SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
LUIS CANTOS SALTOS, Jorge Cañarte Alcívar; REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS
Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS
LUIS EMILIO CANTOS SALTOS 1, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo
– Manabí – Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
Resumen. – La donación de órganos y
tejidos humanos es uno de los mayores actos de
gratitud del ser humano, consistiendo en trasladar
un órgano o tejido de un donante al receptor, o
bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo
paciente. Un injerto médico es un procedimiento
quirúrgico para trasladar tejido , existen muchas
razones por las cuales un paciente deba
someterse a un trasplante; sinembargo,una de las
razones más comunes es tratar de reemplazar
algún órgano o tejido enfermo o lesionado y
sustituirlo por uno san , si este sobreviven el
trasplante fue un éxito en su obtención y su
colocación(1).
Se prefieren tejidos y órganos de donantes
vivos, ya que, en general, se encuentran en mejor
estado. La mejor opción de tratamiento con
excelente supervivencia de tejidos en cualquier
tipo de trasplante o injerto es poseer un donante
compatible e incluso la recuperacíon y el
tratamiento inmunosupre-sor que tiene que
recibir el paciente el más efectivo (2).
Un isoinjerto es un injerto de tejido entre
dos individuos que son genéticamente idénticas.
Rechazo al trasplante entre dos de tales individuos
prácticamente nunca ocurre, haciendo isoinjertos
particularmente relevantes para transplanations
de órganos; pacientes con órganos de sus gemelos
idénticos son muy propensos a recibir los órganos
favorablemente y sobrevivir. Los gemelos
monocigóticos tienen el mismo complejo mayor
de histocompatibilidad , que conduce a las bajas
casos de rechazo de tejidos por el sistema inmune
adaptativo (1).
El intercambio de tejidos trasplantabas
entre gemelos idénticos es siempre exitoso
precisamente por compartir una constitución
antigénica igual(2).
Palabras claves. – Isoinjerto,
Manocrómicos, Tejido, Injerto, Genética.
Introducción.- Las lesión sobre
el organismo, cualquiera sea este el órgano o
sistem a afectado, iniciará un proceso de
cicatrización, el que logrará un resultado
anatómico de cicatrización normal y en un menor
porcentaje los resultados serán defectuosos en
alguna de sus características, dando pie a la
formación de cicatrices insuficientes, excesivas o
poco estéticas . Es en estos casos en los que el
cirujanoutilizanmétodos quirúrgicosdecobertura
de la lesión con injertos o colgajos, de acuerdo a
las características de cada una de ellas, mediante
un transplante(3).
Un trasplante consiste en trasladar un
órgano, tejido o un conjunto de células de un
donante al receptor, o bien de una parte del
cuerpo a otra en un mismo paciente. Existen
muchas razones por las cuales un paciente deba
someterse a un trasplante; sinembargo,una de las
razones más comunes es tratar de reemplazar
algún órgano o tejido enfermo o lesionado y
sustituirlo por uno sano(1-2).
pág. 2
LUIS CANTOS SALTOS, Jorge Cañarte Alcívar; REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS
Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
El donador del órgano o tejido a
trasplantar no necesariamente debe ser una
persona con vida. Si una persona donadora sufre
muerte cerebral, sus órganos pueden ser
conservados por medio de diversos métodos con
la intención de que su funcionamiento no se vea
afectadoy sea de utilidadpara otros pacientes que
los requieran(4).
Desarrollo.- Un injerto médico es un
procedimiento quirúrgico para trasladar tejido de
una parte del cuerpo a otra, o de una persona a
otra, sin llevar su propio riego sanguíneo con él ,
es el traslado de una porción de tejido vivo o no,
desde su sitio de origen a otra parte del cuerpo
con el fin de efectuar una reparación(4).
En lugar deeso, creceuna nueva irrigación
sanguínea en la zona donde se coloca. Existen
condiciones generales y locales que afectan la
supervivencia del injerto. Entre las primeras se
encuentra la diabetes y lasarteriopatíasyentre las
segundas, el hematoma, exudados locales,
infección y radiodermatitis(5).
Tipo de trasplantes : El grado de
inmunorreacción a un injerto varía con el tipo de
éste. Se utilizan los términos que siguen para
