SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario sobre Redes de
Formación de profesionales
en Salud Pública
EASP, Granada, 3 de marzo de 2015
Formación continuada en la
salud pública de Andalucía y
el trabajo en red
Granada 3 de marzo de 2015
Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública
Escuela Andaluza de Salud Pública
Modelo de formación continuada
basadas en redes en Andalucía
Esto que vamos a ver es una
“sistematización “ de un proceso de
elaboración colectiva, construído con la
participación de profesionales, durante los
últimos 10 años de la Salud Pública
andaluza.
“Programa de formación del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía”.
“Programa de formación de atención perinatal en Andalucía”.
“Red Andaluza de Formación contra el Maltrato a las Mujeres”.
“Red ISIR: Migración y Salud”.
“Promoción de buen trato infantil y prevención del maltrato. Red Sabia”.
“Programa de Nutrición y Ejercicio Físico. Red de Consejo dietético”.
“Programa de Obesidad Infantil. Red de la Sandía.
“Red de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo”.
“Red GRUSE”. Grupos Socioeducativos.
“Programa Forma Joven”.
“Red del Programa de Salud Sexual y Reproductiva”
“Programa de Diabetes”, Red PIDMA.
“Cardiovascular”
“Red Local de Acción en Salud. RELAS”.
“Programa Al Lado”
“Red de Protección de Salud”
“Programa de Formación en Salud Pública. Red de Andaluza de Salud
Pública.”
“Servicio de Atención al Ciudadano. Red SAC”.
“Escuela de Pacientes”
“Programa de Formación en Salud Pública. Gobierno de Chile”.
“ Plan de formación para líderes y lideresas comunitarias”. El Salvador
“Una Reforma para estar en Salud”. República Dominicana.
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plataforma web Sitios web de Redes SocialesPlan de
intervención
Grupo
motor y
referentes
Plan de
intervención
El Plan de Intervencion
• Puede ser un Plan Integral
• Una Estrategia, un programa de trabajo o un
conjunto de actividades
• A veces ha sido creado ya con la filosofía de la
estrategia de Redes de Formación
• Otras veces existía ya antes y se ha adaptado
• A veces se ha diseñado con un enfoque propio y
luego se le han incorporado algunos elementos
Plan de formación
Plan de
intervención
El Plan de Formación
• Se parte de los diferentes perfiles profesionales a formar.
• Se hace una exploración de las competencias requeridas por
cada perfil.
• Este tipo de estrategias se aplica cuando es necesario formar a
muchos profesionales.
• Se ha producido un fuerte proceso de virtualización de la
formación en nuestros programas, sobre el 20% es presencial, el
resto virtual
• P.e. Red de Protección, con una gran tasa de adhesión al Plan,
muy baja tasa de abandono (3% en 2013, 1,8% 2014)
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plan de
intervención
Comité de Expertos/as o Institucional
• Se elabora una propuesta previa a la reunión por parte del Equipo de
Gestión del Proyecto. El Comité valida en diferente grado la propuesta.
• Se trabaja buscando el consenso.
• El carácter de institucional o de expertos depende de las necesidades
de formalización.
• Proponen ideas generales para el Programa de Formación según
perfiles.
• Proponen posibles estructuras de los programas de formación.
• Dan su opinión sobre estrategias docentes.
• Comunmente el trabajo se desarrolla durante un día completo.
• Se elabora un Acta, explicitando las aportaciones de las personas
expertas.
• P.e. PITA, el Comité que se creó primero, hace más de 9 años y que
tuvo representación de primaria, hospitales, neumólogos,
universidades, de otras Comunidades. Fue muy eficaz y realista.
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plan de
intervención
Recursos para formar
• Es un conjunto de recursos que puede utilizar el formador para sus actividades
docentes. Constituye el material empleado con los profesionales en formación.
• Normalmente con los recursos docentes básicos (los esenciales para el
Programa) y con otros complementarios.
• El símbolo puede ser un maletín físico, una caja o estuche.
• Se utiliza una alta variedad de métodos (presentaciones, videos, trabajos de
grupos, películas, otros materiales…)
• Siempre llevan “Guías de Uso” para el formador (en las fichas de ppt, guías de
trabajos)
• Puede tener una parte en soporte físico y otra virtual, en la plataforma web.
• La principal apuesta es garantizar la calidad docente de los materiales.
• Se le ha dado siempre una imagen propia, atractiva y uniforme.
• Los materiales tienen que ser adaptables y personalizables por parte del
formador.
• Tras varios problemas, se han “comprado” formalmente los materiales a los
autores. Normalmente se aplica la licencia “Creative Commons”.
