SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE CIRCUITOS ELECTRICOS I
PROFESOR:
DEL: AL: PERIODO: SECUENCIA 28
Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD
BLOQUE 4 Comunicación y representación técnica
TEMA Comunicación y representación técnica
SUBTEMAS
La representación técnica a lo largo de la historia
Los medios de representación y comunicación técnica en diferentes culturas y
tiempos.
La representación de los circuitos eléctricos enfocada en su comunicación y
reproducción.
CONCEPTOS
RELACIONADOS
• Comunicación técnica.
• Lenguaje técnico.
• Códigos técnicos.
PROPOSITOS
1. Reconocer la importancia de la
representación para comunicar información
técnica.
2. Analizar diferentes lenguajes y formas de
representación del conocimiento técnico.
3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas,
bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos,
esquemas y símbolos, entre otros, como
formas de registro.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Reconocen la importancia de la comunicación en los
procesos técnicos.
• Comparan las formas de representación técnica en
diferentes momentos históricos.
• Emplean diferentes formas de representación técnica para
el registro y la transferencia de la información.
• Utilizan diferentes lenguajes y formas de representación en
la resolución de problemas técnicos.
OBSERVACIONES:
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Realizar una investigación documental sobre la utilidad de la representación técnica en las civilizaciones antiguas.
Con base en los resultados, realizar un periódico mural con las diversas representaciones empleadas en diferentes
culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la actualidad.
Se muestra la siguiente información para el periódico mural:
Representación técnica…
La representación técnica es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito
de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura
construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o,
directamente, sobre el papel u otros soportes planos. Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica.
Esta representación seguía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara,
dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir .Los objetos, piezas,
máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representaren
Planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.) alzado (vista frontal o anterior y lateral; al
menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son
necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto.
Tipos de dibujo técnico
Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los
principales son:
Dibujo arquitectónico
El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la
construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto
con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de
planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros.
Dibujo mecánico
El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como
grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o
una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo
elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su
colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.
Dibujo eléctrico
Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o
vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología
correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores,
toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.
Dibujo electrónico
Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un
adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
Dibujo geológico
El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra
empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en
exploraciones de yacimientos petrolíferos.
Dibujo topográfico
El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno,
mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o
medidas, curvas horizontales o curvas de nivel.
Dibujo urbanístico
Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas
industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan
anteproyectos, proyectos, planos de conjunto y de pormenor. Otra definición sería que el urbanismo es el arte de
proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna
delos hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. También se define como la ciencia que
se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los medios técnicos,
determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de las viviendas privadas, de modo
que la población se asiente de forma cómoda, sana y agradable.
Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias
Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias: ducha, lavamanos, retrete,
etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas
Ilustrar los diferentes símbolos empleados en el diseño de circuitos eléctricos.
Más información para el alumno en: http://tecnologiapirineos.blogspot.mx/2012/03/electricidad-simbologia.html
Comentar en grupo su importancia y reproducir circuitos eléctricos en serie y en paralelo.
Hasta ahora hemos considerado los circuitos con un solo receptor, pero lo cierto es que es más común encontrar
