SlideShare una empresa de Scribd logo
APUNTES DE FITOTERAPIA
Bogotá Julio 2018
Sor Amparo González
Lourdes Ortega Pérez
¿QUE ES LA FITOTERPIA?
La fitoterapia ―del griego phytós (‘planta’ o
‘vegetal’) y therapeia (‘terapia’) - es el uso de
productos de origen vegetal para la
prevención, la curación o el alivio de una
amplia variedad de síntomas y enfermedades.
Forma parte de las llamadas terapias
naturales.
Una buena parte de su extenso uso se hace en
forma de autoconsumo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoterapia
RECOLECCION
Las plantas recién recolectadas dan mejor resultado en los
tratamientos, pero en los países de 4 estaciones bien definidas, no es
posible trabajar siempre con las plantas frescas y por ello debemos
acudir a la recolección, desecación y almacenamiento.
Las flores se recolectan a principio de la etapa de floración.
Las hojas antes y durante la floración.
Las raíces se desentierran a principios de primavera y hasta el inicio
del otoño.
Las frutas se recogen en la época de maduración.
Lo que se recolecte en las fases anteriores, se pone a secar, con la
finalidad de tener disponibilidad para la época del invierno.
DESECACION
Como recomendación inicial, es
imprescindible que las hierbas se corten en
ramas de un tamaño igual, las cuales se
amarrarán juntas y se colgarán de forma que
las hojas queden hacia abajo, en un lugar
fresco y de poca luz.
Luego, separaremos las hojas de los tallos, lo
cual podemos hacer con los dedos, y de ser
posible, con guantes para no transferir
humedad.
Y por último, almacenaremos las hierbas en
bolsas de papel marrón o de tela, o en
frascos de vidrio color Ámbar.
DESECACION
En el caso de querer desecar las flores,
haciendo una pinza con los dedos,
separaremos muy suavemente los pétalos de
los sépalos (cáliz). (Ejemplo; Manzanilla,
Lavanda, Cayeno, Caléndula, etc).
Es importante tener presente que las flores
no deben estar húmedas; y si así fuere,
debemos secar con papel secante.
Manzanilla
Lavanda
Caléndula
DESECACION
Flores. Colocaremos pequeños ramilletes atados boca
abajo. Procura que no haya demasiada cantidad para que el
aire pueda pasar entre las flores fácilmente
Hojas. Colocarlas sobre una rejilla metálica o de madera
(tipo mosquitera, o sobre papel poroso, etc.) o en algo que
permita colocar las hojas extendidas y sin tocarse entre si,
para que circule el aire entre ellas por arriba y por abajo.
Es importante darles la vuelta al cabo de los días para
asegurar homogeneidad en el secado.
Raíces. Una vez cortadas, conviene cortar los tallos y dejar
solo las raíces anchas. La manera más rápida de permitir
que se sequen es cortándolas en rodajitas y colocándolas
de igual forma decir extendidas y separadas en una rejilla
que permita el paso del aire, dándoles la vuelta con
frecuencia. Es la parte más delicada a la hora de secar.
No secar sobre papel con tinta
CONSERVACION
Es ideal poder conservar las hojas y flores
secas en frascos de vidrio color ámbar. En
caso de no ser posible, pueden envasarse
en frascos plásticos, con la condición de
que estén bien esterilizados.
Si las tapas fueran metálicas, se
recomienda colocar una gasa entre la tapa
y el frasco.
MODOS DE PREPARACION
INFUSIONES
Las infusiones son muy sencillas de preparar. Hervimos
el agua y al llegar ésta al punto de ebullición, apagamos
el fuego y añadimos la hierba fresca o seca, en trozos
pequeños, tapamos el envase y dejamos reposar por
espacio de 3 minutos.
Hay quienes añaden las hierbas mientras el agua está al
fuego. En este caso, para que no se pierda la propiedad
de éstas, deben permanecer máximo medio minuto en
el agua hirviendo y el color de la infusión debe ser
amarillo o verde claro.
Es recomendable trabajar con las flores, hojas y tallos,
preferentemente tiernos, porque liberan fácilmente los
principios activos al agua hirviendo.
Las mezclas acuosas no se conservan más que unas
horas, pasadas las cuales deberá desecharse.
TINTURA MADRE
Son mezclas muy concentradas que obtenemos de poner
en contacto las hierbas picadas con alcohol al 96º (o con
vodka o aguardiente.
En un recipiente de barro con tapa o en un frasco de
vidrio color ámbar, depositamos las hierbas (frescas o
secas) y las cubrimos en su totalidad con el alcohol.
La proporción varía según la hierba. Hay quienes
aconsejan trabajar en 1 dosis de hierba por 5 de
alcohol. Dejar macerar durante dos semanas, agitando
el recipiente una vez al día. Pasado este tiempo, se
tamizará con colador de tela, guardando la Tintura
Madre en un bote color ámbar, bien cerrado y protegido
de la luz.
TINTURA MADRE
Una manera rápida de obtener el principio activo de la
planta, consiste en triturarla en un mortero, para luego
colocarla en el envase de vidrio y colmar éste, con
alcohol al 96º (o en vodka o aguardiente).
Recomendable con las flores y tallos.
Y con las raíces, si están secas y cortadas finamente, se
pueden pulverizar, tanto para preparar infusiones, y
tinturas como ungüentos.
TINTURA MADRE
Luego de haberse macerado durante dos semanas (según la
planta que hayamos elegido, procederemos a colar con un
lienzo o con un colador de tela, para envasar finalmente en
frascos con goteros.
POMADAS Y UNGÜENTOS
Son mezcla que preparamos a base
de grasas (manteca animal,
vaselina sólida, glicerina, cera de
abejas, aceites (almendras, coco,
oliva) y otros elementos (hierbas
frescas o secas; raíces, tintura
madre) que se emplea como
cosmético o como medicamento de
uso externo.
La diferencia entre Pomadas y
Ungüentos radica en que las
primeras suelen tener una parte
acuosa y los otros son de mayor
densidad por las grasas
Cera de Abejas
Aceite de Coco
Aceite de Oliva
POMADAS Y UNGÜENTOS
La grasa que elijamos para nuestra
preparación, debe ser calentada a
BAÑO MARÍA, a fuego muy lento,
evitando que haga ebullición, porque
hará espuma, batiendo con una
PALETA DE MADERA.
Podemos añadir las hierbas frescas o
secas, incluidas raíces; incluso, alguna
hierba pulverizada.
En este caso es importante proceder a
colar la mezcla con COLADOR DE TELA o
con un LIENZO
POMADAS Y UNGÜENTOS
Luego de colada la pomada o ungüento, debe ser
almacenada en frascos oscuros, de boca ancha. En nuestro
caso, la almacenaremos en envases plásticos opacos. Y se
deben mantener en un lugar fresco y con poca
iluminación.
INHALACIONES
Son muy sencillas de preparar. Para
ello necesitamos una olla o tetera en
la cual poner a hervir agua, y
añadimos la hierba que deseemos
emplear.
Dejamos hervir máximo por 5
minutos y retiramos del fuego.
Verter la preparación en un
recipiente grande y colocamos una
toalla encima de nuestra cabeza y
envolvemos el recipiente con la
misma. Es la forma para aprovechar
los vapores que hemos de inhalar.
Es importante tener cuidado para no
quemarnos con dichos vapores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
sonia del toro
 