• P.e Red PIDMA, de Diabetes, ha creado materiales docentes de alta calidad,
probablemente de gran utilidad para otros programas. Varias redes tienen
MUY buenos materiales.
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plan de
intervención
Formación de Formadores
• Suelen participar líderes clínicos o equivalentes, del programa.
• Incluye contenidos docentes sobre el tema,relacionados con el Plan
de intervención en concreto y Didáctica para adultos.
• Se empleó a veces un formato semanal Standard en el que lunes, martes y miércoles,
en sesiones de mañana y tarde se repasa lo esencial de los contenidos para los cursos,
esto es, se presenta el maletín del formador. El jueves se dedican a talleres de
adaptación y validación y el viernes por la mañana se dedica a didáctica. En los
últimos años se ha acortado este proceso.
• Muchas veces se realiza formación complementaria de refuerzo en
didáctica de adultos.
• Se presenta la plataforma virtual y se crea un foro virtual para los
formadores.
• Lo esencial es que el trato que reciban los formadores sea el de
“futuros profesores”.
• P.e. La Estrategia GRUSE, de Grupos socioeducativos ha capacitado
a formadoras, trabajadoras sociales, seguras de sí mismas y eficaces
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plan de
intervención
La formación continuada, o en “cascada”…
• Existen diferentes modelos para organizar esta
etapa formativa:
 Puede ser responsabilidad de las unidades de formación
continuada de atención primaria o de los hospitales y/o de
los Referentes del Programa.
 Organizada completamente o con alguna participación de
la Escuela Andaluza de Salud Pública.
 Concertada con otras instituciones docentes, Iavante,
universidades.
P.e. el Programa de formación en Perinatal tiene ejemplos muy
buenos de todas estas posibilidades.
 También se ha probado a confiar en la “autoorganización”,
formar formadores y esperar… pero no ha funcionado…
La formación continuada, o en “cascada” II
• El desarrollo de la formación continuada requiere
de estímulos:
a) La financiación de los honorarios de las clases, los
desplazamientos de formadores (y de
profesionales en formación).
b) Incorporarla a los contratos programas, sistemas
de incentivos (de profesionales y gestores). P. e.
Red de Salud Sexual y reproductiva, y otras redes.
c) Acreditar la formación.
d) Que forme parte de las carreras profesionales.
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plan de
intervención
Grupo
motor y
referente
s
Grupo motor y referentes
(la forma de organizar la formación)
• Conjunto de personas formado por los equipos de gestión del
programa además de otros profesionales asistenciales que
colaboran con el programa.
• Otros actores relevantes en muchas redes son los Referentes del
Programa o del Plan.
• Está orientado a la implementación del programa formativo.
• Es fundamental que este grupo fomente un ambiente de trabajo
amable, de respeto mutuo y de implicación con el programa.
• P.e. Red Formma, con referentes coordinadoras provinciales,
intersectoriales. O la Red RELAS, con grupos motores en los
Ayuntamientos, o la de diabetes….
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plataforma web Plan de
intervención
Grupo
motor y
referentes
Plataforma web• Constituye un canal de información entre el plan de formación,
las personas formadoras, los profesionales participantes y el
grupo motor.
• A través de los foros virtuales, la plataforma permite la
comunicación interna y el debate entre todos los actores del
plan de formación.
• Se ha utilizado principalmente la plataforma tecnológica
Moodle, auque también otras.
• Suele combinar un acceso público (con información básica) y un
acceso previa identificación para quienes participan en el plan
de formación.
• Es importante no confundir a la plataforma con la red, la red
utiliza la plataforma, pero es mucho más que eso.
• Tenemos el reto de una profunda reordenación de los aspectos
tecnológicos de las plataformas.
• Las Redes de la Sandía, la de Consejo Dietético, las de Protección
y la Sabia son ejemplares en este sentido en relación con sus
plataformas.
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plataforma web Sitios web de Redes SocialesPlan de
intervención
Grupo
motor y
referente
s
Sitios web de redes sociales
• Estas herramientas abren un nuevo canal de comunicación
bidireccional con la ciudadanía.
• Permite a los profesionales ampliar la perspectiva informativa
más allá de los círculos del SSPA.
• Para la organización, permite la entrada de “aire fresco”
procedente de otras realidades y las perspectivas de la
ciudadanía.
• Se ha iniciado un proceso de aprendizaje en el manejo de estas
