SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Nº8
EEAA33UURRLL
Sección Local de Lleida de la Unión de Radioaficionados Españoles
Boletín interno de la Sección Local de Lleida de URE.
Una revista hecha por radioaficionados para radioaficionados
2
Sumario
Editorial 2
Eventos 3
Técnica 6
3URL revisa… 16
Páginas de la historia 19
Activaciones 21
QSL 22
Reseña de libros 23
Galería de fotos 24
Apreciados amigos,
Una vez más hacemos llegar a vuestras manos
un nuevo ejemplar de nuestro boletín EA3URL, esta
vez su edición número 8.
Viene repleto de montajes y novedades
referentes, principalmente, al cacharreo y QRP. No es
una casualidad que sea así, pues la actividad principal
que se puede observar en el ámbito de la Sección de
Lleida recae en estos campos. Son sus “pals de paller”
(que se podría traducir como “piedras clave), Xavier,
EA3GCY con sus kits, Juan, EA3FXF y sus diseños
que han sido publicados en revistas de QRP
internacionales, tales como la alemana QRPReport, la
británica SPRAT, etc. i Jaume, EA3HFO con sus
continuas pruebas y experimentos.
Y respecto a las novedades, en 3URL REVISA
nos centramos en equipos y accesorios de marcas
emergentes y poco conocidas, pues sus “hermanos
mayores” YAESU, ICOM, etc. ya están bien
publicitados en otros medios.
Donde también se nota que hay movimiento es
en el capítulo de las activaciones de vértices, ermitas
y castillos, tarea que últimamente recae casi en
exclusiva en el amigo Rafel, EA3FNZ que ha formado
un equipo de fuerza arrolladora con Alfons, EA3TO y
Carlos, EA3TE de la Sección de Tárrega.
Y nada más de particular, esperamos que este
ejemplar también sea de vuestro agrado y, como
siempre decimos, estamos abiertos a vuestras
colaboraciones, sugerencias e, incluso, críticas.
Recibid un abrazo,
73
Luís Terrés
EA 3 WX
EA3URL
Apartado Postal 149
25080 LLEIDA
Tel. 669 509 001
ea3url@orange.es
Dep. Legal L-1818-2009
EDITORIAL
3
XXIX CONGRESO DE URE EN CIUDAD REAL
El pasado mes de Diciembre pudimos asistir, en
representación de la Sección Local de Lleida, al XXIX
Congreso de URE que se celebró en Ciudad Real. El evento
tuvo lugar en las espléndidas instalaciones del Hotel Doña
Carlota.
Al día siguiente de nuestra llegada, se iniciaron los
actos con la solemne apertura del Congreso por parte de la
Excma. Sra. Alcaldesa de Ciudad Real Dñª PILAR ZAMORA
BASTANTE quien dio la bienvenida a los congresistas
elogiando la labor que hacemos los radioaficionados.
Sin solución de continuidad, comenzaron las diferentes ponencias, asistiendo a
las de Salud y Radioafición, impartida por EA7DJP y a la de Radio Digital, por EA1HET y
EB1TK, todas muy interesantes y que fueron seguidas con atención por el numeroso
público asistente.
Mientras tanto, los acompañantes efectuaban
una visita a Ciudad Real y al castillo de Calatrava. Por
la tarde continuó la exposición de las ponencias, como
era previsto.
Al día siguiente todos los congresistas
realizamos una excursión por tierras manchegas que
EVENTOS
4
nos llevó a visitar las Tablas de Daimiel,
incomparable marco natural en el que están
situados los Ojos del Guadiana, irreprochable
comida en el Mirador de La Mancha (menudo
chuletón!!), seguidamente aparecimos en la
cooperativa vinícola El Progreso, de
Villarrubia donde después de una detallada
explicación del proceso de elaboración del
vino, nos obsequiaron con una cata de sus
caldos. Muchos aprovechamos para hacer
acopio de una buena cantidad de botellas de
vino que nos ofrecieron a un precio más que aceptable. Aparte se nos obsequió con una
botella de vino por persona con la etiqueta del Congreso.
Por la tarde acudimos a una
representación en el Corral de Comedias de
Almagro y el sorprendente Museo del Teatro.
Finalmente celebramos la cena de gala de rigor,
magníficamente preparada por el personal del
hotel.
En el transcurso del Congreso pudimos
saludara a viejos conocidos de la radio, como
Joseba, EA1BYA, José Manuel, EA4RE, Miguel,
EA3TJ, el presidente, Pedro, EA1YO
Cabe hacer mención especial de la gran labor que hizo como guía el amigo Luis,
EA4GCR que nos llevó con gran maestría y buen humor por todos lugares que
visitamos, atendiéndonos con inmejorable amabilidad las pequeñas incidencias que
siempre surgen (buscar una farmacia, indicarnos una calle…)
En resumen, un magnífico Congreso, estupenda ejecución, gran amabilidad de
los compañeros de Ciudad Real y la misma Ciudad Real, una ciudad para volver de
obligado cumplimiento.
5
TRADICIONAL CASTAÑADA DE LA ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS
DE PROTECCIÓN CIVIL DE LLEIDA
Otro año nos reunimos con los compañeros de esta Asociación en sus
instalaciones situadas en la meseta de Gardeny donde estaban situadas anteriormente
los cuarteles del ejército, para celebrar la tradicional castañada del día de Todos los
Santos, el 1 de Noviembre.
En este bonito evento damos buena cuenta de las butifarras, panceta, chorizo y
pan tostado que nos ofrecieron los organizadores, dirigidos por su presidente Emili ,
EA3BCH.Todo bien regado por el magnífico vino de nuestras tierras.
Allí pudimos encontrarnos con viejos amigos con los que pudimos comentar
historias de radio, actividades realizadas. Al mismo tiempo, Emili, EA3BCH nos puso al
corriente de las actividades, funcionamiento y objetivos del GRUPO RADIO
TRANSPIRENAICO, encuadrado y constituido por afiliados de la red REMER.
Periódicamente realizan ejercicios de comunicación en todos los modos, SSB, CW y
digitales en bandas de HF, cubriendo
toda la cordillera, Girona, Lleida, Huesca,
Navarra, Euskadi, llegando a enlazar toda
la cornisa cantábrica con Asturias,
Cantabria y Galicia en bandas de 80 y 40
m
En esta misma reunión se pudo
contactar con diversas estaciones del
resto del estado por medio de la estación
de radio que se había montado al efecto.
6
RECEPTOR REGENERODYNO DE 3 BANDAS Y CINCO VÁLVULAS
Juan, EA3FXF
(Miembro del EA-QRP CLUB)
 
