SlideShare una empresa de Scribd logo
1…..
«El Bosque Medicinal»- incliye un Pequeño Manual de Arboles Medicinales Patagonicas y pertenece a la
primera edición, Enero 2016
Estan elaborados con el esquema de CUADERNO DE CAMPO que permite anotaciones e
ilustraciones en el dorso de cada hoja,de quien desee hacerlas
Es redactado y recopilado por la Prof Isabela Dutkiewicz ,Quimica Farmaceutica(M. Prof Pcia R.Negro N° 1249)
Este manual se encuentra en ampliación, actualización y mejoramiento continuo...con gusto recibimos aportes
al siguiente Email: nexo018@gmail.com
Los Derechos de Autor y los Derechos de Edicion ,si caben,son donados a la Biblioteca Pública Municipal
"Presidente Raúl Alfonsín" Calle Sobral 850 (al lado de la Parroquia Medalla Milagrosa)
Teléfono 0294- 440 0081
correo electrónico: bibliotecamscb@bariloche.gov.ar
face: biblioteca municipal bariloche pte alfonsin
SAN CARLOS DE BARILOCHE(La Biblioteca atiende al público todo el año)
como agradecimiento permanente a la colaboracion en la redaccion compaginacion e ilustracio de este
pequeño libro y otros mas...PAZ Y LUZ
2…..
EL BOSQUE MEDICINAL
CONTENIDO
1.-Nombre Popular ABEDUL...............................Pag 3 a 6
Nombre Cientifico Betula Alba
2.-Nombre Popular ALERCE...............................Pag 6 a 8
Nombre Cientifico Fitzroya Cupressoides
3.-Nombre Popular ARAUCARIA.........................Pag 9 a 12
Nombre Cientifico Araucaria Araucana
4.-Nombre Popular ARRAYAN.............................Pag 12 a 15
Nombre Cientifico Luma Apiculata
5.-Nombre Popular CANELO..............................Pag 15 a 17
Nombre Cientifico Drimmis Winteri
6.-Nombre Popular CIPRES................................Pag 18 a 21
Nombre Cientifico Austrocedrus Chilensis
7.-Nombre Popular MAITEN................................Pag 22 a 25
Nombre Cientifico Maytenus Boaria
8.-Nombre Popular MAQUI.................................Pag 26 a 28
Nombre Cientifico Aristotelia Chilensis
9.-Nombre Popular MICHAY................................Pag 29 a 31
Nombre Cientifico Barberis Darwinii
10.-Nombre Popular RADAL..............................Pag 31 a 33
Nombre Cientifico Lomatia Hirsuta
11.-Nombre Popular SAUCO..............................Pag 33 a 36
Nombre Cientifico Sambucus Nigra
SITIOS DE CONSULTA …....................................Pag 36 a 37
3….
1.-Nombre Popular ABEDUL
Nombre Cientifico Betula Alba Betula Pendula familia Betulaceae
PROPIEDADES MEDICINALES DEL ABEDUL:
El abedul es un árbol cuyas hojas son diuréticas y se utilizan en infusiones. Es una de las
principales plantas diuréticas que se utilizan para estimular el funcionamiento de los riñones y
aumentar la cantidad de orina. Esta propiedad puede ser conveniente en casos en los que sea
adecuado aumentar la eliminación como: obesidad, retención de líquidos, ácido úrico o
artritis.
El aumento de la diuresis también favorece la eliminación de arenilla o piedras en los riñones,
y es un coadyuvante en el tratamiento de las infecciones urinarias.
Al realizar infusiones, el salicicato de metilo se descompone en metilsalicicatos, compuestos
4…...
con propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias...:
http://www.botanical-online.com/medicinalsabedul.htm
Aplicaciones
Tienen gran valor ornamental por su corteza plateada, y el colorido que adquiere su follaje
durante el otoño. La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las raíces se utilizan
para el alimento, materiales de construcción, tratamientos medicinales, lubricantes y otros
usos prácticos.
Los esquimales se servían de ellos para confeccionar vestidos, construir piraguas y elaborar
cuerdas, pues su corteza se mantiene muy bien por contar una sustancia conservadora, la
betulina. La corteza, dada su impermeabilidad, se utiliza para fabricar zuecos, canastas, cajas,
etc. En Norteamérica la corteza se usaba a menudo para la construcción de canoas. En
Escocia se han encontrado cortezas en perfecto estado en entierros de varios siglos de
antigüedad.
La corteza del abedul tiene propiedades febrífugas y se administra en polvo en infusión, solo o
acompañado con otra sustancia medicinal de cuyos principios se la quiera impregnar. Por
destilación, la corteza suministra un aceite resinoso balsámico especial, que en el norte de
Europa es muy apreciado para la preparación del cuero fino (llamado “cuero de Rusia”), al que
comunica un olor aromático muy característico, además de protegerlo de la acción de los
insectos; este aceite, al igual que las hojas del abedul, proporcionan un colorante amarillo.
Los extractos del abedul también se utilizan en domésticos como jabón o champú. El alquitrán
del abedul, extraído de su corteza, se utiliza como lubricante y con fines medicinales.
Los brotes de abedul crían unos hongos que se usaban en los países nórdicos para curar el
alcoholismo.
La savia hervida es usada como enjuague bucal para las enfermedades de la garganta, ulceraciones
de la boca, irritación de las encías, y una excelente loción detersiva para llagas y úlceras. La savia
también se bebe como tónico o se añade al jarabe de abedul, vinagre, cerveza, bebidas refrescantes
y otros alimentos. La savia del abedul se bebe como tónico o se añade al jarabe de abedul, vinagre,
cerveza, bebidas refrescantes y otros alimentos. El jarabe del abedul es difícil de fabricar, lo que le
hace más costoso que otros jarabes utilizados en alimentación.
Con las raíces se hace una pomada para la piel que ayuda a la cicatrización de heridas, los
granos, la sarna, las erupciones y pústulas de la piel.
Las hojas, sobre todo secas, se utilizan para hacer té con propiedades diuréticas y para la
obtención de extractos para tintes y cosméticos. Las hojas secadas al sol son excelentes para
los dolores reumáticos. Ayudan también a la transpiración de los pies evitando el mal olor.
5.....
Otro uso que se da a las hojas frescas de este árbol es su aplicación sobre los pechos de las
mujeres que amamantan, para aliviar el dolor y para contener la leche.
https://es.wikipedia.org/wiki/Betula
Para qué sirve el Abedul
Utilizado internamente
Es útil en el tratamiento de las siguientes afecciones:
retención de líquidos,obesidad,
artritis,artrosis,
hipertensión,
piedras o arena en los riñones,
uretritis,cistitis,
casos de insuficiencia hepática,
gripes,resfriados.
Utilizado externamente
se utiliza:
para el tratamiento y curación de muchas enfermedades de la piel como
heridas, imperfecciones de la piel,
caída del cabello y olor en los pies
Partes utilizadas del Abedul
Se emplea prácticamente toda la planta: la flor, la savia, la yema, las hojas y la corteza de las ramas
jóvenes.
Las infusiones tienen un efecto depurativo de la sangre pero
no provocan un efecto desmineralizante como muchos otros medicamentos.
Contraindicaciones del Abedul
En dosis adecuadas esta planta no presenta toxicidad
ni contraindicaciones, salvo la ingestión o aplicación
externa del aceite esencial.
No debe tomarse ni utilizar externamente el aceite
esencial, ya que es muy rico en salicilato de metilo,
sustancia muy tóxica que puede causar la muerte
con dosis de tan solo 10 ml.
http://misremedios.com/sustancias/abedul/
6…..
2.-Nombre Popular ALERCE
Nombre Cientifico Fitzroya cupressoides,
Fitzroya es un género de plantas perteneciente a la familia de las Cupresáceas. Se trata de un
género monotípico, cuya única especie es Fitzroya cupressoides, un enorme árbol conocido
como alerce o alerce patagónico en sus países de origen:Argentina y Chile. . La
comunidad aborigen de su área de dispersión, los mapuches, lo denominan: lahuán, lawén, lawan, y
en especial lawal. Es el árbol nativo más alto de la región del Cono Sur de América.
Historia natural
Crece desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm, formando bosques casi puros llamados alerzales.
7…..
Es una especie de crecimiento lento, y también muy longeva. Un ejemplar bimilenario, del Parque
Nacional Los Alerces, se utilizó para calibrar la escala de fechados por radiocarbono.
Descripción
Es una especie perennifolia, con hojas en forma de escama o de espátula, dispuestas en grupos de
tres. Puede alcanzar alturas superiores a los 50 metros.
REF https://es.wikipedia.org/wiki/Fitzroya_cupressoides
PROPIEDADES MEDICINALES
Las propiedades medicinales que se le atribuyen al alerce son obtenidas de la corteza interior del
tronco y ayuda a curar dolencias tanto internas como externas.
En el uso externo puede ser utilizada en lesiones inflamatorias diversas, tales como la dermatitis,
vesículas y pápulas. También combate la psoriasis, enfermedad inflamatoria crónica de la piel que
produce lesiones escamosas e inflamadas. Funciona, además como cicatrizante para cualquier tipo
de herida cutánea.
En el uso interno Para las vías respiratorias el alerce resulta excelente como un expectorante para
catarros y bronquitis crónica.
En verano las hojas sudan un líquido que se emplea para endulzar, esto es beneficioso para
personas con diabetes, ya que los productos naturales no son dañinos para el organismo.
El alerce actúa como una fuente de alimento para las bacterias intestinales amigables, es por esto
que es considerado como un “prebiótico”, el cual mejora la inmunidad, importante para la salud
digestiva y el sistema inmunológico.
Usos medicinales
Eccema y psoriasis (se utiliza vía externa)
Catarros de las vías respiratorias y bronquitis crónica: es expectorante.(via interna)
Edulcorante para diabéticos: las hojas exudan un líquido dulce en verano, que se emplea para
endulzar.
Preparados
Cocimiento: 50 gramos por litro de agua. Hervir 15 minutos Tomar dos tazas diarias
Tintura de Alerce 20 gr de corteza interior de las ramas mas hojas en 100cc de alcohol medicinal al
60 % Dosis 20 gotas tres veces por dia Especial para uso Interno
8…..
"Alerce milenario". Parque Nacional Los Alerces,
Argentina. Edad: 2620 años, Altura: 57,5 metros,
Diámetro: 2,3 metros.
9…...
3.-Nombre Popular ARAUCARIA
Nombre Cientifico Araucaria araucana
El Piñon araucano , de gran VALOR NUTRICIONAL
De sabor suave y agradable el piñón araucano o ngüilliu, fruto sagrado para del pueblo mapuche, es
la esencia de los bosques cordilleranos . Hoy los investigadores han visto en él una serie de
características únicas y destacables entre las que se encuentra su gran valor nutricional.
El piñón es el fruto de la araucaria, araucaria araucana, especie endémica de los bosques
subantárticos de América del Sur. En Chile se encuentra en dos áreas discontinuas: una ubicada en
la cordillera de Los Andes, en un área cercana a los 800 y 900 metros sobre el nivel del mar, y otra en
los 1700 metros, específicamente entre los paralelos 37º y 40º de latitud sur en las regiones del Bío-
Bío y La Araucanía.
Una familia promedio puede llegar a recolectar sobre 1000 kilos de piñones en una temporada.
Tradicionalmente, los frutos son dejados secar para posteriormente ser vendidos, consumidos
tradicionalmente cocidos, en forma de algunos licores o convertidos en harina.
Valor Nutricional
Se calcula que 100 gramos de piñones contienen 221 calorías, además de ser una buena fuente de
proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
10…...
Respecto a su valor energético el piñón araucano en investigaciones recientes se ha podido
comprobar una alta concentración de almidón, elemento esencial para la producción de energía en el
metabolismo, además de la fibra dietética que ayuda al sistema digestivo y a la prevención de
enfermedades intestinales y cardíacas.
Algunos han señalado que este almidón tiene características especiales que lo hacen un alimento
dietético. Precisamente “en un estudio de la facultades de Agronomía y de Ciencias Forestales de la
Universidad de Chile, descubrieron que el piñón tiene un 75% de almidón, pero que este está
compuesto de una fibra resistente, lo que, al contrario de otros almidones, no hace engordar
En una tesis realizada en la Universidad Austral de Chile se comparó almidón de maíz, papa y piñón
y determinó que el almidón de piñón tiene “propiedades térmicas de gelatinización y de
retrogradación, además de las viscosidades que puede alcanzar una pasta de almidón de piñón.
Técnicamente, éste podría ser usado como una alternativa al uso de los almidones de maíz y papa
en la industria alimentaria”
Pero no tan solo es el fruto el que tiene propiedades a destacar.
También la resina del árbol de la araucaria con olor a incienso, que brotan de su tronco se usa dentro
de la medicina mapuche como remedio para las úlceras. Recientemente se comprobó la eficacia de
su uso medicinal en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Talca.
Sin embargo a pesar del creciente interés en este fruto, también existe el riesgo de una
sobreexplotación o un mal manejo de un recurso que solo es posible encontrarlo en parajes aislados
de la cordillera, ya que por su lento crecimiento es muy difícil de cultivar. Esto además lo ha vuelto
cada vez más escaso, razón que contribuyó al actual estatus de la araucaria como monumento
Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2012/05/06/el-pinon-araucano-las-desconocidas-
bondades-de-un-fruto-sagrado.shtml
Piñones araucanos
11….
12…..
4.-Nombre Popular ARRAYAN
Nombre Cientifico Luma apiculata
ARRAYAN
Luma apiculata, el arrayán, arrayán rojo, palo colorado,quetri o temu
Crece en los bosques templados de Chile y la Argentina, en especial junto a cursos de agua. En la
Argentina se distribuye en la zona andina desde el centro delNeuquén, hasta el norte de la provincia
del Chubut,
La corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y anaranjado cuando es adulto; está cubierta
por una capa de textura pilosa y sedosa que se desprende al contacto.
Usos y cultivo
La floración tiene lugar en el verano y es relevante para la producción de miel de bosque. Su fruto
es una "baya comestible" de color negro o morado llamada arrayana . De estos frutos, los indígenas
elaboraban chicha, una particular bebida alcohólica
https://es.wikipedia.org/wiki/Luma_apiculata
13…...
Propiedades terapéuticas
Astringente. Antiséptico. Digestivo diuréticas, anticatarrales
El arrayán florece entre junio y agosto. Sin embargo, lo que se aprovecha de la planta son sus hojas
que contienen tanino, resina y un aceite especial. Este aceite aromático y de color entre amarillo y
verde contiene compuestos como pineneo, cineol, dipenteno, mirtol y mirtenol
El aceite del arrayán puede ser utilizado como antiséptico o antibiótico. En ocasiones sus
propiedades son comparadas con las de la penicilina. Por sus propiedades expectorantes también
puede ser utilizado para limpiar secreciones bronquiales. También se puede emplear como digestivo
e incluso como sedante.
Se debe tener precaución al momento de administrar esta sustancia a los niños, pues puede generar
reacciones alérgicas.
Modo de uso
Cocimiento Se deben hervir 20 gramos de hojas de arrayán por cada litro de agua durante 10
minutos. Se filtran las hojas y el líquido se mezcla con miel. Se toman seis cucharadas al día hasta
que desaparezca la inflamación bronquial.
Infusión. Se prepara con una cucharada de café por taza. Por cada litro de agua se añaden 15
gramos de hojas de arrayán
Tintura de Arrayan Preparar con 20 gr de hojas flores y corteza en 100 cc de alcohol medicinal al
60% Dejar estacionar por espacio de un mes. Se dosifica por 20 gotas tres veces al día, antes de las
principales comidas.
Recuérdese que se pueden tener reacciones alérgicas a esta planta.
Terapéuticamente es interesante por sus principios activos. Es astringente, refrescante, se
revela útil para tratar las infecciones bronquiales, También se emplea como antiséptico y
desodorante;.
Partes utilizadas: Hojas , frutos , flores
Componentes activos: Las hojas son ricas en tanino y resina, esencia y sustancias amargas. La
esencia destila una fracción llamada mirtol. Contiene también esencia de mirto, los ácidos cítrico y
málico, tanino, vitamina C, etc..
Propiedades:
Astringente y antiséptico. Según los Mapuches , sana numerosas dolencias: cura el estómago,
El cocimiento de los frutos hace negro el cabello… limpia la caspa , las llagas de la cabeza y
detiene la caída del cabello..
14…..
PREPARADOS PARA EL CUERO CABELLUDO ,CONTRA CASI TODAS SUS AFECCIONES.....
Cocimiento de Arrallan sin alcohol
El cocimiento de 15 gr de los frutos mas 10 gr de hojas por litro de agua ,hervido por 15 minutos
,filtrado y puesto a enfriar es muy útil para el cabello, limpia la caspa, deseca las llagas del cuero
cabelludo y ennegrece el pelo . También detiene la caída del pelo, por lo que es útil para prevenir
la alopecia. Frotar con suave masaje en el cuero cabelludo dos veces por dia Usar guantes de
proteccion pues tiñe los dedos de oscuro
Antiguo preparado Arabe al aceite de oliva
Según el “Libro de la Almohada” (Kitab al-wisad) de Ibn Wafid de Toledo las hojas de Arrayan frescas,
machacadas y puestas a macerar en aceite de oliva durante 3 semanas al Sol, impiden la caída del
cabello.
Tintura suave de Arrallan y Romero
De Frutos 10 gr mas Hojas 10 gr mas Flores 10 gr de Arrayan ,agregando 10 gr de hojas de
Romero fresco en 500 cc de Alcohol medicinal al 50 % .Dejar macerar en frasco adecuado por
espacio de un mes .Filtrar y aplicar dos veces por dia El Romero aporta su poder antiseptico
superficial
15…..
5.-Nombre Popular CANELO
Nombre Cientifico Drimys winteri Familia: Winteráceas.
16…..
El Canelo se encuentra distribuido entre el río Limarí y el Cabo de Hornos, a diferentes alturas sobre
el nivel del mar, hasta los 1.200 m.
Se encuentra en terrenos pantanosos y junto a ríos y esteros. Hacia el norte de Chile, el canelo se
encuentra restringido exclusivamente a las quebradas donde fluye agua durante todo el año o en las
que la capa freática es demasiado superficial. Se ve muy afectado en los períodos de sequía. Su
zona óptima de crecimiento es Chiloé, donde las precipitaciones son muy abundantes (2.000 mm
anuales), formando densos bosques de renovales y árboles maduros. Se desarrolla tanto en lugares
umbríos como a plena luz.
Es el árbol sagrado de los mapuches, quienes lo adoran y veneran, atribuyéndole propiedades
mágicas. La rama del canelo constituye, además, símbolo de paz, y los tratados importantes se
concertaban a la sombra de una de estas especies.
Arbol de tronco recto y cilindríco, que alcanza unos 30 m de altura y hasta un metro de diámetro. La
corteza es lisa, de color gris claro, gruesa y blanda. Tiene ramas delgadas, con el extremo de las
ramillas rojizo. Las hojas son perennes, pecioladas, alternas, simples, de color verde claro. El nervio
medio es muy marcado, y la nervadura, reticulada, poco visible. El largo de la hoja es de entre 5 a 14
cm., y de unos 4 cm. de ancho.
Usos:
La madera del canelo es muy atractiva, por lo cual se emplea en construcción, mueblería y
fabricación de instrumentos musicales. No sirve como combustible, ya que el arder produce humo
picante. Antiguamente el canelo se exportaba en grandes cantidades, pues su corteza se utilizaba
para combatir el escorbuto, por ser rica en vitamina C. También contiene taninos, aceites
esenciales, sustancias antibacterianas y sales de hierro y calcio. Se usa en aplicaciones para limpiar
heridas y contra el reumatismo, afecciones estomacales, dolores de garganta, sarna y tiña. En el
último tiempo se le han descubierto propiedades en el tratamiento contra el cáncer.
Su corteza es rica en taninos, que repelen a los insectos consumidores de madera, y también
contiene grandes cantidades de vitamina C, lo que convirtió al canelo en la primera fuente
comercial de este remedio contra el escorbuto.
Uso Externo
Contra el Reumatismo y Lumbalgias como Tintura al 20% en alcohol Medicinal al 70% usando hojas
14 gr y corteza 6gr.Dejar macerar un mes . Friccionar la region afectada tres veces por dia.
Para cicatrizar heridas como cocimiento de 15 gr de flores y hojas secas en 250 cc de agua cocinar
15 minutos y filtrar ,dejando enfriar previamente.Lavar cuatro veces por dia.
Uso Interno
Contra el Reumatismo beber el cocimiento de 20 gr de corteza por litro de agua ,haciendo hervir a
fuego minimo por espacio de 30 minutos Colar y dejar enfriar Beber 2 tazas diarias por 25 dias
Como aporte de Vitamina C es muy util Este cocimiento pertenece a la tradicion Mapuche y bebiendo
2 tazas diarias por especio de un mes reemplaza a los citricos y otros aportes de esta Vitamina.
17…..
18…...
6.-Nombre Popular CIPRES
Nombre Cientifico Austrocedrus chilensis de la familia de Cipreáesas.
-El Ciprés (Austrocedrus chilensis ) es de la familia de Cipreáesas. Los mapuches lo llaman “Len”. El
ciprés es la especie de los bosques andino-patagónicos que se encuentra más en contacto con la
Estepa Patagónica, o sea están en la franja de transición entre el bosque y la estepa. Se caracteriza
por su copa cónica y sus troncos rectos con una corteza rugosa y de color grisáceo. Su altura
alcanza los 20 y 25 m, llegando en algunos casos a los 35 m. El diámetro de los troncos rondan entre
los 30 y 50 cm, extendiéndose algunos a 1.5 m. Sus hojas son muy pequeñas y se disponen
19…...
adheridas a las ramas. Sus raíces se extienden buscando agua y dando así un gran sostén al árbol.
Esto es fácilmente observable en zonas rocosas y de mucha pendiente. Hay ejemplares adultos que
pueden alcanzar los 500 años.
Se han estudiado el Parque Nacional Alerce Andino , un típico bosque en el que domina el ciprés
patagónico (Fitzroya cupressoides). De hasta 50 metros de altura, esta conífera alcanza un diámetro
de tronco de hasta cinco metros y puede llegar a alcanzar más de 3600 años de antigüedad.
Las virtudes del ciprés
A nivel medicinal, las virtudes del ciprés se destacan particularmente sobre el sistema circulatorio,
curando várices, debilidad capilar y desórdenes menstruales (ya se trate de reglas excesivamente
abundantes o de hemorragias vaginales no relacionadas con la menstruación), en el caso masculino,
es probadamente efectivo contra la varicocele. Es también beneficioso para atenuar y sanar las
alteraciones del sistema renal (cistitis o infecciones urinarias, problemas con la próstata), del sistema
respiratorio (bronquitis, asma, sinusitis, toses espasmódicas) y del sistema digestivo (hemorroides,
diarreas, úlceras, etc.). También, entre otras muchas funciones, alivia inflamaciones, edemas y
dolores reumáticos en general.
Leer más en: http://remedios.innatia.com/c-cipres-propiedades/a-arbol-cipres-propiedades.html
La parte del ciprés que se utiliza con fines terapéuticos es predominantemente el fruto, hojas y
corteza procesado para extraer sus aceites esenciales y demás sustancias sanativas.
Uso Interno
Como Vasoconstriccion de varices y astringente intestinal
Preparar un cocimiento de hojas frescas corteza y frutos ,colocando 35 gr por litro de agua,hervir 15
minutos,enfriar y filtrar Beber 2 tazas diarias despues de las comidas por espacio de una semana
para los procesos intestinales y un mes para los procesos circulatorios y varicosos
Para procesos bronquiales y catarros
Beber dos tazas diarias por espacio de una semana.del cocimiento preparado anteriormente
Como inhalaciones calentar el cocimiento hasta que largue vapores .aspirar estos vapores dos veces
por dia una semana.
Preparacion de la Tintura de Cipres
Es un sistema que produce un gran resultado en prevencion y curacion de procesos varicosos y
alteraciones pulmonares
La Tintura se prepara con hojas frescas corteza y frutos machacados en mortero A este machacado
se le agrega ,en un frasco adecuado color caramelo y de boca ancha ,alcohol medicinal al 60% con
agua en la proporcion de 20 gr del machacado mas 100 cc de alcohol al 60% Tapar y dejar estacionar
1 mes.Filtrar y colar en frasco gotero adecuado.
20…..
Se beben 20 gotas tres veces por dia para los procesos circulatorios,bronco pulmonares y
intestinales
Para inhalaciones : Calentar 250 cc de agua y cuando largue vapores ,quitar del fuego y agregar 25
gotas de tintura de Cipres Hacer este procedimiento dos veces al dia
Uso Externo
Como antihemorriodal, heridas y magulladuras colocar 25 gotas de tintura de Cipres sobre gasa o
paño bien limpio y enbebido en agua hervida y enfriada .Asi hacemos un cataplasma para colocar
sobre la zona afectada
Muy interesante !!!!!!!!!!!
El hongo del Ciprés o Morilla es una de las especies comestibles de hongos que crece debajo
del Ciprés, un árbol autóctono de la Patagonia andina.....Brota en Primavera , su funcion es de
Aumentador de las Defensas(Adaptogeno...) y su sabor es exquisito!!!!!!!!!!! Aqui va unas
imagenes
21….
CIPRES DEL BOLSON
22…...
8.-Nombre Popular MAITEN
Nombre Cientifico Maytenus boaria
El maitén (Maytenus boaria) es un árbol nativo de Sudamérica extratropical.
Distribución
En Argentina habita al pie de la cordillera de los Andes en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río
Negro, Neuquén, Mendoza, y San Juan, contando con una población aislada en
las sierras de Córdoba y en las sierras de San Luis.2 Tal vez se lo encuentre también en las sierras
de Misiones.
23…...
En Brasil habita en las sierras del estado de Río Grande del Sur.
En Bolivia habita en el sur.
En Perú habita en el sur.
En Chile habita desde Tarapacá hasta Magallanes, pero actualmente se lo encuentra en zonas muy
restringidas del sector sur de la cordillera de los Andes, y casi nunca en la zona litoral.
Descripción
Es un árbol siempreverde, elegante que llega a medir 20 m de altura. Tiene ramas delgadas, copa
ancha, tronco recto.
Sus hojas son pequeñas, simples, alternas, elípticas, de borde aserrado fino, color verde claro, de
entre 2,5 y 5 cm de longitud, provistas de un peciolo corto.
Las flores son pequeñas; las masculinas son de color amarillo amarronado y las femeninas verdes
con líneas púrpuras, en un mismo árbol pueden haber flores femeninas, masculinas o hermafrodita.
Florecen de mediados de noviembre a enero.
El fruto es una cápsula amarilla bivalva, que contiene una o dos semillas, y se encuentra cubierta por
una membrana de color rojo. Su semillas tienen gran poder de diseminación. Crece en terrenos
