SlideShare una empresa de Scribd logo
Nº 4 – Año1
Luna Nueva
Septiembre 2013
Sierras de Córdoba
CONSIGNA DE LAS 5 “R”
CURACIÓN ENERGÉTICA
HUERTA
BIOCONSTRUCCIÓN
NATIVO…
MEDICINA ABORIGEN
Esta revista se sostiene con tu contribución VOLUNTARIA
2
2... Flor de la Permacultura
4… Brotando Primavera
5…Onda Encantada del Guerrero
6… Consigna de las 5 R
7… Jabón Líquido Ecológico y Casero
8… Nativo…Septiembre Serrano
11… Agenda
12… Curación Energética
14… Bioconstruyendo… Primeros Pasos
16… Letras que Juegan
17… Medicina Aborigen
19… La Huerta en Primavera
Editores
Luna Benitez
Fernando Aloy
Notas
Marina Semilla
Pablo Schnaider
Fernando Aloy
Carolina Landfried
Mariana Martinez
Facundo Zmutt
Florenciendo
Contacto
03541-15536497
vibracionpacha@hotmail.com
Vibración Pacha
3
Brotando Primavera
Llegó el Mes que muchos esperábamos, luego de un trabajo interno
importante, la semilla ahora sí en su tiempo y forma está lista para brotar,
para hacer nacer ese tallo que la impulsará hacia el Sol, Sol interno que
ilumina nuestro Ser y emana alrededor…
La tierra ya está lista. Varios proyectos se acopian, se unen, se
multiplican para Renacer en este nuevo Ciclo, la Era de la Primavera.
Y en este nuevo Despertar de Consciencia. La tierra nos está llamando a
que seamos parte integral de su movimiento… La pregunta es ¿Estamos
dispuestos a desapegarnos de lo material efímero que daña a pasos
agigantados su proceso evolutivo?... Desde la Permacultura proponemos ir
observando de a poco, dejando atrás ese materialismo alienante.
RESPETAR-REPENSAR-REDUCIR-REUTILIZAR-RECICLAR; quizás sean los
pasos que nos lleven a Reflexionar acerca de nuestros impulsos al momento
de consumir.
Y como todo se mueve y se transforma, en esta edición agregamos la
Sección Onda Encantada, una mirada desde la Cosmovisión Maya, para
auto-observarnos y evolucionar en esta espiralada Consciencia Divina.
Todo ello que nos resulten herramientas para nuestra Sanación y
Curación de la Tierra, La Sociedad y el Espíritu.
Que así Sea!... Bienvenidos al Sol!
Vibración Pacha
Vibración Pacha es una Revista Independiente sobre Ecología,
Cultura y Crecimiento Espiritual desde una mirada Permacultural.
Esta Publicación se sostiene con el aporte voluntario de quienes la
adquieren.
4
Una onda encantada, dentro del Calendario
Maya es un proceso de 13 días; así como una
semana es de 7. La onda encantada nos trae un
aprendizaje, una oportunidad de nacer en un
nuevo saber, por lo que cada 13 días estamos transitando un nuevo camino
de evolución.
En este caso, este proceso de 13 días viene de la mano del sello
Guerrero. Esto nos indica que el aprendizaje a transitar en estos 13 días se
relaciona con vencer nuestros miedos, confiar en el Universo y cuestionar
aquello que no vibra con mí Ser.
Muy adecuado para aquellos que seguimos el camino que la
Permacultura, y caminos similares que el amor a la Tierra nos llevan a
transitar…cuestionar las estructuras que no sirven más para este nuevo
tiempo, cuestionar mis acciones, ¿realmente hago lo que siento, o sigo
actuando por compromiso, miedo o por no confrontar? Este es el momento
de cuestionar, pero no solo lo externo; es momento de cuestionar las
estructuras internas, esas que yo mism@ me pongo y me impiden, a veces,
avanzar en mi camino evolutivo.
Cuestionar miedos, ¿Qué es aquello que me inmoviliza? ¿Realmente es
tan terrible? ¿Qué es lo peor que podría pasar? Si respondo estas preguntas
con sinceridad, podre ver que nada es tan temible, ni tan terrible, que las
limitaciones solo existen dentro mío; y si realmente estoy en transición,
cambiando de paradigma, la clave es confiar.
Porque el corazón sabe muy bien hacia a donde nos lleva, sin duda
somos guerreros en una era donde la Madre Tierra nos está llamando, nos
está pidiendo conciencia y como guerreros es tiempo de trascender
miedos, de confiar, de cuestionar viejos paradigmas (tanto externos como
internos) y seguir mis más profundos sueños.
Espero de corazón que durante estos 13 días, podamos re-conectarnos
con nuestra sabiduría interna, para soltar amarras, para ser lo que vinimos
a hacer en este gran tiempo de transición planetaria.
La madre tierra, nos está esperando.
Fb: Florenciendo
5
.LA CONSIGNA DE LAS CINCO R (
Reemplazar, Reducir, Reutilizar,
Reciclar, Recuperar.
REEMPLAZAR: Aquellos productos
que son agresivos para el medio, por
aquellos que tienen un larga vida de uso.
REDUCIR: La reducción ayuda a evitar la
extracción de recursos naturales y la
utilización de agua y energía para la
obtención de nuevos materiales. Es
primordial reducir el consumo tanto a la
hora de comprar como de utilizar los
recursos diarios como energía eléctrica y agua.
Ser RESPONSABLES a la hora de consumir.
REUTILIZAR: Todo aquel material que puede
seguir teniendo una vida útil como envases, bolsas,
aguas grises (Recuperar el agua de la ducha para el
inodoro).
RECICLAR: Reinsertando los productos al ciclo
productivo dándole un nuevo uso. De esta manera
logramos evitar la acumulación de residuos.
REPARAR: Arreglando todo lo que es posible
para evitar una nueva compra.
6
Jabón líquido ecológico y casero
para lavavajillas
Ingredientes:
Tres limones,
Doscientos gramos
de sal gorda (gruesa),
Cien (100) mililitros
de vinagre blanco,
doscientos (200)
mililitros de agua.
Preparación:
Quita los picos de los limones. Lava y corta (sin pelar, en trozos
pequeños (para poder triturarlos bien en una batidora), junto con la sal,
Echa el vinagre y el agua y vuelve a batir una vez más, a la máxima
potencia.
Pon esto en una olla y a fuego medio unos 15 minutos moviendo de vez
en cuando, con una cuchara de madera, porque se suele pegar. No pasa
nada, luego le echas agua, lo pones un poco al fuego, y se quita muy bien,
Vuelca sobre un bol y deja enfriar. Cuando esté frío, vuelve a remover,
porque suele salirle una capa seca. Guardarlo en la heladera o en un frasco
cerrado.
Utiliza como un detergente de lavavajillas normal, echa dos cucharadas
y lava normalmente.
7
NATIVO
…SEPTIEMBRE SERRANO…
Desde las semillas que hemos
sembrado a lo largo de las
temporadas, estas se han convertido
en mariposas, que viajan por
doquier en busca de variados
colores, follajes, sonidos y texturas
para entonar canciones. .. Las
reservas naturales, el folklore nativo,
son ejemplos de mariposas en vuelo,
sentidos en el alba, y deseos hechos
melodías.
Recuerdo la temporada en radio,
entre <jardines serranos>, quien nos
acompañó recorriendo los senderos
serranos y adentrarnos juntos en las
reservas de nuestra provincia,
pispeando desde sus adentros las
reservas hechas melodías. Sentidas
entre aromas..., colores..., de flores
y follajes. Recorriendo el cancionero
popular nativo, sus relieves, sus
letras, su modo de hacernos conocer
el vasto relieve, en flora y fauna
Cuando recorres las sierras por
senderos, en caminatas con tu grupo
familiar o con amigos nos alegramos
al verlos de pronto; asombrarse al
pasar por algún árbol, o arbusto que
les llama la atención por su follaje,
detalle de hojas, donde mete sus
raíces, o algún color de flor que la
ven por demás bonito. .. Aquello
que disfrutan y sienten con sus
sentidos... es nuestra alma hecho
paisaje.
En conjunto entre el paisaje, la
flora y los bichitos asociados, -vamos
componiendo un compás-, que
encontramos al visitar una parte de
nuestra tierra. Palpita y está viva.
LAS MARIPOSAS SERRANAS,
-UNAS DE NUESTRA MICRO
FAUNA-...
..Cuando nos sorprenden
encontrarlas girando entre nuestras
hojas y nos hacen cosquillas en
nuestras florecitas, nos da gusto
volver a encontrarnos en esta senda
de la vida, en que uno y otro nos
necesitamos para vivir, dar frutos y
regalar miles de semillas. Ellas y su
grupo, de diversos colores y formas
nos embellecen de otra manera el
jardín- galería y nos dan cuenta que
falta muy poquito para la primavera.
Ahícito nomás, vemos aparecerse
algunas entre las hojas o reposando
sentadas sobre las rocas cerca de los
arroyos... y ni que decir... cuando
sorprendidos vemos, entre nuestras
ramitas cuelgan divertidas
(parecidas a unas manitos
agrupadas);..que a nuestro asombro
las vemos cada día, para seguir su
cuidado y esperando esa mañana
entre tantas de calorcito que
Flores Eupatorium
8
esperan para salir de su capullo,
esperando el regalo de sus coloridos
y el cosquilleo característico -de su
revoloteo-, entre hojas, ramitas,
flores y frutos.
Normalmente las mariposas, y
sus estados de orugas, se alimentan
de diferentes plantas durante su
crecimiento. Es muy bonito estar
fijándose de quien se alimenta, y
hacia quienes busca el néctar de sus
flores para seguir revoloteando.
Hay una relación secreta entre
varias plantas distintas entre sí, y
mariposas que unen estas en su
comportamiento de vida,
alimentándose de algunas hojas de
bebes, y libando entre flores de
adultas. La mariposa -frotadora
serrana-, es uno de los ejemplos.
Es de adulta confiada y tranquila.
Suele posarse entre las rocas donde
pasa desapercibida ya que el color
de sus alas cerradas hace semejar las
rocas serranas. Cuando la vemos
pasar y anda entre las flores suele
mover sus alas como si se rascara,
frotando una a la otra..., como si se
dijera a si misma… -mhmmm que
suaves y dulces estas flores!.. ..La
solemos ver revoloteando en las
flores de Azahar de campo ( Aloysia
gratissima) ... -que para descubrirlo-
es un arbusto arbolito abierto,
suelto, transparente visto desde
lejos, tiene unas hojitas pequeñas
aromáticas que se acostumbra a
recolectarlas porque son
medicinales.., y cuando florece a
comienzo de primavera, o en el
otoño temprano, entre tantas veces
durante el verano,.. Hace recordar
una nubecita perfumada... inunda
todo el valle, las sierras y las cuestas
entre rocas. Cuando florece parece
que las hojas de tan pequeñas pasan
inadvertidas entre tanto colchón de
flores de un inmaculado blanco...
racimos y racimos de azahares con
aroma a vainilla... Esta planta es un
premio en el paseo de medio día por
los jardines serranos entre rocas y
otras flores. Suele estar bastante
entre sus flores, compartiendo el
néctar dulzón con abejas que en su
compás y sonido hace más intenso la
cálida siesta. El azahar de campo, es
el cedrón del monte de nuestras
sierras y hermano del cedrón
conocido, salteño. .. <La frotadora
serrana>, suele revolotear también
entre las flores de los Eupatorium o
Ramilletes del campo que
embellecen de azulinos y coralinos
colores, y pasean por las Carquejas,
donde también gusta por su néctar,
y su envolvente aire dulzón.
9
Normalmente las hembras
mariposas, son más grandes en
tamaño que los machos, y