Resulta un reto para el cacharreador actual diseñar un aparato a válvulas sin
embargo, una vez asumido que vamos a derrochar muchos vatios, resulta muy sencillo
calcular dese la hoja de características de los tubos, con la ayuda del método de la recta
de carga que se describe en el “Curso AFHA de Radio”, tomo tercero.
Puestos a
cacharrear ¿Por qué
no modernizar alguna
cosa y así conseguir
un aparato más
cómodo de montar?.
Una de las cosas que
más fastidian en el
“cacharreo valvular”
son los
condensadores
variables y sus ejes,
que dejan pocas
posibilidades
estructurales para
montar el aparato. En este caso he decidido prescindir del clásico chasis metálico y lo he
sustituido por una bonita caja de madera (12 Euros). Utilizando diodos varicap y
potenciómetros se libra uno de la tiranía de los ejes y el control de sintonía puede
situarse en cualquier sitio. Otra mejora moderna es la introducción en el diseño de los
núcleos toroidales que sustituyen ventajosamente a las antiguas bobinas al aire
ocupando menos espacio (y además no radian).
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN.
Primero conseguir las válvulas, yo utilizo dos tríodo-pentodo 6BA8A y un pentodo
de potencia EL84 que me regalo mi amigo Josep, EA3UX. Son muy comunes y pueden
encontrarse por e-bay a buen precio. Pueden sustituirse por otras válvulas y las que
tengamos en casa pueden valer. Los zócalos deben ser los adecuados (noval) siendo
indiferente el tipo de terminal, lo que si es importante es que todos los filamentos estén
alimentados a 6,3 V. En el supuesto que alimentemos los filamentos en paralelo
debemos sumar las intensidades que da el fabricante para cada tubo para conocer de
que potencia será el transformador que necesitamos. En mi caso el consumo era de 1,8
A, por lo que uno de 12W (6V x 2A) resulto suficiente. La tensión de filamentos se
rectifica con un puente de diodos y se filtra con un condensador de 2200uF/12V esto nos
da una tensión continua de filamentos sin trazas de los 50 Hz lo que se traduce en una
total ausencia de rumor de alterna en el altavoz. La fuente de alta tensión necesita un
TÉCNICA
7
trasformador aislador para evitar disgustos, como las válvulas utilizadas pueden trabajar
en un amplio margen de tensiones se escogió un par de transformadores de 220-
125/6V(12W) y montándolos espalda contra espalda, unidos por los terminales de 6V, se
obtiene un buen aislamiento de la corriente de red. No olvidar una toma de enchufe, un
interruptor y un fusible de 300 mA, que es el mínimo de elementos de seguridad que se
precisan para trabajar con la red eléctrica.
Un puente rectificador de 1A se
conecta a los terminales “0” y “125” del
transformador de salida y se filtra con
un condensador de 47uF/220V (C22)
alimentando, en este punto la placa de
la EL84 a través del transformador de
altavoz. La tensión de salida de la
fuente, sin carga, es de 172VCC que
se reduce a 143VCC al conectar el
equipo. Una resistencia de 56K/1/2W
se encarga de drenar los condensadores de alta tensión cuando se abre el interruptor.
La mayor parte del consumo se lo lleva la EL84 y para aislar la alimentación del paso
final del resto del circuito de ha montado una resistencia en serie de 1k/5W (R16)
formando una célula de filtro con C21. Al otro lado del filtro la tensión a caído a 125VCC,
una alta tensión muy limpia y cómoda de trabajar. El transformador de altavoz tiene que
dejar pasar la corriente que consume la placa del pentodo de potencia sin merma por lo
que es bueno que quede un poco sobre dimensionado, he utilizado también un
transformador de 125-220/6V(12W).
Una vez la fuente de alimentación está bien sujeta al fondo de la caja y las
tensiones son parecidas a las del esquema hay que preparar el alambrado de las
válvulas, para ello hay que recortar un círculo del tamaño del zócalo en una placa de
circuito impreso (yo he utilizado tres placas REPRO vírgenes de 60 x 80 cm, pero otras
medidas son posibles) y atornillar o pegar el conjunto en la disposición que hayamos
escogido, las placas deben quedar con el lado del cobre a la vista y sobre ella
alambraremos el conjunto ayudándonos de pequeños topos de circuito impreso cuando
sea necesario.
Aconsejo empezar por la EL84 y el potenciómetro de volumen que debe ir
conectado con cable apantallado, ver si el sistema funciona sin ruidos y si responde al
poner el dedo sobre el terminal de reja (no hay ningún peligro), después se alambra V4.
Con un generador de audio podemos medir la respuesta en frecuencia, etc. No
os preocupéis si veis que las tensiones de alimentación resulten un poco más altas que
las del esquema, esto es porque aún no están todas las válvulas en servicio.
Hay otra modernidad instalada que es el diodo zener de 75V/1W (D1) que
cumple muy bien su función. También hay una “comodidad” añadida que es un micro
amperímetro que ejerce de dial y que con el concurso de un potenciómetro multi vuelta
de 25k (BURNS, 6 Euros) combina una gran suavidad de sintonía con una lectura
(aproximada) de la frecuencia. V3 funciona como oscilador continuamente, es decir no
entra y sale de la reacción porque hoy en día ya no hay QSO’s en AM en las bandas de
aficionado (otra modernidad), este detector es capaz de recibir perfectamente señales
8
de CW y SSB y resulta muy estable dentro de su rango de funcionamiento que es de
2.000 a 2.200 kHz gracias a la realimentación que se produce entre el cátodo y la rejilla
de mando, conectadas por el secundario de TR2 que tiene 45 espiras de hilo
esmaltado de 0,2 mm con una toma en la espira 15, contando desde masa, para el
cátodo (toroide T68-2). Esta inductancia de 11,5 uH es puesta en resonancia por
medio del diodo varicap (MWAM109, 2 Euros) que se controla por el potenciómetro de
sintonía (P4) que forma un divisor de tensión con P3 y P5 de forma que se puede
variar tanto la máxima como la mínima tensión aplicada al diodo. Para obtener una
buena oscilación en un pentodo es necesario que su rejilla supresora este a cierto nivel
de tensión positiva, por medio de P2 le suministramos esta tensión estabilizada. (Tanto
en mi receptor como en el que ha montado EA3UX la oscilación estable aparece sobre
los 13V).
El conmutador de cristales
(3 Euros) es el único elemento del
que no puede prescindirse del eje,
a menos que nos metamos en un
jardín de relés, por lo que debe
situarse cerca de la válvula V1 y
mantener los terminales
relativamente cortos, se utilizan
cristales 2.000 kHz más bajos que
la banda de interés es decir, de 5,
8 y 12 Mc para cubrir 40, 30 y 20
metros respectivamente. La señal del oscilador a cristal ataca el cátodo de V2 y se
mezcla con la procedente de la antena, sintonizada por medio del secundario de TR3
que consta de 34 espiras de hilo de 0,2 mm sobre una forma T50-6, con una
inductancia de 4,6 uH que resuena en las bandas de interés con el auxilio de otro
MWAM109 controlado por el potenciómetro de sintonía de antena P6. La mezcla sale
por la placa y mediante el devanado primario de TR2, que actúa también como filtro de
F,I se introduce en el detector. El mando de ganancia de RF (P7) es imprescindible
para evitar saturaciones durante la escucha que también puede hacerse con
auriculares de 8R.
La escucha es en DBL y no hay filtro de ningún tipo, pero la sensibilidad es
buena y la escucha en un altavoz movido por un pentodo es extraordinariamente limpia
de hecho, sin antena, no debe oírse ningún tipo de pitido, señal espuria o ruido. Con
antena lo primero que se nota es un aumento del ruido (en ausencia de señales), se
trata del ruido de banda, La estabilidad es sorprendente una vez calentados los
elementos de la válvula (10 minutos). Si cuando el montaje este acabado oís, con la
antena desconectada, pitidos en el altavoz al mover la sintonía cambiar de posición los
terminales del acoplo de 15 espiras de TR2, (el terminal que va a la alimentación
llevarlo a la placa y viceversa).
Todos los condensadores deben soportar 220VCC como mínimo salvo
indicación en el esquema. Las resistencias son todas de un cuarto de W, excepto R16
que la he puesto de 5W aunque con 2W sería suficiente.
9
Cualquier cambio de valores hará que las tensiones se aparten de las indicadas, pero
como las válvulas lo aguantan casi todo se pueden experimentar distintos valores
El amigo EA3UX ha hecho un montaje sobre chasis metálico tradicional y fuente de
alimentación separada pudiendo ensayar tensiones entre 90 y 250V, sin problemas
aunque el mejor funcionamiento se sitúa entre 100 y 150V. También le ha añadido la
banda de 80 metros con un cristal de 6Mc, por supuesto hay que recalcular TR3 para
esto. Por mi parte y con un cristal de 16 Mc. le he añadido la banda de 17 metros
variando el número de espiras de TR3 que han quedado en 4/27 y aumentando C24 a
470p. En fin, que se pueden hacer todo tipo de chapuzas y modificaciones porque es
cierto que las válvulas lo aguantan casi todo…son frágiles y se deben tratar con
especial consideración, vaya que si se cae una al suelo se hace trizas.
Si la escucha con auriculares o altavoz se hace pesada por la falta de
selectividad y se piensa que es un trasto con valor historico propio de nostálgicos pero
poco mas, probar
a conectarlo a un
ordenador, con
cualquier
programa de
recepción
(gratuitos por
Internet)…resulta
tan bueno como
algunos
electrodomésticos
actuales de alto
precio.
CONCLUSIONES
Lo he pasado en grande montando y ajustando este receptor, el resultado es un
bonito mueble para el cuarto de Radio que de cuando en cuando entra en servicio,
resultando ideal como receptor de CW de emergencia.
Todo el que esté interesado puede ponerse en contacto conmigo escribiendo a
ea3fxf@Lleida.org
10
LISTA DE COMPONENTES
C24 = 1 x 120p
C25,C2,C5,C17
C18,C20,C19
C8,C6,C26,C27
C28 = 12 x 10n
C3,C1= 2 x 33n
C4 = 1 x 1n
C15,C22,C10
C12,C21,C9 = 6 x 47u
C13,C7 = 2 x 47u/12V
C14,C16 = 2 x 100p
C23 = 1 x 30p
C11 = 1 x 100n
CD2,CD1 = 2 x MWAM109
CH1 = 1 x 1mH
D1 = 1 x 75V/1W
P6,P5 = 2 x 10kP7 = 1 x 1k
P1,P3 = 2 x 1M
P2 = 1 x 47k
P4 = 1 x 25k
Qz1 = 1 x 5 Mc.
Qz2 = 1 x 8 Mc.
Qz3 = 1 x 12 Mc.
R17,R8,R12,R3
R6,R2= 6 x 100k
R1,R5,R18 = 3 x 1k
R15,R14,R4,R10 = 4 x 10k
R7 = 1 x 390R
R11 = 1 x 2M2
R9 = 1 x 56k
R16 = 1 x 1k/5W
R13 = 1 x 8k2
R19 = 1 x 47R
S1 = 1 x 3c x 3p
TR3 = 1 x FT50-6
TR2 = 1 x FT68-2
TR1 = 1 x 125V/6V/12W
V1,V2,V4,V3 = 4 x 1/2 6BA8A
V5 = 1 x EL 84
LISTA COMPONENTESFUENTE DE
ALIMENTACION
TR1,TR2,TR3 = 3 x 220-
125/6V/12W
1A = 1 x Puente rectificador 1A.
3A =1 x Puente rectificador 3A.
R1 =1 x 56k/0,5W.
C1 =1 x 2200uF/12V.
11
12
FILTRO DE AUDIO PARA TELEGRAFÍA BP- 3
Juan, EA3FXF
(Miembro del EA-QRP CLUB)
Son muchos los pequeños
equipos de telegrafía que han
proliferado durante estos últimos
años, algunos muy bien pensados
y otros a los que les falta
selectividad en recepción. Es
frecuente el uso de filtros con uno,
dos o tres cristales en la FI. Estos
filtros si bien funcionan
correctamente les suele faltar
selectividad de falda por lo que son
un poco acampanados. Un buen
complemento para mejorar la respuesta de cualquier sencillo cacharro han sido los filtros
de audio.
El problema de un buen filtro de audio hecho con integrados o con componentes
discretos es que es ciertamente complejo y suele precisar componentes de uso poco
frecuente, amen de la consabida alimentación y los riesgos de saturación y distorsión de
señal. La solución más sencilla se la lleva el filtro pasivo, cuya simplicidad y bajo coste
esta fuera de toda duda. El único
problema que tiene es que para las
impedancias utilizadas por los circuitos
habituales salen valores de inductancia
impracticables, pero existe un sitio en casi
todos los transceptores en que la
impedancia es muy baja, es el punto de
ataque del altavoz, habitualmente de 8R.
Es el punto ideal para disponer un filtro de
audio pasivo ya que su impedancia es lo
bastante baja como para que las
inductancias involucradas en el filtro sean
practicables.
Fig. 1
13
EL FILTRO
Con una utilidad gratuita en Internet es posible calcular fácilmente un filtro
Butterworth de tercer orden y simularlo en el ordenador .(Ver esquema). Se ha escogido
una frecuencia central de 600 Hz, con un BW de 400 Hz. Por lo que tiene una respuesta
plana entre 400 y 800 Hz, como puede verse en la representación lineal de la figura 2.
En la figura 3 se aprecia una representación logarítmica en la que puede verse, en la
parte superior, la gráfica de la entrada del filtro, que tiene un acoplamiento perfecto a 600
Hz con unas pérdidas de 6 dB en tensión (ó 3 dB en potencia) que garantizan el correcto
acoplamiento tanto de entrada como de salida sobre una carga de 8R. Eso quiere decir
que, a pesar de no necesitar energía para funcionar, si consume energía. Exactamente
la mitad de la energía que entrega el amplificador final se disipa en forma de calor, por lo
que al conectar el filtro hay que subir el volumen de audio.
EL MONTAJE.
Solo se necesita tres formas
toroidales de Amidon: FT50-75 ó FT50-J
y tres condensadores electrolíticos, uno
de 100uF y dos de 22uF, todos de 25V.
Es importante respetar las polaridades
indicadas en el esquema. Se puede
montar al aire o sobre una plaquita
perforada, el caso es que no tiene mayor