referirse a los diferentes tipos de trasplantes:
o Autoinjerto es el tejido propio
transferido desde un sitio del cuerpo hacia otro en
el mismo individuo. Ejemplos de autoinjertos
realizados son la transferencia de piel sana a una
zona quemada de ésta y uso de vasos sanguíneos
sanos para reemplazar arterias coronarias
bloqueadas.
o Isoinjerto es el tejido transferido
entre individuos idénticos desde el punto de vista
genético. En cepas endogámicas de ratones se
puede practicar un isoinjerto desde un ratón
singénico hacia otro ratón de la misma clase. En el
ser humano se puede llevar a cabo un isoinjerto
entre gemelos genéticos idénticos (monocigotos).
o Aloinjerto es el tejido transferido
entre miembros genéticos diferentes de la misma
especie. En ratones el aloinjerto se efectúa
mediante transferencia de un tejido o un órgano
de una cepa a otra. En el ser humano, los injertos
de órganos de un individuo a otro son aloinjertos,
a menos que donante y receptor sean mellizos
idénticos.
o Xenoinjerto es el tejido
trasplantado entre especies diferentes (p. ej.,
injerto de un corazón de babuino a un ser
humano). En virtud de la escasez considerable de
órganos donados, hoy se considera con mucha
seriedad la crianza de animales con el objetivo
específico de que sirvan comodonantes de
órganos para personas. Los autoinjertos y los
isoinjertos suelen ser bien aceptados, gracias a la
identidad genética entre el injerto y el
hospedador(4).
Un isoinjerto es un injerto de tejido entre
dos individuos que son genéticamente idénticas
(es decir, los gemelos monocigóticos ). Rechazo al
trasplante entre dos de tales individuos
prácticamente nunca ocurre, haciendo isoinjertos
particularmente relevantes para transplanations
de órganos; pacientes con órganos de sus gemelos
idénticos son muy propensos a recibir los órganos
favorablemente y sobrevivir(3-4).
Los gemelos monocigóticos tienen el
mismo complejo mayor de histocompatibilidad ,
que conduce a las bajas casos de rechazo de
tejidos por el sistema inmune adaptativo .
Además, no hay prácticamente ninguna incidencia
de la enfermedad de injerto contra huésped(2).
pág. 3
LUIS CANTOS SALTOS, Jorge Cañarte Alcívar; REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS
Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
El éxito de un trasplante radica, en parte,
en el grado de similitud genética entre donante y
receptor, y fundamentalmente en la efectividad
de lasmedidas inmunosupresoras que amortiguan
la respuesta inmunológica. La idea de trasplantar
un órgano o un tejido pueda parecer sencilla, pero
existen diversos limitantes que hacen que esta no
sea una tarea fácil. Al no existir disparidad
antigénica entre donante y receptor, no se pone
en marcha la reacción de rechazo y, por tanto, no
precisan medicación inmunosupresora para
tolerar el injerto7).
La expulsión del trasplante tampoco se
produce cuando el donador y el recipienteson dos
individuos diferentes pero de la misma
constitución genética y antigénica a la vez, tal
como ocurre entre los gemelos monocigóticos y
en las líneas puras isogénicas de animales de
experimentación; es decir, aquellos ejemplares
obtenidos por el cuidadoso apareamiento
endogámico en serie entre animales hermanos(6).
El trasplante de tejidos en estos casos se conoce
como isoinjertos o isotrasplantes. El intercambio
de tejidos trasplantabas entre gemelos idénticos
es siempre exitoso precisamente por compartir
una constitución antigénica igual(7).
Una desventaja es que debido a que las
células del sistema inmunitario nuevo son tan
similares a las del receptor, tampoco se tiene la
posibilidad del efecto injerto-contra-cáncer. Se
debe hacer todo lo posible para eliminar todas las
células cancerosas antes de que se lleve a cabo el
trasplante para ayudar a prevenir que el cáncer
regrese (recaída) (7).
El área receptora no debe estar infectada
ni tener exudados, el tejido de granulación no
debe ser exuberante y la hemostasia debe ser
perfecta. Cualquier tipo de colección debajo del
injerto impedirá que se adhiera a la zona
receptora. Por lo tanto conviene aplicar un
vendaje inmovilizante y compresivo(8).
La selección de un donante adecuado se
determina por el grado de compatibilidad de los
genes HLA entre el donante y el paciente. Los
grupos de genes (HLA-A, HLA-B, HLA-C, DRB1,
DQB1 y DPB1) están situados muy juntos en el
