SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio “San Juan Diego de Guadalupe”
Unidad Técnica Pedagógica
Estudios Sociales
Prof. Gonzalo Rivas Flores
Primer Nivel de Educación de Adultos
Guía de aprendizaje “LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS: LOS MAYAS”
Unidad : Construcción de una sociedad mestiza
Nombre: _____________________________________________________________
Curso : ___________________
Aprendizajes esperados: Reconocen la complejidad de la organización social, política y económica de las civilizaciones maya,
azteca e inca
LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS
A. Los Mayas: Una civilización en la selva.
1. El ambiente geográfico: La civilización Maya, surgida en el primer siglo de la era cristiana, se divide en dos
períodos: el clásico, representado por la actividad en las ciudades dispersas desarrolladas en el sur de México,
Guatemala, Honduras y El Salvador, sectores donde encontramos las Ciudades Estados de Copán, Palenque y Tikal
por ejemplo y donde una buena parte del paisaje es la selva; y el postclásico, centralizado en la península de
Yucatán donde brillaron Mayapán y Chichén Itzá, paisaje más seco donde los cenotes constituyeron fuente
proveedora del agua tan necesaria.
2. La ciudad, economía, gobierno y administración: El área donde se desenvolvía la vida de estos pueblos poseía
una producción diversificada, lo que permitió a los Mayas mantener activas redes de intercambio. Pedernal,
obsidiana, ámbar, lava volcánica, incienso, copal, pieles, plumas y sal eran llevados a todos los rincones por
mercaderes especializados. Junto a las mercaderías se traspasaban tecnología, creencias y adelantos científicos. De
ahí deriva la gran unidad cultural del área Maya. Las transacciones se efectuaban con semillas de cacao y pequeñas
plaquitas de oro. Los Mayas clásicos fueron habitantes de las selvas tropicales. Practicaban la agricultura de roza,
siendo el maíz uno de sus principales productos. Sin embargo, construyeron núcleos urbanos, llamados centros
ceremoniales, verdaderas polis donde residían los dirigentes, sacerdotes, artesanos y mercaderes. El núcleo de la
ciudad era imponente: enormes pirámides sostenían en su cumbre templos a los cuales se accedía por una estrecha
escalinata central. Tenían al frente altares de piedra donde ofrendaban sangre a sus dioses, y por doquier se
hallaban estelas que representaban a las diferentes divinidades. Grandes palacios cobijaban al grupo dirigente. Los
habitantes urbanos no constituían gran número. A ellos les competía proveer a los campesinos de todos aquellos
elementos que no producían en sus campos o milpas. Estos vivían diseminados en pequeños parajes o rancheríos,
agrupados en tres o cuatro chozas. Cada urbe tenía un gobierno independiente conformando una ciudad-estado. Al
frente se hallaba un Rey que recibía el cargo de su padre. Su persona era considerada divina. Le asesoraba un Gran
Consejo, integrado por sacerdotes. En conjunto administraban, dictaban las leyes y ejercían justicia. Los Batabes
representaban al Rey en los parajes y se encargaban de proveer el trabajo tributario y el servicio militar requerido
por la urbe.
3. Religión y Cultura: Los dioses regían gran parte de las actividades mayas. Cada unidad de tiempo era un dios al
que debían reverencia. El más importante era Hunab Ku, creador del mundo y padre de todos los dioses; su hijo
Itzamná era el señor de la vida; su esposa Ixchel, diosa de la Luna e inventora del arte de tejer. Chaac era patrono
de la lluvia y de la fertilidad; Yum Kax, del maíz y los cultivos; Ex Chuah protegía a los mercaderes y Ah Puch
señoreaba las tinieblas y la muerte. Creían en una vida extraterrenal. Los espíritus de los sacerdotes, dignatarios y
personas de buen comportamiento iban al paraíso de Yax Che, la selva frondosa. El resto lo hacía al infierno o Yum
Kimil. Los Mayas calcularon en 365 días y 6 horas el movimiento de traslación de la Tierra, y ese conocimiento era
la base de su calendario civil o Haab, regulador de las actividades agrícolas y civiles. Poseían además un
calendario religioso o Tzolkin de 260 días utilizado para elaborar los horóscopos y establecer los ritos. Ambos
calendarios se combinaban como ruedas dentadas. Por su diferente duración, sólo coincidían los mismos días y