dificultad que la de devanar bien los
toroides. L1 y L3 son iguales y tienen 34
espiras de hilo esmaltado de 0,4 mm. L2
solo tiene 16 espiras del mismo hilo.
Puede añadirse un interruptor para poder utilizar el altavoz tanto en fonía como en grafía.
Yo he aprovechado un magnifico altavoz que me regalo EA3WX y, vistos los resultados,
voy a ahorrarme comprar un filtro de cuarzo de 500 Hz para la FT897, que cuesta lo que
no está escrito. No digo que este filtro de audio pueda sustituir un filtro de cuarzo, lo que
digo es que la relación coste / complejidad / prestaciones, es inmejorable para un circuito
de solo seis piezas y que puede rescatar del rincón de los trastos viejos equipos, incluso
valvuleros, que pueden resucitar con este sencillo filtro.
Fig. 2 Fig. 3
14
UN CURIOSO TRANSCEPTOR MINIMALISTA PARA 40 M EL PIXIE
Hace ya algún tiempo que apareció este diseño de transceptor de los llamados
minimalistas, por la escasa cantidad de componentes que integra. Pese a ello no deja de
ser un equipo plenamente operable para disfrutar, o sufrir, las delicias del QRPp.
Últimamente ha vuelto a la actualidad al
ofrecerlo unos fabricantes chinos por eBay a u
precio tan irrisorio como unos 5 o 6 €, portes
incluidos (!!). En eBay se pueden encontrar
una buena cantidad de vendedores del mismo
Se trata de un transceptor de frecuencia
única, controlada a cristal (7.023 KHz) y de
recepción de conversión directa. La señal de
audio así obtenida se inyecta en la entrada de
un amplificador de audio LM 386.
El transistor oscilador está siempre
funcionando, de forma que, o proporciona la
señal para la conversión en recepción o la
envía al transistor amplificador de RF de salida que nos da una potencia de unos 500
mW, aproximadamente
Este equipo estaría indicado para iniciarse en el montaje de equipos y en la
operación de radio. De hecho, el PIXIE fue el equipo que se montó durante el Montajetón
que se celebró en la pasada edición de la reunión de QRPeros en Sinarcas. Fue un
verdadero éxito que asombró a todos por su sencillez y porque, además…
FUNCIONABA!, consiguiéndose varios QSO’s por parte de los participantes con
estaciones tan alejadas como Madrid y Barcelona.
Un cacharreador que parece feliz
15
Este transceptor adolece de dos ligeros inconvenientes que se pueden subsanar
fácilmente: no dispone de tono lateral y la banda de paso del audio es bastante ancha.
De todas formas estos son accesorios que se le pueden acoplar posteriormente.
Aparte de eBay, este equipo también lo suministra aquí en España la firma
SEMICONDUCTORES ON LINE, cuya página web donde hacer los pedidos es:
http://semiconductoresonline.com/.
NUEVO DIPLOMA
En la Sección de Lleida estamos
trabajando en la elaboración de un nuevo
diploma. Esta vez
nos presentará una
serie de lugares de
Lleida que hay que
visitar. Aparte del
diploma se enviarán
unas láminas con la
descripción de los
diferentes lugares y sus fotografías
16
TRANSCEPTOR HF 9 BANDAS SSB/CW FX – 9 A
Siguiendo la racha de nuevos equipos que nos ofrecen los fabricantes chinos, hoy
presentamos este transceptor que últimamente hemos descubierto en eBay.
Se trata de FX-9A transceptor de HF de 9 bandas. A falta de los manuales y el
esquema, que no los envían con el equipo, os detallamos sus características.
- Bandas: 160, 80, 40, 30, 20, 17, 15, 12 y 10 m
- Modos: LSB, USB y CW
- Potencia de salida: SSB 15 W, CW 10 W. Se puede ajustar la potencia a 5 W
QRP.
- Sensibilidad de recepción: 0,5 uV
- Ancho de banda del filtro: SSB 2 KHz, CW 200 Hz
- Dispone de manipulador electrónico interno. El equipo detecta el tipo de
manipulador, vertical o de palas.
- Dispone de dos VFO, A y B
- Llamada automática en CW, indicativo propio programable.
- Ajustes de RIT y de velocidad de CW
- Dispone de protección contra alta ROE, programable.
- Dos velocidades de sintonía, rápida y lenta. Sintonización por VFO o por canales.
- Gran pantalla con display de OLED, legible hasta con luz solar.
- Dimensiones: 16 x 10 x 4,8 cm
- Alimentación: 10 14 V
- Consumo: 360 mA en Rx, 3,7 A en Tx
- Peso: 600 gr.
3URL revisa…
17
AMPLIFICADOR LINEAL PARA HF MX-P50M
Y siguiendo nuestro viaje por eBay, hemos encontrado este amplificador lineal
para las bandas de HF que puede emplearse tanto en base como en portable para
añadir aquellos decibelios de más para poder efectuar ese QSO que se nos resiste con
nuestro equipo QRP.
Está pensado específicamente para el YAESU FT-817, pues trae un cable interface para
él, aunque puede emplearse también con otros equipos como el ICOM IC-703 o el
ELECRAFT KX-3
Sus características son las siguientes:
- Bandas: 80, 40, 30, 20, 17, 15, 12 y 10 m
- Potencia de salida: 40-50 W
- Potencia de excitación: 5 W
- Modos: SSB, CW, AM, RTTY y FM con periodo de trabajo reducido
- Conectores: SO-239 60 ohms
- Alimentación: 13,8 V – 8A
- Dimensiones: 155 x 100 x 35mm
- Peso: 0,55 Kg
El equipo viene sin esquema y con un escueto manual de instrucciones que,
principalmente, detalla el conexionado a realizar
18
ANTENA PORTÁTIL MP-1
Para aquellos casos en que salimos de viaje y no deseamos cargar con mátiles,
cañas de pescar o metros y metros de hilo, esta antena nos puede sacar del apuro al
caber perfectamente en una malleta.
Se trata de una antena desmontable en4
tramos, dos son varillas, uno es una bobina
ajustable y el último es una varilla telescópica. Se
sujeta a cualquier superficie por medio de un
tornillo de banco de los llamados sargentos. El
ajuste de la frecuencia de trabajo se realiza
extendiendo o cerrando la bobina, así como con
la varilla telescópica.
Esta antena funciona aceptablemente bien en fracuencias entre 7 y 450 MHz;
para la banda de 80 m hay que añadir una bobina opcional. Soporta una potencia de
hasta 200 W.
Para un perfecto funcionamiento de la ante y para no tener que necesitar de una
toma de tierra, viene acompañada de unos hilos de diferentes longitudes, no mayores de
5 m, que nos servirán de una eficaz contraantena. Para conectar la antena al equipo,
dispone de un conector SO-239
19
RADIOTELEGRAFÍA ANTES DE MARCONI?
Está aceptado generalmente que el inventor de la radio fue Marconi, aunque esa
afirmación hay que matizarla. Hubo otros precursores que dedicaron estudios y
experimentación a este incipiente campo, como fueron Tesla, Popv, Hertz, Maxwell con
sus ecuaciones que demostraron la posibilidad de transmisión electromagnética en el
espacio libre. Marconi, en realidad, recogió todas esas experiencias previas para darles
una aplicación práctica en el campo de las comunicaciones y, por qué no decirlo, en el
ámbito comercial con el interés lucrativo que veía en la radio (por lo tanto, no podríamos
asegurar que fuese un auténtico radioaficionado)
No obstante, hubo otro precursor que vislumbró la utilidad de la radio como medio
de comunicación.
La extraña historia del Dr. Loomis
Mahon Loomis era un dentista que vivió en USA entre
1826 y 1886, estando muy interesado por la electricidad
desde muy temprano. Asistió en 1854 a las conferencias que
daba el profesor J. Lovering en el Instituto Lowell. Por medio
de cometas que elevaban un hilo metálico, observó que se
podían obtener corrientes eléctricas de la atmósfera, pero se
desilusionó al ver que éstas no podían substituir a las
baterías en sus experimentos eléctricos, como había
deseado. Pero observó que, cuando se elevaba una cometa
a cierta altura, la descarga que se producía podía detectarse
en otra cometa a cierta distancia con el empleo de un
galvanómetro.
PÁGINAS DE LA HISTORIA
20
El 21 de Julio de 1864, Loomis dibujó e hizo una descripción del primer sistema de
comunicación por radio (Fig 1) Consistía en un hilo elevado por una cometa (que llamó
antena), un manipulador rudimentario, un sistema de recepción y unas conexiones a
tierra. Los resultados le llevaron a vislumbrar este nuevo sistema de telegrafía sin hilos,
siguiendo con los experimentos a expensas de su familia y su trabajo de dentista. En
1866 y en presencia de científicos, instaló su sistema en las montañas de Blue Ridge,
Virginia, a más de 2000 pies de altura y alejadas unas 17 millas. Cada cometa se elevó a
600 pies y llevaba adosada una malla de cobre en su extremo para mejorar el
rendimiento de la antena. Cada operador disponía de sendos telescopios para
observarse mutuamente. Se efectuaron tres transmisiones a intervalos de medio minuto,
Viéndose como la aguja del galvanómetro se movía justo en cada preciso momento. Con
un intervalo de cinco minutos se invirtió el sentido de la transmisión, recibiéndose las
señales en lo que había sido la estación transmisora. Había algunos problemas en las
transmisiones, El sistema solamente funcionaba si las cometas estaban a la misma
altura y había días que no funcionaba al no estar la atmósfera suficientemente cargada
de electricidad estática
En Julio de 1872 se registró en la Oficina de Patentes de USA con el número
129971 y con el nombre de “Mejoras en la Telegrafía”, en él lo describe como “empleo
de la electricidad natural para señalización sin hilos utilizando la tierra como un
conductor y el elemento eléctrico en el espacio como el otro”
En 1869 había conseguido una fuerte inversión para seguir con sus pruebas de
parte de industriales acaudalados, pero el colapso financiero conocido como “Black
Friday” llevó al traste con sus expectativas. Solicitó una ayuda gubernamental
registrando su Loomis Aerial Telegraph Company y logrando un préstamo de $50.000,
pero, al final, todo quedó en nada.
Pasó sus últimos días olvidado y enfermo en Terra Alta, Virginia donde murió en
1886 y donde está enterrado.
En 1992 unos radioaficionados,
dirigidos por Joel T. Corum, K1AON
quisieron repetir los experimentos de Loomis
y para ello emplearon dos globos llenos de
helio y diversos aparatos de medida
modernos. Al parecer se consiguieron
resultados espectaculares que confirmaron
la idea de Loomis,
P.E. Los experimentos de Loomis
con su telegrafía sin hilos fueron realizados
antes del nacimiento de Marconi y muchos
años antes que el clásico experimento de
Hertz. En esos tiempos la electricidad
estaba confinada a los círculos académicos
donde podía ser entendida. Por esas fechas
Clark Maxwell había presentado su teoría
sobre los campos electromagnéticos y sus
famosas ecuaciones
21
VÉRTICES GEODÉSICOS
Continúa la permanente activación de
vértices geodésicos casi exclusivamente por el
buen hacer de Rafel, EA3FNZ que está
poniendo en el aire uno tras otro todos los
vértices de la provincia de Lleida, los de
Huesca y hasta vemos que lo ha hecho con
vértices de Alicante y Canarias.
En ocasiones hace “joint venture” con los
colegas bien conocidos por toda la geografía
Alfons, EA3TO y Carlos, EA3TE de la Sección
de Tárrega,así como el amigo Magí, EA3BSE
de Valls.
Rafel utiliza para sus activaciones un equipo
YAESU FT-817, en QRP y, originariamente, antenas
verticales a base de cañas de pescar telescópicas. Nos
han llegado
noticias que
actualmente
emplea una de
las antenas
BAZOOKA para
40 m que fabrica magistralmente Carlos,
EA3TE.
Estamos proyectando hacer alguna de
sus excursiones con él y poder salir también en
CW, aparte de fonía, ya que suele tener
solicitudes en ese sentido.
Aquí os dejamos una muestra gráfica
de su trabajo.
ACTIVACIONES
22
Nueva serie de QSL’s destacando la
de la República Árabe Saharaui
QSL
23
Obra póstuma de Dave Ingram, K4TWJ, columnista de
CQ Magazine y escritor de multitud de libros sobre radio y en
particular sobre QRP.
Este libro nos presenta una celebración visual del
accesorio preferido del mundo de la radioafición: el
manipulador.
Una gran cantidad de fotografías con sus respectivas
descripciones e historia nos harán las delicias de los
entusiastas de la CW
ISBN 0-943016-02-9
Apasionante relato del la Historia de la Radio en España,
por Ángel Faus Belau, profesor honorario de la Facultad de
Comunicación de la Universidad de Navarra.
En más de 1200 páginas nos va relatando los avatares de
la radio a través de los tiempos, apareciendo personajes clave
como el comandante Julio Cervera, Matías Balsera, Antonio
Castilla.
Nos relata la implementación de la radiotelegrafía militar y
el inicio de la radiodifusión comercial con una exhaustiva
descripción de todas las emisoras que fueron surgiendo. Y
muchas más cosas. Muy recomendable.
ISBN 978-84-306-0650-4
Delicioso retorno al mundo de las válvulas realizado
por Bengt Grahn, SM0YCI.
Empezando por enseñarnos (o recordarnos) el
funcionamiento de las válvulas, sus curvas características,
polarización y alimentación de las mismas, para dar, luego,
un amplio recorrido en la descripción de amplificadores,
osciladores, receptores, generadores y equipos de
prueba. Un capítulo especial lo dedica a las fuentes de
alimentación para equipos de válvulas.
Interesante para los amantes de lo “vintage” que
desean mantener viva la llama de las válvulas.
ISBN 9781 9050 8670 9
Reseña de libros
24
GALERIA DE FOTOS
Mostrando el SUPERROCKMITE
EA3WX y EA1BYA en Ciudad Real
Operando con el Tx TT1A a válvulas Tx HF militar BC – 375 II GM
Reunión de trabajo, 3HFO, 3FXF, 3WX
Cena de gala del Congreso URE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amp op 1000w
Amp op 1000wAmp op 1000w
Amp op 1000w
Milton Alves
 
