SlideShare una empresa de Scribd logo
MONTAJE DE UN
CONTROL DE TONOS Y
VOLUMEN
EL PREVIO
AMPLIFICADOR.
Es sabido que las señales de las fuentes de sonido poseen
características y niveles de sensibilidad diferentes. Para una etapa
amplificadora que conmutase a cualquier fuente de señal (CD,
Radio, Micrófono, etc.), se escucharía en una con un nivel muy alto
y en otra muy bajo.
2
La solución en estos casos es emplear un circuito
previo al amplificador que lo que hace es adaptar la
ganancia de la señal de entrada a un nivel de
sensibilidad óptimo de salida para conseguir que todas
las fuentes tengan el mismo nivel de salida y no se
produzcan señales sobresaturadas o débiles. Estas
señales amplificadas y adaptados por el circuito previo
podrán ser tratadas por un circuito control de tonos
para realzar los sonidos agudos y graves.
EL PREVIO
AMPLIFICADOR
Phono
Micro
Radio
CD
Al amplificador
Esquema representativo de
varias entradas adaptadas
mediante un circuito previo
para sumarlas todas ellas y
entregarlas a un
potenciómetro para controlar
el volumen.
Mezclador de audio de varias entradas
para sumar y entregar la señal a la
entrada de la etapa amplificadora
mediante un control de volumen y
tonos.
3
CONTROL DE TONOS
Y VOLUMEN
El circuito que nos ocupa en nuestro montaje es un corrector de
tonos monofásico con control de volumen. Este circuito se sitúa
en medio, entre el previo de entrada de señal y la etapa
amplificadora.
Los circuitos de corrección de tonos trabajan mediante un
procedimiento de realimentación selectiva con la frecuencia; así
al acentuar o atenuar dicho efecto se obtendrá una variación de
la ganancia en las bandas de frecuencias sujetas a control,
obteniéndose una disminución o realce de los tonos agudos y
graves.
4
ESQUEMA ELÉCTRICO
5
La primera etapa de este
circuito está constituida por el
transistor TR1, cuya base
recibe la señal a través de R1
y C1. Esta etapa en montaje de
seguidor de emisor (colector
común) se encuentra
polarizada en continua por las
resistencias R2, R3 y R4 y su
misión principal es la de
adaptar impedancia con el fin
de que la regulación de tonos
que viene a continuación sea
más eficaz y la interacción
entre ellos sea mínima. De esta
manera se independiza por
completo el control de
volumen general de los de
agudos y graves.
6
A la salida del emisor de TR1 se
encuentran los controles
indicados, los cuales trabajan por
el procedimiento de
realimentación, con objeto de que
sea posible atenuar o realzar a
voluntad todo el espectro de
frecuencias. La vía formada por
R5, R8, R9, P1 y C3 corresponde a
la red de realimentación de graves
entre el colector de TR2 y su base.
La red constituida por R7, P2, C4
y C5 es la correspondiente a los
agudos, estando también situada
sobre los mismos puntos que la
anterior. En el punto medio,
aproximadamente, del recorrido
de ambos potenciómetros se hace
la realimentación independiente
de la frecuencia, no existiendo en
este punto, por lo tanto, ninguna
alteración de la señal de entrada.
7
La siguiente etapa formada por TR2
en montaje de emisor común
efectúa, además de la función
anteriormente descrita, una primera
amplificación de la señal,
tomándose su salida de colector a
través de C7 y C8 para aplicarla al
último paso constituido por TR3,
también en montaje de emisor
común, pero con la particularidad
de que su ganancia se pueda
ajustar al valor más adecuado