meses cada 52 años, lapso que cerraba un ciclo. A partir de entonces los acontecimientos volvían a repetirse.
Poseían un sistema vigesimal, es decir, contaban en unidades de 20. Destacan las observaciones astronómicas que
les permitieron calcular con admirable exactitud el movimiento de traslación de la Tierra, el de la Luna en torno a
la Tierra y el del planeta Venus. También desarrollaron un sistema de escritura. Mediante jeroglíficos
representaban sonidos e ideas, combinación que ha impedido, hasta ahora, descifrarlos. Los libros mayas o códices,
eran largas tiras de corteza bañadas con cal. Sobre ellas pintaban los signos coloreados.
4. El Fin del Esplendor Clásico: En el transcurso del siglo IX d.C., las ciudades-estados de la selva fueron
abandonadas. Se cree que un aumento poblacional obligó a reutilizar las tierras antes de que se cumpliera el ciclo
de descanso. La productividad disminuyó, problema que no pudo ser resuelto por los sacerdotes dirigentes. Los
campesinos se rebelaron, dejando de prestar servicios y tributar al centro ceremonial. La difícil situación interna fue
aprovechada por otros grupos para invadir el área maya, obligando a sus habitantes a dispersarse y emigrar.
5. Los Mayas del Yucatán (Período Postclásico): Algunos grupos emigraron al norte, a Yucatán, donde se
mezclaron con pueblos que vivían alrededor de inmensos pozos naturales llamados cenotes. Luego llegaron
también pueblos provenientes del centro de México. La unión de ellos posibilitó el renacimiento de la civilización
Maya, alrededor del siglo XII d. C. Aparecieron nuevos elementos en la arquitectura, adoptaron el culto a la
serpiente emplumada o Kukulcán, se incrementaron los sacrificios humanos y se observó el desarrollo de Chichén
Itzá. Hacia 1450 se produjo una desintegración que culminó con la ocupación y conquista de los españoles.
Aplicando lo aprendido
 A partir de la lectura anterior y apoyándote en los contenidos tratados en clases, responde las
siguientes preguntas:
1. _____ Los Mayas desarrollaron una civilización urbana, agrupados en un solo Estado a cuya cabeza se
encontraba la ciudad de Tikal.
____________________________________________________________________________________________
2. _____ La cultura Maya alcanzó un gran nivel, desarrollando estudios de astronomía y un sistema numeral con el
uso del cero.
____________________________________________________________________________________________
3. _____ Las milpas en la cultura Maya constituían unidades sociales básicas.
____________________________________________________________________________________________
4. ____ El Halach-Uinic en el mundo maya era el Emperador bajo cuya autoridad se encontraban todas las ciudades
de Yucatán y de la Selva.
____________________________________________________________________________________________
ITEM: Selección múltiple: Encierre en un circulo la alternativa correcta, si se equivoca marque una (X), y luego
marque nuevamente la alternativa correcta
1. Los Mayas de la etapa Clásica se establecieron en las selvas de Centroamérica y en el período Post- Clásico en
los paisajes del Yucatán. Allí se relacionaron estrechamente con los Cenotes que eran:
A) Los templos donde realizaban los sacrificios humanos para contentar a las deidades.
B) Sus libros, donde dejaron testimonio de su historia, religión y costumbres.
C) Calendarios especializados en la determinación de las fechas agrícolas y religiosas.
D) Los pozos naturales que proveían de agua en una zona donde escaseaba el recurso.
E) Construcciones monumentales que servían como observatorios astronómicos.
2. Los Mayas desarrollaron la principal civilización de Centroamérica, con nociones muy evolucionadas en
matemática, ciencias y cultura en general. Entre los aspectos relevantes de la civilización maya se cuenta:
I. En matemática tuvieron conocimiento del cero y de las cuatro operaciones básicas.
II. Un calendario civil que revela avanzados conocimientos astronómicos.
III. La construcción de pirámides y grandes centros ceremoniales.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo practico de historia
Trabajo practico de historiaTrabajo practico de historia
Trabajo practico de historia
pablo10cordoba
 