Amp 200wflat (1)
Amp 200wflat (1)Amp 200wflat (1)
Amp 200wflat (1)
ninguna
 
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Edgar Escobar
 
Amplificador monofónico de 400 watts
Amplificador monofónico de 400 wattsAmplificador monofónico de 400 watts
Amplificador monofónico de 400 watts
Videorockola Digital
 
Amplificador de audio lm386
Amplificador de audio lm386Amplificador de audio lm386
Amplificador de audio lm386
Wiwi Hdez
 
Vumetro estereo
Vumetro estereoVumetro estereo
Preamplificador
PreamplificadorPreamplificador
Preamplificador
jagermeister34
 
Amp400w mono
Amp400w monoAmp400w mono
Amp400w mono
manuelpuerto
 
Preamp 3 bandas
Preamp 3 bandasPreamp 3 bandas
Preamp 3 bandas
edgar chuquimia
 
Amp500 w diagram
Amp500 w diagramAmp500 w diagram
Amp500 w diagram
ninguna
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
Jomicast
 
Montaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónMontaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorización
Jomicast
 
Amp espectrum
Amp espectrumAmp espectrum
Amp espectrum
ninguna
 
Control de tonos
Control de tonosControl de tonos
Control de tonos
acalfio
 
Modulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_amModulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_am
AntonioEspitia1
 

La actualidad más candente (15)

Amp op 1000w
Amp op 1000wAmp op 1000w
Amp op 1000w
 
Amp 200wflat (1)
Amp 200wflat (1)Amp 200wflat (1)
Amp 200wflat (1)
 
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
Fuentes Conmutadas. Edgar Escobar / SENA. Colombia.
 
Amplificador monofónico de 400 watts
Amplificador monofónico de 400 wattsAmplificador monofónico de 400 watts
Amplificador monofónico de 400 watts
 
Amplificador de audio lm386
Amplificador de audio lm386Amplificador de audio lm386
Amplificador de audio lm386
 
Vumetro estereo
Vumetro estereoVumetro estereo
Vumetro estereo
 
Preamplificador
PreamplificadorPreamplificador
Preamplificador
 
Amp400w mono
Amp400w monoAmp400w mono
Amp400w mono
 
Preamp 3 bandas
Preamp 3 bandasPreamp 3 bandas
Preamp 3 bandas
 
Amp500 w diagram
Amp500 w diagramAmp500 w diagram
Amp500 w diagram
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
 
Montaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónMontaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorización
 
Amp espectrum
Amp espectrumAmp espectrum
Amp espectrum
 
Control de tonos
Control de tonosControl de tonos
Control de tonos
 
Modulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_amModulador y demodulador_am
Modulador y demodulador_am
 

Similar a Rev ea3url 08

Rev ea3url 04
Rev ea3url 04Rev ea3url 04
Rev ea3url 04
BlackOnion
 
Rev ea3url 05
Rev ea3url 05Rev ea3url 05
Rev ea3url 05
BlackOnion
 
Rev ea3url 09
Rev ea3url 09Rev ea3url 09
Rev ea3url 09
BlackOnion
 
Rev ea3url 10
Rev ea3url 10Rev ea3url 10
Rev ea3url 10
BlackOnion
 
Rev ea3url 03
Rev ea3url 03Rev ea3url 03
Rev ea3url 03
BlackOnion
 
Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio. Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio.
museocienciaiespedroespinosa
 
Angie zubieta
Angie zubietaAngie zubieta
Angie zubieta
LICAMASO
 
Jezuz tareas
Jezuz tareasJezuz tareas
Jezuz tareas
LICAMASO
 
Practica 1 de capeto
Practica 1 de capetoPractica 1 de capeto
Practica 1 de capeto
Alejandro Soriano
 
Rev ea3url 07
Rev ea3url 07Rev ea3url 07
Rev ea3url 07
BlackOnion
 
Rev ea3url 06
Rev ea3url 06Rev ea3url 06
Rev ea3url 06
BlackOnion
 
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioMontaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Jomicast
 
Articulo telecomunicaciones
Articulo telecomunicacionesArticulo telecomunicaciones
Articulo telecomunicaciones
Henry Alfonso Sepulveda Pacagui
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
Ariadna Lovato Jonas
 
planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
 planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
DiegoFernandoGomezVa
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
David Odar Pacherrez
 
Revolver espacial
Revolver espacialRevolver espacial
Revolver espacial
Marysol Rodriguez
 
Amp 250w mono
Amp 250w monoAmp 250w mono
elementos eléctricos
elementos eléctricos elementos eléctricos
elementos eléctricos
Tatiana Ruiz
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
cindy-10
 

Similar a Rev ea3url 08 (20)

Rev ea3url 04
Rev ea3url 04Rev ea3url 04
Rev ea3url 04
 
Rev ea3url 05
Rev ea3url 05Rev ea3url 05
Rev ea3url 05
 
Rev ea3url 09
Rev ea3url 09Rev ea3url 09
Rev ea3url 09
 
Rev ea3url 10
Rev ea3url 10Rev ea3url 10
Rev ea3url 10
 
Rev ea3url 03
Rev ea3url 03Rev ea3url 03
Rev ea3url 03
 
Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio. Actividades: Práctica osciloscopio.
Actividades: Práctica osciloscopio.
 