herramientas en nuestras redes.
• La Red Sabia, la Red ISIR y otras usan estos instrumentos. Es
ejemplar en este aspecto como usa las redes sociales la “Escuela
de Pacientes”
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plataforma web Sitios web de Redes SocialesPlan de
intervención
Grupo
motor y
referente
s
Posibles nuevos componentes de la
Estrategia
• Uno de los elementos que se están incorporando con rapidez a
estas estrategias son los MOOC (Massive Open On-line Course).
Cursos en linea masivos y abiertos. P.e. PIOBIN
• Las redes de formación en SP sirven para potenciar comunidades
profesionales para compartir y aprender conocimientos y experiencias y
también sirven para generar contenidos. Los MOOCs son una manera
de aprender en redes conectivistas y generadoras de contenidos y
conocimientos: la formación en nuestras redes son una forma de
MOOC.
• Las actividades docentes, los encuentros y otras acciones
aisladas de nuestro modelo ya se evalúan. También se realiza
una evaluación habitualmente de algunos Planes de
Intervención, como los Planes Integrales. Es necesario abrir un
proceso de evaluación formal de la estrategia de redes de la
salud pública andaluza.
• Hay procesos de evaluación de eficacia en Formma !!!, Consejo
dietético, ….
Plan de formación
Comité de
expertas y
expertos
Plataforma web Sitios web de Redes SocialesPlan de
intervención
Grupo
motor y
referente
s
¿Qué es Trabajar en Red?
¿Qué es Trabajar en Red?
Trabajar en Red es PENSAR en las
“relaciones” (…entre las personas) y
ACTUAR en consecuencia
No solo pensar en los “atributos” (edad, sexo, lugar,
organización, nivel jerárquico…) pensar también en
las “relaciones”
1. Las redes, aunque a veces representen a organismos, siempre
son personas.
2. Facilitar los contactos, crear lazos nuevos.
3. Incorporar a personas nuevas a la red … ”presentar a la gente”…
4. Que comunicar sea fácil y poco costoso.
5. Que circule por la red información, apoyo, afectos, recursos …
6. Dar “sentido” al trabajo en la red, que sea importante y que las
personas lo sepan y lo sientan.
7. Estimular el sentimiento de pertenencia, el “nosotros”, la
cohesión, la confianza mutua, la identidad.
Trabajar en Red….facilitar las relaciones, hacer crecer la red,
que circule información, afectos, recursos, dar “sentido” la
trabajo, aumentar la “cohesión social”….
1. Descentralizar, desjerarquizar. La legitimidad está difusa por
la red, no está localizada en los directivos.
2. El estilo es “proponer y federar”, no encuadrar ni organizar.
3. Resolver “problemas de estructura” de la red: reforzar
“puentes”, conectar “cliques” o camarillas… Hacia las “redes
distribuídas”
4. La fuerza de los lazos débiles. Las innovaciones y las ideas
nuevas suelen estar en personas que apenas conocemos.
5. Una forma de trabajar en red que se ha demostrado exitosa
es la combinación de un núcleo de red densa junto con
conexiones débiles que actúan de puentes para la innovación
Trabajar en red es aplicar el Análisis de
Redes Sociales (“Network Analisis”)
1. Los innovadores son disidentes y están en la periferia de la
red.
2. Los “líderes de opinión” están muy interconectados y son
centrales en la red, no pueden ser muy innovadores, porque
entonces se distanciarían de la gente y perderían su liderazgo
3. Reconocer el efecto “el mundo es un pañuelo”: un mundo
pequeño. Todo está a menos de “seis grados de separación”.
4. La influencia en las redes, el “contagio” se transmite hasta
los tres grados de separación.
5. Las redes nacen, crecen, se desarrollan y mueren. No hay
que tener la obsesión por la continuidad.
Trabajar en red es aplicar el Análisis de
Redes Sociales (“Network Analisis”) 2
1. Mejor “Ejemplos de Buena Práctica” que normas.
2. Influir en la red con el “estilo” adecuado.
3. Utilizar los instrumentos adecuados: lo presencial, los
encuentros, una fiesta, un blog, una comunidad virtual, un foro,
una revista, un folleto, los móviles …
4. Utilizar medios de comunicación de masas: del tipo clásico y del
nuevo tipo, emitido y percibido individualmente
5. “Enredar” a las organizaciones burocráticas: completar los
contactos formales con los de la red
6. Gestionar el “protagonismo”. El sentimiento de “propiedad” del
proyecto
Trabajar en red es gestionar la red
Necesitamos, “redes” y “catedrales”
Adaptada C. Sakellárides
Adaptada C. Sakellárides
Ve en busca de tu gente:
Ámalos; aprende de ellos;
Empieza con lo que tienen;
básate en lo que saben.
Porque de los mejores líderes
cuando su tarea se realiza y
su trabajo se termina,
toda la gente comenta:
¡Lo hemos hecho nosotros mismos!...
Gestión del protagonismo: el sentimiento de
“propiedad del proyecto”

