SlideShare una empresa de Scribd logo
Retroalimentación para alumnos de primer grado
Hace millones de años, los primeros seres humanos debieron
recolectar frutos y vegetales silvestres, y aprendieron a cazar y
pescar para conseguir alimento y vestido. Además, eran nómadas,
esto es, iban de un lugar a otro en busca de animales para cazar.
La caza era una actividad colectiva, lo que ocasionó que los seres
humanos comenzaran a coordinarse y diseñar instrumentos de caza
como redes, cuchillos, lanzas, arcos o dardos. La caza tuvo dos
vertientes: animales grandes (caza mayor) y pequeños (caza menor).
Marca los elementos que, en tu opinión, permitieron a los humanos primitivos
adaptarse a su medio.
___ Elaborar herramientas especializadas ___ Ser únicamente recolectores
de frutos
___ Viajar grandes distancias para alimentarse ___ Organizarse para la caza
Identifica las expresiones que completan las ideas y escríbelas.
animales seres humanos abundancia de casas
abundancia de agua
extensión territorial clima polar clima templado
Cedral Chapala
Los primeros _____________________ llegaron a México hace cerca de treinta mil años.
La _______________________fue una de las condiciones para que algunos seres
humanos se establecieran en México.
El _______________________ fue otra de las razones para que los pobladores se
establecieran en México.
En _____________________ se hallaron vestigios humanos de hace treinta y tres mil años
aproximadamente.
AE. Define a que se refiere las formas de vida nómada y sedentaria.
Escribe una N en las oraciones que se refieran a la vida nómada y una S a las que
describan la sedentaria.
___ Los seres humanos se alimentaban de los animales o vegetales que encontraban.
___ Los grupos humanos tenían alimento constante gracias a sus cultivos y ganado.
___ Las personas podían controlar el número de crías de sus animales.
___ El ser humano pobló casi todo el planeta porque migraba constantemente.
___ La gente se asentó en lugares ideales para la agricultura y la ganadería, como cerca de
ríos.
___ Las personas establecían campamentos temporales en ciertas regiones.
___ El ser humano desarrolló sofisticadas herramientas para la cacería y la pesca.
___ Los humanos primitivos crearon herramientas de cultivo y la cerámica.
Lee el texto y responde los planteamientos.
El último periodo de la Prehistoria es el Neolítico. Durante este aparecieron la agricultura
y la ganadería, actividades que proporcionaron una constante fuente de alimentos a las
comunidades sedentarias.
Esto provocó el crecimiento de la población y
su organización en oficios especializados,
dependientes unos de otros. Surgieron, además
de los campesinos, los alfareros y los
comerciantes, entre otros.
Aparecieron dirigentes, sacerdotes y guerreros,
quienes administraban y defendían las primeras
ciudades, como Uruk (en el actual Iraq).
Se piensa que fueron estos dirigentes y
sacerdotes quienes idearon un sistema para registrar los hechos políticos, administrativos
o religiosos más importantes Este es el comienzo de la escritura y, propiamente, el final de
la Prehistoria.
Marca la que no es una característica del neolítico:
___ Se inventó la cerámica.
___ Se construyeron grandes monumentos de piedra, llamados monumentos megalíticos.
___ Se inventó la rueda, la vela de barcos y la azada.
___ Invención de la agricultura y la ganadería.
___ Se empezaron a fabricar tejidos.
___ Son sedentarios, viven en un sitio fijo.
Los primeros asentamientos humanos se fundaron muy cerca de las orillas de los ríos, ya
que estos proporcionaban una fuente constante de agua, alimento y tierra fértil. Estas
condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura. Además, se crearon técnicas de
cultivo y sistemas de irrigación para producir cosechas abundantes.
El control sobre la producción de alimentos hizo de la tierra un bien preciado y
protegido, lo que impulsó el surgimiento de sociedades organizadas que buscaron más
lugares donde sembrar.
Estos primeros grupos iniciaron así un proceso de expansión que dio origen a los
grandes imperios. Los pueblos mesopotámicos se establecieron entre los ríos Tigris y
Éufrates. El río Nilo fue fundamental para los egipcios.
En las orillas de los ríos Hoang-ho y Yang tse-kiang se gestó la civilización china, y en los
ríos Indo y Ganges, la india.
Marca (X) la opción que completa de manera correcta.
Las civilizaciones se establecieron a orillas de los ríos porque…
___ proporcionaban agua y recursos (pesca). ___ beneficiaban a los gobernantes.
___ eran un espacio destinado al juego. ___ ampliaban sus territorios.
Los ríos permitieron a las civilizaciones agrícolas desarrollar…
___ sistemas de numeración. ___ sistemas de escritura.
___ técnicas de irrigación (canales y diques). ___ métodos curativos.
Los ríos también permitieron que los pueblos de las civilizaciones agrícolas…
___ disminuyeran sus tierras fértiles. ___ se comunicaran por medio de la
navegación.
___ cosecharan cereales de mala calidad. ___ obtuvieran cosechas austeras.
Analiza la siguiente información y lleva a cabo lo que se propone.