Angie zubieta
Angie zubietaAngie zubieta
Angie zubieta
 
Jezuz tareas
Jezuz tareasJezuz tareas
Jezuz tareas
 
Practica 1 de capeto
Practica 1 de capetoPractica 1 de capeto
Practica 1 de capeto
 
Rev ea3url 07
Rev ea3url 07Rev ea3url 07
Rev ea3url 07
 
Rev ea3url 06
Rev ea3url 06Rev ea3url 06
Rev ea3url 06
 
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioMontaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
 
Articulo telecomunicaciones
Articulo telecomunicacionesArticulo telecomunicaciones
Articulo telecomunicaciones
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
 
planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
 planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
planos-esquematicos-de-circuitos-electronicos
 
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNACORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE ALTERNA
 
Revolver espacial
Revolver espacialRevolver espacial
Revolver espacial
 
Amp 250w mono
Amp 250w monoAmp 250w mono
Amp 250w mono
 
elementos eléctricos
elementos eléctricos elementos eléctricos
elementos eléctricos
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 

Más de BlackOnion

Rpds 30 black
Rpds 30 blackRpds 30 black
Rpds 30 black
BlackOnion
 
Muse 2017-catalogue-rev5-small
Muse 2017-catalogue-rev5-smallMuse 2017-catalogue-rev5-small
Muse 2017-catalogue-rev5-small
BlackOnion
 
M 089-r-cs-r-3199-dees-1-1
M 089-r-cs-r-3199-dees-1-1M 089-r-cs-r-3199-dees-1-1
M 089-r-cs-r-3199-dees-1-1
BlackOnion
 
M 02 r-cs-r-3745-dees-2
M 02 r-cs-r-3745-dees-2M 02 r-cs-r-3745-dees-2
M 02 r-cs-r-3745-dees-2
BlackOnion
 
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2
BlackOnion
 
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2-1
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2-1M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2-1
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2-1
BlackOnion
 
M 089-r-cs-r-3199-dees-1
M 089-r-cs-r-3199-dees-1M 089-r-cs-r-3199-dees-1
M 089-r-cs-r-3199-dees-1
BlackOnion
 
M 068 r-cs-r-3567-dees-1
M 068 r-cs-r-3567-dees-1M 068 r-cs-r-3567-dees-1
M 068 r-cs-r-3567-dees-1
BlackOnion
 
M 068-r-r-3567-ib-muse-001-rev3
M 068-r-r-3567-ib-muse-001-rev3M 068-r-r-3567-ib-muse-001-rev3
M 068-r-r-3567-ib-muse-001-rev3
BlackOnion
 
M 02-r-r-3745-ib-muse-001-rev1
M 02-r-r-3745-ib-muse-001-rev1M 02-r-r-3745-ib-muse-001-rev1
M 02-r-r-3745-ib-muse-001-rev1
BlackOnion
 
M 01 rs-cs-r-1791-dees-2
M 01 rs-cs-r-1791-dees-2M 01 rs-cs-r-1791-dees-2
M 01 rs-cs-r-1791-dees-2
BlackOnion
 
M 01-rs-r-1791-ib-muse-005-rev3
M 01-rs-r-1791-ib-muse-005-rev3M 01-rs-r-1791-ib-muse-005-rev3
M 01-rs-r-1791-ib-muse-005-rev3
BlackOnion
 
Antentop 2016 01
Antentop 2016 01Antentop 2016 01
Antentop 2016 01
BlackOnion
 
Antentop 2015 01
Antentop 2015 01Antentop 2015 01
Antentop 2015 01
BlackOnion
 
Antentop 2014 01
Antentop 2014 01Antentop 2014 01
Antentop 2014 01
BlackOnion
 
Antentop 2013 01
Antentop 2013 01Antentop 2013 01
Antentop 2013 01
BlackOnion
 
Antentop 2012 01
Antentop 2012 01Antentop 2012 01
Antentop 2012 01
BlackOnion
 
Antentop 2011 01
Antentop 2011 01Antentop 2011 01
Antentop 2011 01
BlackOnion
 
Antentop 2010 02
Antentop 2010 02Antentop 2010 02
Antentop 2010 02
BlackOnion
 
Antentop 2010 01
Antentop 2010 01Antentop 2010 01
Antentop 2010 01
BlackOnion
 

Más de BlackOnion (20)

Rpds 30 black
Rpds 30 blackRpds 30 black
Rpds 30 black
 
Muse 2017-catalogue-rev5-small
Muse 2017-catalogue-rev5-smallMuse 2017-catalogue-rev5-small
Muse 2017-catalogue-rev5-small
 
M 089-r-cs-r-3199-dees-1-1
M 089-r-cs-r-3199-dees-1-1M 089-r-cs-r-3199-dees-1-1
M 089-r-cs-r-3199-dees-1-1
 
M 02 r-cs-r-3745-dees-2
M 02 r-cs-r-3745-dees-2M 02 r-cs-r-3745-dees-2
M 02 r-cs-r-3745-dees-2
 
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2
 
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2-1
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2-1M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2-1
M 089-r-r-3199-ib-muse-001-rev2-1
 
M 089-r-cs-r-3199-dees-1
M 089-r-cs-r-3199-dees-1M 089-r-cs-r-3199-dees-1
M 089-r-cs-r-3199-dees-1
 
M 068 r-cs-r-3567-dees-1
M 068 r-cs-r-3567-dees-1M 068 r-cs-r-3567-dees-1
M 068 r-cs-r-3567-dees-1
 
M 068-r-r-3567-ib-muse-001-rev3
M 068-r-r-3567-ib-muse-001-rev3M 068-r-r-3567-ib-muse-001-rev3
M 068-r-r-3567-ib-muse-001-rev3
 
M 02-r-r-3745-ib-muse-001-rev1
M 02-r-r-3745-ib-muse-001-rev1M 02-r-r-3745-ib-muse-001-rev1
M 02-r-r-3745-ib-muse-001-rev1
 
M 01 rs-cs-r-1791-dees-2
M 01 rs-cs-r-1791-dees-2M 01 rs-cs-r-1791-dees-2
M 01 rs-cs-r-1791-dees-2
 
M 01-rs-r-1791-ib-muse-005-rev3
M 01-rs-r-1791-ib-muse-005-rev3M 01-rs-r-1791-ib-muse-005-rev3
M 01-rs-r-1791-ib-muse-005-rev3
 