Más contenido relacionado

Similar a Reunion redes 3 de marzo 2015

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
dayimend
 
aula virtual
aula virtualaula virtual
aula virtual
dayimend
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Patricia Parrouty
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Patricia Parrouty
 
aula virtual
aula virtual aula virtual
aula virtual
dayimend
 
CASO PRACTICO 4 GRUPO D
CASO PRACTICO 4 GRUPO DCASO PRACTICO 4 GRUPO D
CASO PRACTICO 4 GRUPO D
marta mejias
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Patricia Parrouty
 
Guia didactica-conintegracionderecursos-raultoscano-fortalezcamos-los-valores...
Guia didactica-conintegracionderecursos-raultoscano-fortalezcamos-los-valores...Guia didactica-conintegracionderecursos-raultoscano-fortalezcamos-los-valores...
Guia didactica-conintegracionderecursos-raultoscano-fortalezcamos-los-valores...
rtscmrn
 
Diapositiva plan de gestion corregido
Diapositiva plan de gestion corregidoDiapositiva plan de gestion corregido
Diapositiva plan de gestion corregido
Lily Alk
 
Diapositiva plan de gestion corregido
Diapositiva plan de gestion corregidoDiapositiva plan de gestion corregido
Diapositiva plan de gestion corregido
Lily Alk
 
Diapositiva plan de gestion angela
Diapositiva plan de gestion angelaDiapositiva plan de gestion angela
Diapositiva plan de gestion angela
Lily Alk
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
Alicia Torres
 
Alfin Herramientas y aplicaciones en España
Alfin Herramientas y aplicaciones en EspañaAlfin Herramientas y aplicaciones en España
Alfin Herramientas y aplicaciones en España
Nieves Gonzalez
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Patricia Parrouty
 
Plan tic
Plan ticPlan tic
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
Dr.Ing. Uriel
 
Formatovisita9
Formatovisita9Formatovisita9
Formatovisita9
Macorsa
 
Webinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en línea
Webinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en líneaWebinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en línea
Webinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en línea
AndinaVirtual
 
