SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la etapa más prolongada y de más lento progreso
cultural por las severas presiones ambientales que
hacían bastante precaria la vida del hombre.
Para sobrevivir, los hombres y mujeres se asociaron
en pequeños grupos familiares denominados bandas.
La banda es una unidad de convivencia socialmente
igualitaria en la que sus miembros (unos 15)
comparten y cooperan en las tareas de subsistencia:
la caza y la recolección.
La era glacial concluyo hace unos 10 mil años, pero el planeta no comenzó a
adquirir la temperatura promedio actual sino hasta el 5 mil a.c. La tendencia
al recalentamiento de la tierra afecto primero a las especies vegetales y
posteriormente a la megafauna herbívora que se alimentaba de ellas.
Esto implico para muchos grupos humanos un enorme reto a la supervivencia
que solo pudo resolverse en la medida en que la dieta cárnica fue reduciéndose
e intensificándose la de origen vegetal. Dio inicio la agricultura como
actividad en la que el hombre se convierte en productor de sus alimentos.
En Mesopotamia (Irak) comenzó a cultivarse el trigo y la cebada. El arroz se
convertiría en el cultigeno principal en el lejano oriente. En el viejo mundo,
además, se dio la invención de la ganadería.
En América el maíz, el frijol, la papa y la yuca, entre otros sustentarían en
adelante a diversas poblaciones.
La ganadería no tendría el desarrollo que en Asia y Europa.
La domesticación alcanzaría, sin embargo a especies menores como el pavo, el
perro y a camélidos andinos como la llama.
Paulatinamente los jefes de las tribus ejercieron
funciones religiosas que acercaban a sus miembros
con las fuerzas o dioses que intervenían
directamente con el ciclo agrícola e.g. el sol, la lluvia,
la tierra, el viento etc.
El mayor rendimiento de la agricultura permitió un
mayor crecimiento de la población, el sedentarismo
total y la vida en aldeas.
Surgió así una gama más amplia de actividades
humanas destinadas a satisfacer nuevas necesidades
sociales.
Esta etapa contiene los elementos esenciales de la anterior, pero su
mayor desarrollo cultural nos hace considerar a éstas sociedades
como civilizaciones regionales cuya influencia se extendió a
considerables distancias. Sin embargo no llegaron a construir
imperios.
Un notable desarrollo de la ciencia, así como de la arquitectura
monumental constituyen características de esta etapa.
El cacicazgo se convierte en Estado teocrático, es decir, gobernado
por los sacerdotes.
Todos se preocuparon por inmortalizar su memoria como dioses a
través de la edificación de estelas, templos, pirámides y zigurats. El
desarrollo de la agricultura que produce excedentes marca
realmente el paso de la prehistoria a la historia.
El desarrollo de la cultura maya en Mesoamérica dará del 1000
a.c. con el establecimiento de los primeros asentamientos
vinculados a una agricultura extensivo completada con la caza y
la recolección, en el altiplano guatemalteco. Con el tiempo el
mundo maya incluiría es sur de México, la península de
Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador y el occidente de
Honduras.
Los mayas llegaron a ser una de las culturas más avanzadas del
continente por su desarrollo científico
artístico, arquitectónico, filosófico-religioso, económico y
político-social. Se combinaron sus propios logros culturales con
los de otras culturas como la Olmeca y la Teotihuacana de
México.
La cultura y pueblo maya sobrevivieron en el posclásico en
estados como Chichen Itza, Mayapan y Tayasal. Al momento del
descubrimiento, distintos pueblos mayas en Yucatán, Chiapas y
Guatemala (quiches, cakchiqueles) resistieron a los
conquistadores españoles, algunos de ellos hasta el siglo XVII.
La más temprana evidencia de actividad humana en lo que
seria el mundo maya, data de 8000 años a.c. y corresponden a
campamentos temporales en las montañas de Totonicapan,
Guatemala. Por su parte, el cultivo de maíz complementado
con la recolección, aparece 3000 años a.c. Sin Embargo, las
primeras aldeas de cultivadores no surgen sino hasta 1000
años a.c.
A finales del preclásico inicial (1000 a.c.), surgió cerca de
Veracruz, México, una sociedad avanzada, los olmecas. La
importancia de los olmecas radica en que propagaron patas
culturales que posteriormente serian incorporadas en la
cultura maya.
Los especialistas consideran que la erección de las primeras
estelas (escultura de piedra que representa a los gobernantes
mayas) marca el comienzo del periodo clásico pues hacen
referencia a la vida jerárquica maya. La más antigua data del
año 36 a.c. y fue erigida en Chiapas de Corzo, México.
Además en ellas vemos sintetizados sus progresos culturales,
su sistema de escritura que nos sugiere el desarrollo de una
conciencia histórica al registrar la vida de sus dignatarios; su
sistema de numeración vigesimal a base de barras y puntos;
sus conocimientos astronómicos; sus creencias religiosas; y su
arte que, junto al sistema de escritura, está siempre orientado
a legitimar o justificar el poder de la elite gobernante.
Las estelas y otros monumentos se encontraron en los centros
políticos-religiosos que eran sede de la élite gobernante.
El mundo maya clásico nunca constituyo una
entidad política unificada ni mucho menos un
imperio. Su organización política era la de
estados regionales. A su alrededor gravitaba una
población dispersa que practicaba una
agricultura extensiva y que en el caso de Copan
llego aproximadamente a 20,000 personas.
El termino ciudad-estado resulta apropiado para
referirnos a este tipo de organización política.
Existió en todo el mundo maya una identidad
cultural básica.
La economía maya se basaba en la producción
agrícola para el consumo interno.
Las redes de intercambio comercial eran mucho más
activas y mucho más extensa que en los periodos
anteriores e incluían materias primas y artículos
exóticos.
La religión maya clásica legitimaba, como vivimos, la
autoridad política de la elite gobernante, pues eran
sociedades teocráticas, es decir gobernadas por
sacerdotes considerados dioses por la población. De
ahí el interés de los reyes mayas por la arquitectura
monumental de pirámides-templos y palacios.
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes
Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
Hanniadlp20
 
Cultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e incaCultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e inca
Sandra Niebles
 
Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.
samada1802
 
Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinatoLas culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinatoMikeJohnDoe
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
fabioapolomithos
 
Civilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones MesoamericanasCivilizaciones Mesoamericanas
Influencia española en los indígenas
Influencia española en los indígenasInfluencia española en los indígenas
Influencia española en los indígenasJessica Carrera
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASandres giron
 
U1 prehistoria
U1 prehistoriaU1 prehistoria
U1 prehistoria
Silvia c?dova
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
Universidad Central del Ecuador
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Miguel Galindo
 
Etapas del periodo precolombino
Etapas del periodo precolombinoEtapas del periodo precolombino
Etapas del periodo precolombino
Mad_Cr
 
Bloque iii civilizaciones mesoamericanas y andinas
Bloque iii civilizaciones mesoamericanas y andinasBloque iii civilizaciones mesoamericanas y andinas
Bloque iii civilizaciones mesoamericanas y andinasItatialina
 
1. universidad virtual
1.  universidad virtual1.  universidad virtual
1. universidad virtual
David Guamán
 
1. universidad virtual
1.  universidad virtual1.  universidad virtual
1. universidad virtual
David Guamán
 

La actualidad más candente (18)

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
1
11
1
 
Cultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e incaCultura azteca, maya e inca
Cultura azteca, maya e inca
 
Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.
 
Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinatoLas culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
Las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
 
Etapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombinaEtapas de la cultura precolombina
Etapas de la cultura precolombina
 
Civilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones MesoamericanasCivilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones Mesoamericanas
 
Influencia española en los indígenas
Influencia española en los indígenasInfluencia española en los indígenas
Influencia española en los indígenas
 
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENASLA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
LA INFLUENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN LOS INDIGENAS
 
U1 prehistoria
U1 prehistoriaU1 prehistoria
U1 prehistoria
 
Revolucion neolitica
Revolucion neoliticaRevolucion neolitica
Revolucion neolitica
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn Educación y sociedad en america latina upn
Educación y sociedad en america latina upn
 
Horizontes Culturales
Horizontes CulturalesHorizontes Culturales
Horizontes Culturales
 
Etapas del periodo precolombino
Etapas del periodo precolombinoEtapas del periodo precolombino
Etapas del periodo precolombino
 
Bloque iii civilizaciones mesoamericanas y andinas
Bloque iii civilizaciones mesoamericanas y andinasBloque iii civilizaciones mesoamericanas y andinas
Bloque iii civilizaciones mesoamericanas y andinas
 
1. universidad virtual
1.  universidad virtual1.  universidad virtual
1. universidad virtual
 
1. universidad virtual
1.  universidad virtual1.  universidad virtual
1. universidad virtual
 

Destacado

Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
julimen
 
filosofía institucional
filosofía institucional filosofía institucional
filosofía institucional
Cinthya Sampen
 
Diagrama de flujo investigacion experimental
Diagrama de flujo investigacion experimentalDiagrama de flujo investigacion experimental
Diagrama de flujo investigacion experimental
Maria Gabriela Cedeño Nuñez
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
IngInformatica2015
 
La prevención empieza por la educación
La prevención empieza por la educaciónLa prevención empieza por la educación
La prevención empieza por la educación
Carmen María Zaballos Maqueda
 
Presentación trabajo de pregrado
Presentación trabajo de pregradoPresentación trabajo de pregrado
Presentación trabajo de pregrado
Florez Mpn
 