revolotean juntos como jugando
entre los cielos azules. Para hallar
donde apoyará sus huevos bebés,
busca incansablemente entre la
sierra, y cuando la encuentra,
pareciera descansar feliz entre las
rocas... Cuando observa que lugar
será mejor, deposita sus huevos y los
suele apoyar sobre los tallos de la
Tunilla (Opuntia sulphurea), donde
nacerán oruguitas que esperan ser
mariposas para andar volando entre
otras flores…
Sendereando entre las sierras,..
Nos encontraremos en la próxima
caminata...
Por Carolina Landfried.
Técnico Paisajista- Naturalista
Eco Vivero Nativa... -ecovivero.nativa@gmail.com-
03541 15343 992 / 03541 15610 060
Gob. Ortiz y Herrera 25- Villa Carlos Paz
Agenda
Septiembre. TALLER DE BIOCONSTRUCCIÓN PARA NIÑOS- Taller el Viejo
Sapo. Fecha a Confirmar. Comunicarse con Pablo 03541-15542528
7 de Septiembre. 9 a 18 hs. FERIA DE INTERCAMBIO DE SEMILLAS. Esc.
San Martín. Capilla del Monte
11 de Septiembre. 14 a 18 hs. FERIA AMERICANA PANGEA. Centro
Vecinal “Las Rosas Centro”. Rep. De Siria 42. Carlos Paz.
14 de Septiembre. 16 a 20 hs. GRATIFERIA. Taller El Viejo Sapo.
Cárcano 92, al lado de la carnicería "El chinchulín" y frente al
Supermercado "Buenos Días"
19 al 23 de septiembre. 6° ENCUENTRO DE MUJERES, CELEBRANDO LA
NUEVA TIERRA. San Marcos Sierra.
Sábados. 11.00. CLASE ABIERTA YOGA INTEGRAL PARA TODOS.
Costanera. Marina Semilla 0354115384174.
28 de Septiembre. A partir de las 20. PEÑA FOLCLÓRICA PANGEA. Allpa
Sumaj, Oscar Wilde 50. Villa Carlos Paz.
29 de Septiembre. 17 hs. INTERCAMBIO DE SEMILLAS Y PLANTAS. Ctro
Cultural Gral Paz. Pringles 420
10
LA CURA ENERGETICA
OBJETIVIDAD, SUBJETIVIDAD Y
PERCEPCIÓN
Percibimos el mundo por nuestros
sentidos. La ciencia aprovechó el tacto
y la visión y construyó una
comprensión detallada del mundo con
base en lo que puede ser visto o
tocado, y por lo tanto, medido. Los
sonidos, los aromas y los sabores son
percibidos en términos de tacto o
visión. La percepción científica,
conocida como “objetividad” se basa
en la medición y es considerada
exenta de interpretaciones personales
producidas por creencias o
preferencias. Nuestra visión del
mundo que incluye puntos de vista
personales, es conocida como
subjetividad. Estas creencias son
formadas por la herencia cultural y por
la experiencia personal, adornadas por
las emociones.
La ciencia no se interesa por la
experiencia subjetiva, porque conoce
sobre las distorsiones que las
emociones, creencias y preferencias
producen. Por lo tanto, el supuesto de
que los científicos pueden trabajar de
una manera puramente objetiva, es
ingenuo. No es posible actuar como un
ser humano normal sin ser subjetivo.
El mundo objetivo de la ciencia es un
mundo teórico No Real, incluso
cuando intentan convencernos de que
las cosas que pueden ser analizadas y
explicadas son reales y el resto es
ilusión. Los científicos están tan
afectados por la subjetividad como los
místicos o esotéricos, y aún más,
porque el místico practica maneras
internas para ser más objetivo. La
meditación es una manera bastante
efectiva para salirse de las
subjetividades. El aumento del interés
por la cura energética no solo se debe
a la desilusión que existe frente a la
ciencia médica (no siempre
justificada), sino también a nuestra
percepción intuitiva de que falsas
creencias, respuestas emocionales
negativas crónicas y falta de conexión
con algo más grande, mayor que
nosotros mismos están por atrás de las
causas de muchas dolencias y
tensiones.
DETECTANDO LA ENERGÍA SUTIL
No necesitamos usar técnicas
sofisticadas para detectar la energía
corporal, ni es necesario tener
habilidades psíquicas o ser médium.
Sentimos esa energía
constantemente. Es lo que activa
nuestros pensamientos, emociones y
acciones. Ella es la sustancia que nos
da la cualidad que llamamos VIDA.
Esta sustancia vital es como la
electricidad, cuando fluye crea un
campo energético, es esto que los
terapeutas perciben alrededor del
cuerpo humano. Es un campo de
fuerza que frecuentemente es visto he
imaginado compuesto por varias
capas, como las de la cebolla, una cinta
11
continua de energía vibrando en
frecuencias cada vez más elevadas.
Esta energía es dividida por las
tradiciones occidentales en 4 capas.
La primera es llamada “Etérea” o
Aura. Está íntimamente ligada al
cuerpo físico y nos da la sensación de
vitalidad y bien estar, o la falta de
estos. Aquí están contenidos nuestros
sentimientos instintivos,
principalmente aquellos que nos
protegen físicamente, como “saber”
que un puente no es seguro para
atravesar, y lo contrario.
La segunda capa es el cuerpo
emocional, también conocido como
“astral”, este puede ser fácilmente
separado de los cuerpos etéreo y
físico. Las experiencias fuera del
cuerpo o viajes chamánicos y astrales,
realizan este tipo de recorrido al
atravesar el mundo universal, astral o
de los sueños, oponiéndose al dominio
de lo físico. Todas las noches
utilizamos esta capa astral para soñar.
Este campo astral nos afecta
constantemente, también durante el
día, puesto que es en él en donde se
originan todas nuestras emociones. En
nuestra sociedad muchas dolencias
surgen del campo astral debido a
nuestra fascinación por nuestras
emociones, o bien, nuestra
incapacidad para lidiar con ellas.
La tercera capa es el cuerpo
mental. Es aquí donde se generan los
pensamientos. Tenemos dos tipos de
pensamientos y ambos son
encontrados en el campo mental. En
un nivel interno tenemos los
pensamientos concretos, como
cuando planeamos un evento. Esta
directamente ligado al Ego, o
personalidad. El cuerpo mental
externo o superior, está envuelto con
las ideas abstractas, como ej. La
filosofía o la teología. Esta capa
externa contiene nuestros sistemas de
creencias. Muchas de las creencias
que heredamos o desarrollamos se
basan en raciocinios fallidos o
limitados y las falsedades que estos
generan son la fuente de muchas
dolencias e infelicidad. La mayoría de
nosotros no acostumbra estar
conscientes de este nivel de
conciencia.
La cuarta capa es el cuerpo causal,
o yo superior. Puede ser difícil entrar
en él, así mismo, es quien sustenta y
guía nuestros otros cuerpos. Uno de
los objetivos de la meditación es el
acercamiento consciente a este
cuerpo, para experimentar
directamente su apoyo y orientación.
Este es el cuerpo sutil que recibe la
emoción primaria, el amor
incondicional. Sentimos esto como la
alegría que parece brotar de algo
expandiéndose desde el corazón.
Explorar estas emociones es otro de
los beneficios de las prácticas
espirituales. La intuición es el
conocimiento que experimentamos a
través de este Yo Superior.
Marina Semilla 03541-15384174
Yoga Integral para todos
Yogaintegralsemilla@gmail.com
12
Bioconstruyendo
Primeros Pasos…
Nuestros hermanitos minerales,
vegetales y animales bien podrían
gozar con la presencia de hombre, ya
que este puede amar y manifestarlo
a través de sus obras…pero bien
alejados de esa posible y potencial
realidad en la generalidad toda
criatura de la natura huye y siente
afectada su vida cuando ese otro
hermanito egoísta y caprichoso
comienza con sus actividades…
Supongamos que hemos decidido
plantearnos la posibilidad de iniciar
ese que será nuestro templo, hogar
donde por ejemplo niños tengan sus
primeras experiencias en torno a la
vida en la tierra y por ende sean sus
primeras observaciones de como
obrar siendo respetuoso con el
entorno. Existen diversas formas de
realizar el planteo o variables…
como hemos dicho la luna pasada, la
buena utilización de recursos, la
sustentabilidad es el indicativo de
una economía sólida. Iniciemos
entonces por ahí… Estamos en la
tierra donde se desarrollara la
construcción… comienza la
observación…OBSERVACION,
fundamental a la hora de hacer
permacultura, sustentabilidad,
alinearse a lo natural, etc. Vemos las
pendientes, si es sierra, llano, hay un
cerro cerca, población de árboles,
¿son nativos?, ¿cuáles no?, tipo de
suelo, orientación del terreno
respecto a urbanización o la
geografía…etc., etc. Algunos puntos
importantes…el sol, el agua y los
vientos. Conocer la orientación es
fundamental a la hora de aprovechar
un recurso tan preciado como la luz
y calor solar, o de ser zona semiárida
de alta amplitud térmica considerar
los grandes calores. Como todos
sabemos el Sol por las mañanas nace
en el oriente y descansa en
occidente y describe un arco por
sobre nuestras cabezas, cerca del
medio día está justo sobre nosotros.
Lo que quizá no todos sepan es que
ese arco que describe el Sol se
recuesta unos grados hacia el norte
en época invernal entonces si al
medio día verano esta sobre nuestra
cabeza en invierno si miramos al
norte nos da de frente. De esto se
deduce que la construcción en horas
de la mañana vera el sol en el este,
por la tarde al oeste, al mediodía en
verano estará encima del techo y en
invierno tocara la cara norte, una
pared bien orientada al sur no recibe
rayos directos de sol. ¿Cómo obrar
ante esta observación? En verano el
sol pleno de las horas más calurosas
esta sobre el techo, con lo cual es
importante un buen aislante… el
techo verde o vivo cumple con esta
cualidad en gran medida… Pero en
invierno el sol que baña
fundamentalmente el lado norte lo
podemos aprovechar por ejemplo
diseñando un lindo invernadero
contiguo con ventilas para que
comparta el cálido aire oxigenado al
interior de la vivienda o realizando
un muro trombe. El tamaño y
13
ubicación de las aberturas también
contemplara esta característica del
tránsito solar además de las
corrientes de aire o algún bello
paisaje o dirección que uno quiera
contemplar. Considerar los arboles
como posibles corta viento o
dadores de sombra los cuales
sumaran o restaran al fresco o
calidez de los ambientes. Una
pequeña vereda de cuarzos nos dará
una gran luminosidad y por ende
calidez. El sol con su calor nos
permite tener agua caliente con
algún sistema adecuado. Los hay
complejos y de diversos costos en el
mercado y otros de fabricación
casera. Un simple rollo de caño o
manguera negra del que se usa para
riego de unos 100mts y ¾ pulgada
sección conectado al tanque de agua
en paralelo nos permite calentar a
buena temperatura unos 28 litros
como para una buena ducha. .. Estas
son algunas entre muchas
posibilidades de aprovechar y
diseñar en torno al sol…como ser
aleros, espejos de agua, paredes sur
con muros de fardos súper-térmicos,
etc. Por otro lado contemplamos las
posibilidades de aprovechar los
recursos hídricos que ofrece la
natura en el entorno… descartamos
los caso de poseer arroyos,
vertientes, lagunas, etc. que puedan
aprovechar nos enfocaremos en el
aprovechamiento de las lluvias. Los