Niko ga rcia
Niko ga rciaNiko ga rcia
Niko ga rcia
Luis León Garcia
 
Programa Entre Pares
Programa Entre ParesPrograma Entre Pares
Programa Entre Pares
Cristina Velazquez
 

Similar a Reunion redes 3 de marzo 2015 (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
aula virtual
aula virtualaula virtual
aula virtual
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
 
aula virtual
aula virtual aula virtual
aula virtual
 
CASO PRACTICO 4 GRUPO D
CASO PRACTICO 4 GRUPO DCASO PRACTICO 4 GRUPO D
CASO PRACTICO 4 GRUPO D
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
 
Guia didactica-conintegracionderecursos-raultoscano-fortalezcamos-los-valores...
Guia didactica-conintegracionderecursos-raultoscano-fortalezcamos-los-valores...Guia didactica-conintegracionderecursos-raultoscano-fortalezcamos-los-valores...
Guia didactica-conintegracionderecursos-raultoscano-fortalezcamos-los-valores...
 
Diapositiva plan de gestion corregido
Diapositiva plan de gestion corregidoDiapositiva plan de gestion corregido
Diapositiva plan de gestion corregido
 
Diapositiva plan de gestion corregido
Diapositiva plan de gestion corregidoDiapositiva plan de gestion corregido
Diapositiva plan de gestion corregido
 
Diapositiva plan de gestion angela
Diapositiva plan de gestion angelaDiapositiva plan de gestion angela
Diapositiva plan de gestion angela
 
Proyecto de dirección
Proyecto de direcciónProyecto de dirección
Proyecto de dirección
 
Alfin Herramientas y aplicaciones en España
Alfin Herramientas y aplicaciones en EspañaAlfin Herramientas y aplicaciones en España
Alfin Herramientas y aplicaciones en España
 
Presentación tic y gestión del medio ambiente
Presentación tic  y gestión del medio ambientePresentación tic  y gestión del medio ambiente
Presentación tic y gestión del medio ambiente
 
Plan tic
Plan ticPlan tic
Plan tic
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Formatovisita9
Formatovisita9Formatovisita9
Formatovisita9
 
Webinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en línea
Webinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en líneaWebinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en línea
Webinario: Fundamentos y estrategias de la docencia en línea
 
Niko ga rcia
Niko ga rciaNiko ga rcia
Niko ga rcia
 
Programa Entre Pares
Programa Entre ParesPrograma Entre Pares
Programa Entre Pares
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Reunion redes 3 de marzo 2015

