SlideShare una empresa de Scribd logo
RECETARIO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTARÍAS
SEMBRADAS EN LA HUERTA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
Desarrollado por el grupo de investigación Pequeños Sembradores,
Institución Educativa Francisco José de Caldas, Proyecto Ondas de
Colciencias en alianza con el Centro de Bioinformática y Biología
Computacional BIOS
2016 Risaralda - Caldas
Como herramienta de educación ambiental para el grupo de investigación “Pequeños
Sembradores” en el municipio de Risaralda, Caldas
INVESTIGADORES “PEQUEÑOS SEMBRADORES”
Sofía Arenas Casañeda
Julián Andrés Arenas Carvajal
Jeidy Jhojana Céspedes Pulgarín
Wendy Tatiana Marulanda Ospina
Ana Isabel Oquendo Vargas
Jaider Posada López
Joiner Valencia Guapachas
Yuliana Vargas Uran
Valentina Velásquez Rodríguez
Brahian Agudelo Riveros
Jhon Edwar Pérez Pinilla
María Alejandra Ramírez Perdomo
Yhijan Quiceno Gonzales
Gerónimo Tejada Hernández
Triana Montes Henao
AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Fernando William Ossa Valencia
Rector
Institución Educativa Francisco José de Caldas
Bertha Nelly Manzo
Docente Líder
Institución Educativa Francisco José de Caldas
Claudia María Agudelo Veléz
Gerente
Fundación para el Desarrollo Educativo de Caldas-FUNDECA
Andreina López Rudas
Asistente pedagógica Ondas Caldas
Fundación para el Desarrollo Educativo de Caldas-FUNDECA
José Rodrigo Vergara Echeverry
Asesor Metodológico Risaralda Caldas
Fundación para el Desarrollo Educativo de Caldas-FUNDECA
Jorge Hernán Gómez Cardona
Director Ejecutivo
BIOS
Dago Bedoya Ortiz
Líder de Formación y Bionegocios
BIOS
Marco Cristancho Ardila
Director Científico
BIOS
Valentina Vargas Ochoa
Líder de Vigilancia Tecnológica
BIOS
Diana Carolina López López
Coordinadora Convenio BIOS-Fundeca
Ana María Núñez Rincón
Asesora Disciplinar
Línea de Bioprospección
BIOS
Juan Camilo Montoya Grajales
www.supermarciano.com
Diseñador Visual
BIOS
TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS
Se realizó un ejercicio diagnostico entregándoles a cada niño una encuesta para que la llenaran con sus familias y así poder
identificar cuantas familias tenían en sus hogares huertas caseras y que especies de plantas aromáticas, condimentarías y
hortalizas cultivaban, además de que especies de verduras compraban. Estos resultados evidenciaron una relación entre las
plantas que algunas familias cultivaban y las plantas que otras familias tenían que comprar.
5
3 1
4 4
5 5
2 3 2 2 1 1 1 1 3 3 1
0
1
2
3
4
5
6
CEBOLLA
TOMATE
ZANAHORIA
CILANTRO
REPOLLO
PRONTOALI…
HIERBABUENA
LIMONCILLO
ALBAHACA
SÁBILA
APIO
RUDA
PEPINO
MARACUYA
ROSA
FRIJOL
PAPA
YUCA
No.defamilias
Plantas cultivadas
Plantas cultivadas en huertas caseras
8 9
3 1 1 6 1 2 1
0
2
4
6
8
10
No.defamilias
Plantas compradas
Verduras y Hortalizas compradas por las
familias
3
1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
5
1
0
1
2
3
4
5
6
No.familias
Especies compradas
Plantas aromáticas y condimentarías
compradas por las familias
TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS
Una de las preguntas de la encuesta era si las familias compraban las verduras en un lugar donde les aseguraran que los
productos no tuvieran residuos agroquímicos, esta pregunta tuvo un porcentaje alto de respuesta positiva, lo cual es muy
importante ya que demuestra que hay gran interés en las personas de la comunidad por conocer que contienen los alimentos
que van a consumir y tienen presente las consecuencias que estos agroquímicos generan en la salud. La encuesta también
arrojo que todas las familias están interesadas en implementar una huerta en cada uno de sus hogares, lo que facilitaría la
creación de un mercado agroecológico en donde toda la comunidad pueda aportar, generando mas conciencia en el uso de
alternativas ecológicas y con impactos positivos a la economía familiar y la salud.
6
4
SI NO
#FAMILIAS
RESPUESTA
¿BUSCA UN LUGAR QUE GARANTICE QUE LAS
PLANTAS NO TIENEN RESIDUOS
AGROQUÍMICOS?
10
0
SI NO
#FAMILIAS
RESPUESTA
¿IMPLEMENTARÍA UNA HUERTA
CASERA?
NOMBRE COMÚN: Romero
NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinus officinalis L
FAMILIA: Lamiaceae
PARTES USADAS: Hojas, flores y tallos
DESCRIPCIÓN: La planta presenta muchas variaciones por las condiciones
climáticas. Puede llegar a los 2 metros de altura en clima cálido; se adapta a
alturas desde los 1.500 hasta los 2.500 m.s.n.m. La distancia de siembra es de 90
a 120 cm entre surcos y de 50 cm entre plantas. El cultivo debe estar libre de
malezas. No es recomendable la aplicación de herbicidas.
Se desarrolla mejor en los suelos con alta materia orgánica; crece
adecuadamente a plena luz y prefiere lugares semifríos que brinden protección
contra vientos fuertes. En el caso de extracción de aceites, se debe haber
establecido el cultivo por lo menos 2 años, cambiando la distancia de siembra.
ROMERO
HÁBITAT
Nativa del Mediterráneo, se encuentra en América en
variedad de climas
USO TERAPEÚTICO
En manifestaciones de colesterol alto, cefalea por migraña o
depresión. Los baños con compresas se utilizan para mialgia,
neuralgia, ciática, reumatismo. También sirve para controlar
la falta de apetito y los cólicos. Se le considera diurético y
antioxidante. Se le confieren propiedades para la memoria,
como antiparasitario, insecticida, desinfectante y para el
tratamiento de la alopecia y de úlceras.
COMPONENTES QUÍMICOS
Ácido rosmarínico, borneol, canfeno, alcanfor, cineol,
dipenteno, pigmentos flavonicos, ácidos fenólicos, cafeico,
olorogenico y terpeno
MODO DE PREPARACIÓN
Hervir un puñado de hojas de romero en un litro de agua
durante 10 minutos. Retirar del fuego y dejar refrescar.
Luego, lavar, varias veces al día, la parte afectada. (Heridas)
Hervir 15 medio puñado de romero con la flor en un litro de
agua durante 10 minutos y beber 4 tazas durante el día.
(Nervios, Fiebre)
Verter 10 gramos de flores en un litro de agua hirviendo.
Retirar del fuego, tapar y luego colar. Tomar una taza de
esta infusión después de las comidas. (Gases intestinales)
Colocar una rama hervida de romero en medio litro de agua
hasta que el líquido se reduzca totalmente. Mientras esto
sucede, la persona se debe acercar al recipiente y respirar los
vahos. (Asma, gripa, resfriados)
NOMBRE COMÚN: Tomillo
NOMBRE CIENTÍFICO: Thymus vulgaris L
FAMILIA: Lamiaceae
PARTES USADAS: Hojas y flores
DESCRIPCIÓN: Es una planta perenne, de tallo leñoso; de crecimiento
determinado. Las hojas son diminutas y el envés está cubierto con una
vellosidad blanquecina; las flores son rosadas o blancas. La cantidad de aceites
esenciales varía según la condición climática, la altitud y la época de recolección.
Resiste bien heladas y las sequías, pero no el encharcamiento ni el exceso de
humedad ambiental; prefiere suelos ricos en materia orgánica.
Se desarrolla entre los 0 y los 1.800 m.s.n.m.; su altura oscila entre 15 y 40 cm.
El riego es importante en la etapa inicial. Es buen acompañante de todas las
plantas y estimula la fauna biológica.
TOMILLO
HÁBITAT
Nativa del Mediterráneo occidental, Grecia y España, es
ampliamente cultivada en climas de montaña, templados y
subtropicales de América.
USO TERAPEÚTICO
La infusión de sus hojas sirve para combatir el asma, el
catarro, la gripe, la bronquitis, la gastritis, la digestión lenta,
la colitis, los gases, los espasmos gastrointestinales, la
inapetencia, el reumatismo, la gota y la epilepsia. Además
sirve como cicatrizante.
COMPONENTES QUÍMICOS
Terpineno, timol, anetol, borneol, carvacrol, alfa pineno,
limoneno, cineol y linalol
MODO DE PREPARACIÓN
Inhalar una rama o unas gotas de aceite esencial añadidas a
agua hirviendo y masajear la espalda, pecho y pies con aceite
de tomillo. (Gripa)
Vendar las pequeñas heridas con un manojo de tomillo fresco
para que no dejen cicatriz. En forma de cataplasma, cura las
contusiones
Enjuagarse con este preparado: Añadir una cucharada de
tomillo a una taza de agua hirviendo; tapar y dejar en reposo
10 minutos. (Encías inflamadas)
Preparar un té con tomillo. Beber la mitad de la taza a sorbos
lentos. La otra mitad se utiliza, fría, para hacer gárgaras.
(Dolor de garganta)
Poner una taza de agua al fuego. Cuando rompa a hervir,
añadir 2 pizcas de tomillo y mantener la ebullición ocho
minutos. Tomarla cada mañana, filtrada, a lo largo de 15 días.
(Lombrices).
NOMBRE COMÚN: Albahaca
NOMBRE CIENTÍFICO: Ocimum basilicum L
FAMILIA: Lamiaceae
PARTES USADAS: Hojas, flores y tallos
DESCRIPCIÓN: En el mercado existen alrededor de cuarenta variedades de
albahaca. La planta tiene crecimiento indeterminado; generalmente se
comporta como una planta anual y puede durar entre 2 y 10 años. Su
reproducción es por semilla o por partes vegetativas (ramas o terminales de la
planta); las flores no tienen tallo. El corte de las plantas se debe realizar antes de
la floración.
Se adapta de los 0 a 1.600 m.s.n.m.; en los climas muy fríos, las hojas tienden a
ponerse negras, por lo que es preferible realizar riego por goteo. Su altura oscila