techos son excelentes recolectores
de agua así sean verdes o no. Pensar
en las canaletas de las caídas es
fundamental así como en sus
recipientes; para esto último se
utilizan estanques, tachos de 200
litros, o cisternas. Pero no todo lo
que llueve va a dar al techo, el
terreno también recibe muchos
litros en épocas de lluvia según la
región y de poseer una pendiente,
sin necesidad de ser muy
pronunciada ésta, el agua buscará
naturalmente correr hacia el bajo.
Esto a veces representa un problema
pero con un poco de astucia,
canales, acequias podemos encausar
esas aguas a un lindo estanque con
plantas y peces o una cisterna para
aprovechar estas aguan en tiempos
de sequía así como diseñar unas
lindas huertitas en torno a estos
canales. Es primordial que
aprendamos a ver con otros ojos a
las lluvias que tanto nos aquejan
porque en esos momentos cae vida
del cielo y debemos dar gracias y ver
como los estanques se llenan de
líquido vital… al igual que con el sol
debemos decir que existen infinidad
de alternativas para aprovechar y
manipular el agua; dejamos esto a su
libre imaginación para que realicen
sus propios diseños e ideas… Hasta
aquí esta nueva luna y sin más
damos gracias a PAPA SOL, a INTI por
su LUZ y CALOR, damos gracias a
MAMA TIERRA, LA PACHA por
brindarnos más aun de lo que
necesitamos…a su sangre viva…EL
AGUA y a su manto vital…LA
ATMOSFERA…GRACIAS
Estudiante de BIOCONSTRUCCION
Pablo Schnaider.
14
Letras que Juegan
"...entonces desde el silencio
Se llenaron las palabras
de colores
y así se nombraron nombres
como viento...sol...y agua
manos en la arena de los tiempos
en somos puentes
construyendo la esperanza
con pañuelos suaves de esta zamba
que danza y alimenta
la verdad que se siembra
y se cosecha en manos nuestras
conocidas y otras manos
lejanas unidas
solo por andar surcando de arados
la tierra que nos aroma el alma
y esta de fiesta...
cuando vivir es un sueño
que no distingue tiempos
mas solo es campo abierto
de estelas de universos
unívocos versos que se cantan
solo porque el canto
los hace ser de sí mismo
su propio manto que escuchamos
y soltamos como plumas
que vuelan de horizonte en horizonte
buscando el mar el agua el monte..."
Mariana Martinez
15
Medicina Aborigen
“No es muy seguido encontrar explicaciones
profundas a temas tan interesantes e
introspectivos como la medicina natural. Sin
embargo cuando nos encontramos con una de
esas explicaciones que nos iluminan, no queda
más que hacer circular estas palabras.
Asimismo es lo que se hará en esta ocasión”.
Facu.
… Continuación de la Revista nº 3…
“…En las sierras los frutos son
pequeños pero muy nutritivos como
el de mistol, muy rico en hierro y
tónico inmunológico, el fruto de la
tuna, excelente antirreumático,
depurativo y refrescante, el de la
tala, para los empachos ayuda a
asimilar nutrientes, el fruto del
molle, diurético y refrescante, los
comechigones hacían "chicha" con
su fruto maduro y lo bebían en
fiestas y contra la insolación.
También hacían chicha de algarroba
y lo molían para luego hacer el
famoso "patay", alimento muy
nutritivo y rico, parecido al
chocolate... además se usa para
curar enfermedades venéreas y
eliminar arenillas del riñón. Cuando
los frutos caen al suelo, se pudren,
transforman la tierra, la vuelven más
rica en nutrientes, es la época de la
canícula, fines del verano, época de
lluvias y humedad en las sierras. Eso
favorece aún más la transformación,
los árboles desprenden sus hojas y
corteza. El otoño es una especie de
muerte para las plantas, todo el
crecimiento experimentado en el
año ensancha el tallo, sin embargo
algunas plantas desprenden la
corteza, se despojan de toda esa
experiencia acumulada. Llegamos
así, tomando las hierbas, a un punto
en que debemos abandonar nuestro
ego (la mente, el cuerpo, las
emociones), ya estamos más
íntegros, tal vez estemos más
amorosos, incluso con nosotros
mismos, pero hay que desprender la
corteza, hay que lograr la
transformación de la tierra en
espíritu. Tomando entonces
"chañar", su corteza que se recolecta
en otoño, aprendemos, vivenciamos
“dejar de ser yo para empezar a ser
nosotros", una autentica
transformación espiritual alejada de
dogmatismos, una autentica
modificación en nuestra conciencia.
La vivencia es tan significativa que
nos hace sentir de nuevo en casa. Y
16
después que?.. Llega el invierno, la
planta desciende su savia, la vida, a
las raíces, se aletarga en lo que
representa el sueño, la
introspección, el recogimiento
interior que ilumina, una autentica
meditación para dar semillas de las
cuales en la primavera surgirán
nuevas plantas, esta vez s, más
sanas, más integras. La raíz de
zarzaparrilla, la raíz de "patito",
charrúa o milhombres, nos llevan a
tener sueños lucidos que pueden
darnos soluciones a viejos y nuevos
conflictos, habremos descorrido el
velo que nos separaba de nosotros
mismos. Todo un año, todo un ciclo
solar, no solo cumplimos un año más
de vida, lo habremos vivido, nos
sentiremos transformados y más
sanos con las plantas. Allí no
termina, allí empieza la vida, la
verdadera vivencia de vivir en un
mundo hermoso si es que nosotros
estamos dispuestos a descubrirlo,
sin negar la sombra, la misma que
brindan las plantas y tanto
agradecemos cada día caluroso. Y si
cuento esta forma de tomar las
hierbas enseñada por los
comechigones es para que quienes
se sientan atraídos por esta
auténtica medicina tradicional
primitiva, quienes ya hayan leído
hasta aquí, prueben las plantas de
este modo, porque sino será solo un
conocimiento más para agregar a
nuestra atiborrada mente. La
transformación espiritual es el punto
más trascendente, la mayor inflexión
en nuestras vidas. Invito al lector a
vivenciarlo como enseñaban
nuestros antepasados camiares
(hombres de la montaña). No se
terminan los conflictos pero
sabremos acceder a lo más sabio de
nosotros mismos para resolverlos,
no se acaba el individualismo pero
puedo ser también pluralista y
olvidarme de mi para pensar en
nosotros. No es que dejemos de
pensar las cosas ni de tener deseos
pero cuando no necesitamos la
mente no la usamos y estamos en
paz, y dejamos de creer que del otro
lado de la cerca el pasto crece más
verde que aquí donde yo estoy.
Texto por Omar Riachi.
Facu
17
La Huerta en Primavera
… Comenzando la Siembra…
Ya vimos en la revista Nº2 pautas a tener en cuenta para el diseño de la
huerta. Como técnicas para permitirle al suelo regenerarse. Vamos a
continuar sembrando las frutas y verduras de estación.
Llegamos a septiembre, a la primavera con mucha actividad en la huerta!.
Vamos a empezar a pensar qué queremos sembrar, no nos olvidemos que
mientras más diversa sea la huerta menos problemas vamos a tener con las
¨plagas¨. Flores, aromáticas, frutas y verduras todas éstas hacen que tu
huerta este esplendida!
¿Por qué flores? Las flores atraen a abejas e insectos que polinizan y
eso es fundamental. Si tenemos polinización hay frutos. También hay flores
que son insecticidas, esto quiere decir que aleja a ciertos insectos no
beneficiosos para la huerta, un gran ejemplo de esto es la Caléndula
¿Por qué aromáticas? Porque todos usamos en la cocina, pero
también porque al tener fragancia ahuyentan a insectos no benéficos, y con
algunas de estas plantas se pueden hacer purines como el de ortiga que
ayuda a repeler una plaga. Estas plantas se ponen en las puntas de los
bancales y alrededor de los mismos. Desde romero, orégano, perejil, lavanda,
etc.
¿Hace falta todo esto para sembrar mis verduras? Si! Hace
mucha falta, no nos olvidemos que hacemos una huerta orgánica!... al ser
orgánica no le agregaremos ningún tipo de químico! Estas plantas te ayudan
a mantener armónica la huerta.
Almácigos protegidos:
Son recipientes donde se hacen germinar semillas que no soportan las
heladas (se los protege de las mismas). Los podemos hacer en un invernadero
o adentro de una casa cerca de una ventana donde le llegue luz solar
¿Para qué sirven? La función es que crezcan esas semillas sin que
una helada las mate, y así ganarle unos días o meses a la cosecha de los
alimentos.
¿Cómo hacerlos? Estos pueden ser macetas, cajas de verduras,
vasos reciclados. Vamos a mezclar un poco de tierra con arena, esto lo que
hace es que la tierra no se compacte reteniendo la humedad y el calor. No
nos olvidemos de poner una piedrita en el agujero, para que éste no se tape
con la tierra. Luego vamos a agregar la mezcla de tierra y arena en el
18
recipiente y si tenemos podemos agregar una fina capa de compost encima.
Regamos un poco en forma de lluvia y esperamos que filtre bien.
El siguiente paso es hacer un pequeño hueco (podes hacerlo con una
ramita). Acá lo importante es que no sea muy profundo, solo tiene que tener
el doble del tamaño de la semilla. Si lo hacemos muy profundo, la semilla
cuando empieza a germinar se estresa mucho porque no llega a la luz (un
gasto de energía inútil por parte de la planta, esto puede ser motivo de que
la planta no nazca). Luego tapamos con muy poquita tierra, y le hacemos por
arriba un pequeño riego en forma de lluvia o a gotas. Aquella siempre tiene
que estar húmeda y por lo menos 2 o 3 horas de exposición solar.
Estas plantas vamos a trasplantarlas cuando tengan alrededor de 4 hojas
o 10 cm de altura dependiendo la planta.
Reciclado en la Huerta
Podemos sembrar en cartón del papel
higiénico, y llegado su momento trasplantarlo con
él incluido, éste se degradará al estar en contacto
con tierra húmeda.
Desde mi experiencia los que mejor resultados
me dieron son: maíz, poroto. La zanahoria es
bastante delicada.
No todas las plantas soportan los trasplantes, como por ejemplo
zanahoria, rabanito, maíz, poroto, etc.
Los que no tienen problemas en ser trasplantados son: las verduras de
hoja, tomates, pimientos, zapallos, etc. No nos olvidemos que las verduras
de hojas son de todo el año al igual que las zanahorias, rabanitos, remolachas
y cebollas.
Las verduras para sembrar en primavera son: tomate, pimientos,
berenjenas, zapallitos, maíz, etc.
Luna Menguante: Sembrar Hoja, Tallo y Raíz. Ej: Lechuga, acelga, zanahoria.
Luna Creciente: Sembrar verduras de fruto. Ej: Tomate, pimiento, maíz.
Fernando Aloy
Estudiante de Permacultura
03541-15536497
19
Talleres Y Cursos
Compost
Huerta orgánica
Bio Fertilizante
Mantenimiento de la Huerta y
compost
Cuidado y manejo de semillas
Construcción natural
Estufas, cocinas y Hornos de
alto rendimiento
Fernando Aloy
Cel. 03541-15536497
vibracionpacha@hotmail.com
Vibración Pacha
Mate Express - Lunes miercoles y viernes de 9 a 11
Desovediencia Vital - Lunes de 11 a 13