varios receptores en el mismo circuito.
Cuando se instalan varios receptores, éstos pueden ser montados de diferentes maneras:
 En serie
 En paralelo
 Mixtos
Circuitos en serie
En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro en la línea eléctrica, de tal forma
que la corriente que atraviesa el primero de ellos será la misma que la que atraviesa el último. Para instalar un
nuevo elemento en serie en un circuito tendremos que cortar el cable y cada uno de los terminales generados
conectarlos al receptor.
Circuito en paralelo
En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al
resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un
nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el
circuito.
Caída de tensión en un receptor
Aparece un concepto nuevo ligado a la tensión. Cuando tenemos más de un receptor conectado en serie en un
circuito, si medimos los voltios en los extremos de cada uno de los receptores podemos ver que la medida no es la
misma si aquellos tienen resistencias diferentes. La medida de los voltios en los extremos de cada receptor la
llamamos caída de tensión.
La corriente en los circuitos serie y paralelo
Una manera muy rápida de distinguir un circuito en seria de otro en paralelo consiste en imaginala circulación de
los electrones a través de uno de los receptores: si para regresen a la pila atravesando el receptor, los electrones
tienen que atravesar otro receptor, el circuito está en serie; si los electrones llegan atravesando sólo el receptor
seleccionado, el circuito está en paralelo.
Pulsa sobre los circuitos de abajo para ver el movimiento de los electrones
Características de los circuitos serie y paralelo
Serie Paralelo
Resistencia Aumenta al incorporar receptores Disminuye al incorporar receptores
Caida de
tensión
Cada receptor tiene la suya, que
aumenta con su resistencia.
La suma de todas las caídas es igual a
la tensión de la pila.
Es la misma para cada uno de los receptores, e igual
a la de la fuente.
Intensidad
Es la misma en todos los receptores e
igual a la general en el circuito.
Cuantos más receptores, menor será la
corriente que circule.
Cada receptor es atravesado por una corriente
independiente, menor cuanto mayor resistencia.
La intensidad total es la suma de las intensidades
individuales. Será, pues, mayor cuanto más
receptores tengamos en el circuito.
Cálculos
Vamos a ver dos ejemplos de cálculo de problemas de circuitos en serie y en paralelo.
Ejemplo 1:
En el circuito de la figura sabemos que la pila es de 4'5 V, y las lámparas
tienen una resistencia de R1= 60 Ω y R2= 30 Ω. Se pide:
1. Dibujar el esquema del circuito;
2. calcular la resistencia total o equivalente del circuito, la intensidad de
corriente que circulará por él cuando se cierre el interruptor y las caídas de
tensión en cada una de las bombillas.
Ejemplo 2:
En el circuito de la figura sabemos que la pila es de 4'5V, y las lámparas son de 60Ω
y 30Ω, respectivamente. Calcular:
1. La intensidad en cada rama del circuito, la intensidad total que circulará y la
resistencia equivalente.
2. Dibujar el esquema del circuito.
Haz en tu cuaderno los siguientes ejercicios:
1. Copia el cuadro de las características de los circuitos serie y paralelo.
2. Copia los dos ejemplos resueltos de los problemas
3. Copia los siguientes cuadros y complétalos.
cuadro 1 circuito serie circuito paralelo
Resistencia equivalente
Intensidad total
Cuadro 2: c. serie R1= R2=
Caída de tensión
Cuadro 3: c. paralelo R1= R2=
Intensidad en la rama
4. Responde a las siguientes preguntas y razona lo que se te pide:
a. ¿En cuál de los dos circuitos es mayor la resistencia equivalente? ¿Por qué crees que ocurre?
b. En el circuito en serie, ¿la resistencia equivalente es mayor o menor que las resistencias instaladas?
c. En el circuito en paralelo, ¿la resistencia equivalente es mayor o menor que las resistencias instaladas?
d. ¿Si agregamos una nueva resistencia en el circuito en paralelo cómo piensas que será la nueva resistencia
equivalente: mayor que ahora o menor? ¿por qué?
e. ¿En cuál de los dos circuitos es mayor la intensidad total? ¿Por qué crees que ocurre?
f. En el circuito en serie, ¿en cuál de las dos resistencias es mayor la caída de tensión?
g. En el circuito en paralelo, ¿en cuál de las dos resistencias es mayor la intensidad por rama?
h. Teniendo en cuenta que, a igual intensidad, es la tensión la que hace dar más o menos luz a una bombilla,
¿qué bombilla iluminarámás en el circuito en serie?
i. Teniendo presente que, a igual tensión, es la intensidad la que hace dar más o menos luz a una bombilla,
en el circuito en paralelo, ¿cuál de las dos bombillas iluminará más?
j. Entonces ¿iluminará más el circuito serie o el paralelo?
5. Disponemos de dos circuitos compuestos por elementos idénticos: una pila, dos lámparas y un interruptor. En
el primero la conexión de los receptores se hace en serie, mientras que en el segundo se efectúa en paralelo.
Contesta razonando brevemente las siguientes cuestiones:
a. ¿En cuál de los dos hay mayor resistencia?;
b. ¿Por cuál de los dos circuitos circulará más intensidad de corriente?;
c. ¿Cuál de los dos circuitos iluminará más?;
d. ¿Qué pila se agotará antes?
Recibe: Profesor (a) ________________________