fértiles, requiere abundante humedad y es de crecimiento lento.
Suele ser usada como leña, para producir carbón vegetal, y como alimento para ganado de donde
viene su nombre (boaria significa "relativo al ganado" en latín), porque los animales buscan
afanosamente sus hojas para comer.
Las flores combinadas con las abejas europeas introducidas producen una deliciosa miel.
Pese a sus requisitos de humedad, el maitén es casi siempre el primero de los árboles que se
encuentra en el límite oriental de losbosques andinopatagónicos, allí donde se produce
el ecotono con las estepas de la Meseta patagónica. Al hallarse siempre en ambientes humedos, se
cree que son indicadores de napas o corrientes de agua cuando están asociados con el radal. Más al
norte se ubican bosques de maitén en zonas elevadas y frescas de las Sierras de
Córdoba (i.e.: Pampa de Achala).
Propiedades saludables del Maiten
El maitén es una planta medicinal que posee muchas propiedades saludables, entre ellas, para bajar
la fiebre o bien para dolores de torceduras y muchas más que conocerás a continuación.
En cuanto a sus usos internos del Maiten
El maitén tiene la gran virtud, de ser muy recomendable para la fiebre, y las afecciones del hígado
La infusión tienes que prepararla con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida. La
misma que tienes que beber 3 veces en el día.
24…...
En cuanto a sus usos externos del Maiten
En cuanto a los usos externos del maitén, este se usa para erupciones cutáneas y dolor por
torceduras.
Para esto ocupa la misma preparación para uso externo como cataplasma.
Cuales son los efectos de la hierba medicinal Maiten
Es antiinflamatorio
Es febrífugo, en cuanto baja la fiebre
Es depurativo, ya que limpia las impurezas de la sangre y otros humores corporales.
Sigue conociendo de más ideas saludables, como los factores y síntomas del roncar. Uno piensa
que el roncar puede ser incluso natural, pero ten cuidado, averigua mas sobre eso en el enlace
anterior. También conoce estas 6 súper flores curativas, que poseen unas propiedades que te
sorprenderán
También se lo utiliza para tratar erupciones y alergias en la piel, resfríos y estados gripales,
problemas de hígado, alivia síntomas del estrés, purgante, es efectivo para bajar lafiebre. Las hojas
y las semillas son las partes que contienen los principios activos en este árbol.
Se pueden preparar infusiones con las hojas secas y las semillas, otra opción muy recomendada es
utilizarla para realizar vapor o lavados con ellas para uso externo.
Para preparar una infusión se colocan dos cucharadas de hojas en una taza de agua hervida. Para la
decocción se colocan 20 gramos de hojas en medio litro de agua se hace hervir por 10 minutos
aproximadamente.
Las semillas se utilizan para tratar los síntomas del estrés y para poder consumirlas hay que colocar
10 gramos en medio litro de agua tiene que hervir 10 minutos, se filtra y luego se tiene beber caliente.
Para lograr efectos en la salud se tiene que beber varias veces al día las preparaciones ya que sino
los efectos serán poco apreciables.
El maitén no se le conocen contraindicaciones en su uso ya que no contienen sustancias toxicas,
pero siempre es recomendable consultar al medico antes de comenzar a utilizar
cualquier plantacomo remedio natural para evitar algún malestar o efecto negativo.
La cultura mapuche venera y respeta este árbol con el que comparten sus tierras desde hace cientos
de años y aprovecha sus conocimientos sobre sus cualidades curativas.
25…...
26…...
9.-Nombre Popular MAQUI
Nombre Cientifico Aristotelia chilensis
27…...
Aristotelia chilensis o maqui, es una especie botánica de planta fanerógama de la familia de
las elaeocarpáceas, propia de Chile y zonas adyacentes del sur de Argentina1
Usos
El fruto es comestible y antes de la llegada de los españoles ya era consumido por
los mapuches. Claudio Gay documentó además, que los nativos la usaban para preparar chicha;
según comenta en 1844 en su "Atlas de Historia Física y Política de Chile". Actualmente, también se
suele utilizar para hacer mermelada y zumo. Además, es empleado como astringente. También se
utiliza para preparar curanto. Además, sus hojas jóvenes son totalmente comestibles y se puede
ingerir en forma de ensalada, al estilo de la lechuga.
Sus hojas sirven para quemaduras; el jugo de las hojas para enfermedades de garganta; la infusión
de hojas se utiliza para heridas, tumores, garganta inflamada, diarrea; y como analgésico y febrífugo.
Las hojas secas sirven para curar heridas y como vulnerarias.
Dulce de maqui
Ingredientes
• - 1 kgr. de maqui
• - 1 Kgr. de azúcar refinada
Instrucciones
Preparar la mermelada con este tipo de berries, catalogada como una superfruta por sus propiedades
nutricionales, es muy sencillo.
Se desgranan las bayas de los tallos colocándolos en una olla de hierro, y se le adiciona el azúcar.
Se deja reposar por media hora y posteriormente se coloca a fuego lento, revolviendo
frecuentemente con una cuchara de madera.
Notarás que comienza a salir su contenido de agua, así que debe mantenerse en el fuego lento por
unos 35 minutos o más hasta que se vaya espesando y adquiera la consistencia deseada.
De acuerdo a las preferencias puedes dejar el fruto entero o molerlo en una mezcladora o pasapurés.
Si vas a conservarla por largo tiempo debes esterilizar el frasco donde la colocarás y cerrarlo
herméticamente.
28…..
29…...
10.-Nombre Popular MICHAY
Nombre Cientifico Berberis darwinii
MICHAY
Berberis darwinii (michay o calafate ) es una especie botánica de arbusto
espinoso perennifolio que habita las zonas cordilleranas del sur deArgentina.
Descripción
Es una planta leñosa de aproximadamente 1,5 a 4 m de altura. Sus hojas son duras, con la
nervadura visible y el haz de color verde brillante, de 12-25 mm de largo y 5-12 mm de ancho. La
lámina de la hoja es convexa y de forma romboide o aovada, con tres pequeñas espinas en los
vértices. Las flores son pentámeras, de 4-5 mm de largo, de color amarillo anaranjado y se agrupan
en racimos de 2-7 cm de largo. El fruto es una baya negro azulada con semillas ricas en amigdalina,
un compuesto para disuadir a los herbívoros.
En el clima templado lluvioso del sur de Chile, florece durante toda la primavera y parte del verano,
pero produce pocos frutos a causa de la fragilidad de sus flores que son arrancadas por el viento y la
lluvia.
Usos Interno y Externo
La raíz y la corteza del michay se usan para teñir lana de color amarillo. Sus frutos, son
comestibles al igual que sus flores, que tienen un sabor ácido.
Se usa como planta ornamental en Argentina y Chile, y en sus tierras de origen se reconoce lo
atractivo que puede resultar el contraste entre sus flores amarillas y su follaje oscuro y brillante.
Nuevos descubrimientos de acciones medicamentosas
Con el fin de evaluar preliminarmente sus efectos anti- inflamatorios, se investigaron dos tipos de
extractos; alcoholicos y acuoso, preparados a partir de la raíz de esta planta. Los resultados
indican que estos extractos inhiben la producción de anión superóxido, la expresión del factor de
necrosis tumoral-alfa (TNF- ) y de interleucina-1beta, (IL-1 ) en monocitos activados conα β
lipopolisacárido. Estos resultados sugieren la existencia de compuestos con potencial
acción antiinflamatoria en esta planta.
Para Uso Interno :Como Antiinflamatorio
Extracto Alcoholico: Tintura
Se maceraron 10 g de raíces mas 5 gr de hojas pulverizadas de B. darwinii en un 100 cc de
alcohol medicinal al 70% durante treinta días, con agitación constante y en oscuridad.
Dosificar 20 gotas tres veces por dia.
Extracto acuoso: Cocimiento
30…...
Se preparó un cocimiento con 10 g de raíz pulverizada de B. darwinii y 5 gr de hojas secas en
100 ml de agua ,haciendo hervir durante 15 min con agitación constante. Dosificar dos tazas
por dia.
Por lo tanto se constituye como un mecanismo anti-inflamatorio asociado a células que
modulan este tipo de respuestas y podría explicar los efectos benéficos de sus infusiones en
el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias, incluyendo lumbago y reumatismo
(Yesilada, 2002).
Fuente:
© 2014
Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 13 (1): 81 - 91
ISSN 0717 7917
www.blacpma.usach.cl
Para Uso Externo como Colorante del Cabello
Usos y Dosis: Oscurece el cabello hasta darle color
natural.
Cocimiento del fruto. Vuelve el cabello negro o
castaño.
50 g michay en 1 litro de agua hervida hasta reducir a
medio litro, agregar glicerina 50 g Pasar por el cabello
con cepillo.
Tintura de Michay
Michay, corteza y fruto....40 g
Alcohol de 60° ................. 100 cc.
Macerar 20 días.
Se pasa con un cepillo y el cabello se va oscureciendo,
31…...
10.-Nombre Popular RADAL
Nombre Cientifico Lomatia hirsuta
32…...
El radal, raral o nogal silvestre, (Lomatia hirsuta), es una especie botánica de
árbol siempreverde de la familia de las Proteaceae. Crece en los bosques templados de Chile, y
de Argentina, entre los 35 y los 44º de latitud Sur.
Descripción
Este árbol o arbusto de fronda persistente, muestra agujas pubescentes. Cohabita con especies
como el ciprés de la Cordillera y el maitén. Tiene hojas largas (4 a 12 cm), simples, brillantes, ovales,
aserradas; y flores blancuzcas. Se reproduce por semillas y rebrota del tocón.
Su madera, en parte grisácea amarillenta y en parte castaña en distintos tonos, tiene un veteado de
tonos violáceos, que hace que sea usada para artesanías, muebles, chapas y compensados. Su
madera es muy preciada en Argentina por su muy atractivo grano.
Su corteza, llamada llecha o rethra, se utiliza en el teñido de lana para obtener un color café oscuro.
Uso Medicinal.
En el Departamento de Fitobiología, Royal Veterinary & Agricultural University, Dinamarca, se evaluó
infusión de hojas de radal (Lomatia hirsuta) aislando 2-metoxijuglona (antifúngico).Tradicionalmente
en los pueblos originarios el consumo de té de radal trataba problemas bronquiales, asma.
El extracto de hojas reveló actividad antifúngica contra el hongo Candida albicans.
Cocimiento de hojas de Radal
Colocar 30 gr de hojas machacadas de Radal en 100 cc de agua.Hervir 15 minutos y enfriar
Utilizar como lavajes vaginales internos y externos dos veces por dia.
33…...
11.-Nombre Popular SAUCO
Nombre Cientifico Sambucus Nigra
34…...
Sambucus, el saúco, es un género de unas 5-30 especies perteneciente a la familia de
las adoxáceas, originario de las regiones templadas a subtropicales de ambos hemisferios, aunque
más extendido en el Hemisferio Norte, mientras que en elHemisferio Sur queda restringido
a Oceanía y América del Sur.
Medicina tradicional
La especie Sambucus nigra ha sido utilizada con fines medicinales durante cientos de años. Contiene
aceites esenciales, taninos, ácidos orgánicos, alcaloides, azúcar, abundante vitamina C, y una serie
de glucósidos como la rutina y la sambunigrina. Algunos estudios preliminares han demostrado que
esta especie puede tener efectos positivos en el tratamiento de la gripe, alergias y alivia el
sistema respiratorio en general
Se utilizan las flores y los frutos
Usos y Dosis de Flores de Sauco
Infusiones
Infusión de flores Para la fiebre al 20gr por litro
Infusión de flores Como sudorífico hasta el 40 gr por litro
Infusión de flores Como laxante al 50 por mil.
Dosificar Por tazas.
Tintura de Flores de Saúco
Saúco, flores ........... 20 g
Alcohol de 60° ..........100 cc.
Dejar macerar las Flores en alcohol de 60° por espacio de un mes.Filtrar.
Dosifibcar por 20 gotas, con tintura de ambay, en las fiebres y catarros.
Tintura mixta de Flores de Sauco y Ambay
Saúco, flores ........... 20 g
Ambay seco...............20 gr
Alcohol de 60° ..........100 cc.
Dejar macerar las Flores y el Ambay en alcohol de 60° por espacio de un mes.Filtrar.
Usos y Dosis de Frutos de Sauco
Jarabe de Frutos de Sauco
• 1½ tazas de agua hervida y enfriada
• ½ taza de bayas de sauco
• 1 taza de azúcar
• jugo de medio limón
35…..
Instrucciones de fabricacion
1. En un recipiente grande, calentar el agua con las bayas, a fuego medio-alto, hasta que
alcance el hervor.
2. Una vez que haya hervido, reducir el fuego al mínimo, y mantener a esta temperatura por
unos 20 minutos. Agregar el azúcar y mezclar bien Una parte del agua se habra evaporado para
entonces. Retirar del fuego. Agregar el jugo de limón y mezclar
3. Con un colador pequeño, cubierto por una gasa 30 x 30, colar la preparación mientras esta
tibia
4. Se puede almacenar en una botellita de vidrio en el refrigerador en los meses de verano o en
un lugar seco en los meses de invierno.
PARA UNA ACCION MEDICAMENTOSA MAS INTENSA
Agregar Tintura de Flores de Sauco y Ambay a este jarabe de Fruros de Sauco ,la
proporcion seria 50 gotas de Tintura por 100 cc de Jarabe de Frutos de Sauco
36…...
El Arbol de los Duendes y Magos......
FIN.......
SITIOS DE CONSULTA
Sitios generales
https://es.wikipedia.org/wiki/Nombre Cientifico del Arbol
http://www.chilebosque.cl/
http://www.botanical-online.com/
http://lasplantasparalasalud.blogspot.com.ar/