cromosoma 6. Cada uno de los genes tiene una
gran cantidad de variaciones (alelos). La
determinación del tipo de tejido es el proceso de
clasificación de los alelos que cada persona ha
heredado. Este proceso es complejo y lleva
aproximadamente 10 días hábiles. Si se encuentra
a un donante que comparta ambos haplotipos de
HLA con el paciente, dicho donante puede ser
seleccionado como donante y se considera que es
totalmente compatible. Si se encuentra un
donante que comparte solo una parte del
genotipo HLA, puede ser seleccionado como
donante (si no hay un donante totalmente
compatible disponible), y se le considerará como
donante incompatible(8).
Conclusiones. – Los isoinjertos son
trasplante de órganos o injertos efectuados entre
individuos isogénicos como es el caso de los
gemelos monocigóticos idénticos o los ratones de
la misma cepa endogámica. Si no hay
compatibilidad puede surgir el rechazo. Por ello se
busca la máxima compatibilidad o, si es más
importante la vida que el rechazo, se realiza el
trasplante y se usan fármacos inmunosupresores
que eviten o frenen ese rechazo(9).
Antes de realizar cualquier procedimiento
se debe tomar en cuenta la “compatibilidad” que
exista entre el donante y el receptor. Deno ser así,
el sistema inmunológico del receptor reaccionará
de manera negativa al trasplante y lo rechazará
poniendo en riesgo el procedimiento y la vida del
paciente(10).
pág. 4
LUIS CANTOS SALTOS, Jorge Cañarte Alcívar; REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS
Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica
de Manabí.
Si el injerto prende y sobrevive se integra
en su lugar sin moverse o desplazarse.
Independiente del grosor o el origen del injerto,
todos requieren del mismo proceso para su
prendimiento o fijación al lecho receptor, lo cual
ocurre en una serie de etapas sucesivas, como es
el proceso inicial duranteel cual el injerto absorbe
directam ente los nutrientes desde el lecho
receptor por sim ple difusión, formándose una
capa de fibrina entre am bos. Esto ocurre durante
las primeras 48 horas: los vasos que fueron
seccionados en el injerto durante su extracción
comienzan a formar conexiones con los vasos del
lecho receptor. Los injertos necesitan sobrevivir
para que resulten eficaces por eso su obtención y
su colocación deben ser precisas. Si el injerto no
sobrevive correctamente irá desapareciendo
lentamente y perderá su utilidad(10).
Bibliografía. -
1. Espinal J., Cedillo M. La donación y
trasplante de órganos. Rev. cienc.
Forenses Honduras. 2017; 3(1): 26-39.
2. Sanchez,A. Et al. Trasplante donante vivo
entre gemelos monocigotos sin
inmunosupresión de mantenimiento.
Revista de la Sociedad Española de
Nefrología.2015;35(4):358–362.
Descargado de
https://www.revistanefrologia.com/es-
pdf-S0211699515000545
3. Soto Góngora Sergio, Texis González
Miriam Guadalupe. Injertos óseos: Una
alternativa efectiva y actual para la
reconstrucción del complejo cráneo-facial.
Rev Cubana Estomatol . 2015 ; 42( 1 ).
4. Santos RJ, Lins L, Santos Mylia R, Menezes
MS, Carvalho FA, Carvalho FM, et al.
Aspectos éticos de los trasplantes de
órganos en la visión del estudiante de
medicina: un estudio comparativo.
2016 , 24( 2 ): 344-354. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=si
_arttext&pid=S198380422016000200344
&lng=es
5. Avellaneda, E. Coberturas especiales I:
Injertos de piel. Proyecto Lumbre . Servicio
de Cirugía Plastica , Estética y Reparación
Xerencia de Xestión Integrada de A
Coruña. España. 2015;23:340.
6. Martines, M. Prendimiento de dos tipos de
injertos. Ciencia e Interculturalidad, 2015;
17 (1).
7. Jaime Fagundo , J. Et al . Aspectos
inmunológicos del trasplante de células
progenitoras hematopoyéticas. Rev
Cubana Hematol Inmunol
Hemoter .2016 ; 22( 3 ).
8. Punto Farmacológico nº 132. Trasplante-
Organos-Solidos. Plataforma de Consejo
General de Farmacología . 2019. Obtenido
de
https://www.portalfarma.com/Profesional
es/comunicacionesprofesionales/informes
-tecnico
profesionales/Documents/Informe-
Trasplante-Organos-Solidos-PF132.pdf
9. Calvo, R. et al. Aloinjertos óseos y la
función del banco de huesos. Rev. méd.
Chile 2018; 139( 5 ): 660-666.
10. Jagasia MH, et al. Factores de riesgo para
EICH aguda y supervivencia después del
trasplante de células hematopoyéticas.
Sangre. 2016; 119 (1): 296-307