entre 30 y 50 cm. La distancia de siembra es de 50 a 70 cm entre surcos y de 20
a 25 cm entre plantas.
ALBAHACA
HÁBITAT
Nativa del Asia tropical, naturalizada y cultivada en todas las
regiones de la América tropical en diversos climas.
USO TERAPEÚTICO
Aperitiva y analgésica. Se recomienda contra problemas tales
como inapetencia, digestión lenta, gases estomacales,
espasmo gastrointestinal, vómitos, dolor de estómago, tos
convulsiva, jaqueca, arterioesclerosis y artritis reumatoidea.
Asimismo, se usa como antiinflamatoria, antiespasmódica,
estimulante del hígado y estimulante de la secreción de la
leche durante la lactancia.
COMPONENTES QUÍMICOS
Linanol, metil chavicol, estragol y eugenol, pinenos,
cariofilenos, citronelol, fenchol, leneol y alcanfor.
MODO DE PREPARACIÓN
Tomar de tres a cuatro tazas al día de la infusión hecha con
20 gramos de hojas para 200 gramos de agua. (Estimular
organismo)
Hervir 12 hojitas de albahaca en medio litro de agua durante
5 minutos; enfriar, colocar y tomar un vaso en ayunas y otro
antes de acostarse. (Menopausia)
Hervir 30 gramos de albahaca en un litro de agua durante 10
minutos. Retirar del fuego y refrescar. Beber dos tazas al día.
(Dolor de cabeza
Hervir 10 gramos de hojas de albahaca para 100 mL de agua.
Tomar diariamente en ayunas un vaso. (Regular
menstruación).
DESCRIPCIÓN: Es una planta herbácea generalmente anual; alcanza hasta 15
cm de altura. Tiene tallos floríferos y una raíz engrosada; las semillas germinan
con dificultad. Casi todas las variedades tienen hojas lisas o rizadas, muy
divididas y aromáticas. Las flores son de color blanco verdoso. Al segundo año
emite un tallo floral que termina en umbela.
Se cultiva en todos los climas. En la cubierta de las semillas de perejil existen
sustancias que promueven la inhibición de la germinación hasta que las
condiciones del ambiente son las óptimas para su germinación.
PEREJIL
HÁBITAT
Proviene del Mediterráneo y se cultiva en regiones templadas
y frías.
USO TERAPEÚTICO
Tiene acción diurética y ayuda a tratar infecciones urinarias.
Se usa prevenir y tratar halitosis. Es emoliente y
antipruriginoso (en contusiones, rasguños, sabañones y
picaduras de insectos); sirve para limpiar llagas y úlceras y es
cicatrizante. Facilita las labores de parto y la menstruación. La
raíz se usa como tonificante para el agotamiento físico.
COMPONENTES QUÍMICOS
Apiina, miristicina, apiol, ácido ascórbico, ácido fólico,
nicotinico, oleico, palmítico, petroselínico, aceites ricos en
apiol, furocumarinas, xantotoxinas, bergapteno, alpha pineno,
beta-pineno, beta cariofileno, mirceno, miristicina, rutina
MODO DE PREPARACIÓN
Aplicar las hojas machacadas de perejil con un poquito de
alcohol. (Varices)
Hacer un cocimiento de 60 gramos de planta fresca para
medio litro de agua y tomarlo tres tazas al día, antes de
almuerzo y la cena. (Limpiar riñones)
Exprimir el jugo de un puñado de hojas y de tallos de perejil
Tomar en ayunas este jugo con leche muy caliente y miel.
(Bronquitis)
Hervir en 1 taza de vino un puñado de hojas y tallos de
perejil. Retirar del fuego y empapar un paño de algodón con
esta preparación. Colocar sobre el área afectada y cambiar
varias veces. (Llagas)
Hervir en 1 litro de agua, por 15 minutos 30 gr de raíces de
perejil y 20 gr de raíz de apio. Tomar 3 tazas al día.
(Adelgazar)
NOMBRE COMÚN: Perejil
NOMBRE CIENTÍFICO: Petroselinum sativum L
FAMILIA: Apiaceae
PARTES USADAS: Hojas y ramas
NOMBRE COMÚN: Toronjil
NOMBRE CIENTÍFICO: Melissa officinalis L
FAMILIA: Lamiaceae
PARTES USADAS: Hojas y tallo
DESCRIPCIÓN: Es una hierba vellosa silvestre semiperenne que mide de 30 a 90
cm de altura. Generalmente está cubierta con un vello blanquecino; los tallos
son cuadrados. Las hojas son opuestas, redondas. La flor tiene forma tubulosa y
los frutos son cuatro pequeñas nueces lisas. Se adapta a todo tipo de suelos y
resiste ambientes y condiciones adversas; presenta un aroma parecido al de la
manzana.
Posee finos tallos cuadrangulares y pelosos, en los que se disponen las hojas en
pares opuestos, las que a su vez se caracterizan por ser aovadas y por tener el
borde crenado.
TORONJIL
HÁBITAT
Nativa de Europa y Norte de África.
USO TERAPEÚTICO
Como diurética, para afecciones por rinitis (Barriga, 1992),
para afecciones respiratorias, acidez gástrica, inapetencia,
trastornos intestinales, ulceraciones de la piel y hemorroides.
Se considera también como antiespasmódica.
COMPONENTES QUÍMICOS
Cosmosín, diterpenos, marrubin, marrubiol, glucosidos,
saponinas, monoterpenos (camfeno), para-cimeno, limoneno,
alfa-pineno y sabineno.
MODO DE PREPARACIÓN
Verter 20 gramos de hojas de toronjil en una taza de agua
que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Colar y beber
esta infusión dos veces al día (una en la mañana y otra en la
noche) (Nervios).
Aplicar hojas frescas y previamente lavadas de toronjil sobre
los párpados. (Conjuntivitis).
Triturar un puñado de hojas de toronjil hasta reducirlas a
polvo. Tomar de media a una cucharadita y mezclarla con
miel. Aplicar sobre las heridas dos o tres veces al día.
(Cicatrización)
NOMBRE COMÚN: Orégano
NOMBRE CIENTÍFICO: Origanum vulgare L
FAMILIA: Lamiaceae
PARTES USADAS: Hojas y flores
DESCRIPCIÓN: Planta de una altura de 40 a 60 cm; tallos cuadrados. Se propaga
por estacas de yemas terminales y por acodos basales; se desarrolla entre 0 y
1.900 m.s.n.m. y con temperaturas entre 13° y 18° C. No resiste veranos
prolongados ni excesos de humedad; se adapta bien a suelos fértiles y con buen
drenaje.
Tiene un efecto benéfico sobre las plantas que se encuentren a su alrededor
porque mejoran su crecimiento y sabor, cumple el papel de planta repelente de
insectos en cultivos de ahuyama. Las siembras en vivero deben estar protegidas
del viento y tener temperatura de 18° C y con una humedad relativa del 80%.
Cuando las plántulas alcancen 5 cm (35 días) pueden ser trasplantadas al lugar
definitivo. En campo no soporta cortes a ras de suelo.
ORÉGANO
HÁBITAT
Originaría del Mediterráneo y de Arabia, adaptada a los
Andes
USO TERAPEÚTICO
Dolor de estómago (López y Amaya, 1985), inflamaciones
digestivas, promueve el flujo menstrual y es estimulante
(García, 1992). Se usa contra afecciones respiratorias,
catarros y afecciones gástricas.
COMPONENTES QUÍMICOS
Contiene un aceite volátil compuesto principalmente por
carvacrol, borneol, terpineol, timol y cimeno. En la planta se
encuentran ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico,
rosmarínico), flavonoides derivados de apigenol y de
kamferol, taninos y minerales.
MODO DE PREPARACIÓN
Beber una taza de infusión de orégano. Para ello se debe usar
de 2 a 3 gramos en un litro de agua. Se debe tomar en cada
comida, antes o después. (Problemas digestivos)
Beber una taza de la infusión antes de acostarse. (Insomnio).
Realizar buches mediante 2 a 3 gramos de orégano en un litro
de agua. Inclusive se puede utilizar como dentífricos
naturales.
Verter en una taza de agua hirviente 3 cucharadas de
orégano. Cubrir, dejar en reposo y colar. Beber 3 tazas al día
de esta preparación tibia hasta la llegada de la menstruación
Mezclar 1 cucharadita de orégano fresco y otro de tomillo y
verter en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar
refrescar. Efectuar enjuagues, varias veces al día. (Mal
aliento).
NOMBRE COMÚN: Hierbabuena
NOMBRE CIENTÍFICO: Mentha x verticillata
FAMILIA: Lamiaceae
PARTES USADAS: Hojas
DESCRIPCIÓN: Esta planta perenne, la cual alcanza hasta 50 cm de altura, posee
hojas levemente velludas, con bordes crenados, de forma ovoide y desprende
una fragancia muy agradable. Esta provista de una gran cantidad de brácteas y
sus flores se agrupan en forma de globo.
Entre sus variedades es posible encontrar la Menta piperita, la cual prefiere
terrenos más cálidos, y a pesar de que su origen es desconocido, se atribuye su
distribución desde Inglaterra. Posee tallos cuadrangulares, de color rojizo o
purpureo y alcanza el metro de altura.
HIERBABUENA
HÁBITAT
Es originaria de la Rusia asiática y del sur europeo.
USO TERAPEÚTICO
Corrector organoléptico, aromatizante, refrescante, aperitiva,
digestiva antiinfalamatoria, ligeramente laxante
COMPONENTES QUÍMICOS
Flavonoides (apigenol, luteol), monoterpenos (mentol,
mentona), diterpenos, ácidos fenólicos, triterpenos y taninos,
aminoácidos libres (arginina, glicina, alanina, asparagina,
triptofano). El aceite esencial contiene mentol y sus ésteres,
mentona, cineol, limoneno, pulegona y carvona
MODO DE PREPARACIÓN
La infusión de 2-3 hojas de esta planta en un jarro de agua
hirviendo, detiene la diarrea y alivia los dolores de estómago.
Esta misma infusión se usa con muy buenos resultados contra
la indigestión.
Contra el asma un remedio eficaz. Tomar diariamente la
infusión de dos hojas de Hierba Buena y una ramita de
Manzanilla (del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua
hirviendo.
La infusión de dos hojas de Hierba Buena y una ramita de
Romero (del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua
hirviendo, tomada después de las comidas, es eficaz remedio
contra el mal aliento.