Más contenido relacionado

Similar a Arboles medicinales

Similar a Arboles medicinales (20)

recetario medicinal azteca
recetario medicinal aztecarecetario medicinal azteca
recetario medicinal azteca
 
05 04 07 ecuador plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 07 ecuador plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org05 04 07 ecuador plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 07 ecuador plantas medicinales www.gftaognosticaespiritual.org
 
10 plantas medicinales
10 plantas medicinales10 plantas medicinales
10 plantas medicinales
 
Folleto plantas medicinales
Folleto plantas medicinalesFolleto plantas medicinales
Folleto plantas medicinales
 
Al do nicolas
Al do nicolasAl do nicolas
Al do nicolas
 
plantas medicinales
plantas medicinalesplantas medicinales
plantas medicinales
 
educacion
educacioneducacion
educacion
 
Plantas medicinales de la selva peruana
Plantas medicinales de la selva peruanaPlantas medicinales de la selva peruana
Plantas medicinales de la selva peruana
 
Biologia herbolaria
Biologia herbolariaBiologia herbolaria
Biologia herbolaria
 
Eucalypto
EucalyptoEucalypto
Eucalypto
 
Metabolitos Secundarios
Metabolitos SecundariosMetabolitos Secundarios
Metabolitos Secundarios
 
Medicinas con eucalipto
Medicinas con eucaliptoMedicinas con eucalipto
Medicinas con eucalipto
 
Herbario plantas
Herbario plantasHerbario plantas
Herbario plantas
 
Plantas Medicinales y sus aportes a la salud.docx
Plantas Medicinales  y sus aportes a la salud.docxPlantas Medicinales  y sus aportes a la salud.docx
Plantas Medicinales y sus aportes a la salud.docx
 
Thalia auquilla introduccion al trema de su blog (1)
Thalia auquilla   introduccion al trema de su blog (1)Thalia auquilla   introduccion al trema de su blog (1)
Thalia auquilla introduccion al trema de su blog (1)
 
Plantas medicinales del ecuador
Plantas medicinales del ecuadorPlantas medicinales del ecuador
Plantas medicinales del ecuador
 
Medicina Ancestral Mapuche
Medicina  Ancestral Mapuche Medicina  Ancestral Mapuche
Medicina Ancestral Mapuche
 
Plantas medicinales ..
Plantas medicinales ..Plantas medicinales ..
Plantas medicinales ..
 
