SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN.
La mayoría de los agricultores y productores rurales que
participa en el movimiento que pugna por la revisión del Tratado
de Libre Comercio de América del Norte, representa a sectores
rurales medios y pequeños que hicieron todo lo posible por
incorporarse a la modernización del campo mexicano y jugar las
reglas del mercado, pero que fueron abandonados por el
gobierno. Su fracaso es síntoma tanto de las políticas
económicas del gobierno como de la imposibilidad de que los
campesinos puedan incorporarse a la competencia internacional
en las condiciones actuales. A pesar de los esfuerzos y de
algunas experiencias exitosas, la mayor parte de los
productores medianos y pequeños están quebrados. En medio
de este desastre económico, las organizaciones además viven
una crisis de representación política .
En los últimos 10 años, el movimiento campesino ha
experimentado cambios profundos. El fin del reparto agrario, la
reforma al artículo 27 constitucional y la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),
obligaron a las organizaciones campesinas a incluir una visión
productiva.
Estas transformaciones cambiaron las relaciones con el
gobierno y con sus bases. De la lucha por la tierra pasaron a la
lucha por el mercado y a la construcción de estructuras en las
cadenas productivas. Estos años se han creado infinidad de
empresas sociales que han diversificado la representación
política y social de la población rural.
La nueva concepción campesina de apropiarse de las distintas
fases de producción y comercialización, la apuesta para
promover una cultura productiva, a pesar de esfuerzos
importantes en diversas regiones del país, está al borde o en la
ruina por la competencia desleal y las diferencias abismales
ante los competidores de Estados Unidos y Canadá.
En la última década, la cultura empresarial de la tierra entre los
campesinos ha dejado rezagada la visión de las principales
organizaciones campesinas, cuya función había sido el control
político o en el caso de las independientes, la lucha por la tierra
y por la organización productiva.
CRISIS DE LAS
ORGANIZACIONES
El movimiento campesino reciente surgió como consecuencia
de la crisis del campo, de la economía campesina y de las
políticas neoliberales en el sector agropecuario.
Este fenómeno trajo como consecuencia la marginación de los
campesinos de los planes de desarrollo y abrió un proceso de
privatización de la tierra.
Frente a estas políticas de los últimos 20 años, los campesinos
han mantenido en distintos momentos acciones de resistencia
política y económica, pero no han detenido ni la crisis del
campo, ni la visión del gobierno, ni han mejorado las
condiciones de vida y producción de los campesinos.
Las reformas al artículo 27 y la creación de un mercado de
tierras y aguas por parte del gobierno fueron posibles gracias al
apoyo, a la sumisión o la falta de fuerza política del movimiento
campesino.
El gobierno de Carlos Salinas promovió la privatización de la
propiedad social y la apertura comercial. Para ello, logró
contener y cooptar a buena parte del liderazgo campesino. De
esta manera surge el Congreso Agrario Permanente.
Por interés de Carlos Salinas, el entonces dirigente de la CNC,
Maximiliano Silerio Esparza, convocó el 6 de enero de 1989 a la
creación de una instancia que unificara "a todas las corrientes
progresistas que luchan por el bienestar social, económico,
político y cultural de los campesinos, para constituir un foro
plural y democrático en donde se diriman por la vía del diálogo y
la concertación política las diferencias y controversias".
El 26 de noviembre de 1988, surgieron algunas organizaciones
campesinas independientes que participaron las cuales fueron:
1.Frente Democrático Nacional (FDN)
2.Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
(CIOAC)
3.Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA)
4.Alianza Campesina del Noreste (ALCANO)
5.Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas
Autónomas (UNORCA)
6.Unión General Obrera, Campesina y Popular (UGOCP),
7.la Central Campesina Cardenista (CCC)
En 1992, el gobierno salinista logró contralar al movimiento
campesino con apoyos económicos selectivos. La mayor parte
de los dirigentes del partido oficial e independientes firmaron el
apoyo a la reforma del artículo 27 constitucional. Las
organizaciones que se opusieron apenas lograron efectuar
algunas movilizaciones, pero éstas fueron insuficientes para
revertirla.
En 1994, Las organizaciones independientes no tuvieron la
fuerza suficiente para obligar al gobierno a cambiar su política o
fueron asimilados por la política de la concertación, inaugurada
por Salinas.
LOS CAMBIOS EN EL
PAÍS.
La sublevación de los zapatistas en el sureste reactivó a una
parte del movimiento agrario, sobre todo en el sur del país. En el
año de 1994 se produjeron más de mil ocupaciones de tierras,
muchas promovidas por líderes oportunistas que aprovecharon
la ocasión para exigir su legalización a favor de campesinos
pobres.
El gobierno, que ya había dado por terminado el reparto agrario,
negoció con las organizaciones la entrega de muchos de esos
predios.
En 1997, el presidente Ernesto Zedillo otorgó certificados de
propiedad en muchas regiones del país y declaró el fin del
rezago en esa materia.
La derrota del PRI y la llegada de Vicente Fox a la
Presidencia de la República abrió expectativas de cambio.
Pero el nuevo gobierno continuó la misma política
económica que provocó la ruina del campo y la
destrucción de la planta productiva nacional.
En sus primeros meses, el presidente Fox y su gabinete
agropecuario ubicó a las organizaciones campesinas y a
sus líderes como parte de los enemigos a vencer en su
administración, por ser los agentes de la resistencia al
cambio. Sin embargo, dos años después, con el fin de
contener las protestas y la inconformidad en el campo, los
reconoce como interlocutores.
Hoy la apertura comercial de casi todos los productos
agropecuarios provocó el surgimiento de un movimiento agrario
que pone en cuestión la política hacia el campo y las
condiciones en que fue acordado el tratado de libre comercio.
Para enfrentarlo, el gobierno echó mano de sus aliados
naturales, los empresarios, pero también del corporativismo
rural.
Las organizaciones que avalaron la negociación del tratado de
libre comercio, como la CNC, ante el ascenso del nuevo
movimiento campesino y la presión de sus propias bases, se
sumaron a la protesta y, al mismo tiempo, están buscando
construirle una salida al gobierno.
Por otra parte Alberto Gómez, de la UNORCA, denuncia que el
nuevo régimen utiliza al viejo aparato de control campesino, El
gobierno de Fox está reproduciendo el corporativismo rural para
desmantelar el campo.
Mientras que para Víctor Suárez, el asunto central es que las
organizaciones construyan una representación independiente de
los partidos y logren movilizar a sectores de las regiones que
están inconformes con la situación actual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industrialización en América Latina
Industrialización en América LatinaIndustrialización en América Latina
Industrialización en América Latina
darwinprm
 
