SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado por Estudiantes:
Diana RuizVelasco
Johana Astudillo Muñoz
Asesorado por:
Enf. María del Socorro Garzón
Enf. Mag. LibiaYolanda Herrera
INTRODUCCION
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA CAUSA- EFECTO
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1OBJETIVO GENERAL.
3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. MARCOTEORICO
4.1 PLATAFORMA ESTRATEGICA HUSJ
4.2DIAGNOSTICO SITUACIONAL
4.3 CARRO DE PARO
4.4SEMAFORIZACION DEL CARRO DE PARO
5. METODOLOGIA
6. EJECUCION DEL PROYECTO
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. BIBLIOGRAFIA
 El carro de paro es una unidad móvil compacta, que asegura,
garantiza e integra los equipos y medicamentos necesarios para
atender en forma inmediata una emergencia medica con
amenaza inminente a la vida por paro cardio respiratorio o por
aparente colapso cardiovascular, en los servicios asistenciales del
HUSJ, el carro de emergencia debe estar actualizado
semaforizado y periódicamente extraer medicamentos,
dispositivos médicos que estén pronto a vencer y que se
conviertan en un acto de acción insegura al atender una
emergencia.
 Es labor del profesional de Enfermería del servicio de Trauma del
HUSJ asignar al personal auxiliar una vez al mes a la
actualización del carro de emergencia y verificar que se cambien
los medicamentos e insumos próximos a vencer con la farmacia,
que quede completo y que la información obtenida se consigne
en los respectivos registros implementados por el servicio.
 En el servicio de traumatología, no se verifica con frecuencia
el carro de paro, a causa de las pocas oportunidades para
atender un evento que necesite su apertura y uso, por lo cual
las fechas de los medicamentos y dispositivos médicos no son
controladas adecuadamente, también se vio la necesidad de
retirar medicamentos que no se necesitan e incorporar
medicamentos que hacían falta
 Es por este motivo que se vio la necesidad de realizar una
revisión y actualización de esta unidad indispensable y
fundamental en el manejo del paciente en parada
cardiorrespiratoria.
Deficiente
actualización del Carro
de paro
Mala semaforización
en los medicamentos
e insumos del carro
de paro
Falta de
medicamentos
esenciales para
una emergencia
No hay un buen
registro de
semaforización
en los formatos
Medicamentos a
punto de vencerse
Medicamentos que
no son útiles en una
emergencia
Cantidades
desproporcionadas
de medicamentos e
insumos médicos
QUE QUIEN CUÁNDO DÓNDE POR QUÉ CÓMO
Revisión y
actualiza-
ción del
carro de
paro
Estudiantes
de
Enfermería
IX semestre
• Diana
Ruiz
• Yohana
Astudillo
Durante la
Rotación
desde el día 13
de Noviembre
hasta el día 20
de Noviembre
En el servicio
deTrauma
del HUSJ.
De acuerdo a
los
lineamientos
del SOGCS y
protocolo de
la institución.
1. Revisando el decreto 1011
del 2006 por el cual se
establece el SOGCS, El
anexo técnico de la Res.
1043 del 2006 y el
protocolo de revisión de
carro de paro
2. Revisando equipos médicos y
medicamentos del carro de
emergencia con el fin que
sean adecuados para su uso.
2. Actualizando los datos de los
medicamentos e insumos
(registro IMVIMA – fecha de
vencimiento- lote)
3. Semaforizando
medicamentos e insumos
médicos.
4. Retirar del carro de paro
medicamentos y insumo que
no correponden al protocolo
establecido por la institución.
5. Gestionar los medicamentos
faltantes
Es labor del profesional de enfermería en el desempeño de sus
funciones a nivel asistencial velar por que todos procedimientos
sea realizados de una manera correcta, realizar vigilancia, brindar
educación y realizar las correcciones para así brindar una mejor
calidad de atención a los usuarios.
Por esto es deber de la Enfermera, actualizar, revisar el carro de
emergencia , este es un equipo indispensable y de primera mano
en la reanimación cerebro cardio-cerebro-pulmonar y por tanto
resulta indispensable su adecuada dotación y manejo para
mantenerlo siempre completo y dispuesto.
Su utilidad está dada por el uso y la disposición de los elementos
precisos, que permitan actuar con seguridad y prontitud sin
pérdida de tiempo, puesto que unos pocos minutos podrían
significar la vida del paciente.
3.1 OBJETIVO GENERAL
Revisar el carro de emergencia del servicio de
traumatología en insumos y medicamentos de
acuerdo al protocolo establecido por el HUSJ.
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Revisar equipos médicos y medicamentos del
carro de emergencia con el fin que sean
adecuados para su uso.
• Actualizar los datos de los medicamentos e
insumos (registro IMVIMA – fecha de
vencimiento- lote)
• Retirar del carro de paro elementos que no
corresponden al protocolo establecido por la
institución.
Aportar al mejoramiento de la salud en la comunidad del Departamento del
Cauca, mediante la prestación de servicios especializados médico-
quirúrgicos, de cuidado crítico, apoyo diagnóstico, complementación
terapéutica y rehabilitación, con garantía de calidad, atención humanizada
y apoyo a procesos de docencia e investigación, generando sostenibilidad