Yerba mate las marias
Yerba mate las mariasYerba mate las marias
Yerba mate las marias
estelatec
 
materia Durazno
materia Durazno materia Durazno
materia Durazno
Kelly Estrella Astuhuaman
 
Stevia rebaudiana
Stevia rebaudianaStevia rebaudiana
Stevia rebaudiana
Basilio Ignacio
 
Industria de la yerba mate
Industria de la yerba mateIndustria de la yerba mate
Industria de la yerba mate
Alba Cabrera Urbieta
 
Colombiana, edinson condia.
Colombiana,   edinson condia.Colombiana,   edinson condia.
Colombiana, edinson condia.
johanna escobar
 
Tierramor el huerto medicinal
Tierramor   el huerto medicinalTierramor   el huerto medicinal
Tierramor el huerto medicinalPlan Huerta
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayabaNatalia2309
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Profundiza 2011 parte 2
Profundiza 2011 parte 2Profundiza 2011 parte 2
Profundiza 2011 parte 2Pilar Martin
 
Circuito productivo yerba mate
Circuito productivo yerba mateCircuito productivo yerba mate
Circuito productivo yerba mate
graasuncion
 
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)   Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
Yerba mate/Elaboración (Las Marias) LisaLara11
 
Beneficios de la Albahaca
Beneficios de la AlbahacaBeneficios de la Albahaca
Beneficios de la Albahaca
1721963815
 
Arnica montana
Arnica montanaArnica montana
Arnica montana
RoqueGando
 
Circuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba MateCircuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba Mate
Enrique Sanz
 

La actualidad más candente (19)