Las grandescivilizacionesagrícolascompartieronrasgoscomunes
como laforma de gobierno,divisiónsocial,ciencia,tecnologíay
religión.
En este últimoaspectoeranpoliteístas:creíanenvariosdioses.Su
gobiernoerateocrático:lossacerdotesgobernaban,puesse creíaque
estabanencontacto con losdioses.
Desarrollaronavancesenlacienciaytecnologíaenformas de irrigación,manejode losme metalesy
sistemasde construcción.
En MesopotamiayEgipto,y más tarde en IndiayChina,se utilizarondiversossistemasde escritura.A la
escrituraegipciase le denominajeroglíficayconsistíaendibujaranimalesylíneasrectas,quebradaso
curvas.
En Mesopotamiase utilizólallamadaescrituracuneiforme,que empleabasignosconformade cuña,
grabada enarcillafresca.
En la Indiay Chinase usó laescriturapictográficapara representarcondibujosalgunasideas.
Completa las oraciones con las palabras del recuadro.
vaysias castas teocráticos sacerdotes politeístas
Las civilizaciones agrícolas adoraban a varios dioses, por tanto, eran
____________________
Tenían gobiernos _________________ en los que los sacerdotes ejercían el poder.
En la India, la sociedad se dividía en ______________________.
Mesoaméricaesuna regiónhistóricadel continente americanoque comprendíalosactuales
paísesde CostaRica, Nicaragua,Honduras,El Salvador,Guatemala,Belice ycentro-surde México.
Su nombre proviene delgriego,mesosque significa“medio”o“intermedio”yalude alastierras
del centrode América.La regiónesconsideradaunade lasseiscunas de la civilizacióntemprana
del mundo,habitadapordiversospueblosendistintasépocas.Suhistoriase divide entres
periodos:
• Preclásico(del año2500 a. de C. al 200 d. de C). En este periodo,losolmecasdesarrollaronlos
primeroscentrosurbanosenel golfode México.
• Clásico(del año200 al 900). Destacaronlosteotihuacanosenlazonacentral del actual México;
losmayas,en el sureste,yloszapotecas,enel actual estadode Oaxaca.
• Posclásico(del año900 al 1500). En estaetapamuchas culturasprovenientesdelnorte se
mezclaronconlosgrupos del centro,loque dioorigena culturascomo latoltecao la mexica.
Une las Civilizaciones Mesoamericanas con su periodo.
a) Posclásico ___ Teotihuacanos, Mayas, Zapotecos
b) Preclásico ___ Toltecas y Mexicas
c) Clásico ___ Olmecas
Marca (X) si la característica es común a todas las civilizaciones preincaicas.
___ Desarrollaron la pesca. ___ Su gobierno era teocrático.
___ Su economía se basaba en la agricultura. ___ Abonaban su tierra con guano.
___ Canales y acueductos
AE. Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y
religión en las sociedades feudales.
Lee lo siguiente y responde los planteamientos.
El feudalismo era un sistema de organización política, social y económica de la Edad
Media europea. En la cima estaban el rey y el papa, como máximas autoridades civiles y
religiosas, respectivamente; seguían la nobleza y el clero, que vivían de los impuestos que
cobraban a los campesinos que trabajaban sus tierras. Además, los nobles contaban con
numerosos vasallos que habitaban sus feudos. La economía medieval era agrícola: la
mayoría de la población hacía labores del campo. Los feudos producían artículos para su
propio consumo.
La sociedad medieval también era muy religiosa: la Iglesia católica y sus miembros
ocupaban un lugar importante e influían en las creencias y en las actividades diarias de las
personas.
En la sociedad feudal existían jerarquías muy marcadas y una gran desigualdad, une
según corresponda.
A. Privilegiados, porque no trabajaban, impartían
justicia, no pagaban impuestos y podían utilizar armas
B. No privilegiados
Completa los textos con las palabras del recuadro.
feudalismo feudo señor vasallo siervos
En la Edad Media, el ___________________ fue la forma de organización política y
económica de países como Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y España.
Se fundamentó en la relación entre un hombre libre que juraba obediencia a un
______________ convirtiéndose así en su _________________.
Este último estaba obligado a prestar servicios militares y administrativos a cambio de un
______________ normalmente habitado por _____________ o campesinos que
trabajaban para los propietarios de la tierra.
Marca (X) seis de las características del feudalismo:
___ Se generalizaron los lazos de fidelidad y dependencia personal, a esto de lo llamaba
vasallaje.
___ Campesinos
___ Duques
___ Condes
___ Marqueses
___ Los reyes ya no disponían de los recursos necesarios para garantizar la defensa de sus
súbditos
___ El beneficio que el señor le brindaba a los vasallos se conocía como feudo
___ Los campesinos fueron bien tratados y también recibieron beneficios
___ El señor feudal le otorgaba un beneficio al vasallo que consistía en caballos armas y
tierras
___ Los reyes solicitaban apoyo militar a una aristocracia señorial que contaba con sus
propios ejércitos
___ La monarquía creció y se enriqueció
___ La monarquía feudal sufrió un marcado debilitamiento
___ En los feudos no se cobraban impuestos
___ Se logro la tenencia hereditaria de las tierras