Para expulsar las lombrices y demás parásitos intestinales se
toma el cocimiento de 3-4 hojas de Hierba Buena y un diente
de Ajo en un jarro de agua. Tanto las hojas de Hierba Buena
como el Ajo deben molerse.
Contra la anemia, debilidad, palpitaciones al corazón, náuseas
y mareos, se recomienda tomar diariamente el cocimiento en
un jarro de leche de tres hojas de Hierba Buena.
NOMBRE COMÚN: Prontoalivio
NOMBRE CIENTÍFICO: Lippia Alba
FAMILIA: Verbenaceae
PARTES USADAS: Hojas
DESCRIPCIÓN: Arbusto aromático con fuerte olor a limón, lima o menta; alcanza
alturas de hasta 2 m de alto, con hojas de 2 a 7 cm de largo y presenta flores en
espigas de color lila, púrpura o blanco. Requiere suelos fértiles, con buena
provisión de materia orgánica.
Se presentan aspectos relacionados con la caracterización preliminar de la droga
vegetal y del extracto fluido de Lippia alba (obtenido con alcohol de 70°). Es una
especie arbustiva aromática que en nuestro país se conoce como pronto alivio,
atribuyéndosele propiedades digestivas, antimicrobianas, analgésicas, sedantes
y antioxidantes. La droga está constituida por las hojas.
PRONTOALIVIO
HÁBITAT
Es una planta nativa de América y se encuentra desde México
hasta suramérica y el Caribe; en el país colombiano se
encuentra reportada en los departamentos de Bolívar,
Amazonas, Guajira y Magdalena.
USO TERAPEÚTICO
La infusión de las hojas y la inflorescencia se ha empleado
como sedante gastrointestinal, sudorífico, expectorante,
emenagogo y en el tratamiento de la diabetes. Las hojas
también se usan para las hemorroides, para inducir el sueño,
contra enfermedades venéreas, afecciones de la piel y
mucosas, flujo vaginal, goma, artritis, dolores musculares y de
muelas; las hojas tienen propiedades antisépticas, anti
fúngicas y antibacteriales; también tiene propiedades
analgésicas para diversos dolores: cólicos, dolor de estómago,
jaqueca y dolor de huesos.
COMPONENTES QUÍMICOS
Citral, limoneno, linalol, cineol, terpineol, cariofileno, geraniol,
verbenona, ácido tánico, timol, pinocembrina, melatonina
MODO DE PREPARACIÓN
En infusión con unos 30 g de hojas por cada litro de agua.
Tomar dos a tres tazas diariamente después de las comidas.
(Perder peso)
Hacer infusión de té con 20 gramos de las hojas por cada
litro de agua y tomar una taza después de las comidas.
(Digestivo)
NOMBRE COMÚN: Menta
NOMBRE CIENTÍFICO: Mentha piperita
FAMILIA: Lamiaceae
PARTES USADAS: Hojas
DESCRIPCIÓN: Tiene sus hojas lisas, de color verde intenso, opuestas,
lanceoladas y con los bordes levemente dentados. Vistos a contraluz se
observan numerosos puntitos claros que corresponden a bolsitas de esencia. En
cambio la mentha spicata o yerbabuena tiene las hojas recubiertas de una fina
pelusilla y crece silvestre.
La flor es menudita, de color pálido tirando a rosa o a lila y a veces del todo
blanca. El cáliz con forma de cencerro, tiene aproximadamente dos o tres mm.,
con cinco dientes en su extremo. La garganta del cáliz, antes de abrirse la flor,
está cerrada por una espesa mechita de pelos blancos. La corola es de una pieza
y se divide en cuatro lóbulos casi iguales.
MENTA
HÁBITAT
Sur de Europa, África del Norte y en Latinoamérica, países
como Costa Rica, Colombia y países del trópico, pues esta
planta prefiere desarrollarse en zonas templadas pero con
bastante luz.
USO TERAPEÚTICO
La planta es empleada como carminativo y antiflatulento,
para el tratamiento del dolor de estómago, náuseas, fiebre y
dolor de cabeza. Las hojas y las flores se usan como
antiespasmódico, diaforético y estomáquico
COMPONENTES QUÍMICOS
La planta contiene β-pineno, linalool, acetato de linalool,
mentol, mentona, carbona e isocamfona
MODO DE PREPARACIÓN
Preparar un jugo de hojas de menta mezclado en partes
iguales con agua y miel. Luego, empapar una gaza y colocar
sobre la quemadura leve. Realizar este remedio varias veces
al día
Hacer gárgaras con una infusión elaborada con 1 cucharada
de hojas por taza de agua hirviendo. Si se tiene otro tipo de
dolor o inflamación en alguna parte del cuerpo se puede
aplicar esta misma preparación en forma de cataplasma
sobre el área afectada. (Dolor muela)
Verter 2 cucharadas de hojas de menta en una taza de agua
que esté caliente. Cubrir por unos instantes. Colar y tomar,
aún tibia, tres veces al día. Ir disminuyendo la cantidad de
tazas diarias a medida que desaparezca la tos.
Tomar 2 tazas de té caliente de menta al día durante los
períodos en que el virus del herpes está más activo.
Verter un puñadito de hojas de menta en un cuarto de litro
de agua que esté hirviendo. Deja tapado durante 5 minutos,
que es cuando la infusión está en su punto. Tomar una taza
antes de acostarse, ya que es excelente remedio contra el
insomnio nervioso.
NOMBRE COMÚN: Repollo
NOMBRE CIENTÍFICO: Brassica oleracea
FAMILIA: Brassicaceae
PARTES USADAS: Hojas
DESCRIPCIÓN Es una planta comestible de la familia de las Brasicáceas, y una
herbácea bienal, cultivada como anual, cuyas hojas lisas forman un
característico cogollo compacto. También se le conoce como repollo blanco por
su característico color verde pálido, para diferenciarla de la lombarda que se le
conoce como repollo morado.
Es una planta bienal que forma una especie de roseta de hojas durante el primer
año de cultivo, las hojas de esta variedad son siempre carnosas y tienen
proteínas capaces de hacerles almacenar agua y nutrientes. En su segundo año,
los almacenes de nutrientes hacen que se forme una inflorescencia amarilla de
uno o dos metros de altura.
REPOLLO
HÁBITAT
Es nativa de la costa del sur y del oeste de Europa.
USO TERAPEÚTICO
El repollo tiene propiedades notables para calmar dolores,
incluidos los reumáticos.
En el aparato digestivo, tal vez sea donde más se aprecia su
utilidad ya que se utiliza con eficacia para eliminar los
parásitos intestinales, además de que es capaz de regularizar
la digestión favoreciendo al hígado y a los intestinos.
El jugo de repollo se utiliza con eficacia para tratar problemas
de ronquera y de congestión bronquial.
COMPONENTES QUÍMICOS
El repollo es rico β-carotenos, además de tener un alto
contenido de Agua, Hidratos de carbono, fibra, Proteínas,
Lípidos, Potasio, Sodio, Fósforo, Calcio, Hierro, Vitamina C y
Vitamina A
MODO DE PREPARACIÓN
Lavar bien el repollo, tomate, zanahoria y pimentón.
Cortar finamente el repollo, tomate y pimento. Rayar la
zanahoria.
Mezclar todos los ingredientes, agregar limón, mayonesa y
uvas pasas.
NOMBRE COMÚN: Sábila
NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe vera
FAMILIA: Xanthorrhoeaceae
PARTES USADAS: Hojas
DESCRIPCIÓN Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas,
estolonífero, con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes
laterales. Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente
agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente
triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes,
herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas —excepto
unas motas claras en los renuevos jóvenes—, dentadas solo en el
margen, con dientes de unos 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de
un color más claro que el del limbo.
SÁBILA
HÁBITAT
Arenales y roquedos costeros, alterados y nitrificados
desde el nivel del mar hasta 200 m de altitud.
Probablemente originaria de Arabia y naturalizada en
regiones subtropicales y templadas de ambos
hemisferios, incluido el Mediterráneo.
USO TERAPEÚTICO
El principio activo está formado por el jugo desecado de las
células secretoras de las hojas. Gel, que es la porción
mucilaginosa en el centro de las hojas. Las plantas más
expuestas al sol fabrican menos pulpa y más látex. De la
pulpa se extrae un gel brillante y amargo, que se obtiene por
extrusión de la parte interna de las hojas. El aloe vera
también tiene propiedades contra la psoriasis.
• Acíbar o látex, es el zumo cuajado, resultado de la
incisión de las hojas, es un sólido cristalino de color marrón y
muy amargo.
En cosmética se usa cada vez más. La mayoría de los
fabricantes responsables extraen y purifican los extractos
evitando los componentes más irritantes; también,
actualmente, se usa de forma directa mediante
procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando lugar
a productos que pueden causar irritación (dermatitis,
eccema) o reacciones alérgicas (urticaria).
COMPONENTES QUÍMICOS
Aloemodina, Aloeoleína, Aloetina, Aloína, Carricina,
Creatinina Emolina, Emodina, Barbaloína, Fosfato de manosa,
Mucílago, Saponinas, Fitosteroles y Mucopolisacáridos.
MODO DE PREPARACIÓN
Licuar 200 gramos del cristal de la sábila, dos yemas de
huevo, dos cucharadas de azúcar y tres cucharadas de miel.
Hacer una mascarilla para el cabello y el rostro.
FOTOS DE LA HUERTA ANTES Y DESPUÉS
Antes de la
primera asesoría
Después de la
primera asesoría
Segunda asesoría
FOTOS DE LA HUERTA ANTES Y DESPUÉS
Primera asesoría Segunda asesoría
EQUIPO DE TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual huertomed2010
Manual huertomed2010Manual huertomed2010
Manual huertomed20105538404240
 