Antentop 2016 01
Antentop 2016 01Antentop 2016 01
Antentop 2016 01
 
Antentop 2015 01
Antentop 2015 01Antentop 2015 01
Antentop 2015 01
 
Antentop 2014 01
Antentop 2014 01Antentop 2014 01
Antentop 2014 01
 
Antentop 2013 01
Antentop 2013 01Antentop 2013 01
Antentop 2013 01
 
Antentop 2012 01
Antentop 2012 01Antentop 2012 01
Antentop 2012 01
 
Antentop 2011 01
Antentop 2011 01Antentop 2011 01
Antentop 2011 01
 
Antentop 2010 02
Antentop 2010 02Antentop 2010 02
Antentop 2010 02
 
Antentop 2010 01
Antentop 2010 01Antentop 2010 01
Antentop 2010 01
 

Último

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Rev ea3url 08

  • 1. 1 Nº8 EEAA33UURRLL Sección Local de Lleida de la Unión de Radioaficionados Españoles Boletín interno de la Sección Local de Lleida de URE. Una revista hecha por radioaficionados para radioaficionados
  • 2. 2 Sumario Editorial 2 Eventos 3 Técnica 6 3URL revisa… 16 Páginas de la historia 19 Activaciones 21 QSL 22 Reseña de libros 23 Galería de fotos 24 Apreciados amigos, Una vez más hacemos llegar a vuestras manos un nuevo ejemplar de nuestro boletín EA3URL, esta vez su edición número 8. Viene repleto de montajes y novedades referentes, principalmente, al cacharreo y QRP. No es una casualidad que sea así, pues la actividad principal que se puede observar en el ámbito de la Sección de Lleida recae en estos campos. Son sus “pals de paller” (que se podría traducir como “piedras clave), Xavier, EA3GCY con sus kits, Juan, EA3FXF y sus diseños que han sido publicados en revistas de QRP internacionales, tales como la alemana QRPReport, la británica SPRAT, etc. i Jaume, EA3HFO con sus continuas pruebas y experimentos. Y respecto a las novedades, en 3URL REVISA nos centramos en equipos y accesorios de marcas emergentes y poco conocidas, pues sus “hermanos mayores” YAESU, ICOM, etc. ya están bien publicitados en otros medios. Donde también se nota que hay movimiento es en el capítulo de las activaciones de vértices, ermitas y castillos, tarea que últimamente recae casi en exclusiva en el amigo Rafel, EA3FNZ que ha formado un equipo de fuerza arrolladora con Alfons, EA3TO y Carlos, EA3TE de la Sección de Tárrega. Y nada más de particular, esperamos que este ejemplar también sea de vuestro agrado y, como siempre decimos, estamos abiertos a vuestras colaboraciones, sugerencias e, incluso, críticas. Recibid un abrazo, 73 Luís Terrés EA 3 WX EA3URL Apartado Postal 149 25080 LLEIDA Tel. 669 509 001 ea3url@orange.es Dep. Legal L-1818-2009 EDITORIAL
  • 3. 3 XXIX CONGRESO DE URE EN CIUDAD REAL El pasado mes de Diciembre pudimos asistir, en representación de la Sección Local de Lleida, al XXIX Congreso de URE que se celebró en Ciudad Real. El evento tuvo lugar en las espléndidas instalaciones del Hotel Doña Carlota. Al día siguiente de nuestra llegada, se iniciaron los actos con la solemne apertura del Congreso por parte de la Excma. Sra. Alcaldesa de Ciudad Real Dñª PILAR ZAMORA BASTANTE quien dio la bienvenida a los congresistas elogiando la labor que hacemos los radioaficionados. Sin solución de continuidad, comenzaron las diferentes ponencias, asistiendo a las de Salud y Radioafición, impartida por EA7DJP y a la de Radio Digital, por EA1HET y EB1TK, todas muy interesantes y que fueron seguidas con atención por el numeroso público asistente. Mientras tanto, los acompañantes efectuaban una visita a Ciudad Real y al castillo de Calatrava. Por la tarde continuó la exposición de las ponencias, como era previsto. Al día siguiente todos los congresistas realizamos una excursión por tierras manchegas que EVENTOS
  • 4. 4 nos llevó a visitar las Tablas de Daimiel, incomparable marco natural en el que están situados los Ojos del Guadiana, irreprochable comida en el Mirador de La Mancha (menudo chuletón!!), seguidamente aparecimos en la cooperativa vinícola El Progreso, de Villarrubia donde después de una detallada explicación del proceso de elaboración del vino, nos obsequiaron con una cata de sus caldos. Muchos aprovechamos para hacer acopio de una buena cantidad de botellas de vino que nos ofrecieron a un precio más que aceptable. Aparte se nos obsequió con una botella de vino por persona con la etiqueta del Congreso. Por la tarde acudimos a una representación en el Corral de Comedias de Almagro y el sorprendente Museo del Teatro. Finalmente celebramos la cena de gala de rigor, magníficamente preparada por el personal del hotel. En el transcurso del Congreso pudimos saludara a viejos conocidos de la radio, como Joseba, EA1BYA, José Manuel, EA4RE, Miguel, EA3TJ, el presidente, Pedro, EA1YO Cabe hacer mención especial de la gran labor que hizo como guía el amigo Luis, EA4GCR que nos llevó con gran maestría y buen humor por todos lugares que visitamos, atendiéndonos con inmejorable amabilidad las pequeñas incidencias que siempre surgen (buscar una farmacia, indicarnos una calle…) En resumen, un magnífico Congreso, estupenda ejecución, gran amabilidad de los compañeros de Ciudad Real y la misma Ciudad Real, una ciudad para volver de obligado cumplimiento.
  • 5. 5 TRADICIONAL CASTAÑADA DE LA ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL DE LLEIDA Otro año nos reunimos con los compañeros de esta Asociación en sus instalaciones situadas en la meseta de Gardeny donde estaban situadas anteriormente los cuarteles del ejército, para celebrar la tradicional castañada del día de Todos los Santos, el 1 de Noviembre. En este bonito evento damos buena cuenta de las butifarras, panceta, chorizo y pan tostado que nos ofrecieron los organizadores, dirigidos por su presidente Emili , EA3BCH.Todo bien regado por el magnífico vino de nuestras tierras. Allí pudimos encontrarnos con viejos amigos con los que pudimos comentar historias de radio, actividades realizadas. Al mismo tiempo, Emili, EA3BCH nos puso al corriente de las actividades, funcionamiento y objetivos del GRUPO RADIO TRANSPIRENAICO, encuadrado y constituido por afiliados de la red REMER. Periódicamente realizan ejercicios de comunicación en todos los modos, SSB, CW y digitales en bandas de HF, cubriendo toda la cordillera, Girona, Lleida, Huesca, Navarra, Euskadi, llegando a enlazar toda la cornisa cantábrica con Asturias, Cantabria y Galicia en bandas de 80 y 40 m En esta misma reunión se pudo contactar con diversas estaciones del resto del estado por medio de la estación de radio que se había montado al efecto.
  • 6. 6 RECEPTOR REGENERODYNO DE 3 BANDAS Y CINCO VÁLVULAS Juan, EA3FXF (Miembro del EA-QRP CLUB)   Resulta un reto para el cacharreador actual diseñar un aparato a válvulas sin embargo, una vez asumido que vamos a derrochar muchos vatios, resulta muy sencillo calcular dese la hoja de características de los tubos, con la ayuda del método de la recta de carga que se describe en el “Curso AFHA de Radio”, tomo tercero. Puestos a cacharrear ¿Por qué no modernizar alguna cosa y así conseguir un aparato más cómodo de montar?. Una de las cosas que más fastidian en el “cacharreo valvular” son los condensadores variables y sus ejes, que dejan pocas posibilidades estructurales para montar el aparato. En este caso he decidido prescindir del clásico chasis metálico y lo he sustituido por una bonita caja de madera (12 Euros). Utilizando diodos varicap y potenciómetros se libra uno de la tiranía de los ejes y el control de sintonía puede situarse en cualquier sitio. Otra mejora moderna es la introducción en el diseño de los núcleos toroidales que sustituyen ventajosamente a las antiguas bobinas al aire ocupando menos espacio (y además no radian). PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN. Primero conseguir las válvulas, yo utilizo dos tríodo-pentodo 6BA8A y un pentodo de potencia EL84 que me regalo mi amigo Josep, EA3UX. Son muy comunes y pueden encontrarse por e-bay a buen precio. Pueden sustituirse por otras válvulas y las que tengamos en casa pueden valer. Los zócalos deben ser los adecuados (noval) siendo indiferente el tipo de terminal, lo que si es importante es que todos los filamentos estén alimentados a 6,3 V. En el supuesto que alimentemos los filamentos en paralelo debemos sumar las intensidades que da el fabricante para cada tubo para conocer de que potencia será el transformador que necesitamos. En mi caso el consumo era de 1,8 A, por lo que uno de 12W (6V x 2A) resulto suficiente. La tensión de filamentos se rectifica con un puente de diodos y se filtra con un condensador de 2200uF/12V esto nos da una tensión continua de filamentos sin trazas de los 50 Hz lo que se traduce en una total ausencia de rumor de alterna en el altavoz. La fuente de alta tensión necesita un TÉCNICA
  • 7. 7 trasformador aislador para evitar disgustos, como las válvulas utilizadas pueden trabajar en un amplio margen de tensiones se escogió un par de transformadores de 220- 125/6V(12W) y montándolos espalda contra espalda, unidos por los terminales de 6V, se obtiene un buen aislamiento de la corriente de red. No olvidar una toma de enchufe, un interruptor y un fusible de 300 mA, que es el mínimo de elementos de seguridad que se precisan para trabajar con la red eléctrica. Un puente rectificador de 1A se conecta a los terminales “0” y “125” del transformador de salida y se filtra con un condensador de 47uF/220V (C22) alimentando, en este punto la placa de la EL84 a través del transformador de altavoz. La tensión de salida de la fuente, sin carga, es de 172VCC que se reduce a 143VCC al conectar el equipo. Una resistencia de 56K/1/2W se encarga de drenar los condensadores de alta tensión cuando se abre el interruptor. La mayor parte del consumo se lo lleva la EL84 y para aislar la alimentación del paso final del resto del circuito de ha montado una resistencia en serie de 1k/5W (R16) formando una célula de filtro con C21. Al otro lado del filtro la tensión a caído a 125VCC, una alta tensión muy limpia y cómoda de trabajar. El transformador de altavoz tiene que dejar pasar la corriente que consume la placa del pentodo de potencia sin merma por lo que es bueno que quede un poco sobre dimensionado, he utilizado también un transformador de 125-220/6V(12W). Una vez la fuente de alimentación está bien sujeta al fondo de la caja y las tensiones son parecidas a las del esquema hay que preparar el alambrado de las válvulas, para ello hay que recortar un círculo del tamaño del zócalo en una placa de circuito impreso (yo he utilizado tres placas REPRO vírgenes de 60 x 80 cm, pero otras medidas son posibles) y atornillar o pegar el conjunto en la disposición que hayamos escogido, las placas deben quedar con el lado del cobre a la vista y sobre ella alambraremos el conjunto ayudándonos de pequeños topos de circuito impreso cuando sea necesario. Aconsejo empezar por la EL84 y el potenciómetro de volumen que debe ir conectado con cable apantallado, ver si el sistema funciona sin ruidos y si responde al poner el dedo sobre el terminal de reja (no hay ningún peligro), después se alambra V4. Con un generador de audio podemos medir la respuesta en frecuencia, etc. No os preocupéis si veis que las tensiones de alimentación resulten un poco más altas que las del esquema, esto es porque aún no están todas las válvulas en servicio. Hay otra modernidad instalada que es el diodo zener de 75V/1W (D1) que cumple muy bien su función. También hay una “comodidad” añadida que es un micro amperímetro que ejerce de dial y que con el concurso de un potenciómetro multi vuelta de 25k (BURNS, 6 Euros) combina una gran suavidad de sintonía con una lectura (aproximada) de la frecuencia. V3 funciona como oscilador continuamente, es decir no entra y sale de la reacción porque hoy en día ya no hay QSO’s en AM en las bandas de aficionado (otra modernidad), este detector es capaz de recibir perfectamente señales
