ciencias sociales
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
 
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes  en la obtención del conocimiento cientificoCorrientes  en la obtención del conocimiento cientifico
Corrientes en la obtención del conocimiento cientifico
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
Bessire y Bond TRADUCCION Ontological anthropology and the deferral of critiq...
Bessire y Bond TRADUCCION Ontological anthropology and the deferral of critiq...Bessire y Bond TRADUCCION Ontological anthropology and the deferral of critiq...
Bessire y Bond TRADUCCION Ontological anthropology and the deferral of critiq...
 
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
La etnografía como estrategia de investigación en ciencias sociales. Relatorí...
 
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdfENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
N18a01 emic etic
N18a01 emic eticN18a01 emic etic
N18a01 emic etic
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1Antropología cultural trabajo practico nro 1
Antropología cultural trabajo practico nro 1
 
la naturaleza de la antropologia
la naturaleza de la  antropologiala naturaleza de la  antropologia
la naturaleza de la antropologia
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

AntropologíA Reflexiva En Un Contexto Postmodernista.

  • 1. UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas Departamento de Antropología “COMENTARIO CRÍTICO SOBRE ANTROPOLOGÍA REFLEXIVA EN UN CONTEXTO POSTMODERNISTA” Sebastián Bravo R. Anibal Corrales Z. Estudiantes de Antropología Universidad de Tarapacá, Arica-Chile. Resumen: El siguiente trabajo pretende responder (o al menos conseguir una aproximación) a la pregunta ¿Qué es la Antropología Reflexiva? Buscamos conseguir una definición basada en un trabajo estrictamente bibliográfico. Hemos centrado nuestro estudio en la relación etnografía- reflexividad-postmodernismo, enfocándonos de manera particular en el lugar que ocupa el investigador al enfrentarse al (tradicionalmente llamado) objeto de estudio. Palabras Claves: Antropología reflexiva; postmodernismo; trabajo de campo. Abstract: The following paper seeks to answer (or at least get an approximation) to question ¿What is Reflexive Anthropology? We want to get a definition based on a strictly bibliographic work. We have focused our study on the relationship between ethnography-reflexivity-postmodernism, focusing more particularly on the place of the scientific to confront the (traditionally called) study object. Key Words: Reflexive Anthropology; postmodernism; fieldwork.
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo bibliográfico pretende un acercamiento hacía la corriente teórica surgida en el marco del posmodernismo de las ciencias, llamada Antropología reflexiva. Abordaremos este tema en su contexto histórico, que es el contemporáneo a nosotros (siglos XX y XXI), sin olvidar que la antropología siempre ha cuestionado sus métodos y técnicas. A lo largo del presente texto pretendemos dar una visión crítica y fundamentada de lo que es esta corriente teórica. Para esto hemos recurrido al análisis de papers y libros de distintos autores, cuyos aportes en el campo de la metodología y replanteamiento de la ciencia antropológica han permitido desarrollar esta corriente; aun así no logramos encontrar bibliografía de libre acceso que trate específicamente esta materia. CONTEXTO HISTÓRICO E INFLUENCIAS Postmodernismo: Es un movimiento intelectual, el cual, en el aspecto metodológico de las ciencias plantea entre otras cosas una revalorización de la subjetividad y un alejamiento necesario del cientificismo y positivismo que domina de forma paradigmática la ciencia. En palabras de Julia Ledo “a mediados del siglo XX se inicia un debate en el mundo de las ideas, la ciencia, la filosofía, el arte, la arquitectura, la economía, las relaciones sociales y políticas, y en general en todos los campos de la sociedad, que se manifiesta como la principal crítica de toda una época histórica en que la humanidad, a través del desarrollo científico, tecnológico y artístico, había intentado alcanzar el progreso económico, moral y social para toda la sociedad.” (Ledo, 2004).