Flora Industrial Institucional (Album Virtual)
Flora Industrial Institucional (Album Virtual)Flora Industrial Institucional (Album Virtual)
Flora Industrial Institucional (Album Virtual)
florainds
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
Ramiro Quintana
 
(album virtual) Flora Industrial Institucional
(album virtual) Flora Industrial Institucional(album virtual) Flora Industrial Institucional
(album virtual) Flora Industrial Institucionalflorainds
 
Herbario final
Herbario finalHerbario final
Herbario finalMartiRosa
 
Clase semana 5. recoleccion de plantas
Clase semana 5. recoleccion de plantasClase semana 5. recoleccion de plantas
Clase semana 5. recoleccion de plantasmargothaguilar
 
Hierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinalesHierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinales
Claudio Wild
 
Stevia rebaudiana
Stevia rebaudianaStevia rebaudiana
Stevia rebaudiana
Basilio Ignacio
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerCarlosXavier74
 
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalvaImtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalvayjaira
 
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordobajavigui1
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
Roy Peralta Barboza
 
Cuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal unoCuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal uno
Isabela Dutkiewicz
 
Nombre cientifico y utilidad de plantas
Nombre cientifico y utilidad de plantasNombre cientifico y utilidad de plantas
Nombre cientifico y utilidad de plantas
Aleddi TV
 

La actualidad más candente (17)

Manual huertomed2010
Manual huertomed2010Manual huertomed2010
Manual huertomed2010
 
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
05 02 06 manual de cultivo stevia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Flora Industrial Institucional (Album Virtual)
Flora Industrial Institucional (Album Virtual)Flora Industrial Institucional (Album Virtual)
Flora Industrial Institucional (Album Virtual)
 
El sacha
El sachaEl sacha
El sacha
 
(album virtual) Flora Industrial Institucional
(album virtual) Flora Industrial Institucional(album virtual) Flora Industrial Institucional
(album virtual) Flora Industrial Institucional
 
Herbario final
Herbario finalHerbario final
Herbario final
 
Clase semana 5. recoleccion de plantas
Clase semana 5. recoleccion de plantasClase semana 5. recoleccion de plantas
Clase semana 5. recoleccion de plantas
 
Hierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinalesHierbas aromáticas y medicinales
Hierbas aromáticas y medicinales
 
05 02 07 manual de plantas medicinales tomo 1 recopilasel maestro melius w...
05 02 07 manual de plantas medicinales   tomo 1 recopilasel  maestro melius w...05 02 07 manual de plantas medicinales   tomo 1 recopilasel  maestro melius w...
05 02 07 manual de plantas medicinales tomo 1 recopilasel maestro melius w...
 