institucional con responsabilidad social.
• MISIÓN
Alcanzar en el 2015 solidez como una institución acreditada en la prestación
de servicios de salud especializados, que garanticen sostenibilidad,
crecimiento y contribuyan en la generación de conocimiento y en el
mejoramiento de la salud de la comunidad en el departamento del Cauca
• VISIÓN
 Honestidad
 Respeto
 Responsabilidad
 Solidaridad
 Lealtad
 Ética
 Equidad
 Confidencialidad
El Hospital Universitario San José de Popayán
E.S.E está comprometido en establecer y
mantener un sistema de gestión de la calidad,
orientando al mejoramiento continuo, al
desarrollo de una cultura organizacional propia
y al cumplimiento de los estándares definidos
en la normatividad vigente, para ofrecer una
atención accesible, oportuna, humanizada,
segura y pertinente con el fin de lograr la
excelencia en la prestación de los servicios de
salud.
 Cirugía
 Urgencias
 Rehabilitación.
 Hospitalización.
 Laboratorio clínico.
 Ambulancia las 24 horas.
 Cuidado intensivo las 24 horas.
 Cuidado intensivo adultos.
 Cuidado intensivo neonatal.
 Cuidado intensivo pediatrico
 Oncología
 Terapia física y del lenguaje.
 Consulta médica especializada.
 Banco de sangre.
 Unidad mental.
AREAS CANTIDAD
Número de camas 26
Número de salas de emergencia 0
Estación de Enfermería 1
Botiquín para preparación de medicamentos y guardar insumos
1
Cuarto sucio 1
Cafetín 1
Estación de Enfermería 1
Estantes para papelería 4
 Médicos hospitalarios
 1 Enfermera por turno
 1 Fisioterapeuta
 4 Auxiliares de enfermería (MY N)
 3 Auxiliares (T )
 El carro de paro es una unidad móvil
compacta, que asegura, garantiza e integra
los equipos y medicamentos necesarios para
atender en forma inmediata una emergencia
medica con amenaza inminente a la vida por
paro cardio-cerebro-respiratorio o por
aparente colapso cardiovascular, en los
servicios asistenciales del hospital.
 Decreto 1011 DE 2006
 Resolución 1043 del 2006 (anexo
técnico 3.27, 3.5)
 Protocolo Revisión Carro de Paro,
HUSJ
ACTIVIDAD FECHA
(NOV. 2012)
1. Reunión con la jefe del servicio traumatología donde se identifico la
necesidad de actualizar el carro de Emergencia.
13 y 14
2. Se pidió un formato de los medicamentos y dispositivos médicos al
jefe del departamento de enfermería del HUSJ.
15
3. Revisión del carro de emergencia del servicio de traumatología del
HUSJ
16 y 17
4. Actualizar los medicamentos y dispositivos médicos que estén para
vencer del carro de emergencia
16 y 17
5. sacar del carro de emergencia medicamentos e insumos que no
correspondan según el protocolo establecido por el HUSJ.
16 y 17
6. Semaforizar el carro de emergencia 16 y 17
7. Gestionar los medicamentos que le hacen falta al carro de
emergencia al almacén de la institución.
19
8. Se dejo un formato por cada dispositivo medico y medicamento
para el Control de inventario del carro de emergencia del servicio.
21
 Se reviso y actualizo el carro de emergencia para
dar cumplimiento a los estándares de calidad.
 El Carro de emergencia quedo con los
medicamentos completos necesario para la
atención de una emergencia.
 Se dejo completo los medicamentos y
dispositivos médicos.
 SeVerifico que el carro de emergencia quede
sellado con sus respectivos registros
diligenciados.
 Asignar cada mes un auxiliar de enfermería para la revisión
y actualización del carro de emergencia.
 Llevar el registro de control de carro de emergencia bien
diligenciado que permita cumplir con los estándares de
acreditación.
 La enfermera encargada del servicio verifique que el carro
de emergencia cumpla con los requerimientos establecidos
en el protocolo.
 Verificar diariamente que el carro se encuentre sellado.
 Socialización del protocolo de aislamiento.
 Socialización del manual de reuso.
 Gestionar archivadores para organizar
papelería como actas, circulares.
 Continuar con las labores administrativas y
asistenciales propias del profesional de
Enfermería.
 Ministerio del a protección Social, decreto 1011 del
2006. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js
p?i=19975
 Hospital universitario San Jose, Protocolo de
revisión del carro de emergencia, 2010
 http://www.acreditacionensalud.org.co/novedades
.php?IdSub=108&IdCat=25&titulo=IPS%20ACREDI
TADAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría victorino66 palacios
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAEly Zabeth
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSLeslie Olivares
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaMonse Ramírez
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaMinisterio de Salud
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoalejandramh09
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Manual de control de electrolitos concentrados.pptx
Manual de control de electrolitos concentrados.pptxManual de control de electrolitos concentrados.pptx
Manual de control de electrolitos concentrados.pptxCarlosCaceres368461
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del pacienteguido9934
 
La comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la saludLa comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la saludmaria inés games
 
Cuidado humano neonatologia
Cuidado humano neonatologiaCuidado humano neonatologia
Cuidado humano neonatologiaAlvaro Castillo
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxRafael Isidro
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5Priscilla Cáceres
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaketrijes
 
Calculo de dosis pediatricas
Calculo de dosis pediatricas Calculo de dosis pediatricas
Calculo de dosis pediatricas Yaritza Cedillo
 

La actualidad más candente (20)

Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría
 
COCHE DE PARO
COCHE DE PAROCOCHE DE PARO
COCHE DE PARO
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
 
Movilizaciones
MovilizacionesMovilizaciones
Movilizaciones
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
 
Manual de control de electrolitos concentrados.pptx
Manual de control de electrolitos concentrados.pptxManual de control de electrolitos concentrados.pptx
Manual de control de electrolitos concentrados.pptx
 
03 ecuador manual de seguridad del paciente
03 ecuador   manual de seguridad  del paciente03 ecuador   manual de seguridad  del paciente
03 ecuador manual de seguridad del paciente
 
La comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la saludLa comunicación en la educación para la salud
La comunicación en la educación para la salud
 
Cuidado humano neonatologia
Cuidado humano neonatologiaCuidado humano neonatologia
Cuidado humano neonatologia
 
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptxTECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
TECNICA DE ALIMENTACION POR SONDA OROGASTRICA Y TECNICA.pptx
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
 
fenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptxfenobarbital 1.pptx
fenobarbital 1.pptx
 
Carro de paro
Carro de paroCarro de paro
Carro de paro
 
Calculo de dosis pediatricas
Calculo de dosis pediatricas Calculo de dosis pediatricas
Calculo de dosis pediatricas
 

Similar a Revisión y actualización de carro de emergencia,

er_urgencias.pdf
er_urgencias.pdfer_urgencias.pdf
er_urgencias.pdfZhamirLira2
 
Norma manejo de carro de paro
Norma manejo de carro de paro Norma manejo de carro de paro
Norma manejo de carro de paro Hermy Ayca Segovia
 
323107165-Ppt-Dosis-Unitaria.pptx
323107165-Ppt-Dosis-Unitaria.pptx323107165-Ppt-Dosis-Unitaria.pptx
323107165-Ppt-Dosis-Unitaria.pptxRocioParra23
 
Segundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en saludSegundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en saluddianalmb
 