Más contenido relacionado

Similar a Secuencia 28.doc

Maite freitez 25927093 importancia de la integral definida
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definidaMaite freitez 25927093 importancia de la integral definida
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definida
maitefreitez1997
 
Análisis de circuitos clase 1
Análisis de circuitos clase 1Análisis de circuitos clase 1
Análisis de circuitos clase 1Tensor
 
6. Electrónica básica I.pdf
6. Electrónica básica I.pdf6. Electrónica básica I.pdf
6. Electrónica básica I.pdf
PieroJordanPAYANOREY
 
6. Electrónica básica Payano Reyes.pdf
6. Electrónica básica Payano Reyes.pdf6. Electrónica básica Payano Reyes.pdf
6. Electrónica básica Payano Reyes.pdf
PieroJordanPAYANOREY
 
AC clase 1
AC clase 1AC clase 1
AC clase 1
Tensor
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
cristian kajekai
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
Diego Benitez
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
Victor Ssantos
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
raul poma guillen
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
Ayrton Gutierrez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Daniel Cordova toral
 
Circuitos electrónicos karithoo d
Circuitos electrónicos karithoo dCircuitos electrónicos karithoo d
Circuitos electrónicos karithoo d
carolina_15henao
 
Primera unidad simbología y normatividad
Primera unidad simbología y normatividadPrimera unidad simbología y normatividad
Primera unidad simbología y normatividad
fernando hernandez
 
M1 u4 planos
M1 u4 planosM1 u4 planos
M1 u4 planos
Rafael Llopis Ruiz
 
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptxAct2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
MPArmando
 
Ud3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricosUd3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricos
Enrique Val
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
Arqui Tecto Papudo
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos(1)
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos(1)137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos(1)
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos(1)
Arqui Tecto Papudo
 
Lab01 - Instalaciones eléctricas.docx.doc
Lab01 - Instalaciones eléctricas.docx.docLab01 - Instalaciones eléctricas.docx.doc
Lab01 - Instalaciones eléctricas.docx.doc
YojanJaimeLlaveCipri
 

Similar a Secuencia 28.doc (20)

Maite freitez 25927093 importancia de la integral definida
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definidaMaite freitez 25927093 importancia de la integral definida
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definida
 
Análisis de circuitos clase 1
Análisis de circuitos clase 1Análisis de circuitos clase 1
Análisis de circuitos clase 1
 
6. Electrónica básica I.pdf
6. Electrónica básica I.pdf6. Electrónica básica I.pdf
6. Electrónica básica I.pdf
 
6. Electrónica básica Payano Reyes.pdf
6. Electrónica básica Payano Reyes.pdf6. Electrónica básica Payano Reyes.pdf
6. Electrónica básica Payano Reyes.pdf
 
AC clase 1
AC clase 1AC clase 1
AC clase 1
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
 
Elctronica basica
Elctronica basicaElctronica basica
Elctronica basica
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Circuitos electrónicos karithoo d
Circuitos electrónicos karithoo dCircuitos electrónicos karithoo d
Circuitos electrónicos karithoo d
 
Primera unidad simbología y normatividad
Primera unidad simbología y normatividadPrimera unidad simbología y normatividad
Primera unidad simbología y normatividad
 
M1 u4 planos
M1 u4 planosM1 u4 planos
M1 u4 planos
 
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptxAct2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
Act2_Morgado_Pérez_Jesús_Armando.pptx
 