Situación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en hondurasSituación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en honduras
Percy Lopez
 
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiLos cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
María Fernanda Ruiz
 
Experiencias Similares de Construccion de Consenso
Experiencias Similares de Construccion de ConsensoExperiencias Similares de Construccion de Consenso
Experiencias Similares de Construccion de Consenso
Consenso Agroindustrial
 
[1-2015] Historia Económica de Venezuela - Cronograma
[1-2015] Historia Económica de Venezuela - Cronograma[1-2015] Historia Económica de Venezuela - Cronograma
[1-2015] Historia Económica de Venezuela - Cronograma
Ysrrael Camero
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel TeubalEXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
Ramón Copa
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
juan luis camez perez
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Colegio de la UNLPam
 
AméRica Latina En El Siglo Xx
AméRica Latina En El Siglo XxAméRica Latina En El Siglo Xx
AméRica Latina En El Siglo Xx
historiamataquito
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
cristian rodriguez olivas
 

La actualidad más candente (11)

Industrialización en América Latina
Industrialización en América LatinaIndustrialización en América Latina
Industrialización en América Latina
 
Situación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en hondurasSituación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en honduras
 
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxiLos cambios de latinoamérica en el siglo xxi
Los cambios de latinoamérica en el siglo xxi
 
Experiencias Similares de Construccion de Consenso
Experiencias Similares de Construccion de ConsensoExperiencias Similares de Construccion de Consenso
Experiencias Similares de Construccion de Consenso
 
[1-2015] Historia Económica de Venezuela - Cronograma
[1-2015] Historia Económica de Venezuela - Cronograma[1-2015] Historia Económica de Venezuela - Cronograma
[1-2015] Historia Económica de Venezuela - Cronograma
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel TeubalEXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA  ARGENTINA- Miguel Teubal
EXPANSIÓN DE LA SOJA TRANSGÉNICA EN LA ARGENTINA- Miguel Teubal
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina  con estudio de caso: ColombiaRuralidad en américa latina  con estudio de caso: Colombia
Ruralidad en américa latina con estudio de caso: Colombia
 
AméRica Latina En El Siglo Xx
AméRica Latina En El Siglo XxAméRica Latina En El Siglo Xx
AméRica Latina En El Siglo Xx
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
 

Similar a Reto 3

El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
gatopavo
 
Las convulsiones rurales1
Las  convulsiones rurales1Las  convulsiones rurales1
Las convulsiones rurales1
gatopavo
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Flo Lemos
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
ULICORI
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
ULICORI
 