Coche de Paro 1.pptx
Coche de Paro 1.pptxCoche de Paro 1.pptx
Coche de Paro 1.pptxJeniferPocco
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaPEDRO LEGORRETA
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativosLineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativosspacespman
 
0702-003-002.pdf
0702-003-002.pdf0702-003-002.pdf
0702-003-002.pdfJerryJasso
 
administración medica
administración medicaadministración medica
administración medicaUriel Dícasth
 
Formas farmacéuticas estériles.pptx
Formas farmacéuticas estériles.pptxFormas farmacéuticas estériles.pptx
Formas farmacéuticas estériles.pptxKarlaGHillerCervante
 
Servicio de urgencias 2014-2-2
Servicio de urgencias 2014-2-2Servicio de urgencias 2014-2-2
Servicio de urgencias 2014-2-2chelo
 

Similar a Revisión y actualización de carro de emergencia, (20)

er_urgencias.pdf
er_urgencias.pdfer_urgencias.pdf
er_urgencias.pdf
 
Norma manejo de carro de paro
Norma manejo de carro de paro Norma manejo de carro de paro
Norma manejo de carro de paro
 
Nom 027
Nom 027Nom 027
Nom 027
 
EXPO 20 (2).pptx
EXPO 20 (2).pptxEXPO 20 (2).pptx
EXPO 20 (2).pptx
 
323107165-Ppt-Dosis-Unitaria.pptx
323107165-Ppt-Dosis-Unitaria.pptx323107165-Ppt-Dosis-Unitaria.pptx
323107165-Ppt-Dosis-Unitaria.pptx
 
Segundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en saludSegundo nivel de atención en salud
Segundo nivel de atención en salud
 
Manual de la enfermera
Manual de la enfermeraManual de la enfermera
Manual de la enfermera
 
Pres2
Pres2Pres2
Pres2
 
Coche de Paro 1.pptx
Coche de Paro 1.pptxCoche de Paro 1.pptx
Coche de Paro 1.pptx
 
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgenciaConceptos operacionales servicios medicos de urgencia
Conceptos operacionales servicios medicos de urgencia
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
Sustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergenciaSustento para farmacia emergencia
Sustento para farmacia emergencia
 
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativosLineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
Lineamientos tecnicos atencion_dolor_cronico_y_cuidados_paliativos
 
Sistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentosSistemas de distribucion medicamentos
Sistemas de distribucion medicamentos
 
uci.pptx
uci.pptxuci.pptx
uci.pptx
 
0702-003-002.pdf
0702-003-002.pdf0702-003-002.pdf
0702-003-002.pdf
 
administración medica
administración medicaadministración medica
administración medica
 
Formas farmacéuticas estériles.pptx
Formas farmacéuticas estériles.pptxFormas farmacéuticas estériles.pptx
Formas farmacéuticas estériles.pptx
 
Servicio de urgencias 2014-2-2
Servicio de urgencias 2014-2-2Servicio de urgencias 2014-2-2
Servicio de urgencias 2014-2-2
 