15242434 las-plantas-medicinales
15242434 las-plantas-medicinales15242434 las-plantas-medicinales
15242434 las-plantas-medicinales
 
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Yerba mate las marias
Yerba mate las mariasYerba mate las marias
Yerba mate las marias
 
Cadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mateCadena de valor yerba mate
Cadena de valor yerba mate
 
materia Durazno
materia Durazno materia Durazno
materia Durazno
 
Stevia rebaudiana
Stevia rebaudianaStevia rebaudiana
Stevia rebaudiana
 
Semilas de girasol
Semilas de girasolSemilas de girasol
Semilas de girasol
 
Industria de la yerba mate
Industria de la yerba mateIndustria de la yerba mate
Industria de la yerba mate
 
Colombiana, edinson condia.
Colombiana,   edinson condia.Colombiana,   edinson condia.
Colombiana, edinson condia.
 
Tierramor el huerto medicinal
Tierramor   el huerto medicinalTierramor   el huerto medicinal
Tierramor el huerto medicinal
 
Taxonomía guayaba
Taxonomía guayabaTaxonomía guayaba
Taxonomía guayaba
 
Algarrobo
AlgarroboAlgarrobo
Algarrobo
 
Profundiza 2011 parte 2
Profundiza 2011 parte 2Profundiza 2011 parte 2
Profundiza 2011 parte 2
 
Circuito productivo yerba mate
Circuito productivo yerba mateCircuito productivo yerba mate
Circuito productivo yerba mate
 
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)   Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
Yerba mate/Elaboración (Las Marias)
 
Beneficios de la Albahaca
Beneficios de la AlbahacaBeneficios de la Albahaca
Beneficios de la Albahaca
 
Arnica montana
Arnica montanaArnica montana
Arnica montana
 
Circuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba MateCircuito Productivo de la Yerba Mate
Circuito Productivo de la Yerba Mate
 

Similar a Fitoterapia hoy

Manual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesManual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesAngeles Losada
 
El huerto medicinal
El huerto medicinalEl huerto medicinal
El huerto medicinal
Félix Rojas
 
Farmacopea 2
Farmacopea 2Farmacopea 2
Farmacopea 2
medico
 
Cuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal unoCuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal uno
Isabela Dutkiewicz
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
Liceth Indira Grueso Perea
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
Liceth Indira Grueso Perea
 
Deshidratacion de productos alimeticios
Deshidratacion de productos alimeticiosDeshidratacion de productos alimeticios
Deshidratacion de productos alimeticiosAlex Medina
 
Sembrar alimentos en casa (Cuarentena covid 19)
Sembrar alimentos en casa (Cuarentena covid 19)Sembrar alimentos en casa (Cuarentena covid 19)
Sembrar alimentos en casa (Cuarentena covid 19)
Martha Fabiola Iza V
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
jerfer123
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
PensamientoTatomb
 
Aprende a cultivar stevia
Aprende a cultivar steviaAprende a cultivar stevia
Aprende a cultivar stevia
J Alexander Zenteno
 
industrializacion del cedron
industrializacion del cedronindustrializacion del cedron
industrializacion del cedron
vilma
 
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?Águila de Ifá
 
Germinados
GerminadosGerminados
Germinados
Micaela Arias
 
Taller de esquejado podas cosecha y madres.pptx
Taller de esquejado podas cosecha y madres.pptxTaller de esquejado podas cosecha y madres.pptx
Taller de esquejado podas cosecha y madres.pptx
marianocuervo
 
Forma de prepararlas_las_plantas_medicinales__leo_clara_lina
Forma de prepararlas_las_plantas_medicinales__leo_clara_linaForma de prepararlas_las_plantas_medicinales__leo_clara_lina
Forma de prepararlas_las_plantas_medicinales__leo_clara_lina
estudiantes inpes
 
plasntas medicinales
plasntas medicinalesplasntas medicinales
plasntas medicinales
Robinson Gómez
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
José Daniel Rojas Alba
 

Similar a Fitoterapia hoy (20)

Manual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinalesManual de-plantas-medicinales
Manual de-plantas-medicinales
 
El huerto medicinal
El huerto medicinalEl huerto medicinal
El huerto medicinal
 
El huertomedicinal2006 ebook
El huertomedicinal2006 ebookEl huertomedicinal2006 ebook
El huertomedicinal2006 ebook
 
Farmacopea 2
Farmacopea 2Farmacopea 2
Farmacopea 2
 
Cuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal unoCuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal uno
 
Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5Guayaba diapositivas5
Guayaba diapositivas5
 