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Xenotransplantes
XenotransplantesXenotransplantes
Xenotransplantes
CarlosAlonzoAlonzoCa
 
Presentación de trasplantes
Presentación de trasplantesPresentación de trasplantes
Presentación de trasplantes
miguelbrunetelorenzo
 
Genoma
Genoma Genoma
Genoma
HIJA
 
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígadocompatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
Eric Almeida
 
Fundamentos de la Biologia Molecular
Fundamentos de la Biologia MolecularFundamentos de la Biologia Molecular
Fundamentos de la Biologia MolecularCrisnelda
 
INGENIERIA DE TEJIDOS
INGENIERIA DE TEJIDOSINGENIERIA DE TEJIDOS
INGENIERIA DE TEJIDOS
Juan Carlos Munévar
 
Ingenieria Genetica
Ingenieria GeneticaIngenieria Genetica
Ingenieria Genetica
giaconiaromero
 
Polimorfismo variabilidad
Polimorfismo variabilidadPolimorfismo variabilidad
Polimorfismo variabilidadAlfonso
 
Cultura científica
Cultura científica Cultura científica
Cultura científica
martasalas99
 
Presentacion transplante de organos emma gomez 7276163 seccion 36 informatica 3
Presentacion transplante de organos emma gomez 7276163 seccion 36 informatica 3Presentacion transplante de organos emma gomez 7276163 seccion 36 informatica 3
Presentacion transplante de organos emma gomez 7276163 seccion 36 informatica 3
emmainf3
 
Patient specific induced pluripotent stem-cell models for long-qt syndrome
Patient specific induced pluripotent stem-cell models for long-qt syndromePatient specific induced pluripotent stem-cell models for long-qt syndrome
Patient specific induced pluripotent stem-cell models for long-qt syndromeLuz Eugenia
 
Clonacinytransgnesisanimal2006
Clonacinytransgnesisanimal2006Clonacinytransgnesisanimal2006
Clonacinytransgnesisanimal2006
Eliaz Roldán Millán
 
Células madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidosCélulas madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidos
Ana De la Cuesta
 
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)jaival
 
Exposición dhtic
Exposición dhticExposición dhtic
Exposición dhtic
Belen Vergara Crisostomo
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
Israel Torres
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganoschuy202
 
Rr083f
Rr083fRr083f
Rr083f
Derek Macs
 

La actualidad más candente (20)

Xenotransplantes
XenotransplantesXenotransplantes
Xenotransplantes
 
Presentación de trasplantes
Presentación de trasplantesPresentación de trasplantes
Presentación de trasplantes
 
Genoma
Genoma Genoma
Genoma
 
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígadocompatibilidad hística en el trasplante de Hígado
compatibilidad hística en el trasplante de Hígado
 
Fundamentos de la Biologia Molecular
Fundamentos de la Biologia MolecularFundamentos de la Biologia Molecular
Fundamentos de la Biologia Molecular
 
Revolución genética
Revolución genéticaRevolución genética
Revolución genética
 
INGENIERIA DE TEJIDOS
INGENIERIA DE TEJIDOSINGENIERIA DE TEJIDOS
INGENIERIA DE TEJIDOS
 
Ingenieria Genetica
Ingenieria GeneticaIngenieria Genetica
Ingenieria Genetica
 
Genoma
GenomaGenoma
Genoma
 
Polimorfismo variabilidad
Polimorfismo variabilidadPolimorfismo variabilidad
Polimorfismo variabilidad
 
Cultura científica
Cultura científica Cultura científica
Cultura científica
 
Presentacion transplante de organos emma gomez 7276163 seccion 36 informatica 3
Presentacion transplante de organos emma gomez 7276163 seccion 36 informatica 3Presentacion transplante de organos emma gomez 7276163 seccion 36 informatica 3
Presentacion transplante de organos emma gomez 7276163 seccion 36 informatica 3
 