Trabajo final economia luis martinez castillo
Trabajo final economia luis martinez castilloTrabajo final economia luis martinez castillo
Trabajo final economia luis martinez castillo
luis martinez castillo
 
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Crónicas del despojo
 
8 desarrollo rural
8 desarrollo rural8 desarrollo rural
8 desarrollo rural
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
José Angel Alvarez Quiñones
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
edwin70
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
edwin70
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
edwin70
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
edwin70
 
2° AÑO EMG GHC PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR
2° AÑO EMG GHC PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR 2° AÑO EMG GHC PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR
2° AÑO EMG GHC PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR
UEP Nuestra Señora del Camino
 
Los movimientos sociales rurales en la década
Los movimientos sociales rurales en la décadaLos movimientos sociales rurales en la década
Los movimientos sociales rurales en la década
gatopavo
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
karinesuarez
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
Juanramirez890906
 
Libertad sindical
Libertad sindicalLibertad sindical
Libertad sindical
edwin70
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
Aaron IV Martínez
 
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflictoColombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Crónicas del despojo
 

Similar a Reto 3 (20)

El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
Las convulsiones rurales1
Las  convulsiones rurales1Las  convulsiones rurales1
Las convulsiones rurales1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Expo de seminario
Expo de seminarioExpo de seminario
Expo de seminario
 
Trabajo final economia luis martinez castillo
Trabajo final economia luis martinez castilloTrabajo final economia luis martinez castillo
Trabajo final economia luis martinez castillo
 
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
Paro agrario en Colombia comenzá el 19 de agosto
 
8 desarrollo rural
8 desarrollo rural8 desarrollo rural
8 desarrollo rural
 
Hgm reforma agraria
Hgm reforma agrariaHgm reforma agraria
Hgm reforma agraria
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
 
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
La historización de la l ibertad sindical  (corregido)La historización de la l ibertad sindical  (corregido)
La historización de la l ibertad sindical (corregido)
 
2° AÑO EMG GHC PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR
2° AÑO EMG GHC PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR 2° AÑO EMG GHC PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR
2° AÑO EMG GHC PARTIDOS LIBERAL Y CONSERVADOR
 
Los movimientos sociales rurales en la década
Los movimientos sociales rurales en la décadaLos movimientos sociales rurales en la década
Los movimientos sociales rurales en la década
 
Los sindicatos
Los sindicatosLos sindicatos
Los sindicatos
 
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdfc. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
c. 2. AMERICA LATINA, 1930-1945.pdf
 
Libertad sindical
Libertad sindicalLibertad sindical
Libertad sindical
 
Revolución mexicana
Revolución mexicanaRevolución mexicana
Revolución mexicana
 
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflictoColombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
Colombia y TLC: entre la movilización y el conflicto
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Reto 3