Guayaba diapositivas
Guayaba diapositivasGuayaba diapositivas
Guayaba diapositivas
 
Deshidratacion de productos alimeticios
Deshidratacion de productos alimeticiosDeshidratacion de productos alimeticios
Deshidratacion de productos alimeticios
 
Sembrar alimentos en casa (Cuarentena covid 19)
Sembrar alimentos en casa (Cuarentena covid 19)Sembrar alimentos en casa (Cuarentena covid 19)
Sembrar alimentos en casa (Cuarentena covid 19)
 
169 farmacia verde mixta dosquebradas
169 farmacia verde mixta dosquebradas169 farmacia verde mixta dosquebradas
169 farmacia verde mixta dosquebradas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Aprende a cultivar stevia
Aprende a cultivar steviaAprende a cultivar stevia
Aprende a cultivar stevia
 
industrializacion del cedron
industrializacion del cedronindustrializacion del cedron
industrializacion del cedron
 
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
Ya Tengo las Plantas: ¿Ahora qué Hago?
 
Germinados
GerminadosGerminados
Germinados
 
Taller de esquejado podas cosecha y madres.pptx
Taller de esquejado podas cosecha y madres.pptxTaller de esquejado podas cosecha y madres.pptx
Taller de esquejado podas cosecha y madres.pptx
 
Forma de prepararlas_las_plantas_medicinales__leo_clara_lina
Forma de prepararlas_las_plantas_medicinales__leo_clara_linaForma de prepararlas_las_plantas_medicinales__leo_clara_lina
Forma de prepararlas_las_plantas_medicinales__leo_clara_lina
 
plasntas medicinales
plasntas medicinalesplasntas medicinales
plasntas medicinales
 
Preparaciones herbolarias
Preparaciones herbolariasPreparaciones herbolarias
Preparaciones herbolarias
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Fitoterapia hoy