Plantas medicinales en la plaza 25 de Mayo
Plantas medicinales en la plaza 25 de MayoPlantas medicinales en la plaza 25 de Mayo
Plantas medicinales en la plaza 25 de Mayo
 
Plantas aromaticas
Plantas aromaticasPlantas aromaticas
Plantas aromaticas
 

Más de Isabela Dutkiewicz

Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 aBiodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 aIsabela Dutkiewicz
 
Apuntes grales-sobre-la-estepa
Apuntes grales-sobre-la-estepaApuntes grales-sobre-la-estepa
Apuntes grales-sobre-la-estepaIsabela Dutkiewicz
 
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)Isabela Dutkiewicz
 
Herbario digital modif pteridofitas
 Herbario digital modif pteridofitas Herbario digital modif pteridofitas
Herbario digital modif pteridofitasIsabela Dutkiewicz
 
Orden tetraciclicos dos ovario infero
 Orden tetraciclicos  dos ovario infero Orden tetraciclicos  dos ovario infero
Orden tetraciclicos dos ovario inferoIsabela Dutkiewicz
 
Tetraciclicos uno ovario supero corregidos
  Tetraciclicos  uno ovario supero corregidos  Tetraciclicos  uno ovario supero corregidos
Tetraciclicos uno ovario supero corregidosIsabela Dutkiewicz
 
Orden metaclamideas uno modificado
 Orden metaclamideas uno modificado Orden metaclamideas uno modificado
Orden metaclamideas uno modificadoIsabela Dutkiewicz
 
Orden coroliano rosales dos corregido
 Orden coroliano rosales dos corregido  Orden coroliano rosales dos corregido
Orden coroliano rosales dos corregido Isabela Dutkiewicz
 
Orden coroliano rosales uno corregido
 Orden coroliano rosales uno corregido Orden coroliano rosales uno corregido
Orden coroliano rosales uno corregidoIsabela Dutkiewicz
 
Orden coroliano malvales corregido
 Orden coroliano malvales corregido Orden coroliano malvales corregido
Orden coroliano malvales corregidoIsabela Dutkiewicz
 
Ordenes corolianos ovario infero corregido
 Ordenes corolianos ovario infero corregido Ordenes corolianos ovario infero corregido
Ordenes corolianos ovario infero corregidoIsabela Dutkiewicz
 
Grupo de ordenes corolianos segundo corregido
Grupo de ordenes corolianos segundo corregidoGrupo de ordenes corolianos segundo corregido
Grupo de ordenes corolianos segundo corregidoIsabela Dutkiewicz
 
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregidoGrupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregidoIsabela Dutkiewicz
 
Ordenes petaloideanos modificados
Ordenes petaloideanos modificadosOrdenes petaloideanos modificados
Ordenes petaloideanos modificadosIsabela Dutkiewicz
 
Ordenes sepaloidianos modificados
Ordenes sepaloidianos modificadosOrdenes sepaloidianos modificados
Ordenes sepaloidianos modificadosIsabela Dutkiewicz
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Isabela Dutkiewicz
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasIsabela Dutkiewicz
 

Más de Isabela Dutkiewicz (20)

Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 aBiodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
Biodiversidad austrocedrus chilensis 11 a
 
Cuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal unoCuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal uno
 
06 bosque andino_patagonico
06 bosque andino_patagonico06 bosque andino_patagonico
06 bosque andino_patagonico
 
Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017Semilla y germinación 2017
Semilla y germinación 2017
 
Apuntes grales-sobre-la-estepa
Apuntes grales-sobre-la-estepaApuntes grales-sobre-la-estepa
Apuntes grales-sobre-la-estepa
 
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
Ecologia e historia natural de la patagonia andina 2014 br (1)
 
Herbario digital modif pteridofitas
 Herbario digital modif pteridofitas Herbario digital modif pteridofitas
Herbario digital modif pteridofitas
 
Orden tetraciclicos dos ovario infero
 Orden tetraciclicos  dos ovario infero Orden tetraciclicos  dos ovario infero
Orden tetraciclicos dos ovario infero
 
Tetraciclicos uno ovario supero corregidos
  Tetraciclicos  uno ovario supero corregidos  Tetraciclicos  uno ovario supero corregidos
Tetraciclicos uno ovario supero corregidos
 
Orden metaclamideas uno modificado
 Orden metaclamideas uno modificado Orden metaclamideas uno modificado
Orden metaclamideas uno modificado
 
Orden coroliano rosales dos corregido
 Orden coroliano rosales dos corregido  Orden coroliano rosales dos corregido
Orden coroliano rosales dos corregido
 
Orden coroliano rosales uno corregido
 Orden coroliano rosales uno corregido Orden coroliano rosales uno corregido
Orden coroliano rosales uno corregido
 
Orden coroliano malvales corregido
 Orden coroliano malvales corregido Orden coroliano malvales corregido
Orden coroliano malvales corregido
 
Ordenes corolianos ovario infero corregido
 Ordenes corolianos ovario infero corregido Ordenes corolianos ovario infero corregido
Ordenes corolianos ovario infero corregido
 
Grupo de ordenes corolianos segundo corregido
Grupo de ordenes corolianos segundo corregidoGrupo de ordenes corolianos segundo corregido
Grupo de ordenes corolianos segundo corregido
 
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregidoGrupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
 
Ordenes petaloideanos modificados
Ordenes petaloideanos modificadosOrdenes petaloideanos modificados
Ordenes petaloideanos modificados
 
Ordenes sepaloidianos modificados
Ordenes sepaloidianos modificadosOrdenes sepaloidianos modificados
Ordenes sepaloidianos modificados
 
Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas Herbario digital modif monocotiledoneas
Herbario digital modif monocotiledoneas
 
Herbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermasHerbario digital modif gimnospermas
Herbario digital modif gimnospermas
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Arboles medicinales