Guia 1 mayas[1] original.[1]xx
Guia 1 mayas[1] original.[1]xxGuia 1 mayas[1] original.[1]xx
Guia 1 mayas[1] original.[1]xx
Nidia Llanquiman
 
Presentation del mundo indigena 8vo2
Presentation del mundo indigena 8vo2Presentation del mundo indigena 8vo2
Presentation del mundo indigena 8vo2
Eggie Colon
 
Guia 01 culturas indígenas de américa y chile. En sala de Historia
Guia 01 culturas indígenas de américa y chile. En sala de HistoriaGuia 01 culturas indígenas de américa y chile. En sala de Historia
Guia 01 culturas indígenas de américa y chile. En sala de Historia
profedehistoria
 
Prueba de los mayas
Prueba de los mayasPrueba de los mayas
Prueba de los mayas
Andrea M.
 
Guia 2 civilizaciones
Guia 2 civilizacionesGuia 2 civilizaciones
Guia 2 civilizaciones
nquinteros
 
Planificación clase nº3
Planificación clase nº3Planificación clase nº3
Planificación clase nº3
Javier Jofre
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
KAtiRojChu
 
Garibaldi aleyda diapositivas
Garibaldi aleyda diapositivasGaribaldi aleyda diapositivas
Garibaldi aleyda diapositivas
MEDUCA
 
Culturas Aborígenes
Culturas AborígenesCulturas Aborígenes
Culturas Aborígenes
kalvete
 

La actualidad más candente (20)

Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3
Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3
Guía didáctica organizaciones de la civilización maya clase n°3
 
ppt Los Mayas
ppt Los Mayasppt Los Mayas
ppt Los Mayas
 
Trabajo practico de historia
Trabajo practico de historiaTrabajo practico de historia
Trabajo practico de historia
 
Guía aztecas-religión-y-costumbres
Guía aztecas-religión-y-costumbres Guía aztecas-religión-y-costumbres
Guía aztecas-religión-y-costumbres
 
Altas culturas americanas (c2)
Altas culturas americanas (c2)Altas culturas americanas (c2)
Altas culturas americanas (c2)
 
Guia 1 mayas[1] original.[1]xx
Guia 1 mayas[1] original.[1]xxGuia 1 mayas[1] original.[1]xx
Guia 1 mayas[1] original.[1]xx
 
Presentation del mundo indigena 8vo2
Presentation del mundo indigena 8vo2Presentation del mundo indigena 8vo2
Presentation del mundo indigena 8vo2
 
Guia 01 culturas indígenas de américa y chile. En sala de Historia
Guia 01 culturas indígenas de américa y chile. En sala de HistoriaGuia 01 culturas indígenas de américa y chile. En sala de Historia
Guia 01 culturas indígenas de américa y chile. En sala de Historia
 
Prueba de los mayas
Prueba de los mayasPrueba de los mayas
Prueba de los mayas
 
áReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américaáReas de alta cultura de américa
áReas de alta cultura de américa
 
Guia 2 civilizaciones
Guia 2 civilizacionesGuia 2 civilizaciones
Guia 2 civilizaciones
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Planificación clase nº3
Planificación clase nº3Planificación clase nº3
Planificación clase nº3
 
Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.Los Mayas. Breve historia.
Los Mayas. Breve historia.
 
Guía sintesis américa precolombina8
Guía sintesis  américa precolombina8Guía sintesis  américa precolombina8
Guía sintesis américa precolombina8
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Garibaldi aleyda diapositivas
Garibaldi aleyda diapositivasGaribaldi aleyda diapositivas
Garibaldi aleyda diapositivas
 
Cuarto tercera unidad los mayas
Cuarto tercera unidad los mayasCuarto tercera unidad los mayas
Cuarto tercera unidad los mayas
 
Culturas Aborígenes
Culturas AborígenesCulturas Aborígenes
Culturas Aborígenes
 
Culturas de américa
Culturas de américaCulturas de américa
Culturas de américa
 

Destacado (14)

4 b prueba_avance_nov_2013
4 b prueba_avance_nov_20134 b prueba_avance_nov_2013
4 b prueba_avance_nov_2013
 