  • 8. 8 de CW y SSB y resulta muy estable dentro de su rango de funcionamiento que es de 2.000 a 2.200 kHz gracias a la realimentación que se produce entre el cátodo y la rejilla de mando, conectadas por el secundario de TR2 que tiene 45 espiras de hilo esmaltado de 0,2 mm con una toma en la espira 15, contando desde masa, para el cátodo (toroide T68-2). Esta inductancia de 11,5 uH es puesta en resonancia por medio del diodo varicap (MWAM109, 2 Euros) que se controla por el potenciómetro de sintonía (P4) que forma un divisor de tensión con P3 y P5 de forma que se puede variar tanto la máxima como la mínima tensión aplicada al diodo. Para obtener una buena oscilación en un pentodo es necesario que su rejilla supresora este a cierto nivel de tensión positiva, por medio de P2 le suministramos esta tensión estabilizada. (Tanto en mi receptor como en el que ha montado EA3UX la oscilación estable aparece sobre los 13V). El conmutador de cristales (3 Euros) es el único elemento del que no puede prescindirse del eje, a menos que nos metamos en un jardín de relés, por lo que debe situarse cerca de la válvula V1 y mantener los terminales relativamente cortos, se utilizan cristales 2.000 kHz más bajos que la banda de interés es decir, de 5, 8 y 12 Mc para cubrir 40, 30 y 20 metros respectivamente. La señal del oscilador a cristal ataca el cátodo de V2 y se mezcla con la procedente de la antena, sintonizada por medio del secundario de TR3 que consta de 34 espiras de hilo de 0,2 mm sobre una forma T50-6, con una inductancia de 4,6 uH que resuena en las bandas de interés con el auxilio de otro MWAM109 controlado por el potenciómetro de sintonía de antena P6. La mezcla sale por la placa y mediante el devanado primario de TR2, que actúa también como filtro de F,I se introduce en el detector. El mando de ganancia de RF (P7) es imprescindible para evitar saturaciones durante la escucha que también puede hacerse con auriculares de 8R. La escucha es en DBL y no hay filtro de ningún tipo, pero la sensibilidad es buena y la escucha en un altavoz movido por un pentodo es extraordinariamente limpia de hecho, sin antena, no debe oírse ningún tipo de pitido, señal espuria o ruido. Con antena lo primero que se nota es un aumento del ruido (en ausencia de señales), se trata del ruido de banda, La estabilidad es sorprendente una vez calentados los elementos de la válvula (10 minutos). Si cuando el montaje este acabado oís, con la antena desconectada, pitidos en el altavoz al mover la sintonía cambiar de posición los terminales del acoplo de 15 espiras de TR2, (el terminal que va a la alimentación llevarlo a la placa y viceversa). Todos los condensadores deben soportar 220VCC como mínimo salvo indicación en el esquema. Las resistencias son todas de un cuarto de W, excepto R16 que la he puesto de 5W aunque con 2W sería suficiente.
  • 9. 9 Cualquier cambio de valores hará que las tensiones se aparten de las indicadas, pero como las válvulas lo aguantan casi todo se pueden experimentar distintos valores El amigo EA3UX ha hecho un montaje sobre chasis metálico tradicional y fuente de alimentación separada pudiendo ensayar tensiones entre 90 y 250V, sin problemas aunque el mejor funcionamiento se sitúa entre 100 y 150V. También le ha añadido la banda de 80 metros con un cristal de 6Mc, por supuesto hay que recalcular TR3 para esto. Por mi parte y con un cristal de 16 Mc. le he añadido la banda de 17 metros variando el número de espiras de TR3 que han quedado en 4/27 y aumentando C24 a 470p. En fin, que se pueden hacer todo tipo de chapuzas y modificaciones porque es cierto que las válvulas lo aguantan casi todo…son frágiles y se deben tratar con especial consideración, vaya que si se cae una al suelo se hace trizas. Si la escucha con auriculares o altavoz se hace pesada por la falta de selectividad y se piensa que es un trasto con valor historico propio de nostálgicos pero poco mas, probar a conectarlo a un ordenador, con cualquier programa de recepción (gratuitos por Internet)…resulta tan bueno como algunos electrodomésticos actuales de alto precio. CONCLUSIONES Lo he pasado en grande montando y ajustando este receptor, el resultado es un bonito mueble para el cuarto de Radio que de cuando en cuando entra en servicio, resultando ideal como receptor de CW de emergencia. Todo el que esté interesado puede ponerse en contacto conmigo escribiendo a ea3fxf@Lleida.org
  • 10. 10 LISTA DE COMPONENTES C24 = 1 x 120p C25,C2,C5,C17 C18,C20,C19 C8,C6,C26,C27 C28 = 12 x 10n C3,C1= 2 x 33n C4 = 1 x 1n C15,C22,C10 C12,C21,C9 = 6 x 47u C13,C7 = 2 x 47u/12V C14,C16 = 2 x 100p C23 = 1 x 30p C11 = 1 x 100n CD2,CD1 = 2 x MWAM109 CH1 = 1 x 1mH D1 = 1 x 75V/1W P6,P5 = 2 x 10kP7 = 1 x 1k P1,P3 = 2 x 1M P2 = 1 x 47k P4 = 1 x 25k Qz1 = 1 x 5 Mc. Qz2 = 1 x 8 Mc. Qz3 = 1 x 12 Mc. R17,R8,R12,R3 R6,R2= 6 x 100k R1,R5,R18 = 3 x 1k R15,R14,R4,R10 = 4 x 10k R7 = 1 x 390R R11 = 1 x 2M2 R9 = 1 x 56k R16 = 1 x 1k/5W R13 = 1 x 8k2 R19 = 1 x 47R S1 = 1 x 3c x 3p TR3 = 1 x FT50-6 TR2 = 1 x FT68-2 TR1 = 1 x 125V/6V/12W V1,V2,V4,V3 = 4 x 1/2 6BA8A V5 = 1 x EL 84 LISTA COMPONENTESFUENTE DE ALIMENTACION TR1,TR2,TR3 = 3 x 220- 125/6V/12W 1A = 1 x Puente rectificador 1A. 3A =1 x Puente rectificador 3A. R1 =1 x 56k/0,5W. C1 =1 x 2200uF/12V.
  • 11. 11
  • 12. 12 FILTRO DE AUDIO PARA TELEGRAFÍA BP- 3 Juan, EA3FXF (Miembro del EA-QRP CLUB) Son muchos los pequeños equipos de telegrafía que han proliferado durante estos últimos años, algunos muy bien pensados y otros a los que les falta selectividad en recepción. Es frecuente el uso de filtros con uno, dos o tres cristales en la FI. Estos filtros si bien funcionan correctamente les suele faltar selectividad de falda por lo que son un poco acampanados. Un buen complemento para mejorar la respuesta de cualquier sencillo cacharro han sido los filtros de audio. El problema de un buen filtro de audio hecho con integrados o con componentes discretos es que es ciertamente complejo y suele precisar componentes de uso poco frecuente, amen de la consabida alimentación y los riesgos de saturación y distorsión de señal. La solución más sencilla se la lleva el filtro pasivo, cuya simplicidad y bajo coste esta fuera de toda duda. El único problema que tiene es que para las impedancias utilizadas por los circuitos habituales salen valores de inductancia impracticables, pero existe un sitio en casi todos los transceptores en que la impedancia es muy baja, es el punto de ataque del altavoz, habitualmente de 8R. Es el punto ideal para disponer un filtro de audio pasivo ya que su impedancia es lo bastante baja como para que las inductancias involucradas en el filtro sean practicables. Fig. 1
  • 13. 13 EL FILTRO Con una utilidad gratuita en Internet es posible calcular fácilmente un filtro Butterworth de tercer orden y simularlo en el ordenador .(Ver esquema). Se ha escogido una frecuencia central de 600 Hz, con un BW de 400 Hz. Por lo que tiene una respuesta plana entre 400 y 800 Hz, como puede verse en la representación lineal de la figura 2. En la figura 3 se aprecia una representación logarítmica en la que puede verse, en la parte superior, la gráfica de la entrada del filtro, que tiene un acoplamiento perfecto a 600 Hz con unas pérdidas de 6 dB en tensión (ó 3 dB en potencia) que garantizan el correcto acoplamiento tanto de entrada como de salida sobre una carga de 8R. Eso quiere decir que, a pesar de no necesitar energía para funcionar, si consume energía. Exactamente la mitad de la energía que entrega el amplificador final se disipa en forma de calor, por lo que al conectar el filtro hay que subir el volumen de audio. EL MONTAJE. Solo se necesita tres formas toroidales de Amidon: FT50-75 ó FT50-J y tres condensadores electrolíticos, uno de 100uF y dos de 22uF, todos de 25V. Es importante respetar las polaridades indicadas en el esquema. Se puede montar al aire o sobre una plaquita perforada, el caso es que no tiene mayor dificultad que la de devanar bien los toroides. L1 y L3 son iguales y tienen 34 espiras de hilo esmaltado de 0,4 mm. L2 solo tiene 16 espiras del mismo hilo. Puede añadirse un interruptor para poder utilizar el altavoz tanto en fonía como en grafía. Yo he aprovechado un magnifico altavoz que me regalo EA3WX y, vistos los resultados, voy a ahorrarme comprar un filtro de cuarzo de 500 Hz para la FT897, que cuesta lo que no está escrito. No digo que este filtro de audio pueda sustituir un filtro de cuarzo, lo que digo es que la relación coste / complejidad / prestaciones, es inmejorable para un circuito de solo seis piezas y que puede rescatar del rincón de los trastos viejos equipos, incluso valvuleros, que pueden resucitar con este sencillo filtro. Fig. 2 Fig. 3
  • 14. 14 UN CURIOSO TRANSCEPTOR MINIMALISTA PARA 40 M EL PIXIE Hace ya algún tiempo que apareció este diseño de transceptor de los llamados minimalistas, por la escasa cantidad de componentes que integra. Pese a ello no deja de ser un equipo plenamente operable para disfrutar, o sufrir, las delicias del QRPp. Últimamente ha vuelto a la actualidad al ofrecerlo unos fabricantes chinos por eBay a u precio tan irrisorio como unos 5 o 6 €, portes incluidos (!!). En eBay se pueden encontrar una buena cantidad de vendedores del mismo Se trata de un transceptor de frecuencia única, controlada a cristal (7.023 KHz) y de recepción de conversión directa. La señal de audio así obtenida se inyecta en la entrada de un amplificador de audio LM 386. El transistor oscilador está siempre funcionando, de forma que, o proporciona la señal para la conversión en recepción o la envía al transistor amplificador de RF de salida que nos da una potencia de unos 500 mW, aproximadamente Este equipo estaría indicado para iniciarse en el montaje de equipos y en la operación de radio. De hecho, el PIXIE fue el equipo que se montó durante el Montajetón que se celebró en la pasada edición de la reunión de QRPeros en Sinarcas. Fue un verdadero éxito que asombró a todos por su sencillez y porque, además… FUNCIONABA!, consiguiéndose varios QSO’s por parte de los participantes con estaciones tan alejadas como Madrid y Barcelona. Un cacharreador que parece feliz