Más contenido relacionado

Similar a Retroalimentación para Primer Grado Secondaria.docx

Clase de repaso 5basico
Clase de repaso 5basicoClase de repaso 5basico
Clase de repaso 5basico
MichellValds
 
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
AlonsoEVasquezOrtiz
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
NadyaCevallosAyala
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombinaJulian Enrique Almenares Campo
 
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptxPPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
Yossy C.F
 
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
Claudio Villarroel Vidal
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.ppt
andreapinomartinez
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 
Prehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad MediaPrehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad Media
Fanny Lucas Estrada
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes2013fran
 
Guia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesGuia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesfelipepm81
 
Guia los mayas
Guia los mayasGuia los mayas
Guia los mayas
Gonzalo Rivas Flores
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.docMario Seb Cho
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Colonización humana en el continente americano y civilizaciones precolombinas
Colonización humana en el continente americano y civilizaciones precolombinasColonización humana en el continente americano y civilizaciones precolombinas
Colonización humana en el continente americano y civilizaciones precolombinasPilar Muñoz
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
Fredy Rosal
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historia
tiutn
 

Similar a Retroalimentación para Primer Grado Secondaria.docx (20)

Clase de repaso 5basico
Clase de repaso 5basicoClase de repaso 5basico
Clase de repaso 5basico
 
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
 
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
198 225 se ciencias sociales 6 und-7_colombia precolombina
 
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptxPPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES  flo.pptx
PPT PRESENTACIONES CIVILIZACIÓNES flo.pptx
 
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
Guia n°1 cs sociales (segundo ciclo)
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.ppt
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 
Prehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad MediaPrehistoria hasta Edad Media
Prehistoria hasta Edad Media
 
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernesOrigen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
 
Guia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizacionesGuia de trabajo primeras civilizaciones
Guia de trabajo primeras civilizaciones
 
Guia los mayas
Guia los mayasGuia los mayas
Guia los mayas
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 
Colonización humana en el continente americano y civilizaciones precolombinas
Colonización humana en el continente americano y civilizaciones precolombinasColonización humana en el continente americano y civilizaciones precolombinas
Colonización humana en el continente americano y civilizaciones precolombinas
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Resumen de historia
Resumen de historiaResumen de historia
Resumen de historia
 
Las primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizaciones
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Retroalimentación para Primer Grado Secondaria.docx