  • 1. Seminario sobre Redes de Formación de profesionales en Salud Pública EASP, Granada, 3 de marzo de 2015
  • 2. Formación continuada en la salud pública de Andalucía y el trabajo en red Granada 3 de marzo de 2015 Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública Escuela Andaluza de Salud Pública
  • 3. Modelo de formación continuada basadas en redes en Andalucía
  • 4. Esto que vamos a ver es una “sistematización “ de un proceso de elaboración colectiva, construído con la participación de profesionales, durante los últimos 10 años de la Salud Pública andaluza.
  • 5. “Programa de formación del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía”. “Programa de formación de atención perinatal en Andalucía”. “Red Andaluza de Formación contra el Maltrato a las Mujeres”. “Red ISIR: Migración y Salud”. “Promoción de buen trato infantil y prevención del maltrato. Red Sabia”. “Programa de Nutrición y Ejercicio Físico. Red de Consejo dietético”. “Programa de Obesidad Infantil. Red de la Sandía. “Red de Promoción de la Salud en el Lugar de Trabajo”. “Red GRUSE”. Grupos Socioeducativos. “Programa Forma Joven”. “Red del Programa de Salud Sexual y Reproductiva” “Programa de Diabetes”, Red PIDMA. “Cardiovascular” “Red Local de Acción en Salud. RELAS”. “Programa Al Lado” “Red de Protección de Salud”
  • 6. “Programa de Formación en Salud Pública. Red de Andaluza de Salud Pública.” “Servicio de Atención al Ciudadano. Red SAC”. “Escuela de Pacientes” “Programa de Formación en Salud Pública. Gobierno de Chile”. “ Plan de formación para líderes y lideresas comunitarias”. El Salvador “Una Reforma para estar en Salud”. República Dominicana.
  • 7. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plataforma web Sitios web de Redes SocialesPlan de intervención Grupo motor y referentes
  • 9. El Plan de Intervencion • Puede ser un Plan Integral • Una Estrategia, un programa de trabajo o un conjunto de actividades • A veces ha sido creado ya con la filosofía de la estrategia de Redes de Formación • Otras veces existía ya antes y se ha adaptado • A veces se ha diseñado con un enfoque propio y luego se le han incorporado algunos elementos
  • 10. Plan de formación Plan de intervención
  • 11. El Plan de Formación • Se parte de los diferentes perfiles profesionales a formar. • Se hace una exploración de las competencias requeridas por cada perfil. • Este tipo de estrategias se aplica cuando es necesario formar a muchos profesionales. • Se ha producido un fuerte proceso de virtualización de la formación en nuestros programas, sobre el 20% es presencial, el resto virtual • P.e. Red de Protección, con una gran tasa de adhesión al Plan, muy baja tasa de abandono (3% en 2013, 1,8% 2014)
  • 12. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plan de intervención
  • 13. Comité de Expertos/as o Institucional • Se elabora una propuesta previa a la reunión por parte del Equipo de Gestión del Proyecto. El Comité valida en diferente grado la propuesta. • Se trabaja buscando el consenso. • El carácter de institucional o de expertos depende de las necesidades de formalización. • Proponen ideas generales para el Programa de Formación según perfiles. • Proponen posibles estructuras de los programas de formación. • Dan su opinión sobre estrategias docentes. • Comunmente el trabajo se desarrolla durante un día completo. • Se elabora un Acta, explicitando las aportaciones de las personas expertas. • P.e. PITA, el Comité que se creó primero, hace más de 9 años y que tuvo representación de primaria, hospitales, neumólogos, universidades, de otras Comunidades. Fue muy eficaz y realista.
  • 14. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plan de intervención
  • 15. Recursos para formar • Es un conjunto de recursos que puede utilizar el formador para sus actividades docentes. Constituye el material empleado con los profesionales en formación. • Normalmente con los recursos docentes básicos (los esenciales para el Programa) y con otros complementarios. • El símbolo puede ser un maletín físico, una caja o estuche. • Se utiliza una alta variedad de métodos (presentaciones, videos, trabajos de grupos, películas, otros materiales…) • Siempre llevan “Guías de Uso” para el formador (en las fichas de ppt, guías de trabajos) • Puede tener una parte en soporte físico y otra virtual, en la plataforma web. • La principal apuesta es garantizar la calidad docente de los materiales. • Se le ha dado siempre una imagen propia, atractiva y uniforme. • Los materiales tienen que ser adaptables y personalizables por parte del formador. • Tras varios problemas, se han “comprado” formalmente los materiales a los autores. Normalmente se aplica la licencia “Creative Commons”. • P.e Red PIDMA, de Diabetes, ha creado materiales docentes de alta calidad, probablemente de gran utilidad para otros programas. Varias redes tienen MUY buenos materiales.