Ud3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricosUd3 esquemas eléctricos
Ud3 esquemas eléctricos
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos
 
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos(1)
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos(1)137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos(1)
137343953 lectura-e-interpretacion-de-planos-electricos(1)
 
Lab01 - Instalaciones eléctricas.docx.doc
Lab01 - Instalaciones eléctricas.docx.docLab01 - Instalaciones eléctricas.docx.doc
Lab01 - Instalaciones eléctricas.docx.doc
 

Más de Sonia Ortiz

Secuencia 26.doc
Secuencia 26.docSecuencia 26.doc
Secuencia 26.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 29.doc
Secuencia 29.docSecuencia 29.doc
Secuencia 29.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 27.doc
Secuencia 27.docSecuencia 27.doc
Secuencia 27.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 30.doc
Secuencia 30.docSecuencia 30.doc
Secuencia 30.doc
Sonia Ortiz
 
Secuencia 31.doc
Secuencia 31.docSecuencia 31.doc
Secuencia 31.doc
Sonia Ortiz
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
Sonia Ortiz
 
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdfCurric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Sonia Ortiz
 
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdfcomo_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
Sonia Ortiz
 
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfDC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
Sonia Ortiz
 
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdfLA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
Sonia Ortiz
 
Actividades (1).pdf
Actividades (1).pdfActividades (1).pdf
Actividades (1).pdf
Sonia Ortiz
 
bid-litio-final.pdf
bid-litio-final.pdfbid-litio-final.pdf
bid-litio-final.pdf
Sonia Ortiz
 
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdfOrientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Sonia Ortiz
 
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdfOR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
Sonia Ortiz
 
guber.doc
guber.docguber.doc
guber.doc
Sonia Ortiz
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
Sonia Ortiz
 

Más de Sonia Ortiz (17)

Secuencia 26.doc
Secuencia 26.docSecuencia 26.doc
Secuencia 26.doc
 
Secuencia 29.doc
Secuencia 29.docSecuencia 29.doc
Secuencia 29.doc
 
Secuencia 27.doc
Secuencia 27.docSecuencia 27.doc
Secuencia 27.doc
 
Secuencia 30.doc
Secuencia 30.docSecuencia 30.doc
Secuencia 30.doc
 
Secuencia 31.doc
Secuencia 31.docSecuencia 31.doc
Secuencia 31.doc
 
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
6-unidad-1-sexto-grado-final.pdf
 
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
4-unidad-1-cuarto-grado-final.pdf
 
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdfCurric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
Curric-1ro-2do-3ro-Prim.pdf
 
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdfcomo_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
como_se_hace_una_tesis._Umberto_Eco.pdf
 
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdfDC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
DC_Barrionuevo_Ferreyra_Vidales.pdf
 
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdfLA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
LA ISLA DE LOS INVENTOS.pdf
 
Actividades (1).pdf
Actividades (1).pdfActividades (1).pdf
Actividades (1).pdf
 
bid-litio-final.pdf
bid-litio-final.pdfbid-litio-final.pdf
bid-litio-final.pdf
 
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdfOrientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
Orientado-Ellitiosepusolaspilas.pdf
 
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdfOR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
OR-Litiolitio¿Porquénotequedasentusitio (2).pdf
 
guber.doc
guber.docguber.doc
guber.doc
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Secuencia 28.doc