Más contenido relacionado

Similar a 4ta Luna Vibración Pacha. Brotando la Semilla.

Boletin tecnico 03_2019
Boletin tecnico 03_2019Boletin tecnico 03_2019
Boletin tecnico 03_2019
Ricardo Rivas Montiel
 
Balcon comestible 18
Balcon comestible 18Balcon comestible 18
Balcon comestible 18
Luz Milagro
 
Fitoterapia hoy
Fitoterapia hoyFitoterapia hoy
Fitoterapia hoy
koi59
 
El mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaEl mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaamalia32
 
Las flores y_sus_mensajes
Las flores y_sus_mensajesLas flores y_sus_mensajes
Las flores y_sus_mensajes
Evangelina Bosch
 
Beneficios de la Albahaca
Beneficios de la AlbahacaBeneficios de la Albahaca
Beneficios de la Albahaca
1721963815
 
Las papas Chile
Las papas Chile Las papas Chile
Las papas Chile
WhiteCrow4
 
Cartilla didactica
Cartilla didacticaCartilla didactica
Cartilla didactica
Allison MiMi
 
BOLETÍN MAYO
BOLETÍN MAYOBOLETÍN MAYO
BOLETÍN MAYO
yicandi
 
Vibracion Pacha. Luna Nº2
Vibracion Pacha. Luna Nº2Vibracion Pacha. Luna Nº2
Vibracion Pacha. Luna Nº2Vibracion Pacha
 
1 Espiritualidad De La Asamblea
1  Espiritualidad De La Asamblea1  Espiritualidad De La Asamblea
1 Espiritualidad De La Asambleamisiotere
 
La guayaba
La guayabaLa guayaba
La guayaba
dom piña
 
Boletín técnico colec. Agosto 2014
Boletín técnico colec. Agosto 2014Boletín técnico colec. Agosto 2014
Boletín técnico colec. Agosto 2014
Ricardo Rivas Montiel
 
Año de las estrellas 19 de marzo de 2013
Año de las estrellas 19 de marzo de 2013Año de las estrellas 19 de marzo de 2013
Año de las estrellas 19 de marzo de 2013
Colaboramos con MFS El Salvador
 
Semillas del saber (La magia del floripondio)
Semillas del saber (La magia del floripondio)Semillas del saber (La magia del floripondio)
Semillas del saber (La magia del floripondio)
CTeI Putumayo
 
AGROSA Semillas
AGROSA Semillas
AGROSA Semillas
AGROSA Semillas
byrdjbfnjantts
 
Maracuyá
MaracuyáMaracuyá

Similar a 4ta Luna Vibración Pacha. Brotando la Semilla. (20)

Boletin tecnico 03_2019
Boletin tecnico 03_2019Boletin tecnico 03_2019
Boletin tecnico 03_2019
 
Balcon comestible 18
Balcon comestible 18Balcon comestible 18
Balcon comestible 18
 
Balcón comestible.
Balcón comestible.Balcón comestible.
Balcón comestible.
 