Revisión y actualización de carro de emergencia,

  • 1. Presentado por Estudiantes: Diana RuizVelasco Johana Astudillo Muñoz Asesorado por: Enf. María del Socorro Garzón Enf. Mag. LibiaYolanda Herrera
  • 2. INTRODUCCION 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA CAUSA- EFECTO 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 3.1OBJETIVO GENERAL. 3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. MARCOTEORICO 4.1 PLATAFORMA ESTRATEGICA HUSJ 4.2DIAGNOSTICO SITUACIONAL 4.3 CARRO DE PARO 4.4SEMAFORIZACION DEL CARRO DE PARO 5. METODOLOGIA 6. EJECUCION DEL PROYECTO 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. BIBLIOGRAFIA
  • 3.  El carro de paro es una unidad móvil compacta, que asegura, garantiza e integra los equipos y medicamentos necesarios para atender en forma inmediata una emergencia medica con amenaza inminente a la vida por paro cardio respiratorio o por aparente colapso cardiovascular, en los servicios asistenciales del HUSJ, el carro de emergencia debe estar actualizado semaforizado y periódicamente extraer medicamentos, dispositivos médicos que estén pronto a vencer y que se conviertan en un acto de acción insegura al atender una emergencia.  Es labor del profesional de Enfermería del servicio de Trauma del HUSJ asignar al personal auxiliar una vez al mes a la actualización del carro de emergencia y verificar que se cambien los medicamentos e insumos próximos a vencer con la farmacia, que quede completo y que la información obtenida se consigne en los respectivos registros implementados por el servicio.
  • 4.  En el servicio de traumatología, no se verifica con frecuencia el carro de paro, a causa de las pocas oportunidades para atender un evento que necesite su apertura y uso, por lo cual las fechas de los medicamentos y dispositivos médicos no son controladas adecuadamente, también se vio la necesidad de retirar medicamentos que no se necesitan e incorporar medicamentos que hacían falta  Es por este motivo que se vio la necesidad de realizar una revisión y actualización de esta unidad indispensable y fundamental en el manejo del paciente en parada cardiorrespiratoria.
  • 5. Deficiente actualización del Carro de paro Mala semaforización en los medicamentos e insumos del carro de paro Falta de medicamentos esenciales para una emergencia No hay un buen registro de semaforización en los formatos Medicamentos a punto de vencerse Medicamentos que no son útiles en una emergencia Cantidades desproporcionadas de medicamentos e insumos médicos
  • 6. QUE QUIEN CUÁNDO DÓNDE POR QUÉ CÓMO Revisión y actualiza- ción del carro de paro Estudiantes de Enfermería IX semestre • Diana Ruiz • Yohana Astudillo Durante la Rotación desde el día 13 de Noviembre hasta el día 20 de Noviembre En el servicio deTrauma del HUSJ. De acuerdo a los lineamientos del SOGCS y protocolo de la institución. 1. Revisando el decreto 1011 del 2006 por el cual se establece el SOGCS, El anexo técnico de la Res. 1043 del 2006 y el protocolo de revisión de carro de paro 2. Revisando equipos médicos y medicamentos del carro de emergencia con el fin que sean adecuados para su uso. 2. Actualizando los datos de los medicamentos e insumos (registro IMVIMA – fecha de vencimiento- lote) 3. Semaforizando medicamentos e insumos médicos. 4. Retirar del carro de paro medicamentos y insumo que no correponden al protocolo establecido por la institución. 5. Gestionar los medicamentos faltantes
  • 7. Es labor del profesional de enfermería en el desempeño de sus funciones a nivel asistencial velar por que todos procedimientos sea realizados de una manera correcta, realizar vigilancia, brindar educación y realizar las correcciones para así brindar una mejor calidad de atención a los usuarios. Por esto es deber de la Enfermera, actualizar, revisar el carro de emergencia , este es un equipo indispensable y de primera mano en la reanimación cerebro cardio-cerebro-pulmonar y por tanto resulta indispensable su adecuada dotación y manejo para mantenerlo siempre completo y dispuesto. Su utilidad está dada por el uso y la disposición de los elementos precisos, que permitan actuar con seguridad y prontitud sin pérdida de tiempo, puesto que unos pocos minutos podrían significar la vida del paciente.
  • 8. 3.1 OBJETIVO GENERAL Revisar el carro de emergencia del servicio de traumatología en insumos y medicamentos de acuerdo al protocolo establecido por el HUSJ.
  • 9. 3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS • Revisar equipos médicos y medicamentos del carro de emergencia con el fin que sean adecuados para su uso. • Actualizar los datos de los medicamentos e insumos (registro IMVIMA – fecha de vencimiento- lote) • Retirar del carro de paro elementos que no corresponden al protocolo establecido por la institución.