  • 1. 1….. «El Bosque Medicinal»- incliye un Pequeño Manual de Arboles Medicinales Patagonicas y pertenece a la primera edición, Enero 2016 Estan elaborados con el esquema de CUADERNO DE CAMPO que permite anotaciones e ilustraciones en el dorso de cada hoja,de quien desee hacerlas Es redactado y recopilado por la Prof Isabela Dutkiewicz ,Quimica Farmaceutica(M. Prof Pcia R.Negro N° 1249) Este manual se encuentra en ampliación, actualización y mejoramiento continuo...con gusto recibimos aportes al siguiente Email: nexo018@gmail.com Los Derechos de Autor y los Derechos de Edicion ,si caben,son donados a la Biblioteca Pública Municipal "Presidente Raúl Alfonsín" Calle Sobral 850 (al lado de la Parroquia Medalla Milagrosa) Teléfono 0294- 440 0081 correo electrónico: bibliotecamscb@bariloche.gov.ar face: biblioteca municipal bariloche pte alfonsin SAN CARLOS DE BARILOCHE(La Biblioteca atiende al público todo el año) como agradecimiento permanente a la colaboracion en la redaccion compaginacion e ilustracio de este pequeño libro y otros mas...PAZ Y LUZ
  • 2. 2….. EL BOSQUE MEDICINAL CONTENIDO 1.-Nombre Popular ABEDUL...............................Pag 3 a 6 Nombre Cientifico Betula Alba 2.-Nombre Popular ALERCE...............................Pag 6 a 8 Nombre Cientifico Fitzroya Cupressoides 3.-Nombre Popular ARAUCARIA.........................Pag 9 a 12 Nombre Cientifico Araucaria Araucana 4.-Nombre Popular ARRAYAN.............................Pag 12 a 15 Nombre Cientifico Luma Apiculata 5.-Nombre Popular CANELO..............................Pag 15 a 17 Nombre Cientifico Drimmis Winteri 6.-Nombre Popular CIPRES................................Pag 18 a 21 Nombre Cientifico Austrocedrus Chilensis 7.-Nombre Popular MAITEN................................Pag 22 a 25 Nombre Cientifico Maytenus Boaria 8.-Nombre Popular MAQUI.................................Pag 26 a 28 Nombre Cientifico Aristotelia Chilensis 9.-Nombre Popular MICHAY................................Pag 29 a 31 Nombre Cientifico Barberis Darwinii 10.-Nombre Popular RADAL..............................Pag 31 a 33 Nombre Cientifico Lomatia Hirsuta 11.-Nombre Popular SAUCO..............................Pag 33 a 36 Nombre Cientifico Sambucus Nigra SITIOS DE CONSULTA …....................................Pag 36 a 37
  • 3. 3…. 1.-Nombre Popular ABEDUL Nombre Cientifico Betula Alba Betula Pendula familia Betulaceae PROPIEDADES MEDICINALES DEL ABEDUL: El abedul es un árbol cuyas hojas son diuréticas y se utilizan en infusiones. Es una de las principales plantas diuréticas que se utilizan para estimular el funcionamiento de los riñones y aumentar la cantidad de orina. Esta propiedad puede ser conveniente en casos en los que sea adecuado aumentar la eliminación como: obesidad, retención de líquidos, ácido úrico o artritis. El aumento de la diuresis también favorece la eliminación de arenilla o piedras en los riñones, y es un coadyuvante en el tratamiento de las infecciones urinarias. Al realizar infusiones, el salicicato de metilo se descompone en metilsalicicatos, compuestos
  • 4. 4…... con propiedades antirreumáticas y antiinflamatorias...: http://www.botanical-online.com/medicinalsabedul.htm Aplicaciones Tienen gran valor ornamental por su corteza plateada, y el colorido que adquiere su follaje durante el otoño. La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las raíces se utilizan para el alimento, materiales de construcción, tratamientos medicinales, lubricantes y otros usos prácticos. Los esquimales se servían de ellos para confeccionar vestidos, construir piraguas y elaborar cuerdas, pues su corteza se mantiene muy bien por contar una sustancia conservadora, la betulina. La corteza, dada su impermeabilidad, se utiliza para fabricar zuecos, canastas, cajas, etc. En Norteamérica la corteza se usaba a menudo para la construcción de canoas. En Escocia se han encontrado cortezas en perfecto estado en entierros de varios siglos de antigüedad. La corteza del abedul tiene propiedades febrífugas y se administra en polvo en infusión, solo o acompañado con otra sustancia medicinal de cuyos principios se la quiera impregnar. Por destilación, la corteza suministra un aceite resinoso balsámico especial, que en el norte de Europa es muy apreciado para la preparación del cuero fino (llamado “cuero de Rusia”), al que comunica un olor aromático muy característico, además de protegerlo de la acción de los insectos; este aceite, al igual que las hojas del abedul, proporcionan un colorante amarillo. Los extractos del abedul también se utilizan en domésticos como jabón o champú. El alquitrán del abedul, extraído de su corteza, se utiliza como lubricante y con fines medicinales. Los brotes de abedul crían unos hongos que se usaban en los países nórdicos para curar el alcoholismo. La savia hervida es usada como enjuague bucal para las enfermedades de la garganta, ulceraciones de la boca, irritación de las encías, y una excelente loción detersiva para llagas y úlceras. La savia también se bebe como tónico o se añade al jarabe de abedul, vinagre, cerveza, bebidas refrescantes y otros alimentos. La savia del abedul se bebe como tónico o se añade al jarabe de abedul, vinagre, cerveza, bebidas refrescantes y otros alimentos. El jarabe del abedul es difícil de fabricar, lo que le hace más costoso que otros jarabes utilizados en alimentación. Con las raíces se hace una pomada para la piel que ayuda a la cicatrización de heridas, los granos, la sarna, las erupciones y pústulas de la piel. Las hojas, sobre todo secas, se utilizan para hacer té con propiedades diuréticas y para la obtención de extractos para tintes y cosméticos. Las hojas secadas al sol son excelentes para los dolores reumáticos. Ayudan también a la transpiración de los pies evitando el mal olor.
  • 5. 5..... Otro uso que se da a las hojas frescas de este árbol es su aplicación sobre los pechos de las mujeres que amamantan, para aliviar el dolor y para contener la leche. https://es.wikipedia.org/wiki/Betula Para qué sirve el Abedul Utilizado internamente Es útil en el tratamiento de las siguientes afecciones: retención de líquidos,obesidad, artritis,artrosis, hipertensión, piedras o arena en los riñones, uretritis,cistitis, casos de insuficiencia hepática, gripes,resfriados. Utilizado externamente se utiliza: para el tratamiento y curación de muchas enfermedades de la piel como heridas, imperfecciones de la piel, caída del cabello y olor en los pies Partes utilizadas del Abedul Se emplea prácticamente toda la planta: la flor, la savia, la yema, las hojas y la corteza de las ramas jóvenes. Las infusiones tienen un efecto depurativo de la sangre pero no provocan un efecto desmineralizante como muchos otros medicamentos. Contraindicaciones del Abedul En dosis adecuadas esta planta no presenta toxicidad ni contraindicaciones, salvo la ingestión o aplicación externa del aceite esencial. No debe tomarse ni utilizar externamente el aceite esencial, ya que es muy rico en salicilato de metilo, sustancia muy tóxica que puede causar la muerte con dosis de tan solo 10 ml. http://misremedios.com/sustancias/abedul/
  • 6. 6….. 2.-Nombre Popular ALERCE Nombre Cientifico Fitzroya cupressoides, Fitzroya es un género de plantas perteneciente a la familia de las Cupresáceas. Se trata de un género monotípico, cuya única especie es Fitzroya cupressoides, un enorme árbol conocido como alerce o alerce patagónico en sus países de origen:Argentina y Chile. . La comunidad aborigen de su área de dispersión, los mapuches, lo denominan: lahuán, lawén, lawan, y en especial lawal. Es el árbol nativo más alto de la región del Cono Sur de América. Historia natural Crece desde el nivel del mar hasta los 1500 msnm, formando bosques casi puros llamados alerzales.
  • 7. 7….. Es una especie de crecimiento lento, y también muy longeva. Un ejemplar bimilenario, del Parque Nacional Los Alerces, se utilizó para calibrar la escala de fechados por radiocarbono. Descripción Es una especie perennifolia, con hojas en forma de escama o de espátula, dispuestas en grupos de tres. Puede alcanzar alturas superiores a los 50 metros. REF https://es.wikipedia.org/wiki/Fitzroya_cupressoides PROPIEDADES MEDICINALES Las propiedades medicinales que se le atribuyen al alerce son obtenidas de la corteza interior del tronco y ayuda a curar dolencias tanto internas como externas. En el uso externo puede ser utilizada en lesiones inflamatorias diversas, tales como la dermatitis, vesículas y pápulas. También combate la psoriasis, enfermedad inflamatoria crónica de la piel que produce lesiones escamosas e inflamadas. Funciona, además como cicatrizante para cualquier tipo de herida cutánea. En el uso interno Para las vías respiratorias el alerce resulta excelente como un expectorante para catarros y bronquitis crónica. En verano las hojas sudan un líquido que se emplea para endulzar, esto es beneficioso para personas con diabetes, ya que los productos naturales no son dañinos para el organismo. El alerce actúa como una fuente de alimento para las bacterias intestinales amigables, es por esto que es considerado como un “prebiótico”, el cual mejora la inmunidad, importante para la salud digestiva y el sistema inmunológico. Usos medicinales Eccema y psoriasis (se utiliza vía externa) Catarros de las vías respiratorias y bronquitis crónica: es expectorante.(via interna) Edulcorante para diabéticos: las hojas exudan un líquido dulce en verano, que se emplea para endulzar. Preparados Cocimiento: 50 gramos por litro de agua. Hervir 15 minutos Tomar dos tazas diarias Tintura de Alerce 20 gr de corteza interior de las ramas mas hojas en 100cc de alcohol medicinal al 60 % Dosis 20 gotas tres veces por dia Especial para uso Interno
  • 8. 8….. "Alerce milenario". Parque Nacional Los Alerces, Argentina. Edad: 2620 años, Altura: 57,5 metros, Diámetro: 2,3 metros.
  • 9. 9…... 3.-Nombre Popular ARAUCARIA Nombre Cientifico Araucaria araucana El Piñon araucano , de gran VALOR NUTRICIONAL De sabor suave y agradable el piñón araucano o ngüilliu, fruto sagrado para del pueblo mapuche, es la esencia de los bosques cordilleranos . Hoy los investigadores han visto en él una serie de características únicas y destacables entre las que se encuentra su gran valor nutricional. El piñón es el fruto de la araucaria, araucaria araucana, especie endémica de los bosques subantárticos de América del Sur. En Chile se encuentra en dos áreas discontinuas: una ubicada en la cordillera de Los Andes, en un área cercana a los 800 y 900 metros sobre el nivel del mar, y otra en los 1700 metros, específicamente entre los paralelos 37º y 40º de latitud sur en las regiones del Bío- Bío y La Araucanía. Una familia promedio puede llegar a recolectar sobre 1000 kilos de piñones en una temporada. Tradicionalmente, los frutos son dejados secar para posteriormente ser vendidos, consumidos tradicionalmente cocidos, en forma de algunos licores o convertidos en harina. Valor Nutricional Se calcula que 100 gramos de piñones contienen 221 calorías, además de ser una buena fuente de proteínas, lípidos e hidratos de carbono.
  • 10. 10…... Respecto a su valor energético el piñón araucano en investigaciones recientes se ha podido comprobar una alta concentración de almidón, elemento esencial para la producción de energía en el metabolismo, además de la fibra dietética que ayuda al sistema digestivo y a la prevención de enfermedades intestinales y cardíacas. Algunos han señalado que este almidón tiene características especiales que lo hacen un alimento dietético. Precisamente “en un estudio de la facultades de Agronomía y de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, descubrieron que el piñón tiene un 75% de almidón, pero que este está compuesto de una fibra resistente, lo que, al contrario de otros almidones, no hace engordar En una tesis realizada en la Universidad Austral de Chile se comparó almidón de maíz, papa y piñón y determinó que el almidón de piñón tiene “propiedades térmicas de gelatinización y de retrogradación, además de las viscosidades que puede alcanzar una pasta de almidón de piñón. Técnicamente, éste podría ser usado como una alternativa al uso de los almidones de maíz y papa en la industria alimentaria” Pero no tan solo es el fruto el que tiene propiedades a destacar. También la resina del árbol de la araucaria con olor a incienso, que brotan de su tronco se usa dentro de la medicina mapuche como remedio para las úlceras. Recientemente se comprobó la eficacia de su uso medicinal en un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Talca. Sin embargo a pesar del creciente interés en este fruto, también existe el riesgo de una sobreexplotación o un mal manejo de un recurso que solo es posible encontrarlo en parajes aislados de la cordillera, ya que por su lento crecimiento es muy difícil de cultivar. Esto además lo ha vuelto cada vez más escaso, razón que contribuyó al actual estatus de la araucaria como monumento Fuente: BioBioChile http://www.biobiochile.cl/2012/05/06/el-pinon-araucano-las-desconocidas- bondades-de-un-fruto-sagrado.shtml Piñones araucanos