Fitoterapia hoy
Fitoterapia hoyFitoterapia hoy
Fitoterapia hoy
 
El mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordiaEl mejor pulmón de concordia
El mejor pulmón de concordia
 
Las flores y_sus_mensajes
Las flores y_sus_mensajesLas flores y_sus_mensajes
Las flores y_sus_mensajes
 
Beneficios de la Albahaca
Beneficios de la AlbahacaBeneficios de la Albahaca
Beneficios de la Albahaca
 
Las papas Chile
Las papas Chile Las papas Chile
Las papas Chile
 
Cartilla didactica
Cartilla didacticaCartilla didactica
Cartilla didactica
 
BOLETÍN MAYO
BOLETÍN MAYOBOLETÍN MAYO
BOLETÍN MAYO
 
Vibracion Pacha. Luna Nº2
Vibracion Pacha. Luna Nº2Vibracion Pacha. Luna Nº2
Vibracion Pacha. Luna Nº2
 
1 Espiritualidad De La Asamblea
1  Espiritualidad De La Asamblea1  Espiritualidad De La Asamblea
1 Espiritualidad De La Asamblea
 
La guayaba
La guayabaLa guayaba
La guayaba
 
Boletín técnico colec. Agosto 2014
Boletín técnico colec. Agosto 2014Boletín técnico colec. Agosto 2014
Boletín técnico colec. Agosto 2014
 
De veras ciencia
De veras cienciaDe veras ciencia
De veras ciencia
 
Año de las estrellas 19 de marzo de 2013
Año de las estrellas 19 de marzo de 2013Año de las estrellas 19 de marzo de 2013
Año de las estrellas 19 de marzo de 2013
 
Semillas del saber (La magia del floripondio)
Semillas del saber (La magia del floripondio)Semillas del saber (La magia del floripondio)
Semillas del saber (La magia del floripondio)
 
AGROSA Semillas
AGROSA Semillas
AGROSA Semillas
AGROSA Semillas
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Maracuyá
MaracuyáMaracuyá
Maracuyá
 

4ta Luna Vibración Pacha. Brotando la Semilla.