Stevia rebaudiana
Stevia rebaudianaStevia rebaudiana
Stevia rebaudiana
 
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
05 04 11 plantas medicinales wikipedia www.gftaognosticaespiritual.org
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalvaImtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
Imtroduccion a la comunicacio yajaira villalva
 
Plantas aromáticas cordoba
Plantas aromáticas   cordobaPlantas aromáticas   cordoba
Plantas aromáticas cordoba
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Cuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal unoCuaderno medicinal uno
Cuaderno medicinal uno
 
Nombre cientifico y utilidad de plantas
Nombre cientifico y utilidad de plantasNombre cientifico y utilidad de plantas
Nombre cientifico y utilidad de plantas
 

Similar a RECETARIO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTARÍAS SEMBRADAS EN LA HUERTA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Blog 2014 botanica
Blog 2014 botanicaBlog 2014 botanica
Blog 2014 botanicashelinn
 
Album plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleskaAlbum plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleska
Antonio Quincho Chilquillo
 
Plantas medicinales resumen
Plantas medicinales resumenPlantas medicinales resumen
Plantas medicinales resumen
yucetecom
 
Amelia gallegos diaz
Amelia gallegos diazAmelia gallegos diaz
Amelia gallegos diazquishpelema
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Karina Montenegro
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
Karina Montenegro
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoPlantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoKerliitah Vargas
 
Jardín y huerta, integrado y ecológico
Jardín y huerta, integrado y ecológicoJardín y huerta, integrado y ecológico
Jardín y huerta, integrado y ecológico
Nelson Alvarez
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerMafer Maya
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalmiika Dz
 
fichas tecnicasdoxdeplantasdelazonaparasecundarianiñosdeprimaria
fichas tecnicasdoxdeplantasdelazonaparasecundarianiñosdeprimariafichas tecnicasdoxdeplantasdelazonaparasecundarianiñosdeprimaria
fichas tecnicasdoxdeplantasdelazonaparasecundarianiñosdeprimaria
YuniaGaray
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerGenesis Pincay
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power11Madeleyne
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerMaria Jose Lopez
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerNicole Ramon
 

Similar a RECETARIO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTARÍAS SEMBRADAS EN LA HUERTA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS (20)

Blog 2014 botanica
Blog 2014 botanicaBlog 2014 botanica
Blog 2014 botanica
 
Informe n° 2
Informe n° 2Informe n° 2
Informe n° 2
 
Album plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleskaAlbum plantas medicinales_daleska
Album plantas medicinales_daleska
 
Plantas medicinales resumen
Plantas medicinales resumenPlantas medicinales resumen
Plantas medicinales resumen
 
Informe n° 2
Informe n° 2Informe n° 2
Informe n° 2
 
169 farmacia verde mixta dosquebradas
169 farmacia verde mixta dosquebradas169 farmacia verde mixta dosquebradas
169 farmacia verde mixta dosquebradas
 
Amelia gallegos diaz
Amelia gallegos diazAmelia gallegos diaz
Amelia gallegos diaz
 
Informe n° 1
Informe n° 1Informe n° 1
Informe n° 1
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales Las Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Las Plantas Medicinales
Las Plantas MedicinalesLas Plantas Medicinales
Las Plantas Medicinales
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humanoPlantas medicinales y sus efectos en el ser humano
Plantas medicinales y sus efectos en el ser humano
 
Jardín y huerta, integrado y ecológico
Jardín y huerta, integrado y ecológicoJardín y huerta, integrado y ecológico
Jardín y huerta, integrado y ecológico
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
fichas tecnicasdoxdeplantasdelazonaparasecundarianiñosdeprimaria
fichas tecnicasdoxdeplantasdelazonaparasecundarianiñosdeprimariafichas tecnicasdoxdeplantasdelazonaparasecundarianiñosdeprimaria
fichas tecnicasdoxdeplantasdelazonaparasecundarianiñosdeprimaria
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser powerPlantas medicinales y sus efectos en el ser power
Plantas medicinales y sus efectos en el ser power
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

RECETARIO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTARÍAS SEMBRADAS EN LA HUERTA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