  • 12. 12….. 4.-Nombre Popular ARRAYAN Nombre Cientifico Luma apiculata ARRAYAN Luma apiculata, el arrayán, arrayán rojo, palo colorado,quetri o temu Crece en los bosques templados de Chile y la Argentina, en especial junto a cursos de agua. En la Argentina se distribuye en la zona andina desde el centro delNeuquén, hasta el norte de la provincia del Chubut, La corteza es de color castaño cuando el árbol es joven y anaranjado cuando es adulto; está cubierta por una capa de textura pilosa y sedosa que se desprende al contacto. Usos y cultivo La floración tiene lugar en el verano y es relevante para la producción de miel de bosque. Su fruto es una "baya comestible" de color negro o morado llamada arrayana . De estos frutos, los indígenas elaboraban chicha, una particular bebida alcohólica https://es.wikipedia.org/wiki/Luma_apiculata
  • 13. 13…... Propiedades terapéuticas Astringente. Antiséptico. Digestivo diuréticas, anticatarrales El arrayán florece entre junio y agosto. Sin embargo, lo que se aprovecha de la planta son sus hojas que contienen tanino, resina y un aceite especial. Este aceite aromático y de color entre amarillo y verde contiene compuestos como pineneo, cineol, dipenteno, mirtol y mirtenol El aceite del arrayán puede ser utilizado como antiséptico o antibiótico. En ocasiones sus propiedades son comparadas con las de la penicilina. Por sus propiedades expectorantes también puede ser utilizado para limpiar secreciones bronquiales. También se puede emplear como digestivo e incluso como sedante. Se debe tener precaución al momento de administrar esta sustancia a los niños, pues puede generar reacciones alérgicas. Modo de uso Cocimiento Se deben hervir 20 gramos de hojas de arrayán por cada litro de agua durante 10 minutos. Se filtran las hojas y el líquido se mezcla con miel. Se toman seis cucharadas al día hasta que desaparezca la inflamación bronquial. Infusión. Se prepara con una cucharada de café por taza. Por cada litro de agua se añaden 15 gramos de hojas de arrayán Tintura de Arrayan Preparar con 20 gr de hojas flores y corteza en 100 cc de alcohol medicinal al 60% Dejar estacionar por espacio de un mes. Se dosifica por 20 gotas tres veces al día, antes de las principales comidas. Recuérdese que se pueden tener reacciones alérgicas a esta planta. Terapéuticamente es interesante por sus principios activos. Es astringente, refrescante, se revela útil para tratar las infecciones bronquiales, También se emplea como antiséptico y desodorante;. Partes utilizadas: Hojas , frutos , flores Componentes activos: Las hojas son ricas en tanino y resina, esencia y sustancias amargas. La esencia destila una fracción llamada mirtol. Contiene también esencia de mirto, los ácidos cítrico y málico, tanino, vitamina C, etc.. Propiedades: Astringente y antiséptico. Según los Mapuches , sana numerosas dolencias: cura el estómago, El cocimiento de los frutos hace negro el cabello… limpia la caspa , las llagas de la cabeza y detiene la caída del cabello..
  • 14. 14….. PREPARADOS PARA EL CUERO CABELLUDO ,CONTRA CASI TODAS SUS AFECCIONES..... Cocimiento de Arrallan sin alcohol El cocimiento de 15 gr de los frutos mas 10 gr de hojas por litro de agua ,hervido por 15 minutos ,filtrado y puesto a enfriar es muy útil para el cabello, limpia la caspa, deseca las llagas del cuero cabelludo y ennegrece el pelo . También detiene la caída del pelo, por lo que es útil para prevenir la alopecia. Frotar con suave masaje en el cuero cabelludo dos veces por dia Usar guantes de proteccion pues tiñe los dedos de oscuro Antiguo preparado Arabe al aceite de oliva Según el “Libro de la Almohada” (Kitab al-wisad) de Ibn Wafid de Toledo las hojas de Arrayan frescas, machacadas y puestas a macerar en aceite de oliva durante 3 semanas al Sol, impiden la caída del cabello. Tintura suave de Arrallan y Romero De Frutos 10 gr mas Hojas 10 gr mas Flores 10 gr de Arrayan ,agregando 10 gr de hojas de Romero fresco en 500 cc de Alcohol medicinal al 50 % .Dejar macerar en frasco adecuado por espacio de un mes .Filtrar y aplicar dos veces por dia El Romero aporta su poder antiseptico superficial
  • 15. 15….. 5.-Nombre Popular CANELO Nombre Cientifico Drimys winteri Familia: Winteráceas.
  • 16. 16….. El Canelo se encuentra distribuido entre el río Limarí y el Cabo de Hornos, a diferentes alturas sobre el nivel del mar, hasta los 1.200 m. Se encuentra en terrenos pantanosos y junto a ríos y esteros. Hacia el norte de Chile, el canelo se encuentra restringido exclusivamente a las quebradas donde fluye agua durante todo el año o en las que la capa freática es demasiado superficial. Se ve muy afectado en los períodos de sequía. Su zona óptima de crecimiento es Chiloé, donde las precipitaciones son muy abundantes (2.000 mm anuales), formando densos bosques de renovales y árboles maduros. Se desarrolla tanto en lugares umbríos como a plena luz. Es el árbol sagrado de los mapuches, quienes lo adoran y veneran, atribuyéndole propiedades mágicas. La rama del canelo constituye, además, símbolo de paz, y los tratados importantes se concertaban a la sombra de una de estas especies. Arbol de tronco recto y cilindríco, que alcanza unos 30 m de altura y hasta un metro de diámetro. La corteza es lisa, de color gris claro, gruesa y blanda. Tiene ramas delgadas, con el extremo de las ramillas rojizo. Las hojas son perennes, pecioladas, alternas, simples, de color verde claro. El nervio medio es muy marcado, y la nervadura, reticulada, poco visible. El largo de la hoja es de entre 5 a 14 cm., y de unos 4 cm. de ancho. Usos: La madera del canelo es muy atractiva, por lo cual se emplea en construcción, mueblería y fabricación de instrumentos musicales. No sirve como combustible, ya que el arder produce humo picante. Antiguamente el canelo se exportaba en grandes cantidades, pues su corteza se utilizaba para combatir el escorbuto, por ser rica en vitamina C. También contiene taninos, aceites esenciales, sustancias antibacterianas y sales de hierro y calcio. Se usa en aplicaciones para limpiar heridas y contra el reumatismo, afecciones estomacales, dolores de garganta, sarna y tiña. En el último tiempo se le han descubierto propiedades en el tratamiento contra el cáncer. Su corteza es rica en taninos, que repelen a los insectos consumidores de madera, y también contiene grandes cantidades de vitamina C, lo que convirtió al canelo en la primera fuente comercial de este remedio contra el escorbuto. Uso Externo Contra el Reumatismo y Lumbalgias como Tintura al 20% en alcohol Medicinal al 70% usando hojas 14 gr y corteza 6gr.Dejar macerar un mes . Friccionar la region afectada tres veces por dia. Para cicatrizar heridas como cocimiento de 15 gr de flores y hojas secas en 250 cc de agua cocinar 15 minutos y filtrar ,dejando enfriar previamente.Lavar cuatro veces por dia. Uso Interno Contra el Reumatismo beber el cocimiento de 20 gr de corteza por litro de agua ,haciendo hervir a fuego minimo por espacio de 30 minutos Colar y dejar enfriar Beber 2 tazas diarias por 25 dias Como aporte de Vitamina C es muy util Este cocimiento pertenece a la tradicion Mapuche y bebiendo 2 tazas diarias por especio de un mes reemplaza a los citricos y otros aportes de esta Vitamina.
  • 18. 18…... 6.-Nombre Popular CIPRES Nombre Cientifico Austrocedrus chilensis de la familia de Cipreáesas. -El Ciprés (Austrocedrus chilensis ) es de la familia de Cipreáesas. Los mapuches lo llaman “Len”. El ciprés es la especie de los bosques andino-patagónicos que se encuentra más en contacto con la Estepa Patagónica, o sea están en la franja de transición entre el bosque y la estepa. Se caracteriza por su copa cónica y sus troncos rectos con una corteza rugosa y de color grisáceo. Su altura alcanza los 20 y 25 m, llegando en algunos casos a los 35 m. El diámetro de los troncos rondan entre los 30 y 50 cm, extendiéndose algunos a 1.5 m. Sus hojas son muy pequeñas y se disponen
  • 19. 19…... adheridas a las ramas. Sus raíces se extienden buscando agua y dando así un gran sostén al árbol. Esto es fácilmente observable en zonas rocosas y de mucha pendiente. Hay ejemplares adultos que pueden alcanzar los 500 años. Se han estudiado el Parque Nacional Alerce Andino , un típico bosque en el que domina el ciprés patagónico (Fitzroya cupressoides). De hasta 50 metros de altura, esta conífera alcanza un diámetro de tronco de hasta cinco metros y puede llegar a alcanzar más de 3600 años de antigüedad. Las virtudes del ciprés A nivel medicinal, las virtudes del ciprés se destacan particularmente sobre el sistema circulatorio, curando várices, debilidad capilar y desórdenes menstruales (ya se trate de reglas excesivamente abundantes o de hemorragias vaginales no relacionadas con la menstruación), en el caso masculino, es probadamente efectivo contra la varicocele. Es también beneficioso para atenuar y sanar las alteraciones del sistema renal (cistitis o infecciones urinarias, problemas con la próstata), del sistema respiratorio (bronquitis, asma, sinusitis, toses espasmódicas) y del sistema digestivo (hemorroides, diarreas, úlceras, etc.). También, entre otras muchas funciones, alivia inflamaciones, edemas y dolores reumáticos en general. Leer más en: http://remedios.innatia.com/c-cipres-propiedades/a-arbol-cipres-propiedades.html La parte del ciprés que se utiliza con fines terapéuticos es predominantemente el fruto, hojas y corteza procesado para extraer sus aceites esenciales y demás sustancias sanativas. Uso Interno Como Vasoconstriccion de varices y astringente intestinal Preparar un cocimiento de hojas frescas corteza y frutos ,colocando 35 gr por litro de agua,hervir 15 minutos,enfriar y filtrar Beber 2 tazas diarias despues de las comidas por espacio de una semana para los procesos intestinales y un mes para los procesos circulatorios y varicosos Para procesos bronquiales y catarros Beber dos tazas diarias por espacio de una semana.del cocimiento preparado anteriormente Como inhalaciones calentar el cocimiento hasta que largue vapores .aspirar estos vapores dos veces por dia una semana. Preparacion de la Tintura de Cipres Es un sistema que produce un gran resultado en prevencion y curacion de procesos varicosos y alteraciones pulmonares La Tintura se prepara con hojas frescas corteza y frutos machacados en mortero A este machacado se le agrega ,en un frasco adecuado color caramelo y de boca ancha ,alcohol medicinal al 60% con agua en la proporcion de 20 gr del machacado mas 100 cc de alcohol al 60% Tapar y dejar estacionar 1 mes.Filtrar y colar en frasco gotero adecuado.
  • 20. 20….. Se beben 20 gotas tres veces por dia para los procesos circulatorios,bronco pulmonares y intestinales Para inhalaciones : Calentar 250 cc de agua y cuando largue vapores ,quitar del fuego y agregar 25 gotas de tintura de Cipres Hacer este procedimiento dos veces al dia Uso Externo Como antihemorriodal, heridas y magulladuras colocar 25 gotas de tintura de Cipres sobre gasa o paño bien limpio y enbebido en agua hervida y enfriada .Asi hacemos un cataplasma para colocar sobre la zona afectada Muy interesante !!!!!!!!!!! El hongo del Ciprés o Morilla es una de las especies comestibles de hongos que crece debajo del Ciprés, un árbol autóctono de la Patagonia andina.....Brota en Primavera , su funcion es de Aumentador de las Defensas(Adaptogeno...) y su sabor es exquisito!!!!!!!!!!! Aqui va unas imagenes
  • 22. 22…... 8.-Nombre Popular MAITEN Nombre Cientifico Maytenus boaria El maitén (Maytenus boaria) es un árbol nativo de Sudamérica extratropical. Distribución En Argentina habita al pie de la cordillera de los Andes en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, y San Juan, contando con una población aislada en las sierras de Córdoba y en las sierras de San Luis.2 Tal vez se lo encuentre también en las sierras de Misiones.