  • 1. Nº 4 – Año1 Luna Nueva Septiembre 2013 Sierras de Córdoba CONSIGNA DE LAS 5 “R” CURACIÓN ENERGÉTICA HUERTA BIOCONSTRUCCIÓN NATIVO… MEDICINA ABORIGEN Esta revista se sostiene con tu contribución VOLUNTARIA
  • 2. 2
  • 3. 2... Flor de la Permacultura 4… Brotando Primavera 5…Onda Encantada del Guerrero 6… Consigna de las 5 R 7… Jabón Líquido Ecológico y Casero 8… Nativo…Septiembre Serrano 11… Agenda 12… Curación Energética 14… Bioconstruyendo… Primeros Pasos 16… Letras que Juegan 17… Medicina Aborigen 19… La Huerta en Primavera Editores Luna Benitez Fernando Aloy Notas Marina Semilla Pablo Schnaider Fernando Aloy Carolina Landfried Mariana Martinez Facundo Zmutt Florenciendo Contacto 03541-15536497 vibracionpacha@hotmail.com Vibración Pacha 3
  • 4. Brotando Primavera Llegó el Mes que muchos esperábamos, luego de un trabajo interno importante, la semilla ahora sí en su tiempo y forma está lista para brotar, para hacer nacer ese tallo que la impulsará hacia el Sol, Sol interno que ilumina nuestro Ser y emana alrededor… La tierra ya está lista. Varios proyectos se acopian, se unen, se multiplican para Renacer en este nuevo Ciclo, la Era de la Primavera. Y en este nuevo Despertar de Consciencia. La tierra nos está llamando a que seamos parte integral de su movimiento… La pregunta es ¿Estamos dispuestos a desapegarnos de lo material efímero que daña a pasos agigantados su proceso evolutivo?... Desde la Permacultura proponemos ir observando de a poco, dejando atrás ese materialismo alienante. RESPETAR-REPENSAR-REDUCIR-REUTILIZAR-RECICLAR; quizás sean los pasos que nos lleven a Reflexionar acerca de nuestros impulsos al momento de consumir. Y como todo se mueve y se transforma, en esta edición agregamos la Sección Onda Encantada, una mirada desde la Cosmovisión Maya, para auto-observarnos y evolucionar en esta espiralada Consciencia Divina. Todo ello que nos resulten herramientas para nuestra Sanación y Curación de la Tierra, La Sociedad y el Espíritu. Que así Sea!... Bienvenidos al Sol! Vibración Pacha Vibración Pacha es una Revista Independiente sobre Ecología, Cultura y Crecimiento Espiritual desde una mirada Permacultural. Esta Publicación se sostiene con el aporte voluntario de quienes la adquieren. 4
  • 5. Una onda encantada, dentro del Calendario Maya es un proceso de 13 días; así como una semana es de 7. La onda encantada nos trae un aprendizaje, una oportunidad de nacer en un nuevo saber, por lo que cada 13 días estamos transitando un nuevo camino de evolución. En este caso, este proceso de 13 días viene de la mano del sello Guerrero. Esto nos indica que el aprendizaje a transitar en estos 13 días se relaciona con vencer nuestros miedos, confiar en el Universo y cuestionar aquello que no vibra con mí Ser. Muy adecuado para aquellos que seguimos el camino que la Permacultura, y caminos similares que el amor a la Tierra nos llevan a transitar…cuestionar las estructuras que no sirven más para este nuevo tiempo, cuestionar mis acciones, ¿realmente hago lo que siento, o sigo actuando por compromiso, miedo o por no confrontar? Este es el momento de cuestionar, pero no solo lo externo; es momento de cuestionar las estructuras internas, esas que yo mism@ me pongo y me impiden, a veces, avanzar en mi camino evolutivo. Cuestionar miedos, ¿Qué es aquello que me inmoviliza? ¿Realmente es tan terrible? ¿Qué es lo peor que podría pasar? Si respondo estas preguntas con sinceridad, podre ver que nada es tan temible, ni tan terrible, que las limitaciones solo existen dentro mío; y si realmente estoy en transición, cambiando de paradigma, la clave es confiar. Porque el corazón sabe muy bien hacia a donde nos lleva, sin duda somos guerreros en una era donde la Madre Tierra nos está llamando, nos está pidiendo conciencia y como guerreros es tiempo de trascender miedos, de confiar, de cuestionar viejos paradigmas (tanto externos como internos) y seguir mis más profundos sueños. Espero de corazón que durante estos 13 días, podamos re-conectarnos con nuestra sabiduría interna, para soltar amarras, para ser lo que vinimos a hacer en este gran tiempo de transición planetaria. La madre tierra, nos está esperando. Fb: Florenciendo 5
  • 6. .LA CONSIGNA DE LAS CINCO R ( Reemplazar, Reducir, Reutilizar, Reciclar, Recuperar. REEMPLAZAR: Aquellos productos que son agresivos para el medio, por aquellos que tienen un larga vida de uso. REDUCIR: La reducción ayuda a evitar la extracción de recursos naturales y la utilización de agua y energía para la obtención de nuevos materiales. Es primordial reducir el consumo tanto a la hora de comprar como de utilizar los recursos diarios como energía eléctrica y agua. Ser RESPONSABLES a la hora de consumir. REUTILIZAR: Todo aquel material que puede seguir teniendo una vida útil como envases, bolsas, aguas grises (Recuperar el agua de la ducha para el inodoro). RECICLAR: Reinsertando los productos al ciclo productivo dándole un nuevo uso. De esta manera logramos evitar la acumulación de residuos. REPARAR: Arreglando todo lo que es posible para evitar una nueva compra. 6
  • 7. Jabón líquido ecológico y casero para lavavajillas Ingredientes: Tres limones, Doscientos gramos de sal gorda (gruesa), Cien (100) mililitros de vinagre blanco, doscientos (200) mililitros de agua. Preparación: Quita los picos de los limones. Lava y corta (sin pelar, en trozos pequeños (para poder triturarlos bien en una batidora), junto con la sal, Echa el vinagre y el agua y vuelve a batir una vez más, a la máxima potencia. Pon esto en una olla y a fuego medio unos 15 minutos moviendo de vez en cuando, con una cuchara de madera, porque se suele pegar. No pasa nada, luego le echas agua, lo pones un poco al fuego, y se quita muy bien, Vuelca sobre un bol y deja enfriar. Cuando esté frío, vuelve a remover, porque suele salirle una capa seca. Guardarlo en la heladera o en un frasco cerrado. Utiliza como un detergente de lavavajillas normal, echa dos cucharadas y lava normalmente. 7
  • 8. NATIVO …SEPTIEMBRE SERRANO… Desde las semillas que hemos sembrado a lo largo de las temporadas, estas se han convertido en mariposas, que viajan por doquier en busca de variados colores, follajes, sonidos y texturas para entonar canciones. .. Las reservas naturales, el folklore nativo, son ejemplos de mariposas en vuelo, sentidos en el alba, y deseos hechos melodías. Recuerdo la temporada en radio, entre <jardines serranos>, quien nos acompañó recorriendo los senderos serranos y adentrarnos juntos en las reservas de nuestra provincia, pispeando desde sus adentros las reservas hechas melodías. Sentidas entre aromas..., colores..., de flores y follajes. Recorriendo el cancionero popular nativo, sus relieves, sus letras, su modo de hacernos conocer el vasto relieve, en flora y fauna Cuando recorres las sierras por senderos, en caminatas con tu grupo familiar o con amigos nos alegramos al verlos de pronto; asombrarse al pasar por algún árbol, o arbusto que les llama la atención por su follaje, detalle de hojas, donde mete sus raíces, o algún color de flor que la ven por demás bonito. .. Aquello que disfrutan y sienten con sus sentidos... es nuestra alma hecho paisaje. En conjunto entre el paisaje, la flora y los bichitos asociados, -vamos componiendo un compás-, que encontramos al visitar una parte de nuestra tierra. Palpita y está viva. LAS MARIPOSAS SERRANAS, -UNAS DE NUESTRA MICRO FAUNA-... ..Cuando nos sorprenden encontrarlas girando entre nuestras hojas y nos hacen cosquillas en nuestras florecitas, nos da gusto volver a encontrarnos en esta senda de la vida, en que uno y otro nos necesitamos para vivir, dar frutos y regalar miles de semillas. Ellas y su grupo, de diversos colores y formas nos embellecen de otra manera el jardín- galería y nos dan cuenta que falta muy poquito para la primavera. Ahícito nomás, vemos aparecerse algunas entre las hojas o reposando sentadas sobre las rocas cerca de los arroyos... y ni que decir... cuando sorprendidos vemos, entre nuestras ramitas cuelgan divertidas (parecidas a unas manitos agrupadas);..que a nuestro asombro las vemos cada día, para seguir su cuidado y esperando esa mañana entre tantas de calorcito que Flores Eupatorium 8
  • 9. esperan para salir de su capullo, esperando el regalo de sus coloridos y el cosquilleo característico -de su revoloteo-, entre hojas, ramitas, flores y frutos. Normalmente las mariposas, y sus estados de orugas, se alimentan de diferentes plantas durante su crecimiento. Es muy bonito estar fijándose de quien se alimenta, y hacia quienes busca el néctar de sus flores para seguir revoloteando. Hay una relación secreta entre varias plantas distintas entre sí, y mariposas que unen estas en su comportamiento de vida, alimentándose de algunas hojas de bebes, y libando entre flores de adultas. La mariposa -frotadora serrana-, es uno de los ejemplos. Es de adulta confiada y tranquila. Suele posarse entre las rocas donde pasa desapercibida ya que el color de sus alas cerradas hace semejar las rocas serranas. Cuando la vemos pasar y anda entre las flores suele mover sus alas como si se rascara, frotando una a la otra..., como si se dijera a si misma… -mhmmm que suaves y dulces estas flores!.. ..La solemos ver revoloteando en las flores de Azahar de campo ( Aloysia gratissima) ... -que para descubrirlo- es un arbusto arbolito abierto, suelto, transparente visto desde lejos, tiene unas hojitas pequeñas aromáticas que se acostumbra a recolectarlas porque son medicinales.., y cuando florece a comienzo de primavera, o en el otoño temprano, entre tantas veces durante el verano,.. Hace recordar una nubecita perfumada... inunda todo el valle, las sierras y las cuestas entre rocas. Cuando florece parece que las hojas de tan pequeñas pasan inadvertidas entre tanto colchón de flores de un inmaculado blanco... racimos y racimos de azahares con aroma a vainilla... Esta planta es un premio en el paseo de medio día por los jardines serranos entre rocas y otras flores. Suele estar bastante entre sus flores, compartiendo el néctar dulzón con abejas que en su compás y sonido hace más intenso la cálida siesta. El azahar de campo, es el cedrón del monte de nuestras sierras y hermano del cedrón conocido, salteño. .. <La frotadora serrana>, suele revolotear también entre las flores de los Eupatorium o Ramilletes del campo que embellecen de azulinos y coralinos colores, y pasean por las Carquejas, donde también gusta por su néctar, y su envolvente aire dulzón. 9