  • 3. Por lo tanto el postmodernismo viene a responder a la crisis de la ciencia en general, dando pie a una serie de corrientes teóricas y epistemológicas que tratan de responder en contra del llamado empirismo o empiricismo lógico. (Hayward y Varela, 1997). Aunque “los postmodernos tienen en su cuestionamiento del cientificismo positivista. No han sabido ofrecer una alternativa científica a este” (Solana, 2008). Esto se debe en parte a que los postmodernistas igualan empiricismo lógico a la idea de ciencia actual. Sin considerar el avance en complejidad y métodos que han tenido las ciencias (sociales y duras). Este postmodernismo en la antropología nos ha proporcionado distintas formas de planteárnosla. Con tres grandes líneas como son: antropología de la antropología (meta-antropología), etnografía experimental y la deconstrucción de forma crítica de la antropología. (Reynoso, 1991). Estas tres grandes líneas cuestionan en gran medida la metodología de esta ciencia ya que “el giro postmoderno en antropología se manifiesta fundamentalmente como critica al realismo etnográfico”. (Solana, 2008). ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA REFLEXIVA? Una primera aproximación a lo que sería la antropología reflexiva es que “parte del hecho del autoanálisis de la ciencia, de sus propios conceptos y supuestos (reflexión), esta corriente teórica aborda principalmente la metodología etnográfica, viendo las etnografías como texto literario por un lado (el que es interpretado) y al antropólogo como escritor por otro (el que interpreta). Para, en base al uso de distintos marcos teóricos, lograr distintas interpretaciones sobre la imagen que el observador hace dentro de sí mismo (reflejo); sobre el objeto de estudio (observado).
  • 4. La metodología que logra que este reflejo subjetivo tenga validez científica es la aplicación (el interpretar) de marcos teóricos distintos que nos permiten observar las distintas dimensiones del objeto (aunque las explicaciones en apariencia sean excluyentes). Esta corriente viene a cambiar el supuesto de que el observador es ajeno a la realidad y al objeto que estudia, debido a este reconocimiento, el observador y el observado logran una relación de conocimiento mutuo bajo el supuesto de que ambos conocen sus preconceptos.” (Bravo, Corrales. 2009). La antropología reflexiva es una corriente que crítica el propio trabajo del antropólogo planteando una nueva forma de conocer al, en palabras de la ciencia tradicional, objeto de estudio. Plantea que no solo somos observadores, sino también, observados; un ejemplo de este hecho lo encontramos en la experiencia de José Palacios Ramírez; “en el fondo, en este mi primer encuentro con un habitante de Huehuetla fui yo el interrogado y no me importó en absoluto, porque supuse que cuanto antes fuese reconocido mi papel allí, antes empezaría a recibir información de ellos, reconociendo además que se encontraban en todo su derecho de interrogarme ellos a mí.” (Palacios, 2006). Tendencias, postulados o planteamientos “reflexivos” han existido desde los albores de la Antropología, pero se han presentado de forma muy tenue, salvo excepciones. Sin embargo, es en el posmodernismo que esta reflexividad toma forma y se generaliza, ya no en casos aislados, sino como una tendencia, con sus propios planteamientos y sus merecidas críticas. Cualquier re-estudio de la antropología puede ser tomado como “reflexivo”, en resumidas cuentas reflexividad es mirar hacia atrás y evaluar las teorías anteriores (Ross, 2004-05), por lo tanto, la antropología reflexiva reconoce y entiende que el etnógrafo debe tomar conciencia de “quien es”; en el aspecto epistemológico, pertenencia étnica, experiencias previas, contexto social, edad, sexo, etc. (Piña, 2007). En otras palabras “ser reflexivo es hacer explícito el marco epistemológico