  • 1. Retroalimentación para alumnos de primer grado Hace millones de años, los primeros seres humanos debieron recolectar frutos y vegetales silvestres, y aprendieron a cazar y pescar para conseguir alimento y vestido. Además, eran nómadas, esto es, iban de un lugar a otro en busca de animales para cazar. La caza era una actividad colectiva, lo que ocasionó que los seres humanos comenzaran a coordinarse y diseñar instrumentos de caza como redes, cuchillos, lanzas, arcos o dardos. La caza tuvo dos vertientes: animales grandes (caza mayor) y pequeños (caza menor). Marca los elementos que, en tu opinión, permitieron a los humanos primitivos adaptarse a su medio. ___ Elaborar herramientas especializadas ___ Ser únicamente recolectores de frutos ___ Viajar grandes distancias para alimentarse ___ Organizarse para la caza Identifica las expresiones que completan las ideas y escríbelas. animales seres humanos abundancia de casas abundancia de agua extensión territorial clima polar clima templado Cedral Chapala Los primeros _____________________ llegaron a México hace cerca de treinta mil años. La _______________________fue una de las condiciones para que algunos seres humanos se establecieran en México. El _______________________ fue otra de las razones para que los pobladores se establecieran en México. En _____________________ se hallaron vestigios humanos de hace treinta y tres mil años aproximadamente. AE. Define a que se refiere las formas de vida nómada y sedentaria.
  • 2. Escribe una N en las oraciones que se refieran a la vida nómada y una S a las que describan la sedentaria. ___ Los seres humanos se alimentaban de los animales o vegetales que encontraban. ___ Los grupos humanos tenían alimento constante gracias a sus cultivos y ganado. ___ Las personas podían controlar el número de crías de sus animales. ___ El ser humano pobló casi todo el planeta porque migraba constantemente. ___ La gente se asentó en lugares ideales para la agricultura y la ganadería, como cerca de ríos. ___ Las personas establecían campamentos temporales en ciertas regiones. ___ El ser humano desarrolló sofisticadas herramientas para la cacería y la pesca. ___ Los humanos primitivos crearon herramientas de cultivo y la cerámica. Lee el texto y responde los planteamientos. El último periodo de la Prehistoria es el Neolítico. Durante este aparecieron la agricultura y la ganadería, actividades que proporcionaron una constante fuente de alimentos a las comunidades sedentarias. Esto provocó el crecimiento de la población y su organización en oficios especializados, dependientes unos de otros. Surgieron, además de los campesinos, los alfareros y los comerciantes, entre otros. Aparecieron dirigentes, sacerdotes y guerreros, quienes administraban y defendían las primeras ciudades, como Uruk (en el actual Iraq). Se piensa que fueron estos dirigentes y sacerdotes quienes idearon un sistema para registrar los hechos políticos, administrativos o religiosos más importantes Este es el comienzo de la escritura y, propiamente, el final de la Prehistoria. Marca la que no es una característica del neolítico: ___ Se inventó la cerámica. ___ Se construyeron grandes monumentos de piedra, llamados monumentos megalíticos. ___ Se inventó la rueda, la vela de barcos y la azada. ___ Invención de la agricultura y la ganadería. ___ Se empezaron a fabricar tejidos. ___ Son sedentarios, viven en un sitio fijo. Los primeros asentamientos humanos se fundaron muy cerca de las orillas de los ríos, ya que estos proporcionaban una fuente constante de agua, alimento y tierra fértil. Estas
  • 3. condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura. Además, se crearon técnicas de cultivo y sistemas de irrigación para producir cosechas abundantes. El control sobre la producción de alimentos hizo de la tierra un bien preciado y protegido, lo que impulsó el surgimiento de sociedades organizadas que buscaron más lugares donde sembrar. Estos primeros grupos iniciaron así un proceso de expansión que dio origen a los grandes imperios. Los pueblos mesopotámicos se establecieron entre los ríos Tigris y Éufrates. El río Nilo fue fundamental para los egipcios. En las orillas de los ríos Hoang-ho y Yang tse-kiang se gestó la civilización china, y en los ríos Indo y Ganges, la india. Marca (X) la opción que completa de manera correcta. Las civilizaciones se establecieron a orillas de los ríos porque… ___ proporcionaban agua y recursos (pesca). ___ beneficiaban a los gobernantes. ___ eran un espacio destinado al juego. ___ ampliaban sus territorios. Los ríos permitieron a las civilizaciones agrícolas desarrollar… ___ sistemas de numeración. ___ sistemas de escritura. ___ técnicas de irrigación (canales y diques). ___ métodos curativos. Los ríos también permitieron que los pueblos de las civilizaciones agrícolas… ___ disminuyeran sus tierras fértiles. ___ se comunicaran por medio de la navegación. ___ cosecharan cereales de mala calidad. ___ obtuvieran cosechas austeras. Analiza la siguiente información y lleva a cabo lo que se propone. Las grandescivilizacionesagrícolascompartieronrasgoscomunes como laforma de gobierno,divisiónsocial,ciencia,tecnologíay religión. En este últimoaspectoeranpoliteístas:creíanenvariosdioses.Su gobiernoerateocrático:lossacerdotesgobernaban,puesse creíaque estabanencontacto con losdioses. Desarrollaronavancesenlacienciaytecnologíaenformas de irrigación,manejode losme metalesy sistemasde construcción. En MesopotamiayEgipto,y más tarde en IndiayChina,se utilizarondiversossistemasde escritura.A la escrituraegipciase le denominajeroglíficayconsistíaendibujaranimalesylíneasrectas,quebradaso curvas.