mediante el potenciómetro
ajustable R20 situado en el circuito
de emisor. La señal máxima de
salida se obtiene con un valor nulo
de R20 y la mínima cuando éste se
lleva a su mayor valor. De esta
forma a la salida de la etapa (punto
S) se obtendrá desde una ganancia
igual a 1 hasta un valor máximo de
20.
8
COMPONENTES.
9
RESISTENCIAS
R1 = Resistencia de ¼ W. 2K2
R2 = Resistencia de ¼ W. 180 K
R3 = Resistencia de ¼ W. 120 K
R4, R6 y R12 = Resistencia de ¼ W. 1K
R5 y R9 = Resistencia de ¼ W. 4K7
R7 = Resistencia de ¼ W. 5K6
R8 = Resistencia de ¼ W. 39K
R10 = Resistencia de ¼ W. 33K
R11 = Resistencia de ¼ W. 180K
R13 y R18 = Resistencia de ¼ W. 3K9
R14 = Resistencia de ¼ W. 27K
R15 = Resistencia de ¼ W. 220K
R16 = Resistencia de ¼ W. 100 Ω
R17 = Resistencia de ¼ W. 680 Ω
R19 = Resistencia de ¼ W. 1K2
R20 = Resistencia ajustable 2K2.
P1 y P2 = Potenciómetro de eje lineal 100 K Lin.
P3 = Potenciómetro de eje logaritmo 50 K Log.
10
CONDENSADORES
C1, C6 y C8 = Condensador electrolítico 4,7 µF/64V
C2 = Condensador electrolítico 400 µF/25V
C3 = Condensador placo 39K/250V
C4 y C5 = Condensador de disco 2K2
C7 y C9 = Condensador electrolítico 47 µF/64V
C10 = Condensador electrolítico 12,5 µF/25V
C11 = Condensador electrolítico 320 µF/6,4V
C12 = Condensador electrolítico 160 µF/40V
11
SEMICONDUCTORES
TR1, TR2 y TR3 = Transistor NPN BC548
12
MONTAJE EN PCI.
En el montaje en la placa de circuito
impreso comenzaremos con la inserción
de las resistencias, continuando con los
condensadores, prestando atención a la
polaridad y posicionamiento de los
electrolíticos, para finalizar con la
colocación de los tres transistores
semiconductores. Al ser de un solo canal
(monocanal) los potenciómetros son
sencillos. En el caso de que sean en
estéreo se montará otra placa más de
circuito impreso y los potenciómetros
serán del tipo tándem (doble).
1º
2º
3º
13
En el esquema de cableado se observa la entrada de tensión
(FUENTE +Ve,0V) con cablecillos de 0,25 mm. La entrada de señal
(M,E) con cable blindado o apantallado. La salida de señal
(SALIDA S, 0V) con cable blindado o apantallado. Y por último la
salida de conexiones de los potenciómetros de Graves y Agudos.
14
COMPROBACIÓN Y PUESTA
EN FUNCIONAMIENTO
La alimentación del circuito esta comprendida entre los 15 y 30 voltios
en continua aplicada en los puntos +Ve y 0V.
En la alimentación del circuito se efectúan un par de filtrados uno
mediante R19 y C12 y otro mediante R6 y C2 con objeto de atenuar
cualquier ruido parásito que llegue por estas vías
15
Una vez aplicada la alimentación al circuito se regularán los controles
de tono a la mitad de su recorrido y se pondrá el mando de volumen al
máximo con los altavoces conectados al amplificador. En esta situación
se retocará la resistencia ajustable R20 hasta conseguir la máxima
potencia de salida sobre la salida del amplificador sin distorsión
apreciable. Con la resistencia ajustable R20 del circuito se ajusta la
ganancia al valor más adecuado: la señal máxima de salida se obtiene
de un valor nulo de R20 y la mínima cuando éste se lleve a su mayor
valor. De esta forma a la salida de la etapa (punto S) se obtendrá desde
una ganancia igual a 1 hasta un valor máximo de 20.
CONEXIONADO CORRECTOR DE TONOS
16
PREVIO
FUENTE DE
ALIMENTACIÓN
AMPLIFICADOR
VOLUMEN GRAVES AGUDOS
0V
+Ve
S MM E
FIN DE LA PRESENTACIÓN
17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Veronica Montilla
 