  • 5. desde donde se aborda el tema, las teorías, prejuicios, creencias.” (Gutiérrez, 2007). Habiendo entendido esto, la antropología reflexiva también asume que el investigador cumple un papel, está inserto y afecta en “el contexto sociopolítico que rodea la relación de investigación” (Piña, 2007). Entonces el antropólogo es parte de su “objeto” de estudio, en este punto, es donde esta corriente plantea el trabajo de reflexión; llamando a la toma de conciencia, por parte del investigador, de que ya no es sólo un observador, sino que también es observado “el trabajo del mismo puede ser concebido como una construcción intersubjetiva que también a él lo envuelve” (Piña, 2007), esto remarca la interdependencia entre “sujeto-objeto” de estudio y propicia un mutuo entendimiento entre ambos. Todo esto conlleva a que el autor-etnográfico deba “someter a crítica su propia posición en el texto y en su relato (account, descripción) del pueblo en estudio, bajo el supuesto de que lo que estamos capacitados para ver en los demás depende en buena medida de lo que está en nosotros mismos” (Guber, 2001). APORTES Y CRÍTICAS Los aportes que ha dado esta corriente al ejercicio antropológico, los podemos identificar en la metodología de la ciencia antropológica en sí, sobre todo en lo que respecta a las etnografías, ya que, por sus características reflexivas esta corriente transforma el concepto de investigador y eso conlleva un replanteamiento de lo que es el trabajo de campo, de cómo realizarlo y de la posición y compromiso que toma el antropólogo dentro de él. “El trabajo de campo no será ya un rito de pasaje del antropólogo, dentro de su propia mitología, sino un trabajo social de apoyo, un sano intercambio en el que ambas partes se benefician”. (Ghasarian, 2008) Haciendo una analogía, él investigador pasa de una relación parasitaria, en la cual, busca obtener ganancias de la otra cultura (origen de la antropología como herramienta para el colonialismo británico) a una relación cada vez más simbiótica, en donde ambas partes obtienen un beneficio y una no puede existir
  • 6. sin la otra. O sea “el contacto cultural creciente permite ya que no se tenga que interpretar al otro, sino interpretar con el otro su mundo, y también, como reflejo, el mundo del etnólogo.” (Ghasarian, 2008). En esta corriente del pensamiento antropológico, nosotros, los investigadores tenemos un compromiso como cientistas sociales para/con nuestro “objeto” de estudio. “El antropólogo debe asumir la responsabilidad de las imágenes del mundo que él o ella crea en la producción de conocimiento antropológico” (Ross, 2004-05) esto debido a que las etnografías y trabajos antropológicos crean realidades (las que podríamos llamar reflejos) ficticias, aunque no necesariamente falsas. Estas realidades (estos conocimientos) sientan las bases para lograr entender las relaciones del sistema social, y todo investigador debe ser consciente de que los conocimientos que son creados por él pueden ayudar a su “objeto” de estudio o destruirlo. Según estos sean usados para intereses externos al trabajo antropológico propiamente tal. Debido a este hecho Pierre Bourdieu hace hincapié en los intereses, pasiones y posiciones que tiene el investigador. (Bordieu, 2000) Sin embargo, como toda teoría científica y especialmente social, esta corriente ha sufrido de la necesaria crítica para mejorarse y/o desecharse, en palabras de una de las teoricas en este campo Reneé Hirschon, la antropología reflexiva corre el riesgo “muy real de que toda esa escuela en su conjunto acabe derrumbándose y convirtiéndose en un caos impenetrable de auto-orientación” (Hirschon, 1998). Es decir demasiada reflexividad impide ver al otro, por lo tanto, sería un trabajo solo del yo, de analizarse a uno mismo el riesgo es “de que efectivamente esta preocupación reflexiva termine por imponer la figura del investigador a la de su interlocutor, en una suerte de doble negación del otro y de la relación de interlocución, esta vez por sobrevaloración de lo que a él le ocurre en las labores de investigación, parece un peligro cierto.” (Piña, 2007) La posibilidad cierta de “volver de él (trabajo de campo) con el otro reducido a notas y aplastado entre las páginas de un diario de vida” (Piña, 2007), nos debe