  • 15. 15 Este transceptor adolece de dos ligeros inconvenientes que se pueden subsanar fácilmente: no dispone de tono lateral y la banda de paso del audio es bastante ancha. De todas formas estos son accesorios que se le pueden acoplar posteriormente. Aparte de eBay, este equipo también lo suministra aquí en España la firma SEMICONDUCTORES ON LINE, cuya página web donde hacer los pedidos es: http://semiconductoresonline.com/. NUEVO DIPLOMA En la Sección de Lleida estamos trabajando en la elaboración de un nuevo diploma. Esta vez nos presentará una serie de lugares de Lleida que hay que visitar. Aparte del diploma se enviarán unas láminas con la descripción de los diferentes lugares y sus fotografías
  • 16. 16 TRANSCEPTOR HF 9 BANDAS SSB/CW FX – 9 A Siguiendo la racha de nuevos equipos que nos ofrecen los fabricantes chinos, hoy presentamos este transceptor que últimamente hemos descubierto en eBay. Se trata de FX-9A transceptor de HF de 9 bandas. A falta de los manuales y el esquema, que no los envían con el equipo, os detallamos sus características. - Bandas: 160, 80, 40, 30, 20, 17, 15, 12 y 10 m - Modos: LSB, USB y CW - Potencia de salida: SSB 15 W, CW 10 W. Se puede ajustar la potencia a 5 W QRP. - Sensibilidad de recepción: 0,5 uV - Ancho de banda del filtro: SSB 2 KHz, CW 200 Hz - Dispone de manipulador electrónico interno. El equipo detecta el tipo de manipulador, vertical o de palas. - Dispone de dos VFO, A y B - Llamada automática en CW, indicativo propio programable. - Ajustes de RIT y de velocidad de CW - Dispone de protección contra alta ROE, programable. - Dos velocidades de sintonía, rápida y lenta. Sintonización por VFO o por canales. - Gran pantalla con display de OLED, legible hasta con luz solar. - Dimensiones: 16 x 10 x 4,8 cm - Alimentación: 10 14 V - Consumo: 360 mA en Rx, 3,7 A en Tx - Peso: 600 gr. 3URL revisa…
  • 17. 17 AMPLIFICADOR LINEAL PARA HF MX-P50M Y siguiendo nuestro viaje por eBay, hemos encontrado este amplificador lineal para las bandas de HF que puede emplearse tanto en base como en portable para añadir aquellos decibelios de más para poder efectuar ese QSO que se nos resiste con nuestro equipo QRP. Está pensado específicamente para el YAESU FT-817, pues trae un cable interface para él, aunque puede emplearse también con otros equipos como el ICOM IC-703 o el ELECRAFT KX-3 Sus características son las siguientes: - Bandas: 80, 40, 30, 20, 17, 15, 12 y 10 m - Potencia de salida: 40-50 W - Potencia de excitación: 5 W - Modos: SSB, CW, AM, RTTY y FM con periodo de trabajo reducido - Conectores: SO-239 60 ohms - Alimentación: 13,8 V – 8A - Dimensiones: 155 x 100 x 35mm - Peso: 0,55 Kg El equipo viene sin esquema y con un escueto manual de instrucciones que, principalmente, detalla el conexionado a realizar
  • 18. 18 ANTENA PORTÁTIL MP-1 Para aquellos casos en que salimos de viaje y no deseamos cargar con mátiles, cañas de pescar o metros y metros de hilo, esta antena nos puede sacar del apuro al caber perfectamente en una malleta. Se trata de una antena desmontable en4 tramos, dos son varillas, uno es una bobina ajustable y el último es una varilla telescópica. Se sujeta a cualquier superficie por medio de un tornillo de banco de los llamados sargentos. El ajuste de la frecuencia de trabajo se realiza extendiendo o cerrando la bobina, así como con la varilla telescópica. Esta antena funciona aceptablemente bien en fracuencias entre 7 y 450 MHz; para la banda de 80 m hay que añadir una bobina opcional. Soporta una potencia de hasta 200 W. Para un perfecto funcionamiento de la ante y para no tener que necesitar de una toma de tierra, viene acompañada de unos hilos de diferentes longitudes, no mayores de 5 m, que nos servirán de una eficaz contraantena. Para conectar la antena al equipo, dispone de un conector SO-239
  • 19. 19 RADIOTELEGRAFÍA ANTES DE MARCONI? Está aceptado generalmente que el inventor de la radio fue Marconi, aunque esa afirmación hay que matizarla. Hubo otros precursores que dedicaron estudios y experimentación a este incipiente campo, como fueron Tesla, Popv, Hertz, Maxwell con sus ecuaciones que demostraron la posibilidad de transmisión electromagnética en el espacio libre. Marconi, en realidad, recogió todas esas experiencias previas para darles una aplicación práctica en el campo de las comunicaciones y, por qué no decirlo, en el ámbito comercial con el interés lucrativo que veía en la radio (por lo tanto, no podríamos asegurar que fuese un auténtico radioaficionado) No obstante, hubo otro precursor que vislumbró la utilidad de la radio como medio de comunicación. La extraña historia del Dr. Loomis Mahon Loomis era un dentista que vivió en USA entre 1826 y 1886, estando muy interesado por la electricidad desde muy temprano. Asistió en 1854 a las conferencias que daba el profesor J. Lovering en el Instituto Lowell. Por medio de cometas que elevaban un hilo metálico, observó que se podían obtener corrientes eléctricas de la atmósfera, pero se desilusionó al ver que éstas no podían substituir a las baterías en sus experimentos eléctricos, como había deseado. Pero observó que, cuando se elevaba una cometa a cierta altura, la descarga que se producía podía detectarse en otra cometa a cierta distancia con el empleo de un galvanómetro. PÁGINAS DE LA HISTORIA
  • 20. 20 El 21 de Julio de 1864, Loomis dibujó e hizo una descripción del primer sistema de comunicación por radio (Fig 1) Consistía en un hilo elevado por una cometa (que llamó antena), un manipulador rudimentario, un sistema de recepción y unas conexiones a tierra. Los resultados le llevaron a vislumbrar este nuevo sistema de telegrafía sin hilos, siguiendo con los experimentos a expensas de su familia y su trabajo de dentista. En 1866 y en presencia de científicos, instaló su sistema en las montañas de Blue Ridge, Virginia, a más de 2000 pies de altura y alejadas unas 17 millas. Cada cometa se elevó a 600 pies y llevaba adosada una malla de cobre en su extremo para mejorar el rendimiento de la antena. Cada operador disponía de sendos telescopios para observarse mutuamente. Se efectuaron tres transmisiones a intervalos de medio minuto, Viéndose como la aguja del galvanómetro se movía justo en cada preciso momento. Con un intervalo de cinco minutos se invirtió el sentido de la transmisión, recibiéndose las señales en lo que había sido la estación transmisora. Había algunos problemas en las transmisiones, El sistema solamente funcionaba si las cometas estaban a la misma altura y había días que no funcionaba al no estar la atmósfera suficientemente cargada de electricidad estática En Julio de 1872 se registró en la Oficina de Patentes de USA con el número 129971 y con el nombre de “Mejoras en la Telegrafía”, en él lo describe como “empleo de la electricidad natural para señalización sin hilos utilizando la tierra como un conductor y el elemento eléctrico en el espacio como el otro” En 1869 había conseguido una fuerte inversión para seguir con sus pruebas de parte de industriales acaudalados, pero el colapso financiero conocido como “Black Friday” llevó al traste con sus expectativas. Solicitó una ayuda gubernamental registrando su Loomis Aerial Telegraph Company y logrando un préstamo de $50.000, pero, al final, todo quedó en nada. Pasó sus últimos días olvidado y enfermo en Terra Alta, Virginia donde murió en 1886 y donde está enterrado. En 1992 unos radioaficionados, dirigidos por Joel T. Corum, K1AON quisieron repetir los experimentos de Loomis y para ello emplearon dos globos llenos de helio y diversos aparatos de medida modernos. Al parecer se consiguieron resultados espectaculares que confirmaron la idea de Loomis, P.E. Los experimentos de Loomis con su telegrafía sin hilos fueron realizados antes del nacimiento de Marconi y muchos años antes que el clásico experimento de Hertz. En esos tiempos la electricidad estaba confinada a los círculos académicos donde podía ser entendida. Por esas fechas Clark Maxwell había presentado su teoría sobre los campos electromagnéticos y sus famosas ecuaciones
  • 21. 21 VÉRTICES GEODÉSICOS Continúa la permanente activación de vértices geodésicos casi exclusivamente por el buen hacer de Rafel, EA3FNZ que está poniendo en el aire uno tras otro todos los vértices de la provincia de Lleida, los de Huesca y hasta vemos que lo ha hecho con vértices de Alicante y Canarias. En ocasiones hace “joint venture” con los colegas bien conocidos por toda la geografía Alfons, EA3TO y Carlos, EA3TE de la Sección de Tárrega,así como el amigo Magí, EA3BSE de Valls. Rafel utiliza para sus activaciones un equipo YAESU FT-817, en QRP y, originariamente, antenas verticales a base de cañas de pescar telescópicas. Nos han llegado noticias que actualmente emplea una de las antenas BAZOOKA para 40 m que fabrica magistralmente Carlos, EA3TE. Estamos proyectando hacer alguna de sus excursiones con él y poder salir también en CW, aparte de fonía, ya que suele tener solicitudes en ese sentido. Aquí os dejamos una muestra gráfica de su trabajo. ACTIVACIONES
  • 22. 22 Nueva serie de QSL’s destacando la de la República Árabe Saharaui QSL
  • 23. 23 Obra póstuma de Dave Ingram, K4TWJ, columnista de CQ Magazine y escritor de multitud de libros sobre radio y en particular sobre QRP. Este libro nos presenta una celebración visual del accesorio preferido del mundo de la radioafición: el manipulador. Una gran cantidad de fotografías con sus respectivas descripciones e historia nos harán las delicias de los entusiastas de la CW ISBN 0-943016-02-9 Apasionante relato del la Historia de la Radio en España, por Ángel Faus Belau, profesor honorario de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. En más de 1200 páginas nos va relatando los avatares de la radio a través de los tiempos, apareciendo personajes clave como el comandante Julio Cervera, Matías Balsera, Antonio Castilla. Nos relata la implementación de la radiotelegrafía militar y el inicio de la radiodifusión comercial con una exhaustiva descripción de todas las emisoras que fueron surgiendo. Y muchas más cosas. Muy recomendable. ISBN 978-84-306-0650-4 Delicioso retorno al mundo de las válvulas realizado por Bengt Grahn, SM0YCI. Empezando por enseñarnos (o recordarnos) el funcionamiento de las válvulas, sus curvas características, polarización y alimentación de las mismas, para dar, luego, un amplio recorrido en la descripción de amplificadores, osciladores, receptores, generadores y equipos de prueba. Un capítulo especial lo dedica a las fuentes de alimentación para equipos de válvulas. Interesante para los amantes de lo “vintage” que desean mantener viva la llama de las válvulas. ISBN 9781 9050 8670 9 Reseña de libros
  • 24. 24 GALERIA DE FOTOS Mostrando el SUPERROCKMITE EA3WX y EA1BYA en Ciudad Real Operando con el Tx TT1A a válvulas Tx HF militar BC – 375 II GM Reunión de trabajo, 3HFO, 3FXF, 3WX Cena de gala del Congreso URE