Todo sobre el backlight de las pantallas
Todo sobre el backlight de las pantallasTodo sobre el backlight de las pantallas
Todo sobre el backlight de las pantallas
inveca pisttburgh
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
Irving Hernandez Jacquez
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De AudioComo Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Octavio
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Watner Ochoa Núñez
 
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
nica2009
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresZaiida Lozano
 
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para MicroondasCapítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Andy Juan Sarango Veliz
 
Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.
joselin33
 
Circuitos Electronicos 3
Circuitos Electronicos 3Circuitos Electronicos 3
Circuitos Electronicos 3F Blanco
 
Unidad 2 teleco
Unidad 2   telecoUnidad 2   teleco
Unidad 2 teleco
pablo sanchez
 
Desactivar proteccion
Desactivar proteccionDesactivar proteccion
Desactivar proteccion
Axel Amir
 
Carta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y EjemplosCarta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y Ejemplos
Cesar Hernández Torres
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialHéctor
 
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdfPresentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
MELVINGUTIERREZ16
 
Practica del amplificador inversor y no inversor
Practica del amplificador inversor y no inversorPractica del amplificador inversor y no inversor
Practica del amplificador inversor y no inversorcire04
 
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er ordenDiseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Ángel Leonardo Torres
 
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - MezcladoresCapítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
Andy Juan Sarango Veliz
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªManuelGmoJaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
 
Todo sobre el backlight de las pantallas
Todo sobre el backlight de las pantallasTodo sobre el backlight de las pantallas
Todo sobre el backlight de las pantallas
 
Circuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de amCircuitos moduladores y receptores de am
Circuitos moduladores y receptores de am
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De AudioComo Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
Como Comprobar Un Circuito Amplificador De Audio
 
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
Informe previo y experimento nª2 del Lab. Circuitos Electronicos II UNSAAC(wa...
 
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
Lecture 7 probabilidad de error de transmisión pcm. formateo de señales dpcm,...
 
Amplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadoresAmplificadores multiplicadores
Amplificadores multiplicadores
 
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para MicroondasCapítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
Capítulo V - Microondas - Amplificadores para Microondas
 
Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.Amplificador de cascada.
Amplificador de cascada.
 
Circuitos Electronicos 3
Circuitos Electronicos 3Circuitos Electronicos 3
Circuitos Electronicos 3
 
Unidad 2 teleco
Unidad 2   telecoUnidad 2   teleco
Unidad 2 teleco
 
Desactivar proteccion
Desactivar proteccionDesactivar proteccion
Desactivar proteccion
 
Carta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y EjemplosCarta de Smith y Ejemplos
Carta de Smith y Ejemplos
 
Tema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador DiferencialTema 7:Amplificador Diferencial
Tema 7:Amplificador Diferencial
 
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdfPresentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
Presentacion-Lineas-Transmision-Terminadas.pdf
 
Practica del amplificador inversor y no inversor
Practica del amplificador inversor y no inversorPractica del amplificador inversor y no inversor
Practica del amplificador inversor y no inversor
 
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er ordenDiseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
Diseño y construcción un filtro pasa-banda de 3er orden
 
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - MezcladoresCapítulo VII - Microondas - Mezcladores
Capítulo VII - Microondas - Mezcladores
 
Amplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ªAmplificadores clase B clase 11ª
Amplificadores clase B clase 11ª
 

Similar a Montaje de control de tonos y volumen

Coleccion de circuitos de electronica.pdf
Coleccion de circuitos de electronica.pdfColeccion de circuitos de electronica.pdf
Coleccion de circuitos de electronica.pdf
JoseAlonsoPicosTruji
 
montaje de lectronica parte i
montaje de lectronica parte imontaje de lectronica parte i
montaje de lectronica parte i
verick23
 
Montaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónMontaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorización
Jomicast
 
Amplificador simple
Amplificador simpleAmplificador simple
Amplificador simple
Damaris Marquinez
 
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Ricardo Gonzales
 
modulador fm con xr
modulador fm con xrmodulador fm con xr
modulador fm con xr
Yovani Paraguay Marcas
 
Montaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesMontaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funciones
Jomicast
 
proyectos
proyectosproyectos
proyectos
Leo LG
 
21076877 proyectos-de-electronica
21076877 proyectos-de-electronica21076877 proyectos-de-electronica
21076877 proyectos-de-electronicaieroyitcm
 
150 circuitos
150 circuitos150 circuitos
150 circuitos
Wholer
 
Proyectos de electrónica
Proyectos de electrónicaProyectos de electrónica
Proyectos de electrónica
clatorre68
 
150 circuitos
150 circuitos150 circuitos
150 circuitos
Alex Ruby
 
330 circuitos-electronicos spanish
330 circuitos-electronicos spanish330 circuitos-electronicos spanish
330 circuitos-electronicos spanish
Adilson Gomes
 
500proyectosdeelectronica 130317203857-phpapp02
500proyectosdeelectronica 130317203857-phpapp02500proyectosdeelectronica 130317203857-phpapp02
500proyectosdeelectronica 130317203857-phpapp02
Jean Suarez
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
Milton Fosado
 
Circuitos.electronicos.i. .montajes.de.electronica
Circuitos.electronicos.i. .montajes.de.electronicaCircuitos.electronicos.i. .montajes.de.electronica
Circuitos.electronicos.i. .montajes.de.electronica
Emilio Escalante
 