Patient specific induced pluripotent stem-cell models for long-qt syndrome
Patient specific induced pluripotent stem-cell models for long-qt syndromePatient specific induced pluripotent stem-cell models for long-qt syndrome
Patient specific induced pluripotent stem-cell models for long-qt syndrome
 
Clonacinytransgnesisanimal2006
Clonacinytransgnesisanimal2006Clonacinytransgnesisanimal2006
Clonacinytransgnesisanimal2006
 
Células madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidosCélulas madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidos
 
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)F U N D A M E N T O S D E  B I O T E C N O L O GÍ A(97  2003)
F U N D A M E N T O S D E B I O T E C N O L O GÍ A(97 2003)
 
Exposición dhtic
Exposición dhticExposición dhtic
Exposición dhtic
 
Histocompatibilidad
HistocompatibilidadHistocompatibilidad
Histocompatibilidad
 
Trasplante de órganos
Trasplante de órganosTrasplante de órganos
Trasplante de órganos
 
Rr083f
Rr083fRr083f
Rr083f
 

Similar a Revisión bibliografica de isoinjertos

Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Nixon Ignacio Intriago Rivera
 
Inmunologia del trasplante
Inmunologia del trasplanteInmunologia del trasplante
Inmunologia del trasplante
walalber86
 
Trasplantes.
Trasplantes.Trasplantes.
Trasplantes.
Eliana Michel
 
Transplante de órganos
Transplante de órganosTransplante de órganos
Transplante de órganosnoeo27
 
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Nixon Ignacio Intriago Rivera
 
Trasplante de organos (proyecto aula)
Trasplante de organos (proyecto aula)Trasplante de organos (proyecto aula)
Trasplante de organos (proyecto aula)Diego Balaguez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1carlosmz18
 
Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organosMariiOrtegaM
 
trasplante de órganos
trasplante de órganostrasplante de órganos
trasplante de órganos
MARYYYYYYYYYY
 
Disertación biología trasplantes
Disertación biología trasplantesDisertación biología trasplantes
Disertación biología trasplantesRosy Hernandez
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantesanxote
 
Trasplantes de Organos
Trasplantes de OrganosTrasplantes de Organos
Trasplantes de OrganoskeyMG
 
Transplante (isoinjertos) renal
Transplante (isoinjertos) renal Transplante (isoinjertos) renal
Transplante (isoinjertos) renal
LUIS EMILIO CANTOS
 
Trasplante de órganos.
Trasplante de órganos.Trasplante de órganos.
Trasplante de órganos.
feliyoki
 
Ciencias Para El Mundo Contemporaneo
Ciencias Para El Mundo ContemporaneoCiencias Para El Mundo Contemporaneo
Ciencias Para El Mundo Contemporaneoguest225f4
 
Trasplante de organos
Trasplante de organosTrasplante de organos
Trasplante de organos
Siezar
 

Similar a Revisión bibliografica de isoinjertos (20)

Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
 
Inmunologia del trasplante
Inmunologia del trasplanteInmunologia del trasplante
Inmunologia del trasplante
 
Trasplantes.
Trasplantes.Trasplantes.
Trasplantes.
 
Transplante de órganos
Transplante de órganosTransplante de órganos
Transplante de órganos
 
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
 
trasplante de organos
trasplante de organostrasplante de organos
trasplante de organos
 
Trasplante de organos (proyecto aula)
Trasplante de organos (proyecto aula)Trasplante de organos (proyecto aula)
Trasplante de organos (proyecto aula)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clonacion y genetica
Clonacion y geneticaClonacion y genetica
Clonacion y genetica
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Transplantes
TransplantesTransplantes
Transplantes
 
Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organos
 
trasplante de órganos
trasplante de órganostrasplante de órganos
trasplante de órganos
 
Disertación biología trasplantes
Disertación biología trasplantesDisertación biología trasplantes
Disertación biología trasplantes
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
Trasplantes de Organos
Trasplantes de OrganosTrasplantes de Organos
Trasplantes de Organos
 
Transplante (isoinjertos) renal
Transplante (isoinjertos) renal Transplante (isoinjertos) renal
Transplante (isoinjertos) renal
 
Trasplante de órganos.
Trasplante de órganos.Trasplante de órganos.
Trasplante de órganos.
 