  • 1. APUNTES DE FITOTERAPIA Bogotá Julio 2018 Sor Amparo González Lourdes Ortega Pérez
  • 2. ¿QUE ES LA FITOTERPIA? La fitoterapia ―del griego phytós (‘planta’ o ‘vegetal’) y therapeia (‘terapia’) - es el uso de productos de origen vegetal para la prevención, la curación o el alivio de una amplia variedad de síntomas y enfermedades. Forma parte de las llamadas terapias naturales. Una buena parte de su extenso uso se hace en forma de autoconsumo. https://es.wikipedia.org/wiki/Fitoterapia
  • 3. RECOLECCION Las plantas recién recolectadas dan mejor resultado en los tratamientos, pero en los países de 4 estaciones bien definidas, no es posible trabajar siempre con las plantas frescas y por ello debemos acudir a la recolección, desecación y almacenamiento. Las flores se recolectan a principio de la etapa de floración. Las hojas antes y durante la floración. Las raíces se desentierran a principios de primavera y hasta el inicio del otoño. Las frutas se recogen en la época de maduración. Lo que se recolecte en las fases anteriores, se pone a secar, con la finalidad de tener disponibilidad para la época del invierno.
  • 4. DESECACION Como recomendación inicial, es imprescindible que las hierbas se corten en ramas de un tamaño igual, las cuales se amarrarán juntas y se colgarán de forma que las hojas queden hacia abajo, en un lugar fresco y de poca luz. Luego, separaremos las hojas de los tallos, lo cual podemos hacer con los dedos, y de ser posible, con guantes para no transferir humedad. Y por último, almacenaremos las hierbas en bolsas de papel marrón o de tela, o en frascos de vidrio color Ámbar.
  • 5. DESECACION En el caso de querer desecar las flores, haciendo una pinza con los dedos, separaremos muy suavemente los pétalos de los sépalos (cáliz). (Ejemplo; Manzanilla, Lavanda, Cayeno, Caléndula, etc). Es importante tener presente que las flores no deben estar húmedas; y si así fuere, debemos secar con papel secante. Manzanilla Lavanda Caléndula
  • 6. DESECACION Flores. Colocaremos pequeños ramilletes atados boca abajo. Procura que no haya demasiada cantidad para que el aire pueda pasar entre las flores fácilmente Hojas. Colocarlas sobre una rejilla metálica o de madera (tipo mosquitera, o sobre papel poroso, etc.) o en algo que permita colocar las hojas extendidas y sin tocarse entre si, para que circule el aire entre ellas por arriba y por abajo. Es importante darles la vuelta al cabo de los días para asegurar homogeneidad en el secado. Raíces. Una vez cortadas, conviene cortar los tallos y dejar solo las raíces anchas. La manera más rápida de permitir que se sequen es cortándolas en rodajitas y colocándolas de igual forma decir extendidas y separadas en una rejilla que permita el paso del aire, dándoles la vuelta con frecuencia. Es la parte más delicada a la hora de secar. No secar sobre papel con tinta
  • 7. CONSERVACION Es ideal poder conservar las hojas y flores secas en frascos de vidrio color ámbar. En caso de no ser posible, pueden envasarse en frascos plásticos, con la condición de que estén bien esterilizados. Si las tapas fueran metálicas, se recomienda colocar una gasa entre la tapa y el frasco.
  • 9. INFUSIONES Las infusiones son muy sencillas de preparar. Hervimos el agua y al llegar ésta al punto de ebullición, apagamos el fuego y añadimos la hierba fresca o seca, en trozos pequeños, tapamos el envase y dejamos reposar por espacio de 3 minutos. Hay quienes añaden las hierbas mientras el agua está al fuego. En este caso, para que no se pierda la propiedad de éstas, deben permanecer máximo medio minuto en el agua hirviendo y el color de la infusión debe ser amarillo o verde claro. Es recomendable trabajar con las flores, hojas y tallos, preferentemente tiernos, porque liberan fácilmente los principios activos al agua hirviendo. Las mezclas acuosas no se conservan más que unas horas, pasadas las cuales deberá desecharse.
  • 10. TINTURA MADRE Son mezclas muy concentradas que obtenemos de poner en contacto las hierbas picadas con alcohol al 96º (o con vodka o aguardiente. En un recipiente de barro con tapa o en un frasco de vidrio color ámbar, depositamos las hierbas (frescas o secas) y las cubrimos en su totalidad con el alcohol. La proporción varía según la hierba. Hay quienes aconsejan trabajar en 1 dosis de hierba por 5 de alcohol. Dejar macerar durante dos semanas, agitando el recipiente una vez al día. Pasado este tiempo, se tamizará con colador de tela, guardando la Tintura Madre en un bote color ámbar, bien cerrado y protegido de la luz.
  • 11. TINTURA MADRE Una manera rápida de obtener el principio activo de la planta, consiste en triturarla en un mortero, para luego colocarla en el envase de vidrio y colmar éste, con alcohol al 96º (o en vodka o aguardiente). Recomendable con las flores y tallos. Y con las raíces, si están secas y cortadas finamente, se pueden pulverizar, tanto para preparar infusiones, y tinturas como ungüentos.
  • 12. TINTURA MADRE Luego de haberse macerado durante dos semanas (según la planta que hayamos elegido, procederemos a colar con un lienzo o con un colador de tela, para envasar finalmente en frascos con goteros.
  • 13. POMADAS Y UNGÜENTOS Son mezcla que preparamos a base de grasas (manteca animal, vaselina sólida, glicerina, cera de abejas, aceites (almendras, coco, oliva) y otros elementos (hierbas frescas o secas; raíces, tintura madre) que se emplea como cosmético o como medicamento de uso externo. La diferencia entre Pomadas y Ungüentos radica en que las primeras suelen tener una parte acuosa y los otros son de mayor densidad por las grasas Cera de Abejas Aceite de Coco Aceite de Oliva
  • 14. POMADAS Y UNGÜENTOS La grasa que elijamos para nuestra preparación, debe ser calentada a BAÑO MARÍA, a fuego muy lento, evitando que haga ebullición, porque hará espuma, batiendo con una PALETA DE MADERA. Podemos añadir las hierbas frescas o secas, incluidas raíces; incluso, alguna hierba pulverizada. En este caso es importante proceder a colar la mezcla con COLADOR DE TELA o con un LIENZO
  • 15. POMADAS Y UNGÜENTOS Luego de colada la pomada o ungüento, debe ser almacenada en frascos oscuros, de boca ancha. En nuestro caso, la almacenaremos en envases plásticos opacos. Y se deben mantener en un lugar fresco y con poca iluminación.
  • 16. INHALACIONES Son muy sencillas de preparar. Para ello necesitamos una olla o tetera en la cual poner a hervir agua, y añadimos la hierba que deseemos emplear. Dejamos hervir máximo por 5 minutos y retiramos del fuego. Verter la preparación en un recipiente grande y colocamos una toalla encima de nuestra cabeza y envolvemos el recipiente con la misma. Es la forma para aprovechar los vapores que hemos de inhalar. Es importante tener cuidado para no quemarnos con dichos vapores.