  • 1. PLANEACIONES DE CLASE DEL CUARTO BLOQUE DE CIRCUITOS ELECTRICOS I PROFESOR: DEL: AL: PERIODO: SECUENCIA 28 Esc. Sec.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD BLOQUE 4 Comunicación y representación técnica TEMA Comunicación y representación técnica SUBTEMAS La representación técnica a lo largo de la historia Los medios de representación y comunicación técnica en diferentes culturas y tiempos. La representación de los circuitos eléctricos enfocada en su comunicación y reproducción. CONCEPTOS RELACIONADOS • Comunicación técnica. • Lenguaje técnico. • Códigos técnicos. PROPOSITOS 1. Reconocer la importancia de la representación para comunicar información técnica. 2. Analizar diferentes lenguajes y formas de representación del conocimiento técnico. 3. Elaborar y utilizar croquis, diagramas, bocetos, dibujos, manuales, planos, modelos, esquemas y símbolos, entre otros, como formas de registro. APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconocen la importancia de la comunicación en los procesos técnicos. • Comparan las formas de representación técnica en diferentes momentos históricos. • Emplean diferentes formas de representación técnica para el registro y la transferencia de la información. • Utilizan diferentes lenguajes y formas de representación en la resolución de problemas técnicos. OBSERVACIONES:
  • 2. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Realizar una investigación documental sobre la utilidad de la representación técnica en las civilizaciones antiguas. Con base en los resultados, realizar un periódico mural con las diversas representaciones empleadas en diferentes culturas y épocas, desde la antigüedad hasta la actualidad. Se muestra la siguiente información para el periódico mural: Representación técnica… La representación técnica es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos. Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación seguía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir .Los objetos, piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representaren Planta (vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.) alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del objeto. Tipos de dibujo técnico Con el desarrollo industrial y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los principales son: Dibujo arquitectónico El dibujo arquitectónico abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales realizamos los planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias, fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas, detalles y otros. Dibujo mecánico El dibujo mecánico se emplea en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones gráficas para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje. Dibujo eléctrico Este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una industria, oficina o vivienda o en cualquier estructura arquitectónica que requiera de electricidad. Mediante la simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros. Dibujo electrónico Se representa los circuitos que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.
  • 3. Dibujo geológico El dibujo geológico se emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos petrolíferos. Dibujo topográfico El dibujo topográfico nos representa gráficamente las características de una determinada extensión de terreno, mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de nivel. Dibujo urbanístico Este tipo de dibujo se emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos, zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de conjunto y de pormenor. Otra definición sería que el urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna delos hombres y la eficacia de la gran empresa que constituye la ciudad. También se define como la ciencia que se ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de todos los medios técnicos, determinar la mejor situación de las vías, edificios e instalaciones públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población se asiente de forma cómoda, sana y agradable. Dibujo técnico de las instalaciones sanitarias Tiene por finalidad representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias: ducha, lavamanos, retrete, etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o externas Ilustrar los diferentes símbolos empleados en el diseño de circuitos eléctricos. Más información para el alumno en: http://tecnologiapirineos.blogspot.mx/2012/03/electricidad-simbologia.html