  • 16. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plan de intervención
  • 17. Formación de Formadores • Suelen participar líderes clínicos o equivalentes, del programa. • Incluye contenidos docentes sobre el tema,relacionados con el Plan de intervención en concreto y Didáctica para adultos. • Se empleó a veces un formato semanal Standard en el que lunes, martes y miércoles, en sesiones de mañana y tarde se repasa lo esencial de los contenidos para los cursos, esto es, se presenta el maletín del formador. El jueves se dedican a talleres de adaptación y validación y el viernes por la mañana se dedica a didáctica. En los últimos años se ha acortado este proceso. • Muchas veces se realiza formación complementaria de refuerzo en didáctica de adultos. • Se presenta la plataforma virtual y se crea un foro virtual para los formadores. • Lo esencial es que el trato que reciban los formadores sea el de “futuros profesores”. • P.e. La Estrategia GRUSE, de Grupos socioeducativos ha capacitado a formadoras, trabajadoras sociales, seguras de sí mismas y eficaces
  • 18. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plan de intervención
  • 19. La formación continuada, o en “cascada”… • Existen diferentes modelos para organizar esta etapa formativa:  Puede ser responsabilidad de las unidades de formación continuada de atención primaria o de los hospitales y/o de los Referentes del Programa.  Organizada completamente o con alguna participación de la Escuela Andaluza de Salud Pública.  Concertada con otras instituciones docentes, Iavante, universidades. P.e. el Programa de formación en Perinatal tiene ejemplos muy buenos de todas estas posibilidades.  También se ha probado a confiar en la “autoorganización”, formar formadores y esperar… pero no ha funcionado…
  • 20. La formación continuada, o en “cascada” II • El desarrollo de la formación continuada requiere de estímulos: a) La financiación de los honorarios de las clases, los desplazamientos de formadores (y de profesionales en formación). b) Incorporarla a los contratos programas, sistemas de incentivos (de profesionales y gestores). P. e. Red de Salud Sexual y reproductiva, y otras redes. c) Acreditar la formación. d) Que forme parte de las carreras profesionales.
  • 21. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plan de intervención Grupo motor y referente s
  • 22. Grupo motor y referentes (la forma de organizar la formación) • Conjunto de personas formado por los equipos de gestión del programa además de otros profesionales asistenciales que colaboran con el programa. • Otros actores relevantes en muchas redes son los Referentes del Programa o del Plan. • Está orientado a la implementación del programa formativo. • Es fundamental que este grupo fomente un ambiente de trabajo amable, de respeto mutuo y de implicación con el programa. • P.e. Red Formma, con referentes coordinadoras provinciales, intersectoriales. O la Red RELAS, con grupos motores en los Ayuntamientos, o la de diabetes….
  • 23. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plataforma web Plan de intervención Grupo motor y referentes
  • 24. Plataforma web• Constituye un canal de información entre el plan de formación, las personas formadoras, los profesionales participantes y el grupo motor. • A través de los foros virtuales, la plataforma permite la comunicación interna y el debate entre todos los actores del plan de formación. • Se ha utilizado principalmente la plataforma tecnológica Moodle, auque también otras. • Suele combinar un acceso público (con información básica) y un acceso previa identificación para quienes participan en el plan de formación. • Es importante no confundir a la plataforma con la red, la red utiliza la plataforma, pero es mucho más que eso. • Tenemos el reto de una profunda reordenación de los aspectos tecnológicos de las plataformas. • Las Redes de la Sandía, la de Consejo Dietético, las de Protección y la Sabia son ejemplares en este sentido en relación con sus plataformas.
  • 25. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plataforma web Sitios web de Redes SocialesPlan de intervención Grupo motor y referente s
  • 26. Sitios web de redes sociales • Estas herramientas abren un nuevo canal de comunicación bidireccional con la ciudadanía. • Permite a los profesionales ampliar la perspectiva informativa más allá de los círculos del SSPA. • Para la organización, permite la entrada de “aire fresco” procedente de otras realidades y las perspectivas de la ciudadanía. • Se ha iniciado un proceso de aprendizaje en el manejo de estas herramientas en nuestras redes. • La Red Sabia, la Red ISIR y otras usan estos instrumentos. Es ejemplar en este aspecto como usa las redes sociales la “Escuela de Pacientes”