Los Mayas Ppt
Los Mayas PptLos Mayas Ppt
Los Mayas Ppt
 
Técnicas y actividades de aprendizaje
Técnicas y actividades de aprendizajeTécnicas y actividades de aprendizaje
Técnicas y actividades de aprendizaje
 
Guía de aprendizaje para el alumno los mayas
Guía de aprendizaje para el alumno  los mayasGuía de aprendizaje para el alumno  los mayas
Guía de aprendizaje para el alumno los mayas
 
Preguntas de aprendizaje mayas
Preguntas de aprendizaje mayasPreguntas de aprendizaje mayas
Preguntas de aprendizaje mayas
 
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecasGuía de actividades 3 mayas y aztecas
Guía de actividades 3 mayas y aztecas
 
Maya
MayaMaya
Maya
 
LA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYALA CIVILAZACION MAYA
LA CIVILAZACION MAYA
 
Aportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.pptAportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca.ppt
 
Presentacion cultura maya
Presentacion cultura mayaPresentacion cultura maya
Presentacion cultura maya
 
Ppt mayas
Ppt mayasPpt mayas
Ppt mayas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Aportes de los Mayas
Aportes de los MayasAportes de los Mayas
Aportes de los Mayas
 
CULTURA MAYA
CULTURA MAYACULTURA MAYA
CULTURA MAYA
 

Similar a Guia los mayas (20)

Culturas de la América Precolombina.docx
Culturas de la América Precolombina.docxCulturas de la América Precolombina.docx
Culturas de la América Precolombina.docx
 
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
 
DOC-20230214-WA0057..pdf
DOC-20230214-WA0057..pdfDOC-20230214-WA0057..pdf
DOC-20230214-WA0057..pdf
 
El mundo precolombino
El mundo precolombinoEl mundo precolombino
El mundo precolombino
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
 
Historia de Los Mayas
Historia de Los MayasHistoria de Los Mayas
Historia de Los Mayas
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 
Las grandes civilizaciones
Las grandes civilizacionesLas grandes civilizaciones
Las grandes civilizaciones
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Culturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américaCulturas indígenas de américa
Culturas indígenas de américa
 
1
11
1
 
1
11
1
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
Poblamiento Américano
Poblamiento AméricanoPoblamiento Américano
Poblamiento Américano
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 

Más de Gonzalo Rivas Flores

Más de Gonzalo Rivas Flores (20)

GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE  JOSÉ M....
GUÍA DE APRENDIZAJE: GUERRA CIVIL DE 1891: TESTIMONIO DEL PRESIDENTE JOSÉ M....
 
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y  ECONÓMICO HASTA 1886
CHILE EN EL SIGLO XIX: DESARROLLO POLÍTICO Y ECONÓMICO HASTA 1886
 
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIXUN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE  EN EL SIGLO XIX
UN ESQUEMA DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE CHILE EN EL SIGLO XIX
 
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVILLIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
LIBERTAD DE ENSEÑANZA Y MATRIMONIO CIVIL
 
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
DISCURSO DEL MINISTRO DEL INTERIOR 1883.
 
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIALLA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
LA VERDADERA CUESTIÓN SOCIAL
 
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego LucoLa Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
La Cuestión social en Chile por Augusto Orrego Luco
 
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROSPASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN  SOCIAL DE LOS OBREROS
PASTORAL DE MARIANO CASANOVA: LA CONDICIÓN SOCIAL DE LOS OBREROS
 
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XXCanciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
Canciones populares de los primeros sesenta años del siglo XX
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
Guía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalizaciónGuía de aprendizaje La globalización
Guía de aprendizaje La globalización
 
La independencia de Chile
La independencia de Chile La independencia de Chile
La independencia de Chile
 
Sistema rural urbano
Sistema rural urbanoSistema rural urbano
Sistema rural urbano
 
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANAEXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
EXTRANJEROS EN LA ETAPA REPUBLICANA
 
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE,  SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO DE CHILE DE 1842.
 