150 Circuitos Elatronicos, Variados.
150 Circuitos Elatronicos, Variados.150 Circuitos Elatronicos, Variados.
150 Circuitos Elatronicos, Variados.
JORGE SCHLEE
 

Similar a Montaje de control de tonos y volumen (20)

Coleccion de circuitos de electronica.pdf
Coleccion de circuitos de electronica.pdfColeccion de circuitos de electronica.pdf
Coleccion de circuitos de electronica.pdf
 
montaje de lectronica parte i
montaje de lectronica parte imontaje de lectronica parte i
montaje de lectronica parte i
 
Montaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorizaciónMontaje de un amplificador para sonorización
Montaje de un amplificador para sonorización
 
Amplificador simple
Amplificador simpleAmplificador simple
Amplificador simple
 
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEERadio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
Radio labo-1 FIGUEROA UNAC FIEE
 
modulador fm con xr
modulador fm con xrmodulador fm con xr
modulador fm con xr
 
Montaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funcionesMontaje de un generador de funciones
Montaje de un generador de funciones
 
proyectos
proyectosproyectos
proyectos
 
21076877 proyectos-de-electronica
21076877 proyectos-de-electronica21076877 proyectos-de-electronica
21076877 proyectos-de-electronica
 
150 circuitos
150 circuitos150 circuitos
150 circuitos
 
Proyectos de electrónica
Proyectos de electrónicaProyectos de electrónica
Proyectos de electrónica
 
150 circuitos
150 circuitos150 circuitos
150 circuitos
 
330 circuitos-electronicos spanish
330 circuitos-electronicos spanish330 circuitos-electronicos spanish
330 circuitos-electronicos spanish
 
500proyectosdeelectronica 130317203857-phpapp02
500proyectosdeelectronica 130317203857-phpapp02500proyectosdeelectronica 130317203857-phpapp02
500proyectosdeelectronica 130317203857-phpapp02
 
Circuitos electronicos
Circuitos electronicosCircuitos electronicos
Circuitos electronicos
 
Circuitos.electronicos.i. .montajes.de.electronica
Circuitos.electronicos.i. .montajes.de.electronicaCircuitos.electronicos.i. .montajes.de.electronica
Circuitos.electronicos.i. .montajes.de.electronica
 
150 Circuitos Elatronicos, Variados.
150 Circuitos Elatronicos, Variados.150 Circuitos Elatronicos, Variados.
150 Circuitos Elatronicos, Variados.
 
150 circuitos
150 circuitos150 circuitos
150 circuitos
 
Informe1
Informe1Informe1
Informe1
 
330 Ctos Electronicos
330 Ctos Electronicos330 Ctos Electronicos
330 Ctos Electronicos
 

Más de Jomicast

Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicosTécnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
Jomicast
 
Montaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónicoMontaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónico
Jomicast
 
Proyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLERProyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLER
Jomicast
 
Montaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónicoMontaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónico
Jomicast
 
Medida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasMedida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinas
Jomicast
 
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateriaMontaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
Jomicast
 
Montaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronicaMontaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronica
Jomicast
 
Montaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaMontaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateria
Jomicast
 
Montaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digitalMontaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digital
Jomicast
 
Montaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscularMontaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscular
Jomicast
 
Montaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalMontaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso general
Jomicast
 
Montaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoMontaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonido
Jomicast
 
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioMontaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Jomicast
 
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuegoMontaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Jomicast
 
Los circuitos hibridos
Los circuitos hibridosLos circuitos hibridos
Los circuitos hibridos
Jomicast
 
Montaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosMontaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientos
Jomicast
 
El micrófono
El micrófonoEl micrófono
El micrófono
Jomicast
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
Jomicast
 
El Formador Ocupacional
El Formador OcupacionalEl Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
Jomicast
 
Edicion de vídeo
Edicion de vídeoEdicion de vídeo
Edicion de vídeo
Jomicast
 

Más de Jomicast (20)

Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicosTécnicas para la reparación de equipos electrónicos
Técnicas para la reparación de equipos electrónicos
 
Montaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónicoMontaje de un termostato electrónico
Montaje de un termostato electrónico
 
Proyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLERProyecto BOTTLER
Proyecto BOTTLER
 
Montaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónicoMontaje de un grillo electrónico
Montaje de un grillo electrónico
 
Medida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinasMedida de condensadores y bobinas
Medida de condensadores y bobinas
 
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateriaMontaje de un indicador de la tensión de la bateria
Montaje de un indicador de la tensión de la bateria
 
Montaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronicaMontaje de una sirena de alarma electronica
Montaje de una sirena de alarma electronica
 
Montaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateriaMontaje de un sistema de carga de bateria
Montaje de un sistema de carga de bateria
 
Montaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digitalMontaje de un capacimetro digital
Montaje de un capacimetro digital
 
Montaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscularMontaje de un interruptor crepuscular
Montaje de un interruptor crepuscular
 
Montaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso generalMontaje de un temporizador de uso general
Montaje de un temporizador de uso general
 
Montaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonidoMontaje de un interruptor activado por sonido
Montaje de un interruptor activado por sonido
 
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorioMontaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
Montaje de una fuente de alimentacion de laboratorio
 
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuegoMontaje de un imitador de disparo de arma de fuego
Montaje de un imitador de disparo de arma de fuego
 
Los circuitos hibridos
Los circuitos hibridosLos circuitos hibridos
Los circuitos hibridos
 
Montaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientosMontaje de un detector de movimientos
Montaje de un detector de movimientos
 
El micrófono
El micrófonoEl micrófono
El micrófono
 
El altavoz
El altavozEl altavoz
El altavoz
 
El Formador Ocupacional
El Formador OcupacionalEl Formador Ocupacional
El Formador Ocupacional
 
Edicion de vídeo
Edicion de vídeoEdicion de vídeo
Edicion de vídeo
 

Montaje de control de tonos y volumen

  • 1. MONTAJE DE UN CONTROL DE TONOS Y VOLUMEN
  • 2. EL PREVIO AMPLIFICADOR. Es sabido que las señales de las fuentes de sonido poseen características y niveles de sensibilidad diferentes. Para una etapa amplificadora que conmutase a cualquier fuente de señal (CD, Radio, Micrófono, etc.), se escucharía en una con un nivel muy alto y en otra muy bajo. 2 La solución en estos casos es emplear un circuito previo al amplificador que lo que hace es adaptar la ganancia de la señal de entrada a un nivel de sensibilidad óptimo de salida para conseguir que todas las fuentes tengan el mismo nivel de salida y no se produzcan señales sobresaturadas o débiles. Estas señales amplificadas y adaptados por el circuito previo podrán ser tratadas por un circuito control de tonos para realzar los sonidos agudos y graves.
  • 3. EL PREVIO AMPLIFICADOR Phono Micro Radio CD Al amplificador Esquema representativo de varias entradas adaptadas mediante un circuito previo para sumarlas todas ellas y entregarlas a un potenciómetro para controlar el volumen. Mezclador de audio de varias entradas para sumar y entregar la señal a la entrada de la etapa amplificadora mediante un control de volumen y tonos. 3
  • 4. CONTROL DE TONOS Y VOLUMEN El circuito que nos ocupa en nuestro montaje es un corrector de tonos monofásico con control de volumen. Este circuito se sitúa en medio, entre el previo de entrada de señal y la etapa amplificadora. Los circuitos de corrección de tonos trabajan mediante un procedimiento de realimentación selectiva con la frecuencia; así al acentuar o atenuar dicho efecto se obtendrá una variación de la ganancia en las bandas de frecuencias sujetas a control, obteniéndose una disminución o realce de los tonos agudos y graves. 4
  • 6. La primera etapa de este circuito está constituida por el transistor TR1, cuya base recibe la señal a través de R1 y C1. Esta etapa en montaje de seguidor de emisor (colector común) se encuentra polarizada en continua por las resistencias R2, R3 y R4 y su misión principal es la de adaptar impedancia con el fin de que la regulación de tonos que viene a continuación sea más eficaz y la interacción entre ellos sea mínima. De esta manera se independiza por completo el control de volumen general de los de agudos y graves. 6