  • 10.
  • 11. Aportar al mejoramiento de la salud en la comunidad del Departamento del Cauca, mediante la prestación de servicios especializados médico- quirúrgicos, de cuidado crítico, apoyo diagnóstico, complementación terapéutica y rehabilitación, con garantía de calidad, atención humanizada y apoyo a procesos de docencia e investigación, generando sostenibilidad institucional con responsabilidad social. • MISIÓN Alcanzar en el 2015 solidez como una institución acreditada en la prestación de servicios de salud especializados, que garanticen sostenibilidad, crecimiento y contribuyan en la generación de conocimiento y en el mejoramiento de la salud de la comunidad en el departamento del Cauca • VISIÓN
  • 12.  Honestidad  Respeto  Responsabilidad  Solidaridad  Lealtad  Ética  Equidad  Confidencialidad
  • 13. El Hospital Universitario San José de Popayán E.S.E está comprometido en establecer y mantener un sistema de gestión de la calidad, orientando al mejoramiento continuo, al desarrollo de una cultura organizacional propia y al cumplimiento de los estándares definidos en la normatividad vigente, para ofrecer una atención accesible, oportuna, humanizada, segura y pertinente con el fin de lograr la excelencia en la prestación de los servicios de salud.
  • 14.  Cirugía  Urgencias  Rehabilitación.  Hospitalización.  Laboratorio clínico.  Ambulancia las 24 horas.  Cuidado intensivo las 24 horas.  Cuidado intensivo adultos.  Cuidado intensivo neonatal.  Cuidado intensivo pediatrico  Oncología  Terapia física y del lenguaje.  Consulta médica especializada.  Banco de sangre.  Unidad mental.
  • 15. AREAS CANTIDAD Número de camas 26 Número de salas de emergencia 0 Estación de Enfermería 1 Botiquín para preparación de medicamentos y guardar insumos 1 Cuarto sucio 1 Cafetín 1 Estación de Enfermería 1 Estantes para papelería 4
  • 16.  Médicos hospitalarios  1 Enfermera por turno  1 Fisioterapeuta  4 Auxiliares de enfermería (MY N)  3 Auxiliares (T )
  • 17.  El carro de paro es una unidad móvil compacta, que asegura, garantiza e integra los equipos y medicamentos necesarios para atender en forma inmediata una emergencia medica con amenaza inminente a la vida por paro cardio-cerebro-respiratorio o por aparente colapso cardiovascular, en los servicios asistenciales del hospital.
  • 18.
  • 19.  Decreto 1011 DE 2006  Resolución 1043 del 2006 (anexo técnico 3.27, 3.5)  Protocolo Revisión Carro de Paro, HUSJ
  • 20. ACTIVIDAD FECHA (NOV. 2012) 1. Reunión con la jefe del servicio traumatología donde se identifico la necesidad de actualizar el carro de Emergencia. 13 y 14 2. Se pidió un formato de los medicamentos y dispositivos médicos al jefe del departamento de enfermería del HUSJ. 15 3. Revisión del carro de emergencia del servicio de traumatología del HUSJ 16 y 17 4. Actualizar los medicamentos y dispositivos médicos que estén para vencer del carro de emergencia 16 y 17 5. sacar del carro de emergencia medicamentos e insumos que no correspondan según el protocolo establecido por el HUSJ. 16 y 17 6. Semaforizar el carro de emergencia 16 y 17 7. Gestionar los medicamentos que le hacen falta al carro de emergencia al almacén de la institución. 19 8. Se dejo un formato por cada dispositivo medico y medicamento para el Control de inventario del carro de emergencia del servicio. 21
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Se reviso y actualizo el carro de emergencia para dar cumplimiento a los estándares de calidad.  El Carro de emergencia quedo con los medicamentos completos necesario para la atención de una emergencia.  Se dejo completo los medicamentos y dispositivos médicos.  SeVerifico que el carro de emergencia quede sellado con sus respectivos registros diligenciados.
  • 24.  Asignar cada mes un auxiliar de enfermería para la revisión y actualización del carro de emergencia.  Llevar el registro de control de carro de emergencia bien diligenciado que permita cumplir con los estándares de acreditación.  La enfermera encargada del servicio verifique que el carro de emergencia cumpla con los requerimientos establecidos en el protocolo.  Verificar diariamente que el carro se encuentre sellado.
  • 25.  Socialización del protocolo de aislamiento.  Socialización del manual de reuso.  Gestionar archivadores para organizar papelería como actas, circulares.  Continuar con las labores administrativas y asistenciales propias del profesional de Enfermería.
  • 26.  Ministerio del a protección Social, decreto 1011 del 2006. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.js p?i=19975  Hospital universitario San Jose, Protocolo de revisión del carro de emergencia, 2010  http://www.acreditacionensalud.org.co/novedades .php?IdSub=108&IdCat=25&titulo=IPS%20ACREDI TADAS