  • 4. En Mesopotamiase utilizólallamadaescrituracuneiforme,que empleabasignosconformade cuña, grabada enarcillafresca. En la Indiay Chinase usó laescriturapictográficapara representarcondibujosalgunasideas. Completa las oraciones con las palabras del recuadro. vaysias castas teocráticos sacerdotes politeístas Las civilizaciones agrícolas adoraban a varios dioses, por tanto, eran ____________________ Tenían gobiernos _________________ en los que los sacerdotes ejercían el poder. En la India, la sociedad se dividía en ______________________. Mesoaméricaesuna regiónhistóricadel continente americanoque comprendíalosactuales paísesde CostaRica, Nicaragua,Honduras,El Salvador,Guatemala,Belice ycentro-surde México. Su nombre proviene delgriego,mesosque significa“medio”o“intermedio”yalude alastierras del centrode América.La regiónesconsideradaunade lasseiscunas de la civilizacióntemprana del mundo,habitadapordiversospueblosendistintasépocas.Suhistoriase divide entres periodos: • Preclásico(del año2500 a. de C. al 200 d. de C). En este periodo,losolmecasdesarrollaronlos primeroscentrosurbanosenel golfode México. • Clásico(del año200 al 900). Destacaronlosteotihuacanosenlazonacentral del actual México; losmayas,en el sureste,yloszapotecas,enel actual estadode Oaxaca. • Posclásico(del año900 al 1500). En estaetapamuchas culturasprovenientesdelnorte se mezclaronconlosgrupos del centro,loque dioorigena culturascomo latoltecao la mexica. Une las Civilizaciones Mesoamericanas con su periodo. a) Posclásico ___ Teotihuacanos, Mayas, Zapotecos b) Preclásico ___ Toltecas y Mexicas c) Clásico ___ Olmecas Marca (X) si la característica es común a todas las civilizaciones preincaicas. ___ Desarrollaron la pesca. ___ Su gobierno era teocrático. ___ Su economía se basaba en la agricultura. ___ Abonaban su tierra con guano. ___ Canales y acueductos
  • 5. AE. Analiza los rasgos de la organización social, forma de gobierno, economía y religión en las sociedades feudales. Lee lo siguiente y responde los planteamientos. El feudalismo era un sistema de organización política, social y económica de la Edad Media europea. En la cima estaban el rey y el papa, como máximas autoridades civiles y religiosas, respectivamente; seguían la nobleza y el clero, que vivían de los impuestos que cobraban a los campesinos que trabajaban sus tierras. Además, los nobles contaban con numerosos vasallos que habitaban sus feudos. La economía medieval era agrícola: la mayoría de la población hacía labores del campo. Los feudos producían artículos para su propio consumo. La sociedad medieval también era muy religiosa: la Iglesia católica y sus miembros ocupaban un lugar importante e influían en las creencias y en las actividades diarias de las personas. En la sociedad feudal existían jerarquías muy marcadas y una gran desigualdad, une según corresponda. A. Privilegiados, porque no trabajaban, impartían justicia, no pagaban impuestos y podían utilizar armas B. No privilegiados Completa los textos con las palabras del recuadro. feudalismo feudo señor vasallo siervos En la Edad Media, el ___________________ fue la forma de organización política y económica de países como Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y España. Se fundamentó en la relación entre un hombre libre que juraba obediencia a un ______________ convirtiéndose así en su _________________. Este último estaba obligado a prestar servicios militares y administrativos a cambio de un ______________ normalmente habitado por _____________ o campesinos que trabajaban para los propietarios de la tierra. Marca (X) seis de las características del feudalismo: ___ Se generalizaron los lazos de fidelidad y dependencia personal, a esto de lo llamaba vasallaje. ___ Campesinos ___ Duques ___ Condes ___ Marqueses
  • 6. ___ Los reyes ya no disponían de los recursos necesarios para garantizar la defensa de sus súbditos ___ El beneficio que el señor le brindaba a los vasallos se conocía como feudo ___ Los campesinos fueron bien tratados y también recibieron beneficios ___ El señor feudal le otorgaba un beneficio al vasallo que consistía en caballos armas y tierras ___ Los reyes solicitaban apoyo militar a una aristocracia señorial que contaba con sus propios ejércitos ___ La monarquía creció y se enriqueció ___ La monarquía feudal sufrió un marcado debilitamiento ___ En los feudos no se cobraban impuestos ___ Se logro la tenencia hereditaria de las tierras