  • 1. RECETARIO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTARÍAS SEMBRADAS EN LA HUERTA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Desarrollado por el grupo de investigación Pequeños Sembradores, Institución Educativa Francisco José de Caldas, Proyecto Ondas de Colciencias en alianza con el Centro de Bioinformática y Biología Computacional BIOS 2016 Risaralda - Caldas Como herramienta de educación ambiental para el grupo de investigación “Pequeños Sembradores” en el municipio de Risaralda, Caldas
  • 2. INVESTIGADORES “PEQUEÑOS SEMBRADORES” Sofía Arenas Casañeda Julián Andrés Arenas Carvajal Jeidy Jhojana Céspedes Pulgarín Wendy Tatiana Marulanda Ospina Ana Isabel Oquendo Vargas Jaider Posada López Joiner Valencia Guapachas Yuliana Vargas Uran Valentina Velásquez Rodríguez Brahian Agudelo Riveros Jhon Edwar Pérez Pinilla María Alejandra Ramírez Perdomo Yhijan Quiceno Gonzales Gerónimo Tejada Hernández Triana Montes Henao
  • 3. AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONES PARTICIPANTES Fernando William Ossa Valencia Rector Institución Educativa Francisco José de Caldas Bertha Nelly Manzo Docente Líder Institución Educativa Francisco José de Caldas Claudia María Agudelo Veléz Gerente Fundación para el Desarrollo Educativo de Caldas-FUNDECA Andreina López Rudas Asistente pedagógica Ondas Caldas Fundación para el Desarrollo Educativo de Caldas-FUNDECA José Rodrigo Vergara Echeverry Asesor Metodológico Risaralda Caldas Fundación para el Desarrollo Educativo de Caldas-FUNDECA Jorge Hernán Gómez Cardona Director Ejecutivo BIOS Dago Bedoya Ortiz Líder de Formación y Bionegocios BIOS Marco Cristancho Ardila Director Científico BIOS Valentina Vargas Ochoa Líder de Vigilancia Tecnológica BIOS Diana Carolina López López Coordinadora Convenio BIOS-Fundeca Ana María Núñez Rincón Asesora Disciplinar Línea de Bioprospección BIOS Juan Camilo Montoya Grajales www.supermarciano.com Diseñador Visual BIOS
  • 4. TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS Se realizó un ejercicio diagnostico entregándoles a cada niño una encuesta para que la llenaran con sus familias y así poder identificar cuantas familias tenían en sus hogares huertas caseras y que especies de plantas aromáticas, condimentarías y hortalizas cultivaban, además de que especies de verduras compraban. Estos resultados evidenciaron una relación entre las plantas que algunas familias cultivaban y las plantas que otras familias tenían que comprar. 5 3 1 4 4 5 5 2 3 2 2 1 1 1 1 3 3 1 0 1 2 3 4 5 6 CEBOLLA TOMATE ZANAHORIA CILANTRO REPOLLO PRONTOALI… HIERBABUENA LIMONCILLO ALBAHACA SÁBILA APIO RUDA PEPINO MARACUYA ROSA FRIJOL PAPA YUCA No.defamilias Plantas cultivadas Plantas cultivadas en huertas caseras 8 9 3 1 1 6 1 2 1 0 2 4 6 8 10 No.defamilias Plantas compradas Verduras y Hortalizas compradas por las familias 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 5 1 0 1 2 3 4 5 6 No.familias Especies compradas Plantas aromáticas y condimentarías compradas por las familias
  • 5. TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS Una de las preguntas de la encuesta era si las familias compraban las verduras en un lugar donde les aseguraran que los productos no tuvieran residuos agroquímicos, esta pregunta tuvo un porcentaje alto de respuesta positiva, lo cual es muy importante ya que demuestra que hay gran interés en las personas de la comunidad por conocer que contienen los alimentos que van a consumir y tienen presente las consecuencias que estos agroquímicos generan en la salud. La encuesta también arrojo que todas las familias están interesadas en implementar una huerta en cada uno de sus hogares, lo que facilitaría la creación de un mercado agroecológico en donde toda la comunidad pueda aportar, generando mas conciencia en el uso de alternativas ecológicas y con impactos positivos a la economía familiar y la salud. 6 4 SI NO #FAMILIAS RESPUESTA ¿BUSCA UN LUGAR QUE GARANTICE QUE LAS PLANTAS NO TIENEN RESIDUOS AGROQUÍMICOS? 10 0 SI NO #FAMILIAS RESPUESTA ¿IMPLEMENTARÍA UNA HUERTA CASERA?
  • 6. NOMBRE COMÚN: Romero NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinus officinalis L FAMILIA: Lamiaceae PARTES USADAS: Hojas, flores y tallos DESCRIPCIÓN: La planta presenta muchas variaciones por las condiciones climáticas. Puede llegar a los 2 metros de altura en clima cálido; se adapta a alturas desde los 1.500 hasta los 2.500 m.s.n.m. La distancia de siembra es de 90 a 120 cm entre surcos y de 50 cm entre plantas. El cultivo debe estar libre de malezas. No es recomendable la aplicación de herbicidas. Se desarrolla mejor en los suelos con alta materia orgánica; crece adecuadamente a plena luz y prefiere lugares semifríos que brinden protección contra vientos fuertes. En el caso de extracción de aceites, se debe haber establecido el cultivo por lo menos 2 años, cambiando la distancia de siembra. ROMERO HÁBITAT Nativa del Mediterráneo, se encuentra en América en variedad de climas USO TERAPEÚTICO En manifestaciones de colesterol alto, cefalea por migraña o depresión. Los baños con compresas se utilizan para mialgia, neuralgia, ciática, reumatismo. También sirve para controlar la falta de apetito y los cólicos. Se le considera diurético y antioxidante. Se le confieren propiedades para la memoria, como antiparasitario, insecticida, desinfectante y para el tratamiento de la alopecia y de úlceras. COMPONENTES QUÍMICOS Ácido rosmarínico, borneol, canfeno, alcanfor, cineol, dipenteno, pigmentos flavonicos, ácidos fenólicos, cafeico, olorogenico y terpeno MODO DE PREPARACIÓN Hervir un puñado de hojas de romero en un litro de agua durante 10 minutos. Retirar del fuego y dejar refrescar. Luego, lavar, varias veces al día, la parte afectada. (Heridas) Hervir 15 medio puñado de romero con la flor en un litro de agua durante 10 minutos y beber 4 tazas durante el día. (Nervios, Fiebre) Verter 10 gramos de flores en un litro de agua hirviendo. Retirar del fuego, tapar y luego colar. Tomar una taza de esta infusión después de las comidas. (Gases intestinales) Colocar una rama hervida de romero en medio litro de agua hasta que el líquido se reduzca totalmente. Mientras esto sucede, la persona se debe acercar al recipiente y respirar los vahos. (Asma, gripa, resfriados)
  • 7. NOMBRE COMÚN: Tomillo NOMBRE CIENTÍFICO: Thymus vulgaris L FAMILIA: Lamiaceae PARTES USADAS: Hojas y flores DESCRIPCIÓN: Es una planta perenne, de tallo leñoso; de crecimiento determinado. Las hojas son diminutas y el envés está cubierto con una vellosidad blanquecina; las flores son rosadas o blancas. La cantidad de aceites esenciales varía según la condición climática, la altitud y la época de recolección. Resiste bien heladas y las sequías, pero no el encharcamiento ni el exceso de humedad ambiental; prefiere suelos ricos en materia orgánica. Se desarrolla entre los 0 y los 1.800 m.s.n.m.; su altura oscila entre 15 y 40 cm. El riego es importante en la etapa inicial. Es buen acompañante de todas las plantas y estimula la fauna biológica. TOMILLO HÁBITAT Nativa del Mediterráneo occidental, Grecia y España, es ampliamente cultivada en climas de montaña, templados y subtropicales de América. USO TERAPEÚTICO La infusión de sus hojas sirve para combatir el asma, el catarro, la gripe, la bronquitis, la gastritis, la digestión lenta, la colitis, los gases, los espasmos gastrointestinales, la inapetencia, el reumatismo, la gota y la epilepsia. Además sirve como cicatrizante. COMPONENTES QUÍMICOS Terpineno, timol, anetol, borneol, carvacrol, alfa pineno, limoneno, cineol y linalol MODO DE PREPARACIÓN Inhalar una rama o unas gotas de aceite esencial añadidas a agua hirviendo y masajear la espalda, pecho y pies con aceite de tomillo. (Gripa) Vendar las pequeñas heridas con un manojo de tomillo fresco para que no dejen cicatriz. En forma de cataplasma, cura las contusiones Enjuagarse con este preparado: Añadir una cucharada de tomillo a una taza de agua hirviendo; tapar y dejar en reposo 10 minutos. (Encías inflamadas) Preparar un té con tomillo. Beber la mitad de la taza a sorbos lentos. La otra mitad se utiliza, fría, para hacer gárgaras. (Dolor de garganta) Poner una taza de agua al fuego. Cuando rompa a hervir, añadir 2 pizcas de tomillo y mantener la ebullición ocho minutos. Tomarla cada mañana, filtrada, a lo largo de 15 días. (Lombrices).