  • 23. 23…... En Brasil habita en las sierras del estado de Río Grande del Sur. En Bolivia habita en el sur. En Perú habita en el sur. En Chile habita desde Tarapacá hasta Magallanes, pero actualmente se lo encuentra en zonas muy restringidas del sector sur de la cordillera de los Andes, y casi nunca en la zona litoral. Descripción Es un árbol siempreverde, elegante que llega a medir 20 m de altura. Tiene ramas delgadas, copa ancha, tronco recto. Sus hojas son pequeñas, simples, alternas, elípticas, de borde aserrado fino, color verde claro, de entre 2,5 y 5 cm de longitud, provistas de un peciolo corto. Las flores son pequeñas; las masculinas son de color amarillo amarronado y las femeninas verdes con líneas púrpuras, en un mismo árbol pueden haber flores femeninas, masculinas o hermafrodita. Florecen de mediados de noviembre a enero. El fruto es una cápsula amarilla bivalva, que contiene una o dos semillas, y se encuentra cubierta por una membrana de color rojo. Su semillas tienen gran poder de diseminación. Crece en terrenos fértiles, requiere abundante humedad y es de crecimiento lento. Suele ser usada como leña, para producir carbón vegetal, y como alimento para ganado de donde viene su nombre (boaria significa "relativo al ganado" en latín), porque los animales buscan afanosamente sus hojas para comer. Las flores combinadas con las abejas europeas introducidas producen una deliciosa miel. Pese a sus requisitos de humedad, el maitén es casi siempre el primero de los árboles que se encuentra en el límite oriental de losbosques andinopatagónicos, allí donde se produce el ecotono con las estepas de la Meseta patagónica. Al hallarse siempre en ambientes humedos, se cree que son indicadores de napas o corrientes de agua cuando están asociados con el radal. Más al norte se ubican bosques de maitén en zonas elevadas y frescas de las Sierras de Córdoba (i.e.: Pampa de Achala). Propiedades saludables del Maiten El maitén es una planta medicinal que posee muchas propiedades saludables, entre ellas, para bajar la fiebre o bien para dolores de torceduras y muchas más que conocerás a continuación. En cuanto a sus usos internos del Maiten El maitén tiene la gran virtud, de ser muy recomendable para la fiebre, y las afecciones del hígado La infusión tienes que prepararla con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida. La misma que tienes que beber 3 veces en el día.
  • 24. 24…... En cuanto a sus usos externos del Maiten En cuanto a los usos externos del maitén, este se usa para erupciones cutáneas y dolor por torceduras. Para esto ocupa la misma preparación para uso externo como cataplasma. Cuales son los efectos de la hierba medicinal Maiten Es antiinflamatorio Es febrífugo, en cuanto baja la fiebre Es depurativo, ya que limpia las impurezas de la sangre y otros humores corporales. Sigue conociendo de más ideas saludables, como los factores y síntomas del roncar. Uno piensa que el roncar puede ser incluso natural, pero ten cuidado, averigua mas sobre eso en el enlace anterior. También conoce estas 6 súper flores curativas, que poseen unas propiedades que te sorprenderán También se lo utiliza para tratar erupciones y alergias en la piel, resfríos y estados gripales, problemas de hígado, alivia síntomas del estrés, purgante, es efectivo para bajar lafiebre. Las hojas y las semillas son las partes que contienen los principios activos en este árbol. Se pueden preparar infusiones con las hojas secas y las semillas, otra opción muy recomendada es utilizarla para realizar vapor o lavados con ellas para uso externo. Para preparar una infusión se colocan dos cucharadas de hojas en una taza de agua hervida. Para la decocción se colocan 20 gramos de hojas en medio litro de agua se hace hervir por 10 minutos aproximadamente. Las semillas se utilizan para tratar los síntomas del estrés y para poder consumirlas hay que colocar 10 gramos en medio litro de agua tiene que hervir 10 minutos, se filtra y luego se tiene beber caliente. Para lograr efectos en la salud se tiene que beber varias veces al día las preparaciones ya que sino los efectos serán poco apreciables. El maitén no se le conocen contraindicaciones en su uso ya que no contienen sustancias toxicas, pero siempre es recomendable consultar al medico antes de comenzar a utilizar cualquier plantacomo remedio natural para evitar algún malestar o efecto negativo. La cultura mapuche venera y respeta este árbol con el que comparten sus tierras desde hace cientos de años y aprovecha sus conocimientos sobre sus cualidades curativas.
  • 26. 26…... 9.-Nombre Popular MAQUI Nombre Cientifico Aristotelia chilensis
  • 27. 27…... Aristotelia chilensis o maqui, es una especie botánica de planta fanerógama de la familia de las elaeocarpáceas, propia de Chile y zonas adyacentes del sur de Argentina1 Usos El fruto es comestible y antes de la llegada de los españoles ya era consumido por los mapuches. Claudio Gay documentó además, que los nativos la usaban para preparar chicha; según comenta en 1844 en su "Atlas de Historia Física y Política de Chile". Actualmente, también se suele utilizar para hacer mermelada y zumo. Además, es empleado como astringente. También se utiliza para preparar curanto. Además, sus hojas jóvenes son totalmente comestibles y se puede ingerir en forma de ensalada, al estilo de la lechuga. Sus hojas sirven para quemaduras; el jugo de las hojas para enfermedades de garganta; la infusión de hojas se utiliza para heridas, tumores, garganta inflamada, diarrea; y como analgésico y febrífugo. Las hojas secas sirven para curar heridas y como vulnerarias. Dulce de maqui Ingredientes • - 1 kgr. de maqui • - 1 Kgr. de azúcar refinada Instrucciones Preparar la mermelada con este tipo de berries, catalogada como una superfruta por sus propiedades nutricionales, es muy sencillo. Se desgranan las bayas de los tallos colocándolos en una olla de hierro, y se le adiciona el azúcar. Se deja reposar por media hora y posteriormente se coloca a fuego lento, revolviendo frecuentemente con una cuchara de madera. Notarás que comienza a salir su contenido de agua, así que debe mantenerse en el fuego lento por unos 35 minutos o más hasta que se vaya espesando y adquiera la consistencia deseada. De acuerdo a las preferencias puedes dejar el fruto entero o molerlo en una mezcladora o pasapurés. Si vas a conservarla por largo tiempo debes esterilizar el frasco donde la colocarás y cerrarlo herméticamente.
  • 29. 29…... 10.-Nombre Popular MICHAY Nombre Cientifico Berberis darwinii MICHAY Berberis darwinii (michay o calafate ) es una especie botánica de arbusto espinoso perennifolio que habita las zonas cordilleranas del sur deArgentina. Descripción Es una planta leñosa de aproximadamente 1,5 a 4 m de altura. Sus hojas son duras, con la nervadura visible y el haz de color verde brillante, de 12-25 mm de largo y 5-12 mm de ancho. La lámina de la hoja es convexa y de forma romboide o aovada, con tres pequeñas espinas en los vértices. Las flores son pentámeras, de 4-5 mm de largo, de color amarillo anaranjado y se agrupan en racimos de 2-7 cm de largo. El fruto es una baya negro azulada con semillas ricas en amigdalina, un compuesto para disuadir a los herbívoros. En el clima templado lluvioso del sur de Chile, florece durante toda la primavera y parte del verano, pero produce pocos frutos a causa de la fragilidad de sus flores que son arrancadas por el viento y la lluvia. Usos Interno y Externo La raíz y la corteza del michay se usan para teñir lana de color amarillo. Sus frutos, son comestibles al igual que sus flores, que tienen un sabor ácido. Se usa como planta ornamental en Argentina y Chile, y en sus tierras de origen se reconoce lo atractivo que puede resultar el contraste entre sus flores amarillas y su follaje oscuro y brillante. Nuevos descubrimientos de acciones medicamentosas Con el fin de evaluar preliminarmente sus efectos anti- inflamatorios, se investigaron dos tipos de extractos; alcoholicos y acuoso, preparados a partir de la raíz de esta planta. Los resultados indican que estos extractos inhiben la producción de anión superóxido, la expresión del factor de necrosis tumoral-alfa (TNF- ) y de interleucina-1beta, (IL-1 ) en monocitos activados conα β lipopolisacárido. Estos resultados sugieren la existencia de compuestos con potencial acción antiinflamatoria en esta planta. Para Uso Interno :Como Antiinflamatorio Extracto Alcoholico: Tintura Se maceraron 10 g de raíces mas 5 gr de hojas pulverizadas de B. darwinii en un 100 cc de alcohol medicinal al 70% durante treinta días, con agitación constante y en oscuridad. Dosificar 20 gotas tres veces por dia. Extracto acuoso: Cocimiento
  • 30. 30…... Se preparó un cocimiento con 10 g de raíz pulverizada de B. darwinii y 5 gr de hojas secas en 100 ml de agua ,haciendo hervir durante 15 min con agitación constante. Dosificar dos tazas por dia. Por lo tanto se constituye como un mecanismo anti-inflamatorio asociado a células que modulan este tipo de respuestas y podría explicar los efectos benéficos de sus infusiones en el tratamiento de diversas enfermedades inflamatorias, incluyendo lumbago y reumatismo (Yesilada, 2002). Fuente: © 2014 Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 13 (1): 81 - 91 ISSN 0717 7917 www.blacpma.usach.cl Para Uso Externo como Colorante del Cabello Usos y Dosis: Oscurece el cabello hasta darle color natural. Cocimiento del fruto. Vuelve el cabello negro o castaño. 50 g michay en 1 litro de agua hervida hasta reducir a medio litro, agregar glicerina 50 g Pasar por el cabello con cepillo. Tintura de Michay Michay, corteza y fruto....40 g Alcohol de 60° ................. 100 cc. Macerar 20 días. Se pasa con un cepillo y el cabello se va oscureciendo,
  • 31. 31…... 10.-Nombre Popular RADAL Nombre Cientifico Lomatia hirsuta
  • 32. 32…... El radal, raral o nogal silvestre, (Lomatia hirsuta), es una especie botánica de árbol siempreverde de la familia de las Proteaceae. Crece en los bosques templados de Chile, y de Argentina, entre los 35 y los 44º de latitud Sur. Descripción Este árbol o arbusto de fronda persistente, muestra agujas pubescentes. Cohabita con especies como el ciprés de la Cordillera y el maitén. Tiene hojas largas (4 a 12 cm), simples, brillantes, ovales, aserradas; y flores blancuzcas. Se reproduce por semillas y rebrota del tocón. Su madera, en parte grisácea amarillenta y en parte castaña en distintos tonos, tiene un veteado de tonos violáceos, que hace que sea usada para artesanías, muebles, chapas y compensados. Su madera es muy preciada en Argentina por su muy atractivo grano. Su corteza, llamada llecha o rethra, se utiliza en el teñido de lana para obtener un color café oscuro. Uso Medicinal. En el Departamento de Fitobiología, Royal Veterinary & Agricultural University, Dinamarca, se evaluó infusión de hojas de radal (Lomatia hirsuta) aislando 2-metoxijuglona (antifúngico).Tradicionalmente en los pueblos originarios el consumo de té de radal trataba problemas bronquiales, asma. El extracto de hojas reveló actividad antifúngica contra el hongo Candida albicans. Cocimiento de hojas de Radal Colocar 30 gr de hojas machacadas de Radal en 100 cc de agua.Hervir 15 minutos y enfriar Utilizar como lavajes vaginales internos y externos dos veces por dia.
  • 33. 33…... 11.-Nombre Popular SAUCO Nombre Cientifico Sambucus Nigra
  • 34. 34…... Sambucus, el saúco, es un género de unas 5-30 especies perteneciente a la familia de las adoxáceas, originario de las regiones templadas a subtropicales de ambos hemisferios, aunque más extendido en el Hemisferio Norte, mientras que en elHemisferio Sur queda restringido a Oceanía y América del Sur. Medicina tradicional La especie Sambucus nigra ha sido utilizada con fines medicinales durante cientos de años. Contiene aceites esenciales, taninos, ácidos orgánicos, alcaloides, azúcar, abundante vitamina C, y una serie de glucósidos como la rutina y la sambunigrina. Algunos estudios preliminares han demostrado que esta especie puede tener efectos positivos en el tratamiento de la gripe, alergias y alivia el sistema respiratorio en general Se utilizan las flores y los frutos Usos y Dosis de Flores de Sauco Infusiones Infusión de flores Para la fiebre al 20gr por litro Infusión de flores Como sudorífico hasta el 40 gr por litro Infusión de flores Como laxante al 50 por mil. Dosificar Por tazas. Tintura de Flores de Saúco Saúco, flores ........... 20 g Alcohol de 60° ..........100 cc. Dejar macerar las Flores en alcohol de 60° por espacio de un mes.Filtrar. Dosifibcar por 20 gotas, con tintura de ambay, en las fiebres y catarros. Tintura mixta de Flores de Sauco y Ambay Saúco, flores ........... 20 g Ambay seco...............20 gr Alcohol de 60° ..........100 cc. Dejar macerar las Flores y el Ambay en alcohol de 60° por espacio de un mes.Filtrar. Usos y Dosis de Frutos de Sauco Jarabe de Frutos de Sauco • 1½ tazas de agua hervida y enfriada • ½ taza de bayas de sauco • 1 taza de azúcar • jugo de medio limón
  • 35. 35….. Instrucciones de fabricacion 1. En un recipiente grande, calentar el agua con las bayas, a fuego medio-alto, hasta que alcance el hervor. 2. Una vez que haya hervido, reducir el fuego al mínimo, y mantener a esta temperatura por unos 20 minutos. Agregar el azúcar y mezclar bien Una parte del agua se habra evaporado para entonces. Retirar del fuego. Agregar el jugo de limón y mezclar 3. Con un colador pequeño, cubierto por una gasa 30 x 30, colar la preparación mientras esta tibia 4. Se puede almacenar en una botellita de vidrio en el refrigerador en los meses de verano o en un lugar seco en los meses de invierno. PARA UNA ACCION MEDICAMENTOSA MAS INTENSA Agregar Tintura de Flores de Sauco y Ambay a este jarabe de Fruros de Sauco ,la proporcion seria 50 gotas de Tintura por 100 cc de Jarabe de Frutos de Sauco
  • 36. 36…... El Arbol de los Duendes y Magos...... FIN....... SITIOS DE CONSULTA Sitios generales https://es.wikipedia.org/wiki/Nombre Cientifico del Arbol http://www.chilebosque.cl/ http://www.botanical-online.com/ http://lasplantasparalasalud.blogspot.com.ar/