  • 10. Normalmente las hembras mariposas, son más grandes en tamaño que los machos, y revolotean juntos como jugando entre los cielos azules. Para hallar donde apoyará sus huevos bebés, busca incansablemente entre la sierra, y cuando la encuentra, pareciera descansar feliz entre las rocas... Cuando observa que lugar será mejor, deposita sus huevos y los suele apoyar sobre los tallos de la Tunilla (Opuntia sulphurea), donde nacerán oruguitas que esperan ser mariposas para andar volando entre otras flores… Sendereando entre las sierras,.. Nos encontraremos en la próxima caminata... Por Carolina Landfried. Técnico Paisajista- Naturalista Eco Vivero Nativa... -ecovivero.nativa@gmail.com- 03541 15343 992 / 03541 15610 060 Gob. Ortiz y Herrera 25- Villa Carlos Paz Agenda Septiembre. TALLER DE BIOCONSTRUCCIÓN PARA NIÑOS- Taller el Viejo Sapo. Fecha a Confirmar. Comunicarse con Pablo 03541-15542528 7 de Septiembre. 9 a 18 hs. FERIA DE INTERCAMBIO DE SEMILLAS. Esc. San Martín. Capilla del Monte 11 de Septiembre. 14 a 18 hs. FERIA AMERICANA PANGEA. Centro Vecinal “Las Rosas Centro”. Rep. De Siria 42. Carlos Paz. 14 de Septiembre. 16 a 20 hs. GRATIFERIA. Taller El Viejo Sapo. Cárcano 92, al lado de la carnicería "El chinchulín" y frente al Supermercado "Buenos Días" 19 al 23 de septiembre. 6° ENCUENTRO DE MUJERES, CELEBRANDO LA NUEVA TIERRA. San Marcos Sierra. Sábados. 11.00. CLASE ABIERTA YOGA INTEGRAL PARA TODOS. Costanera. Marina Semilla 0354115384174. 28 de Septiembre. A partir de las 20. PEÑA FOLCLÓRICA PANGEA. Allpa Sumaj, Oscar Wilde 50. Villa Carlos Paz. 29 de Septiembre. 17 hs. INTERCAMBIO DE SEMILLAS Y PLANTAS. Ctro Cultural Gral Paz. Pringles 420 10
  • 11. LA CURA ENERGETICA OBJETIVIDAD, SUBJETIVIDAD Y PERCEPCIÓN Percibimos el mundo por nuestros sentidos. La ciencia aprovechó el tacto y la visión y construyó una comprensión detallada del mundo con base en lo que puede ser visto o tocado, y por lo tanto, medido. Los sonidos, los aromas y los sabores son percibidos en términos de tacto o visión. La percepción científica, conocida como “objetividad” se basa en la medición y es considerada exenta de interpretaciones personales producidas por creencias o preferencias. Nuestra visión del mundo que incluye puntos de vista personales, es conocida como subjetividad. Estas creencias son formadas por la herencia cultural y por la experiencia personal, adornadas por las emociones. La ciencia no se interesa por la experiencia subjetiva, porque conoce sobre las distorsiones que las emociones, creencias y preferencias producen. Por lo tanto, el supuesto de que los científicos pueden trabajar de una manera puramente objetiva, es ingenuo. No es posible actuar como un ser humano normal sin ser subjetivo. El mundo objetivo de la ciencia es un mundo teórico No Real, incluso cuando intentan convencernos de que las cosas que pueden ser analizadas y explicadas son reales y el resto es ilusión. Los científicos están tan afectados por la subjetividad como los místicos o esotéricos, y aún más, porque el místico practica maneras internas para ser más objetivo. La meditación es una manera bastante efectiva para salirse de las subjetividades. El aumento del interés por la cura energética no solo se debe a la desilusión que existe frente a la ciencia médica (no siempre justificada), sino también a nuestra percepción intuitiva de que falsas creencias, respuestas emocionales negativas crónicas y falta de conexión con algo más grande, mayor que nosotros mismos están por atrás de las causas de muchas dolencias y tensiones. DETECTANDO LA ENERGÍA SUTIL No necesitamos usar técnicas sofisticadas para detectar la energía corporal, ni es necesario tener habilidades psíquicas o ser médium. Sentimos esa energía constantemente. Es lo que activa nuestros pensamientos, emociones y acciones. Ella es la sustancia que nos da la cualidad que llamamos VIDA. Esta sustancia vital es como la electricidad, cuando fluye crea un campo energético, es esto que los terapeutas perciben alrededor del cuerpo humano. Es un campo de fuerza que frecuentemente es visto he imaginado compuesto por varias capas, como las de la cebolla, una cinta 11
  • 12. continua de energía vibrando en frecuencias cada vez más elevadas. Esta energía es dividida por las tradiciones occidentales en 4 capas. La primera es llamada “Etérea” o Aura. Está íntimamente ligada al cuerpo físico y nos da la sensación de vitalidad y bien estar, o la falta de estos. Aquí están contenidos nuestros sentimientos instintivos, principalmente aquellos que nos protegen físicamente, como “saber” que un puente no es seguro para atravesar, y lo contrario. La segunda capa es el cuerpo emocional, también conocido como “astral”, este puede ser fácilmente separado de los cuerpos etéreo y físico. Las experiencias fuera del cuerpo o viajes chamánicos y astrales, realizan este tipo de recorrido al atravesar el mundo universal, astral o de los sueños, oponiéndose al dominio de lo físico. Todas las noches utilizamos esta capa astral para soñar. Este campo astral nos afecta constantemente, también durante el día, puesto que es en él en donde se originan todas nuestras emociones. En nuestra sociedad muchas dolencias surgen del campo astral debido a nuestra fascinación por nuestras emociones, o bien, nuestra incapacidad para lidiar con ellas. La tercera capa es el cuerpo mental. Es aquí donde se generan los pensamientos. Tenemos dos tipos de pensamientos y ambos son encontrados en el campo mental. En un nivel interno tenemos los pensamientos concretos, como cuando planeamos un evento. Esta directamente ligado al Ego, o personalidad. El cuerpo mental externo o superior, está envuelto con las ideas abstractas, como ej. La filosofía o la teología. Esta capa externa contiene nuestros sistemas de creencias. Muchas de las creencias que heredamos o desarrollamos se basan en raciocinios fallidos o limitados y las falsedades que estos generan son la fuente de muchas dolencias e infelicidad. La mayoría de nosotros no acostumbra estar conscientes de este nivel de conciencia. La cuarta capa es el cuerpo causal, o yo superior. Puede ser difícil entrar en él, así mismo, es quien sustenta y guía nuestros otros cuerpos. Uno de los objetivos de la meditación es el acercamiento consciente a este cuerpo, para experimentar directamente su apoyo y orientación. Este es el cuerpo sutil que recibe la emoción primaria, el amor incondicional. Sentimos esto como la alegría que parece brotar de algo expandiéndose desde el corazón. Explorar estas emociones es otro de los beneficios de las prácticas espirituales. La intuición es el conocimiento que experimentamos a través de este Yo Superior. Marina Semilla 03541-15384174 Yoga Integral para todos Yogaintegralsemilla@gmail.com 12
  • 13. Bioconstruyendo Primeros Pasos… Nuestros hermanitos minerales, vegetales y animales bien podrían gozar con la presencia de hombre, ya que este puede amar y manifestarlo a través de sus obras…pero bien alejados de esa posible y potencial realidad en la generalidad toda criatura de la natura huye y siente afectada su vida cuando ese otro hermanito egoísta y caprichoso comienza con sus actividades… Supongamos que hemos decidido plantearnos la posibilidad de iniciar ese que será nuestro templo, hogar donde por ejemplo niños tengan sus primeras experiencias en torno a la vida en la tierra y por ende sean sus primeras observaciones de como obrar siendo respetuoso con el entorno. Existen diversas formas de realizar el planteo o variables… como hemos dicho la luna pasada, la buena utilización de recursos, la sustentabilidad es el indicativo de una economía sólida. Iniciemos entonces por ahí… Estamos en la tierra donde se desarrollara la construcción… comienza la observación…OBSERVACION, fundamental a la hora de hacer permacultura, sustentabilidad, alinearse a lo natural, etc. Vemos las pendientes, si es sierra, llano, hay un cerro cerca, población de árboles, ¿son nativos?, ¿cuáles no?, tipo de suelo, orientación del terreno respecto a urbanización o la geografía…etc., etc. Algunos puntos importantes…el sol, el agua y los vientos. Conocer la orientación es fundamental a la hora de aprovechar un recurso tan preciado como la luz y calor solar, o de ser zona semiárida de alta amplitud térmica considerar los grandes calores. Como todos sabemos el Sol por las mañanas nace en el oriente y descansa en occidente y describe un arco por sobre nuestras cabezas, cerca del medio día está justo sobre nosotros. Lo que quizá no todos sepan es que ese arco que describe el Sol se recuesta unos grados hacia el norte en época invernal entonces si al medio día verano esta sobre nuestra cabeza en invierno si miramos al norte nos da de frente. De esto se deduce que la construcción en horas de la mañana vera el sol en el este, por la tarde al oeste, al mediodía en verano estará encima del techo y en invierno tocara la cara norte, una pared bien orientada al sur no recibe rayos directos de sol. ¿Cómo obrar ante esta observación? En verano el sol pleno de las horas más calurosas esta sobre el techo, con lo cual es importante un buen aislante… el techo verde o vivo cumple con esta cualidad en gran medida… Pero en invierno el sol que baña fundamentalmente el lado norte lo podemos aprovechar por ejemplo diseñando un lindo invernadero contiguo con ventilas para que comparta el cálido aire oxigenado al interior de la vivienda o realizando un muro trombe. El tamaño y 13