Ciencias Para El Mundo Contemporaneo
Ciencias Para El Mundo ContemporaneoCiencias Para El Mundo Contemporaneo
Ciencias Para El Mundo Contemporaneo
 
Trasplante de organos
Trasplante de organosTrasplante de organos
Trasplante de organos
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Revisión bibliografica de isoinjertos

  • 1. pág. 1 LUIS CANTOS SALTOS, Jorge Cañarte Alcívar; REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS LUIS EMILIO CANTOS SALTOS 1, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Laboratorio Clínico. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador Resumen. – La donación de órganos y tejidos humanos es uno de los mayores actos de gratitud del ser humano, consistiendo en trasladar un órgano o tejido de un donante al receptor, o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente. Un injerto médico es un procedimiento quirúrgico para trasladar tejido , existen muchas razones por las cuales un paciente deba someterse a un trasplante; sinembargo,una de las razones más comunes es tratar de reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado y sustituirlo por uno san , si este sobreviven el trasplante fue un éxito en su obtención y su colocación(1). Se prefieren tejidos y órganos de donantes vivos, ya que, en general, se encuentran en mejor estado. La mejor opción de tratamiento con excelente supervivencia de tejidos en cualquier tipo de trasplante o injerto es poseer un donante compatible e incluso la recuperacíon y el tratamiento inmunosupre-sor que tiene que recibir el paciente el más efectivo (2). Un isoinjerto es un injerto de tejido entre dos individuos que son genéticamente idénticas. Rechazo al trasplante entre dos de tales individuos prácticamente nunca ocurre, haciendo isoinjertos particularmente relevantes para transplanations de órganos; pacientes con órganos de sus gemelos idénticos son muy propensos a recibir los órganos favorablemente y sobrevivir. Los gemelos monocigóticos tienen el mismo complejo mayor de histocompatibilidad , que conduce a las bajas casos de rechazo de tejidos por el sistema inmune adaptativo (1). El intercambio de tejidos trasplantabas entre gemelos idénticos es siempre exitoso precisamente por compartir una constitución antigénica igual(2). Palabras claves. – Isoinjerto, Manocrómicos, Tejido, Injerto, Genética. Introducción.- Las lesión sobre el organismo, cualquiera sea este el órgano o sistem a afectado, iniciará un proceso de cicatrización, el que logrará un resultado anatómico de cicatrización normal y en un menor porcentaje los resultados serán defectuosos en alguna de sus características, dando pie a la formación de cicatrices insuficientes, excesivas o poco estéticas . Es en estos casos en los que el cirujanoutilizanmétodos quirúrgicosdecobertura de la lesión con injertos o colgajos, de acuerdo a las características de cada una de ellas, mediante un transplante(3). Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de un donante al receptor, o bien de una parte del cuerpo a otra en un mismo paciente. Existen muchas razones por las cuales un paciente deba someterse a un trasplante; sinembargo,una de las razones más comunes es tratar de reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado y sustituirlo por uno sano(1-2).
  • 2. pág. 2 LUIS CANTOS SALTOS, Jorge Cañarte Alcívar; REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. El donador del órgano o tejido a trasplantar no necesariamente debe ser una persona con vida. Si una persona donadora sufre muerte cerebral, sus órganos pueden ser conservados por medio de diversos métodos con la intención de que su funcionamiento no se vea afectadoy sea de utilidadpara otros pacientes que los requieran(4). Desarrollo.