Estructur aorlando chafla
Estructur aorlando chaflaEstructur aorlando chafla
Estructur aorlando chafla
ANIOR
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
11.c balanza de pags
11.c balanza de pags11.c balanza de pags
11.c balanza de pagssicaye21
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcialgamezgalan
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de saludSandy Vicga
 
Veronicagarciatarea1.doc
Veronicagarciatarea1.docVeronicagarciatarea1.doc
Veronicagarciatarea1.doc
veronicakory
 
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social.1
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social.1Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social.1
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social.1
Ageleo Justiniano Tucto
 

Destacado (20)

Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
filosofía institucional
filosofía institucional filosofía institucional
filosofía institucional
 
Diagrama de flujo investigacion experimental
Diagrama de flujo investigacion experimentalDiagrama de flujo investigacion experimental
Diagrama de flujo investigacion experimental
 
Comportamiento del consumidor leche la mejor
Comportamiento del consumidor   leche la mejorComportamiento del consumidor   leche la mejor
Comportamiento del consumidor leche la mejor
 
Animal Perdido 1! *-*
Animal Perdido 1! *-*Animal Perdido 1! *-*
Animal Perdido 1! *-*
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Proyecto de economia
Proyecto de economiaProyecto de economia
Proyecto de economia
 
La prevención empieza por la educación
La prevención empieza por la educaciónLa prevención empieza por la educación
La prevención empieza por la educación
 
Presentación trabajo de pregrado
Presentación trabajo de pregradoPresentación trabajo de pregrado
Presentación trabajo de pregrado
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Estructur aorlando chafla
Estructur aorlando chaflaEstructur aorlando chafla
Estructur aorlando chafla
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
11.c balanza de pags
11.c balanza de pags11.c balanza de pags
11.c balanza de pags
 
Taller!
Taller!Taller!
Taller!
 
primer examen parcial
primer examen parcialprimer examen parcial
primer examen parcial
 
Servicios de salud
Servicios de saludServicios de salud
Servicios de salud
 
Veronicagarciatarea1.doc
Veronicagarciatarea1.docVeronicagarciatarea1.doc
Veronicagarciatarea1.doc
 
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social.1
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social.1Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social.1
Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y la cohesión social.1
 
D aministracion
D aministracionD aministracion
D aministracion
 
Presentación1 copia
Presentación1   copiaPresentación1   copia
Presentación1 copia
 

Similar a Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes

Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
kikapu8
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Saa Tii Cuu
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.docMario Seb Cho
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.ppt
andreapinomartinez
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
mgerez173
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
Marcos Rivera
 
toltekas
toltekastoltekas
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Civilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanasCivilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanas
Rossy Acosta
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
Tania Lomeli
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanicoJimmy Viruez
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
1patagonia
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9aldana_1703
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez
 

Similar a Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes (20)

MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
america antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.pptamerica antes de los europeos.ppt
america antes de los europeos.ppt
 
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docxLAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
LAS CULTURAS MESOAMERICANAS.docx
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
toltekas
toltekastoltekas
toltekas
 
Clase 2 y 3
Clase 2 y 3Clase 2 y 3
Clase 2 y 3
 
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011Unidad 1   clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 6 - miercoles 4 de mayo de 2011
 
Civilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanasCivilizaciones antiguas americanas
Civilizaciones antiguas americanas
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico1.1 mundo prehispanico
1.1 mundo prehispanico
 
Diapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayasDiapositivas de losmayas
Diapositivas de losmayas
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
Civilizaciones de-mesoamrica-y-andinas-1221415529602086-9
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 