  • 8. NOMBRE COMÚN: Albahaca NOMBRE CIENTÍFICO: Ocimum basilicum L FAMILIA: Lamiaceae PARTES USADAS: Hojas, flores y tallos DESCRIPCIÓN: En el mercado existen alrededor de cuarenta variedades de albahaca. La planta tiene crecimiento indeterminado; generalmente se comporta como una planta anual y puede durar entre 2 y 10 años. Su reproducción es por semilla o por partes vegetativas (ramas o terminales de la planta); las flores no tienen tallo. El corte de las plantas se debe realizar antes de la floración. Se adapta de los 0 a 1.600 m.s.n.m.; en los climas muy fríos, las hojas tienden a ponerse negras, por lo que es preferible realizar riego por goteo. Su altura oscila entre 30 y 50 cm. La distancia de siembra es de 50 a 70 cm entre surcos y de 20 a 25 cm entre plantas. ALBAHACA HÁBITAT Nativa del Asia tropical, naturalizada y cultivada en todas las regiones de la América tropical en diversos climas. USO TERAPEÚTICO Aperitiva y analgésica. Se recomienda contra problemas tales como inapetencia, digestión lenta, gases estomacales, espasmo gastrointestinal, vómitos, dolor de estómago, tos convulsiva, jaqueca, arterioesclerosis y artritis reumatoidea. Asimismo, se usa como antiinflamatoria, antiespasmódica, estimulante del hígado y estimulante de la secreción de la leche durante la lactancia. COMPONENTES QUÍMICOS Linanol, metil chavicol, estragol y eugenol, pinenos, cariofilenos, citronelol, fenchol, leneol y alcanfor. MODO DE PREPARACIÓN Tomar de tres a cuatro tazas al día de la infusión hecha con 20 gramos de hojas para 200 gramos de agua. (Estimular organismo) Hervir 12 hojitas de albahaca en medio litro de agua durante 5 minutos; enfriar, colocar y tomar un vaso en ayunas y otro antes de acostarse. (Menopausia) Hervir 30 gramos de albahaca en un litro de agua durante 10 minutos. Retirar del fuego y refrescar. Beber dos tazas al día. (Dolor de cabeza Hervir 10 gramos de hojas de albahaca para 100 mL de agua. Tomar diariamente en ayunas un vaso. (Regular menstruación).
  • 9. DESCRIPCIÓN: Es una planta herbácea generalmente anual; alcanza hasta 15 cm de altura. Tiene tallos floríferos y una raíz engrosada; las semillas germinan con dificultad. Casi todas las variedades tienen hojas lisas o rizadas, muy divididas y aromáticas. Las flores son de color blanco verdoso. Al segundo año emite un tallo floral que termina en umbela. Se cultiva en todos los climas. En la cubierta de las semillas de perejil existen sustancias que promueven la inhibición de la germinación hasta que las condiciones del ambiente son las óptimas para su germinación. PEREJIL HÁBITAT Proviene del Mediterráneo y se cultiva en regiones templadas y frías. USO TERAPEÚTICO Tiene acción diurética y ayuda a tratar infecciones urinarias. Se usa prevenir y tratar halitosis. Es emoliente y antipruriginoso (en contusiones, rasguños, sabañones y picaduras de insectos); sirve para limpiar llagas y úlceras y es cicatrizante. Facilita las labores de parto y la menstruación. La raíz se usa como tonificante para el agotamiento físico. COMPONENTES QUÍMICOS Apiina, miristicina, apiol, ácido ascórbico, ácido fólico, nicotinico, oleico, palmítico, petroselínico, aceites ricos en apiol, furocumarinas, xantotoxinas, bergapteno, alpha pineno, beta-pineno, beta cariofileno, mirceno, miristicina, rutina MODO DE PREPARACIÓN Aplicar las hojas machacadas de perejil con un poquito de alcohol. (Varices) Hacer un cocimiento de 60 gramos de planta fresca para medio litro de agua y tomarlo tres tazas al día, antes de almuerzo y la cena. (Limpiar riñones) Exprimir el jugo de un puñado de hojas y de tallos de perejil Tomar en ayunas este jugo con leche muy caliente y miel. (Bronquitis) Hervir en 1 taza de vino un puñado de hojas y tallos de perejil. Retirar del fuego y empapar un paño de algodón con esta preparación. Colocar sobre el área afectada y cambiar varias veces. (Llagas) Hervir en 1 litro de agua, por 15 minutos 30 gr de raíces de perejil y 20 gr de raíz de apio. Tomar 3 tazas al día. (Adelgazar) NOMBRE COMÚN: Perejil NOMBRE CIENTÍFICO: Petroselinum sativum L FAMILIA: Apiaceae PARTES USADAS: Hojas y ramas
  • 10. NOMBRE COMÚN: Toronjil NOMBRE CIENTÍFICO: Melissa officinalis L FAMILIA: Lamiaceae PARTES USADAS: Hojas y tallo DESCRIPCIÓN: Es una hierba vellosa silvestre semiperenne que mide de 30 a 90 cm de altura. Generalmente está cubierta con un vello blanquecino; los tallos son cuadrados. Las hojas son opuestas, redondas. La flor tiene forma tubulosa y los frutos son cuatro pequeñas nueces lisas. Se adapta a todo tipo de suelos y resiste ambientes y condiciones adversas; presenta un aroma parecido al de la manzana. Posee finos tallos cuadrangulares y pelosos, en los que se disponen las hojas en pares opuestos, las que a su vez se caracterizan por ser aovadas y por tener el borde crenado. TORONJIL HÁBITAT Nativa de Europa y Norte de África. USO TERAPEÚTICO Como diurética, para afecciones por rinitis (Barriga, 1992), para afecciones respiratorias, acidez gástrica, inapetencia, trastornos intestinales, ulceraciones de la piel y hemorroides. Se considera también como antiespasmódica. COMPONENTES QUÍMICOS Cosmosín, diterpenos, marrubin, marrubiol, glucosidos, saponinas, monoterpenos (camfeno), para-cimeno, limoneno, alfa-pineno y sabineno. MODO DE PREPARACIÓN Verter 20 gramos de hojas de toronjil en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Colar y beber esta infusión dos veces al día (una en la mañana y otra en la noche) (Nervios). Aplicar hojas frescas y previamente lavadas de toronjil sobre los párpados. (Conjuntivitis). Triturar un puñado de hojas de toronjil hasta reducirlas a polvo. Tomar de media a una cucharadita y mezclarla con miel. Aplicar sobre las heridas dos o tres veces al día. (Cicatrización)
  • 11. NOMBRE COMÚN: Orégano NOMBRE CIENTÍFICO: Origanum vulgare L FAMILIA: Lamiaceae PARTES USADAS: Hojas y flores DESCRIPCIÓN: Planta de una altura de 40 a 60 cm; tallos cuadrados. Se propaga por estacas de yemas terminales y por acodos basales; se desarrolla entre 0 y 1.900 m.s.n.m. y con temperaturas entre 13° y 18° C. No resiste veranos prolongados ni excesos de humedad; se adapta bien a suelos fértiles y con buen drenaje. Tiene un efecto benéfico sobre las plantas que se encuentren a su alrededor porque mejoran su crecimiento y sabor, cumple el papel de planta repelente de insectos en cultivos de ahuyama. Las siembras en vivero deben estar protegidas del viento y tener temperatura de 18° C y con una humedad relativa del 80%. Cuando las plántulas alcancen 5 cm (35 días) pueden ser trasplantadas al lugar definitivo. En campo no soporta cortes a ras de suelo. ORÉGANO HÁBITAT Originaría del Mediterráneo y de Arabia, adaptada a los Andes USO TERAPEÚTICO Dolor de estómago (López y Amaya, 1985), inflamaciones digestivas, promueve el flujo menstrual y es estimulante (García, 1992). Se usa contra afecciones respiratorias, catarros y afecciones gástricas. COMPONENTES QUÍMICOS Contiene un aceite volátil compuesto principalmente por carvacrol, borneol, terpineol, timol y cimeno. En la planta se encuentran ácidos fenólicos (cafeico, clorogénico, rosmarínico), flavonoides derivados de apigenol y de kamferol, taninos y minerales. MODO DE PREPARACIÓN Beber una taza de infusión de orégano. Para ello se debe usar de 2 a 3 gramos en un litro de agua. Se debe tomar en cada comida, antes o después. (Problemas digestivos) Beber una taza de la infusión antes de acostarse. (Insomnio). Realizar buches mediante 2 a 3 gramos de orégano en un litro de agua. Inclusive se puede utilizar como dentífricos naturales. Verter en una taza de agua hirviente 3 cucharadas de orégano. Cubrir, dejar en reposo y colar. Beber 3 tazas al día de esta preparación tibia hasta la llegada de la menstruación Mezclar 1 cucharadita de orégano fresco y otro de tomillo y verter en una taza de agua que esté hirviendo. Tapar y dejar refrescar. Efectuar enjuagues, varias veces al día. (Mal aliento).
  • 12. NOMBRE COMÚN: Hierbabuena NOMBRE CIENTÍFICO: Mentha x verticillata FAMILIA: Lamiaceae PARTES USADAS: Hojas DESCRIPCIÓN: Esta planta perenne, la cual alcanza hasta 50 cm de altura, posee hojas levemente velludas, con bordes crenados, de forma ovoide y desprende una fragancia muy agradable. Esta provista de una gran cantidad de brácteas y sus flores se agrupan en forma de globo. Entre sus variedades es posible encontrar la Menta piperita, la cual prefiere terrenos más cálidos, y a pesar de que su origen es desconocido, se atribuye su distribución desde Inglaterra. Posee tallos cuadrangulares, de color rojizo o purpureo y alcanza el metro de altura. HIERBABUENA HÁBITAT Es originaria de la Rusia asiática y del sur europeo. USO TERAPEÚTICO Corrector organoléptico, aromatizante, refrescante, aperitiva, digestiva antiinfalamatoria, ligeramente laxante COMPONENTES QUÍMICOS Flavonoides (apigenol, luteol), monoterpenos (mentol, mentona), diterpenos, ácidos fenólicos, triterpenos y taninos, aminoácidos libres (arginina, glicina, alanina, asparagina, triptofano). El aceite esencial contiene mentol y sus ésteres, mentona, cineol, limoneno, pulegona y carvona MODO DE PREPARACIÓN La infusión de 2-3 hojas de esta planta en un jarro de agua hirviendo, detiene la diarrea y alivia los dolores de estómago. Esta misma infusión se usa con muy buenos resultados contra la indigestión. Contra el asma un remedio eficaz. Tomar diariamente la infusión de dos hojas de Hierba Buena y una ramita de Manzanilla (del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua hirviendo. La infusión de dos hojas de Hierba Buena y una ramita de Romero (del tamaño del dedo chico) para un jarro de agua hirviendo, tomada después de las comidas, es eficaz remedio contra el mal aliento. Para expulsar las lombrices y demás parásitos intestinales se toma el cocimiento de 3-4 hojas de Hierba Buena y un diente de Ajo en un jarro de agua. Tanto las hojas de Hierba Buena como el Ajo deben molerse. Contra la anemia, debilidad, palpitaciones al corazón, náuseas y mareos, se recomienda tomar diariamente el cocimiento en un jarro de leche de tres hojas de Hierba Buena.