  • 27. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plataforma web Sitios web de Redes SocialesPlan de intervención Grupo motor y referente s
  • 28. Posibles nuevos componentes de la Estrategia • Uno de los elementos que se están incorporando con rapidez a estas estrategias son los MOOC (Massive Open On-line Course). Cursos en linea masivos y abiertos. P.e. PIOBIN • Las redes de formación en SP sirven para potenciar comunidades profesionales para compartir y aprender conocimientos y experiencias y también sirven para generar contenidos. Los MOOCs son una manera de aprender en redes conectivistas y generadoras de contenidos y conocimientos: la formación en nuestras redes son una forma de MOOC. • Las actividades docentes, los encuentros y otras acciones aisladas de nuestro modelo ya se evalúan. También se realiza una evaluación habitualmente de algunos Planes de Intervención, como los Planes Integrales. Es necesario abrir un proceso de evaluación formal de la estrategia de redes de la salud pública andaluza. • Hay procesos de evaluación de eficacia en Formma !!!, Consejo dietético, ….
  • 29. Plan de formación Comité de expertas y expertos Plataforma web Sitios web de Redes SocialesPlan de intervención Grupo motor y referente s
  • 32. Trabajar en Red es PENSAR en las “relaciones” (…entre las personas) y ACTUAR en consecuencia No solo pensar en los “atributos” (edad, sexo, lugar, organización, nivel jerárquico…) pensar también en las “relaciones”
  • 33. 1. Las redes, aunque a veces representen a organismos, siempre son personas. 2. Facilitar los contactos, crear lazos nuevos. 3. Incorporar a personas nuevas a la red … ”presentar a la gente”… 4. Que comunicar sea fácil y poco costoso. 5. Que circule por la red información, apoyo, afectos, recursos … 6. Dar “sentido” al trabajo en la red, que sea importante y que las personas lo sepan y lo sientan. 7. Estimular el sentimiento de pertenencia, el “nosotros”, la cohesión, la confianza mutua, la identidad. Trabajar en Red….facilitar las relaciones, hacer crecer la red, que circule información, afectos, recursos, dar “sentido” la trabajo, aumentar la “cohesión social”….
  • 34. 1. Descentralizar, desjerarquizar. La legitimidad está difusa por la red, no está localizada en los directivos. 2. El estilo es “proponer y federar”, no encuadrar ni organizar. 3. Resolver “problemas de estructura” de la red: reforzar “puentes”, conectar “cliques” o camarillas… Hacia las “redes distribuídas” 4. La fuerza de los lazos débiles. Las innovaciones y las ideas nuevas suelen estar en personas que apenas conocemos. 5. Una forma de trabajar en red que se ha demostrado exitosa es la combinación de un núcleo de red densa junto con conexiones débiles que actúan de puentes para la innovación Trabajar en red es aplicar el Análisis de Redes Sociales (“Network Analisis”)
  • 35.
  • 36. 1. Los innovadores son disidentes y están en la periferia de la red. 2. Los “líderes de opinión” están muy interconectados y son centrales en la red, no pueden ser muy innovadores, porque entonces se distanciarían de la gente y perderían su liderazgo 3. Reconocer el efecto “el mundo es un pañuelo”: un mundo pequeño. Todo está a menos de “seis grados de separación”. 4. La influencia en las redes, el “contagio” se transmite hasta los tres grados de separación. 5. Las redes nacen, crecen, se desarrollan y mueren. No hay que tener la obsesión por la continuidad. Trabajar en red es aplicar el Análisis de Redes Sociales (“Network Analisis”) 2
  • 37. 1. Mejor “Ejemplos de Buena Práctica” que normas. 2. Influir en la red con el “estilo” adecuado. 3. Utilizar los instrumentos adecuados: lo presencial, los encuentros, una fiesta, un blog, una comunidad virtual, un foro, una revista, un folleto, los móviles … 4. Utilizar medios de comunicación de masas: del tipo clásico y del nuevo tipo, emitido y percibido individualmente 5. “Enredar” a las organizaciones burocráticas: completar los contactos formales con los de la red 6. Gestionar el “protagonismo”. El sentimiento de “propiedad” del proyecto Trabajar en red es gestionar la red
  • 38. Necesitamos, “redes” y “catedrales” Adaptada C. Sakellárides
  • 40. Ve en busca de tu gente: Ámalos; aprende de ellos; Empieza con lo que tienen; básate en lo que saben. Porque de los mejores líderes cuando su tarea se realiza y su trabajo se termina, toda la gente comenta: ¡Lo hemos hecho nosotros mismos!... Gestión del protagonismo: el sentimiento de “propiedad del proyecto”

Notas del editor

  1. Autor Paul Barán.