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN. La mayoría de los agricultores y productores rurales que participa en el movimiento que pugna por la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, representa a sectores rurales medios y pequeños que hicieron todo lo posible por incorporarse a la modernización del campo mexicano y jugar las reglas del mercado, pero que fueron abandonados por el gobierno. Su fracaso es síntoma tanto de las políticas económicas del gobierno como de la imposibilidad de que los campesinos puedan incorporarse a la competencia internacional en las condiciones actuales. A pesar de los esfuerzos y de algunas experiencias exitosas, la mayor parte de los productores medianos y pequeños están quebrados. En medio de este desastre económico, las organizaciones además viven una crisis de representación política .
  • 3. En los últimos 10 años, el movimiento campesino ha experimentado cambios profundos. El fin del reparto agrario, la reforma al artículo 27 constitucional y la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), obligaron a las organizaciones campesinas a incluir una visión productiva. Estas transformaciones cambiaron las relaciones con el gobierno y con sus bases. De la lucha por la tierra pasaron a la lucha por el mercado y a la construcción de estructuras en las cadenas productivas. Estos años se han creado infinidad de empresas sociales que han diversificado la representación política y social de la población rural.
  • 4. La nueva concepción campesina de apropiarse de las distintas fases de producción y comercialización, la apuesta para promover una cultura productiva, a pesar de esfuerzos importantes en diversas regiones del país, está al borde o en la ruina por la competencia desleal y las diferencias abismales ante los competidores de Estados Unidos y Canadá. En la última década, la cultura empresarial de la tierra entre los campesinos ha dejado rezagada la visión de las principales organizaciones campesinas, cuya función había sido el control político o en el caso de las independientes, la lucha por la tierra y por la organización productiva.
  • 5. CRISIS DE LAS ORGANIZACIONES El movimiento campesino reciente surgió como consecuencia de la crisis del campo, de la economía campesina y de las políticas neoliberales en el sector agropecuario. Este fenómeno trajo como consecuencia la marginación de los campesinos de los planes de desarrollo y abrió un proceso de privatización de la tierra. Frente a estas políticas de los últimos 20 años, los campesinos han mantenido en distintos momentos acciones de resistencia política y económica, pero no han detenido ni la crisis del campo, ni la visión del gobierno, ni han mejorado las condiciones de vida y producción de los campesinos.
  • 6. Las reformas al artículo 27 y la creación de un mercado de tierras y aguas por parte del gobierno fueron posibles gracias al apoyo, a la sumisión o la falta de fuerza política del movimiento campesino. El gobierno de Carlos Salinas promovió la privatización de la propiedad social y la apertura comercial. Para ello, logró contener y cooptar a buena parte del liderazgo campesino. De esta manera surge el Congreso Agrario Permanente. Por interés de Carlos Salinas, el entonces dirigente de la CNC, Maximiliano Silerio Esparza, convocó el 6 de enero de 1989 a la creación de una instancia que unificara "a todas las corrientes progresistas que luchan por el bienestar social, económico, político y cultural de los campesinos, para constituir un foro plural y democrático en donde se diriman por la vía del diálogo y la concertación política las diferencias y controversias".
  • 7. El 26 de noviembre de 1988, surgieron algunas organizaciones campesinas independientes que participaron las cuales fueron: 1.Frente Democrático Nacional (FDN) 2.Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) 3.Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) 4.Alianza Campesina del Noreste (ALCANO) 5.Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) 6.Unión General Obrera, Campesina y Popular (UGOCP), 7.la Central Campesina Cardenista (CCC)
  • 8. En 1992, el gobierno salinista logró contralar al movimiento campesino con apoyos económicos selectivos. La mayor parte de los dirigentes del partido oficial e independientes firmaron el apoyo a la reforma del artículo 27 constitucional. Las organizaciones que se opusieron apenas lograron efectuar algunas movilizaciones, pero éstas fueron insuficientes para revertirla. En 1994, Las organizaciones independientes no tuvieron la fuerza suficiente para obligar al gobierno a cambiar su política o fueron asimilados por la política de la concertación, inaugurada por Salinas.
  • 9. LOS CAMBIOS EN EL PAÍS. La sublevación de los zapatistas en el sureste reactivó a una parte del movimiento agrario, sobre todo en el sur del país. En el año de 1994 se produjeron más de mil ocupaciones de tierras, muchas promovidas por líderes oportunistas que aprovecharon la ocasión para exigir su legalización a favor de campesinos pobres. El gobierno, que ya había dado por terminado el reparto agrario, negoció con las organizaciones la entrega de muchos de esos predios. En 1997, el presidente Ernesto Zedillo otorgó certificados de propiedad en muchas regiones del país y declaró el fin del rezago en esa materia.
  • 10. La derrota del PRI y la llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República abrió expectativas de cambio. Pero el nuevo gobierno continuó la misma política económica que provocó la ruina del campo y la destrucción de la planta productiva nacional. En sus primeros meses, el presidente Fox y su gabinete agropecuario ubicó a las organizaciones campesinas y a sus líderes como parte de los enemigos a vencer en su administración, por ser los agentes de la resistencia al cambio. Sin embargo, dos años después, con el fin de contener las protestas y la inconformidad en el campo, los reconoce como interlocutores.
  • 11. Hoy la apertura comercial de casi todos los productos agropecuarios provocó el surgimiento de un movimiento agrario que pone en cuestión la política hacia el campo y las condiciones en que fue acordado el tratado de libre comercio. Para enfrentarlo, el gobierno echó mano de sus aliados naturales, los empresarios, pero también del corporativismo rural. Las organizaciones que avalaron la negociación del tratado de libre comercio, como la CNC, ante el ascenso del nuevo movimiento campesino y la presión de sus propias bases, se sumaron a la protesta y, al mismo tiempo, están buscando construirle una salida al gobierno.
  • 12. Por otra parte Alberto Gómez, de la UNORCA, denuncia que el nuevo régimen utiliza al viejo aparato de control campesino, El gobierno de Fox está reproduciendo el corporativismo rural para desmantelar el campo. Mientras que para Víctor Suárez, el asunto central es que las organizaciones construyan una representación independiente de los partidos y logren movilizar a sectores de las regiones que están inconformes con la situación actual.