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
PRODUCCIÓN DE TRIGO: 1844-1851
 
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA SERGIO  VILLALOBOS:  PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
SERGIO VILLALOBOS: PORTALES UNA FALSIFICACIÓN HISTÓRICA
 
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XXENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
ENSAYO HISTÓRICO SOBRE LA NOCIÓN DE ESTADO EN CHILE EN LOS SIGLOS XIX Y XX
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Guia los mayas

  • 1. Colegio “San Juan Diego de Guadalupe” Unidad Técnica Pedagógica Estudios Sociales Prof. Gonzalo Rivas Flores Primer Nivel de Educación de Adultos Guía de aprendizaje “LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS: LOS MAYAS” Unidad : Construcción de una sociedad mestiza Nombre: _____________________________________________________________ Curso : ___________________ Aprendizajes esperados: Reconocen la complejidad de la organización social, política y económica de las civilizaciones maya, azteca e inca LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS A. Los Mayas: Una civilización en la selva. 1. El ambiente geográfico: La civilización Maya, surgida en el primer siglo de la era cristiana, se divide en dos períodos: el clásico, representado por la actividad en las ciudades dispersas desarrolladas en el sur de México, Guatemala, Honduras y El Salvador, sectores donde encontramos las Ciudades Estados de Copán, Palenque y Tikal por ejemplo y donde una buena parte del paisaje es la selva; y el postclásico, centralizado en la península de Yucatán donde brillaron Mayapán y Chichén Itzá, paisaje más seco donde los cenotes constituyeron fuente proveedora del agua tan necesaria. 2. La ciudad, economía, gobierno y administración: El área donde se desenvolvía la vida de estos pueblos poseía una producción diversificada, lo que permitió a los Mayas mantener activas redes de intercambio. Pedernal, obsidiana, ámbar, lava volcánica, incienso, copal, pieles, plumas y sal eran llevados a todos los rincones por mercaderes especializados. Junto a las mercaderías se traspasaban tecnología, creencias y adelantos científicos. De ahí deriva la gran unidad cultural del área Maya. Las transacciones se efectuaban con semillas de cacao y pequeñas plaquitas de oro. Los Mayas clásicos fueron habitantes de las selvas tropicales. Practicaban la agricultura de roza, siendo el maíz uno de sus principales productos. Sin embargo, construyeron núcleos urbanos, llamados centros ceremoniales, verdaderas polis donde residían los dirigentes, sacerdotes, artesanos y mercaderes. El núcleo de la ciudad era imponente: enormes pirámides sostenían en su cumbre templos a los cuales se accedía por una estrecha escalinata central. Tenían al frente altares de piedra donde ofrendaban sangre a sus dioses, y por doquier se hallaban estelas que representaban a las diferentes divinidades. Grandes palacios cobijaban al grupo dirigente. Los habitantes urbanos no constituían gran número. A ellos les competía proveer a los campesinos de todos aquellos elementos que no producían en sus campos o milpas. Estos vivían diseminados en pequeños parajes o rancheríos, agrupados en tres o cuatro chozas. Cada urbe tenía un gobierno independiente conformando una ciudad-estado. Al frente se hallaba un Rey que recibía el cargo de su padre. Su persona era considerada divina. Le asesoraba un Gran Consejo, integrado por sacerdotes. En conjunto administraban, dictaban las leyes y ejercían justicia. Los Batabes representaban al Rey en los parajes y se encargaban de proveer el trabajo tributario y el servicio militar requerido por la urbe. 3. Religión y Cultura: Los dioses regían gran parte de las actividades mayas. Cada unidad de tiempo era un dios al que debían reverencia. El más importante era Hunab Ku, creador del mundo y padre de todos los dioses; su hijo Itzamná era el señor de la vida; su esposa Ixchel, diosa de la Luna e inventora del arte de tejer. Chaac era patrono de la lluvia y de la fertilidad; Yum Kax, del maíz y los cultivos; Ex Chuah protegía a los mercaderes y Ah Puch señoreaba las tinieblas y la muerte. Creían en una vida extraterrenal. Los espíritus de los sacerdotes, dignatarios y personas de buen comportamiento iban al paraíso de Yax Che, la selva frondosa. El resto lo hacía al infierno o Yum Kimil. Los Mayas calcularon en 365 días y 6 horas el movimiento de traslación de la Tierra, y ese