- Un injerto médico es un procedimiento quirúrgico para trasladar tejido de una parte del cuerpo a otra, o de una persona a otra, sin llevar su propio riego sanguíneo con él , es el traslado de una porción de tejido vivo o no, desde su sitio de origen a otra parte del cuerpo con el fin de efectuar una reparación(4). En lugar deeso, creceuna nueva irrigación sanguínea en la zona donde se coloca. Existen condiciones generales y locales que afectan la supervivencia del injerto. Entre las primeras se encuentra la diabetes y lasarteriopatíasyentre las segundas, el hematoma, exudados locales, infección y radiodermatitis(5). Tipo de trasplantes : El grado de inmunorreacción a un injerto varía con el tipo de éste. Se utilizan los términos que siguen para referirse a los diferentes tipos de trasplantes: o Autoinjerto es el tejido propio transferido desde un sitio del cuerpo hacia otro en el mismo individuo. Ejemplos de autoinjertos realizados son la transferencia de piel sana a una zona quemada de ésta y uso de vasos sanguíneos sanos para reemplazar arterias coronarias bloqueadas. o Isoinjerto es el tejido transferido entre individuos idénticos desde el punto de vista genético. En cepas endogámicas de ratones se puede practicar un isoinjerto desde un ratón singénico hacia otro ratón de la misma clase. En el ser humano se puede llevar a cabo un isoinjerto entre gemelos genéticos idénticos (monocigotos). o Aloinjerto es el tejido transferido entre miembros genéticos diferentes de la misma especie. En ratones el aloinjerto se efectúa mediante transferencia de un tejido o un órgano de una cepa a otra. En el ser humano, los injertos de órganos de un individuo a otro son aloinjertos, a menos que donante y receptor sean mellizos idénticos. o Xenoinjerto es el tejido trasplantado entre especies diferentes (p. ej., injerto de un corazón de babuino a un ser humano). En virtud de la escasez considerable de órganos donados, hoy se considera con mucha seriedad la crianza de animales con el objetivo específico de que sirvan comodonantes de órganos para personas. Los autoinjertos y los isoinjertos suelen ser bien aceptados, gracias a la identidad genética entre el injerto y el hospedador(4). Un isoinjerto es un injerto de tejido entre dos individuos que son genéticamente idénticas (es decir, los gemelos monocigóticos ). Rechazo al trasplante entre dos de tales individuos prácticamente nunca ocurre, haciendo isoinjertos particularmente relevantes para transplanations de órganos; pacientes con órganos de sus gemelos idénticos son muy propensos a recibir los órganos favorablemente y sobrevivir(3-4). Los gemelos monocigóticos tienen el mismo complejo mayor de histocompatibilidad , que conduce a las bajas casos de rechazo de tejidos por el sistema inmune adaptativo . Además, no hay prácticamente ninguna incidencia de la enfermedad de injerto contra huésped(2).
  • 3. pág. 3 LUIS CANTOS SALTOS, Jorge Cañarte Alcívar; REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. El éxito de un trasplante radica, en parte, en el grado de similitud genética entre donante y receptor, y fundamentalmente en la efectividad de lasmedidas inmunosupresoras que amortiguan la respuesta inmunológica. La idea de trasplantar un órgano o un tejido pueda parecer sencilla, pero existen diversos limitantes que hacen que esta no sea una tarea fácil. Al no existir disparidad antigénica entre donante y receptor, no se pone en marcha la reacción de rechazo y, por tanto, no precisan medicación inmunosupresora para tolerar el injerto7). La expulsión del trasplante tampoco se produce cuando el donador y el recipienteson dos individuos diferentes pero de la misma constitución genética y antigénica a la vez, tal como ocurre entre los gemelos monocigóticos y en las líneas puras isogénicas de animales de experimentación; es decir, aquellos ejemplares obtenidos por el cuidadoso apareamiento endogámico en serie entre animales hermanos(6). El trasplante de tejidos en estos casos se conoce como isoinjertos o isotrasplantes. El intercambio de tejidos trasplantabas entre gemelos idénticos es siempre exitoso precisamente por compartir una constitución antigénica igual(7). Una desventaja es que debido a que las células del sistema inmunitario nuevo son tan similares a las del receptor, tampoco se tiene la posibilidad del efecto injerto-contra-cáncer. Se debe hacer todo lo posible para eliminar todas las células cancerosas antes de que se lleve a cabo el trasplante para ayudar a prevenir que el cáncer regrese (recaída) (7). El área receptora no debe estar infectada ni tener exudados, el tejido de granulación no debe ser exuberante y la hemostasia debe ser perfecta. Cualquier tipo de colección debajo del injerto impedirá que se adhiera a la zona receptora. Por lo tanto conviene aplicar un vendaje inmovilizante y compresivo(8). La selección de un donante adecuado se determina por el grado de compatibilidad de los genes HLA entre el donante y el paciente. Los grupos de genes (HLA-A, HLA-B, HLA-C, DRB1, DQB1 y DPB1) están