  • 4. Comentar en grupo su importancia y reproducir circuitos eléctricos en serie y en paralelo. Hasta ahora hemos considerado los circuitos con un solo receptor, pero lo cierto es que es más común encontrar varios receptores en el mismo circuito. Cuando se instalan varios receptores, éstos pueden ser montados de diferentes maneras:  En serie  En paralelo  Mixtos Circuitos en serie En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro en la línea eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa el primero de ellos será la misma que la que atraviesa el último. Para instalar un nuevo elemento en serie en un circuito tendremos que cortar el cable y cada uno de los terminales generados conectarlos al receptor. Circuito en paralelo En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea que sea común a todos. Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los terminales de las líneas que ya hay en el circuito. Caída de tensión en un receptor Aparece un concepto nuevo ligado a la tensión. Cuando tenemos más de un receptor conectado en serie en un circuito, si medimos los voltios en los extremos de cada uno de los receptores podemos ver que la medida no es la misma si aquellos tienen resistencias diferentes. La medida de los voltios en los extremos de cada receptor la llamamos caída de tensión.
  • 5. La corriente en los circuitos serie y paralelo Una manera muy rápida de distinguir un circuito en seria de otro en paralelo consiste en imaginala circulación de los electrones a través de uno de los receptores: si para regresen a la pila atravesando el receptor, los electrones tienen que atravesar otro receptor, el circuito está en serie; si los electrones llegan atravesando sólo el receptor seleccionado, el circuito está en paralelo. Pulsa sobre los circuitos de abajo para ver el movimiento de los electrones Características de los circuitos serie y paralelo Serie Paralelo Resistencia Aumenta al incorporar receptores Disminuye al incorporar receptores Caida de tensión Cada receptor tiene la suya, que aumenta con su resistencia. La suma de todas las caídas es igual a la tensión de la pila. Es la misma para cada uno de los receptores, e igual a la de la fuente. Intensidad Es la misma en todos los receptores e igual a la general en el circuito. Cuantos más receptores, menor será la corriente que circule. Cada receptor es atravesado por una corriente independiente, menor cuanto mayor resistencia. La intensidad total es la suma de las intensidades individuales. Será, pues, mayor cuanto más receptores tengamos en el circuito. Cálculos
  • 6. Vamos a ver dos ejemplos de cálculo de problemas de circuitos en serie y en paralelo. Ejemplo 1: En el circuito de la figura sabemos que la pila es de 4'5 V, y las lámparas tienen una resistencia de R1= 60 Ω y R2= 30 Ω. Se pide: 1. Dibujar el esquema del circuito; 2. calcular la resistencia total o equivalente del circuito, la intensidad de corriente que circulará por él cuando se cierre el interruptor y las caídas de tensión en cada una de las bombillas. Ejemplo 2: En el circuito de la figura sabemos que la pila es de 4'5V, y las lámparas son de 60Ω y 30Ω, respectivamente. Calcular: 1. La intensidad en cada rama del circuito, la intensidad total que circulará y la resistencia equivalente. 2. Dibujar el esquema del circuito. Haz en tu cuaderno los siguientes ejercicios: 1. Copia el cuadro de las características de los circuitos serie y paralelo. 2. Copia los dos ejemplos resueltos de los problemas 3. Copia los siguientes cuadros y complétalos. cuadro 1 circuito serie circuito paralelo Resistencia equivalente Intensidad total Cuadro 2: c. serie R1= R2=
  • 7. Caída de tensión Cuadro 3: c. paralelo R1= R2= Intensidad en la rama 4. Responde a las siguientes preguntas y razona lo que se te pide: a. ¿En cuál de los dos circuitos es mayor la resistencia equivalente? ¿Por qué crees que ocurre? b. En el circuito en serie, ¿la resistencia equivalente es mayor o menor que las resistencias instaladas? c. En el circuito en paralelo, ¿la resistencia equivalente es mayor o menor que las resistencias instaladas? d. ¿Si agregamos una nueva resistencia en el circuito en paralelo cómo piensas que será la nueva resistencia equivalente: mayor que ahora o menor? ¿por qué? e. ¿En cuál de los dos circuitos es mayor la intensidad total? ¿Por qué crees que ocurre? f. En el circuito en serie, ¿en cuál de las dos resistencias es mayor la caída de tensión? g. En el circuito en paralelo, ¿en cuál de las dos resistencias es mayor la intensidad por rama? h. Teniendo en cuenta que, a igual intensidad, es la tensión la que hace dar más o menos luz a una bombilla, ¿qué bombilla iluminarámás en el circuito en serie? i. Teniendo presente que, a igual tensión, es la intensidad la que hace dar más o menos luz a una bombilla, en el circuito en paralelo, ¿cuál de las dos bombillas iluminará más? j. Entonces ¿iluminará más el circuito serie o el paralelo? 5. Disponemos de dos circuitos compuestos por elementos idénticos: una pila, dos lámparas y un interruptor. En el primero la conexión de los receptores se hace en serie, mientras que en el segundo se efectúa en paralelo. Contesta razonando brevemente las siguientes cuestiones: a. ¿En cuál de los dos hay mayor resistencia?; b. ¿Por cuál de los dos circuitos circulará más intensidad de corriente?; c. ¿Cuál de los dos circuitos iluminará más?; d. ¿Qué pila se agotará antes? Recibe: Profesor (a) ________________________