  • 13. NOMBRE COMÚN: Prontoalivio NOMBRE CIENTÍFICO: Lippia Alba FAMILIA: Verbenaceae PARTES USADAS: Hojas DESCRIPCIÓN: Arbusto aromático con fuerte olor a limón, lima o menta; alcanza alturas de hasta 2 m de alto, con hojas de 2 a 7 cm de largo y presenta flores en espigas de color lila, púrpura o blanco. Requiere suelos fértiles, con buena provisión de materia orgánica. Se presentan aspectos relacionados con la caracterización preliminar de la droga vegetal y del extracto fluido de Lippia alba (obtenido con alcohol de 70°). Es una especie arbustiva aromática que en nuestro país se conoce como pronto alivio, atribuyéndosele propiedades digestivas, antimicrobianas, analgésicas, sedantes y antioxidantes. La droga está constituida por las hojas. PRONTOALIVIO HÁBITAT Es una planta nativa de América y se encuentra desde México hasta suramérica y el Caribe; en el país colombiano se encuentra reportada en los departamentos de Bolívar, Amazonas, Guajira y Magdalena. USO TERAPEÚTICO La infusión de las hojas y la inflorescencia se ha empleado como sedante gastrointestinal, sudorífico, expectorante, emenagogo y en el tratamiento de la diabetes. Las hojas también se usan para las hemorroides, para inducir el sueño, contra enfermedades venéreas, afecciones de la piel y mucosas, flujo vaginal, goma, artritis, dolores musculares y de muelas; las hojas tienen propiedades antisépticas, anti fúngicas y antibacteriales; también tiene propiedades analgésicas para diversos dolores: cólicos, dolor de estómago, jaqueca y dolor de huesos. COMPONENTES QUÍMICOS Citral, limoneno, linalol, cineol, terpineol, cariofileno, geraniol, verbenona, ácido tánico, timol, pinocembrina, melatonina MODO DE PREPARACIÓN En infusión con unos 30 g de hojas por cada litro de agua. Tomar dos a tres tazas diariamente después de las comidas. (Perder peso) Hacer infusión de té con 20 gramos de las hojas por cada litro de agua y tomar una taza después de las comidas. (Digestivo)
  • 14. NOMBRE COMÚN: Menta NOMBRE CIENTÍFICO: Mentha piperita FAMILIA: Lamiaceae PARTES USADAS: Hojas DESCRIPCIÓN: Tiene sus hojas lisas, de color verde intenso, opuestas, lanceoladas y con los bordes levemente dentados. Vistos a contraluz se observan numerosos puntitos claros que corresponden a bolsitas de esencia. En cambio la mentha spicata o yerbabuena tiene las hojas recubiertas de una fina pelusilla y crece silvestre. La flor es menudita, de color pálido tirando a rosa o a lila y a veces del todo blanca. El cáliz con forma de cencerro, tiene aproximadamente dos o tres mm., con cinco dientes en su extremo. La garganta del cáliz, antes de abrirse la flor, está cerrada por una espesa mechita de pelos blancos. La corola es de una pieza y se divide en cuatro lóbulos casi iguales. MENTA HÁBITAT Sur de Europa, África del Norte y en Latinoamérica, países como Costa Rica, Colombia y países del trópico, pues esta planta prefiere desarrollarse en zonas templadas pero con bastante luz. USO TERAPEÚTICO La planta es empleada como carminativo y antiflatulento, para el tratamiento del dolor de estómago, náuseas, fiebre y dolor de cabeza. Las hojas y las flores se usan como antiespasmódico, diaforético y estomáquico COMPONENTES QUÍMICOS La planta contiene β-pineno, linalool, acetato de linalool, mentol, mentona, carbona e isocamfona MODO DE PREPARACIÓN Preparar un jugo de hojas de menta mezclado en partes iguales con agua y miel. Luego, empapar una gaza y colocar sobre la quemadura leve. Realizar este remedio varias veces al día Hacer gárgaras con una infusión elaborada con 1 cucharada de hojas por taza de agua hirviendo. Si se tiene otro tipo de dolor o inflamación en alguna parte del cuerpo se puede aplicar esta misma preparación en forma de cataplasma sobre el área afectada. (Dolor muela) Verter 2 cucharadas de hojas de menta en una taza de agua que esté caliente. Cubrir por unos instantes. Colar y tomar, aún tibia, tres veces al día. Ir disminuyendo la cantidad de tazas diarias a medida que desaparezca la tos. Tomar 2 tazas de té caliente de menta al día durante los períodos en que el virus del herpes está más activo. Verter un puñadito de hojas de menta en un cuarto de litro de agua que esté hirviendo. Deja tapado durante 5 minutos, que es cuando la infusión está en su punto. Tomar una taza antes de acostarse, ya que es excelente remedio contra el insomnio nervioso.
  • 15. NOMBRE COMÚN: Repollo NOMBRE CIENTÍFICO: Brassica oleracea FAMILIA: Brassicaceae PARTES USADAS: Hojas DESCRIPCIÓN Es una planta comestible de la familia de las Brasicáceas, y una herbácea bienal, cultivada como anual, cuyas hojas lisas forman un característico cogollo compacto. También se le conoce como repollo blanco por su característico color verde pálido, para diferenciarla de la lombarda que se le conoce como repollo morado. Es una planta bienal que forma una especie de roseta de hojas durante el primer año de cultivo, las hojas de esta variedad son siempre carnosas y tienen proteínas capaces de hacerles almacenar agua y nutrientes. En su segundo año, los almacenes de nutrientes hacen que se forme una inflorescencia amarilla de uno o dos metros de altura. REPOLLO HÁBITAT Es nativa de la costa del sur y del oeste de Europa. USO TERAPEÚTICO El repollo tiene propiedades notables para calmar dolores, incluidos los reumáticos. En el aparato digestivo, tal vez sea donde más se aprecia su utilidad ya que se utiliza con eficacia para eliminar los parásitos intestinales, además de que es capaz de regularizar la digestión favoreciendo al hígado y a los intestinos. El jugo de repollo se utiliza con eficacia para tratar problemas de ronquera y de congestión bronquial. COMPONENTES QUÍMICOS El repollo es rico β-carotenos, además de tener un alto contenido de Agua, Hidratos de carbono, fibra, Proteínas, Lípidos, Potasio, Sodio, Fósforo, Calcio, Hierro, Vitamina C y Vitamina A MODO DE PREPARACIÓN Lavar bien el repollo, tomate, zanahoria y pimentón. Cortar finamente el repollo, tomate y pimento. Rayar la zanahoria. Mezclar todos los ingredientes, agregar limón, mayonesa y uvas pasas.
  • 16. NOMBRE COMÚN: Sábila NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe vera FAMILIA: Xanthorrhoeaceae PARTES USADAS: Hojas DESCRIPCIÓN Arbusto acaule o con tallo corto cubierto de hojas, estolonífero, con tallo de hasta 30 cm, erecto, sin rebrotes laterales. Las hojas miden 40-50 por 5-8 cm y son densamente agrupadas en una roseta basal de hasta 20 hojas; son estrechamente triangular-lanceoladas, canaliculadas, rectas, erecto-patentes, herbáceas, de un verde-grisáceo, glaucas, sin manchas —excepto unas motas claras en los renuevos jóvenes—, dentadas solo en el margen, con dientes de unos 2 mm, gruesos, duros, retrorsos, de un color más claro que el del limbo. SÁBILA HÁBITAT Arenales y roquedos costeros, alterados y nitrificados desde el nivel del mar hasta 200 m de altitud. Probablemente originaria de Arabia y naturalizada en regiones subtropicales y templadas de ambos hemisferios, incluido el Mediterráneo. USO TERAPEÚTICO El principio activo está formado por el jugo desecado de las células secretoras de las hojas. Gel, que es la porción mucilaginosa en el centro de las hojas. Las plantas más expuestas al sol fabrican menos pulpa y más látex. De la pulpa se extrae un gel brillante y amargo, que se obtiene por extrusión de la parte interna de las hojas. El aloe vera también tiene propiedades contra la psoriasis. • Acíbar o látex, es el zumo cuajado, resultado de la incisión de las hojas, es un sólido cristalino de color marrón y muy amargo. En cosmética se usa cada vez más. La mayoría de los fabricantes responsables extraen y purifican los extractos evitando los componentes más irritantes; también, actualmente, se usa de forma directa mediante procedimientos domésticos muy rudimentarios, dando lugar a productos que pueden causar irritación (dermatitis, eccema) o reacciones alérgicas (urticaria). COMPONENTES QUÍMICOS Aloemodina, Aloeoleína, Aloetina, Aloína, Carricina, Creatinina Emolina, Emodina, Barbaloína, Fosfato de manosa, Mucílago, Saponinas, Fitosteroles y Mucopolisacáridos. MODO DE PREPARACIÓN Licuar 200 gramos del cristal de la sábila, dos yemas de huevo, dos cucharadas de azúcar y tres cucharadas de miel. Hacer una mascarilla para el cabello y el rostro.
  • 17. FOTOS DE LA HUERTA ANTES Y DESPUÉS Antes de la primera asesoría Después de la primera asesoría Segunda asesoría
  • 18. FOTOS DE LA HUERTA ANTES Y DESPUÉS Primera asesoría Segunda asesoría