conocimiento era la base de su calendario civil o Haab, regulador de las actividades agrícolas y civiles. Poseían además un calendario religioso o Tzolkin de 260 días utilizado para elaborar los horóscopos y establecer los ritos. Ambos calendarios se combinaban como ruedas dentadas. Por su diferente duración, sólo coincidían los mismos días y meses cada 52 años, lapso que cerraba un ciclo. A partir de entonces los acontecimientos volvían a repetirse. Poseían un sistema vigesimal, es decir, contaban en unidades de 20. Destacan las observaciones astronómicas que les permitieron calcular con admirable exactitud el movimiento de traslación de la Tierra, el de la Luna en torno a la Tierra y el del planeta Venus. También desarrollaron un sistema de escritura. Mediante jeroglíficos representaban sonidos e ideas, combinación que ha impedido, hasta ahora, descifrarlos. Los libros mayas o códices, eran largas tiras de corteza bañadas con cal. Sobre ellas pintaban los signos coloreados.
  • 2. 4. El Fin del Esplendor Clásico: En el transcurso del siglo IX d.C., las ciudades-estados de la selva fueron abandonadas. Se cree que un aumento poblacional obligó a reutilizar las tierras antes de que se cumpliera el ciclo de descanso. La productividad disminuyó, problema que no pudo ser resuelto por los sacerdotes dirigentes. Los campesinos se rebelaron, dejando de prestar servicios y tributar al centro ceremonial. La difícil situación interna fue aprovechada por otros grupos para invadir el área maya, obligando a sus habitantes a dispersarse y emigrar. 5. Los Mayas del Yucatán (Período Postclásico): Algunos grupos emigraron al norte, a Yucatán, donde se mezclaron con pueblos que vivían alrededor de inmensos pozos naturales llamados cenotes. Luego llegaron también pueblos provenientes del centro de México. La unión de ellos posibilitó el renacimiento de la civilización Maya, alrededor del siglo XII d. C. Aparecieron nuevos elementos en la arquitectura, adoptaron el culto a la serpiente emplumada o Kukulcán, se incrementaron los sacrificios humanos y se observó el desarrollo de Chichén Itzá. Hacia 1450 se produjo una desintegración que culminó con la ocupación y conquista de los españoles. Aplicando lo aprendido  A partir de la lectura anterior y apoyándote en los contenidos tratados en clases, responde las siguientes preguntas: 1. _____ Los Mayas desarrollaron una civilización urbana, agrupados en un solo Estado a cuya cabeza se encontraba la ciudad de Tikal. ____________________________________________________________________________________________ 2. _____ La cultura Maya alcanzó un gran nivel, desarrollando estudios de astronomía y un sistema numeral con el uso del cero. ____________________________________________________________________________________________ 3. _____ Las milpas en la cultura Maya constituían unidades sociales básicas. ____________________________________________________________________________________________ 4. ____ El Halach-Uinic en el mundo maya era el Emperador bajo cuya autoridad se encontraban todas las ciudades de Yucatán y de la Selva. ____________________________________________________________________________________________ ITEM: Selección múltiple: Encierre en un circulo la alternativa correcta, si se equivoca marque una (X), y luego marque nuevamente la alternativa correcta 1. Los Mayas de la etapa Clásica se establecieron en las selvas de Centroamérica y en el período Post- Clásico en los paisajes del Yucatán. Allí se relacionaron estrechamente con los Cenotes que eran: A) Los templos donde realizaban los sacrificios humanos para contentar a las deidades. B) Sus libros, donde dejaron testimonio de su historia, religión y costumbres. C) Calendarios especializados en la determinación de las fechas agrícolas y religiosas. D) Los pozos naturales que proveían de agua en una zona donde escaseaba el recurso. E) Construcciones monumentales que servían como observatorios astronómicos. 2. Los Mayas desarrollaron la principal civilización de Centroamérica, con nociones muy evolucionadas en matemática, ciencias y cultura en general. Entre los aspectos relevantes de la civilización maya se cuenta: I. En matemática tuvieron conocimiento del cero y de las cuatro operaciones básicas. II. Un calendario civil que revela avanzados conocimientos astronómicos. III. La construcción de pirámides y grandes centros ceremoniales. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III