situados muy juntos en el cromosoma 6. Cada uno de los genes tiene una gran cantidad de variaciones (alelos). La determinación del tipo de tejido es el proceso de clasificación de los alelos que cada persona ha heredado. Este proceso es complejo y lleva aproximadamente 10 días hábiles. Si se encuentra a un donante que comparta ambos haplotipos de HLA con el paciente, dicho donante puede ser seleccionado como donante y se considera que es totalmente compatible. Si se encuentra un donante que comparte solo una parte del genotipo HLA, puede ser seleccionado como donante (si no hay un donante totalmente compatible disponible), y se le considerará como donante incompatible(8). Conclusiones. – Los isoinjertos son trasplante de órganos o injertos efectuados entre individuos isogénicos como es el caso de los gemelos monocigóticos idénticos o los ratones de la misma cepa endogámica. Si no hay compatibilidad puede surgir el rechazo. Por ello se busca la máxima compatibilidad o, si es más importante la vida que el rechazo, se realiza el trasplante y se usan fármacos inmunosupresores que eviten o frenen ese rechazo(9). Antes de realizar cualquier procedimiento se debe tomar en cuenta la “compatibilidad” que exista entre el donante y el receptor. Deno ser así, el sistema inmunológico del receptor reaccionará de manera negativa al trasplante y lo rechazará poniendo en riesgo el procedimiento y la vida del paciente(10).
  • 4. pág. 4 LUIS CANTOS SALTOS, Jorge Cañarte Alcívar; REVICIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ISOINJERTOS Catedra de Inmunología Molecular y Celular I , Escuela de Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Si el injerto prende y sobrevive se integra en su lugar sin moverse o desplazarse. Independiente del grosor o el origen del injerto, todos requieren del mismo proceso para su prendimiento o fijación al lecho receptor, lo cual ocurre en una serie de etapas sucesivas, como es el proceso inicial duranteel cual el injerto absorbe directam ente los nutrientes desde el lecho receptor por sim ple difusión, formándose una capa de fibrina entre am bos. Esto ocurre durante las primeras 48 horas: los vasos que fueron seccionados en el injerto durante su extracción comienzan a formar conexiones con los vasos del lecho receptor. Los injertos necesitan sobrevivir para que resulten eficaces por eso su obtención y su colocación deben ser precisas. Si el injerto no sobrevive correctamente irá desapareciendo lentamente y perderá su utilidad(10). Bibliografía. - 1. Espinal J., Cedillo M. La donación y trasplante de órganos. Rev. cienc. Forenses Honduras. 2017; 3(1): 26-39. 2. Sanchez,A. Et al. Trasplante donante vivo entre gemelos monocigotos sin inmunosupresión de mantenimiento. Revista de la Sociedad Española de Nefrología.2015;35(4):358–362. Descargado de https://www.revistanefrologia.com/es- pdf-S0211699515000545 3. Soto Góngora Sergio, Texis González Miriam Guadalupe. Injertos óseos: Una alternativa efectiva y actual para la reconstrucción del complejo cráneo-facial. Rev Cubana Estomatol . 2015 ; 42( 1 ). 4. Santos RJ, Lins L, Santos Mylia R, Menezes MS, Carvalho FA, Carvalho FM, et al. Aspectos éticos de los trasplantes de órganos en la visión del estudiante de medicina: un estudio comparativo. 2016 , 24( 2 ): 344-354. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=si _arttext&pid=S198380422016000200344 &lng=es 5. Avellaneda, E. Coberturas especiales I: Injertos de piel. Proyecto Lumbre . Servicio de Cirugía Plastica , Estética y Reparación Xerencia de Xestión Integrada de A Coruña. España. 2015;23:340. 6. Martines, M. Prendimiento de dos tipos de injertos. Ciencia e Interculturalidad, 2015; 17 (1). 7. Jaime Fagundo , J. Et al . Aspectos inmunológicos del trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter .2016 ; 22( 3 ). 8. Punto Farmacológico nº 132. Trasplante- Organos-Solidos. Plataforma de Consejo General de Farmacología . 2019. Obtenido de https://www.portalfarma.com/Profesional es/comunicacionesprofesionales/informes -tecnico profesionales/Documents/Informe- Trasplante-Organos-Solidos-PF132.pdf 9. Calvo, R. et al. Aloinjertos óseos y la función del banco de huesos. Rev. méd. Chile 2018; 139( 5 ): 660-666. 10. Jagasia MH, et al. Factores de riesgo para EICH aguda y supervivencia después del trasplante de células hematopoyéticas. Sangre. 2016; 119 (1): 296-307