Origen del hombre hija de alfonso tarea para el viernes

  • 1.
  • 2. Es la etapa más prolongada y de más lento progreso cultural por las severas presiones ambientales que hacían bastante precaria la vida del hombre. Para sobrevivir, los hombres y mujeres se asociaron en pequeños grupos familiares denominados bandas. La banda es una unidad de convivencia socialmente igualitaria en la que sus miembros (unos 15) comparten y cooperan en las tareas de subsistencia: la caza y la recolección.
  • 3. La era glacial concluyo hace unos 10 mil años, pero el planeta no comenzó a adquirir la temperatura promedio actual sino hasta el 5 mil a.c. La tendencia al recalentamiento de la tierra afecto primero a las especies vegetales y posteriormente a la megafauna herbívora que se alimentaba de ellas. Esto implico para muchos grupos humanos un enorme reto a la supervivencia que solo pudo resolverse en la medida en que la dieta cárnica fue reduciéndose e intensificándose la de origen vegetal. Dio inicio la agricultura como actividad en la que el hombre se convierte en productor de sus alimentos. En Mesopotamia (Irak) comenzó a cultivarse el trigo y la cebada. El arroz se convertiría en el cultigeno principal en el lejano oriente. En el viejo mundo, además, se dio la invención de la ganadería. En América el maíz, el frijol, la papa y la yuca, entre otros sustentarían en adelante a diversas poblaciones. La ganadería no tendría el desarrollo que en Asia y Europa. La domesticación alcanzaría, sin embargo a especies menores como el pavo, el perro y a camélidos andinos como la llama.
  • 4. Paulatinamente los jefes de las tribus ejercieron funciones religiosas que acercaban a sus miembros con las fuerzas o dioses que intervenían directamente con el ciclo agrícola e.g. el sol, la lluvia, la tierra, el viento etc. El mayor rendimiento de la agricultura permitió un mayor crecimiento de la población, el sedentarismo total y la vida en aldeas. Surgió así una gama más amplia de actividades humanas destinadas a satisfacer nuevas necesidades sociales.
  • 5. Esta etapa contiene los elementos esenciales de la anterior, pero su mayor desarrollo cultural nos hace considerar a éstas sociedades como civilizaciones regionales cuya influencia se extendió a considerables distancias. Sin embargo no llegaron a construir imperios. Un notable desarrollo de la ciencia, así como de la arquitectura monumental constituyen características de esta etapa. El cacicazgo se convierte en Estado teocrático, es decir, gobernado por los sacerdotes. Todos se preocuparon por inmortalizar su memoria como dioses a través de la edificación de estelas, templos, pirámides y zigurats. El desarrollo de la agricultura que produce excedentes marca realmente el paso de la prehistoria a la historia.
  • 6.
  • 7. El desarrollo de la cultura maya en Mesoamérica dará del 1000 a.c. con el establecimiento de los primeros asentamientos vinculados a una agricultura extensivo completada con la caza y la recolección, en el altiplano guatemalteco. Con el tiempo el mundo maya incluiría es sur de México, la península de Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador y el occidente de Honduras. Los mayas llegaron a ser una de las culturas más avanzadas del continente por su desarrollo científico artístico, arquitectónico, filosófico-religioso, económico y político-social. Se combinaron sus propios logros culturales con los de otras culturas como la Olmeca y la Teotihuacana de México. La cultura y pueblo maya sobrevivieron en el posclásico en estados como Chichen Itza, Mayapan y Tayasal. Al momento del descubrimiento, distintos pueblos mayas en Yucatán, Chiapas y Guatemala (quiches, cakchiqueles) resistieron a los conquistadores españoles, algunos de ellos hasta el siglo XVII.
  • 8. La más temprana evidencia de actividad humana en lo que seria el mundo maya, data de 8000 años a.c. y corresponden a campamentos temporales en las montañas de Totonicapan, Guatemala. Por su parte, el cultivo de maíz complementado con la recolección, aparece 3000 años a.c. Sin Embargo, las primeras aldeas de cultivadores no surgen sino hasta 1000 años a.c. A finales del preclásico inicial (1000 a.c.), surgió cerca de Veracruz, México, una sociedad avanzada, los olmecas. La importancia de los olmecas radica en que propagaron patas culturales que posteriormente serian incorporadas en la cultura maya.
  • 9. Los especialistas consideran que la erección de las primeras estelas (escultura de piedra que representa a los gobernantes mayas) marca el comienzo del periodo clásico pues hacen referencia a la vida jerárquica maya. La más antigua data del año 36 a.c. y fue erigida en Chiapas de Corzo, México. Además en ellas vemos sintetizados sus progresos culturales, su sistema de escritura que nos sugiere el desarrollo de una conciencia histórica al registrar la vida de sus dignatarios; su sistema de numeración vigesimal a base de barras y puntos; sus conocimientos astronómicos; sus creencias religiosas; y su arte que, junto al sistema de escritura, está siempre orientado a legitimar o justificar el poder de la elite gobernante. Las estelas y otros monumentos se encontraron en los centros políticos-religiosos que eran sede de la élite gobernante.
  • 10. El mundo maya clásico nunca constituyo una entidad política unificada ni mucho menos un imperio. Su organización política era la de estados regionales. A su alrededor gravitaba una población dispersa que practicaba una agricultura extensiva y que en el caso de Copan llego aproximadamente a 20,000 personas. El termino ciudad-estado resulta apropiado para referirnos a este tipo de organización política. Existió en todo el mundo maya una identidad cultural básica.
  • 11. La economía maya se basaba en la producción agrícola para el consumo interno. Las redes de intercambio comercial eran mucho más activas y mucho más extensa que en los periodos anteriores e incluían materias primas y artículos exóticos. La religión maya clásica legitimaba, como vivimos, la autoridad política de la elite gobernante, pues eran sociedades teocráticas, es decir gobernadas por sacerdotes considerados dioses por la población. De ahí el interés de los reyes mayas por la arquitectura monumental de pirámides-templos y palacios.