  • 14. ubicación de las aberturas también contemplara esta característica del tránsito solar además de las corrientes de aire o algún bello paisaje o dirección que uno quiera contemplar. Considerar los arboles como posibles corta viento o dadores de sombra los cuales sumaran o restaran al fresco o calidez de los ambientes. Una pequeña vereda de cuarzos nos dará una gran luminosidad y por ende calidez. El sol con su calor nos permite tener agua caliente con algún sistema adecuado. Los hay complejos y de diversos costos en el mercado y otros de fabricación casera. Un simple rollo de caño o manguera negra del que se usa para riego de unos 100mts y ¾ pulgada sección conectado al tanque de agua en paralelo nos permite calentar a buena temperatura unos 28 litros como para una buena ducha. .. Estas son algunas entre muchas posibilidades de aprovechar y diseñar en torno al sol…como ser aleros, espejos de agua, paredes sur con muros de fardos súper-térmicos, etc. Por otro lado contemplamos las posibilidades de aprovechar los recursos hídricos que ofrece la natura en el entorno… descartamos los caso de poseer arroyos, vertientes, lagunas, etc. que puedan aprovechar nos enfocaremos en el aprovechamiento de las lluvias. Los techos son excelentes recolectores de agua así sean verdes o no. Pensar en las canaletas de las caídas es fundamental así como en sus recipientes; para esto último se utilizan estanques, tachos de 200 litros, o cisternas. Pero no todo lo que llueve va a dar al techo, el terreno también recibe muchos litros en épocas de lluvia según la región y de poseer una pendiente, sin necesidad de ser muy pronunciada ésta, el agua buscará naturalmente correr hacia el bajo. Esto a veces representa un problema pero con un poco de astucia, canales, acequias podemos encausar esas aguas a un lindo estanque con plantas y peces o una cisterna para aprovechar estas aguan en tiempos de sequía así como diseñar unas lindas huertitas en torno a estos canales. Es primordial que aprendamos a ver con otros ojos a las lluvias que tanto nos aquejan porque en esos momentos cae vida del cielo y debemos dar gracias y ver como los estanques se llenan de líquido vital… al igual que con el sol debemos decir que existen infinidad de alternativas para aprovechar y manipular el agua; dejamos esto a su libre imaginación para que realicen sus propios diseños e ideas… Hasta aquí esta nueva luna y sin más damos gracias a PAPA SOL, a INTI por su LUZ y CALOR, damos gracias a MAMA TIERRA, LA PACHA por brindarnos más aun de lo que necesitamos…a su sangre viva…EL AGUA y a su manto vital…LA ATMOSFERA…GRACIAS Estudiante de BIOCONSTRUCCION Pablo Schnaider. 14
  • 15. Letras que Juegan "...entonces desde el silencio Se llenaron las palabras de colores y así se nombraron nombres como viento...sol...y agua manos en la arena de los tiempos en somos puentes construyendo la esperanza con pañuelos suaves de esta zamba que danza y alimenta la verdad que se siembra y se cosecha en manos nuestras conocidas y otras manos lejanas unidas solo por andar surcando de arados la tierra que nos aroma el alma y esta de fiesta... cuando vivir es un sueño que no distingue tiempos mas solo es campo abierto de estelas de universos unívocos versos que se cantan solo porque el canto los hace ser de sí mismo su propio manto que escuchamos y soltamos como plumas que vuelan de horizonte en horizonte buscando el mar el agua el monte..." Mariana Martinez 15
  • 16. Medicina Aborigen “No es muy seguido encontrar explicaciones profundas a temas tan interesantes e introspectivos como la medicina natural. Sin embargo cuando nos encontramos con una de esas explicaciones que nos iluminan, no queda más que hacer circular estas palabras. Asimismo es lo que se hará en esta ocasión”. Facu. … Continuación de la Revista nº 3… “…En las sierras los frutos son pequeños pero muy nutritivos como el de mistol, muy rico en hierro y tónico inmunológico, el fruto de la tuna, excelente antirreumático, depurativo y refrescante, el de la tala, para los empachos ayuda a asimilar nutrientes, el fruto del molle, diurético y refrescante, los comechigones hacían "chicha" con su fruto maduro y lo bebían en fiestas y contra la insolación. También hacían chicha de algarroba y lo molían para luego hacer el famoso "patay", alimento muy nutritivo y rico, parecido al chocolate... además se usa para curar enfermedades venéreas y eliminar arenillas del riñón. Cuando los frutos caen al suelo, se pudren, transforman la tierra, la vuelven más rica en nutrientes, es la época de la canícula, fines del verano, época de lluvias y humedad en las sierras. Eso favorece aún más la transformación, los árboles desprenden sus hojas y corteza. El otoño es una especie de muerte para las plantas, todo el crecimiento experimentado en el año ensancha el tallo, sin embargo algunas plantas desprenden la corteza, se despojan de toda esa experiencia acumulada. Llegamos así, tomando las hierbas, a un punto en que debemos abandonar nuestro ego (la mente, el cuerpo, las emociones), ya estamos más íntegros, tal vez estemos más amorosos, incluso con nosotros mismos, pero hay que desprender la corteza, hay que lograr la transformación de la tierra en espíritu. Tomando entonces "chañar", su corteza que se recolecta en otoño, aprendemos, vivenciamos “dejar de ser yo para empezar a ser nosotros", una autentica transformación espiritual alejada de dogmatismos, una autentica modificación en nuestra conciencia. La vivencia es tan significativa que nos hace sentir de nuevo en casa. Y 16
  • 17. después que?.. Llega el invierno, la planta desciende su savia, la vida, a las raíces, se aletarga en lo que representa el sueño, la introspección, el recogimiento interior que ilumina, una autentica meditación para dar semillas de las cuales en la primavera surgirán nuevas plantas, esta vez s, más sanas, más integras. La raíz de zarzaparrilla, la raíz de "patito", charrúa o milhombres, nos llevan a tener sueños lucidos que pueden darnos soluciones a viejos y nuevos conflictos, habremos descorrido el velo que nos separaba de nosotros mismos. Todo un año, todo un ciclo solar, no solo cumplimos un año más de vida, lo habremos vivido, nos sentiremos transformados y más sanos con las plantas. Allí no termina, allí empieza la vida, la verdadera vivencia de vivir en un mundo hermoso si es que nosotros estamos dispuestos a descubrirlo, sin negar la sombra, la misma que brindan las plantas y tanto agradecemos cada día caluroso. Y si cuento esta forma de tomar las hierbas enseñada por los comechigones es para que quienes se sientan atraídos por esta auténtica medicina tradicional primitiva, quienes ya hayan leído hasta aquí, prueben las plantas de este modo, porque sino será solo un conocimiento más para agregar a nuestra atiborrada mente. La transformación espiritual es el punto más trascendente, la mayor inflexión en nuestras vidas. Invito al lector a vivenciarlo como enseñaban nuestros antepasados camiares (hombres de la montaña). No se terminan los conflictos pero sabremos acceder a lo más sabio de nosotros mismos para resolverlos, no se acaba el individualismo pero puedo ser también pluralista y olvidarme de mi para pensar en nosotros. No es que dejemos de pensar las cosas ni de tener deseos pero cuando no necesitamos la mente no la usamos y estamos en paz, y dejamos de creer que del otro lado de la cerca el pasto crece más verde que aquí donde yo estoy. Texto por Omar Riachi. Facu 17
  • 18. La Huerta en Primavera … Comenzando la Siembra… Ya vimos en la revista Nº2 pautas a tener en cuenta para el diseño de la huerta. Como técnicas para permitirle al suelo regenerarse. Vamos a continuar sembrando las frutas y verduras de estación. Llegamos a septiembre, a la primavera con mucha actividad en la huerta!. Vamos a empezar a pensar qué queremos sembrar, no nos olvidemos que mientras más diversa sea la huerta menos problemas vamos a tener con las ¨plagas¨. Flores, aromáticas, frutas y verduras todas éstas hacen que tu huerta este esplendida! ¿Por qué flores? Las flores atraen a abejas e insectos que polinizan y eso es fundamental. Si tenemos polinización hay frutos. También hay flores que son insecticidas, esto quiere decir que aleja a ciertos insectos no beneficiosos para la huerta, un gran ejemplo de esto es la Caléndula ¿Por qué aromáticas? Porque todos usamos en la cocina, pero también porque al tener fragancia ahuyentan a insectos no benéficos, y con algunas de estas plantas se pueden hacer purines como el de ortiga que ayuda a repeler una plaga. Estas plantas se ponen en las puntas de los bancales y alrededor de los mismos. Desde romero, orégano, perejil, lavanda, etc. ¿Hace falta todo esto para sembrar mis verduras? Si! Hace mucha falta, no nos olvidemos que hacemos una huerta orgánica!... al ser orgánica no le agregaremos ningún tipo de químico! Estas plantas te ayudan a mantener armónica la huerta. Almácigos protegidos: Son recipientes donde se hacen germinar semillas que no soportan las heladas (se los protege de las mismas). Los podemos hacer en un invernadero o adentro de una casa cerca de una ventana donde le llegue luz solar ¿Para qué sirven? La función es que crezcan esas semillas sin que una helada las mate, y así ganarle unos días o meses a la cosecha de los alimentos. ¿Cómo hacerlos? Estos pueden ser macetas, cajas de verduras, vasos reciclados. Vamos a mezclar un poco de tierra con arena, esto lo que hace es que la tierra no se compacte reteniendo la humedad y el calor. No nos olvidemos de poner una piedrita en el agujero, para que éste no se tape con la tierra. Luego vamos a agregar la mezcla de tierra y arena en el 18
  • 19. recipiente y si tenemos podemos agregar una fina capa de compost encima. Regamos un poco en forma de lluvia y esperamos que filtre bien. El siguiente paso es hacer un pequeño hueco (podes hacerlo con una ramita). Acá lo importante es que no sea muy profundo, solo tiene que tener el doble del tamaño de la semilla. Si lo hacemos muy profundo, la semilla cuando empieza a germinar se estresa mucho porque no llega a la luz (un gasto de energía inútil por parte de la planta, esto puede ser motivo de que la planta no nazca). Luego tapamos con muy poquita tierra, y le hacemos por arriba un pequeño riego en forma de lluvia o a gotas. Aquella siempre tiene que estar húmeda y por lo menos 2 o 3 horas de exposición solar. Estas plantas vamos a trasplantarlas cuando tengan alrededor de 4 hojas o 10 cm de altura dependiendo la planta. Reciclado en la Huerta Podemos sembrar en cartón del papel higiénico, y llegado su momento trasplantarlo con él incluido, éste se degradará al estar en contacto con tierra húmeda. Desde mi experiencia los que mejor resultados me dieron son: maíz, poroto. La zanahoria es bastante delicada. No todas las plantas soportan los trasplantes, como por ejemplo zanahoria, rabanito, maíz, poroto, etc. Los que no tienen problemas en ser trasplantados son: las verduras de hoja, tomates, pimientos, zapallos, etc. No nos olvidemos que las verduras de hojas son de todo el año al igual que las zanahorias, rabanitos, remolachas y cebollas. Las verduras para sembrar en primavera son: tomate, pimientos, berenjenas, zapallitos, maíz, etc. Luna Menguante: Sembrar Hoja, Tallo y Raíz. Ej: Lechuga, acelga, zanahoria. Luna Creciente: Sembrar verduras de fruto. Ej: Tomate, pimiento, maíz. Fernando Aloy Estudiante de Permacultura 03541-15536497 19
  • 20. Talleres Y Cursos Compost Huerta orgánica Bio Fertilizante Mantenimiento de la Huerta y compost Cuidado y manejo de semillas Construcción natural Estufas, cocinas y Hornos de alto rendimiento Fernando Aloy Cel. 03541-15536497 vibracionpacha@hotmail.com Vibración Pacha Mate Express - Lunes miercoles y viernes de 9 a 11 Desovediencia Vital - Lunes de 11 a 13