  • 7. A la salida del emisor de TR1 se encuentran los controles indicados, los cuales trabajan por el procedimiento de realimentación, con objeto de que sea posible atenuar o realzar a voluntad todo el espectro de frecuencias. La vía formada por R5, R8, R9, P1 y C3 corresponde a la red de realimentación de graves entre el colector de TR2 y su base. La red constituida por R7, P2, C4 y C5 es la correspondiente a los agudos, estando también situada sobre los mismos puntos que la anterior. En el punto medio, aproximadamente, del recorrido de ambos potenciómetros se hace la realimentación independiente de la frecuencia, no existiendo en este punto, por lo tanto, ninguna alteración de la señal de entrada. 7
  • 8. La siguiente etapa formada por TR2 en montaje de emisor común efectúa, además de la función anteriormente descrita, una primera amplificación de la señal, tomándose su salida de colector a través de C7 y C8 para aplicarla al último paso constituido por TR3, también en montaje de emisor común, pero con la particularidad de que su ganancia se pueda ajustar al valor más adecuado mediante el potenciómetro ajustable R20 situado en el circuito de emisor. La señal máxima de salida se obtiene con un valor nulo de R20 y la mínima cuando éste se lleva a su mayor valor. De esta forma a la salida de la etapa (punto S) se obtendrá desde una ganancia igual a 1 hasta un valor máximo de 20. 8
  • 10. RESISTENCIAS R1 = Resistencia de ¼ W. 2K2 R2 = Resistencia de ¼ W. 180 K R3 = Resistencia de ¼ W. 120 K R4, R6 y R12 = Resistencia de ¼ W. 1K R5 y R9 = Resistencia de ¼ W. 4K7 R7 = Resistencia de ¼ W. 5K6 R8 = Resistencia de ¼ W. 39K R10 = Resistencia de ¼ W. 33K R11 = Resistencia de ¼ W. 180K R13 y R18 = Resistencia de ¼ W. 3K9 R14 = Resistencia de ¼ W. 27K R15 = Resistencia de ¼ W. 220K R16 = Resistencia de ¼ W. 100 Ω R17 = Resistencia de ¼ W. 680 Ω R19 = Resistencia de ¼ W. 1K2 R20 = Resistencia ajustable 2K2. P1 y P2 = Potenciómetro de eje lineal 100 K Lin. P3 = Potenciómetro de eje logaritmo 50 K Log. 10
  • 11. CONDENSADORES C1, C6 y C8 = Condensador electrolítico 4,7 µF/64V C2 = Condensador electrolítico 400 µF/25V C3 = Condensador placo 39K/250V C4 y C5 = Condensador de disco 2K2 C7 y C9 = Condensador electrolítico 47 µF/64V C10 = Condensador electrolítico 12,5 µF/25V C11 = Condensador electrolítico 320 µF/6,4V C12 = Condensador electrolítico 160 µF/40V 11
  • 12. SEMICONDUCTORES TR1, TR2 y TR3 = Transistor NPN BC548 12
  • 13. MONTAJE EN PCI. En el montaje en la placa de circuito impreso comenzaremos con la inserción de las resistencias, continuando con los condensadores, prestando atención a la polaridad y posicionamiento de los electrolíticos, para finalizar con la colocación de los tres transistores semiconductores. Al ser de un solo canal (monocanal) los potenciómetros son sencillos. En el caso de que sean en estéreo se montará otra placa más de circuito impreso y los potenciómetros serán del tipo tándem (doble). 1º 2º 3º 13
  • 14. En el esquema de cableado se observa la entrada de tensión (FUENTE +Ve,0V) con cablecillos de 0,25 mm. La entrada de señal (M,E) con cable blindado o apantallado. La salida de señal (SALIDA S, 0V) con cable blindado o apantallado. Y por último la salida de conexiones de los potenciómetros de Graves y Agudos. 14
  • 15. COMPROBACIÓN Y PUESTA EN FUNCIONAMIENTO La alimentación del circuito esta comprendida entre los 15 y 30 voltios en continua aplicada en los puntos +Ve y 0V. En la alimentación del circuito se efectúan un par de filtrados uno mediante R19 y C12 y otro mediante R6 y C2 con objeto de atenuar cualquier ruido parásito que llegue por estas vías 15 Una vez aplicada la alimentación al circuito se regularán los controles de tono a la mitad de su recorrido y se pondrá el mando de volumen al máximo con los altavoces conectados al amplificador. En esta situación se retocará la resistencia ajustable R20 hasta conseguir la máxima potencia de salida sobre la salida del amplificador sin distorsión apreciable. Con la resistencia ajustable R20 del circuito se ajusta la ganancia al valor más adecuado: la señal máxima de salida se obtiene de un valor nulo de R20 y la mínima cuando éste se lleve a su mayor valor. De esta forma a la salida de la etapa (punto S) se obtendrá desde una ganancia igual a 1 hasta un valor máximo de 20.
  • 16. CONEXIONADO CORRECTOR DE TONOS 16 PREVIO FUENTE DE ALIMENTACIÓN AMPLIFICADOR VOLUMEN GRAVES AGUDOS 0V +Ve S MM E
  • 17. FIN DE LA PRESENTACIÓN 17