  • 7. llevar a la precaución de evitar caer en un ejercicio enfermizo de demasiada reflexividad que nos impediría, ciertamente, el propósito de la antropología, el de conocer un mundo más allá del investigador. COMENTARIO A lo largo de esta investigación nos hemos percatado que al elegir esta carrera, optamos por abrir los ojos y enfrentar el mundo de una forma crítica, en la cual, debemos ser responsables y conscientes de que cada palabra puesta en nuestros trabajos conforma nuevas realidades. La consecuencia de estas creaciones puede ser nefasta si es que hacemos nuestro trabajo de forma descuidada y prejuiciosa, es en este punto donde la ANTROPOLOGÍA REFLEXIVA cumple un rol fundamental, al estar insertos en una sociedad occidental-posmodernista, los supuestos que propone esta corriente no nos han sido tan lejanos debido a la contemporaneidad de este tema. La ANTROPOLOGÍA REFLEXIVA como enfoque metodológico es útil, aunque debemos considerar las distintas críticas que se le han hecho (a esta y a su contexto posmodernista). Su utilidad radica en que abre nuevas perspectivas en el trabajo antropológico, y aunque la base de sus planteamientos es alejarse del cientificismo reinante en la antropología, no por ello significa que debemos alejarnos de las corrientes anteriores ni dejar de lado la búsqueda de conocimiento científico que busca la antropología como Ciencia Social, pues, esta búsqueda de conocimiento sigue siendo la base fundamental y orientadora de nuestra ciencia. El reconocimiento del investigador como parte del objeto de estudio y del mismo como persona (que vive y siente) nos permiten una nueva y mejor forma de guiar nuestra búsqueda del saber para la solución de problemáticas sociales. Es menester del científico social, especialmente del antropólogo, borrar el estigma colonialista de nuestros planteamientos y en conjunto con las teorizaciones autóctonas de nuestra Latinoamérica y los planteamientos orientales, lograr aceptar nuevas realidades y replantear nuestra realidad. Logrando con esto una
  • 8. combinación del “cientificismo” tradicional con los otros enfoques, sin por esto perder nuestras propias identidades; esto nos puede llevar a dejar de tratar de forma peyorativa planteamientos como la irracionalidad, subjetividad, y paradojas. Con esta nueva mirada debemos enfrentar la crisis actual de la ciencia formando una nueva identidad cultural-científica. BIBLIOGRAFÍA • BORDIEU, P, (2003): El oficio de científico, Barcelona: Anagrama. • CAICEDO, A, (2003): Aproximaciones a una Antropología Reflexiva, en Tabula Rasa. Bogotá, Colombia. • Entrevista a Pierre Bordieu, (2000), en La Recherche N° 30. http://www.udec.cl/~alas/revista/libros/bordieu.htm • GHASARIAN, C, (2008): De la etnografía a la antropología reflexiva. Buenos Aires: Ediciones del Sol. • GUBER, R, (2001): La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma. • GUTIÉRREZ, M, (2007): Autor, reflexividad y punto de vista: Mirar y ser visto. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. • HARRIS, M, (Ed) (2000): Teorías de la cultura en la era postmoderna. Barcelona: Crítica. • HAYWARD, J, y VARELA, F, (1997): Método científico y validación, en Un puente para dos miradas. Conversaciones con el Dalai Lama sobre las ciencias de la mente. Santiago de Chile: Dolmen. • HIRSCHON, R, (1998). “Antropología reflexiva”. Antropología: horizontes teóricos. Ed. Lison Tolosana, Carmelo. Granada: Comares. 149-163. • LEDO, J, (2004): Posmodernismo en Antropología, en APOSTA, Revista de Ciencias Sociales.
  • 9. PALACIOS, J, (2006): Comentaros reflexivos sobre la praxis del trabajo de campo, en Revista de Antropología Experimental Nº 6: Texto 6: 95-105. España: Universidad de Jaén. • PIÑA, L, (2007): Esbozos para un ensayo de lo real y su poética de representación, en Revista Austral de Ciencias Sociales N° 12:109-130. Facultad Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile. • REYNOSO, C (1991) El surgimiento de la antropología postmoderna. México: Gedisa. • REYNOSO, C. (1998). Corrientes en antropología contemporánea. Buenos Aires: Editorial Biblos. • ROSS, T, (2004-05): Restudy and Reflexivity in Anthropology and Development. University of Sussex. • SOLANA, J-L, (2008): El pensamiento complejo como alternativa al neopositivismo y al posmodernismo en antropología, en Synergies Monde N° 4:235-243.